Está en la página 1de 13

LIBROS

PROFETICOS.

Grupo 2
Integrantes:
 Adriana L. Faustino
 Ana Julia De La Cruz
 Mayelin Peralta
 Luz Betania Martínez
 Carina Vargas

1
LIBROS
PROFETICOS.

Nahúm / Sofonías / Habacuc / Jeremías


I. Datos Biográficos
a) Origen, Familia, etc.
b) Carácter como hombre, líder y profeta.
c) A quién (es) profetizó.
d) Fecha y Duración de su ministerio profético.
e) Mencione las profecías mesiánicas si hubiere.
f) Qué profecías Ud. Cree que aún no se han cumplido.
g) ¿Cuáles profetas fueron sus contemporáneos?

2
LIBROS
PROFETICOS.

Profeta Nahúm

a) Origen, Familia, etc.


Nahum fue un profeta y su ciudad natal fue Elcos (Nahum 1:1), sin embargo, los eruditos
lamentan la falta de existencia precisa de esta ciudad que se perdió en el tiempo.

Nahúm fue un profeta menor que escribió el Libro que lleva su nombre en el Antiguo
Testamento. Es el séptimo profeta de los doce profetas menores. Fue levantado por Dios para
profetizar sobre el juicio de Dios a Nínive, capital del reino asirio.
En la genealogía de Jesús, en el evangelio según Lucas, se menciona a un hombre llamado Nahum
(Lucas 3:25), pero no debe confundirse con el profeta
El profeta Nahum es llamado «el elcosita», quizás una probable referencia a su lugar de origen, o
al lugar de su actividad profética.

3
LIBROS
PROFETICOS.
La información sobre quien era Nahum en la Biblia es prácticamente inexistente, aparte de lo que
se revela en el libro del Antiguo Testamento que lleva su nombre, así la importancia de los
profetas que escribieron no fue la vida personal de cada uno de ellos, sino su mensaje.
Muchos estudiosos han tratado de identificar a Elcos de forma más concluyente, pero nadie ha
podido aún determinar con exactitud ninguna información precisa sobre este lugar.
Algunos sugieren que Elcos estaba en algún lugar cerca de la antigua Nínive, tal vez en Galilea,
principalmente por la ciudad de Capernaum que significa «pueblo de Nahum», del hebreo kefar
nahum.
Sin embargo, es imposible determinar si el nombre de esta ciudad tiene alguna relación con el
profeta Nahum. Además, los relatos internos del libro que lleva su nombre indican que fue en
Judá donde se desarrolló el ministerio profético de Nahum.

b) Carácter como hombre, líder y profeta.


Nahum el Hombre. Poco se sabe de Nahum era “de Elcos” (1:1). Su

De sus escritos, resulta ser un poeta extraordinario a quien nadie más, entre los autores del AT, ha
podido igualar. Manifiesta una capacidad “única” para describir poética y líricamente las hazañas
de un ejército que pone sitio y asalta a una ciudad enemiga (Nínive) y asiste victorioso a su caída
y ruina. Sin embargo, el tema principal en lo que sigue es la ruina de Nínive, ruina anunciada y
descrita con un poder de evocación que hace de Nahúm el más destacado poeta judío del siglo
VII, y quizá del entero AT. Algunos críticos han llegado a trazar un perfil biográfico del profeta
Nahum como el de un hombre extremadamente nacionalista que albergaba un gran sentimiento
de odio y venganza contra Nínive, al tiempo que profetizaba bendiciones y una salvación para su
propio pueblo, los judíos.

c) A quién (es) profetizó.


Así pues, con base a estos datos es posible que el profeta Nahum viviera aproximadamente entre
los años 690 a.C. y 600 a.C., siendo la fecha más probable para su profecía entre el 660 y el 650
a.C., durante el reinado de Manasés, rey de Judá. Profetizó a Ninive.

d) Fecha y Duración de su ministerio profético.


Del mensaje de su profecía se desprende que el profeta Nahum vivió en algún período cercano a
la época anterior a la destrucción de Nínive en el 612 a.C. El profeta Nahum también se refirió en
su libro a la toma de Tebas, antigua capital de Egipto, por parte de los asirios hacia el año 663 a.C.

e) Mencione las profecías mesiánicas (si hubiere).

4
LIBROS
PROFETICOS.
Pablo repite Nahum 1:5 en Romanos 10:15, con respecto al Mesías y Su ministerio, así como los
apóstoles de Cristo en Su tiempo.

f) ¿Qué profecías que cree que aún no se han cumplido?


Todas están cumplidas

g) ¿Cuáles profetas fueron sus contemporáneos?


Nahúm, fue contemporáneo de Jeremías, Habacuc y Sofonías

Profeta Sofonías

Datos Biográficos
a) Origen, Familia, etc.
Sofonías hijo de Cusí, de la tribu de Simeón.

5
LIBROS
PROFETICOS.
Profeta hebreo, el noveno de los profetas menores, autor del bíblico Libro de Sofonías.

Sofonías, cuyo nombre significa "el Señor lo protege", perteneció al parecer a la tribu de Judá y
era de estirpe real, pues el primer versículo de su libro cita entre sus antepasados a cierto
Ezequías, que muy probablemente debe identificarse con el rey de este mismo nombre.

Era bisnieto de Ezequías (1:1), y por lo tanto de sangre real y pariente de Josías. Este, en 639-608
a.C. y después del reinado largo y malo de Manasés, hizo grandes reformas (2 Crónicas 34) en las
cuales Sofonías tuvo parte prominente. Así pues, esta profecía se dio muy pocos años antes de
sellarse la suerte de Judá.

b) Carácter como hombre, líder y profeta.


Era bisnieto del rey Ezequías; por tanto, miembro de la casa real de Judá (1:1). Sofonías; él es el
profeta del Día del Señor. Siendo un aristócrata, Sofonías no era un portavoz de los pobres. El ha
sido llamado cruel por predicar candentes mensajes de juicio y reproche, pero ofreciendo pocas
esperanzas para corregir la situación inmediata. Sofonías presenta la severidad de Dios,
inculcando temor y aun terror; sin embargo, ocasionalmente él deja ver vislumbres de la ternura
de Dios, inspirando esperanza en los que responden a Él.

c) ¿A quién (es) profetizó?


El profeta mismo fecha su mensaje durante el reinado de Josías (640-609 a.C.). Las condiciones
morales y espirituales detalladas en el libro (1:4-6; 3:1-7) parecen colocar la profecía previa a las
reformas de Josías, cuando Judá estaba aún debilitándose en idolatría e impiedad.

d) Fecha y Duración de su ministerio profético.


Profetizó del 635-625 a.C.

Sofonías profetizó durante el reinado de Josías su posible pariente, que era bisnieto del rey
Ezequías. El reinado de Josías tuvo lugar entre el 640 y el 609 a.C. (2 Reyes 22:1-23:30), y según
estos datos coincidieron en ese tiempo.

e) Mencione las profecías mesiánicas (si hubiere).


Aunque Sofonías pinta explícitamente el juicio de Dios, Cristo está presente como el "poderoso"
que traerá la salvación a la tierra (3:17). Cristo mismo aludió a Sofonías (1:3, ver Mt 13:41 y 1:15,
ver Mt 24:29) relacionando aún más las profecías de Sofonías con la segunda venida de Cristo.

f) ¿Qué profecías usted cree que aún no se han cumplido?


Para mi nosotras están todas cumplidas.

6
LIBROS
PROFETICOS.
g) ¿Cuáles profetas fueron sus contemporáneos?
Jeremías, Habacuc y Nahúm

Sofonías fue contemporáneo de otros profetas, como Nahum, que profetizó sobre la destrucción
de la ciudad de Nínive en torno al año 612 a.C.

Además, también podemos decir que fue contemporáneo del profeta Jeremías, que vivió durante
este período e incluso llegó a la caída de Jerusalén en el año 587 a.C.; así como la profetisa Hulda,
que fue consultada por el rey Josías cuando se encontró el Libro de la Ley.

Profeta Habacuc

I. Datos Biográficos
a) Origen, Familia, etc.

7
LIBROS
PROFETICOS.
Habacuc fue un profeta y escritor hebreo, que vivó probablemente entre los siglos VII y VI a. C. Es
considerado el octavo de los 12 profetas menores del Antiguo Testamento.

Fue un profeta de Judá que vivió unos pocos años antes de la cautividad babilónica y autor del
libro con su nombre.

Por su salmo (Hab. 3), y por las instrucciones dadas a su director de coro (Hab. 3:19), se ha
llegado a la conclusión de que Habacuc pertenecía a la tribu de Leví; pero este pasaje no
constituye demostración de ello de una manera absoluta.

Dentro del libro de Habacuc y según otras investigaciones fuera de dicho libro no hay información
sobre su origen y familia es decir como con muchos de los profetas menores, nada se conoce del
profeta excepto por lo que puede ser inferido del libro.

Habacuc. Es obvia su semejanza con el hambakûku, asirio, que es el nombre de una planta. No se
ha podido comprobar su significado exacto: generalmente se interpreta como "abrazo" y
ocasionalmente como "ardiente abrazo", debido a su forma intensiva. El hecho de que en su libro
sea llamado dos veces "el “profeta" (1,1; 3,1) conduce de hecho a deducir que Habacuc ocupaba
una posición reconocida como profeta, pero no produce manifiestamente ningún conocimiento
definido sobre su persona.

b) Carácter como hombre, líder y profeta.


Habacuc era como hombre de un carácter respetado y honesto, dentro de su liderazgo y profético
este nos enseña a ser honesto con Dios y nosotros mismos.

El capítulo tres de Habacuc, con sus instrucciones para el jefe de los cantores del templo, sugiere
que Habacuc habría sido uno de los cantores del templo.

«Habacuc tiene un nombre apropiado para su comisión. Porque Habacuc significa «abrazo». Y es
justamente lo que él hace por medio de su profecía, abraza o contiene a su pueblo. Habacuc los
consuela y los toma en sus brazos como uno lo haría por un niño o un adulto que gime.” (Prefacio
de El profeta Habacuc, de Martín Lutero).
La oración de Habacuc en el capítulo 3, semejante a un Salmo, tiene un título y una conclusión, lo
que induce a la hipótesis de que este profeta pudo haber sido un levita asignado al servicio del
templo.
c) A quién (es) profetizó.
Habacuc profetizó en Judá durante el reinado de Joaquín. Él escribió acerca de las maldades de
Israel y de su inminente derrota en manos de los caldeos. El también describió la pecaminosidad
de los conquistadores caldeos y profetizó su caída final.

8
LIBROS
PROFETICOS.
Habacuc profetizó durante los días finales del Imperio Asirio y el principio del dominio de
Babilonia a escala mundial bajo Nabopolasar y su hijo Nabucodonosor.

d) Fecha y Duración de su ministerio profético.


La mención de los caldeos (1:6) sugiere una fecha a finales del siglo siete a.C., poco antes de que
Nabucodonosor comenzará su marcha militar a través de Nínive (612 a.C.), Harán (609 a.C.) y
Carquemis (605 a.C.), camino a Jerusalén (605 a.C.). El amargo lamento de Habacuc (1:2-4) puede
reflejar un período de tiempo poco después de la muerte de Josías (609 a.C.), días en los que las
reformas del rey piadoso (2 R 23) fueron rápidamente cambiadas por su sucesor, Joacim (Jer
22:13-19).

e) Mencione las profecías mesiánicas si hubiere.


Aunque Habacuc no menciona nunca el nombre de Cristo, se regocija en el ministerio salvador de
Jesús como "Dios de mi salvación" (3:18). Habacuc también prefigura la venidera salvación de
Cristo: "Saliste para socorrer a tu pueblo, para socorrer a tu ungido" (3:13). El Antiguo Testamento
y también el Nuevo señalan con claridad a Cristo como el Ungido (Sal 28:8; Dn 9:25, 26; Hch 4:17;
10:38; Heb 1:9)
f) ¿Qué profecías usted cree que aún no se han cumplido?
Para nosotras todas se cumplieron

g) ¿Cuáles profetas fueron sus contemporáneos?


El fue un contemporáneo de Jeremías, Ezequiel, Daniel y Sofonías.

Profeta Jeremías

9
LIBROS
PROFETICOS.

I. Datos Biográficos
a) Origen, Familia, etc.
Jeremías también conocido como un profeta de fuego y esperanza

Jeremías, nacido alrededor del año 650 a. C., fue llamado por Dios a ser profeta a una temprana
edad. Su ministerio se desarrolló durante un período turbulento en la historia de Israel, marcado
por la idolatría, la corrupción social y la inminente invasión babilónica.

De los profetas del Antiguo Testamento, Jeremías es quien da más detalles personales. El
comparte sus pensamientos y emociones profundas. Al comienzo del libro dice que es de los
sacerdotes (1:1). Siendo sacerdote, amaba a Jerusalén y al templo, y si se perdieran, sería una
doble tragedia para él.

Jeremías sirvió como sacerdote y también como profeta, fue el hijo de un sacerdote llamado
Hilcías (no el sumo sacerdote de 2 R 22:8 quien descubrió el Libro de la Ley). Él era de la pequeña
villa de Anatot (1:1), llamada hoy día Anata, a unos 4,8 km al NE de Jerusalén en la porción de
tierra que la tribu de Benjamín heredo. Cómo una lección visual a Judá, Jeremías permaneció
soltero (16:1-4). Él fue asistido en el ministerio por un escriba llamado Baruc, a quien Jeremías
dictaba y quien copiaba y tenía custodia sobre los escritos compilados de los mensajes del
profeta (36:4, 32; 45:1). Jeremías ha sido conocido como "el profeta que lloraba" (9:1; 13:17;

10
LIBROS
PROFETICOS.
14:17), viviendo una vida de conflicto debido a sus predicciones de juicio por parte de los
babilonios invasores. Él fue amenazado, juzgado por su vida, colocado en un cepo, forzado a huir
de Joacín, públicamente humillado por un falso profeta y arrojado a una cisterna.

b) Carácter como hombre, líder y profeta.


Su vida, como profeta, se caracterizó por soportar con una inquebrantable entereza los múltiples
apremios y acusaciones que sufrió a manos de estos reyes y de los principales de Israel, desde
azotes hasta ser abandonado en estanques o arrojado a las mazmorras.

Jeremías, un hombre fiel y temeroso de Dios. Él es conocido como "el profeta llorón", porque
lloró lágrimas de tristeza, no sólo porque sabía lo que iba a suceder, sino porque sin importar
cuánto se esforzaba, el pueblo no escuchaba. Además, no encontró consuelo de parte de nadie.
Dios le había prohibido casarse o tener hijos (Jeremías 16:2), y sus amigos le habían dado la
espalda. Así que, además de tener la carga de saber del juicio venidero, también debió haberse
sentido muy solo.

En su mensaje, era un mensaje desafiante, era uno de juicio y advertencia. Denunció la idolatría y
la injusticia social, y anunció la destrucción de Jerusalén y el exilio del pueblo judío a Babilonia.
Sus palabras fueron duras y provocaron la oposición de reyes, sacerdotes y el pueblo en general.

Jeremías no solo transmitió un mensaje difícil, sino que también experimentó un gran sufrimiento
personal. Fue perseguido, encarcelado y golpeado por su predicación. pero, aunque muchos los
conocieron como el profeta llorón, Jeremías también proclamó un mensaje de esperanza.
Anunció la restauración de Israel después del exilio, la venida de un nuevo pacto y la renovación
del pueblo de Dios.

Aspectos fascinantes de Jeremías:


Su estilo profético: Utilizó metáforas, imágenes y acciones dramáticas para comunicar su
mensaje.

Su relación con Dios: Experimentó una profunda lucha personal con su vocación profética.

Según el relato bíblico, Jeremías fue llamado por Dios desde una edad temprana para ser
profeta. En Jeremías 1:4-10, se relata su encuentro con Dios, quien lo comisiona para ser "profeta
a las naciones" y le entrega palabras que debe proclamar.

Jeremías experimentó oposición y persecución por su mensaje impopular. Fue ridiculizado,


encarcelado y sufrió persecución física. Sus escritos contienen expresiones de profundo dolor y
lamentación por la tragedia que se avecinaba sobre su pueblo.

c) ¿A quién (es) profetizó?

11
LIBROS
PROFETICOS.
Jeremías tuvo un ministerio dirigido en la mayoría de los casos a su propio pueblo en Judá, pero
que en ocasiones se expandió a otras naciones. Apeló a sus compatriotas a que se arrepintieran y
evitaran el juicio de Dios por medio de un invasor (caps. 7, 26). Una vez que la invasión se hizo
realidad después de que Judá rehusó arrepentirse, él les rogó que no resistieran al conquistador
babilonio para prevenir la destrucción total (cap. 27). También llamó a los delegados de otras
naciones a que dieran oído a su consejo y se sometieran a Babilonia (cap. 27) y predijo juicios de
Dios sobre varias naciones (25:12-38, caps 46-51).

Jeremías sirvió como uno de los profetas de Dios a lo largo del gobierno de cinco reyes de Judá
(Josías, Joacaz, Joaquín, Joaquín y Sedequias). Incluso abogó en el pleito de Dios contra Judá
durante el tiempo de la destrucción de Jerusalén a manos de los babilonios en el 586 a.C.
(Jeremías 1:3; 52:7-11).

Dentro de sus profecías:

Destrucción de Jerusalén: Jeremías predijo la destrucción de Jerusalén por parte de los babilonios
debido a la idolatría y la corrupción del pueblo (Jeremías 7:1-15).

Exilio a Babilonia: Anunció el exilio del pueblo judío a Babilonia como castigo por su
desobediencia (Jeremías 25:8-11).

Restauración de Israel: También proclamó la restauración de Israel después del exilio, con un
nuevo pacto y un nuevo rey (Jeremías 31:31-34).

d) Fecha y Duración de su ministerio profético.


La fecha de su ministerio, el cual cubrió cinco déc

adas, va desde el año 13 del rey de Judá, Josías, notado en el 1:2 (627 a.C.), hasta más allá de la
caída de Jerusalén en manos de Babilonia en el 586 a.C.(Jer 39, 40, 52). Después del 586 a.C.,
Jeremías fue forzado a ir con un remanente que huía de Judá a Egipto (Jer 43, 44). Posiblemente
estuvo ministrando en el 570 a.C. (44:30). Una nota rabínica dice que cuando Babilonia invadió
Egipto en el 568/67 a.C. Jeremías fue llevado cautivo a Babilonia. Él pudo haber vivido hasta el
punto de escribir la escena de conclusión del libro alrededor del 561 a.C. en Babilonia, cuando el
rey de Judá Joaquín, cautivo en Babilonia desde 597 a.C., se le permitieron libertades en sus
últimos días (52:31-34). Jeremías, sí aún estaba vivo para ese entonces, tenía entre 85 a 90 años
de edad.

e) Mencione las profecías mesiánicas si hubiere.


Jeremías 23:5-6 presenta una profecía de la venida del Mesías, Jesucristo. El profeta Lo describe
como un Renuevo de la casa de David (v.5; Mateo 1), el Rey que reinaría en sabiduría y justicia

12
LIBROS
PROFETICOS.
(v.5, Apocalipsis 11:15). Es Cristo, quien finalmente será reconocido por Israel como su Mesías
verdadero, como el que proporcionará la salvación para Sus escogidos.(v.6; Romanos 11:26)

La imagen de Cristo está entrelazada con las profecías de Jeremías siempre. Cristo como "fuente
de agua viva" (2:13; Jn 4:14) se erige en marcado contraste con el juicio que cae sobre la nación
de Judá que no se arrepiente. Jeremías también muestra a Cristo como "bálsamo de Galaad"
(8:22), el buen Pastor (23:4), [vástago justo" (23:5), "el Señor nuestra salvación" (23:6) y David el
rey (30:9)

h) ¿Qué profecías usted cree que aún no se han cumplido?


Ya se han cumplido todas

i) ¿Cuáles profetas fueron sus contemporáneos?


Los profetas contemporáneos durante el tiempo de Jeremías incluían a Sofonías, Nahúm,
Habacuc, Daniel y Ezequiel.

13

También podría gustarte