Está en la página 1de 11

MACROPROCESO:

Código:
Facultad Ciencias de la Salud y del FORMATO PS-PG-F13
Deporte
PROCESO: INSCRIPCIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Vigente desde:
Posgrados Salud PARTICULAR 17.04.2017

CONTROL DE CAMBIOS

FECHA VERSIÓN DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

13.11.2023 V1 Lanzamiento del documento

FECHA DE INSCRIPCIÓN: AÑO: MES: DÍA: PERIODO:


2023 Octubre 30 Segundo semestre

1. IDENTIFICACIÓN GENERAL
FACULTAD Ciencias de la Salud y del Deporte
PROGRAMA ACADEMICO Auditoría en Salud
DIRECTOR DEL PROGRAMA Dra. Paola Ruiz Díaz
PERIODO ACADEMICO Segundo semestre
AUTOR (ES) DE LA PROPUESTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARTICULAR:

APELLIDOS Y CODIGO CORREO TELÈFONO


NOMBRES
Ortiz Bocanegra Laura CC lortiz157@estudiantes.areandina.edu.co 3156159607
Natalia 1110580960
Navarro Morales CC pnavarro5@estudiantes.areandina.edu.co 3105685263
Paula Lorena 1023955506

Diana Margarita CC Dosorio70@estudiantes.areandina.edu.co 3214610920


Osorio López 1143324158
2. PARTICIPANTES

3. GENERALIDADES DE LA PROPUESTA

TEMA:
Implementación de la Resolución 2471 de 2022 a través de la cual se adoptan los lineamientos
técnicos para los Programas de Prevención, Vigilancia y Control de las Infecciones Asociadas a la
Atención en Salud (IAAS) y de Optimización del Uso de Antimicrobianos — PROA en una IPS de
atención de pacientes con enfermedad Renal en la ciudad de Barranquilla para el año 2023.

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARTICULAR:


Grado de implementación de los requisitos de la Resolución 2471 de 2022 a través de la cual se
adoptan los lineamientos técnicos para los Programas de Prevención, Vigilancia y Control de las
Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y de Optimización del Uso de
Antimicrobianos — PROA y su impacto en la prevención y control de infecciones en una IPS de
atención de pacientes con enfermedad Renal en la ciudad de Barranquilla para la vigencia del año
2023.

Página 1 de 11
MACROPROCESO:
Código:
Facultad Ciencias de la FORMATO
PS-PG-F13
Salud y del Deporte
PROCESO: INSCRIPCIÓN PROYECTO DE Vigente
Posgrados Salud INVESTIGACIÓN PARTICULAR desde:17.04.2017

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA:

Teniendo en cuenta que las infecciones asociadas al cuidado de la salud (IAAS) se han convertido
en un prioridad en salud para los diferentes entes de control y vigilancia epidemiológica a nivel
mundial, al considerarse un problema de salud pública y de interés común que representa un impacto
negativo a los costos de no calidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud, con un
riesgo importante e incremento de las tasas de morbimortalidad de pacientes, aumento de la estancia
hospitalaria, uso indiscriminado de antimicrobianos con impacto en la resistencia de microrganismos
patógenos, se ha generado la necesidad en establecer estrategias de mejora que permitan la
disminución del riesgo asociado a este evento y hoy por hoy diferentes partes interesadas trabajan
por el fortalecimiento y adherencia a las buenas prácticas en el control de infecciones en diferentes
centros de atención y se reconocen estrategias que han demostrado de acuerdo a la evidencia
científica que ayudan a disminuir las tasas de infecciones.

De acuerdo a lo descrito por Olachea, P.M et. At 2010, las infecciones nosocomiales son uno de los
problemas más importantes que se presentan en las Unidades de Cuidados Intensivos. Por ello, se
debe conocer la epidemiología y el impacto de estas infecciones en los pacientes críticos. A partir de
los datos del estudio ENVIN-UCI se han descrito las tasas y la etiología de las principales
infecciones nosocomiales, como la neumonía asociada a ventilación mecánica, la infección del tracto
urinario y la bacteriemia primaria y secundaria. También se realizó una revisión de la literatura
sobre el impacto de diferentes infecciones nosocomiales en pacientes críticos, particularmente
aquellas causadas por bacterias multirresistentes.

De acuerdo a lo descrito por el Ministerio de Salud y protección social dentro del paquete de
PROGRAMA DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD-IAAS Y LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA
– 2018, afirman que algunos estudios han evidenciado que la carga de IAAS es mayor en países de
ingresos bajos en comparación con los países del primer mundo, aunque la carga a nivel mundial

Página 2 de 11
MACROPROCESO:
Código:
Facultad Ciencias de la FORMATO
PS-PG-F13
Salud y del Deporte
PROCESO: INSCRIPCIÓN PROYECTO DE Vigente
Posgrados Salud INVESTIGACIÓN PARTICULAR desde:17.04.2017

sigue siendo desconocida debido a la dificultad en la recopilación de información. Según datos de la


OMS, las IAAS afectan a uno de cada veinte pacientes hospitalizados lo que quiere decir que cerca
de 4,1 millones de pacientes son afectados, de los cuales aproximadamente 37.000 pacientes mueren
cada año. En algunas investigaciones se ha demostrado que las IAAS son prevenibles mediante la
generación de programas de prevención, vigilancia y control, y de implementación de acciones
básicas tales como la higiene de manos, aislamiento hospitalario, entre otras.

En el Estudio de Prevalencia de eventos adversos en hospitales de Latinoamérica –IBEAS – “La


Infección nosocomial” fue el evento más frecuente con el 37,14% En concordancia, el resultado para
Colombia ubicó la Infección en primer lugar, seguido de eventos relacionados con procedimientos y
con los cuidados.

Según Schwanke, A. A, et al. 2018, Un catéter venoso central (CVC) a corto plazo es una alternativa
para la hemodiálisis, especialmente en situaciones de emergencia cuando no hay acceso venoso
permanente y viable para el tratamiento. Se estima que, entre el 91,2% de los pacientes de
hemodiálisis en Brasil, el 16,6% utiliza el CVC como acceso y, de estos CVC, el 9,2% son de corto
plazo. Hay muchas ventajas para el CVC; sin embargo, cuando se compara con otros tipos de
accesos, es un factor de riesgo importante para infección del torrente sanguíneo (BSI). También se
asocia con un aumento en el riesgo de mortalidad y/o en el riesgo de otras complicaciones, tales
como endocarditis, absceso epidural y artritis.

Los criterios para el diagnóstico de BSI están determinados por la Agencia Brasileña de Regulación
de la Salud (ANVISA) e incluyen: BSI de laboratorio (presencia de uno o más hemocultivos
positivos en los que el patógeno no está relacionado con la infección en otro sitio; o presencia de
signos y síntomas como fiebre, hipotensión y oliguria asociada con la presencia de dos o más
hemocultivos positivos) y BSI clínica (signos y síntomas como fiebre, hipotensión y oliguria, no
relacionados infección en otro sitio y asociada con cultivos sanguíneos negativos o no registrados y

Página 3 de 11
MACROPROCESO:
Código:
Facultad Ciencias de la FORMATO
PS-PG-F13
Salud y del Deporte
PROCESO: INSCRIPCIÓN PROYECTO DE Vigente
Posgrados Salud INVESTIGACIÓN PARTICULAR desde:17.04.2017

terapia antimicrobiana para la sepsis).

Diferentes estudios tales como Fram.SD et.al 2017 – Silva SC.2014 – Borges PRR et.al.2017 han
descrito que existen varios factores pueden conducir a estas infecciones, como la presencia de
comorbilidades, nutrición inadecuada y uremia, duración de cateterismo, sitio de inserción y
manipulación del catéter por los profesionales de la salud encargados de la hemodiálisis. Otro factor
que también puede contribuir al desarrollo de la infección es no seguir técnicas asépticas durante la
inserción del catéter, por lo tanto, siguiendo estrictamente las recomendaciones internacionales para
la preparación de la piel, higiene de las manos, barrera estéril máxima precauciones y elección
adecuada del sitio de inserción es necesario.

En la IPS DAVITA la cual es el lugar objeto de nuestro trabajo de investigación se trata de una
compañía de origen estadounidense con más de dos décadas de experiencia como proveedor líder de
atención renal, es un proveedor de atención médica, enfocado en transformar la prestación de
atención renal para mejorar la calidad de vida de los pacientes en todo el mundo, la cual presta
servicios de salud dentro de los cuales se destacan Diálisis peritoneal, Hemodiálisis, Consulta
externa, Nefroprotección, cuidado integrado, Nefrología hospitalaria, con la tención de una cohorte
de pacientes con Enfermedad Renal Crónica en fase dialítica de aproximadamente 40 pacientes por
mes de diferentes aseguradores, la tasa de infecciones de la IPS oscila en 5% aproximadamente lo
cual se considera un riesgo alto.

El presente estudio de investigación pretenden evaluar el nivel de implementación de la


implementación de los requisitos de la Resolución 2471 de 2022 a través de la cual se adoptan los
lineamientos técnicos para los Programas de Prevención, Vigilancia y Control de las Infecciones
Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y de Optimización del Uso de Antimicrobianos — PROA
mediante la aplicación de un instrumento o lista de verificación tomado de los requisitos normativos
que permita establecer análisis de resultados identificar las brechas y presentar informe a la alta
Página 4 de 11
MACROPROCESO:
Código:
Facultad Ciencias de la FORMATO
PS-PG-F13
Salud y del Deporte
PROCESO: INSCRIPCIÓN PROYECTO DE Vigente
Posgrados Salud INVESTIGACIÓN PARTICULAR desde:17.04.2017

dirección para la toma de decisiones e impactar en la disminución de la tasa de bacteriemias


asociadas a catéter de diálisis en la IPS mediante la implementación del programa de control de
antimicrobianos, generando impacto en la disminución de la presión selectiva por el alto consumo de
antimicrobianos.
JUSTIFICACIÓN:

La esencia de la atención en Salud que proporciona cualquier organización en salud

consiste en tratar de alcanzar la curar o brindar cuidados paliativos frente a las dolencias y

los problemas de salud de la población de su entorno, En este complejo intercambio

intervienen gran número de bienes y servicios que van desde la administración, hotelería y

material médico hasta los cuidados médicos y de enfermería. (Aranaz-A. Et, al. 2011).

De acuerdo a lo descrito por la Alianza Mundial para la Seguridad y la Investigación en Seguridad

del Paciente y el estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica

2009, afirman que el 10,95% de los EA tuvo lugar antes de la hospitalización a estudio

(posiblemente ese porcentaje sea mayor), afectando sobre todo a menores de 15 años. Es necesaria

una buena coordinación entre niveles asistenciales y un seguimiento al alta eficaz para detectar

posibles complicaciones. Estos EA previos al ingreso suelen provocar la hospitalización.

Los EA detectados estaban relacionados con los cuidados en un 13,27%, con el uso de la medicación

en un 8,23%, con la infección nosocomial en un 37,14%, con algún procedimiento en un 28,69% y

con el diagnóstico en un 6,15%. Los 5 EA más frecuentes fueron las neumonías nosocomiales

(9,4%), las infecciones de herida quirúrgica (8,2%), úlceras por presión (7,2%), otras

Página 5 de 11
MACROPROCESO:
Código:
Facultad Ciencias de la FORMATO
PS-PG-F13
Salud y del Deporte
PROCESO: INSCRIPCIÓN PROYECTO DE Vigente
Posgrados Salud INVESTIGACIÓN PARTICULAR desde:17.04.2017

complicaciones relacionadas con intervención quirúrgica o procedimiento (6,4%) y sepsis o

bacteriemia (5%), acumulando un total del 36,2% de los EA identificados. Sería necesario establecer

estrategias dirigidas a la minimización de la infección nosocomial, que constituye el conjunto de EA

más prevalente identificado en el estudio. El 62,9% de los EA aumentaron el tiempo de

hospitalización una media de 16,1 días. Un 18,2% de los EA causaron un reingreso.

De acuerdo a lo establecido por el MINISTERIO DE SALUD DEPARTAMENTO DE CALIDAD


Y FORMACIÓN PROGRAMA CONTROL DE IAAS, en su informe epidemiológico del 2014,
asegura que la herramienta más efectiva para la prevención y el control de infecciones está basada en
la vigilancia epidemiológica de las IAAS en los hospitales se ha definido como “activa” pues
profesionales capacitados, principalmente enfermeras, revisan sistemáticamente las historias clínicas
de pacientes hospitalizados comparando los hallazgos clínicos y de laboratorio de estos pacientes
con definiciones estandarizadas. Para estos efectos, los hospitales de mediana y mayor complejidad
tienen enfermeras a tiempo completo dedicadas a la vigilancia, prevención y control de las
infecciones con tiempo designado para la función. También se define como “selectiva” pues no se
vigilan todos, sino que los pacientes sujetos a esta vigilancia son los con factores de riesgo más
prevenibles, como son los sometidos a procedimientos invasivos establecidos (catéteres
permanentes, cirugías) o que tienen algunas condiciones clínicas especiales, por ejemplo:
inmunosupresión severa.

Por tanto el esfuerzo y trabajo conjunto de los equipos de vigilancia epidemiológica representan un
papel fundamental en el roll del control de Infecciones, esto con el tiempo se traduce en disminución

Página 6 de 11
MACROPROCESO:
Código:
Facultad Ciencias de la FORMATO
PS-PG-F13
Salud y del Deporte
PROCESO: INSCRIPCIÓN PROYECTO DE Vigente
Posgrados Salud INVESTIGACIÓN PARTICULAR desde:17.04.2017

de impacto en la mortalidad de pacientes, disminución de estancia hospitalaria, mejora de la calidad


de vida y aumento de la sobrevida de paciente así como la disminución de costos de no calidad
como aporte para el cuidado de los recursos disponibles en el gran sistema de salud, contribuye al
cumplimiento de las consideraciones ético profesionales y al juramento hipocrático de beneficencia
y no maleficencia el cual consiste en no causar daño a otro y/o prevenirlo.

En la IPS Davita en coherencia con estos principios establece dentro de su plan estratégico valores
centrales caracterizados por la excelencia en servicio, integridad, mejora continua, diversión, trabajo
en equipo, realización personal y profesional, compromiso y responsabilidad y en coherencia con la
trilogía del Cuidado, que significa que cuidar a los pacientes, creándoles una experiencia
humanizada y de calidad; nos cuidamos entre nosotros mismos con la misma intensidad con la que
cuidamos a nuestros pacientes; y cuidamos a nuestro mundo a través de iniciativas de servicio social
y actividades ambientales.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el nivel de implementación de los requisitos de la Resolución 2471 de 2022 a través de


la cual se adoptan los lineamientos técnicos para los Programas de Prevención, Vigilancia y Control
de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y de Optimización del Uso de
Antimicrobianos — PROA, a través de la aplicación de un instrumento que permita evaluar el % de
cumplimiento de los requisitos normativos e implementar mejoras que permitan la disminución de la
tasa de infecciones en una IPS de atención de pacientes con enfermedad Renal en la ciudad de
Barranquilla para la vigencia del año 2023.

OBJETIVO(S) ESPECIFICOS:

 Elaborar y aplicar el instrumento de evaluación de requisitos de la Resolución 2471 de 2022


para establecer el nivel de cumplimiento como línea de base y referente para iniciar plan de

Página 7 de 11
MACROPROCESO:
Código:
Facultad Ciencias de la FORMATO
PS-PG-F13
Salud y del Deporte
PROCESO: INSCRIPCIÓN PROYECTO DE Vigente
Posgrados Salud INVESTIGACIÓN PARTICULAR desde:17.04.2017

trabajo para mejora de procesos en la IPS


 Analizar los resultados que permitan la identificación de brechas y/o desviaciones frente al
cumplimiento normativo y presentar resultados a la alta dirección para la toma de decisiones
 Establecer plan de trabajo en base a los resultados de la evaluación de los requisitos de la
Resolución 2471 de 2022 a fin de dar cumplimiento al 100% de los requisitos normativos.
 Definir e implementar estrategias que apunten al cumplimiento de los requisitos de la
Resolución 2471 de 2022
 Evaluar el impacto de la medición análisis e intervención de las estrategias implementadas
para disminuir el riesgo de IAAS en la IPS Davita, a través de la presentación de informe de
resultados y tendencias de las tasas de infección posterior a su aplicación.

METODOLOGIA:

El diseño del trabajo de investigación llevará a cabo en el marco de un estudio analítico transversal,
en el cual no aplica muestreo ya que se aplicará una lista de verificación elaborada por los autores en
base a los requisitos normativos exigidos descritos en el anexo técnico de la Resolución 2471 de
2022 a una IPS de atención de pacientes con Enfermedad Renal Crónica de la ciudad de
Barranquilla durante la vigencia del año.

Teniendo en cuenta las consideraciones éticas para el manejo de la información se requiere carta de
aprobación de la alta dirección dado que los datos que se incluirán en los resultados son sensibles
para la IPS y podrían afectar el buen nombre de la institución, de igual manera se aclara que por
confidencialidad de la información suministrada no se registrarán datos de pacientes en el presente
estudio, ni datos de identificación como nombres y/o documentos de identidad, los resultados son
producto de la tabulación de la información suministrada.
La metodología para la evaluación se realizará teniendo en cuenta los criterios exigidos dentro de las
consideraciones cuenta con que son los requisitos obligatorios exigidos por los diferentes entes de
control para garantizar el cumplimiento de la norma en las IPS por tanto, las preguntas serán con

Página 8 de 11
MACROPROCESO:
Código:
Facultad Ciencias de la FORMATO
PS-PG-F13
Salud y del Deporte
PROCESO: INSCRIPCIÓN PROYECTO DE Vigente
Posgrados Salud INVESTIGACIÓN PARTICULAR desde:17.04.2017

respuestas dicotómicas (Sí/No) es decir cumple o no cumple el requisito no hay cumplimientos


parciales.
RECURSOS:
RECURSOS HUMANOS
PERSONAL CARACTERISTICA DEDICACION SEMESTRAL
3 INTEGRANTES HORAS HOMBRE EMPLEADAS 200 HRS (SALARIO entre las 3
integrantes $6.000.000)
ASESOR EXTERNO ASESORIA METODOLÓGICA $1.800.000

RECURSOS FISICOS
CONCEPTO CARACTERISTICA DISPOSICION REQUERIDA
HERRAMIENTAS OFIMATICAS COMPUTADOR DISPONIBILIDAD DE PORTÁTIL
ACCESIBILIDAD A PÁGINAS DE ACCESO INTERNET $200.000 PLAN MENSUAL
BUSQUEDA
COMUNICACIÓN REUNIONES A TRAVES DE GOOGLE MEET. 200.000 PLAN MENSUAL
ZOOM
COMUNICACIÓN LLAMADAS A CELULAR $70.000 PLAN DE TELEFONIA CELULAR
CADA INTEGRANTE TOTAL $ 210.000
IMPRESIONES IMPRESIONES $150.000

RECURSOS FINANCIEROS
CONCEPTO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL
ASESORIA EXTERNA 1 $ 1.800.000 $ 1.800.000
HORAS HOMBRE 200 $ 5.000.000 $ 5.000.000
TELECOMUNICACIONES PLAN MENSUAL $ 410.000 $ 410.000
INTERNET – PLAN
CELULARES
IMPRESIONES IMPRESIONES $ 150.000 $ 150.000
TOTAL $7.360.000 $7.360.000

CRONOGRAMA:
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO
ACTIVIDAD SEMANAS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Grupo primario escoger tema de
x
investigación

Revisión de literatura científica x

Elaboración de propuesta de investigación x

Elaboración de instrumento de evaluación -


x
Norma 2471 de 2022

Página 9 de 11
MACROPROCESO:
Código:
Facultad Ciencias de la FORMATO
PS-PG-F13
Salud y del Deporte
PROCESO: INSCRIPCIÓN PROYECTO DE Vigente
Posgrados Salud INVESTIGACIÓN PARTICULAR desde:17.04.2017

Solicitud de permito a la dirección de la IPS


x
para aplicación de lista de verificación

Medición de lista de verificación bajo


X
norma 2471 de 2022 en IPS DAVITA

Tabulación de información y elaboración de


x
proyecto de investigación

Cumplimiento de asesorías con tutor de


X X
grado - correcciones

Aprobación del trabajo de investigación -


presentación de resultados a la alta
x
dirección en el marco del comité de
infecciones y PROA

Elaboración de presentación power point


x
con resultados del trabajo de investigación

Sustentación de trabajo de grado x

Entrega final de trabajo con resultados x

BIBLIOGRAFÍA

1. Resolución 2471 de 2022. Ministerio de Salud Y protección social tomado de:


https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.
%202471%20de%202022.pdf
2. Olaechea, P. M., Insausti, J., Blanco, A., & Luque, P. (2010). Epidemiología e impacto de las
infecciones nosocomiales [Epidemiology and impact of nosocomial infections]. Medicina
intensiva, 34(4), 256–267. https://doi.org/10.1016/j.medin.2009.11.013

Página 10 de 11
MACROPROCESO:
Código:
Facultad Ciencias de la FORMATO
PS-PG-F13
Salud y del Deporte
PROCESO: INSCRIPCIÓN PROYECTO DE Vigente
Posgrados Salud INVESTIGACIÓN PARTICULAR desde:17.04.2017

3. Schwanke, A. A., Danski, M. T. R., Pontes, L., Kusma, S. Z., & Lind, J. (2018). Central
venous catheter for hemodialysis: incidence of infection and risk factors. Revista brasileira
de enfermagem, 71(3), 1115–1121. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2017-0047
4. Fram SD, Taminato M, Ferreira D, Neves L, Belasco AGS, Barbosa DA. Prevenção de
infecções de corrente sanguínea relacionadas a cateter em pacientes em hemodiálise. Acta
Paul Enferm [Internet]. 2009[cited 2017 Jan 10];22:564-8. Available from: http://
www.scielo.br/pdf/ape/v22nspe1/24.pdf 6.
5. Silva SC. Impacto dos fatores infecciosos e mecânicos na sobrevida do cateter temporário
para hemodiálise em pacientes cardiopatas com injúria renal aguda[Dissertação]. São Paulo,
SP: Faculdade de Medicina da Universidade de São Paulo; 2014.
6. Borges PRR, Bedendo J. Risk factors associated with temporary catheter-related infection in
patients on dialysis treatment. Texto Contexto Enferm [Internet]. 2015[cited 2017 Jan
14];24(3):680-5. Available from: http://www.scielo.br/pdf/tce/v24n3/0104-0707- tce-24-03-
00680.pdf
6. PROGRAMA DE PREVENCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL DE INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD-IAAS Y LA RESISTENCIA
ANTIMICROBIANA Ministerio de Salud y protección social- 2018 tomado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/PAI/programa-
iaas-ram.pdf
7. MINISTERIO DE SALUD DEPARTAMENTO DE CALIDAD Y FORMACIÓN
PROGRAMA CONTROL DE IAAS – Informe de vigilancia de las infecciones asociadas a
la atención en salud – gobierno de Chile 2014 tomado de: https://www.minsal.cl/wp-
content/uploads/2016/10/informe-IAAS-2014.pdf
8. Ministerio de salud y protección social - Estudio IBEAS Prevalencia de efectos adversos en
hospitales de Latinoamérica INFORMES, ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN 2009
MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL-
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/resultados-
estudio-ibeas.pdf
9. Aranaz-A. Et, al. Diseño del estudio IBEAS: prevalencia de efectos adversos en hospitales
de Latinoamérica [IBEAS design: adverse events prevalence in Latin American hospitals].
Rev Calid Asist. 2011 May-Jun; 26(3):194-200. Spanish. doi: 10.1016/j.cali.2010.12.001.
Epub 2011 Apr 2. PMID: 21459645.

Página 11 de 11

También podría gustarte