Está en la página 1de 2

1.

Antecedentes de la MACCIH y su instalación en Honduras

Luego de estallar el escandaloso caso de desfalco y malversación del instituto Hondureño de


Seguridad Social en el 2015, el grupo auto denominados “los indignados” convoco para el viernes
29 de mayo de a cientos de capitalinos, que salieron a protesta a las calles de Tegucigalpa
portando antorchas y exigiendo el esclarecimiento definitivo de este caso. El equipo mediador
concluyo sus actividades el 12 de septiembre, las cuales tuvieron como fruto la propuesta de una
Misión de Apoyo y Combate a la corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH)

El 19 de enero de 2016 la OEA y el gobierno hondureño firmaron un convenio para la integración


de la MACCIH por un periodo de 4 años, el convenio fue aprobado por el congreso el 29 de marzo
y el 19 de abril fue finalmente instalada la MACCIH en el país.

La MACCIH inicio en Honduras a mediados de 2016 con el apoyo del gobierno y los partidos de
oposición. El primer tema de trabajo que se planteo fue el de reformas al sistema de
financiamiento y fiscalización de partidos políticos y candidatos, ante las sospechas del uso de
fondos públicos y de dinero procedente del narcotráfico. Su colaboración con el gobierno dio
como resultado la aprobación de la Ley de Política Limpia en octubre de ese año.

La cual obliga a los candidatos a reportar la fuente de sus donaciones de campaña y establece
límites a las mismas, ese año la MACCIH anuncio que no intervendría en temas políticos.
2. Salida de la MACCIH y situación actual de la MACCIH-UFECIC lucha contra la corrupción.

Ante la falta de un acuerdo entre el gobierno hondureño y la Organización de Estados Americanos


(O.E.A) para la renovación del convenio de la misión de apoyo contra la corrupción y la Impunidad
en Honduras (MACCIH), el instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) muestra su
preocupación por el grave retroceso que esta decisión implica para la lucha contra la corrupción y
la impunidad.

El Icefi exhorta al estado hondureño, en particular a la ciudadanía, a exigir la independencia,


continuidad y fortalecimiento de la unidad fiscal especial contra la impunidad de la corrupción
(UFECIC) del Ministerio Público, con el fin de asegurar el seguimiento de los casos que han sido
judicializados, como parte del trabajo conjunto de la Macchi y la UFECIC.

Sin duda alguna, la lucha y el combate a la corrupción en Honduras sin la MACCIH/UFECIC,


dependerá de la reformulación de las bases de las instituciones democráticas, con una
participación ciudadana que incida en las decisiones vinculadas a la administración del Estado y al
fortalecimiento delos organismos que están dando la batalla por el adecentamiento en la función
pública.

El compromiso de la comunidad internacional, deberá orientarse en el apoyo a proyectos y leyes


que sean intolerantes a la impunidad y que busquen reflotar un país, que está a punto de hundirse
en el fango de la desesperanza.

También podría gustarte