Está en la página 1de 7

Practica Libros Históricos

Mayerlin Rosa Peralta


1) Haga una clasificación de los diferentes profetas del AT., según el tiempo o
cronología histórica.

Profetas Pre-exilícos Profetas Exilícos Profetas Post-Exilícos


Isaías Daniel Hageo
Jeremias Ezequiel Zacarias
Miqueas Malaquías
Sofonías
Nahum
Habacuc
Joel
Abdías
DIVISIÓN DE LOS 17 LIBROS PROFÉTICOS
Período de los reyes Período del exilio
Abdías, Joel, Jonás, Amós, Daniel, Ezequiel, Hageo,
División según el orden Oseas, Isaías, Miqueas, Zacarías, Malaquías.
del período histórico Nahúm, Sofonías, Jeremías,
Lamentaciones, Habacuc.

Profetas mayores Profetas menores


Isaías, Jeremías, Oseas, Joel, Amos, Abdías,
División según el Lamentaciones de Jeremías, Jonás, Miqueas, Nahúm,
volumen o contenido Ezequiel, Daniel. Habacuc, Sofonías, Hageo,
Zacarías, Malaquías.

2) Joel / Abdías / Jonás


Datos Biográficos: Joel

Origen, Familia, etc.

Joel, profeta de Judá e hijo de Fatuel. Se cree que procedía del Reino de Judá o reino
del sur y que su prédica se desarrolló en Judá y Jerusalén por sus referencias a dichos
lugares, al Templo y al culto.

Su familiaridad con la vida pastoral y agrícola y su separación de los sacerdotes (1:13,


14; 2:17) sugiere que no era un levita. La tradición extrabíblica registra que él era de
la tribu de Rubén, de la aldea Bet-om o Bet-haram, situada al NE del Mar Muerto
entre la frontera de Rubén y Gad. No obstante, el contexto de la profecía da lugar a
pensar que era oriundo de Judea cerca d Jerusalén.

Carácter como hombre, líder y profeta.

Joel significa "Jehová es Dios", es de los llamados «profetas menores». El comienzo


del libro de Joel (=Jl) aporta el único dato conocido acerca de la personalidad del
profeta: «Joel hijo de Petuel» (1.1). Fuera de esto, no existe noticia alguna que
permita saber cuándo ni dónde vivió Joel, ni cuál fue su lugar de origen o su edad y
actividad. Semejante falta de información biográfica ha dado pie a diversas
conjeturas relativas a la época en que el profeta ejerció su ministerio y, por tanto,
relativas a las gentes a quienes dirigió su mensaje o a las naciones a las que hizo
referencia.

Tan solo algunos velados indicios puestos al descubierto por el análisis literario del
texto, permiten suponer que Joel predicó en fechas posteriores al exilio en Babilonia,
quizás alrededor del año 400 a.C. Se puede pensar que el desastre del año 586 a.C.,
con la destrucción de Jerusalén y la cautividad babilónica de sus habitantes (2 R
25.1–26), está presente en la mente de Joel cuando anuncia el castigo divino contra
las naciones que «esparcieron» a Israel, «repartieron» la tierra de Judá, enviaron al
destierro a los habitantes de Jerusalén y hasta los vendieron como esclavos a los
griegos (3.2–6). En apoyo de esta hipótesis puede observarse también que, según
Joel, la autoridad en Jerusalén está en manos de los ancianos y de los sacerdotes. Ya
no la asume el rey ni descansa en los funcionarios de la monarquía, institución que
este libro no menciona.

Tenía una gran capacidad para la escritura y esto es indicio de haber recibido una
esmerada educación pues está escrito en un estilo claro, brillante, vigoroso, lleno de
figuras de lenguaje y expresiones dramáticas.

A diferencia de los profetas anteriores al exilio, Joel se une en su mensaje al dolor de


los sacerdotes, porque del Templo ha desaparecido «la ofrenda y la libación» (1.9),
es decir, porque se ha interrumpido la actividad cúltica junto con todo lo que ella
implica (1.9, 13, 14, 16; 2.14–15). En este libro parecen resonar las palabras de
algunos de aquellos profetas preexílicos: Cf. 1.15 con Is 13.6; 2.32; Abd 17; 3.16; Am
1.2; 3.18; Am 9.13.

A quién (es) profetizó (mencionando naciones o reyes en particular)

En el reinado del rey Joás, aproximadamente del 835 al 796 a.C. Este pertenecía al
reinado del Sur o Judá

Fecha y Duración de su ministerio profético.

835-796 a.C

Mencione las profecías mesiánicas si hubiere.

Joel nos dice que el último juicio de Dios, el cual sucederá en el Día del Señor, será
“grande es el día de Jehová, y muy terrible; ¿quién podrá soportarlo?” (Joel 2:11). La
respuesta es que nosotros, por nosotros mismos, nunca podremos soportar tal
suceso. Pero si hemos puesto nuestra fe en Cristo para la expiación de nuestros
pecados, no tenemos nada que temer del Día del Juicio.

Mencione las profecías que faltan por cumplir después del Mesías sí las hubieres.
(Qué profecías Ud. Cree que aún no se han cumplido).

Joel ve en el Mesías al Maestro de la justicia y habla del descendimiento del Espíritu


Santo, hecho ocurrido en el Pentecostés (Joel 3, 1).

Hechos 2:16-18
Pero el profeta Joel dijo esto sobre lo que está pasando ahora: »“Dios dice: En los
últimos días, derramaré mi Espíritu sobre toda la humanidad. Los hijos e hijas de
ustedes profetizarán. Los jóvenes tendrán visiones, y los ancianos tendrán sueños.
En esos días derramaré mi Espíritu sobre mis siervos, hombres y mujeres, y ellos
profetizarán.

Datos Biográficos: Abdías

Origen, Familia, etc.

 Adorador o servidor del Eterno.


 Mayordomo de la casa de Acab (1 R. 18:3-16).
 Descendiente de David (1 Cr. 3:21).
 Padre de Ismaías, príncipe de Zabulón (1 Cr. 27:19) y Príncipe de Judá (2 Cr.
17:7).
 Levita en tiempos del rey Josías (2 Cr. 34:12).
 Profeta que escribió el libro de Abdías.
Pertenecía al reino de Judá. Cuarto profeta menor, cuyo libro es el más corto de los
profetas menores. Así como su libro lo expresa, su profecía es exclusivamente para
Edom. Muy poca información se ha encontrado acerca del nacimiento, familia, vida y
muerte de Abdías.

Carácter como hombre, líder y profeta.

Abdías es un nombre muy poderoso. Está compuesto por la unión de dos nombres.
El primer elemento, Abd, viene del nombre ebed que significa "siervo". El segundo
ras, es una forma abreviada del nombre Jehová. Así que el nombre del oficial era
"siervo de Dios". Su nombre y lo que él era, eran inseparables. Su nombre revelaba
su naturaleza y su misión. El y todo lo que él tenía permanecían en el Señor, el no era
el señor de su propia vida; era sencillamente un siervo. Abdías vivía para servir al
Señor. En esto radicaba el centro y propósito de su existencia. Todo lo demás
ocupaba un segundo lugar en su vida. Todo lo que tenía estaba incuestionablemente
al servicio de Dios. Esta percepción de sí mismo le daba significado a su vida.

Abdías era un profesional con habilidades excelentes. Era el administrador del


palacio (1 8:3). Era el mayordomo del rey. Tiene que haber sido muy capaz, de otro
modo el rey lo hubiera librado de esa gran responsabilidad. Con el fin de visualizar
adecuadamente la posición precaria de Abdías dentro del palacio debemos recordar
que el rey ya no adoraba al Señor. Pero su mayordomo decidió y determinó
permanecer fiel al Señor. Notemos que Abdías no renunció a su posición después
que el rey abandonó al Señor, y que el rey no le pidió que renunciara. Abdías estaba
determinado a demostrar que su profesión, sus habilidades y talentos podían
ponerse al servicio de Dios en medio de una apostasía nacional. Mediante sus
talentos, Abdías iba a permitir que Dios revelara su poder al rey. El demostró que los
que sirven a Dios pueden sobresalir en todo lo que hacen porque lo hacen para el
Señor y para la edificación de su pueblo.

Abdías le informó al profeta Elías que él había escondido "a cien de los profetas de
Jehová de cincuenta en cincuenta en cuevas" y los había alimentado con pan y agua
{18:13). Alimentar a cien personas por un período indefinido debió haber sido muy
difícil para Abdías. Pero él lo hizo porque él sabía que su dinero pertenecía al Señor y
que él tenla que usarlo para promover la causa del Señor. El no era el dueño, sino el
administrador, el mayordomo. ·

A quién (es) profetizó (mencionando naciones o reyes en particular)

Abdías
853-841 a.C.
Rey: Joram de Judá
Nación: Edom yJudá
Abdías predijo la destrucción que le esperaba al pueblo de Edom debido a su
crueldad hacia Judá. También profetizó la futura restauración de Sion y la
importancia de la obra del templo en los últimos días, describiendo a los que
participaran como “salvadores” (Abdías 1:17–21).
Fecha y Duración de su ministerio profético.

853-796 a.C

Mencione las profecías mesiánicas si hubiere.

No contiene profecías mesiánicas.

Mencione las profecías que faltan por cumplir después del Mesías sí las hubieres.
(Qué profecías Ud. Cree que aún no se han cumplido).

Se cumplió la profecía que le dió al pueblo de Edom.


Datos Biográficos: Jonás

Origen, Familia, etc.


Era hijo de Amitai y provenía de Gat-hefer, Galilea, al norte de Nazaret. Este mismo
pasaje nos enseña que él era un siervo de Dios y que había profetizado que los
límites de Israel serían restaurados desde Hamat, en Siria, hasta el Mar Muerto. Esto
efectivamente se cumplió durante el segundo reinado de Jeroboam (793-753). En
consecuencia, podemos deducir que Jonás profetizaba durante la época de
Jeroboam o un poco antes. Él es uno de los profetas cuyas profecías han sido las
primeras escritas, situado cronológicamente después de Joel y muy próximo a Oseas
y Amós.

En la época de Jonás, Asiria era el imperio más poderoso del este. La capital de Asiria
era la antigua Nínive, cuyo constructor había sido Nimrod, quien también construyó
Rehobot, Resen y Cala (Cala es la única ciudad que en las Escrituras se la llama
“ciudad grande”). Es probable que la expresión “aquella gran ciudad” de Jonás 1:2
tenga la misma connotación, lo cual nos ayuda a comprender los “tres días de
camino” que según Jonás 3:3 hacían falta para atravesar Nínive.

Carácter como hombre, líder y profeta.

Fué un profeta por medio del cual el rey Jeroboán II de Israel tuvo éxito en
restablecer el límite de Israel, desde el punto de entrada de Hamat hasta el mismo
mar del Arabá. De modo que al parecer Jonás fue profeta en el reino de diez tribus
durante el reinado de Jeroboán II. Es la misma persona a quien Jehová comisionó
para proclamar juicio contra Nínive

Jonás no acató la orden de Dios y huyó lejos de Nínive en una embarcación rumbo a
Tarsis. Una vez en la embarcación el mar azotó la nave con gran furia; los marineros
asustados empezaron a clamar a sus dioses. El capitán de la nave despertó a Jonás
que dormía, para que clamase a su dios. Entre tanto desespero, los marineros
decidieron echar suertes para hallar al culpable de la furia del mar; la suerte cayó
sobre Jonás y éste pidió que le arrojaran del barco. Al ver que los intentos por volver
tierra firme eran fallidos, los marineros decidieron tomar la palabra de Jonás y lo
lanzaron al mar.

Al caer al agua, algas envolvieron su cabeza y su desesperación cesó. Entonces, se vió


dentro de un gran pez, y allí permaneció tres días, oró y adoró a Jehová prometiendo
cumplir su mandato. El pez lo vomitó en tierra seca; entonces Jonás se dirigió a
Nínive a cumplir la misión encomendada por Dios.
A quién (es) profetizó (mencionando naciones o reyes en particular)

El profeta Jonás, cuyo nombre significa paloma, ministró durante la época de


Jeroboam II (793-753 a. C.)quien reinó 41 años (820 al 779 a. C.)

Profetizó a las tribus del norte antes de Amós y Oseas (2 R 14:25).

Fecha y Duración de su ministerio profético.

De acuerdo con 2 Reyes 14:25, Jonás vino de Gat-hefer cerca de Nazaret. El


contexto lo coloca durante al largo y próspero reinado de Jeroboam II (793-753 a.C.),
haciéndolo un profeta de las tribus del norte poco antes de Amós durante la primera
mitad del siglo octavo a.C., 760 a.C.
Mencione las profecías mesiánicas si hubiere.

Jonás es tipo de Cristo. En Mateo 12: 39-40, el Señor Jesús anunciaba a escribas y
Fariseos que ninguna señal les sería dada, sino la señal del profeta Jonás: “Porque
como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo
del Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches”. Otra señal dada a
Israel es el mismo Señor Jesús dirigiéndose a las naciones, tal como leemos en Lucas
11:30 (ver también Mateo 28:19; Marcos 16:15; Lucas 24:47).

Mencione las profecías que faltan por cumplir después del Mesías sí las hubieres.
(Qué profecías Ud. Cree que aún no se han cumplido).

También podría gustarte