Está en la página 1de 175

CÁLCULO DE PREDICADOS

PREFACIO

La Lógica de Primer Orden (LPO) o Cálculo de Predicados de primer orden es cualquier


sistema de la lógica matemática que extiende la lógica proposicional empleando
variables, predicados y cuantificadores de variables. A su vez es extendida por la lógica
de segundo orden.

La lógica con predicados de primer orden tiene capacidad para definir prácticamente a
todas las matemáticas.

La lógica de primer orden es aquella en donde solamente se cuantifican las variables


individuales. Estas últimas corresponden al sujeto de una oración, desde la perspectiva
de la gramática usual.

P. ej. la frase "Los hombres son mortales"

El sujeto "hombres" está cuantificado de manera universal, es decir, "Todos los


hombres" y hace la referencia universal de que "Todos los hombres son mortales".

También existe lo que se llama cuantificación existencial, y se utiliza el término


cuantificador de "algunos" de tal forma que en la oración, "Algunos hombres son
valientes" establece que cuando menos un hombre es valiente. Ahora bien, los
cuantificadores recaen en una entidad abstracta y sustituible, de allí el nombre de
"variable", porque puede cambiarse. Por ejemplo, en la frase "Todos los hombres son
mortales" establece que, para cualquier entidad x, si x es un hombre, entonces, x es
mortal. Dejando establecido que, si la entidad tiene el atributo de ser un hombre,
entonces la entidad tiene el atributo de ser mortal.

Mientras que la frase "Algunos hombres son valientes" establece que, cuando menos
una entidad x, tiene el atributo de ser un hombre y tiene el atributo de ser valiente. Es
decir, tiene dos atributos. Debe quedar en claro que la primera proposición "Todos los
hombres son mortales" es una implicación lógica, pero está oscurecida por el lenguaje
ordinario, la implicación se formula como: para cualquier x, si x es hombre, entonces, x
es mortal. Esta proposición es completamente distinta cuando se trata de una oración
con cuantificador existencial: la frase "Algunos hombres son valientes" no es una
implicación lógica, sino una entidad que tiene dos atributos.

El mecanismo simbólico que han diseñado los filósofos a través del tiempo para la
cuantificación universal de las variables individuales, es encerrar entre paréntesis la
variable individual, de tal forma que la frase "Todos los hombres son mortales" queda
(por el momento) simbolizada como:

( ) si x es hombre, entonces, x es mortal

120
Su lectura podría leerse como: toda entidad x que es un hombre, es una entidad que es
mortal. Claro está que también puede ser escrita con la variable y como:

(y) si y es humano, entonces, y es mortal.

Sin embargo, los matemáticos generalmente no son precisos y raras veces cuantifican y
causan mayor confusión. Por ejemplo, la expresión ax + b = c que corresponde a una
función lineal del tipo f(x)= ax + b es ambigua, por que las letras a, b, c no están siendo
utilizadas en el sentido anterior de "estar cuantificadas de forma existencial" , y si bien
la letra x parece indicar que está cuantificada de manera universal, no es correcta tal
suposición, surgida por la ambigüedad. El sentido que le dan los matemáticos es que las
letras a, b, c son datos "conocidos" proporcionados en el problema a resolver. Mientras
que "x" es el dato desconocido que no se proporciona en el problema y debe
"encontrarse" para resolver la ecuación.

La lógica de primer orden tiene suficiente poder expresivo para la formalización de


diversas áreas de la matemática. Una teoría de primer orden consiste de un conjunto de
axiomas (usualmente finitos o recursivamente numerables), y las declaraciones o
"statements" deducibles de ellos. La teoría de conjuntos usual (Zermelo-Frankel) es un
ejemplo de teoría de primer orden. Además, es generalmente aceptado que toda la
matemática clásica puede ser formalizada en esta teoría. Hay otras teorías que
comúnmente se formalizan independientemente en lógica de primer orden como la
aritmética de Peano.

El cálculo de predicados consta de:

 Reglas de formación (una definición recursiva del conjunto de las fórmulas).


 Un conjunto finito de reglas de inferencia.
 Un conjunto (posiblemente infinito numerable) de axiomas o esquemas
axiomáticos.

Los axiomas considerados aquí son los axiomas lógicos los cuales son parte del cálculo
de predicados.

Cuando el conjunto de axiomas es infinito, se requiere de un algoritmo que pueda


decidir para una fórmula bien formada si es un axioma o no. Más aún, debería existir un
algoritmo que pueda decidir si la aplicación de una regla de inferencia es correcta o no.

Es importante notar que el cálculo de predicados puede ser formalizado de varias


formas diferentes. No existe nada canónico sobre los axiomas y reglas de inferencia
aquí dadas, pero cualquier formalización produce los mismos teoremas de la lógica
(y deducir los mismos teoremas de cualquier conjunto de axiomas no-lógicos).

En cálculo de predicados tenemos elementos más simples para formar las expresiones
atómicas, a diferencia de una proposición simple donde su valor es verdadero o falso de
acuerdo a una interpretación, en cálculo de predicados el valor de verdad depende de los
componentes que forman el predicado. Por ejemplo: Juan es padre de Pedro es una

121
expresión en cálculo de predicados, que en general podría ser: x es padre de y, o
simplemente P(x , y).

En otras palabras tenemos aquí una proposición abierta que depende de dos variables, y
que por supuesto el valor de verdad depende de los valores que le demos a las variables,
porque por ejemplo: Luis es padre de Agustín puede tener un valor de verdad diferente
al anterior.

En general podemos decir que un predicado puede tener una o más variables y que las
variables pueden tomar valores de un conjunto específico llamado Dominio de
Referencia.

Podemos observar que la definición del predicado es arbitraria y que para un mismo
ejemplo podría variar la estructura, por ejemplo en el predicado: El libro es azul,
podríamos considerar como fórmula propuesta M( x , y), donde M es el predicado: es de
color, y el dominio para la primera variable es el conjunto de los objetos y para la
segunda el de los colores.

También observamos que el dominio puede ajustarse según las necesidades, por
ejemplo, en el tercer ejemplo en T( x ), x podría ser el conjunto de todos los alumnos de
un país, o de una ciudad o de una disciplina.

La principal debilidad de la lógica proposicional es su limitada habilidad para expresar


conocimiento. Existen varias sentencias complejas que pierden mucho de su significado
cuando se les representa en lógica proposicional. Por esto se desarrolló una forma lógica
más general, capaz de representar todos los detalles expresados en las sentencias, esta es
la lógica de predicados.

La lógica de predicados está basada en la idea de que las sentencias realmente expresan
relaciones entre objetos, así como también cualidades y atributos de tales objetos. Los
objetos pueden ser personas, objetos físicos, o conceptos. Tales cualidades, relaciones o
atributos, se denominan predicados. Los objetos se conocen como argumentos o
términos del predicado.

Al igual que las proposiciones, los predicados tienen un valor de veracidad, pero a
diferencia de las preposiciones, su valor de veracidad, depende de sus términos. Es
decir, un predicado puede ser verdadero para un conjunto de términos, pero falso para
otro.

Aplicación del Cálculo de Predicados a la Teoría de las Bases de Datos

El área de base de datos es un área importante de la ciencia de la computación


concerniente con la historia, consultando y actualizando una gran cantidad de datos. La
lógica y las bases de datos están íntimamente conectadas desde el nacimiento del
sistema de base de datos a principios de los ‘70s. Aquellas relaciones en un suceso
incompetente de la historia. En efecto la lógica de primer orden (FO) tiende hacia los
sistemas de base de datos modernos, y los lenguajes de consulta estructurados (SQL) y
Consulta Por Ejemplo (QBE) son variantes sintácticas de (FO). El lenguaje de consulta

122
mas poderos esta basado en extensiones de FO con recursión y son evocados con el bien
conocido punto fijo consultado y estudiado en un modelo de teoría finita. El impacto de
la lógica en base de datos es notable en la mayoría de los ejemplos de la eficacia de la
lógica en ciencias computacionales.

En conclusión, la lógica provee una herramienta espectacularmente efectiva en el área


de base de datos. FO provee las bases para el lenguaje de consulta estándar, porque la
comodidad del uso de la implementación eficiente vía álgebra relacional. FO puede
lograr escalas lineales, consiguiendo fuentes de procesos paralelos. Así, se llena el
potencial como un lenguaje de consulta permaneciendo aun para ser realizado.

Aplicación del Cálculo de Predicados a la Tecnología Orientada a Objetos.

La mayoría de los lenguajes experimentales que se han producido en los últimos 10


años son orientados a objetos. Al igual que los frames, se asocia a un objeto tanto datos
como procedimientos en estructuras organizadas en jerarquías. Los datos al igual que
los procedimientos pueden ser heredados. Los objetos se comunican entre ellos a través
de un protocolo especial de pasar mensajes. Cada objeto es una instancia de una clase y
puede mandar su propio mensaje y hacer acciones independientes. Las clases se
relacionan en una jerarquía.

El objeto puede ser objeto físico, un concepto, o lo que sea que queremos describir
(ejemplo; un coche, un curso, un programa, etc.) Un objeto tiene un estado, exhibe un
comportamiento bien definido y tiene una identidad única.

El código privado que tiene el objeto puede ser accesado solo por medio de mensajes. El
mensaje dice a que objeto se dirige, que procedimiento ejecutar y cuales son los
argumentos.

Los métodos que se utilizan se refieren a un procedimiento privado de un objeto que


dice que hacer con un mensaje y como hacerlo. Como cada objeto tiene sus propios
métodos, los objetos pueden responder diferente al mismo mensaje.

Normalmente los mensajes se mandan a instancias, que heredan sus métodos de clases.
Cuando se manda un mensaje a un objeto, éste checa sus datos y métodos particulares
para ver si se puede manejar el mensaje. Si no puede, busca la forma de hacerlo en su
objeto padre.

Los procedimientos pueden ser polimórficos (i.e., aceptar diferentes tipos o clases da
datos y de todos modos saber que hacer) Se tiene que programar en términos de
operaciones genéricas. Las propiedades relevantes dependen de cómo se persigue el
objeto, ejemplo., un piano a un músico (como suena) a un cargador (cuanto pesa). De
nuevo puede existir herencia múltiple (ejem., combinar ventanas).

La filosofía de representar el conocimiento en términos de objetos y agentes es


adecuada para muchos problemas (en especial los que tienen un componente de
simulación.) El tener datos y procedimientos, obliga a pensar en el tipo de objetos y el
comportamiento que es relevante para el problema.

123
El Lenguaje Natural

A menudo es imposible poder formalizar el lenguaje común que se habla


cotidianamente, ya que como veremos presenta un alto grado de ambigüedad, del cual
no es posible pronunciarse sobre la verdad o falsedad de los enunciados, acá veremos en
algunas exposiciones del tema la dificultad de la formalización de estas imágenes
conceptuales del idioma y sus diversas atribuciones e interpretaciones.

Haremos una comparación entre las diversas lenguas o idiomas que existen y la
imposibilidad de formalizar la mayoría de las expresiones idiomáticas que existen en
estos idiomas

Llegamos al lenguaje más expresivo, pero más difícil para las máquinas. De lenguas hay
muchas unas 7.000, y se parecen bastante a la lógica: todos usamos alguna para
expresarnos, aunque la tengamos que aprender por obligación.

Algunos ejemplos

El latín hablado y escrito desde los siglos 9 ó 8 a.c es de los complicados, con 5
declinaciones para los nombres y 4 conjugaciones para los verbos. Fue el vehículo de
cultura durante más de un milenio, antes de que la lengua franca pasase a ser el francés
(siglo 18) y después el inglés (siglo 19). Pero, aunque el latín desplazó a las lenguas
habladas anteriormente en las provincias romanas, no consiguió imponer su pureza, ya
que se distinguían dos versiones: el latín perfecto (sermo nobilis), la lengua del Senado
y de los dirigentes; y el latín del pueblo (sermo vulgaris), hablado en la ciudad. Lo que
hoy conocemos es el culto, pero el vulgar ha influido mucho más en los idiomas
modernos.

El griego también se habla desde hace mucho y se escribe desde el siglo 14 ó 13 a.c
Tiene muchos dialectos (como el eólico, el iónico y el dórico), encima con subdialectos
(por ejemplo, el ático, derivado del iónico, es la lengua de Platón y Aristóteles). Durante
el reinado de Alejandro Magno (356-323 aC) se creó un dialecto común, el Koiné, para
poder comunicarse entre su ejército.

El castellano es un idioma fácil en fonética debido a sus 5 vocales, pero no por esto es el
idioma más fácil. Los verbos son muy numerosos, y utilizamos casi todas las
conjugaciones, incluso el subjuntivo, a diferencia de, por ejemplo, el francés, que
también tiene muchas formas verbales, pero sólo se usan unas pocas. Otro problema son
los verbos “ ser “ y “ estar “, que a veces indican la misma relación, pero se usan sin
mucha lógica, es común escuchar “ es bien “ a los extranjeros. Además, no es lo mismo
“ ser bueno “ que “ estar bueno “, ni “ ser listo “ que “ estar listo “. Dicen que “ ser “ es
para marcar una relación que se cumple siempre: “ ser alto, bajo, amable “, y que
“ estar “ sirve para hablar de un hecho puntual: “ estoy contento “. Pero entonces,
¿cómo explicamos que “ Londres está en Inglaterra “ ? (si siempre ha estado allí). ¿Y
por qué “ ser aprobado “ es el hecho puntual y “ estar aprobado “ la acción duradera?

Hablar de lógica

124
Resumiendo: ¡ con lenguaje natural no se puede ! A parte de la ambigüedad presente
por todos lados, está la imprecisión: decimos “ todo “ en vez de “ la mayoría “,
“ siempre “ en vez de “ habitualmente “, “ sí “ en vez de “ probablemente sí “, y para ser
precisos cuando discutimos tendríamos que preceder cada frase de opinión con un “ Yo
creo que ...”. Parece que es demasiado complicado para hacerlo cada día. Además,
aunque una persona se esfuerce mucho en expresarse correctamente y de forma precisa,
el receptor volverá a entenderlo mal.

Quizás es que no nos hace falta ser precisos, pero es que incluso con cosas tan básicas
como decir las conectivas y negaciones ya tenemos muchos problemas pendientes:

Puedes leer este libro o aquél


Naturalmente, también puedes leer los dos.

Me pasaré el jueves o el viernes


Para muchos, es sólo uno de los dos días.

Juan está en el teatro, o está estudiando en la biblioteca

Los autores dicen que no hay ninguna confusión sobre el sentido de o aquí, ya que Juan
no puede estar en los dos sitios a la vez. Pero en realidad, las cosas pueden ser más
complicadas de lo que parecen: quizás la obra de teatro se representa en la biblioteca, o
quizás el teatro es la biblioteca, o quizás Juan se escapa del teatro de rato en rato para ir
a estudiar. La exclusividad no está garantizada, y no se han encontrado frases en las que
Necesariamente lo esté.

El uso de lógica en el lenguaje cotidiano es el de la gente que, como respuesta, utilizan


alguno de estos comienzos:

* ¡No! Si ...

* Sí, sí, no, no, ...

* Sí, no, no...

* No, sí, sí, ...

* Sí, no, ...

* etc.

Ponen una contradicción nada más comenzar “ Sí “ , “ No “ para protegerse y poder


introducir cualquier proposición sin ningún requisito especial.

Por lo que se analiza en este párrafo, se observa la dificultad de poder formalizar en


lógica el tipo de expresiones descritas debido a la ambigüedad que presentan, lo que

125
imposibilita determinar el valor de verdad de estas expresiones y poder formalizarlas
dentro del campo de Studio de la lógica.

Resolución en Lógica de Primer Orden

La Programación Lógica tiene sus orígenes más cercanos en los trabajos de prueba
automática de teoremas de los años sesenta. J. A. Robinson propone en 1965 una regla
de inferencia a la que llama resolución, mediante la cual la demostración de un teorema
puede ser llevada a cabo de manera automática.

La resolución es una regla que se aplica sobre cierto tipo de fórmulas del Cálculo de
Predicados de Primer Orden, llamadas cláusulas y la demostración de teoremas bajo
esta regla de inferencia se lleva a cabo por reducción al absurdo.

Otros trabajos importantes de esa época que influyeron en la programación lógica,


fueron los de Loveland , Kowalski y Green. Este último, por ejemplo, diseña un
probador de teoremas que extrae de la prueba, el valor de las variables para las cuales el
teorema es válido.

Estos mecanismos de prueba fueron trabajados con mucho entusiasmo durante una
época, pero, por su ineficiencia, fueron relegados hasta el nacimiento de Prolog, que
surge en 1971 en la Universidad de Marsella, Francia, en el seno de un grupo de
investigación en el campo de la Inteligencia Artificial.

La Lógica de Primer Orden, es uno de los formalismos más utilizados para representar
conocimiento en IA. La Lógica cuenta con un lenguaje formal mediante el cual es
posible representar fórmulas llamadas axiomas, que permiten describir fragmentos del
conocimiento y, además consta de un conjunto de reglas de inferencia que aplicadas a
los axiomas, permiten derivar nuevo conocimiento.

Glosario de Lógica de Primer Orden

Absurdo: Una contradicción. La palabra no tienen ninguna connotación insultante,


simplemente es la forma correcta de decir que algo se contradice a sí mismo: El caballo
de Santiago es blanco y negro. Hay menos y más de dos manzanas en el cesto.

Capcioso: Otra palabra que no pretende ser insultante. Indica las preguntas que la
persona que debe responderlas no puede responder, porque esa persona no acepta
alguna suposición implícita en la pregunta: ¿Cuándo mató a su madre? ; ¡Pero si mamá
vive! ; ¡Responda la pregunta!"

Falacia: Una falacia es un error lógico en un razonamiento. Cuando un razonamiento


contiene una falacia, ese razonamiento no es válido como razonamiento lógico. Puede
servir para hacer política “ Mi padre fue conservador, y por tanto yo lo soy, pero
sospecho que el suyo fue asaltador de caminos...”, pero no son razonamientos válidos en
lógica.

126
Función: Una cosa que se evalúa de algún modo.
Por ejemplo: logaritmo N (2) o “ Esposa (Pepe) “.
Se lee “ Logaritmo neperiano de 2 “ y “ Esposa de Pepe “
Si la esposa de Pepe es Maruja, Esposa (Pepe) , se evalúa a Maruja.

Predicado: Un tipo de función, que se evalúa a cierto o falso, o sea una frase que puede
ser cierta o falsa.
Por ejemplo: “ x > 2 “, “ Pepe lleva un sombrero “. Se dice que los predicados se
evalúan a cierto o falso, lo que en lenguaje normal decimos "ser" verdadero o falso.

Por ejemplo: “ Para todo ciudadano ruso, si ha nacido antes de 2001, debería estar en el
censo de 2002 “ Podemos usar predicados y decir “ Para todo x ciudadano ruso (x), si

Año de nacimiento ( x ) < 2001., esta en el censo ( x , 2002 )

- “ Ciudadano_ruso ( x ) “ sería un predicado que dependiendo de x nos da “ cierto “ si


x es un ciudadano ruso, y falso si no lo es.

- “ Año_de_nacimiento (x) “ seria una función que nos da el año de nacimiento de x.

- “ Está_en_el_censo (x, y) “ sería una función que dependiendo de x y de y, nos dice si


x está en el censo que se ha hecho el año y. Como pueden ver, ese predicado tiene dos
cosas de las que depende... a cada cosa de la que una función (predicado o no) depende
se la llama parámetro de esa función. Están_en_el_censo es una función con dos
parámetros.

Variable: Un nombre corto que le damos a una cosa que suponemos que existe, o bien a
una de muchas cosas que suponemos que existen.
Por ejemplo: “ Para todo x que sea ciudadano ruso, si x ha nacido antes de 2001.

“ x debería estar en el censo de 2002". x es cualquiera de los ciudadanos rusos posibles.

127
CÁLCULO DE PREDICADOS

CAPITULO 7

7.1 INTRODUCCIÓN

En Cálculo de Proposiciones, se ha visto que el elemento básico, es la proposición, cuya


se estructura se contempla como un todo, sin diferenciar ningún elemento constitutivo
de dicha oración, de modo que la demostración de deducciones no contempla la
estructura de la oración o proposición. Donde el valor de verdad de la proposición viene
dada por si misma, en función de alguna propiedad o característica enunciada en la
proposición. Al iniciar el estudio de Cálculo de Predicados, se observara diferencias en
la estructura de la oración, de modo que dichas características propias determinaran el
valor de la misma.

Sea el conjunto de oraciones:


- “ Todas las aves tienen plumas rojas “
- “ El flamenco es un ave
- “ El flamenco tiene plumas rojas “

Si analizamos el contexto de esta deducción, en forma natural vemos que tiene una
estructura coherente, y que a partir de las dos premisas iniciales, podemos inferir la
conclusión. Pero si formalizamos las mismas, vemos que a partir del conjunto de
premisas es indemostrable la conclusión, a pesar que esta es consecuencia lógica y que
en el marco de la deducción natural intuitiva es lógica.

P = Todas las aves tienen plumas rojas


Q = El flamenco es un ave
R = El flamenco tiene plumas rojas

Vemos que al formalizar las oraciones dadas, a partir de las premisa. P , Q no es posible
la demostración de la conclusión R.
Por ello es necesario que cada proposición especifique a que, o a cuales objetos se
refiere, de modo que al tratar de demostrar esa deducción, sea posible la demostración.
Este tipo de oraciones son demostrables mediante el Cálculo de Predicados, cuya
estructura nos permite formalizar y demostrar este tipo de argumentos, los cuales son
indemostrables por Cálculo de Proposiciones.

La principal debilidad de la lógica proposicional es su limitada habilidad para expresar


conocimiento. Existen varias sentencias complejas que pierden mucho de su significado
cuando se les representa en lógica proposicional. Por esto se desarrolló una forma lógica
más general, capaz de representar todos los detalles expresados en las sentencias, esta es
la lógica de predicados.

La lógica de predicados está basada en la idea de que las sentencias realmente expresan
relaciones entre objetos, así como también cualidades y atributos de tales objetos. Los
objetos pueden ser personas, objetos físicos, o conceptos. Tales cualidades, relaciones o

128
atributos, se denominan predicados. Los objetos se conocen como argumentos o
términos del predicado.

Al igual que las proposiciones, los predicados tienen un valor de veracidad, pero a
diferencia de las preposiciones, su valor de veracidad, depende de sus términos. Es
decir, un predicado puede ser verdadero para un conjunto de términos, pero falso para
otro. Se observa cómo la fórmula R aunque es satisfacible, no es una consecuencia
lógica de las fórmulas P, Q ; ya que existe un modelo para éstas, y no lo es para R.
Tampoco es posible encontrar una cadena de fórmulas P i, que incluyendo, axiomas, las
premisas P y Q, o cualquier otro teorema de la lógica proposicional, pruebe a R; o sea:
P, Q  R. Por ello fue necesario establecer una lógica más poderosa, en la que se
puedan representar enunciados que establecen afirmaciones sobre la cantidad de objetos
que cumplen una propiedad o intervienen en una relación. Igualmente, es necesario
poder declarar la propiedad o relación y, por supuesto, simbolizar, los objetos
involucrados. A la propiedad o relación que se establece en un enunciado se la conoce
como predicado, y es por ello que esta lógica asume esa denominación. Igualmente, y
debido a la posibilidad de manejar cantidades es que a esta lógica también se la conoce
como lógica cuantificacional.

7.2 El Lenguaje Formal de la Lógica Predicativa

Para poder formalmente plantear el estudio de este tipo de oraciones es necesario


distinguir entre las estructuras que conforman estas oraciones.

A continuación estudiaremos y diferenciaremos las estructuras de las oraciones en el


marco de Cálculo de Predicados.

Sea : “ La Casa Verde es un libro costumbrista “

Planteamos dos preguntas básicas, a objeto de distinguir las estructuras de las que esta
constituida esta oración.
De quien o de que se habla en la oración ?
Que propiedad o característica se señala en la oración atribuible al que o al quien?
De quien o de que se habla, se habla de: La Casa Verde
Que propiedad o característica se dice: Es una novela costumbrista
Es así que vemos que esta oración tiene dos elementos distinguibles, a saber el Término
o Sujeto y el Predicado.

La Casa Verde es una Novela Costumbrista

Termino Predicado

“ Los gatos y los perros son animales domésticos “

Los gatos y los perros son animales domésticos

Términos Predicado

129
“ Todos los deportistas son musculosos y simpáticos “

Todos los deportistas son musculosos y simpáticos

Sujeto Predicados

Como se puede ver en una oración, puede existir más de un sujeto y varias propiedades
atribuibles a estos.
De manera que al distinguir los dos elementos constitutivos de una oración predicativa
podemos enunciar cada una de ellas de la siguiente manera.

7.2.1 Termino o Sujeto

Es el objeto al cual se refiere la proposición, o de quien se dice algo en la oración


predicativa

Por ejemplo: El libro blanco es de María

Sujeto: El libro blanco

7.2.3 Predicado

Es la propiedad o característica atribuible al sujeto, ya sea esta verificable o no en el


término.

Por ejemplo: Juan es rico

Predicado: Es rico

7.2.4 Copula Predicativa

Se denomina copula predicativa a la relación entre el termino y el predicado, es decir a


la unión entre estas dos estructuras en una oración. Esta copula puede ser de dos tipos:

- Copula Afirmativa: Cuando la propiedad expresada por el predicado es


verificable en el termino

- Copula Negativa.- Cuando la propiedad especificada por el predicado no puede


ser confirmada o atribuible al sujeto

Ejemplos:

“ Todos los gatos tienen cola “

Esta oración será de copula afirmativa, ya que la propiedad denotada por el predicado se
verifica en el sujeto

130
“ Todas las montañas son volcanes “

Se ve que la propiedad denotada por el predicado no es verificable en el sujeto, ya que


muchas montañas no son volcanes.

“ Existen algunas montañas que son volcanes “

En este caso la oración será de copula afirmativa, ya que existen algunas montañas que
son volcanes.

Si tenemos la expresión matemática x + y = z no expresa nada, no es verdadera ni falsa,


pero si agregamos los cuantificadores expresará una oración que es o verdadera o falsa.
El problema de la gran dificultad que los estudiantes muestran en las matemáticas es por
la falta de la explicación referente a los cuantificadores. Si cuantificamos,

 x  y  z ( x + y = z ) es verdadera

Pues establece que, un número cualquiera, sumado con otro número cualquiera, da igual
a algún número (y sólo uno).

 x  y  z ( x + y = z ) Mientras que es falsa.

Pues establece que, cualquier número x, sumado con cualquier otro número y, da igual a
cualquier número (z)

7.2.5 Representación de los elementos de la oración predicativa

Como se ha analizado, la oración predicativa consta de dos elementos claramente


diferenciables, a saber, sujeto y predicado.

Sujeto.- Se representan mediante letras minúsculas, representativas de estas. Como ser


x , y, a , n , h, f , , ,,,,,,

Predicado.- Se representan mediante letras mayúsculas o combinación de estas,


representativas del predicado en cuestión, como ser: A , M , H , BN, MI, PO,,,,,,,

“ Las muñecas son de plástico y de madera “

En este caso tenemos un solo término y dos predicados

m = es muñeca
P = es de plástico
M = es de madera

Y la representación será: P ( m ) Λ M ( m )

7.3 Elementos del Leguaje Predicativo

131
Distinguimos tres elementos para poder conformar la estructura del cálculo de
Predicados.

7.3.1 Terminos

Según se especifique el objeto al cual se refiere la proposición, estos pueden ser:


1) Termino Constante. El objeto referenciado es algo o alguien especifico al cual
se refiere la proposición. “ Maria es bonita “ B ( m )
2) Termino Variable. El objeto referenciado no es algo o alguien específico, sino
un conjunto de objetos. “ Las aves vuelan “ V ( x )
3) Termino Función. Cuando el objeto referenciado viene dado en función de
otro. “ El padre de Juan odia a Juan “ O ( f ( j ), j )
4) Termino Universal. Es aquel termino al cual se refiere todos los objetos que
señala el predicado, sea verificable dicha propiedad o no en estos “ Todos los
niños quieren a sus padres “  x  y [ Ñ ( x ) → Q ( x , y ) ]
5) Termino Existencial. Es aquel termino en el cual la propiedad denotada por el
predicado es tan solo verificable en un determinado conjunto de objetos “
Algunos padres son prepotentes “  x [ P ( x ) Λ PR ( x ) ]

Asumiendo que un conjunto es una determinada colección de entidades, tenemos que


entre conjuntos cabe establecer relaciones. Una relación entre dos conjuntos tiene una
dirección, va de un conjunto al que llamaremos origen a otro conjunto que llamamos
imagen. Para ciertas relaciones el conjunto origen y el conjunto imagen coinciden, son
el mismo conjunto. Pues bien, una función es una relación entre dos conjuntos que
satisface la condición de que a cada entidad del conjunto origen le corresponde una
única entidad del conjunto imagen.

Las entidades del conjunto origen de una función son denominadas “argumentos de la
función”. Las entidades del conjunto imagen que corresponden a los argumentos de una
función son denominados: valores de la función. El conjunto de los argumentos de una
función coincide con el conjunto origen de una función. El conjunto de los argumentos
de una función también se denomina “dominio de la función” en cuestión. El conjunto
de los argumentos de valores o rango de una función no tiene por qué coincidir con el
conjunto imagen, pudiendo ser un subconjunto imagen.

7.3.2 Predicados

Según sea el conjunto de elementos a los que se refiere el predicado, es decir los
términos a los que se refiere el predicado o la propiedad expresada por estos.
1) Monádico. Llamado también de atribución de propiedades a sujetos, es aquel
que se refiere a un solo sujeto o termino expresado en la oración.
“ Jimena es estudiosa “ E ( j )
2) Poliádico. Es aquel en el cual la propiedad denotada por el predicado es
atribuible a dos o más términos.
“ Marcelo y Claudia son hermanos “ H ( m, c )

132
3) Contradictorios. Dados dos predicados, si cada uno de ellos se verifica en los
términos en los cuales no verifica el otro
“ La luna es blanca “ “ El solo es no blanco “ B ( l ) , NB ( s )
4) Contrario. Dados dos predicados, uno de ellos no puede verificarse en el mismo
término. “ Gonzalo es chato “ “ Gonzalo es alto “ C ( g ) y no A ( g )

7.3.3 Conectivas

Las conectivas son símbolos que permiten relacionar proposiciones y establecer entre
ellas un marco de valor de acuerdo al tipo de conectiva.
 Negación ~
 Conjunción Λ
 Disyunción ν
 Implicación →
 Bicondicional ↔

Ejemplos:
- Genkis Kan no era un soldado ~S(g)
- María y Claudia son hermosas H(m) Λ H(c)
- O Juan es alto o Pedro es estudioso A(j)ν E(p)
- Si Lucas va al cine, entonces Juan estudia C(j) → E(j)
- Gonzalo gana el rol si y solo si Antonio le da estimulo G ( g ) ↔ E ( a )

7.4 Definición Formal del Lenguaje Predicativo

Como todo lenguaje, en este caso el lenguaje formal del cálculo de predicados entraña
dos elementos sustantivos, a saber: El Alfabeto, y La Sintaxis, elementos básicos que
definen el lenguaje y la construcción de formulas.

El Alfabeto comprende todos los símbolos mediante los cuales se pueden construir las
formulas del cálculo de predicados, y la Sintaxis comprende todas las reglas que nos
permiten definir las f.b.c del cálculo de predicados.

7.4.1 Alfabeto

Conjunto de símbolos y signos mediante los cuales se representan matemáticamente las


oraciones predicativas.

7.4.1.1 Símbolos de Términos

Se representan mediante letras minúsculas, en relación al tipo de objeto o sujeto a la que


se refiere la oración predicativa
 Símbolos de Términos Constantes: a , b , c , d …..
 símbolos de Términos Variables: x , y , z , x 1 , x 2 ,,,,,,
 Símbolos de Términos Función. F , g , h , f 1 , f 2 ,,,,,,

133
El concepto de término se define de manera recursiva de la siguiente manera:
a) Son términos las letras de variable, constante y función
b) Si f es una letra de termino función, son términos las expresiones del tipo f (
t 1 , t 2 ,,,,,) siendo t términos

7.4.1.2 Símbolos de Predicado

Se representan mediante letras mayúsculas o combinación de estas, en referencia al


predicado al que se refiere la oración, el cual denota una propiedad atribuible o no a los
términos de la oración predicativa.
Para denotarlos usaremos la notación: P ( -,-,-,-,-,-,-,-,-,-), donde P es la letra que
simboliza el predicado y -,-,-,-,-, son las plazas a ser ocupadas por los términos,
pudiendo ser estos, constantes, variables o función. No se debe considerar una expresión
del tipo P ( -,-,-,-,-,-) como la simbolización de una oración predicativa, en tanto las
plazas no estén ocupadas por símbolos de términos.

7.4.1.1.2 Ocupación de Plazas

La ocupación de plazas se la puede realizar de las siguientes maneras:


1) Por Sustitución

En este caso se asigna a la plaza del predicado, un símbolo de término que puede ser
constante, variable o función, es decir a cada plaza se le asigna un solo elemento del
dominio de referencia, ya sea este conocido o incógnita.

P ( x , a , m , f ( r ) ) ; Q ( x 1 , x 2 , f( m ) , b , c )

2) Por Cuantificación

En este caso se asigna a una plaza del predicado un conjunto de elementos del dominio
de referencia, de acuerdo a lo siguiente:
 Por Cuantificación Universal: En este caso se asigna a una plaza del
predicado todos los elementos del dominio de referencia, y se simboliza
estos objetos mediante una letra de variable, situada en la plaza
correspondiente y cuantificada universalmente fuera de la formula.

xP(x,aym) ; xyP(x,y,a,r)

 Por Cuantificación Existencial: En este caso se le asigna a una plaza del


predicado un sub-conjunto de elementos del dominio de referencia, es decir

134
algunos objetos, se simboliza mediante una letra de variable, la cual esta
cuantificada existencialmente fuera de la formula.

xQ(x,z,f(t),m); x,yQ(x,y,m,a)

7.4.1.3 Símbolos de Conectivas y de Agrupación

~ ¸ Λ , ν , → , ↔ , ( ) , [ ] , { }

7.4.1.4 Símbolos de Cuantificación

 , 

7.4.2 Sintaxis

Es el conjunto de reglas que nos permiten definir recursivamente las f.b.c ( formulas
bien construidas ) del cálculo de predicados, de la siguiente manera:
 Toda proposición predicativa es una f.b.c
 Si P es una letra de predicado de n plazas P ( t 1 , t 2 , , , t i, t n ) es una
formula bien construida, siendo t i símbolos de términos.
 Si A ( x 1 , x 2 , y , m , n ) es una f.b.c , son f.b.c las formulas
cuantificadas de la variable de la manera siguiente  x 1 ( x 1 , x 2 , y ,
m , n ) ;  y ( x 1 , x 2 , y , m , n)
 Si A , B son f.b.c, entonces las formulas: ~ a , ~ b , A Λ B , A ν B , A
→ B , A ↔ B son f.b.c
 Solo son formulas bien construidas las obtenidas de acuerdo a las
anteriores reglas.
 A objeto de evitar el uso excesivo de signos de agrupación se define una
serie de niveles, de acuerdo a lo siguiente
1. Nivel 1 : ~ ,  , 
2. Nivel 2 : Λ , ν
3. Nivel 3 : → , ↔

7.4.3 Alcance del Cuantificador

Dependiendo del uso de signos de agrupación, un cuantificador cuantifica las variables


externamente fuera de la formula, a aquellas que están comprendidas dentro de las
plazas ocupadas por los términos, los únicos términos que cuantifica son aquellos
términos variables.

x,y R(x,y)

135
7.4.3.1 Variables Libres

Una variable se dice que es libre, cuando no esta cuantificada externamente fuera de la
formula, o cuando el alcance del cuantificador dado por los signos de agrupación no
abarca a estas.

x R(x,y,m,a)
xP(x,a,b) → R(x)

En el primer caso la variable “ y “ es una variable libre, ya que no esta cuantificada


fuera de la formula, en el segundo ejemplo la variable “ x “ correspondiente al
predicado “ R “ es una variable libre, ya que el alcance del cuantificador no cuantifica a
esta, es decir esta fuera de los signos de agrupación, del ámbito del cuantificador.

7.4.3.2 Variable Ligadas

Una variable se dice que es ligada cuando esta cuantificada externamente fuera de la
formula, y se considera las siguientes alternativas.

1. La variable esta ligada o cuantificada cuando esta directa en el predicado, si no


se usa signos de agrupación.

xP(x)
xyQ(x,y)
2. Esta ligada cuando el cuantificador cuantifica a todas las variables que ocupan
plazas de los predicados, agrupados estos en signos de agrupación.

x[P(x) → Q(x)]
x,y [P(x) → Q(x,y) Λ R(y)]

7.5 Tipos de Proposiciones Predicativas

A lo largo del estudio de la lógica de predicados, se ha establecido cuatro tipos de


maneras de emparejar términos con predicados, estos reciben el nombre de categóricos,
y se distinguen unos de otros por medio de cuatro letras.

1) A = Universal Afirmativo: Es un termino universal con copula


afirmativa “ Todo…….es……”
“ Todos los Niños son traviesos “  x [ Ñ ( x ) → T ( x ) ]

2) E = Universal Negativo: es un termino universal con copula


negativa “ Ningún…..es….”
“ Ningún hombre es malo “  x [ H ( x ) → M ( x ) ]

3) I = Existencial Afirmativo: Termino existencial con copula


afirmativa “ Algún…es…”

136
“ Algunos escritores son famosos “  x [ E ( x ) Λ F ( x ) ]

4) O = Existencial Negativo: Termino existencial con copula


negativa “ Algún….no es… “
“ Algunos estudiantes no son flojos “  x [ E ( x ) Λ ~ F ( x ) ]

7.5.1 Clases de Proposiciones Predicativas

En este acápite haremos una diferenciación de las proposiciones en base a la cantidad de


predicados que intervienen, si son afirmativas, negativas y al tipo de cuantificador que
cuantifica la formula.

7.5.1.1 Proposiciones Generales Simples

Son aquellas proposiciones predicativas que tan solo cuentan o constan de un único
predicado al cual se refiere la formula.
 Todo esta en movimiento x M (x)
 Todos no son imperfectos  x ~ I ( x )
 Ninguno es Mecánico x ~M (x)
 Alguno es inmortal x I(x)

Las proposiciones generales simples pueden relacionarse mediante los conectivos


lógicos, de manera de construir formulas, las cuales siguen siendo de la categoría de
Generales Simples, ya que cada cuantificador, tan solo cuantifica a un predicado.

 Si algo cae todo se moverá xC(x) → xM(x)


 Si nadie viene Carlos e ira x V(x) → I(c)
 Todo esta en movimiento y algo en equilibrio  x M ( x ) Λ  x E ( x )

7.5.1.2 Proposiciones Generales Complejas Categóricas

Son todas ellas, Universales o existenciales, que cuantifican a mas de un predicado, y


que deben estar bajo el alcance de este.

 Universales Afirmativas

Todas las hormigas son insectos x[H(x) → I(x)]


Si todos comen bien, engordan x[ C(x) → E(x)]

 Universales Negativas

Ningún león es mamífero x[L(x) → ~M(x)]


No es cierto que ningún ganso es etiope ~  x [ G ( x ) → ~ E ( x ) ]

 Particulares Afirmativas

Algunas mujeres son negras x[M(x) Λ N(x)]

137
Ciertos conejos son blancos x[C(x) Λ B(x)]

 Particulares Negativas

Algunos perros no muerden x[P(x) Λ ~ M(x)]


Ciertos políticos no son honestos x[P(x) Λ ~ H(x)]

De la misma manera estas proposiciones categóricas pueden relacionarse entre si.


Si todos los perros son blancos, no hay perros que sean blancos

x[P(x) → B(x)] → x[P(x) Λ ~ B(x)]

7.6 Interdefinición entre Cuantificadores

Existe una relación directa entre el cuantificador existencial y el universal, de modo que
una formula cuantificada existencialmente, puede ser reescrita con el cuantificador
universal, y viceversa.

 Sea la frase “ No todas las personas son deportistas “


La cual puede rescribirse como “ Hay personas que no son deportistas “
El lenguaje predicativo, haciendo uso de los dos cuantificadores podemos hallar
formulas equivalentes entre ambos cuantificadores, como ser:

~  x D(x)   x ~ D(x)

 De la misma manera dada la oración “ No existe ninguna persona deportista “,


Rescribiendo y hallando su equivalencia, podemos escribirla como
“ Todas las personas no son deportistas “, y la equivalencia entre ambas oraciones
cuantificadas será:

~ x D(x)   x ~ D(x)

7.7 Formalización

Formalizar es representar mediante el conjunto de signos y símbolos del alfabeto, y de


acuerdo a las reglas de sintaxis estipuladas, las oraciones predicativas, de tal manera de
obtener una formula lógica representativa del enunciado, para formalizar se debe tomar
en cuenta los siguientes aspectos:

1) Dada la oración se debe adaptar la misma sin alterar su significado, hasta


conseguir una expresión lingüística que contenga elementos de fácil traslación a
expresiones con cuantificadores y conectivas.
2) Se debe definir en forma previa un dominio de referencia en el cual esta definida
la oración predicativa.
3) Se deben reconocer los distintos términos de la oración, y el tipo de predicados
que trata la oración.

138
4) Siempre se deben asumir los predicados en sentido afirmativo, y recién en la
representación lógica incluir la negación si corresponde.
5) Se deben establecer claramente las diferencias entre las variables ligadas y las
libres.
6) Se debe reconocer claramente las diferencias entre el cuantificador existencial y
el universal.
7) Por defecto el conectivo de relación entre predicados en una formula
cuantificada existencialmente es el de la conjunción.

A continuación daremos un conjunto de oraciones predicativas, las cuales serán


estudiadas y formalizadas:

1.- “María juega con Gonzalo“


m = Maria
g = Gonzalo

J ( - , - ) - juega con – D = { Los alumnos de la clase }

J(m,g)

2.- “ Un alumno juega con Gonzalo “


x = un alumno
g = Gonzalo

J ( - , - ) – juega con - D = { Los alumnos de la clase }

J(x,g)

3.- “ Todos los alumnos juegan con Gonzalo “


x = alumnos
g = Gonzalo

J ( - , - ) – juega con - D = { Los alumnos de la clase }

x J(x,g)

4.- “ Gonzalo juega con algunos alumnos “


x = algunos alumnos
g = Gonzalo

J ( - , - ) – juega con - D = { Los alumnos de la clase }

xJ(g,x)

5.- “ Algunos políticos no son incompetentes “ D = { Las Personas }

Podemos rescribir la oración de la siguiente manera. “ Existen algunas personas en las


que se da simultáneamente la condición de ser políticos y no incompetentes “

139
P ( - ) = - es Político
I ( - ) = - es Incompetente

x[P(x) Λ ~I(x)]

Si restringimos el dominio de referencia y este sea: D = { Los Políticos }


La formalización será:

x ~ I(x)

6.- “ Todos los Políticos son Malos Funcionarios Públicos “ D = { Las personas }

Podemos rescribir la oración de manera que sea: “ No existe nadie que sea político y no
sea mal funcionario publico “

P ( - ) – es político
M ( - ) – es mal funcionario publico

De acuerdo al primer texto, la formalización de la oración será:

x[P(x) → M(x)]

De acuerdo al segundo texto será:

x ~[P(x) Λ ~M(x) ]

De tal manera que ambas formulas son equivalentes.

7.- “ En toda pareja de vecinos existe algún envidioso “ D = { Las personas }

Que podemos interpretarla de la siguiente manera: “ Cualquiera que sea “ x “ e “ y “, si


“ x “ e “ y “ son vecinos, entonces o “ x “ o “ y “ o ambos son envidiosos “

V ( - , - ) – es vecino de –
E ( - ) – es envidioso

x  y[V(x,y) → E(x) ν E(y)]


Si restringimos el dominio de referencia y sea: D = { Los vecinos }

x,y(E(x) ν E(y))

8.- “ Todos los que son vecinos se odian entre si “ D = { Las personas }

Que podemos interpretarla como: “ Cualquiera que sea “ x “ e “ y “ si son vecinos, “ x “


odia a “ y “ y viceversa “

140
V ( - , - ) – es vecino de –
O ( - , - ) – odia a –

xy[V(x,y) → O(x,y) Λ O(y,x)]

9.- “ Todos los estudiantes de Lógica son amigos de los aficionados al Fútbol “
D = { Las personas }

Que se puede interpretar como: “ Cualquiera que sea “ x “ e “ y “ , si “ x “ es estudiante


de lógica, e “y” es aficionado al fútbol, entonces “ x “ es amigo de “ y “ “

L ( - ) – es estudiante de Lógica
F ( - ) – es aficionado al Fútbol
A ( - , - ) es amigo de –

xy[ L(x) Λ F(y) → A(x,y)]

Si la oración hubiera sido “ Algunos estudiantes de lógica tienen amigos aficionados al


fútbol “ , la formalización será:

xy[L(x) Λ F(y) Λ A(x,y)]

10.- “ Solo los cantantes de opera admiran a los cantantes de opera


“ D = { Las personas }

C ( - ) – es cantante de opera
A ( - , - ) – admira a –

xy[A(x,y) → C(x) Λ C(y)]

Si restringimos el dominio D = { Los cantantes de opera }

xyA(x,y)

11.- “ Ningún producto de dos números complejos es primo “ D = { Los números }

PR ( - , - , - ) – es producto de – y –
P ( - ) – es primo

 x  y  z [ PR ( x , y , z ) → ~ P ( x ) ]

Empleando funciones:

141
Definimos la función: f ( - , - ) - es producto de – por –

xy~P(f(x,y))

7.8 Ejercicios Propuestos

Formalizar los siguientes enunciados predicativos, tomando en cuenta el dominio en el


cual están definidos.

1.- D= { Las Personas }

a) No todos los individuos son alumnos.


b) No existe ningún individuo que sea alumno.
c) No existe ningún profesor que sea alto.
d) Existe un profesor que está más ocupado o tiene más éxito que cualquier alumno.
e) Si todos los individuos son alumnos, no existe ninguno que vaya al gimnasio.
f) En general, cualquier individuo está más ocupado que otro sí y sólo sí éste va al
gimnasio y el otro no.
g) Todos los profesores que van al gimnasio conocen a algún alumno.
h) Sólo los profesores que van al gimnasio conocen a algún alumno.
i) Algunos alumnos sólo conocen a los profesores que van al gimnasio.

2.-Dadas las siguientes oraciones en lenguaje natural

a) Formalice cada oración en el cálculo de predicados de primer orden.


b) Escriba la negación de cada fórmula obtenida y vuelva a traducirla al lenguaje
natural.

D= { Las Personas }

1. Algunos políticos son salvajes.


2. Todas las personas tienen algún amigo.
3. Sólo los científicos que trabajan en áreas aplicadas son famosos.
4. Dos hermanos nunca tienen la misma opinión respecto a todos los aspectos de
la Vida.
5. Dos personas son hermanas si tienen el mismo padre.

D= { Los Números }

6. En lo números naturales, el siguiente de cualquier número par no es par. El


siguiente de cualquier número no par es par.
7. Si el producto de dos números naturales es múltiplo de un número primo,
entonces uno de ellos es múltiplo del número primo.
8. En los números reales, el producto de cualquier número real positivo por
cualquier número negativo, es negativo.

142
3.- Formalice en el cálculo de predicados las siguientes oraciones en lenguaje natural,
primero sin utilizar cuantificadores existenciales y después sin utilizar cuantificadores
universales

a) Algunas personas son o simpáticas o altas. D = { Las Personas }


b) No todas las bicicletas tienen dos ruedas. D = { Las Cosas }
c) Ningún ratón es más pesado que un elefante. D = { Los Animales }
d) Todo número es negativo o posee raíz cuadrada. D = { Los Números }

4.-Para cada una de las siguientes fórmulas

a) Determine el alcance de cada cuantificador e indique cuáles son las variables


libres y cuáles las ligadas.
b) Realice los cambios necesarios para que cada variable aparezca libre o ligada,
y en este último caso a un solo cuantificador

1.  x (P (x, y) → Q (x))
2.  x P (x, y) → Q (x)
3.  x (A (x, y) Λ y B(y))
4.  x ( y A (x, y, z) →  x A (x, z, z))
5.  x A (x) →  x A (x)
6.  x (  y (A (x, y) →  z B (y, z)) →  x C (x, z))

5.- Formalice en el dominio D = { Las Personas } , restringa luego el dominio al


dominio D = { Las Bebidas } y formalice.

a) A algunos bebedores no les gusta la malta.


b) Las fuentes de soda de Caracas, no son frecuentadas por Luís Pérez.
c) Los bebedores que les gusta al menos una bebida, frecuentan al menos una fuente de
soda.
d) Existen bebedores que no les gusta bebida alguna.
e) Los bebedores que les gusta la malta, no les gusta la chicha y la coca-cola.
f ) Los bebedores que frecuentan las fuentes de soda que frecuenta Luís Pérez, también
les gusta la malta.
g) Los bebedores que frecuentan algunas de las fuentes de soda que frecuenta Luís
Pérez, les gusta al menos una de las bebidas que el toma.
h) Los bebedores que frecuentan solo las fuentes de soda que frecuenta Luís Pérez, les
gustan las bebidas que a el no le gustan.
i) Los bebedores que frecuentan alguna fuente de soda que sirve al menos una bebida
que les guste, les gusta la malta.
j) Los bebedores que frecuentan fuentes de soda que sirven todas las bebidas que les
gustan, frecuentan fuentes de soda que no sirven bebidas que le gustan a Luís Pérez.
k) Los bebedores que solo frecuentan las fuentes de sodas que sirven las bebidas que les
gustan.
l) Los bebedores que únicamente frecuentan las fuentes de soda que únicamente sirven
algunas de las bebidas que les gustan, frecuentan fuentes de soda que no sirven
bebidas que le gustan a Luís Pérez.

143
m)Algunos bebedores solo frecuentan las fuentes de sodas que sirven las bebidas que
les gustan.
n) Algunos bebedores no frecuentan las fuentes de soda que sirven al menos una de las
bebidas que no les gustan.
ñ) Los bebedores que frecuentan las fuentes de soda que sirven las bebidas que le gustan
a Luís Pérez, no les gusta la malta o la coca-cola.
o) Los bebedores a quienes les gustan las bebidas que sirven en las fuentes de soda que
frecuentan, frecuentan fuentes de soda de cualquier ciudad.
p) Los bebedores a quienes les gustan únicamente las bebidas que sirven en las fuentes
de soda que frecuentan, solo frecuentan fuentes de datos que no sirven ni al menos
una bebida que no les guste.
q) Las bebidas que les gustan a las personas a quienes les gusta la malta, solo
frecuentan las fuentes de datos que no sirven ni al menos una bebida que no les
guste.
r) Las fuentes de soda que son frecuentadas por las personas a quienes les gusta la
malta, sirven solo bebidas que le gusten a alguna de las personas que las frecuentan.
s) Las fuentes de soda que no venden al menos una de las bebidas que venden en las
fuentes de soda frecuentadas por Luís Pérez, solo sirven las bebidas que le gustan a
José Pérez.

6.- Formalizar en cálculo de predicados las siguientes oraciones predicativas, tomando


en cuenta el dominio de referencia
a) Todos los hombres son mortales d: las personas
b) Algunos hombres son mortales d: las personas
c) No todos los hombres juegan al bridge y al tenis d: las personas
d) No existen hombres que no jueguen al fútbol y al rocambor d: las personas
e) No es cierto que todas las palomas vuelen en invierno y en verano al este d: las
aves
f) Algunas enfermeras son buenas con los pacientes, todas han estudiado
previamente d: las profesiones
g) Pedro y todas sus compañeras van al baile de graduación y portan sus mejores
trajes d: los estudiantes
h) Para todos los hombres existe alguna mujer que lo quiera y lo cuide d: las
personas
i) Todos los astros brillan por la noche entonces no están cerca de nosotros d: las
estrellas
j) Todas las mesas y las sillas de la clase son de madera y están dispuestas en
forma ordenada d: los muebles
k) Todas las verduras y frutas son nutritivos o las carnes son mas proteicos d: los
alimentos
l) Todas las computadoras de la universidad están en red y existen algunos
operadores que las manejan y las mantienen operando en buenas condiciones d:
las maquinas
m) Todos los jugadores de fútbol son delanteros y robustos, existen algunos que se
enamoran de las mujeres d: las aficiones
n) Existen algunos niños que juegan con la pelota, todos estudian informática d: las
personas

144
o) Todos los alumnos de mi clase dan repaso de su materia cada quince días,
algunos estudian bien y otros no toman en serio la materia d: las personas
p) Todas las poblaciones del mundo albergan a inocentes y culpables y tan solo
algunos van a juicio por su mal carácter d: las personas
q) Algunas noches son estrelladas y todos los enamorados contemplan las estrellas
d: las personas
r) Existen árboles de todo tamaño, todos los geranios no son grandes d: la flora
s) Todos los ingenieros saben calcular edificios y no existen albañiles que no sepan
edificarlos d: las personas
t) Solo los que son vecinos entre si se odian y existen algunas vecinos que se aman
entre si d: las personas
u) No todos los que se sientan en el parque portan paraguas y sombrero, entonces
algunos árboles los guarecen de la lluvia d: las personas
v) Todos los fenómenos de la naturaleza son catástrofes para el hombre y existen
hombres que estudian los mismos y proponen medios de controlarlos d: las
condiciones metereológicas
w) Si los niños van al parque entonces Rafael y María Irán al cine esta tarde y no
podrán cenar en casa d: las personas
x) Para todo hombre existe una mujer esperándolo d: las personas
y) Existen camaradas de armas que se cuidan en la guerra, todos los soldados que
van al guerra son jóvenes idealistas y poco corruptos d: las personas
z) Todos los policías portan revolver y casco y existen algunos que llevan a perros
a las manifestaciones d: las personas

7.9 Leyes y Reglas Cuantificacionales

Es un conjunto de reglas y leyes, en las que se incluyen también las ya estudiadas en


cálculo de proposiciones, en el acápite algebra de proposiciones, que conjuntamente con
las que se detallan a continuación, nos permiten la demostración de argumentos
predicativos.

1) Leyes de Intercambio de Cuantificador

xP(x)  ~ x~P(x)
xP(x)  ~ x ~ P(x)
~ xP(x)  x ~P(x)
~ xP(x)  x~P(x)

2) Leyes de Oposición

x[P(x) → Q(x)]  ~x[P(x) Λ ~ Q(x)]


x[P(x) → ~Q(x)]  ~x[P(x) Λ Q(x)]
x[P(x) Λ Q(x)]  ~x[P(x) → ~Q(x)]
x[P(x) Λ ~Q(x)]  ~ x[P(x) → Q(x)]

145
3) Leyes Distributivas

x[P(x) Λ Q(x) ]  xP(x) Λ xQ(x)


x[P(x) ν Q(x)]  xP(x) ν x Q(x)
xP(x) ν xQ(x) → x[P(x) ν Q(x)]
x[P(x) Λ Q(x)] → xP(x) Λ xQ(x)

4) Ley de Subalterización

xP(x) → xP(x)

5) Intercambio de Cuantificadores

xP(x)  ~ x ~ P(x)
xP(x)  ~ x ~ P(x)
~ xP(x)  x~P(x)
~ xP(x)  x~P(x)

6) Reglas de Generalización y Especificación

 Especificación Universal ( E . U )

xP(x)
 P(y)

xP(x)
P(a)

x[P(x) → Q(x)]
 P(y) → Q(y)

Dada una formula cuantificada universalmente de una función predicativa, se infiere


que es valida para cualquier caso de sustitución, es decir para cualquier elemento del
dominio.
 Generalización Universal ( G . U )

P(y)
 xP(x)
P(y) → Q(y)
 x[P(x) → Q(x)]
A partir de cualquier formula que tenga cualquiera de sus casos de sustitución
verdadera, se infiere la generalización universal de dicha formula.
 Especificación Existencial ( E . E )

146
xP(x)
P(a)

x[P(x) Λ Q(x)]
 P(a) Λ Q(a)

Dada una formula cuantificada existencialmente, se puede especificar dicha formula


para un elemento concreto del dominio de referencia.

 Generalización Existencial ( G . E )

P(y)
x P(x)
P(y) Λ Q(y)
x[P(x) Λ Q(x)]

Si una formula es valida para un elemento concreto de un dominio de referencia,


también será valida si se generaliza la misma existencialmente, tomando en cuenta que
dicho dominio sea aun con un único elemento.

7.10 Demostración de Deducciones


Dados los siguientes argumentos, demostrar los mismos, haciendo uso del Algebra de
proposiciones de Cálculo de Proposiciones y de las reglas y leyes cuantificacionales.
1.-
1)  x [ F ( x ) → G ( x ) ] P
2)  x [ G ( x ) → H ( x ) ] P
 x [F(x) → H(x)]
3) F ( y ) → G ( y ) E.U ( 1 9
4) G ( y ) → H ( y ) E.U ( 2 )
5) F ( y ) → H ( y ) Silogismo ( 3,4)
6)  x [ F ( x ) → H ( x ) ] G.U ( 5 )
En forma previa a efectuar cualquier relación entre los predicados, se debe levantar
los cuantificadores, para lo cual se hace uso de la E.U en este caso, una vez se tiene
solamente formulas predicadas sin cuantificar, se puede operar sobre estas.
2.-
1)  x [ F ( x ) Λ G ( x ) ] P
2)  x [ G ( x ) → H ( x ) ] P
 x[F(x) Λ H(x)]
3) F(y) Λ G(y) E.E ( 1 )
4) G(y) → H(y) E.U ( 2 )
5) F(y) Simplificación ( 3 )
6) G(y) Simplificación ( 3 )
7) H(y) M.P ( 4 , 6 )

147
8) F ( y ) Λ H ( y ) Producto ( 5 , 7 )
9)  x [ F ( x ) Λ H ( x ) ] G.E ( 8 )

3.-
1)  x [ G ( x ) → H ( x ) Λ I ( x ) ] P
2) G ( a ) Λ F ( a ) P
 H(a)
3) G(a) → H(a) Λ I(a) E,U ( 1 )
4) G(a) Simplificación ( 2 )
5) H(a) Λ I(a) M.P ( 3 , 4 )
6) H(a) Simplificación ( 5 )

En este caso al haber una premisa donde la plaza del predicado, esta ocupada por una
constante, al especificar las formulas cuantificadas debemos necesariamente
referirnos a la constante en cuestión.
4.-
1)  x [ F ( x ) Λ ( ~ G ( x ) ν H ( x )) ] P
2) x[ (G(x) Λ ~H(x)) ν I(x)] P
 xI(x)
3) F(y) Λ (~G(y) ν H(y)) E.E ( 1 )
4) (G(y) Λ ~H(y)) ν I(y) E.U ( 2 )
5) ~[ G(y) Λ ~H(y)] → I(y) Interdefincion ( 4 )
6) ~ G(y) ν H(y) → I(y) De Morgan ( 5 )
7) ~G(y) ν H(y) Simplificación ( 3 )
8) I(y) M.P ( 6 , 7 )
9) xI(x) G.E ( 8 )

5.-
1) x[H(x) → I(x)] → x~G(x) P
2) x ~ H(x) P
 ~ xG(x )
3) ~ H(y) E.U(2)
4) ~ H(y) ν I(y) Adición ( 3 9
5) H(y) → I(y) Interdefinicion ( 4 )
6) x[ H(x) → I(x)] G.U ( 5 )
7) x ~ G(x) M.P ( 1 , 6 )
8) ~ x G(x) R.I.C ( 7 )

En este caso en la demostración de este argumento en el paso 8 se hace uso de la


regla de intercambio de cuantificadores.

6.-
1) F ( a ) → ~  x I ( x ) P
2)  x ~ I ( x ) →  x ( H ( x ) → G ( x ) ) P

148
3) ~ G ( a ) Λ F ( a ) P
 ~H(a)
4) F ( a ) Simplificación ( 3 )
5) ~  x I ( x ) M.P ( 1 , 4 )
6)  x ~ I ( x ) R.I C ( 5 )
7)  x ( H ( x ) → G ( x ) ) M.P ( 2 , 6 )
8) H ( a ) → G ( a ) E.U ( 7 )
9) ~ G ( a ) Simplificación ( 3 )
10) ~ H ( a ) M.T ( 8 , 9 )

7.11 Ejercicios Propuestos

1) En los siguientes ejercicios formalizar y demostrar por algebra de proposiciones y


reglas de cuantificación. En alguno de ellos tiene que diferenciar cuales son las
premisas y cual es la conclusión:

a) Los brujos son considerados individuos con poderes ocultos. Algún brujo es
mago.
Luego, algún mago es considerado como individuo con poderes ocultos.
b) Ningún fotógrafo pinta. Todos los que no son fotógrafos son escultores.
Por lo tanto, todos los pintores son escultores.
c) Ningún feo despierta pasiones. Todos los atletas despiertan pasiones.
Por lo tanto, ningún atleta es feo.
d) Si un entero es par, entonces este es igual a algún otro entero multiplicado por 2.
El numero m es un entero par.
Luego el numero m es igual a otro entero multiplicado por 2.
e) Si después de compilar un programa existen errores sintácticos, el programa no
genera código objeto. Para que un programa pueda ejecutarse, debe haber
compilado y generado código objeto. Este programa compilo sin errores.
Luego, podrá ejecutarse.
f) Cada objeto que esta a la derecha de los objetos azules, esta encima de los
triángulos. Si un objeto es un círculo, entonces esta a la derecha de todos los
objetos azules. Si un objeto no es un círculo, entonces no es gris.
Luego, todos los objetos grises están sobre los triángulos.
g) Todos los objetos que están a la derecha de los todos los triángulos están encima
de los círculos. Si un objeto no esta encima de todos los objetos negros, entonces
no es un cuadrado. Cada objeto negro es un cuadrado. Cada objeto que esta
encima de todos los objetos grises esta encima de todos los triángulos.
Luego, si un objeto es negro, entonces Este esta encima de todos los objetos
azules.
h) Si un objeto no es azul, entonces no es un triangulo. Si un objeto no esta encima
de todos los objetos grises, entonces este no es un cuadrado. Cada objeto negro es
un cuadrado. Cada objeto que esta encima de todos los objetos grises, esta encima
de los todos los triángulos. Si un objeto es negro.
Luego, esta encima de todos los objetos azules.

149
i) Yo confió en cada uno de los animales que son mis mascotas. Los perros muerden
los huesos. Yo no acepto que mis mascotas entren en mi estudio, a menos que
muevan las orejas y me lo pidan. Todos los animales en mi jardín son míos. Yo
acepto en mi estudio a cada animal en el cual yo confié. Los únicos animales que
mueven las orejas son los perros.
Luego, todos los animales en mi jardín comen huesos.
j) Cuando resuelvo un ejercicio de lógica sin quejarme, puedes estar seguro que lo
entendí. Los argumentos en estos ejemplos no están ordenados en la forma en la
que estoy acostumbrado. Los ejercicios que no son simples, me hacen doler la
cabeza. Yo no puedo entender los ejercicios si estos no están ordenados en la
forma en la que estoy acostumbrado. Yo no me quejo de los ejercicios a menos
que estos me den dolor de cabeza.
Luego, estos ejemplos no son fáciles.
k) Todos los escritores que entienden la naturaleza humana, son inteligentes. Una
persona no es un verdadero escritor, a menos que pueda conmover el corazón
humano. Shakespeare escribió Hamlet. Ningún escritor puede no entender la
naturaleza humana y conmover el corazón humano.
Luego, Ningún poeta real pudo haber escrito Hamlet.
l) Todos los pájaros vuelan excepto los pingüinos. No existen pájaros en este
parque, que pertenezca a alguien diferente de mí. Ningún ninguno vive en un
parque.
Luego, Yo no tengo pájaros que no vuelen.

2).- Formalizar y demostrar las siguientes deducciones por Algebra de Proposiciones y


las Reglas de Intercambio de Cálculo de Predicados
a)
- Solo los tontos alimentan a los osos salvajes
- Cristina alimenta a Nicolás, pero no es tonta
Por lo tanto, Nicolás no es un oso salvaje

b)
- Solo las buenas persona ayudan a los pobres
- Ninguna buena persona es aficionada a la fotografía
- Antonio ayuda a Juan
- Antonio es aficionado a la fotografía
Por lo tanto, Juan es pobre

c)
- Todos los perros pueden matar a cualquier gato
- Juan no puede matar a Adolfo
- Adolfo es un gato
Por lo tanto, Juan no es un perro

150
d)
- Todos los que ayudan a Juan viven en casa de manolo
- Antonio ayuda a todos los que trabajan con el
- Juan trabaja con todos los amigos de Carlos
- Antonio es amigo de Carlos
Por lo tanto, Antonio vive en casa de manolo

e)
- Lanzarote ama a la reina Ginebra
- Lanzarote no ama a ninguno de sus amigos
- El rey Arturo es amigo de Lanzarote
- Los amigos de Lanzarote odian a aquellos a quienes Lanzarote ama
Por lo tanto, Arturo odia a Ginebra

f)
- Todos los animales que no cocean son flemáticos
- Los asnos no tienen cuernos
- un búfalo puede siempre lanzarlo a uno contra una puerta
- Ningún animal que cocea es fácil de engullir
- Ningún animal sin cuernos puede a uno lanzarlo contra una puerta
- Todos los animales son no flemáticos excepto los búfalos
Por lo tanto, Los asnos no son fáciles de engullir

g)
- Todos los colibríes tienen vivos colores
- Ningún pájaro de gran tamaño se alimenta de miel
- Los pájaros que no se alimentan de miel tienen colores apagados
Por lo tanto, Ningún colibrí es grande

h)
- Todos los enfermos de sida tienen anulado el sistema inmunológico
- Ningún enfermo que no este muy grave padece enfermedad infecciosa
- Pedro padece el sarcoma de kaposi
- Ningún enfermo esta muy grave a menos que padezca el sida
- nadie. sino un enfermo infeccioso, puede tener el sarcoma de kaposi
Por lo tanto pedro tiene anulado el sistema inmunológico

i)
- Todos los miembros de la cámara baja tienen perfecto dominio de si
mismos
- Ningún parlamentarios que use corona de nobleza participara en una
carrera de burros
- Todos los miembros del senado usan corona de nobleza
Por lo tanto, Ningún parlamentario participara en una carrera de burros a menos que
tenga un perfecto dominio de si mismo

j)
- Ningún tiburón duda nunca de su buena preparación

151
- Ningún pez que no sea capaz de bailar un minuto es despreciable
- Ningún pez esta seguro de su buena preparación si no tiene tres filas de
dientes
- Todos los peces excepto los tiburones son amables con los niños
- Ningún pez obeso puede bailar un minuto
- Un pez con tres filas de dientes no es despreciable
Por lo tanto, todos los peces obesos son amables con los niños

k)
- Todo el que quiere a Lourdes escogerá a Javier para su partido
- Javier no es amigo de nadie que sea amigo de Marcos
- cristina no escogerá a nadie que no sea amigo de Patricia para su partido
Por lo tanto, si Patricia es amiga de Marcos, entonces Cristina no quiere a Lourdes

7.12 Argumentos de Lógica

Un argumento es una serie de afirmaciones conectadas entre sí con el objetivo de


establecer una determinada proposición. De los muchos tipos de argumentos que
existen, trataré aquí los argumentos lógicos deductivos realizados en lógica booleana.
La lógica booleana (de Boole) es aquélla con la cual estamos más familiarizados, en
la cual existen dos posibilidades al considerar la veracidad de una proposición:
verdadero o falso. También se la conoce, por esto, como lógica binaria.

Un argumento lógico se construye con proposiciones, o sea, frases que afirman una
determinada cosa. Un argumento deductivo contiene una o más proposiciones
llamadas premisas que son los pre-supuestos del argumento, o sea, lo que se asume
como verdadero para poder deducir el resto. La proposición que se deduce de las
premisas se denomina conclusión.

1. Todos los hombres son mortales. (premisa nº 1)


2. Sócrates es un hombre. (premisa nº 2)
3. Por lo tanto, Sócrates es mortal. (conclusión)

La deducción se realiza utilizando las premisas para inferir nuevas proposiciones,


siguiendo una serie de reglas, hasta que se puede llegar a la conclusión. Estas reglas
son procedimientos que cambian un tipo de expresión lógica por otra, o combinan
dos o más proposiciones en una sola. La mayoría de estas reglas pueden ser
aprehendidas sin necesidad de estudiar lógica formalmente, pero hablaremos de ellas
más adelante.

Al examinar argumentos lógicos, hay que tener en cuenta que un argumento puede
ser válido sin que por ello su conclusión sea cierta. El razonamiento puede ser
formalmente correcto, pero si una de las premisas es inválida, entonces la conclusión
es irrelevante. Por ejemplo, el famoso Argumento Cosmológico:

1. Todo lo que comenzó en un momento determinado tuvo una causa.

152
2. El Universo comenzó en un momento determinado.
3. Por lo tanto, el Universo tuvo una causa.

Si bien el argumento es válido, la conclusión no lo es, puesto que la premisa (2) es


falsa: el Universo no comenzó en un momento determinado porque no había tiempo
(dimensión temporal) en la cual pudiera haber momentos de comienzo. Al haber
aparecido el tiempo y el espacio como parte del Universo, el Universo no tuvo
comienzo en el tiempo. Esto no hace que la conclusión sea falsa, pero sí invalida el
argumento que llevó a deducirla.

Evidentemente, no todas las personas con las que uno conversa explicitan sus
argumentos con premisas y conclusiones prolijamente delineados y ordenados. Se
requiere un cierto entrenamiento didáctico para "enfocar" los argumentos y detectar
sus partes.

Hay una cierta cantidad de errores que uno debe evitar al construir argumentos
deductivos. Algunos son errores formales de lógica, mientras que otros representan
errores de concepto o actitudes inaceptables. Se conocen como falacias; de un
argumento que resulta invalidado por una falacia se dice que es "falaz".

Hipótesis ad hoc

La falacia ad hoc consiste en presentar una explicación de un determinado hecho


luego de establecido el mismo, cuando esta explicación en realidad no se aplica a
otras situaciones, y por lo tanto no puede servir como premisa. Ad hoc significa
destinado a un uso y situación concretos. En general, esta hipótesis asume la forma
de un argumento que se desmorona fácilmente al confrontarlo con casos similares.

"¡Yo tenia cáncer y me curé espontáneamente!"


"Fue un regalo de Dios. Él no quiso que murieras."
"¿Y todos los demás pacientes de cáncer que se mueren?"
"Ah, los caminos de Dios son inescrutables."

Afirmación del consecuente

Ésta es una falacia en la estructura formal del argumento. Consiste en emplear una
forma argumental del tipo "A implica B; B es verdadero; por lo tanto A es
verdadero". Es una deformación común de una estructura válida conocida como
Modus Ponens ("A implica B; A es verdadero; por lo tanto B es verdadero").

"Si Dios creó al hombre a su imagen, entonces esperaríamos ver en el hombre un


sentido moral, al contrario de lo que ocurre con los animales y las plantas. Es obvio
que el hombre tiene un sentido moral del bien y del mal. Por lo tanto, debe haber sido
creado por Dios a su imagen."

(Esta forma argumental es incorrecta porque la verdad o falsedad de la primera


premisa es irrelevante. En este caso, el sentido moral del hombre puede provenir de

153
su propia estructura como ser vivo, siendo la particularidad de este impulso
explicable por la particular estructura cerebral avanzada del ser humano en
comparación con los animales.)

Evidencia anecdótica

Consiste en apoyarse en premisas que no son necesariamente verdaderas, sino que


parecen verdaderas al que argumenta porque conoce algunos casos en que parece
serlo (anécdotas).

"Dios existe y hace milagros incluso hoy. La semana pasada leí sobre una chica que
tenía cáncer, y toda su familia rezó por ella, y se curó."

Es válido usar la experiencia personal para ilustrar un punto, pero no se puede


pretender que sirva de prueba formal, incluso si casi todos en el contexto social de la
discusión están de acuerdo. La evidencia anecdótica sirve para realizar propaganda
basándose en lo que la gente quiere creer de antemano, no para probar.

Argumentum ad antiquitatem

Esta falacia consiste en argumentar que algo debe ser correcto o bueno porque es
antiguo o tradicional, o porque es "como siempre han sido las cosas".

"Los cristianos han sido perseguidos durante dos mil años, y han seguido
proclamando su fe. Ninguna idea dura tanto si es incorrecta; la fe en Cristo debe ser
la verdadera fe."

Argumentum ad baculum
Apelación a la fuerza

Esta clase de argumento se presenta cuando alguien recurre a la fuerza o a la amenaza


para forzar al otro a aceptar su conclusión.

"Los incrédulos en el fondo saben que Dios existe. Si siguen rechazándolo y se


rehúsan a aceptarlo, ya les llegará el castigo merecido cuando mueran y vayan al
infierno por toda la eternidad."

Argumentum ad crumenam

La falacia de creer que el dinero o el éxito son un criterio adecuado para evaluar la
verdad, es decir, que los que tienen dinero es más probable que tengan la verdad.

"Los productos de Microsoft deben ser realmente superiores, por más que la
competencia los denigre. Si no, ¿cómo se explica que Bill Gates se haya hecho tan
rico fabricándolos?"

154
Argumentum ad fidentia
Argumento contra la confianza

Ataque indirecto contra la confianza del oponente. Al no poder refutar directamente


los principios de una argumentación, se cuestiona su validez para provocar dudas.

"¿Cómo puedes estar seguro?"

Argumentum ad verecundiam
Apelación a la autoridad

Defiende una idea en base a que fue afirmada o defendida por una autoridad, del
campo que sea, incluyendo escrituras sagradas o libros antiguos en general. El primer
problema que presenta es que la autoridad debe ser en sí confiable para poder
soportar un argumento. El segundo problema es que la autoridad debe ser aceptada
por ambas partes en disputa. En último término, además, "la autoridad de mil no vale
el humilde razonamiento de uno", como dijo Galileo Galilei, en el sentido de que,
aunque todos los estudiosos estén de acuerdo en algo, eso no implica que sus ideas
sean ciertas, si pueden mostrarse como lógicamente inconsistentes, alejadas de los
hechos objetivos de la realidad, o simplemente sin sentido.

Argumento desde la intimidación

"Sólo el imbécil más degenerado, moralmente depravado y cretino podría dejar de


ver que mi argumento es válido."

O bien, de forma más sutil:

"Sería poco sabio excluir la posibilidad de que esta idea sea correcta."

Se desafía al oponente a realizar una acción como prueba de su coraje.

Ad hominem
Contra el hombre

Un ataque irracional que, en vez de centrarse en la lógica y evidencias de los


argumentos presentados, se enfoca en la persona del que los presenta, o en las ideas
de otras personas que también las han apoyado. Existen muchas variedades. Una de
ellas utiliza las fallas morales del oponente como pretexto para rechazar sus ideas.
Por ejemplo: "No puedes hablar de moral cuando yo sé que abandonaste a tu mujer
por otra" (si los argumentos morales son válidos, no tiene nada que ver que la
conducta moral personal del que los presenta sea incoherente con ellos).

155
Otra clase de argumento ad hominem funciona por asociación con personas o
instituciones desacreditadas, por ejemplo: "Alterar los genes para crear personas
'mejores' es lo que querían hacer los nazis". Una tercera forma acusa al argumentador
de tener razones personales para racionalizar una idea falsa: "Defiendes tanto tu
ateísmo porque en el fondo crees en Dios y no quieres aceptarlo en tu vida". Este
ataque contra la confianza del argumentador se denomina "envenenar el pozo".

Argumentum ad ignorantiam
Apelación a la ignorancia

Esta falacia ocurre cuando se pretende que algo debe ser cierto porque no ha sido
fehacientemente demostrado que sea falso.

"Nadie puede probar que Dios no existe. Para poder asegurar que Dios no existe en
ninguna parte, tendría que poder observar al mismo tiempo todo el universo."

Esta forma de pensar refleja una impaciencia o intolerancia ante la ambigüedad y


ante la falta de seguridad plena que caracteriza a la ciencia y a toda la experiencia
humana. De ser válido este argumento, habría que considerar todas las ideas posibles
mientras no hayan sido probadas falsas, lo cual daría cabida a cada teoría ridícula que
cualquier loco pudiera inventar (por ejemplo, la existencia de gremlins que
descomponen los motores).

En la investigación científica, si se sabe que un evento determinado produciría cierta


evidencia de haber ocurrido, la ausencia de tal evidencia puede ser usada válidamente
para inferir que el evento no ocurrió. No obstante, no puede probarlo con certeza.

Argumentum ad Lazarum

La falacia de asumir que alguien pobre (o humilde, o sencillo) es más virtuoso que
uno que tiene dinero y poder, y por lo tanto sus ideas deben ser más correctas. Esta
falacia es la opuesta del Argumentum ad crumenam.

"La Madre Teresa de Calcuta sabía mejor que nadie cómo tratar a los pobres y
enfermos, porque vivía como uno de ellos."

Argumentum ad lógicam

La falacia de falacias. Consiste en afirmar que una proposición es falsa porque fue
presentada como conclusión de un argumento falaz. Esto ignora el hecho de que un
argumento falaz puede arribar a conclusiones verdaderas (aunque el procedimiento
en sí sea inválido).

Argumentum ad nauseam

Esta falacia ocurre cuando alguien presenta sus argumentos una y otra vez con la
esperanza de que la repetición los haga verdaderos o válidos. (A veces la intención

156
puede ser repetir algo hasta que nadie tenga ganas de responder y el argumentador
pueda asumir que "el que calla otorga" y quedar feliz con su "demostración". Aunque
parezca increíble, hay gente que piensa así.)

Argumentum ad novitatem

Éste el opuesto del Argumentum ad antiquitatem; consiste en afirmar que algo es


mejor o más correcto porque es novedoso, o más nuevo que alguna otra cosa, como si
eso fuera una virtud en sí mismo.

"Las nuevas extensiones del Internet Explorer lo hacen el mejor del mercado de
navegadores."

(Las nuevas extensiones permiten que un virus se apodere de una red completa sin
que el usuario tenga que hacer click siquiera sobre un botón.)

Argumentum ad numerum

Esta falacia tiene relación con el Argumentum ad populum. Consiste en afirmar que,
cuanta más gente apoye una proposición o crean en ella, más probable es que esa
proposición sea correcta.

"Millones de personas tienen fe en Dios. Tantos no pueden equivocarse."

Argumentum ad populum
Apelación al pueblo

Esta falacia ocurre cuando uno intenta obtener aceptación de una proposición
apelando a un grupo grande de personas. Generalmente se caracteriza por el uso de
lenguaje emocional.

"Por dos mil años la gente ha creído en Dios y Jesús, y esto les ayudado a vivir sus
vidas como mejores seres humanos. ¿Qué más evidencia necesitas para creer que
Dios existe y que Jesús es su hijo que vino a salvarnos? ¿Vas a decirles a todos esos
millones que vivieron y murieron por su fe que todos ellos fueron unos tontos?"

Argumentum ad verecundiam
Apelación a la autoridad

Utiliza la admiración o la fama de una persona famosa para tratar de ganar apoyo a
una proposición que puede ser asociada a ella.

"Isaac Newton era un científico genial y creía en Dios."

Esta clase de argumentación no es siempre inválida. Es muy adecuado y relevante


referirse a una autoridad reconocida en un campo para apoyarse en su testimonio en

157
favor de una idea dentro del mismo campo.

"Hawking ha concluido que los agujeros negros emiten radiación."

La falacia aparece al citar a una autoridad en un campo específico como apoyo a una
teoría o idea perteneciente a un campo diferente.

"Penrose ha afirmado que es imposible construir una computadora inteligente."

La diferencia entre estos ejemplos es que Stephen Hawking es un físico reconocido y


se lo conoce por su estudio en detalle de los agujeros negros, por lo cual es razonable
esperar que sepa de qué está hablando, y podamos citarlo con confianza como una
fuente. En cambio, Roger Penrose es un matemático, no una autoridad en estudios
cognoscitivos, en inteligencia artificial o en cibernética aplicada, así que su
afirmación no pasa de ser una opinión.

Colectivo ambiguo

El uso de un término colectivo sin delimitación clara o significativa de los elementos


que lo componen. "Nosotros", "ustedes", "ellos, "la gente", "el sistema", "como un
todo", son los ejemplos más comunes. Esta falacia es especialmente visible en el
campo de la discusión política.

Castillo de naipes

Una forma de argumento que apela al catastrofismo.

"Si nadie creyera en Dios como fuente de moral y orden, la sociedad se vendría
abajo."

Esta clase de argumento presupone tres cosas: primero, que hay una implicación
lógica entre la caída de la idea que se defiende y la catástrofe que se presagia;
segundo, que esta implicación es exclusiva, es decir, que nada puede ocupar el lugar
de la idea defendida; tercero, que una idea debe ser correcta porque es conveniente
que así sea.

Gato que ladra

Esta falacia requiere que algo provea más de lo que puede. Si una persona dice "Me
gustaría tener en gato, siempre y cuando ladre", es claro que está pidiendo algo
imposible, no sólo difícil, sino absolutamente contrario a la naturaleza y a la misma
definición de lo que es un gato. Los que proponen un capitalismo que no produzca
pobreza o un comunismo que permita el crecimiento económico personal apelan a
argumentos como éste, siendo que en realidad ambos sistemas se basan en postulados
que evitan esas cosas. (El capitalismo se basa en la competencia y en la acumulación
de riqueza; por definición no puede producir sólo competidores exitosos.)

158
Petitio principii
Petición de principio

Conocido en inglés como "begging the question". Es una conclusión que utiliza su
premisa y la asume verdadera.

"Debemos instituir la pena de muerte para desalentar el crimen violento."

(Asume, sin mostrar evidencia alguna, que la pena capital sirve para desalentar el
crimen violento, lo cual es precisamente lo que se necesita demostrar.)

Esta forma de razonamiento se denomina "lógica circular", y desde luego, es


inválida. Un ejemplo más común para los apologistas:

"La Biblia es la palabra de Dios. No se puede dudar de la palabra de Dios. Por lo


tanto, la Biblia es sin duda verdadera."

Bifurcación
Falacia booleana

Argumentar sobre alternativas como si sólo hubiese dos de ellas, o hablar de un


continuo como si sólo sus dos extremos. El que utiliza esta falacia insiste en dividir
las opciones en dos cuando en realidad hay muchos puntos intermedios, requiriendo
respuestas del tipo "sí/no" o "blanco/negro". También se conoce esta falacia como la
del "Medio excluido". En lógica tradicional hay una forma argumental válida de la
siguiente forma:

1. Puede ocurrir A o bien ocurrir B (no los dos).


2. Ocurre A.
3. Por lo tanto, no ocurre B.

Esta forma no es válida si su premisa inicial falla.

Circulus in demonstrando
Argumentación circular

Esta falacia ocurre cuando uno asume como premisa la conclusión que desea
alcanzar. Con frecuencia, la proposición está refraseada de manera que la falacia
aparezca como un argumento válido.

"No se debe permitir que los homosexuales ocupen cargos públicos. Esto es aceptado
por todos, de tal forma que un funcionario que se descubra como homosexual
siempre pierde su puesto. Un homosexual que ocupe un cargo, por lo tanto, hará lo
que sea para ocultar su condición, y estará abierto al chantaje de cualquiera que los
descubra. Por eso los homosexuales no pueden ni deben ocupar cargos públicos."

El argumento es completamente circular; la premisa es la misma que la conclusión.

159
El Servicio Secreto británico de hecho ha usado un argumento oficial como el del
ejemplo para prohibir la designación de empleados homosexuales.

Pregunta compleja
Falacia de interrogación
Falacia de presuposición

Es la forma interrogativa del Petitio principii o petición de principio. Toma la forma


de una pregunta capciosa como la siguiente:

"¿Continúa usted golpeando a su esposa?"

La pregunta presupone una respuesta definida a otra pregunta que no ha sido hecha.
Esta clase de preguntas es usada con frecuencia por los abogados.

Otra forma de esta falacia es pedir una explicación de algo que es falso o que no ha
sido establecido aún.

Falacia de composición

Consiste en concluir equivocadamente que una propiedad compartida por un cierto


número de elementos individuales es también compartida por un conjunto de esos
elementos, o que una característica determinada de las partes de un objeto debe
aplicarse también al objeto completo.

"En promedio, un chino gasta mucha menos energía proveniente de fuentes


contaminantes que un norteamericano. Por eso es que China es un país mucho más
limpio que los Estados Unidos."

Cum hoc ergo propter hoc

Afirmar que, porque dos eventos ocurren juntos, deben estar causalmente
relacionados. En forma de argumento lógico: "A y B; por lo tanto A implica B". Es
una falacia porque ignora otros factores que pueden ser causa de los eventos.

"Los chicos leen mucho menos desde que se inventó la televisión. Es obvio que la
televisión impide la lectura."

Negación del antecedente

Ésta es una falacia en la estructura formal del argumento.- Consiste en emplear una
forma argumental del tipo "A implica B; A es falso; por lo tanto B es falso". Es una
deformación común de una estructura válida conocida como Modus Tollens ("A
implica B; B es falso; por lo tanto A es falso").

"Si Dios se me apareciera en persona, eso probaría que existe. Pero Dios jamás se me

160
ha aparecido, de manera que yo sé que no existe."

Esta forma argumental es incorrecta porque la falsedad de la primera premisa no


permite deducir nada más allá. Una implicación ("A implica B") sólo sirve para
obtener información si A es verdadero.

Falacia de división

La falacia de división es la opuesta de la falacia de composición. Consiste en asumir


que una propiedad de una cosa debe aplicarse a todas sus partes, o que una propiedad
de un conjunto se aplica a todos sus elementos.

"Las termitas pueden destruir una casa entera. Por lo tanto, esta termita puede
destruir toda mi casa."

Equivocación
Falacia de cuatro términos

Ocurre cuando una palabra clave se utiliza con dos o más significados diferentes en
el mismo argumento. Para evitarla se requiere una definición clara y precisa de los
términos, y evitar en lo posible los términos comunes que tengan muchos
significados o que sean ambiguos.

Analogía extendida

Esta falacia ocurre cuando se está discutiendo una regla general, y una de las partes
asume que la otra está proponiendo una analogía entre dos situaciones, sólo porque se
las mencionó juntas.

Ignoratio elenchi
Conclusión irrelevante

Consiste en afirmar que un determinado argumento prueba cierta conclusión, cuando


en realidad no tiene lógicamente nada que ver con ella, aunque puede ser prueba de
una conclusión distinta.

Ley de la naturaleza
Falacia naturalista

Esta falacia es común en muchos argumentos políticos y sociales. Una versión


consiste en proponer una analogía entre una conclusión particular y algún aspecto del
mundo natural, y luego afirmar que la conclusión es inevitable porque ése es el orden
natural.

"El capitalismo se caracteriza por la competencia y la apropiación de recursos. En la


naturaleza vemos cómo los animales y las plantas compiten por territorio y alimento.

161
El capitalismo, por lo tanto, es la forma más natural de organización económica."

Otra forma es proyectar aspectos del mundo natural a los seres humanos, porque los
seres humanos somos productos de la naturaleza, para argumentar que los seres
humanos debemos comportarnos como los animales.

"La homosexualidad es antinatural. Los animales en estado natural no buscan


aparearse con otros de su mismo sexo."

Ningún escocés de verdad...

Esta falacia se produce partir de una mala definición de términos realizada a


propósito, de manera similar a lo que ocurre con la de "Blanco móvil". Su nombre
proviene de la siguiente conversación estereotípica:

"Ningún escocés le pone azúcar a su guiso."


"Mi amigo Angus siempre le pone azúcar al guiso que hace."
"¡Ah, pero ningún escocés de verdad le pone azúcar al guiso!"

El argumentador produce un cambio ad hoc en los términos, de manera que su


proposición nunca puede ser refutada.

Non causa pro causa

Ésta es una clase general de falacias que ocurren cuando se quiere identificar algo
como causa de un evento, cuando en realidad no ha sido demostrado que lo sea. Dos
formas específicas de esta falacia son "cum hoc ergo propter hoc" y "post hoc ergo
propter hoc".

Non sequitur
("No se sigue")

Un non sequitur es un argumento donde la conclusión se extrae de premisas sin


conexión lógica con ella. (La conclusión no se sigue de las premisas, es decir, no es
implicada lógicamente por ellas.)

"Los egipcios tenían que saber mucho de excavaciones para poder construir las
pirámides. Por lo tanto seguramente eran buenos arqueólogos."

Plurium interrogationum
Muchas preguntas

Esta falacia ocurre cuando uno demando una respuesta simple a una pregunta
compleja que no puede ser respondida de esa manera sin distorsionarla.

"¿Es bueno para el país subir los impuestos? ¿Sí o no?"

162
Post hoc ergo propter hoc

Esta falacia consiste en asumir que un determinado evento es causa de otro porque
ocurrió antes que éste, o lo que es lo mismo, asumir que una cosa es producto de otra
que ocurrió antes sólo porque ocurrió antes.

"Mi vecino cambió el techo de su casa y al otro día cayó un rayo sobre ella y se la
quemó completamente. Es obvio que el material del techo nuevo atrajo el rayo."

Trapo rojo

Consiste en introducir material irrelevante al asunto en discusión, de manera que


desvíe la atención hacia una conclusión diferente.

"Puedes decir que la pena de muerte no sirve para desalentar el crimen, pero ¿qué
pasa con las víctimas? ¿Cómo crees que se sienten los padres cuando ven al asesino
de su hijo en la cárcel, viviendo a sus expensas? ¿Es correcto que tengan que pagar
con sus impuestos para darle de comer a un asesino?"

Reificación
Hipostatización

Ocurre cuando un concepto abstracto es tratado como si fuese una cosa concreta.
(Reificación proviene del latín res "cosa"; hipostatización proviene del griego
hypostasis, que es el término técnico para la emanación de una cosa concreta a partir
de una idea abstracta o Forma, o la encarnación de la divinidad en una forma física.)

"Noto que lo llamaste 'malo'. Pero para vos no hay absolutos morales como la
maldad, así que ¿dónde está esta 'maldad' que le asignas? ¿En tu cerebro? Seguro que
no puedes mostrármela."

Pasar la carga de la prueba

La carga de la prueba es la obligación, dentro de una discusión lógica, de demostrar


afirmaciones. Se acepta como principio que la carga de la prueba descansa siempre
sobre la persona que afirma un hecho positivo, no sobre la que niega o cuestiona esa
afirmación. Pasar la carga de la prueba es una forma especial del Argumentum ad
ignorantiam, que presupone que algo debe ser verdad a menos que se pruebe lo
contrario. El que pasa la carga exige prueba de algo que no las necesita.

"¿Así que el gobierno de EEUU no tiene cadáveres de aliens ocultos? Si no puedes


probarme que no los tiene, no tengo por qué dejar de creer que es así.

Pendiente resbaladiza

163
Este argumento afirma que si un determinado evento ocurriese, otros eventos dañinos
ocurrirían inevitablemente después, por lo cual no hay que permitir ni siquiera el
primero. Uno de los argumento de "Pendiente resbaladiza" más comunes es el
siguiente:

"Si se legalizara la marihuana, todo el mundo la probaría y después empezarían a


engancharse con las drogas duras, y en poco tiempo tendríamos una sociedad de
drogadictos."

Esta falacia también podría llamarse "Bola de nieve". Tiene estrecha relación con la
de "Castillo de naipes".

Espantapájaros
Atribución falsa

Consiste en presentar una descripción falsa del oponente o de sus ideas, y basar la
refutación de las mismas en esa descripción. Caricaturiza lo que quiere destruir,
representándolo de manera simplificada y distorsionada, y lo demuele con facilidad,
sin haber enfrentado los argumentos verdaderos de la posición original.

"Para ser ateo tienes que creer con absoluta seguridad que no existe Dios. Para saber
eso, tendrías que observar hasta el último rincón del universo y asegurarte que Dios
no se manifiesta allí. Como es obvio que no lo has hecho ni puedes hacerlo, tu
posición es indefendible."

(El argumento no apunta a la versión normal del ateísmo, sino a una caricatura que es
obviamente ridícula.)

Tu quoque
("Vos también")

Ocurre cuando uno afirma que una acción determinada es aceptable sólo porque su
oponente la ha realizado o ha estado de acuerdo con ella.

"Estás insultándome."
"¿Y? Vos también me insultaste."

Éste es un ataque personal, y por lo tanto es un caso especial de argumento ad


hominem.

Presunción de mala voluntad

Es un argumento que asume de antemano que el oponente no sabe de qué está


hablando, que no está capacitado para entenderlo, y que no se ha molestado en
investigarlo. Esto permite acusarlo y lo obliga a explicar mucho más de lo que
debería.

164
"¡Antes de rechazar las curaciones milagrosas de Lourdes, infórmate, mira las
estadísticas, cuántas personas han sanado! Hay libros enteros con testimonios."

(Asume que no he visto las estadísticas ni conozco nada sobre el tema.)

Moldeamiento forzado

Consiste en intentar amoldar las ideas o acciones de alguien a un marco de referencia


demasiado pequeño. Se relaciona con la estereotipación, con la imposición de
contexto, y con la falacia de bifurcación. Muchas veces incluye la colocación de una
etiqueta o nombre despectivo, bajo el cual los detalles personales pierden
importancia.

"Estás conmigo o contra mí."

Generalización apresurada

Falacia que ocurre cuando uno forma una regla general luego de haber examinado
solamente unos pocos casos, que quizá no sean representativos de todos los casos
posibles.

Abstracción flotante

Una generalización que no se aplica a ningún objeto particular.

Exclusividad

Tratar de extender el área de aplicación de una idea a un rango demasiado grande.

"Toda la experiencia humana puede ser estudiada como un conjunto de flujos de


energía".

Juego de gravedad

Consiste en exigir que una idea sea probada una y otra vez indefinidamente antes de
ser aceptada como válida (el autor original de esta definición inventó el nombre al
observar cómo un niño dejaba caer un juguete repetidamente, sin entender que iba a
caer al suelo en cada oportunidad).

Alimento venenoso

Presentar apoyo a una idea determinada que resulta buena para el argumentador, y
que para el oponente es mala, sin notar esta ambigüedad. Lo que para un animal es
alimento, para otro puede ser veneno.

Mover los palos


Blanco móvil

165
Táctica de debate que consiste en cambiar la definición de una idea continuamente a
medida que sus principios van siendo refutados por el oponente, sin conceder nunca
la victoria. Generalmente se basa en algún elemento crucial a la idea, que se
posiciona de manera que no puede ser alcanzado. Un ejemplo común es el de la
inteligencia artificial (IA). Sus detractores dicen: "sí, una computadora quizá pueda
jugar al ajedrez y entender algunas palabras, pero las cosas que nos hacen
verdaderamente humanos...", y luego sigue su característica preferida (percibir los
sentimientos de otros, amar, conversar sobre cualquier tema, etc.). En cuanto la IA
logra que una computadora haga o simule convincentemente alguna de esas cosas,
cambian su "punto crucial" a algo más difícil o complicado.

Omnisciencia

El argumentador asume que lo sabe todo y que habla por toda la raza humana, sin
permitirse pensar que haya concebiblemente una posibilidad de que no sea así.

Antecedente pretencioso

Consiste en afirmar que una tesis ha sido establecida con firmeza cuando lo único
que se ha hecho previamente es una breve referencia o especulación sobre sus
principios, que no ha sido discutida precisamente por su poca sustancia.

Prueba de una negación

Probar (pretender probar) la inexistencia de algo de lo cual no hay evidencia alguna.


Los métodos de prueba, la lógica, la razón, el pensamiento, el conocimiento,
pertenecen al reino de las cosas que existen, y sólo con ellas tratan. No es lógico
afirmar que aquello que no ha sido probado imposible es, por lo tanto, posible. Una
ausencia no constituye prueba de nada. Por ejemplo: "Dios no existe" no puede ser
probado; sólo se puede probar que ciertos hechos interpretados como evidencias de
que Dios existe no son en realidad prueba de ello.

Autoexclusión

Falacia que se niega a sí misma. "El verdadero conocimiento es inaccesible al


hombre" (pero esta afirmación pretende ser conocimiento). "No hay absolutos" (salvo
éste, por supuesto). "Todo es posible" (la frase implica que también es posible que
esta idea sea errónea).

Concepto robado

Usar un concepto y al mismo tiempo ignorar, contradecir o negar la validez de los


conceptos sobre los cuales descansa. "Los axiomas de la lógica son arbitrarios" (una
cosa es arbitraria sólo por oposición a lo que es lógicamente necesario). "Aceptar la
razón es un acto de fe" (la fe tiene significado sólo por oposición a la razón).

166
Supresión del agente

Consiste en usar una estructura gramatical donde los causantes de las acciones son
omitidos.

"La economía boliviana se contrajo un 7% durante el segundo año de gobierno de De


Morales"

(Omite las causas de la contracción económica, induciendo al lector a concentrarse en


el sujeto gramatical, "la economía", como si ésta actuara como un ente independiente
con sus propias leyes arbitrarias, cuando en realidad las causas de la contracción
económica fueron acciones concretas de seres humanos reconocibles.)

Objeto incognoscible

Apelación a un objeto o concepto que, por su naturaleza, no puede ser conocido o


comprendido. Sin embargo, para decir que es incognoscible, uno debe primero no
sólo saber que existe, sino tener una cierta cantidad de conocimiento para justificar
tal afirmación. Afirmar la incognoscibilidad de algo sin justificación es irracional.

Enciclopedia china

(De una referencia a Borges, "Otras inquisiciones", en Foucault, "Les mots et les
choses".) Consiste en utilizar una clasificación de un conjunto de objetos en
categorías no excluyentes, según un criterio arbitrario, pretendiendo que una división
hecha de manera diferente sería incorrecta.

"Los animales se clasifican en: (a) pertenecientes al emperador; (b) embalsamados;


(c) amaestrados; (d) lechones; (e) sirenas; (f) fabulosos; (g) perros sueltos; (h)
incluidos en esta clasificación; (i) que se agitan como locos; (j) innumerables; (k)
dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello; (l) etcétera; (m) que acaban de
romper el jarrón; (n) que de lejos parecen moscas."

Ad ignorantiam

El argumento de la ignorancia simplemente postula que una creencia es verdad


porque no sabemos que no lo es. Los defensores de la percepción extrasensorial, por
ejemplo, muchas veces mencionan lo poco que sabemos sobre el cerebro humano.
Los ufólogos dicen que si un objeto observado en el cielo es desconocido entonces
deber ser una nave espacial alienígena.

Argumento de la consecuencia final

Estos argumentos (también llamados teológicos) están basados en la inversión de


causa y efecto, porque argumentan que algo es causado por el efecto final que tienen
o el propósito que sirven. Por ejemplo: Dios debe existir porque sino la vida no
tendría sentido.

167
Argumento de incredulidad personal

Yo no puedo explicar o entender esto, por lo tanto no puede ser verdad. El argumento
preferido de los creacionistas, quienes argumentan que no pueden imaginarse como
la complejidad de la vida pudo resultar de la evolución aparentemente ciega y
aleatoria. Obviamente esto no significa que la evolución no sea posible.

Confundir asociación con causa

Esta es similar a la falacia post-hoc en que se asume causa y efecto de dos variables
simplemente porque están correlacionadas, pero difiere en que la relación no es
temporal. Generalmente esta falacia es usada para crear una correlación estadística de
una interpretación casual. Por ejemplo: durante los años 90 creció la asistencia a misa
y el consumo de droga. Sería una falacia asumir que el incremento de asistencia a
misa genere consumo de droga. También es posible que el consumo de droga cause
incremento de religiosidad, o que ambas se vean incrementadas por una tercera
variable, como una mayor agitación social. También es posible que ambas variables
sean independientes la una de la otra y que sea una mera coincidencia que ambas
crezcan al mismo tiempo. Un corolario a esto es invocar esta falacia para argumentar
que una asociación no representa una causa, en cambio es mejor decir que una
correlacion no implica necesariamente una causa pero es posible. Además múltiples
correlaciones independientes pueden apuntar a una causa y puede ser un argumento
perfectamente valido.

Confundir ’sin explicación actual’ con ’sin explicación posible’

Porque en este preciso momento no tengamos una explicación posible para un


fenómeno no significa que nunca la tendremos, que ignora las leyes de la naturaleza o
que requiera explicaciones paranormales. Un ejemplo de esto es la estrategia del
“Dios de espacios” de los creacionistas en la que cualquier evento actualmente sin
explicación es por lo tanto un acto de Dios.

Continumm falso

La idea de que porque no haya una línea clara de separación entre dos extremos la
distinción entre ambos extremos no sea significante: Hay una débil línea entre cultos
y religión, por lo tanto ambos son lo mismo.

Falsa dicotomía

Arbitrariamente reducir una serie de posibilidades a solo dos. Por ejemplo, como la
evolución no es posible se deduce que hemos sido ‘creados’. Esta falacia es
normalmente usada para simplificar una amplia variedad de elecciones a blanco y
negro. Por ejemplo, la ciencia y la seudociencia son no dos entidades completamente
distintas, los métodos y teorías que utilice alguien para explicar un fenómeno caen en
algún lugar entremedio a los dos extremos.

168
Inconsistencia

Aplicar un criterio o serie de reglas para justificar otra regla, creencia, argumento o
posición pero no aplicarlo para otros. Por ejemplo, algunos defensores del
consumidor dicen que necesitamos más regulación para las drogas de prescripción
para asegurar su seguridad y eficacia, pero al mismo tiempo argumentan que las
hierbas medicinales deberían ser vendidas sin regulación alguna para su seguridad y
efectividad.

La portería móvil

Un método que consiste en mover el criterio de prueba o aceptación fuera del alcance
de la evidencia existente.
Non sequitur

En latín este termino traduce a ‘no sigue’. Esto se refiere a un argumento en el que la
conclusión no sigue las premisas. Es decir, se sugiere que hay una conexión lógica
donde no la hay.

Post-hoc ergo propter hoc

Esta falacia tiene el formato básico “A precede B, por lo tanto A implica B” y asume
causa y efecto para dos eventos solo porque están temporalmente relacionados. En
latín esto traduce a “después de esto, por lo tanto a causa de esto”.

Reductio ad absurdum

En lógica formal, reductio ad absurdum es una utilidad valida. La idea es que si se


asume que una premisa es verdadera y se puede concluir que el argumento es absurdo
(falso) por lo tanto una o más de las premisas deben ser falsas. Actualmente el
termino se usa para referirse al abuso de este estilo de argumento que para forzar a
una conclusión absurda exagera los pasos lógicos. Por ejemplo: un ufólogo una vez
me dijo que si soy escéptico sobre la existencia de visitantes alienígenas también
debería serlo sobre la Gran Muralla China ya que yo tampoco la había visto
personalmente. Esto es un caso de reductio ad absurdum falso porque ignora toda la
evidencia menos la de testimonio personal e inferencia lógica.

El hombre de paja

Discutir en contra de una posición que uno crea específicamente para que sea fácil
oponerse a, en vez de la posición que verdaderamente tienen sus oponentes.

Tautología

Una tautología es un argumento que utiliza razonamiento circular, lo que quiere decir
que la conclusión es su propia premisa. La estructura de estos argumentos es A=B,

169
por lo tanto A=B aunque la premisa y conclusión se formulan de una manera que
hace que no sea inmediatamente aparente que esto es así. Por ejemplo, decir que el
toque terapéutico funciona porque manipula la fuerza vital es una tautología porque
la definición de toque terapéutico es la supuesta manipulación (sin tocar) de la fuerza
vital.

Premisa sin declarar

Esta falacia ocurre cuando uno asume una premisa que no ha sido explícitamente
declarada. Por ejemplo, argumentar que toda la comida con colesterol debería tener
una indicación asume que 1. el colesterol en la comida causa alto nivel de colesterol
en la sangre, 2. marcar la comida va a reducir el consumo, 3. que tener un alto nivel
de colesterol es malo.

7.13 Metodos de Demostración

En lógica de predicados, existen tres métodos básicos de razonamiento:

Deducción

Es el razonamiento a partir de un principio conocido hacia un desconocido; de lo


general, a lo específico, o de la premisa a la conclusión lógica. La deducción realiza
inferencias lógicamente correctas. Esto significa que la deducción a partir de
premisas verdaderas, garantiza el resultado de conclusiones también verdaderas.

La deducción es el método más ampliamente comprendido, aceptado y reconocido de


los tres indicados. Es la base tanto de la lógica proposicional, como de la lógica de
predicados. A manera de ejemplo, el método deductivo, se puede expresar:

" A, " B, " C, [mayor (A , B) Ù mayor (B, C) mayor (A, C)]

Abducción

Es un método de razonamiento comúnmente utilizado para generar explicaciones. A


diferencia de la inducción, la abducción no garantiza que se puedan lograr
conclusiones verdaderas, por lo tanto no es un método sólido de inferencia.
Si la sentencia A , B es verdadera y B es verdadera, entonces posiblemente A sea
verdadera

En abducción, se empieza por una conclusión y se procede a derivar las condiciones


que podrían hacer a esta conclusión válida.
En otras palabras, se trata de encontrar una explicación para la conclusión.

Inducción

Se define como el razonamiento a partir de hechos particulares o casos individuales,

170
para llegar a una conclusión general. El método inductivo es la base de la
investigación científica. La forma más común del método inductivo es la siguiente:
Si se conoce que P ( a ) , P ( b ) ,……., P ( n ) son verdaderas, entonces se puede
concluir que “ X , P ( X ) es también verdadero

La inducción es una forma de inferencia muy importante ya que el aprendizaje, la


adquisición de conocimiento y el descubrimiento están basados en ella. Al igual que
la abducción, la inducción no es un método sólido de inferencia.

El razonamiento deductivo es una forma monotónica de razonar que produce


argumentos que preservan la verdad. En un sistema monotónico todos los axiomas
utilizados se conocen como verdaderos por sus propios méritos, o pueden ser
derivados de otros hechos conocidos como verdaderos. Los axiomas no pueden
cambiar, ya que una vez que se los conoce como verdaderos, siempre permanecen así
y no pueden ser modificados o retractados. Esto significa que en el razonamiento
monotónico el conjunto de axiomas continuamente crece en tamaño.

Otro aspecto del razonamiento monotónico es que si más de una inferencia lógica
puede ser hecha a un tiempo específico y una de ellas se realiza, las inferencias que
quedan serán todavía aplicables después que dicha inferencia haya sido hecha.

CAPITULO 8

TEORIA INTERPRETATIVA

METODO SEMANTICO

La Teoría Interpretativa se construye en base a la atribución de significados a los


componentes básicos del cálculo, los cuales son los predicados.

171
8.1 Especificación de la Teoría

Para poder evaluar una formula predicada se debe definir en forma previa una serie de
elementos que nos permitan dicha evaluación.

8.1.1 Definición de un Conjunto de Significados

Al igual que en Cálculo de Proposiciones, la lógica de estudio es la bivalente, por lo


tanto la atribución de valores esta definida en base a dos valores que pueden asumir
{ V , F }, uno u el otro, pero nunca ambos a la vez.

V = Para denotar el valor o significado verdadero


F = Para indicar el valor falso o significado que no puede ser atribuido.

8.1.2 Definición Semántica de Conectivas

Se basa en la relación entre las proposiciones componentes y las conectivas que las
relacionan, se da en base a las tablas de verdad.

8.1.2.1 Tablas de Verdad

Una tabla de verdad establece la relación entre proposiciones, construyendo de esta


manera una formula lógica y permite determinar en que condiciones esta es verdadera o
falsa. Para construir una tabla de verdad es necesario conocer en forma previa cuantas
proposiciones distintas contiene la formula, y mediante que conectivos están
relacionadas las proposiciones, en forma general en este acápite se darán los
lineamientos de las tablas de verdad para cada conectiva.

Tabla Negación

Proposición Negación Valor de Verdad Valor de Verdad


P ~p V F
~p P F V

Ejemplos :

Todos son amigos de Lucas


Ninguno es amigo de Lucas

Todas las mujeres son bonitas


Todas las mujeres no son bonitas

172
Tabla Conjunción

Proposición Proposición Conjunción


P Q pΛq
V V V
V F F
F V F
F F F
Como se puede observar en la relación de dos proposiciones mediante el conectivo de la
conjunción, la proposición resultante tan solo es verdadera cuando ambas proposiciones
componentes tiene valor de verdad verdadero, caso contrario la proposición resultante
es falsa.

Ejemplos :

Luís y Todos sus amigos van al cine


La casa de Pedro y la de Lucia es bonita
La luna es grande pero el sol es más grande

Tabla Disyunción

Proposición Proposición Disyunción


P Q PνQ
V V V
V F V
F V V
F F F

Tal como se observa en el caso de la proposición resultante entre la disyunción de dos


proposiciones, el valor de verdad de esta es tan solo falsa, cunado ambas proposiciones
componentes tiene valor de verdad falso, caso contrario es siempre verdadera la
proposición.

Ejemplos :

Tomas o Algunos alumnos de la clase son hermanos u Pedro es el tío de ambos


Al menos Juan o Marcelo van de compras al supermercado
No obstante que los autos son ruidosos la Fiat construye otro modelo

Tabla Implicación

Proposición Proposición Implicación


P Q P→q
V V V
V F F
F V V
F F V

173
En el caso de la proposición resultante de la relación entre otras dos con el conectivo de
la implicación, tan solo esta es falsa cuando el antecedente es verdadero y el
consecuente falso, caso contrario la proposición resultante es siempre verdadera.

Ejemplos :

Todos van al cine entonces Los cantantes de opera se quedan en casa


Sin embargo que Todas las aves son bellas los cazadores las matan
Las maquinas son necesarias para el agro pero el agua es esencial para el crecimiento

Tabla Bicondicional

Proposición Proposición Bicondicional


P Q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V

La proposición resultante entre otras dos proposiciones relacionadas mediante el


conectivo bicondicional da como resultado que esta sea verdadera tan solo cuando el
valor de ambas proposiciones sea el mismo, siempre y cunado estas sean verdaderas o
falsas, caso contrario la proposición obtenida es falsa.

Ejemplos :

Todos los alumnos estudian si y solo si como bien


Yo trabajo si y solo si mis secretarias me ayudan

8.1.3 Definición Semántica de Cuantificadores

Es necesario definir el procedimiento de atribución de significados a las formulas


cuantificadas, A partir de los significados atribuibles a los elementos de las formulas, en
base al conjunto de elementos del que esta compuesto el dominio de referencia en el que
se ha definido la formula. Estos significados para cada tipo de formula que se trata se
obtienen de la siguiente manera.

  x F ( x ) es “ Verdadera “ , si la formula F ( - ) es verdadera para


cualquier elemento del dominio de referencia asignado o interpretado en
la variable

Ejemplo : Sea  x P ( x ) “ Todos los pumas son feroces “

D = { Puma Ivis, Puma Tigres }

Si: Ivis y Tigres son feroces

174
Vemos que para ambos elementos del dominio de referencia la formula es verdadera,
por lo tanto esta es valida en ese dominio de referencia y con las cláusulas
especificadas.

  x F ( x ) es “ Falsa “ si la formula F ( - ) no satisface por lo menos


para un elemento del dominio de referencia asignado ala variable.

Ejemplo : Sea  x M ( x ) “ Todas las mujeres son lindas “

D = { Maria, Lucy , Carmen }

Si: Carmen y Lucia son las únicas mujeres bonitas, y Maria se sabe que es fea.

En este caso existe un elemento del dominio de referencia que no satisface el enunciado
de la oración predicativa, por lo tanto la formula no es valida.

  x F ( x ) es “ Verdadera “ Si la formula es satisfacible por lo menos


para un elemento del dominio de referencia signado a la variable.

Ejemplo :  x C ( x ) “ Algunos hermanos son cariñosos “

D = { Gonzalo, Claudia, Iris }

Si: Gonzalo y Claudia son cariñosos, iris odia a todo el mundo

En este caso se ve que existen dos elementos del dominio de referencia, los cuales se
asignan a la variable que satisfacen la formula, por lo tanto esta será verdadera.

  x F ( x ) es “ Falsa “ , si la formula F ( - ) no satisface a ningún


elemento del dominio de referencia asignado a la variable.

Ejemplo :  x Ñ ( x ) “ Algunos niños miden dos metros “

D = { Nicolás, Mario, Ramiro }

Si: Todos ellos tan solo miden cincuenta centímetros

En este caso la formula será falsa, ya que ningún elemento del dominio de referencia,
satisface la formula.

8.1.4 Definición de Interpretación

Para poder interpretar una formula, se den tomar en cuenta tres elementos básicos del
cálculo de predicados, a saber: Dominio de Referencia, Términos y Predicados

175
- Dominio de Referencia

Debe existir en todo formula predicada la definición de un dominio de


referencia, en el cual se pueda evaluar la formula, de tal modo que dicho
dominio no puede ser vació, de tal modo que se puedan interpretar los elementos
de este dominio en los términos de la formula predicada.

Estos dominios se deben referir al Argumento planteado en la oración


predicativa.

Por ejemplo: “Luis y algunos amigos son cariñosos“

Entonces el dominio por defecto sede ser: D: “Las personas“

- Términos

Se debe asignar a los términos, los elementos del domino de referencia, de tal
modo que se puedan evaluar estos. Esta asignación se la efectúa de la siguiente
manera:
A cada letra de término constante se le asigna un elemento concreto del
dominio de referencia.

Ejemplo: María es bonita

Se le asigna por defecto un termino constante, el cual por convención


puede ser “ m “ de María

A cada letra de variable no ligada se le asigna cualquier elemento del


dominio de referencia.

Ejemplo: Algunos alumnos son estudiosos

Se le asigna al termino genérico “Algunos” la variable “ x ”

A cada letra de variable ligada, es decir cuantificada, se le asignan todos


los elementos del dominio de referencia.

Ejemplo: “Todos los amigos son divertidos”

Se le asigna a todos la variable “ x “, y se cuantifica esta fuera de la


formula

x[A(x) → D(x)]

176
- Interpretación de las letras de Predicado

A cada predicado componente de la formula de n-plazas se le asigna una


aplicación concreta D n → { V , F } de todas las posibles, es decir a cada
n-tuplo se le asigna una significado o aplicación { V , F }.

Donde D = Representa el numero de elementos del dominio de referencia


n = El numero de plazas del predicado

De tal manera, que si tenemos un dominio de referencia integrado por :


D = { Carlos, Marcos, Gloria } y el predicado que sea : P ( - , - ), tendremos de
acuerdo a la formula 3 2 = 9 , es decir nueve acepciones de combinación entre
los elementos del dominio de referencia, que de acuerdo al enunciado, podrán
asumir valores de verdad: { V , F }

8.2 Evaluación Semántica de Formulas

Al evaluar las formulas del cálculo d e predicados, habiendo definido las


interpretaciones, en un determinado dominio, de acuerdo a l tipo de predicado, y en
función de los valores de verdad que asuman las letras de predicado en relación a los
términos que ocupan las plazas de los predicados, podremos indicar las siguientes
acepciones dentro de la evaluación de la formula dada.

 Una formula se dice que es satisfacible, si al menos esta tiene una


interpretación modelo de la formula, es decir que para una determinada línea
de la tabla de verdad que se construye, el valor de salida es verdadero, en
caso contrario es insatisfacible.
 Una formula es valida si todas las interpretaciones en ese dominio son
satisfacibles, es decir todas las salidas de verdad de la tabla que se
construyen son modelos interpretativos de la formula.
 Una formula es semánticamente valida, si es valida para todos los posibles
dominios en os cuales se interpreta la formula.

Ejemplos:

Sea la formula:  x P ( x ) “ Todos los hombres son primos “


D = { Los Hombres }
D = {Maria, Carlos, Juan }

Sabiendo que:
 Maria y Carlos son primos entre si
 Juan no es primo de nadie

Donde cada predicado es de una plaza y el dominio de referencia, esta constituido por
tres elementos, por lo tanto de acuerdo a la formula, tendremos que para cada predicado
existen tres acepciones de valores } V , F }
De acuerdo a la interpretación se construye la tabla de verdad

177
(-) P(-)
M V
C V
J F

En función de la formula

(x) xP(x)
M V
C V
J F

Vemos que la formula es satisfacible para dos elementos del dominio de referencia
Sea la formula:  x ( Ñ ( x ) → F ( x ) ) “ Todos los niños juegan al fútbol “ D = {
Las personas } Evaluarla en el dominio D = { Lucia, Remberto, Gonzalo } Sabiendo
que:

 Lucia y Remberto son los únicos niños


 Tan solo Gonzalo y Lucia juegan al fútbol

De acuerdo a la interpretación se construye la tabla en función de los predicados
Para cada uno de los predicados tendremos de acuerdo a la formula D n { V , F }
Predicado Ñ ( x ) 31=3→{V,F}
Predicado F ( x ) 31=3→{V,F}

(-) Ñ(-) (-) F(-)


l V l V
r V r F
g F g V

Construyendo la tabla de verdad para toda la formula predicada en función de las


acepciones conseguidas en función del valor de verdad que se ha determinado de cada
elemento del dominio de referencia aplicado a cada predicado tenemos:

Ñ(x) F(x) (x) Ñ(x) → F(x)


V V V V V
V F V F F
F V F V V

Vemos que la formula es satisfacible, pero no es valida, ya que existe una acepción que
nos da valor falso.

Ejemplos de evaluación semántica de formulas.

178
1) Sea el enunciado “ Todos los enemigos de Sergio son amistosos “
Se pide:
 Formalizar en el dominio D = } Las Personas }
 Evaluarla en el dominio D = { Sergio, Luís, Gonzalo }, sabiendo que:
1. Luís y Gonzalo son amistosos, Sergio no lo es
2. Sergio es enemigo de Gonzalo y de si mismo
3. Gonzalo es enemigo tan solo de Sergio
4. Luís es enemigo de todos y de si mismo

1) Formalización

E ( - , - ) – es enemigo de –
A ( - ) – es amistoso
x[A(x) → E(x,s)]
2) Evaluación
 El predicado E ( - , - ) es de dos plazas, y los elementos del dominio de
referencia para evaluar la formula es de tres, de acuerdo a la formula D n
→ { V , F } tendremos 9 → { V , F }
 El predicado A ( - ) es de una plaza, tendremos 3 → { V , F }

Por lo que tendremos la siguiente interpretación en función de los enunciados para los
cuales debemos evaluar la formula.

- A(-) - - E(-,-)
S F S s V
L V s l F
G V s g V
l s V
l l V
l g V
g s V
g l F
g g F

La evaluación de la formula en base a la construcción de las tablas, en las que se evalúa


la formula en base a las acepciones de los términos, que ocupan en los predicados será:

X A(x) E(x,s) A(x) →E(x,s) x


S F V V
L V V V V
G V V V

Por lo tanto la formula será valida para el dominio especificado, ya que es satisfacible
para cada línea de la tabla de verdad.

179
2) Sea el enunciado: “ Todos los del barrio aman a una persona “
Se pide:
 Formalizar en el dominio D = { Las personas }
 Evaluarla en el domino D = { Carmen. Maria, Luisa }, sabiendo que:
1. Carmen y Luisa son las únicas que viven en el barrio
2. Carmen solo ama a Luisa
3. María ama a todos y a si misma
4. Luisa odia a María y a Carmen pero se ama a si misma

Considerar como elemento o variable libre a Luisa

1) Formalización
A ( - , - ) – ama a –
B ( - ) – pertenece al barrio
x[B(x) → A(x,y)]
2) Evaluación
 El predicado A ( - , - ) es de dos plazas, y los elementos del dominio de
referencia para evaluar la formula es de tres, de acuerdo a la formula D n
→ { V , F } tendremos 9 → { V , F }
 El predicado B ( - ) es de una plaza, tendremos 3 → { V , F }

Por lo que tendremos la siguiente interpretación en función de los enunciados para los
cuales debemos evaluar la formula.

- B(-) - - A(-,-)
C V c c F
m F c m F
l V c l V
m c V
m m V
m l V
l c F
l m F
l l V

La evaluación de la formula en base a la construcción de las tablas, en las que se evalúa


la formula en base a las acepciones de los términos, que ocupan en los predicados será:

X B(x) A(x,l) B(x) →A(x,l) x


C V V V
M F V V V
L V V V

180
Por lo tanto, como para cada línea de la tabla de verdad la formula es satisfacible, por lo
tanto la formula es valida, para el dominio especificado, tomando en cuenta la
evaluación de las letras de termino en los predicados correspondientes.

3) Sea el enunciado: “ Existen algunos perros, que para todos los gatos, los gatos aman
a los perros “

Se pide:
 Formalizar en el dominio D = { Los Animales }
 Evaluarla en el dominio
D1 = { gato Félix, gato Gigo, gato Melón };
D2 = { perro Nerón, perro Cido, perro Poch }

Sabiendo que:

1. Félix y Melón son los únicos gatos


2. Nerón y Poch son los únicos perros, Félix tan solo ama a Cido y a Poch,
Gigo odia a todos los perros, Melón ama a todos los perros

1) Formalización
G ( - ) – es gato A ( - , - ) – ama a –
P ( - ) – es perro
xG(x) → y[P(y) → A(x,y)]

2) Evaluación
 El predicado A ( - , - ) es de dos plazas, y los elementos del dominio de
referencia para evaluar la formula es de tres, de acuerdo a la formula D n
→ { V , F } tendremos 9 → { V , F }
 El predicado P ( - ), y G ( - ) son de una plaza, tendremos 3 → { V , F }

Por lo que tendremos la siguiente interpretación en función de los enunciados para los
cuales debemos evaluar la formula.

(-) G(-) (-) P(-) G( - ) P(-) A(-,-)


F V N V f n F
G F C F f c V
M V P V f p V
g n F
g c F
g p F
m n V
m c V
m p V

181
La evaluación de la formula en base a la construcción de las tablas, en las que se evalúa
la formula en base a las acepciones de los términos, que ocupan en los predicados será:

(x) G(x) (y) P(y) A(x,y) xG(x) → y[P(y) → A(x,y)]


F V n V F
G F c F V V F F
M V p V V
F
F
F
V
V
V
De acuerdo a la evaluación de la formula esta no es valida, ya que no es satisfacible para
todos los valores evaluados en la formula  y [ P ( y ) → A ( x , y ) ].

Sea el enunciado: “ Todos los constructores no son muy trabajadores, entonces algunos
fabricantes no son rápidos y se casaran “

Se pide:
 Formalizar en el dominio D1 : { Los constructores} ; D2={ Los fabricantes }
 Evaluarla en el D1 = { Mario, Lucas, Juan } D 2 = { Gonzalo, Roberto, Daniel },
sabiendo que:
1. Mario y Juan son los únicos constructores
2. Gonzalo y Daniel son los únicos fabricantes
3. Lucas y Juan son los únicos que no trabajan
4. Gonzalo y Daniel son rápidos
5. Tan solo Roberto y Daniel se casaran

1) Formalización
T ( - ) – es trabajador
R ( - ) – es rápido
C ( - ) – se casara
x~T(x) → y[~R(y) Λ C(y)]
2) Evaluación
 Todos los predicados son de una plaza y la interpretación de los términos
en dicha plaza es de tres, por lo tanto tendremos para todos ellos 3 → {
V,F}

Por lo que tendremos la siguiente interpretación en función de los enunciados para los
cuales debemos evaluar la formula.

182
(-) T(-) (-) R(-) (-) C(-)
M F g V g F
L V r F r V
J V d V d V

La evaluación de la formula en base a la construcción de las tablas, en las que se evalúa


la formula en base a las acepciones de los términos, que ocupan en los predicados será:

(x) ~T(x) → (y) ~R(y) Λ C(y)


V F F F
F F V V V V V
F F F V

Por lo tanto la formula será valida, ya que la relación de la formula cuantificada


universalmente, con la formula cuantificada existencialmente, ambas relacionada
mediante el conectivo de la implicación, nos dan un valor de salida verdadero, por lo
tanto la formula es valida, evaluada esta en el dominio descrito, tomando en cuenta las
acepciones de los términos evaluados en los respectivos predicados.

8.3 Ejercicios propuestos

Dados los siguientes ejercicios, evaluar las formulas en base a lo enunciado en cada
ejemplo.

a) “ Todos los actores son famosos “

Formalizar en el dominio D: Los artistas


Evaluarla en el dominio D{ Pedro, Juan , Maria }
sabiendo que :
- Pedro y Maria son actores y Juan no es
- Juan y Maria son famosos y Pedro no

b) “ Solo los compañeros de Juan estudian

Formalizar en el dominio D: las personas


Evaluarla en el dominio D={Juan. Lucy, Margarita}
Sabiendo que :
- Juan y margarita son los únicos que estudian
- Juan es compañero de si mismo y de Lucy
- Lucy no es compañero de nadie
- Margarita es compañera de todos

183
c) “ Si los carpinteros no son buenos trabajadores, entonces sus patrones no son
buenos gerentes y quebraran “

Formalizar en los dominios D1: { Carpinteros } ; D2: { Patrones }


Evaluarla en los dominios D1{ carpintero: Luís. Carlos, Mario } ;
D2{patrón, Gustavo, Mauricio, Gonzalo}
Sabiendo que:
- Luís y Carlos son buenos trabajadores, Mario no lo es
- Mauricio y Gonzalo son buenos gerentes pero igual quebraran
- Gustavo es buen gerente y no quebrara

d) “ Los cantantes de opera son amigos de los actores de teatro “

Formalizarla en el dominio D1: { los cantantes de opera } ; D2: { los actores de


teatro }
Evaluarla en el dominio D1{ cantante. Maria, Andrea, Claudia}
D2{ actor: Mario, Luís, Carlos} sabiendo que:
- Maria y Andrea son amigas entre si y amigas de todos los actores de
teatro
- Claudia es amiga de si misma y tan solo de Luis

8.4 Evaluación Semántica de Deducciones

Por definición una deducción se la puede representar como un conjunto finito de


formulas F i o un conjunto finito de premisas Pi, tal que: P 1 , P2 , …Pi ,….Pn  Q,
dicha deducción es semánticamente correcta si y solo si toda interpretación que satisface
al conjunto de premisas, también satisface a la conclusión. Se dice entonces que la
formula Q es consecuencia lógica del conjunto de premisas predicativas. Por lo que la
evaluación de una deducción en un dominio D, requerirá la evaluación de todas sus
posibles interpretaciones en el dominio dado D.

184
CAPITULO 9

TEORIA DE LA DEMOSTRACIÓN

En función de la definición formal de cálculo de proposiciones y de cálculo de


predicados, se tiene que una formula bien construida “ fbc “ o bien formada “ fbf “de
cálculo de proposiciones, es también una formula valida de cálculo de predicados, en
función de este antecedente, todas los axiomas y teoremas de cálculo de proposiciones
son también teoremas y axiomas de cálculo de predicados., bajo el concepto estudiado
del sistema de demostración, bajo la forma axiomática tratada.

9.1 Demostración Axiomática

Este método de demostración de formulas de cálculo d predicados, se estudia bajo el


concepto formal de la construcción de un sistema axiomático, basado en un conjunto de
formulas validas que no requieren de demostración, y bajo el concepto de otro conjunto
de formulas llamadas teoremas, validas, pero que en forma previa para su uso requieren
ser demostradas.
Los sistemas formales de cálculo de predicados también representan un cierto aspecto
de la realidad o conjunto de verdades aplicadas a un campo de la ciencia o una ciencia
en si misma, constituidas por un conjunto de formulas validas relativas a dicha ciencia,
de tal manera que se pueda construir en base a ese conjunto de formulas validas toda
una teoría, la cual es demostrable dentro del campo formal de la lógica, y son
consecuencia directa del proceso de validez por medio de la demostración.

9.2 Definición de un Sistema Formal

Como hemos visto en cálculo de proposiciones, un sistema formal esta constituido por
cuatro elementos básicos, los cuales permiten la construcción del mismo, y por ende su
aplicación sobre un sin numero de argumentos y formulas que pueden ser demostrados
por este.

S=(A,F,A,R)

9.2.1 Alfabeto

Conjunto de signos y símbolos mediante los cuales nosotros podemos representar


matemáticamente los enunciados del cálculo de predicados, y así mismo la
demostración matemática de los mismos.

9.2.2 Reglas de Sintaxis

Conjunto de reglas y de principios mediante los cuales podemos cerificar que una
formula de cálculo de predicados, es en si una formula bien formada o bien construida.

185
1. Conjunto de Axiomas

Los cuales son formulas F.B.C, las cuales no requieren de demostración previa para
su uso, y que a su vez son modelos de formulas que nos permiten la demostración de
otras formulas del sistema llamados teoremas.
2. Reglas de Inferencia

Son reglas de paso que aplicadas sobre un conjunto de formulas validas nos
permiten la obtención de otras formulas validas del sistema, y que a su vez nos
permiten la demostración del conjunto de teoremas del sistema.

9.3 Demostración de Formulas

Una formula es un conjunto finito de formulas Fi, tal que el ultimo elemento de la
sucesión de formulas de las cuales esta constituida es la formula a demostrar, de manera
que dentro del concepto cada Fi es una formula valida. F1 , F2 , F3 ,,,,Fi…. Fn, tal que
cada Fi es:

1. Un axioma o teorema ya demostrado


2. Una formula obtenida a partir de las anteriores por aplicación de una regla de
inferencia
3. El ultimo elemento de la sucesión de formulas, es la formula a demostrar

De tal manera que un elemento cualquiera A es teorema del sistema.

9.4 Demostración de Deducciones

Una deducción o argumento a semejanza de lo descrito en cálculo de proposiciones es


un conjunto finito de formulas Fi o de premisas Pi, todas ellas validas, a las que se
puede aplicar el concepto del teorema de la deducción de manera de poder demostrar,
de manera que cada Fi o Pi es:

Pi , P2 , P3 ,,,,,Pi,,,,,,,Pn  Q
1. Una premisa
2. Una formula valida del sistema, ya sea axioma o teorema
3. Una formula deducida a partir de las anteriores por aplicación de una regla de
inferencia
4. El ultimo elemento de la sucesión de formulas es la formula o demostrar es decir
la conclusión Q.

En el sistema a estudiar bajo la teoría de la demostración se estudiaran dos sistemas, el


sistema C de Church y el sistema K de Kleene.

9.5 Propiedades de los Sistemas Axiomaticos

186
En Cálculo de Predicados no se cumplen en todos los casos todas las propiedades
señaladas en Cálculo de Proposiciones para los sistemas formales, preferentemente la
decidibilidad.

 Completud

Un sistema formal es completo si todas las verdades del área de la realidad


representada por el pueden ser demostrados como teoremas de el, por lo
tanto un sistema es completo si toda formula semánticamente valida,
definida como valida de forma externa al sistema, es demostrable en este.
Por lo tanto el sistema es completo.

 Coherencia

Un sistema formal es coherente si todo teorema demostrado en el se


interpreta como una verdad del mundo real y nunca como una falsedad, es
decir un sistema es coherente si en el sistema tan solo es demostrable ese
teorema y no así la negación de este.

 Decidibilidad

Un sistema formal es decidible si dispone de un procedimiento para


determinar en un tiempo finito si cualquier formula es demostrable en el., en
general el problema no tiene una solución general, es decir el cálculo de
predicados en general es indecidible, es decir no existe un tiempo finito en el
cual se pueda demostrar un teorema de este. Sin embargo existen
determinadas zonas de cálculo de predicados en los cuales estas formulas
son decidibles. En general se dice que un problema es decidible si existe una
maquina de Turing capaz de computar una solución.

9.6 Sistema C ( Church )

Este sistema de demostración de formulas dentro del campo de predicados, esta basado
en el sistema L de Cálculo de Proposiciones, por lo tanto todos los teoremas del sistema
L, son teoremas validos del sistema formal de cálculo de predicados C.

9.6.1 Definición del Sistema

C=(A,F,X,R)

9.6.1.1 A : Alfabeto

1. Símbolos de Términos, representada por letras minúsculas


 Letras de variables x , x 1…, y … z , z1….
 Letras de Funciones f1… g….h…
 Letras de Constantes a , b , c , d …….

187
2. Símbolos de Predicados, representados por letras mayúsculas o combinación de
estas: A , B , AB, PQ……
Símbolos de Conectivas y de Agrupación → , ~ , ( ) [ ] { }
3. Símbolos de Cuantificación 

9.6.1.2 F: Reglas de Sintaxis

El conjunto de todas las formulas bien construidas se definen recursivamente de la


siguiente manera.

1. Toda Proposición Predicativa es una f.b.c


2. Si P es una letra de predicado de n – plazas, P ( t1 , t2 , ti,…tn ) es una f.b.c
siendo “ t “ las letras de términos que ocupan las plazas del predicado.
3. Si A ( x, x1,…….xn ) es una f.b.c, entonces la formula  x P ( x , x1….xn ) es
una f.b.c
4. Si A , B son f.b.c, entonces también son f.b.c las obtenidas de la siguiente
manera ~ A , ~ B , A → B , B → A
5. Solo son f.b.c las obtenidas a partir de las anteriores reglas.

9.6.1.3 X: Axiomas

A1: ├ A → ( B → A)
A2: ├ ( A → ( B → C )) → [ ( A → B ) → ( A → C ) ]
A3: ├( ~A→ ~ B) → ( B → A )
A4: ├ (A → B(t))→ (A → xB(x))
A5: ├ xB(x) → B(t)

Donde “ t “ representa un termino cualquiera ya sea este constante o variable libre

9.6.1.4 R : REGLAS DE INFERENCIA

├ A , ├ A → B

├ B Modus Ponens

├ A → B(y) Generalización Universal Condicional ( GUC )


├A → xB(x)

9.6.1.5 Interpretación de Axiomas

A1: ├ A → ( B → A)

T.D A  B → A

Dada una formula valida, cualquier otra es deducible si esta esa como consecuente de
una implicación

188
A 2 : ├ ( A → ( B → C )) → [ ( A → B ) → ( A → C ) ]

T.D A → ( B → C ), A → B , A  C

Si se tiene en una formula, los elementos de un M.P siempre es posible la demostración


de cualquier formula.

A3:├( ~A→ ~ B) → ( B → A )

T.D ~A→ ~ B, B  A

De una implicación verdadera y de la falsedad del consecuente se deduce la falsedad del


antecedente

A4: ├ (A → B(t))→ (A → xB(x))

Si se tiene una formula que implica a otra definida en un dominio de referencia, se


puede generalizar la misma para un dominio de referencia, en el cual todos los
elementos del mismo satisfacen la formula.

A5: ├ xB(x) → B(t)

Dada una formula valida para un dominio de referencia, la misma es valida para un
elemento concreto de ese domino de referencia

9.6.1.6 Relacion entre las Deducciones Correctas y los Teoremas del Sistema

En cálculo de predicados no siempre a una deducción correcta le corresponde una


formula valida, para que sea valido el teorema no pueden utilizarse las variables libres
de Pn, mediante la generalización para obtener la conclusión Q.
En el resto de los casos, podemos demostrar que aplicando a una deducción correcta, el
teorema de la deducción tantas veces como premisa tenga, obtenemos un teorema del
sistema.

9.6.1.7 Teoremas del Sistema

A continuación señalamos las nuevas formulas del sistema aplicadas a cálculo de


predicados, que una vez demostradas se constituyen en teoremas del sistema, y del
mismo modo señalamos como se anoto anteriormente que todos los teoremas del
sistema L son también teoremas del sistema C, ya que el principio de demostración y de
constitución de este sistema esta basado en el sistema L de cálculo de proposiciones.

Teoremas del Sistema C

T 19 : ├ P(t) → ~x ~ P(x)


T 20 : ├ xP(x) → ~x~P(x)
T 21 : ├ x~P(x) → ~~x~P(x)
T 22 : ├ ~xP(x) → ~x~~P(x)

189
T 23 : ├ x[P(x) → Q(x)] → [ xP(x) → xQ(x)]
T 24 : ├ x[P(x) → A] → [ xP(x) → A]
T 25 : ├ x[A → P(x)] → [ A → xP(x)]
T 26 : ├ xP(x) → yP(y)
T 27 : ├ ~x~P(x) → ~y~P(y)

Teoremas del Sistema L ( Validos como Teoremas del Sistema C )

T1: ├ A → A
T2: ├ ( A → B)→ [( B → C) → ( A → C)]
T3: ├A → ((A → B) → B)
T4: ├ ~ ~A → A
T5: ├ A → ~~A
T6: ├ ( B → ~A) → ( A → ~ B)
T7: ├( ~A → B) → ( ~ B → A)
T 8 : ├ A → ( B → ~ ( A → ~ B ))
T9: ├A → ( ~ A → B)
T 10 : ├ ~ ( A → ~ B ) → A
T 11 : ├ A → ~ ( A → ~ A )
T 12 : ├ ( A → ~ A ) → ~ A
T 13 : ├ ( ~ A → A ) → A
T 14 : ├ ( A → C ) → [ ( B → C ) → ( ( ~ A → B ) → C ) ]
T 15 : ├ ( A → B ) → [ ( A → ~ B ) → ~ A ]
T 16 : ├ ( A → B ) → [ ( ~ A → B ) → B ]
T 17 : ├ ( A → B ) → [ ( A → ( B → C )) → ( A → C ) ]

9.6.1.8 Demostración de los Teoremas del Sistema C

Para demostrar los teoremas del sistema se deben tomar en cuenta las siguientes reglas
enunciadas para cálculo de proposiciones, las cuales son validas para cálculo de
predicados, mas unas anexas a estas, referidas puntualmente para predicados.

9.6.1.9 Reglas Básicas de Demostración

A) Siempre y cunado sea posible se aplica el Teorema de la Deducción sobre el


teorema dado, de forma de obtener un conjunto de premisas, las cuales nos
servirán en el proceso de demostración del teorema
B) Al aplicar el Teorema de la Deducción, el ultimo elemento, el cual es la formula
a la que induce el conjunto de premisas, se constituye en la formula a demostrar,
demostrando esta, demostramos el teorema.
C) Del conjunto de Axiomas y de Teoremas ya demostramos determinamos cual se
ajusta a la formula a demostrar, tomando en cuenta que el ultimo elemento de la
sucesión de formulas del Axioma o Teorema elegido, el cual se constituye en
Axioma o Teorema principal, es la formula a demostrar.
D) A partir de este concepto se deben obtener y/o construir elementos de M.P, de
tal manera que al aplicarse sobre dos formulas dadas, nos permita obtener una
nueva formula valida.

190
E) Dependiendo del tipo de formula que se debe demostrar, se deben construir
formulas, las cuales son Axiomas o teoremas ya demostrados, los cuales se
constituyen en Secundarios en el proceso de demostración del teorema.
F) En cada paso del proceso de demostración, se debe señalar que axioma, teorema
y regla de inferencia se aplica.
G) Se deben elegir los axiomas y teoremas a ser usados en el proceso de
demostración, de tal manera que contengan elementos o formulas fáciles de
obtener y demostrar en el proceso.
H) El proceso de demostración del teorema concluye cuando se obtiene dicha
formula final del axioma o teorema principal, al ser obtenido este por aplicación
de la regla de inferencia del Modus Ponens.
I) Se debe construir en base a los teoremas y axiomas una formula en la cual se
pueda aplicar la regla de inferencia de la generalización Universal Condicional. (
GUC )
J) No se puede aplicar un teorema en el proceso de demostración de otro, sin que
este haya sido en forma previa demostrado.

Teoremas

T 19 : ├ P ( t ) → ~  x ~ P ( x ) ( Generalización Existencial )

1) ├  x ~ P ( x ) → ~ P ( t ) A5
2) ├ [  x ~ P ( x ) → ~ P( t ) ] → [ P ( t ) → ~  x ~ P ( x ) ] T.C.P
3) P ( t ) → ~  x ~ P ( x ) M.P ( 2 , 1 )

Al observar este teorema se ve que el paso para demostrar el mismo es aplicar en


primera instancia el axioma cinco, de tal manera que si la formula es valida para todo el
dominio, lo es también para un elemento concreto de ese dominio, luego podemos
aplicar el teorema de contra posición, de tal manera de construir la formula a ser
demostrada, una vez que esta es demostrada se constituye en un teorema del sistema.
Según las interdefiniciones validas entre cuantificadores, las cuales se vieron en la
primera parte podemos aplicando estas a la formula o teorema dado hallar su
equivalencia respecto a una formula cuantificada existencialmente.
P(t) → ~x ~ P(x)  P(t) → xP(x)
Cuya interpretación, esta dada por : Si una formula es valida para todo un dominio de
referencia, también será valida para un sub conjunto de ese dominio

T 20 : ├  x P ( x ) → ~  x ~ P ( x ) ( Descenso Cuantificacional )

1) ├  x P ( x ) → P ( t ) A5
2) ├ P ( t ) → ~  x ~ P ( x ) T 19
3) ├ ( x P(x) → P(t)) → [(P(t) → ~ x ~ P(x)) → (xP(x) → ~ x ~ P(x))] T2
4) (P ( t ) → ~  x ~ P ( x )) → ( x P ( x ) → ~  x ~ P ( x )) M.P ( 3 , 1 )
5)  x P ( x ) → ~  x ~ P ( x ) M.P ( 4 , 2 )

191
En la demostración de este teorema el primer paso es aplicar el axioma cinco de manera
que la formula sea valida para un elemento concreto, se sigue en el proceso de
demostración para poder relacionar las formulas, la aplicación del teorema del
silogismo, el cual permite la relación entre una formula y otra tercera mediante el paso
de una segunda, y por ende la aplicación va por la construcción de elementos de M.P los
cuales nos permiten demostrar la formula en cuestión.
Al realizar la equivalencia entre las formulas tendremos el siguiente esquema:

xP(x) → ~x~P(x)  xP(x) → xP(x)

T 21 : ├  x ~ P ( x ) → ~ ~  x ~ P ( x )

1) ├  x ~ P ( x ) → ~ ~  x ~ P ( x ) T5

La cual queda automáticamente demostrada por aplicación del teorema cinco, el cual es
la introducción de la doble negación.
Realizando la equivalencia entre cuantificadores tendremos:

x~P(x)  ~xP(x)

Por lo que se puede implicar lo siguiente: Si una formula P ( x ) es falsa para todos los
elementos del dominio de referencia, entonces podemos inferir que no existe un sub
conjunto de ese dominio de referencia que verifique dicha formula,

T 22 : ├ ~  x P ( x ) → ~  x ~ ~ P ( x ) ( Interdefinición de Cuantificadores )

1) ├ ~ P ( t ) → ~  x P ( x ) ~ ~ P ( x ) T 19
2) ├ ( ~ P (t) → ~  x P (x) ~ ~ P (x)) → ( ~ ~  x ~ ~ P(x) → P (t)) T.C.P
3) ~ ~  x ~ ~ P( x ) → P ( t ) M.P ( 2 , 1 )
4) ~ ~  x ~ ~ P( x ) →  x P ( x ) GUC ( 3 )
5) ├ ( ~ ~  x ~ ~ P(x) →  x P(x)) → ( ~  x P(x) → ~  x ~ ~ P(x)) T.C.P
6) ~  x P ( x ) → ~  x ~ ~ P ( x ) M.P ( 5 , 4 )

En el proceso de demostración de este teorema se aplica el teorema de contraposición,


de manera de poder obtener los elementos a demostrar y del mismo modo en el paso 3
se ve que se puede aplicar la regla de inferencia GUC, de manera de cuantificar el
predicado.
Dentro de la equivalencia de cuantificadores podemos señalar que la formula es
equivalente en el campo de la cuantificacional existencial.
~xP(x)  x~P(x)
Cuya interpretación será: Si una formula es tal que no ocurre que todos los elementos
del dominio de referencia verifican la formula P ( - ) , entonces se infiere que existe un
sub conjunto del dominio para el cual la formula P ( - ) es falsa.

192
T 23 : ├  x [ P ( x ) → Q ( x ) ] →  x P ( x ) →  x Q ( x ) (Distributiva del
Cuantificador)

T.D  x [ P ( x ) → Q ( x ) ]   x P ( x ) →  x Q ( x )

1)  x [ P ( x ) → Q ( x ) ] P
2) ├  x [ P ( x ) → Q ( x ) ] → (P(t) → Q(t)) A5
3) P ( t ) → Q ( t ) M.P ( 2 , 1 )
4) ├  x P ( x ) → P ( t ) A5
5) ├( x P(x) → P (t)) → [ (P(t) → Q(t)) → (x P (x) → Q (t))] T2
6) ( P ( t ) → Q ( t ) ) → (  x P ( x ) → Q ( t ) ) M.P ( 5 , 1 )
7)  x P ( x ) → Q ( t ) M.P ( 6 , 3 )
8) x P ( x ) →  x Q ( x ) GUC ( 7 )

En este teorema se ve que podemos distribuir el cuantificador para cada uno de los
predicados, de tal manera que sigue siendo valida la formula para el mismo dominio en
la cual esta especificada.

T 24 : ├  x [ P ( x ) → A ] → [  x P ( x ) → A ]

T.D  x [ P ( x ) → Q ( x ) ]   x P ( x ) →  x Q ( x )

1)  x [ P ( x ) → A ] P
2) ├  x [ P ( x ) → A ] → (P(t) → A) A5
3) P ( t ) → A M.P ( 2 , 1 )
4) ├  x P ( x ) → P ( t ) A5
5) ├( x P(x) → P (t)) → [ (P(t) → A) → (x P (x) → A)] T2
6) ( P ( t ) → A ) → (  x P ( x ) → A ) M.P ( 5 , 1 )
7)  x P ( x ) → A M.P ( 6 , 3 )

La demostración de este teorema sigue el procedimiento del anterior, teniendo en cuenta


que la formula “ A “ puede ser una formula cuantificada o no, teniendo esta variables
libres o ligadas, en la cual la formula A no depende del dominio.

T 25 : ├  x [ A → P ( x ) ] → [ A →  x P ( x ) ]

T.D  x [ A → P ( x ) ]  A →  x P ( x )

1)  x [ A → P ( x ) ] P
2) ├  x [ A → P ( x ) ] → ( A → P ( t ) ) A5
3) A → P ( t ) M.P ( 2 , 1 )
4) A →  x P ( x ) GUC ( 3 )

193
T 26 : ├  x P ( x ) →  y P ( y ) ( Modificación de la Variable Cuantificada )

T.D  x P ( x )   y P ( y )

1)  x P ( x ) P
2) ├  x P ( x ) → P ( t ) A5
3) P ( t ) M.P ( 2 , 1 )
4) ├ P ( t ) → ( A → P ( t ) ) A1
5) A → P ( t ) M.P ( 4 , 3 )
6) ├ P ( t ) → ( ~ A → P ( t ) ) A1
7) ~ A → P ( t ) M.P ( 6 , 3 )
8) ├ A →  x P ( x ) GUC ( 5 )
9) ├ ~ A →  x P ( x ) GUC ( 7 )
10) (A→ x P(x))→ [(~A→ x P(x)) → ((~ A→ ~ A)→ yP(y))] T 14
11) ( ~ A→ x P ( x ) ) → ( ( ~ A → ~ A ) →  y P( y )) M.P ( 10 , 8 )
12) ( ~ A → ~ A )→  y P ( y ) M.P ( 11 , 9 )
13) ├ ~ A → ~ A T1
14)  y P ( y ) M.P ( 12 , 13 )

Si una formula es válida en un determinado dominio sin especificar este por medio de
una determinada variable, lo será también si cambiamos la variable que representa dicho
dominio.

T 27 : ├ ~  x ~ P ( x ) → ~  y ~ P ( y )

T.D ~  x ~ P ( x )  ~  y ~ P ( y )

1) ~  x ~ P ( x ) P
2) ├  y ~ P ( y ) →  x ~ P ( x ) T 26
3) ├ ~ ~  y ~ P ( y ) →  y ~ P ( y ) T4
4) (~ ~  y ~ P ( y ) →  y ~ P ( y )) → [( y ~ P ( y ) →  x ~ P ( x ))
→ (~ ~ y ~ P ( y ) →  ( x ) ~ P ( x ))] T2
5)( y ~ P( y ) →  x ~ P ( x )) → (~ ~  y ~ P ( y ) →  ( x ) ~ P (x )) M.P ( 4 , 3 )
6) ( ~ ~  y ~ P ( y ) →  ( x ) ~ P ( x ) ) M.P ( 5 , 2 )
7) ├  x ~ P ( x ) → ~ ~  x ~ P ( x ) T5
8) ├ ( ~ ~  y ~ P ( y ) →  x ~ P ( x )) → [( x ~ P ( x) → ~ ~ x ~ P ( x ))
→ (~ ~ y ~ P ( y ) → ~ ~ ( x ) ~ P ( x ))] T2
9) ( x ~ P(x) → ~ ~  x ~ P(x))→ ( ~ ~ y ~ P(y) → ~ ~ (x) ~ P(x))M.P ( 8 , 6 )
10) ~ ~  y ~ P ( y ) → ~ ~  ( x ) ~ P ( x ) M.P ( 9 , 7 9
11)├ ( ~ ~ y ~ P(y)→ ~ ~ (x) ~ P(x)) → (~ x ~ P(x)→ ~ y ~ P(y)) A 3
12) ~  x ~ P ( x ) → ~  y ~ P ( y ) M.P ( 11 , 10 )

De acuerdo a la interdefinición de cuantificadores podemos indicar la equivalencia de


este teorema en función del cuantificador existencial.

194
~x~P(x) → ~y~P(y)  xP(x) → yP(y)

9.7 Ejercicios Propuestos

Demostrar los siguientes teoremas del sistema C

1) ├~~x~P(x) → x~P(x)
2) ├ ~x~~P(x) → ~xP(x)
3) ├yP(y) → xP(x)
4) ├~y~P(y) → ~x~P(x)
5) ├ xA(x) → x A(x)
6) ├x ~ ~A(x) →x A(x)
7) ├ (xB(x) →x~A(x)) → (xA(x) →x~ B(x))
8) ├  x A ( x ) → (  x B ( x ) → ~ (  x A ( x ) →  x ~ B ( x )))
9) ├xA(x)→ (x~ A(x) →xB(x))

9.8 Sistema K ( Kleene )

Este sistema de demostración de formulas dentro del campo de predicados, esta basado
en el sistema K de Cálculo de Proposiciones, por lo tanto todos los teoremas del sistema
K, son teoremas validos del sistema formal de cálculo de predicados K.

9.8.1 Definición del Sistema

K=(A,F,X,R)

9.8.1.1 A: Alfabeto

El alfabeto nos permite mediante un conjunto de signos y símbolos representa


matemáticamente los enunciados predicativos.
 Letras de variables x , x 1…, y … z , z1….
 Letras de Funciones f1… g….h…
 Letras de Constantes a , b , c , d …….

2.- Símbolos de Predicados, representados por letras mayúsculas o combinación de


estas: A , B , AB, PQ……
3.- Símbolos de Conectivas y de Agrupación Λ , ν , → , ↔, ~ , ( ) [ ] { }
4.- Símbolos de Cuantificación  , 

195
9.8.1.2 Reglas de Sintaxis F

El conjunto de todas las formulas bien construidas se definen recursivamente de la


siguiente manera.

 Toda Proposición Predicativa es una f.b.c


 Si P es una letra de predicado de n – plazas, P ( t1 , t2 , ti,…tn ) es una f.b.c
siendo “ t “ las letras de términos que ocupan las plazas del predicado.
 Si A ( x, x1,…….xn ) es una f.b.c, entonces la formula  x P ( x , x1….xn ),
 x P ( x , x 1……xn ) son f.b.c
 Si A , B son f.b.c, entonces también son f.b.c las obtenidas de la siguiente
manera ~ A , ~ B , A → B , B → A , A Λ B , A ν B , A ↔ B
 Solo son f.b.c las obtenidas a partir de las anteriores reglas.

9.8.1.3 X: Axiomas

Formulas validas, que no requieren de demostración previa para su aplicación, y que


son modelos de formulas mediante las cuales se demuestran otras formulas llamados
teoremas, por aplicación de una regla de inferencia sobre un conjunto de formulas
validas del sistema.
├ Este símbolo representa una formula valida del sistema

A1: ├ A → (B → A)

A 2 : ├ ( A → B ) → [ (( A → ( B → C ) ) → ( A → C ) ]

A3: ├ A → ( B → A Λ B)

A4: ├ A Λ B → A ├ A Λ B → B

A5: ├ A → A ν B ├ B → A ν B

A6: ├ ( A → C) → [ ( B → C) → ( A ν B) → C]

A7: ├ ( A → B) → [ (A → ~ B) → ~ A]

A8: ├ ~ ~ A → A

A9: ├xA(x) → A(t)

A 10 : ├ A ( t ) →  x A ( x )

Interpretación de Axiomas

A1: ├ A → (B → A)
Aplicando el teorema de la Deducción

A  B → A

196
De una formula valida siempre es posible obtener o deducir otra cualquiera que lleve
esta como consecuente de una implicación.

A 2 : ├ ( A → B ) → [ (( A → ( B → C ) ) → ( A → C ) ]

Aplicando el teorema de la Deducción

A → B,A → (B → C),A  C

Siempre que se pueda obtener los elementos de un Modus Ponens, es posible la


demostración de cualquier formula

A3: ├ A → ( B → A Λ B)

Aplicando el teorema de la Deducción

A,B  A Λ B

Dadas dos formulas validas, siempre es posible obtener la conjunción entre ambas como
formula valida

A4: ├ A Λ B → A ├ A Λ B → B

Aplicando el teorema de la Deducción

A Λ B  A

Si la conjunción entre dos formulas es una formula valida, entonces cada formula
componente lo mes

A5: ├ A → A ν B ├ B → A ν B
Basta demostrar que cualquiera de las formulas componentes de una disyunción es
valida, para que la disfunción entre estas sea valida

A6: ├ ( A → C) → [ ( B → C) → ( A ν B) → C]

Por el teorema de la deducción

A → C,B → C,A ν B  C

Dadas dos implicaciones con el mismo consecuente, tal que este es la formula a
demostrar, y teniendo la disyunción entre los antecedentes de las implicaciones, siempre
es posible demostrar como formula valida el consecuente de ambas implicaciones

197
A7: ├ ( A → B) → [ (A → ~ B) → ~ A]

Por el teorema de la Deducción

A → B, A → ~ B  ~A

Dadas dos implicaciones de un mismo antecedente, con consecuentes contradictorios, se


obtiene como formula valida la negación del antecedente de las implicaciones

A8: ├ ~ ~ A → A

Negar dos veces, es lo mismo que afirmar, por lo tanto la formula es valida

A9: ├xA(x) → A(t)

Si una formula es valida para todo un dominio de referencia, también es valida para un
elemento concreto de ese dominio de referencia

A 10 : ├ A ( t ) →  x A ( x )

Si una formula es valida para un elemento concreto de un dominio, será valida también
para un sub conjunto, aunque este compuesto por un único elemento, el elemento valido
al cual se refiere el antecedente.

9.8.1.4 R: Reglas de Inferencia

Una regla de inferencia es una regla de paso, cuya aplicación sobre un conjunto de
formulas nos permite obtener otra formula valida del sistema.

Modus Ponens ( M.P ) ├A , ├ A → B

├ B

Generalización Universal Condicional ( GUC ) ├ A → B ( y )

(En A no aparece libre y) ├ A →  B(x)


Generalización Existencial Condicional ( GEC ) ├ A ( y ) → B
(En B no aparece libre y)
├xA(x) → B

9.8.1.5 Reglas Complementarias de Inferencia

Generalización Universal ( GU ) ├ A(y)

├ xA(x)

198
Generalización Existencial ( GE ) ├ A(y)

├ xA(x)

Especificación Universal ( EU ) ├ xA(x)

├ A(y)

Especificación Existencial ( EE) ├ xA(x),├A(y) → B

├ B

9.8.2 Demostración de las Reglas de Inferencia

1) Generalización Universal ( GU ) ├ A(y)

├ xA(x)

1) ├ A ( y ) F.V
2) ├ A ( y ) → ( C → A ( y ) ) A1
3) C → A ( y ) M.P ( 2 , 1 )
4) ├ C →  x A ( x ) GUC ( 3 )
5) ├ A ( y ) → ( ~ C → A ( y ) ) A1
6) ~ C → A ( y ) M.P ( 5 , 1 )
7) ├ ~ C →  x A ( x ) GUC ( 6 )
8) ├ (C →  x A(x))→ [(~ C → x A(x))→ (C ν ~ C → xA(x))] A 6
9) ( ~ C →  x A ( x ) )→ ( C ν ~ C →  x A ( x ) ) M.P ( 8 , 4 )
10) C ν ~ C →  x A ( x ) M.P ( 9 , 7 )
11) C ν ~ C Tercio Excluso
12)  x A ( x ) M.P ( 10 , 11 )

2) Generalización Existencial ( GE ) ├ A(y)

├ xA(x)

1) ├ A ( y ) F.V
2) ├ A ( y ) →  x A ( x ) A 10
3) ├  x A ( x ) M.P ( 2 , 1 )

199
3) Especificación Universal ( EU ) ├ xA(x)

├ A(y)

1) ├  x A ( x ) F.V
2) ├  x A ( x ) → A ( y ) A9
3) ├ A ( y ) M.P ( 2 , 1 )

4) Especificación Existencial ( EE) ├ xA(x),├A(y) → B

├ B
1) ├  x A ( x ) F.V
2) ├ A ( y ) → B F.V
3) ├  x A ( x ) → B GEC ( 2 )

4) ├ B M.P ( 3 , 1 )

Las nuevas Reglas de Inferencia, pueden utilizarse en la demostración de teoremas y en


la demostración de deducciones, ya que las mismas se han obtenido a partir de reglas
básicas de inferencia, sin embargo su utilización conlleva ciertas restricciones.

La Regla de EU puede aplicarse para constantes y términos cualesquiera, como ser:

1)  x A ( x )
2) ├  x A ( x ) → A ( t )
3) A ( t )
( t ) = es un termino cualquiera

De esta manera se puede aplicar para un término constante en particular:

1) x ( A ( x ) → B ( x ) ) P
2) A ( a ) P
3) A ( a ) → B ( a ) EU ( )
4) B ( a ) M.P ( 3 , 2 )

La utilización de la regla de EE puede hacerse mediante la introducción de supuestos


subsidiarios, de la siguiente manera.
1) n xA(x)

2) n + 1 A(y)
3) -------
4) ------
5) ------
6) P B

7) P + 1 B

200
Esta demostración se basa y puede justificarse por el teorema de la deducción y la regla
de EE, del mismo modo en la aplicación en el paso P + 1 del teorema de la deducción
para cancelar el supuesto A ( y ), por tanto, de acuerdo con el T.D, la variable “ y “ no
debe haber sido objeto de aplicación de ninguna regla de generalización, dentro de la
deducción subsidiaria, originada en A ( y ), para llegar a la formula “ B “
Debe por lo tanto, generarse una nueva variable cada vez que se realiza una EE.
Las cuatro reglas complementarias, permiten plantear un método de cálculo secuencial
deductivo, aplicable a deducciones con premisas cuantificadas de las que debe deducirse
conclusiones cuantificadas, y se debe observar lo siguiente:

 Se aplican las reglas de EU y/o EE a las premisas cuantificadas de forma que no


parezcan cuantificadas en las formulas deducidas.
 Se aplican las reglas de cálculo de proposiciones a variables, supuestos sus
valores mantenidos constantes, a las formulas anteriores, hasta obtener la
conclusión sin cuantificar.
 Se obtiene la conclusión cuantificada aplicando las reglas de generalización,
teniendo en cuenta las características de las variables y la condición enunciada
de que los procesos deductivos se realizan a variables mantenidas constantes.

9.8.3 Teoremas de Cálculo de Predicados ( Sistema K )

T 24 : ├  x P ( x ) →  y P ( y )

T 25 : ├  x P ( x ) →  y P ( y )

T 26 : ├  x P ( x ) →  x P ( x )

T 27 : ├  x  y P ( x , y ) →  y  x P ( x , y )

T 28 : ├  x  y P ( x , y ) →  y  x P ( x , y )

T 29 : ├ x  y P ( x , y ) →  y  x P ( x , y )

T 30 : ├ ~  x P ( x ) →  x ~ P ( x )

T 31 : ├ ~  x P ( x ) →  x ~ P ( x )

T 32 : ├  x P ( x ) Λ  x Q ( x ) →  x [ P ( x ) Λ Q ( x ) ]

T 33 : ├ A Λ  x P ( x ) →  x [ A Λ P ( x ) ]

T 34 : ├  x [ P ( x ) Λ Q ( x ) ] → x P ( x ) Λ  x Q ( x )

T 35 : ├  x [ A Λ P ( x ) ] → A Λ  x P ( x )

T 36 : ├  x P ( x ) ν  x Q ( x ) →  x [ P ( x ) ν Q ( x ) ]

201
T 37 : ├  x [ A ν P ( x ) ] → A ν  x P ( x )

T 38 : ├  x [ P ( x ) ν Q ( x ) ] →  x P ( x ) ν  x Q ( x )

T 39 : ├ x [ A ν P ( x ) ] → A ν  x P ( x )

T 40 : ├  x [ P ( x ) → Q ( x ) ] →  x P ( x ) →  x Q ( x )

T 41 : ├  x [ P ( x ) → A ] →  x P ( x ) → A

T 42 : ├  x [ A → P ( x ) ] → A →  x P ( x )

T 43 : ├  x [ P ( x ) → A ] →  x P ( x ) → A

Teoremas del Sistema K ( De Cálculo de Proposiciones)

Se ha indicado que el sistema K de cálculo de Predicados, esta basado en el sistema K


de Proposiciones, por lo tanto todos los teoremas de cálculo de proposiciones son
teoremas validos en predicados, y se utilizan en la demostración de los teoremas de
cálculo de predicados del sistema K.

T1 ├(A → A)

T2 ├(A →B) → [(B → C)→ (A → C)]

T3 ├A →[(A → B) → B]

T4 ├ (A → B) → [(A → C)→(A → B Λ C)]

T5 ├(A → B) → ( ~B → ~A)

T6 ├(A → B) → ~(A Λ ~B)

T7 ├(A → B) → ~A ν B

T8 ├~(A Λ B) → ~A ν ~B

T9 ├~(A ν B) → ~A Λ ~ B

T 10 ├ A Λ B → B Λ A

T 11 ├ A Λ ( B Λ C) → (A Λ B) Λ C

T 12 ├ A Λ ( B ν C) → (A Λ B) ν (A Λ C)

T 13 ├ A Λ A → A

202
T 14 ├ A Λ (A ν B) → A

T 15 ├ A ν B → B ν A

T 16 ├ A ν( B ν C) → (A ν B) ν C

T 17 ├ A ν (B Λ C) → (A ν B) Λ ( A ν C)

T 18 ├ A ν A → A

T 19 ├ A ν ( A Λ B) → A

T 20 ├ ( A → ( B → C )) → (( A Λ B ) → C )

T 21 ├ ( A Λ B → C ) → ( A → ( B → C ))

T 22 ├ ( A ↔ B) → [(B → A) → ( A → B)]

T 23 ├ ( A ↔ B) → ( A → B)

T 24 ├ ( A ↔ B) → (B → A)

T 25 ├ A ↔ A

T 26 ├ ( A ↔ B) → [(B ↔ C) → (A ↔ C)]

T 27 ├ ( A ↔ B) → ( B ↔ A)

9.8.4 Demostracion de Teoremas

A) Teoremas Generales

T 24 : ├  x P ( x ) →  y P ( y ) Modificación de Variable Cuantificada


T.D xP(x)  yP(y)
1)  x P ( x ) P
2) P ( y ) EU ( 1 )
3)  y P ( y ) GE ( 2 )

Para poder generalizar una formula existencialmente, en forma previa se debe levantar
el cuantificador que cuantifica a esta, luego recién se podrá generalizar universalmente
ese predicado, del mismo modo se ve que en forma previa se puede aplicar el T.D, de tal
manera de demostrar el ultimo elemento de la sucesión de formulas, y al demostrar este
se demuestra todo el teorema.

203
T 25 : ├  x P ( x ) →  y P ( y ) Modificación de Variable Cuantificada

T.D xP(x)  yP(y)

1)  x P ( x ) P
2) P ( y ) EE ( 1 )
3)  y P ( y ) GE ( 2 )

Este es un ejemplo característico del uso de la EE para levantar el cuantificador, obtener


la forma predicada sin cuantificador, siempre cambiando la variable que estaba
cuantificada en la formula inicial, luego aplicar la GE a objeto de obtener la formula, la
cual cuantifica a otra variable.

T 26 : ├  x P ( x ) →  x P ( x ) Descenso Cuantificacional

T.D xP(x)  xP(x)

1)  x P ( x ) P
2) P ( y ) EU ( 1 )
3)  x P ( x ) GE ( 2 )

Si se tiene una formula cuantificada universalmente siempre es posible que esta pueda
ser cuantificada existencialmente, ya que si la formula es valida para un dominio, será
valida para un sub conjunto de ese dominio.

T 27 : ├  x  y P ( x , y ) →  y  x P ( x , y ) Propiedad Conmutativa

T.D xyP(x,y)  yxP(x,y)

1) xyP(x,y) P
2) y(Px1,y) EU ( 1 )
3) P(x1,y1) EU ( 2 )
4) xP(x,y1) GU ( 3 )
5) yxP(x,y) GU ( 4 )

El orden de cuantificación de una u otra variable no afecta al contexto de la formula, ya


que cada cuantificador afecta o cuantifica tan solo a la variable en cuestión de que se
trate.

T 28 : ├  x  y P ( x , y ) →  y  x P ( x , y ) Propiedad Conmutativa

T.D  x  y P ( x , y )   y  x P ( x , y )
1)  x  y P ( x , y ) P
2)  y P ( x 1 , y ) EE ( 1 )
3) P ( x 1 , y 1 ) EE ( 2 )
4)  x P ( x , y 1 ) GE ( 3 )
5)  y  x P ( x , y ) GE ( 4 )

204
Del mismo modo que en el caso anterior se ve que para una formula cuantificad
existencialmente, también es valida la propiedad conmutativa, tomando en cuenta que
se debe levantar el cuantificador de afuera hacia adentro, es decir de la formula
cuantificada externamente hacia la formula que cuantifica mas interiormente.

T 29 : ├ x  y P ( x , y ) →  y  x P ( x , y ) Propiedad Conmutativa

T.D x  y P ( x , y )   y  x P ( x , y )

1) x  y P ( x , y ) P
2)  y ( P x 1 , y ) EE ( 1 )
3) P ( x 1 , y 1 ) EU ( 2 )
4)  x P ( x , y 1 ) GE ( 3 )
5)  y  x P ( x , y ) GU ( 4 )

También es valida la combinación de cuantificadores en una formula, tomando en


cuenta las reglas anotadas anteriormente para levantar los cuantificadores.

B) Teoremas de Negación

T 30 : ├ ~  x P ( x ) →  x ~ P ( x ) Intercambio de Cuantificadores
T.D ~  x P ( x )   x ~ P ( x )

1) ~ xP(x) P
2) ├ ~P(y) → x~P(x) A 10
3) ├ ( ~ P ( y ) →  x P ( x )) → ( ~  x ~ P ( x ) → P ( y )) T.C.P
4) ~x~P(x) →P(y) M.P ( 3 , 2 )
5) ~x~P(x) →xP(x) GUC ( 4 )
6) ├ (~  x ~ P(x)→  x P(x)) → (~ x P(x) →  x ~ P(x)) T.C.P
7) ~ x P ( x ) →  x ~ P ( x ) M.P ( 6 , 5 )
8)  x ~ P(x) M.P ( 7 , 1 )

En este caso para construir la formula que se debe demostrar es necesario recurrir al
axioma 10 de tal manera que el ultimo elemento sea la formula a demostrar, en el paso 5
se ve que la formula anterior presenta el esquema clásico para poder aplicar la regla
GUC, y siempre se puede levantar la negación de una formula mediante el uso del
Teorema de contraposición, herramienta muy útil en los procesos de demostración.

T 31 : ├ ~  x P ( x ) →  x ~ P ( x ) Intercambio de Cuantificadores

1) ├ P(y) → xP(x) A 10
2) ├ ( P ( y ) →  x P ( x ) ) → ( ~  x P ( x ) → ~ P ( y )) T.C.P
3) ~xP(x) → ~P(y) M.P 8 2 , 1 )
4) ~xP(x) → x~P(x) GUC ( 3 )

205
Este es otro caso de negación de una formula, la cual nos permite hallar la formula
equivalente cuantificada mediante otro cuantificador, del mismo modo se ve que puede
afectar a la parte predicada de la formula.

C) teoremas de Conjunción

T 32 : ├  x P ( x ) Λ  x Q ( x ) →  x [ P ( x ) Λ Q ( x ) ]

1) ├ xP(x) → P(y) A9
2) ├ xQ(x) → Q(y) A9
3) ├ P ( y ) → ( Q ( y ) → P ( y ) Λ Q ( y )) A3
4) ├xP(x) →( Q(y) → P(y) Λ Q(y)) Sil ( 1 , 3 )
5) ├ Q ( y ) → (  x P ( x ) → P ( y ) Λ Q ( y )) Mut ( 4 )
6) ├  x Q ( x ) → (  x P ( x ) → P ( y ) Λ Q ( y )) Sil ( 2 , 5 )
7) ├xP(x) →(xQ(x) → P(y) ΛQ(y)) Mut( 6 )
8) ├xP(x) Λ xQ(x) → P(y) Λ Q(y) Impor ( 7 )
9) ├xP(x) Λ xQ(x) → x[P(x) Λ Q(x)] GUC ( 8 )

T 33 : ├ A Λ  x P ( x ) →  x [ A Λ P ( x ) ]

1) ├ A Λ  x P ( x ) → A A4
2) ├ A Λ  x P ( x ) →  x P ( x ) A4
3) ├  x P ( x ) → P ( y ) A9
4) ├ A Λ  x P ( x ) → P ( y ) Sil ( 2 , 3 )
5) ├ P ( y ) → ( A → A Λ P ( y )) A3
6) ├ A Λ  x P ( x ) → ( A → A Λ P ( y ) ) Sil ( 4 , 5 )
7) ├ A → ( A Λ J x P ( x ) → A Λ P ( y )) Mut ( 6 )
8) ├ A Λ  x P ( x ) → ( A Λ  x P ( x ) → A Λ P ( y )) Sil ( 1 , 7 )
9) ├ A Λ  x P ( x ) Λ A Λ  x P ( x ) → A Λ P ( y ) Imp ( 8 )
10)├ A Λ  x P ( x ) → A Λ P ( y ) Idem ( 9 )
11)├ A Λ  x P ( x ) →  x ( A Λ P ( x )) GUC ( 10 )

En la demostración de los anteriores teoremas, se ve el uso del axioma 4 y del silogismo


par poder construir el esquema de formula a demostrar, del mismo modo otra
herramienta útil es la mutación de premisas, lo cual es valido ya que la formula obtenida
también es valida. Para poder hallar la formula cuantificada universalmente, es
necesario siempre llegar al esquema de uso del GUC.

T 34 : ├  x [ P ( x ) Λ Q ( x ) ] → x P ( x ) Λ  x Q ( x )

1) ├ P(y) → xP(x) A 10
2) ├Q(y) → xQ(x) A 10
3) ├P(y) Λ Q(y) → P(y) A4
4) ├P(y) Λ Q(y) → Q(y) A4
5) ├  x P ( x ) → (  x Q ( x ) →  x P ( x ) Λ  x Q ( x )) A3
6) ├ P(y) Λ Q(y) →xP(x) Sil ( 3 , 1 )
7) ├P(y) ΛQ(y) → xQ(x) Sil ( 4 , 2 )

206
8) ├ P (y) Λ Q (y) → (  x Q (x) →  x P (x) Λ  x Q(x)) Sil ( 6 , 5 )
9) ├  x Q (x) → ( P(y) Λ Q (y) → x P(x) Λ  x Q(x)) Mut ( 8 )
10)├ P ( y) Λ Q (y) → ( P (y) Λ Q (y) → x P (x) Λx Q(x)) Sil ( 7 , 9 )
11)├ P ( y) Λ Q (y) Λ ( P (y) Λ Q (y) → x P (x) Λx Q(x)) Impor ( 10)
12)├ P ( y) Λ Q (y) → x P (x) Λx Q(x)) Idemp ( 11)
13)├  x [ P ( x ) Λ Q ( x ) ] →  x P ( x ) Λ  x Q ( x ) GEC ( 12 )

T 35 : ├  x [ A Λ P ( x ) ] → A Λ  x P ( x )

1) ├ P ( y ) →  x P ( x ) A 10
2) ├ A Λ P ( y ) → P ( y ) A4
3) ├ A Λ P ( y ) →  x P ( x ) Sil ( 2 , 1 )
4) ├ A Λ P ( y ) → A A4
5) ├  x P ( x ) → ( A → A Λ  x P ( x )) A3
6) ├ A Λ P ( y ) → ( A → A Λ  x P ( x ) ) Sil ( 3 , 5 )
7) ├ A → ( A Λ P ( y ) → A Λ  x P ( x )) Mut ( 6 )
8) ├ A Λ P ( y ) → ( A Λ P ( y ) → A Λ  x P ( x )) Sil ( 4 , 7 )
9) ├ A Λ P ( y ) Λ A Λ P ( y ) → A Λ  x P ( x ) Impor ( 8 )
10)├ A Λ P ( y ) → A Λ  x P ( x ) Idemp ( 9 )
11)├  x [ A Λ P ( x ) ] → A Λ  x P ( x ) GEC ( 10 )

En los dos casos anteriores, como se trata de una formula cuantificad existencialmente,
es necesario emplear el axioma 10, así como el axioma 3 y cuatro de manera de hacer
uso de la conjunción entre formulas, otra herramienta útil es el teorema de importación
que nos permite intercambiar el conectivo de la conjunción por el de implicación

D) teoremas de Disyunción

T 36 : ├  x P ( x ) ν  x Q ( x ) →  x [ P ( x ) ν Q ( x ) ]

1) ├ xP(x) → P(y) A9
2) ├ xQ(x) → Q(y) A9
3) ├P(y) → P(y) ν Q(y) A5
4) ├Q(y) → P(y) ν Q(y) A5
5) ├ xP(x) → P(y) ν Q(y) Sil ( 1 , 3 )
6) ├ xQ(x) → P(y) ν Q(y) Sil ( 2 , 4 )
7) ├ xP(x) → x[P(y) ν Q(y)]] GUC ( 5 )
8) ├ xQ(x) → x[P(y) ν Q(y)] GUC ( 6 )
9) ├ ( x P ( x ) →  x [ P( y) ν Q(y )) → [(  x Q ( x ) →  x [ P ( y ) ν Q ( y )])
→  x P ( x ) ν  x Q ( x ) ) →  x [ P ( y ) ν Q ( y )] ] A6
10) (  x Q ( x ) →  x[P(y) ν Q(y )])→  x P(x) ν x Q (x ))→ x[P(y) ν Q y )]
M. P ( 9 , 7 )
11)  x P ( x ) ν  x Q ( x ) ) →  x [ P ( y ) ν Q ( y )] M.P ( 10 , 8 )

207
T 37 : ├  x [ A ν P ( x ) ] → A ν  x P ( x )

1) ├ x[A ν P(x)]→ A νP(y) A9


2) ├ A νP(y) → ~A→P(y) Interdefinicion
3) ├ x[AνP(x)] →~A→P(y) Sil ( 1 , 2 )
4) ├ x[AνP(x)] Λ ~A→P(y) Impor ( 3 )
5) ├ x[AνP(x)] Λ~A→xP(x) GUC ( 4 )
6) ├ x[AνP(x)] → ~A→xP(x) Expor ( 5 )
7) ├ x[AνP(x)] →( AνxP(x)) Inter. ( 6 )

En los dos teoremas anteriores, cuantificadas las formulas universalmente, se ve que


siempre se debe aplicar el axioma 9 de manera de levantar el cuantificador, de igual
manera para poder relacionar mediante el conectivo de la disyunción dos formulas es
necesario el empleo del axioma 5.

T 38 : ├  x [ P ( x ) ν Q ( x ) ] →  x P ( x ) ν  x Q ( x )

1) ├ P ( y ) →  x P ( x ) A 10
2) ├ Q ( y ) →  x Q ( x ) A 10
3) ├  x P ( x ) →  x P ( x ) ν  x Q ( x ) A5
4) ├  x Q ( x ) →  x P ( x ) ν  x Q ( x ) A5
5) ├ P ( y ) →  x P ( x ) ν  x Q ( x ) Sil ( 1 , 3 )
6) ├ Q ( y ) →  x P ( x ) ν  x Q ( x ) Sil ( 2 , 4 )
7) ├ (P ( y ) →  x P ( x ) ν  x Q ( x )) → [(Q ( y ) →  x P ( x ) ν  x Q ( x ))
→ ( P ( y ) ν Q ( y ) ) →  x P ( x ) ν  x Q ( x )] A6
8) (Q(y)→  x P(x) ν  x Q(x))→ ( P(y) ν Q (y)) →  x P(x) ν  xQ(x) M.P ( 7 , 5 )
9) ( P ( y ) ν Q ( y ) ) →  x P ( x ) ν  x Q ( x ) M.P ( 8 , 6 )
10) ├  x [ P ( x ) ν Q ( x ) ) →  x P ( x ) ν  x Q ( x ) GEC ( 9 )

T 39 : ├ x [ A ν P ( x ) ] → A ν  x P ( x )

1) ├ P ( y ) →  x P ( x ) A 10
2) ├  x P ( x ) → A ν  x P ( x ) A5
3) ├ P ( y ) → A ν  x P ( x ) Sil ( 1 , 2 )
4) ├ A → A ν  x P ( x ) A5
5) ├ (A→ A ν x P(x))→ [(P(y)→ A ν x P(x))→ (A ν P(y)→ A ν  xP(x))] A 6
6) (P( y )→ A ν  x P ( x )) → (A ν P( y )→ A ν  x P ( x )) M.P ( 5 , 4)
7) A ν P ( y ) → A ν  x P ( x ) M.P ( 6 , 3 )
8) ├  x [ A ν P ( x ) ] → A ν  x P ( x ) GEC ( 7 )

En los casos anteriores dada la naturaleza de la formula a demostrar se hace uso del
axioma 6, el cual nos permite la relación entre dos formulas mediante el conectivo de la
disyunción.

E) Teoremas de Implicación

208
T 40 : ├  x [ P ( x ) → Q ( x ) ] →  x P ( x ) →  x Q ( x )

T.D x[P(x) → Q(x)],xP(x)  xQ(x)

1)  x [ P ( x ) → Q ( x ) ] P
2)  x P ( x ) P
3) P ( y ) → Q ( y ) EU ( 1 )
4) P ( y ) EU ( 2 )
5) Q ( y ) M.P ( 3 , 4 )
6)  x Q ( x ) GU ( 5 )

T 41 : ├  x [ P ( x ) → A ] →  x P ( x ) → A

T.D x[P(x) → A],xP(x)  A

1)  x [ P ( x ) → A ] P
2)  x P ( x ) P
3) P ( y ) → A EU ( 1 )
4) P ( y ) EU ( 2 )
5) A M.p ( 3 , 4 )

T 42 : ├  x [ A → P ( x ) ] → A →  x P ( x )

T.D x[A → P(x)], A  xP(x)

1)  x [ A → P ( x ) ] P
2) A P
3) A → P ( y ) EU ( 1 )
4) P ( y ) M.P ( 3 , 2 )
5)  x P ( x ) GU ( 4 )

T 43 : ├  x [ P ( x ) → A ] →  x P ( x ) → A

T.D x[P(x) → A]xP(x)→ A

1)  x [ P ( x ) → A ] P
2) P ( y ) → A EU ( 1 )
4)  x P ( x ) → A GEC ( 2 )

En la demostración de los teoremas afines que se han dado se observa que la


demostración pasa en forma previa por levantar el cuantificador, y hacer uso de la regla
de inferencia del M.P par poder obtener ya se ala formula o el predicado, para luego
cuantificar este.

209
9.9 Ejercicios Propuestos

A) Demostrar los siguientes teoremas propuestos del sistema K

1.- ├  y P ( y ) →  x P ( x )
2.- ├  x P ( y ) →  x P ( x )
3.- ├  y  x P ( x , y ) →  x  y P ( x , y )
4.- ├  y  x P ( x , y ) →  x  y P ( x , y )
5.- ├  x ~ P ( x ) → ~  x P ( x )
6.- ├ x ~ P ( x ) → ~  x P ( x )
7.- ├ ~  x ~ P ( x ) →  x P ( x )
8.- ├  x P ( x ) → ~  x ~ P ( x )
9.- ├ ~  x ~ P ( x ) →  x P ( x )
10.-├  x ( P ( x ) Λ Q ( x ) ) →  x P ( x ) Λ  x Q ( x )
11.-├  x ( A Λ P ( x ) ) → A Λ  x P ( x )
12.-├ A Λ  x P ( x ) →  x ( A Λ P ( x ))
13.-├ A ν  x P ( x ) →  x ( A ν P ( x ))
14.-├  x P ( x ) ν  x Q ( x ) →  x ( P ( x ) ν Q ( x ))
15.-├ A ν  x P ( x ) →  x ( A ν P ( x ))
16.-├ ( A →  x P ( x )) →  x ( A → P ( x ))
17.-├  x ~ ( P ( x ) → A ) → (  x P ( x ) → A )
18.-├ ~  x ( P ( x ) → A ) → ~ (  x P ( x ) → A )
19.-├ [  x P ( x ) Λ  x Q ( x )] →  x ( P ( x ) Λ Q ( x ))
20.-├ [ A Λ  x P ( x ) ] →  x ( A Λ P ( x ))
21.-├  x ( P ( x ) Λ Q ( x ) ) →  x P ( x ) Λ  x Q ( x )
22.-├  x P ( x ) ν  x Q ( x ) →  x ( P ( x ) ν Q ( x ))
23.-├  x ( P ( x ) → Q ( x )) →  x P ( x ) →  x Q ( x )
24.-├  x ( P ( x ) → A ) →  x P ( x ) → A
25.-├  x ( P ( x ) ↔ Q ( x )) → (  x P ( x ) ↔  x Q ( x ))

B) Formalizar y demostrar mediante el sistema K de cálculo de predicados, los


siguientes argumentos

a)
- Solo los tontos alimentan a los osos salvajes
- Cristina alimenta a Nicolás, pero no es tonta
Por lo tanto Nicolás no es un oso salvaje

b)
- Solo las buenas persona ayudan a los pobres
- Ninguna buena persona es aficionada a la fotografía
- Antonio ayuda a Juan
- Antonio es aficionado a la fotografía
Por lo tanto Juan es pobre

210
c)
- Todos los perros pueden matar a cualquier gato
- Juan no puede matar a Adolfo
- Adolfo es un gato
Por lo tanto, Juan no es un perro

d)
- Todos los que ayudan a Juan viven en casa de manolo
- Antonio ayuda a todos los que trabajan con el
- Juan trabaja con todos los amigos de Carlos
- Antonio es amigo de Carlos
Por lo tanto, Antonio vive en casa de manolo

e)
- Lanzarote ama a la reina Ginebra
- Lanzarote no ama a ninguno de sus amigos
- el rey Arturo es amigo de Lanzarote
- los amigos de Lanzarote odian a aquellos a quienes Lanzarote ama
Por lo tanto Arturo odia a Ginebra

f)
- Todos los animales que no cocean son flemáticos
- Los asnos no tienen cuernos
- Un búfalo puede siempre lanzarlo a uno contra una puerta
- Ningún animal que cocea es fácil de engullir
- Ningún animal sin cuernos puede a uno lanzarlo contra una puerta
- Todos los animales son no flemáticos excepto los búfalos
Por lo tanto, los asnos no son fáciles de engullir

g)
- Todos los colibríes tienen vivos colores
- Ningún pájaro de gran tamaño se alimenta de miel
- Los pájaros que no se alimentan de miel tienen colores apagados
Por lo tanto, ningún colibrí es grande

h)
- todos los enfermos de sida tienen anulado el sistema inmunológico
- Ningún enfermo que no este muy grave padece enfermedad infecciosa
- Pedro padece el sarcoma de kaposi
- Ningún enfermo esta muy grave a menos que padezca el sida
- nadie. sino un enfermo infeccioso, puede tener el sarcoma de kaposi
Por lo tanto Pedro tiene anulado el sistema inmunológico

211
i)
- Todos los miembros de la cámara baja tienen perfecto dominio de si
mismos
- Ningún parlamentarios que use corona de nobleza participara en una
carrera de burros
- todos los miembros del senado usan corona de nobleza
Por lo tanto, ningún parlamentario participara en una carrera de burros a menos que
tenga un perfecto dominio de si mismo

j)
- Ningún tiburón duda nunca de su buena preparación
- Un pez que no sea capaz de bailar un minuto es despreciable
- Ningún pez esta seguro de su buena preparación si no tiene tres filas de
dientes
- Todos los peces excepto los tiburones son amables con los niños
- Ningún pez obeso puede bailar un minuto
- Un pez con tres filas de dientes no es despreciable
Por lo tanto, todos los peces obesos son amables con los niños

k)
- Todo el que quiere a Lourdes escogerá a Javier para su partido
- Javier no es amigo de nadie que sea amigo de marcos
- Cristina no escogerá a nadie que no sea amigo de patricia para su partido
Por lo tanto, si patricia es amiga de marcos, entonces cristina no quiere a Lourdes

212
CAPITULO X

DEDUCCION NATURAL

Estudiaremos el cálculo de predicados como un instrumento de análisis y de


formalización de la estructura de procedimientos naturales de deducción, bajo un
sistema de reglas de inferencia. Este método se basa en la comprensión de la lógica bajo
un sistema de razonamiento común, parte de un conjunto de formulas de cuyo valor de
verdad no es posible pronunciarse y si se llega a demostrar una conclusión, esta será
valida siempre y cuando el conjunto de formulas de las cuales partió sean validas.

10.1 Demostración de Deducciones

El concepto de demostración se define de la misma manera que en cálculo de


proposiciones.
“ Una demostración de un argumento o deducción, es un conjunto finito de formulas
numeradas F 1 , F 2 ,,, Fi ,, Fn “. Donde cada una de ellas es:
 Una premisa
 Una formula deducida de las anteriores por aplicación de una regla de inferencia
 La ultima formula Fn es la conclusión a demostrar.

De tal manera que una vez demostrada la formula Fn, decimos que esta es consecuencia
lógica del conjunto de premisas.

10.2 Reglas Básicas de Cuantificadores

El sistema de reglas de inferencia de deducción natural estudiadas en cálculo de


proposiciones, son reglas validas para cálculo de predicados, y se añaden a este
conjunto una reglas de cuantificación, las cuales estudiaremos en este acápite.

Especificación Universal ( E. U )

├ xA(x)

├ A(t)

Especificación Existencial ( E . E )

├ xA(x) ├ A(y) → B

├ B

Generalización Universal ( G . U )

├A(y)

├ xA(x)

213
Generalización Existencial ( G. E )

├A(t)

├ xA(x)

En forma previa a su utilización en el proceso de demostración, se aclarar el


procedimiento de uso de estas reglas, ya que el uso incorrecto puede dar lugar a la
demostración errónea de deducciones y de reglas derivadas.

10.3 Demostración y Aplicabilidad de las Reglas

1.- Especificación Universal ( E. U )

Esta regla puede aplicarse siempre a cualquier término, dado que si una formula es
valida para todo un dominio de referencia, será por lo tanto valida para un elemento
concreto que pertenezca al dominio de referencia citado.

x[A(x) → B(x)],A(a)  B(a)

1) x[A(x) → B(x)] P
2) A(a) P
3) A(a) → B(a) E. U ( 1 )
4) B(a) MP(3,2)

2.- Especificación Existencial ( E . E )

Si una formula es valida para un subconjunto del dominio de referencia en el cual se ha


definido la formula, a priori no podemos aseverar que sea valida para un elemento
concreto del dominio de referencia, por que no podemos afirmar que ese elemento
pertenezca al dominio, por lo que elemento “ y “ escogido será valido siempre y cuando
este sea un elemento característico de  x A ( x ).

xA(x)  A(y)

1)  x A ( x ) P
2) A ( y ) P.A

3) .
4) . Deducción Subsidiaria
5) .
N) B

N+1) A(y) → B Cancelación


N+2) B E.E ( 1 , N + 1 )

214
3.- Generalización Universal ( G. U )

Partiendo de una formula valida para un elemento de un dominio de referencia, como


puede ser que una formula sea valida para todo un dominio, por lo tanto la formula a la
que se refiere la variable debe ser una tal que no tenga restricción alguna.
1) A ( y ) P
2)  x A ( x ) G.U ( 1 )

4.- Generalización Existencial ( G . E )

Si una formula es valida para un elemento del dominio de referencia, también será
valida si dicha formula se cuantifica de tal manera que el dominio de referencia
contenga a dicho elemento o este sea el único elemento de ese dominio de referencia.

A(a),xA(x) → B(t)  B(t)

1) A(a) P
2) A(x) → B(t) P
3) xA(x) G.E ( 1 )
4) B(t) MP ( 2 , 3 )

Como se indico las reglas básicas por Deducción Natural de Cálculo de Proposiciones,
así como las reglas derivadas, son reglas que también forman parte del conjunto de
Reglas por Deducción Natural de Cálculo de Predicados, por lo que se hace una
referencia de estas en este capitulo.

10.4 Reglas Básicas

A
B R.I Λ
A Λ B

A Λ B ; A Λ B R.E Λ
A B

A ; B R.I ν
A ν B A ν B

A  C,B  C R.E ν
A ν B  C

A  B,A  ~B R.I ~
~A

~~ A R.E ~
A

215
A  B R.I →
 A → B

A → B R.E →
A
B

10.5 Conjunto de Reglas Derivadas

Este conjunto de reglas son aplicables en el campo del cálculo de predicados por
Deducción natural, la demostración de las mismas se la realizado en el tomo de cálculo
de proposiciones.

A → B Silogismo
B → C

A → C

A → ( B → C) Mutación de Premisas
B → (A → C)

A Identidad
A

A Introducción de Antecedente

A → B

A Λ B Conmutativa Conjunción

B Λ A

(A Λ B) Λ C Asociativa Conjunción

A Λ ( B Λ C)

A Λ ( B ν C) Distributiva Λ ν

(A Λ B) ν (A Λ C)

A Λ A Idempotencia
A

A Λ ( A ν B) Absorción

216
A ν B Conmutativa Disyunción

B ν A

(A ν B) ν C Asociativa ν

A ν ( B ν C)

A ν (B ΛC) Distributiva ν Λ

(A ν B) Λ (A ν C)

A ν A Idempotencia ν
A

A ν ( A Λ B) Absorción ν
A

A → B Modus Tollens
~ B
~ A

A → B Contraposición
~B → ~A

A Introducción ~ ~

~~A

A Λ ~A ECQ

A ν B Tollendo Ponens
~ B

A → ( B → C) Importación

A Λ B → C

A Λ B → C Exportación

A → ( B → C)

217
~ A ν B Interdefinción ν →

A → B

~( A Λ ~ B) Interdefinición Λ →

A → B

~( A Λ B) De Morgan Λ ν

~ A ν ~ B

~ ( A ν B) De Morgan ν Λ

~ A Λ ~ B

A ν B DDS
A → C
B → C

A ν B DDC
A → C
B → D
C ν D

10.6 Reglas Derivadas Referentes a Cuantificadores

1.- Cambio de Variable Cuantificada

xA(x)

yA(y)

Demostraremos la regla derivada directa de este cambio de variable cuantificada, ya que


si una formula es valida en un dominio de referencia, también lo será para cualquier otro
dominio de referencia, el primer paso dentro del sistema de demostración es levantar el
cuantificador, para lo cual usamos la regla de E.U, que al especificar, especifica a un
termino cualquiera “ t “, tomando siempre como formula valida el antecedente de la
regla, la cual se usa como premisa dentro del proceso demostrativo de la regla.

1)  x A ( x ) P
2) P ( t ) E.U ( 1 )
3)  y A ( y ) G.U ( 2 )

218
2.- Cambio de Variable Cuantificada

xA(x)

yA(y)

Tal como se indico, no es posible la especificación existencial en forma directa, por lo


cual se toma la parte predicada de la formula como premisa auxiliar y a partir de esta se
inicia una secuencia deductiva auxiliar, la cual nos lleva la formula en cuestión, es
decir al consecuente de la regla, una vez realizada esta operación, se cancela la
deducción subsidiaria que dio lugar c ala formula, y se introduce esta por Especificación
Existencial.

1)  x A ( x ) P

2) A ( x 1 ) P.A
3)  y A ( y ) G.E ( 2 )

4) A ( x 1 ) →  y A ( y ) Cancelación
5)  y A ( y ) E.E ( 1 , 4 )

3.- Descenso Cuantificacional

xA(x)

xA(x)

Para demostrar esta regla derivada, en forma previa se levanta el cuantificador


universal, de tal manera que el predicado indique a un termino cualquiera “ t “. Se debe
considerar que este descenso cuantificacional tan solo es valido en sentido directo, ya
que de una formula cuantificad existencialmente no se puede obtener otra cuantificad
universalmente, ya que la formula existencial se refiere tan solo a un sub conjunto de
elementos del dominio de referencia y no a todo el conjunto de elementos, por lo tanto
no es posible generalizar universalmente una formula partiendo de tan solo un sub
conjunto de elementos del dominio de referencia.

1)  x A ( x ) P
2) A ( t ) E.U ( 1 )
3)  x A ( x ) G.E ( 2 )

219
4.- Conmutatividad

xyA(x,y)

yxA(x,y)

1)  x  y A ( x , y ) P
2)  y A ( x 1 , y ) E.U ( 1 )
3) A ( x 1 , y 1 ) E.U ( 2 )
4)  x A ( x , y 1 ) G.U ( 3 )
5)  y  x A ( x , y ) G.U ( 4 )
5.- Conmutatividad

xyA(x,y)

yxA(x,y)

1)  x  y A ( x , y ) P

2)  y A ( x 1 , y ) P.A

3) A ( x 1 , y 1 ) P.A
4)  x A ( x , y 1 ) G.E ( 3 )
5)  y  x A ( x , y ) G.E ( 4 )

6) A ( x 1 , y 1 ) →  y  x A ( x , y ) Cancelación
7)  y  x A ( x , y ) E.E ( 2 , 6 )

8) yA(x1,y) → yxA(x,y) Cancelación


9)  y  x A ( x , y ) E. E ( 1 , 8 )

Al tratarse de una formula que cuantifica a dos variables distintas, se debe partir de
sendas premisas auxiliares, iniciar las secuencias deductivas pertinentes, cancelar las
mismas, e introducir la formula en la secuencia deductiva principal por especificación
existencial.

6.- Conjunción entre Formulas Predicadas Universalmente

x A ( x ) Λ  x B ( x )

x[A(x) Λ B(x)]

1)  x A ( x ) Λ  x B ( x ) P
2)  x A ( x ) R.E Λ ( 1 )
3)  x B ( x ) R.E Λ ( 1 )

220
4) A ( y ) E.U ( 2 )
5) B ( y ) E. U ( 3 )
6) A ( y ) Λ B ( y ) R.I Λ ( 4 , 5 )
7)  x [ A ( x ) Λ B ( x ) ] G.U ( 6)

La demostración de esta regla derivada entraña el uso de la regla de eliminación de la


conjunción, así como la de introducción, y en todo caso como se puntualizo
anteriormente se debe levantar el cuantificador en forma previa, y siempre al especificar
cambiar la variable, es decir el dominio de referencia en la cual esta definida la formula.

7.- Conjunción entre formulas predicadas Existencialmente

x[A(x) Λ B(x)]

xA(x) Λ xB(x)

1)  x [ A ( x ) Λ B ( x ) ] P

2) A(y) Λ B(y) P.A


3) A(y) R.E Λ ( 2 )
4) B(y) R.E Λ ( 2 )
5) xA(x) G.E ( 3 )
6) xB(x) G.E ( 4 )
7) xA(x) Λ xB(x) R.I Λ ( 5 , 6 )

8) A ( y ) Λ B ( y ) →  x A ( x ) Λ  x B ( x ) Cancelación
9)  x A ( x ) Λ  x B ( x ) E.E ( 1 , 8 )

8.- Conjunción entre Formulas Predicadas Universalmente

De la misma forma en el caso de la conjunción entre dos formulas, se puede aplicar a


cualquier formula A, siempre y cuando esta no tenga la variable “ x “ libre.

x [ A Λ B ( x ) ]

A Λ x B(x)

1)  x [ A Λ B ( x ) ] P
2) A Λ B ( y ) E. U ( 1 )
3) A R.E Λ ( 2 )
4) B ( y ) R.E Λ ( 2 )
5)  x B ( x ) G.U ( 4 )
6) A Λ  x B ( x ) R.I Λ ( 3 , 5 )

221
9.- Conjunción entre formulas predicadas Existencialmente

x[A Λ B(x)]

A Λ xB(x)

1)  x [ A Λ B ( x ) ] P

2) A Λ B(y) P.A
3) A R.E Λ ( 2 )
4) B(y) R.E Λ ( 2 )
5) xB(x) G.E ( 4 )
6) A Λ xB(x) R.I Λ 3 , 5 )

7) A Λ B ( y ) → A Λ  x B ( x ) Cancelación
8) A Λ  x B ( x ) E.E ( 1 , 7 )

10.- Disyunción entre formulas cuantificadas universalmente

En el caso de la disyunción entre formulas siempre se debe tomar en cuenta que no es


posible la simplificación de dos formulas relacionadas mediante el conectivo de la
disyunción, por lo cual se debe trabajar con premisas auxiliares y llegar a partir de
ambas formulas componentes a la formula que se desea, aplicando en este caso la regla
de eliminación de la disyunción.
Tomando en cuenta que se deben levantar los cuantificadores para poder operar con la
parte predicada de la misma.

xA(x) ν xB(x)

x[A(x) ν B(x)]

1)  x A ( x ) ν  x B ( x ) P

2)xA(x) P.A
3) A ( y ) E.U ( 2 )
4) A ( y ) ν B ( y ) R.I ν ( 3 )

5) xB(x) P.A
6) B(y) E.U ( 5 )
7) A(y) ν B(y) R.I ν ( 6 )

8) A(y)ν B(y) R.E ν ( 1 , 2-4 , 5-7)


9) x[A(x) νB(x)] G.U ( 8 )

222
11.- Disyunción entre formulas cuantificadas existencialmente

x[A(x) ν B(x)]

xA(x) ν xB(x)

1) x[A(x) ν B(x)] P

2) A(y) ν B(y) P.A

3) A(y) P.A
4)xA(x) G.E ( 3 )
5) xA(x) ν xB(x) R.I ν ( 4 )

6 ) B( y ) P.A
7) xB(x) G.E ( 6 )
8) xA(x) ν xB(x) R.I ν ( 7 )

9) xA(x) ν xB(x) R.E ν ( 2 , 3-5 , 6-8 )

10 ) A ( y ) ν B ( y ) →  x A ( x ) ν  x B ( x ) Cancelación
11 )  x A ( x ) ν  x B ( x ) E.E ( 1 , 10 )

12.- Disyunción entre formulas cuantificadas universalmente

A ν xB(x)

x[A ν B(x)]

1) A ν xB(x) P

2) A P.A
3) A ν B ( y ) R.I ν ( 2 )

4)  x B ( x ) P.A
5) B ( y ) E.U 8( 4 )
6) A ν B ( y ) R.I ν ( 5 )

7) A ν  x B ( x ) R.E ν ( 1 , 2-3 , 4-6 )


8)  x [ A ν B ( x ) ] G.U ( 7 )

223
13.- Disyunción entre formulas cuantificadas existencialmente

A ν xB(x)

x[A ν B(x)]

1) A ν  x B ( x ) P

2) A P.A
3) A ν B ( y ) R.I ν ( 2 )
4)  x [ A ν B ( x ) ] G.E(3)

5)  x B ( x ) P.A
6) B ( y ) P.A

7) A ν B ( y ) R.I ν ( 6 )
8)  x [ A ν B ( x ) ] G.E ( 7 )

9) B ( y ) →  x [ A ν B ( x ) ] cancelación
10)  x [ A ν B ( x ) ] E.E ( 5 , 9 )

11)  x [ A ν B ( x ) ] RE ν ( 1 , 2-4, 5-10 )

14.- Implicación entre formulas cuantificadas universalmente

x[A(x) → B(x)]

xA(x) → xB(x)

1)  x [ A ( x ) → B ( x ) ] P

2)  x A ( x ) P.A
3) A ( y ) → B ( y ) E.U ( 1 )
4) A(y) E.U ( 2 )
5) B ( y ) M.P 8 3 , 4 )
6)  x B ( x ) G.U ( 5 )

7)  x A ( x ) →  x B ( x ) R.I → ( 2-6)

15.- Implicación entre formulas cuantificadas universalmente

x[B(x) → A]

xB(x) → A

224
1)  x [ B ( x ) → A ] P

2)  x B ( x ) P.A
3) B ( y ) → A E.U ( 1 )
4) B ( y ) E.U ( 2 )
5) A M.P ( 3 , 4 )

6)  x B ( x ) → A R.I → ( 2-5)

16.- Implicación entre formulas cuantificadas universalmente

x[A → B(x)]

A → xB(x)

1)  x [ A → B ( x ) ] P

2) A P.A
3) A → B(y) E.U ( 1 )
4) B(y) M.P ( 3 , 2 )
5) xB(x) G.U ( 4 )

6) A →  x B ( x ) R.I → (2-5)

10.7 Ejercicios Propuestos

Formalizar y demostrar mediante el sistema de Deducción Natural de Cálculo de


Predicados, los siguientes argumentos

a)
- Solo los tontos alimentan a los osos salvajes
- Cristina alimenta a Nicolás, pero no es tonta
Por lo tanto Nicolás no es un oso salvaje

b)
- Solo las buenas persona ayudan a los pobres
- Ninguna buena persona es aficionada a la fotografía
- Antonio ayuda a Juan
- Antonio es aficionado a la fotografía
Por lo tanto Juan es pobre

c)
- Todos los perros pueden matar a cualquier gato
- Juan no puede matar a Adolfo
- Adolfo es un gato
Por lo tanto, Juan no es un perro

225
d)
- Todos los que ayudan a Juan viven en casa de manolo
- Antonio ayuda a todos los que trabajan con el
- Juan trabaja con todos los amigos de Carlos
- Antonio es amigo de Carlos
Por lo tanto, Antonio vive en casa de manolo

e)
- Lanzarote ama a la reina Ginebra
- Lanzarote no ama a ninguno de sus amigos
- el rey Arturo es amigo de Lanzarote
- los amigos de Lanzarote odian a aquellos a quienes Lanzarote ama
Por lo tanto Arturo odia a Ginebra

f)
- Todos los animales que no cocean son flemáticos
- Los asnos no tienen cuernos
- Un búfalo puede siempre lanzarlo a uno contra una puerta
- Ningún animal que cocea es fácil de engullir
- Ningún animal sin cuernos puede a uno lanzarlo contra una puerta
- Todos los animales son no flemáticos excepto los búfalos
Por lo tanto, los asnos no son fáciles de engullir

g)
- Todos los colibríes tienen vivos colores
- Ningún pájaro de gran tamaño se alimenta de miel
- Los pájaros que no se alimentan de miel tienen colores apagados
Por lo tanto, ningún colibrí es grande

h)
- todos los enfermos de sida tienen anulado el sistema inmunológico
- Ningún enfermo que no este muy grave padece enfermedad infecciosa
- Pedro padece el sarcoma de kaposi
- Ningún enfermo esta muy grave a menos que padezca el sida
- nadie. sino un enfermo infeccioso, puede tener el sarcoma de kaposi
Por lo tanto Pedro tiene anulado el sistema inmunológico

i)
- Todos los miembros de la cámara baja tienen perfecto dominio de si
mismos
- Ningún parlamentarios que use corona de nobleza participara en una
carrera de burros
- todos los miembros del senado usan corona de nobleza
Por lo tanto, ningún parlamentario participara en una carrera de burros a menos que
tenga un perfecto dominio de si mismo

226
j)
- Ningún tiburón duda nunca de su buena preparación
- Un pez que no sea capaz de bailar un minuto es despreciable
- Ningún pez esta seguro de su buena preparación si no tiene tres filas de
dientes
- Todos los peces excepto los tiburones son amables con los niños
- Ningún pez obeso puede bailar un minuto
- Un pez con tres filas de dientes no es despreciable
Por lo tanto, todos los peces obesos son amables con los niños

k)
- Todo el que quiere a Lourdes escogerá a Javier para su partido
- Javier no es amigo de nadie que sea amigo de marcos
- Cristina no escogerá a nadie que no sea amigo de patricia para su partido
Por lo tanto, si patricia es amiga de marcos, entonces cristina no quiere a Lourdes

2.- Demostrar por Deducción Natural las siguientes deducciones

1)
1. P ( a , b ) → ∃ y S ( y )
2. P( a , b )
∃yS(y)∨Q(b)

2)
1. P( a ) ∨ Q ( a ) → S ( a , b )
2. P ( a ) ∧ Q ( a )
∃zS(a,z)

3)
1. S ( a ) → ∀ x P( x )
2. ∀ x P ( x ) → R ( c )
3. S ( a )
∃xR(x) ∨Q(b)

4)
1. Q ( a )
∃x(P(x) → Q(x)

5)
1. ∀ x ( P ( x ) → ( Q ( x ) ∨ R ( x ))
2. ~ Q ( b )
3. ~ R ( b )
~∀xP(x)

227
6)
1. ∀ x ( P ( x ) → Q ( x , a )
2. ~ Q ( c , a )
~P ( c ) ∨ ∃ y R ( y )

7)
1. ∀ y ( P ( y ) →~ Q ( y ) )
2. ∀ x ( R ( x ) → P ( x )
3. ∀ y Q ( y )
~∀xR(x)

8)
1. ∃ x P ( x )
2. ∀ x ( P ( x ) → Q ( x ) )
∃yQ(y)

9)
1. ∀ x ( P ( x ) ∧ Q ( x , a )
∀ x ( P ( x ) ∨ S ( x , b)

10)
1. ∃ x ( P ( x ) ∧ Q ( x ) )
∃xP(x) ∨∀ yQ(y)

11)
1. ∀ x P ( x ) ∨ ∀ x Q ( x )
∀x(P(x) ∨Q(x))

12)
1. ∃ x ( P ( x ) ∨ R ( x ))
∃xP(x)∨∃xR(x)

13)
1. ∃ x P ( x ) → ( Q ( a ) ∨ R ( a ))
2. ~ Q ( a )
3. ∃ x P ( x )
R(a)

228
14)
1. ∀ y ( Q ( y ) → R ( y ) )
2. ∃ x ( P ( x ) ∧ Q ( x ))
~ ∀ x ( P ( x ) →~ R ( x ))

15)
1. ∀ x ( P ( x ) → ( Q ( x ) ∨ R ( x ) )
2. ∀ x ( Q ( x ) → R ( x ))
3. ∀ x ( R ( x ) →~ S ( x ))
∀ x ( P ( x ) →~ S ( x ))

16)
1. ∃ x ( Q ( x ) ∧ S ( x ) )
2. ∀ x ( ( P ( x ) ∧ Q ( x ) → R ( x ))
∃ x ( P ( x ) → R ( x ))

17)
1. P ( a ) → R ( b )
( ( Q ( a , b ) → R ( b )) → ( ( P ( a ) ∨ Q ( a , b ) → R ( b ))

18)
1. ∀ x ( P ( x ) → Q ( x ))
∃ x ~ ( P ( x ) ∧ ~ Q ( x ))

19)
1. ∃ x P ( x )
∃yP(y)

20)
1. P ( a )
P ( a ) ∨ ( ∃ y Q ( a , y))
21) 1. ∀ x ( P ( x ) → Q ( x ))
∃xP(x) → ∃xQ(x)

229
CAPITULO XI

COHERENCIA ENTRE TEORIAS

Se va a demostrar que si una formula es valida en una teoría también debe ser valida en
otra teoría, ya que partiendo del principio de equivalencia entre teorías una fórmula
cualquiera debe ser posible de demostración en cualquier teoría. Para lo cual
demostraremos la equivalencia entre teoría interpretativa y teoría de la demostración.
Tomaremos los axiomas del sistema C de cálculo de Predicados y los evaluáremos de
acuerdo a la teoría interpretativa, es decir bajo el concepto semántico de validez de una
formula, y en forma reciproca tomaremos una formula semántica valida y la
evaluaremos bajo la teoría de la demostración.

11.1 Teoria de la Demostracion  Teoria Interpretativa

“ Toda formula formalmente valida en Teoría de la Demostración es también


semánticamente valida en Teoría Interpretativa “

En todo sistema axiomático de teoría de la demostración existen dos tipos de formulas,


los axiomas y los teoremas, además de las reglas de inferencia, por lo que es preciso que
este tipo de formulas sea demostrables semánticamente. Por lo tanto tenemos:
- Los Axiomas son formulas semánticamente validas
- Los Teoremas son formulas semánticamente validas, tomando el
principio que las reglas de inferencia garantizan que la formula
consecuente es semánticamente valida cuando el antecedente lo es.

Para esta demostración se toman los axiomas del sistema C de cálculo de predicados,
los cuales deben ser demostrados como semánticamente validos para que exista
coherencia entre los sistemas.

Axiomas

A1: ├ A → ( B → A)
A2: ├ ( A → ( B → C )) → [ ( A → B ) → ( A → C ) ]
A3: ├( ~A→ ~ B) → ( B → A )
A4: ├ (A → B(t))→ (A → xB(x))
A5: ├ xB(x) → B(t)

Donde “ t “ representa un termino cualquiera ya sea este constante o variable libre

Reglas de Inferencia

├ A , ├ A → B

├ B Modus Ponens

230
├ A → B(y) Generalización Universal Condicional ( GUC )
├A → xB(x)

Teoremas del Sistema C

T 19 : ├ P(t) → ~x ~ P(x)


T 20 : ├ xP(x) → ~x~P(x)
T 21 : ├ x~P(x) → ~~x~P(x)
T 22 : ├ ~xP(x) → ~x~~P(x)
T 23 : ├ x[P(x) → Q(x)] → [ xP(x) → xQ(x)]
T 24 : ├ x[P(x) → A] → [ xP(x) → A]
T 25 : ├ x[A → P(x)] → [ A → xP(x)]
T 26 : ├ xP(x) → yP(y)
T 27 : ├ ~x~P(x) → ~y~P(y)

Para la demostración de los tres primeros axiomas del sistema C recurriremos a la


demostración efectuada en cálculo de proposiciones, y demostraremos que estos
axiomas son tautológicos, con lo que quedara demostrada la validez entre teorías.

10.1.1 Teorema de Post

Toda Formula valida (formalmente valida en teoría de la demostración) es una


tautología (formula valida en teoría interpretativa)

A) AXIOMAS  TAUTOLOGIAS

A1: ├ A → (B → A)

A B A → B → A
V V V V
V F V V
F V V F
F F V V

Al ver la columna correspondiente a la salida de este axioma, se observa que para cada
línea el valor de salida es verdadero, por lo tanto se trata de una tautología.

231
A 2 : ├ ( A → ( B → C ) → [ (( A → B ) ) → ( A → C ) ]

A B C A → B → C → A → B → A → C
V V V V V V V V V
V V F F F V V F F
V F V V V V F V V
V F F V V V F V F
F V V V V V V V V
F V F V F V V V V
F F V V V V V V V
F F F V V V V V V

En el caso de este axioma del mismo modo se observa que cada línea de salida es un
modelo interpretativo de la formula, es decir la formula es tautológica.

A3: ├( ~A→ ~ B) → ( B → A )

A B ~A ~B ~A → ~B → B → A
V V F F V V V
V F F V V V V
F V V F F V F
F F V V V V V

Como se puede observar las salidas para cada una de las líneas de la tabla de verdad de
la evaluación semántica del axioma son modelo interpretativos de la formula, por lo
tanto se trata de una tautología, con lo que queda demostrada la coherencia entre
formulas.

Para la evaluación semántica de los axiomas cuatro y cinco observaremos dos


procedimientos, con lo que demostrar la validez semántica de ambos axiomas.

A4: ├ (A → B(t))→ (A → xB(x))

Al tratarse de una formula definida en un mismo dominio de referencia tendremos por


lo tanto que la asignación de valores de verdad a cada termino de la formula de acuerdo
al dominio definido en el que se evalúa es el mismo.

A B(t) A → B(t) → A → xB(x)


V V V V V
V F F V F
F V V V V
F F V V V

232
Por otra parte una interpretación que no satisficiera a la formula seria aquella en la cual
se asignase valor Verdadero a la formula ( A → B ( t ) ) , valor Falso a la formula
A → xB(x).
Para que esto ocurra es esta interpretación ha de tener “A“ valor verdadero y  x B ( x ),
valor falso, lo que indica que existe un elemento cualquiera del dominio de referencia
que falsea la formula B ( - ), asignando este elemento cualquiera a “ t “, observamos
que el antecedente del axioma se convierte en falso, y por lo tanto el consecuente
 x B ( x ) seria falso, haciendo de este modo la formula valida, por lo que se demuestra
que no existe ningún elemento del dominio de referencia asignado a las letras de
termino que falsee este axioma.

Por lo que al observar ambos métodos de demostración se ve que existe la debida


coherencia entre estas teorías bajo el análisis del axioma cuatro.

A5: ├ xB(x) → B(t)

Al tratarse de una formula definida en un mismo dominio de referencia tendremos por


lo tanto que la asignación de valores de verdad a cada termino de la formula de acuerdo
al dominio definido en el que se evalúa es el mismo.

B xB(x) → B(t)
V V
F V

Una interpretación que haría a la formula falsa es aquella en la cual :  x B ( x ) seria


verdadera y B ( t ) sea falsa, para lo cual tendría que existir un elemento del dominio
representado por “ t “ que hiciese falso al predicado B ( - ), para lo cual la formula
predicada se evaluaría también con valor falso, lo que haría entonces que la formula sea
valida, por lo tanto no existe una interpretación de esta axioma con valores asignados a
sus letras de termino que pueda hacer que este axioma sea falso.

Reglas de Inferencia

1.- Modus Ponens

├ A→[(A → B) → B]

A B A → A → B → B
V V V V V
V F V F V
F V V V F
F F V V F

Como se puede observar, también la regla de inferencia del modus ponens es una
tautología, ya que todas las salidas en el conectivo principal son modelos interpretativos
de la formula.

233
2.- Generalización Universal Condicional

├ A → B(y)
├A → xB(x)

(A → B(y)) → (A → xB(x))

Demostraremos en forma previa mediante la construcción de una tabla de verdad.

A B A → B(y) → A → xB(
x)
V V V V V
V F F V F
F V V V V
F F V V V

Bajo el análisis que se ha expuesto de los dos anteriores axiomas, procedemos de igual
manera para la demostración de esta regla de inferencia.
Tenemos que demostrar que siempre que la formula A → B ( y ) es semánticamente
valida, también será semánticamente valida la formula A →  x B ( x ). Es decir que si
no existe una interpretación que falsee el antecedente, por lo tanto tampoco existirá una
interpretación que falsee el consecuente, por lo tanto esta regla de inferencia es valida
semánticamente.
Al demostrar que los axiomas y las reglas de inferencia son semánticamente validas,
demostramos implícitamente que los teoremas también son formulas semánticamente
validas, ya que los teoremas derivan de los axiomas por aplicación de una regla de
inferencia, y al ser estas formulas semánticamente validas, las formulas que se deriven
de estas también son semánticamente validas.

11.2 Teoria Interpretativa  Teoria Semantica

“ Toda formula semánticamente valida en teoría interpretativa es formalmente valida en


teoría de la demostración “

Para toda formula “ F “ predicativa de primer orden, es posible obtener en un dominio


concreto en la cual esta definida la formula, una formula proposicional “ F * “ , la cual
llamaremos reducida de “ F “ , tal que cada formula:
- Si F es una formula valida, F * también lo es
- F es obtenible a partir de F *

11.2.1 Reglas de obtención de la Formula F * a partir de F

1.- Transformación de la formula F a su forma normal Prenex ( FNP )

La base de esta demostración, es la formula F será valida si y sol si su Forma Normal


Prenex FNP es valida.

Pasos de transformación a la FNP

234
A) Eliminación de los conectivos “ → “ , “ ↔ “, por aplicación de las reglas de
intercambio, las cuales son validas dentro de la interdefinición de conectivas

├ ( A → B)  ~ A ν B
├ ( A ↔ B) (~A ν B) Λ ( ~ B ν A)

B) Eliminación de las negaciones que afecten a paréntesis o cuantificadores, es


decir el conectivo de la negación solo puede aparecer afectando a predicados
simples, a tal efecto se aplican las siguientes reglas de intercambio.

├ ~ ( A Λ B)  ~ A ν ~ B
├ ~ ( A ν B)  ~ A Λ ~ B
├ ~ xA(x)  x ~ A(x)
├ ~ xA(x)  x ~ A(x)

C) Colocación de los cuantificadores en la cabecera de las formulas, es decir


afectando a toda la formula, teniendo cuidado de que la formula cuantificada
contenga a la variable, realizando de esta manera una modificación de la
variable cuantificada previamente a la extracción del cuantificador, las
equivalencia a usar serán:

├ x A(x)  y A(y)
├ x A(x)  y A(y)

2.- Eliminación de los Cuantificadores

A) Desarrollando la cuantificación universal, mediante la conjunción de todas


las ocurrencias de la formula para todos los elementos del dominio de referencia
en el cual este definida la formula cuantificada, ya que sabemos que para que el
cuantificador universal se evalué como “ Verdadero “, es necesario que la
formula sea “ V “ para todo el dominio, es decir sea valida para todos los
elementos en los cuales este definida la misma.
B) Desarrollando la cuantificación existencial de una formula mediante la
disyunción de todas las ocurrencias de la formula para todos los elementos del
dominio en el cual este definida la formula, ya que se sabe que el cuantificador
existencial es “ Verdadero “ si existe por lo menos una interpretación en las
letras de termino que haga que esta sea verdadera.

Mediante estas transformaciones se convierte una formula predicada en una formula


proposicional, la cual es fácilmente demostrable mediante la asignación de deducciones
para cada línea de la tabla que se construye, tal como se demostró en la coherencia entre
teorías del cálculo de proposiciones.

Ejemplos de transformación

1.- Sea la formula F : ~  x [ A ( x ) →  y B ( y ) ]


Obtener su formula reducida F * al cálculo de proposiciones en el Dominio [ a , b ]

235
1.- Obtención de su FNP

A.- Eliminación de la conectiva →

~ x[ ~ A(x) ν yB(y)]

B.- Eliminación de la conectiva ~

x ~ [~A(x) ν yB(y)]

x [ A(x) Λ ~ yB(y)]

x[ A(x) Λ  y ~ B(y)]

C.- Colocación de los cuantificadores en cabecera de formula

x y[ A(x) Λ ~ B(y)]

2.- Eliminación de Cuantificadores

A.- Desarrollo de  x

y[ A(a) Λ ~ B(y)] ν y[ A(a) Λ ~ B(y)]


B.- Desarrollo de  y

[ ( A ( a ) Λ ~ B ( a )) Λ ( A ( a ) Λ ~ B ( b )) ] ν [ ( A ( a ) Λ ~ B ( b )) Λ ( A ( b ) Λ ~ B ( b )) ]

Por lo que la formula F *, sera:


F * = [ ( A ( a ) Λ ~ B ( a )) Λ ( A ( a ) Λ ~ B ( b )) ] ν [( A ( a ) Λ ~ B ( b )) Λ ( A ( b ) Λ ~ B ( b )) ]

2.- Sea la formula F :  y [  x ~ A ( x , y ) ν  z B ( x , z ) ]

Obtener su forma reducida F * al cálculo proposicional en el dominio finito D[1


,2]

1.- obtención de su FNP

A.- No existen conectivas → que eliminar


B.- No existen ~ que eliminar
C.- Colocación de Cuantificadores en cabecera

Previamente a la extracción del cuantificador  x es necesario modificar la variable


cuantificada, ya que la formula parcial conectada  z B ( x , z ) la contiene libre

y[ w ~A(w,y) ν zB(x,z)]

236
Ahora se pueden extraer los dos cuantificadores

ywz[ ~A(w,y) ν B(x,z)]

2.- Eliminación de los Cuantificadores

A.- Desarrollo de  y

wz[~A(w,1) ν B(2,z)] ν wz[~A(w,2) νB(2,z)]

B.- Desarrollo de  w

[z(~A(1,1)νB(2,z)Λz(~A(2,1)νB(2,z)] ν
[z(~A(1,2) νB(2,z)Λz(~A(2,2)νB(2,z)]

C.- Desarrollo de  z

F*= [(~A(1,1)νB(2,1)) Λ (~A(1,1) νB(2,2))] Λ


[ ( ~ A ( 2 , 1 ) ν B ( 2 , 1 ) ) Λ ( ~ A ( 2 , 1 ) ν B ( 2 , 2 )) ] ν
[( ~A(1,2) ν B(2,1)) Λ ( ~ A(1,2) ν B(2,2))] Λ
[ ( ~ A ( 2 , 2 ) ν B ( 2 , 1 )) Λ ( ~ A ( 2 , 2 ) ν B ( 2 , 2 )) ]

Una vez explicado el procedimiento de transformación de una formula predicada a la


forma de una formula proposicional, se puede demostrar cualquier formula predicada
dentro de la teoría, tomando en cuenta lo siguiente:
- Si A * es una tautología del cálculo de proposiciones
- A es obtenible a partir de A *

Al ser A * una tautología según el teorema de Kalmar visto en cálculo de proposiciones,


sabemos que A * es una formula formalmente valida en teoría de la demostración, es
decir es demostrable en los sistemas formales de cálculo de proposiciones. Por lo tanto,
se ha debido obtener a partir de los axiomas preposicionales por aplicación de la regla
de inferencia del modus ponens.

Y dado que los axiomas preposicionales y la regla del MP están definidos en el sistema
formal de cálculo de predicados, podemos indicar que la formula A * también es
demostrable en el sistema formal predicativo, es decir es una formula formalmente
valida de Cálculo de Predicados, por lo tanto la formula A es demostrable en cualquiera
de los sistemas formales de la Teoría de la demostración.

237
CAPITULO XII

SISTEMAS DE NUMERACIÓN

12.1 Sistema de Numeración

Un Sistema de Numeración es un conjunto de reglas y principios que nos permiten


representar y expresar correctamente los números, tanto literal como numérico.

12.1.1 Orden

Es la posición que ocupa una cifra en un número dado, y en sistema decimal, cada orden
representara en forma consecutiva: Las unidades, Las decenas, Las Centenas y así
sucesivamente.

12.1.2 Base de Un Sistema de Numeración

Es el número de unidades de un orden cualquiera, que se toman como una unidad de un


orden inmediatamente superior. Se debe tomar en cuenta que todo sistema de
numeración contempla:

N – 1 cifras significativas
1 cifra no significativa
De tal manera que en el sistema de base 10, tenemos:
l al 9 + 0
En el sistema de base cinco, tendremos:
1 al 4 + 0
Para un sistema de numeración mayor al decimal tomamos como símbolos de cifras las
letras mayúsculas, a partir de la A, de tal modo que tendremos:

SIMBOLO = VALOR
A = 10
B = 11
C = 12
D = 12
… … …..

Así el sistema de base 16 tendrá 15 cifras significativas y la no significativa 0


1 a la F + 0

La menor base en la que se puede escribir o representar un número será la base dos, y la
mayor base indefinida, tomando en cuenta que necesariamente en cualquier base, debe
existir como cifra el cero.

La representación de la base en la que esta dado un número se especifica entre


paréntesis como sub índice después del número, esta regla es valida para todos los
números escritos en un sistema distinto del decimal.

238
Así: 4852146 ( 9 )

Como un coralario de lo expuesto podemos citar lo siguiente: Un número de unidades


de un orden cualquiera igual ala base en la que esta dado el numero, representa una
unidad del orden inmediatamente superior.

12.1.3 Cifra

Una cifra es un símbolo que denota una cantidad, así el cuatro, representa cuatro
unidades en cualquier sistema de numeración.

12.1.4 Valor Absoluto de una Cifra

Es el valor intrínseco que tiene la cifra en un numero dado sin importar la posición en la
que se encuentre, así por ejemplo, en el numero: 584234947584 ( Todos las cifras
cuatro representan el mismo valor )

12.1.5 Valor Relativo de una Cifra

El valor de una cifra en este caso depende de la posición en la que se encuentre esta en
el número dado, es así que en el número: 5865045, el valor de la cifra cinco varia en
función de la posición que esta tiene en el número, de tal manera que el cinco vale, 5
unidades, 5000 unidades, 5.000.000 millones de unidades.

12.2 Teorema Fundamental de la Numeración

Todo número de m cifras en una base dada n, puede descomponerse como una suma de
los productos de la cifra correspondiente multiplicado por la base, elevada esta a un
potencia, que representa el orden menos uno de dicha cifra en el número dado.

Si se tiene el numero abdje…yxz ( n ) , la representación de este número estará dada por:


a.n m – 1 + b.n m – 2 + d.n m – 3 + j.n m – 4 + e.n m – 5 + …. + y.n 2 + x.n 1 + z.n 0

Tomando en cuenta que todas las cifras de dicho número deben ser menores que la base
dada.

12.2.1 Expresión Polinómica de un Número Entero

Es la representación de un número en sumandos, de forma tal que estos son múltiplos de


las potencias de la base, esta propiedad se explica en base al teorema fundamental de
numeración.

N = abdje…yz ( n )
N = a.n m – 1 + b.n m – 2 + d.n m – 3 + j.n m – 4 + e.n m – 5 + …. + y.n 1
+ x.n 0

Sea el número N = 54231 (6) , la representación Polinómica de este número en la base


indicada será:

239
N = 5.6 4 + 4.6 3 + 2.6 2 + 3.6 1 + 1.6 0

12.2.2 Expresión Polinómica de un Número No Entero

Es la representación de un número en sumandos, de forma tal que estos son múltiplos de


las potencias de la base, esta propiedad se explica en base al teorema fundamental de
numeración, tomando en cuenta que el número no contempla una parte entera, por o
tanto dicha expresión será dad por:

N = 0.abjio…… ( n )
N = a.n – 1 + b.n – 2 + j.n – 3 + i.n –4
+ o.n – 5 + …. +

Sea el número N = 0.32541 ( 8 )

La expresión Polinómica de este número no entero de acuerdo a lo anterior estará dada


por:
–1 –2
N = 3.8 + 2.8 + 5.8 – 3 + 4.8 –4
+ 1.8 – 5

12.3 Transformaciones de Base

Al igual que todo lenguaje, entre uno y otro existen equivalencias de modo que todos se
puedan entender en estas diferentes lenguas, es así que en los sistemas de numeración
existen procedimientos mediante los cuales es posible hallar la equivalencia entre los
distintos números descritos estos en bases diferentes.

1.- De un Número Entero en base n al Base Diez

Para transformar un numero escrito en base distinta a la decimal , al sistema de base


diez, se aplica el concepto de la expresión polinómica del número y se realizan las
operaciones indicadas, la suma total será el equivalente numérico del numero en base n
dado al sistema de base diez.

Sea N = 35812 ( 9 ) → #

N = 3.9 4 + 5.9 3 + 8.9 2 + 1.9 1 + 2.9 0


N = 19683 + 3645 + 648 + 9 + 2
N = 23987

2.- De un Número Entero en base Diez a la Base n

Para transformar un número de base decimal a la base n distinta de diez, se divide el


número dado entre un divisor constante, el cual es la base n, esta operación se la realiza
en forma consecutiva hasta que el último cociente sea menor que la base, el número en
la base n indicada se forma, tomando como primera cifra el último cociente y a
continuación los sucesivos residuos obtenidos de las divisiones sucesivas.

240
Sea N = 58792 → # ( 12 )

58792 12

(4) 4899 12

(3) 408 12

(0) 34 12

(A) 2

# ( 12 ) = 2A034

3.- Transformación De Base n a base m

Siendo n, m distinto de la Base Diez. Para transformar de base n a mase m, en forma


previa se transforma a la base diez y de esta recién a la base pedida m.

4.- Transformación para Números No Enteros de Base n a la Base Diez

Para transformar un número no entero de base n a la base diez, se aplica la expresión


Polinómica de un número no entero.

N = 0.35642 ( 7 ) → 0.#

N = 3.7 – 1 + 5.7 – 2 + 6.7 – 3 + 4.7 – 4 + 2.7 – 5


El procedimiento más simple para esta transformación, es mediante el mínimo común
denominador y efectuar las operaciones indicadas.
4 3
N = 3.7 + 5.7 + 6.7 2 + 4.7 1
+ 2.7 0
75

N = 7203 + 1715 + 294 + 28 + 2


16807

N = 0.549889

5.- Transformación de número No Entero en base Decimal a la Base n

Para transformar un número No Entero dado en base diez a cualquier base n, se supone
que el número en base n, tiene un numero de cifras iguales al dado no entero en base 10,
este numero supuesto se iguala a la expresión polinómica de números no enteros del
numero dado. Se aplica el concepto de igualdad de ecuaciones y se multiplica ambos
miembros por un denominador común que viene a ser la base del número dado. Cada
coeficiente entero que se obtenga de esta operación será igual a una cifra del numero en
base n pedido.

241
Sea N = 0.4587 → 0.# ( 5 )

Sea 0.# ( 5 ) = 0.abcd


–1 –2
0.4587 = a.7 + b.7 + c.7 – 3 + d.7 –4

–1 –2
7 . ( 0.4587 ) = ( a.7 + b.7 + c.7 – 3 + d.7 –4
).7
–1
3,2109 = a. + b.7 + c.7 – 2 + d.7 –3

a=3
–1
7 . ( 0.2109 ) = ( b.7 + c.7 – 2 + d.7 –3
).7

1,4763 = b + c.7 – 1 + d.7 –2

b=1

7 . (0,4763 ) = ( c.7 – 1 + d.7 –2


).7
–1
3,3341 = c + d.7

c=3
–1
7 . ( 0,3341 ) = ( d.7 ).7

2,3387 = d

d=2

El número pedido en la base siete, será igual entonces a 0,3132 ( 7 )

6.- Transformación de un Numero No Entero dado en Base n a la Base m

Dadas ambas base n , m distintas de diez, primero se transforma la base diez y luego a la
base m pedida.

12.4 Operaciones Aritméticas

En este acápite trataremos las cuatro operaciones básicas, considerando estas en


cualquier sistema de numeración.

Reglas Generales

Entre las reglas que se indica para efectuar estas operaciones básicas podemos señalar
las siguientes:
- En toda operación todos los elementos como ser de la adición, los
sumandos deben estar en la misma base.

242
- En las operaciones se debe tomar en cuenta que un número de unidades
de un orden cualquiera igual a la base, representa una unidad del orden
inmediatamente superior.
- En cualquier base, se debe tomar en cuenta que la cifra significativa
mayor de esa base, es siempre una unidad menor que la base.

12.4.1 Suma o Adición

Los elementos distinguibles de esta operación son: Los Sumandos, El Resultado o Suma
y el Signo u Operador de la Operación.

A) Adición en Base Diez

5869425
+ 458721
8971251
45789
784152
16.129.338

Como ejemplo, podemos indicar la suma de las cifras de la primera columna:


4 + 1 + 1 + 9 + 2 = 18 En 18 esta contenida una vez la base, por lo que se debe
llevar una unidad al siguiente orden y anotar como resultado de la suma la cifra 8.

B) Adición en Base n

246523 ( 7 )
364553 ( 7 )
366544412 ( 7 )
552233616 ( 7 )
24542123 ( 7 )
1310621163 ( 7 )

Del mismo modo que se ha procedido en base diez, se efectúa la operación en este caso
en base siete, tomemos como ejemplo la operación de la suma de las cifras de la primera
columna: 3 + 3 + 2 + 6 + 3 = 17 En diez y siete, esta contenida dos veces la base, por lo
que se anota tres como resultado y se lleva dos unidades al orden siguiente.

12.4.2 Resta o Sustracción

Los elementos distinguibles son: El Minuendo, El Sustraendo, La resta o Resultado y el


Signo Operador.

A) En Base Diez

54879214536
- 987438777
53891775759

243
En esta operación como ejemplo indicamos la primera columna, se ve que la cifra 7 del
sustraendo es mayor que la del minuendo, por lo que tomamos una unidad del siguiente
orden que equivale a 10 unidades del primer orden, de tal modo que 10+6 = 16 y 7 al
16 será igual a 9, y el 3 de la segunda columna correspondiente al sustraendo se
convierte en 2.

B) En Base n

57264375 ( 8 )
- 35755325 ( 8 )
21307050 ( 8 )

Del mismo modo en este caso de la operación en base 8, podemos ver que en la cuarta
columna la cifra del sustraendo es mayor que la del minuendo, por lo tanto tomamos
una unidad del siguiente orden, que en este caso equivale a 8 unidades del anterior
orden, de este modo tendremos 4 + 8 = 12 y del 5 al 12 hay 7 que se anota en el
resultado, la cifra 6 de la quinta columna se convierte en 5.

12.4.3 Producto o Multiplicación

Esta operación tiene los siguientes elementos distinguibles. Multiplicando,


Multiplicador, Producto o resultado y Signo Operador. Se debe tomar en cuenta que esta
operación entraña la suma de los productos parciales, que son el resultado de multiplicar
cada cifra del multiplicador por todas las cifras del multiplicando.

A) Operación en Base Diez

5896428
X 54876
35378568
+ 41274996
47171424
23585712
29482140
323571362928

B) Operación en Base n

463 ( 8 )
X 52 ( 8 )
1146
2777
31136 ( 8 )

244
12.4.4 División

Esta operación tiene los siguientes elementos. El Dividendo, El Divisor, El Cociente, El


Residuo y el Signo Operador. Se debe tomar en cuenta que esta operación entraña a su
vez dos operaciones, a saber el producto y la sustracción.
A objeto de facilitar la operación es conveniente construir una tabla nemotécnica, la
cuala consta del producto del divisor por todas las cifras significativas de la base.

A) Operación en Base Diez

5487935 / 36578

Tabla Nemotécnica

36578 X 1 = 36578
36578 X 2 = 73156
36578 X 3 = 109734
36578 X 4 = 146312
36578 X 5 = 182890
36578 X 6 = 219468
36578 X 7 = 256046
36578 X 8 = 292624
36578 X 9 = 392202

5487935 36578
- 36578
- 183013 150
182890
0001235

Como se puede observar la construcción de la tabla es de gran ayuda para la operación,


veamos el caso de la cifra 183013, ingresamos con ese dato a la tabla y se ve que dicha
cifra esta entre el producto del divisor por cinco y seis, por lo tanto el cociente será
cinco.

B) Operación en Base n

23012231 ( 4 ) / 1302 ( 4 )

Tabla Nemotécnica

1302 X 1 = 1302
1302 X 2 = 3210
1302 X 3 = 11112

245
23012231 ( 4 ) 1302 ( 4 )
- 1302
3332 12032 ( 4 )
- 3210
12223
- 11112
11111
- 3210
( 1301 ) ( 4 )

12.5 Ejercicios Propuestos

1.- Efectúe las siguientes operaciones de transformación de base

a) 582547------------------------------# ( 5 )
b) 2598637-----------------------------# ( 2 )
c) 358794-------------------------------# ( 8 )
d) 6895478-----------------------------# ( 16 )
e) 8759547-----------------------------# ( 9 )

2.- Efectúe las transformaciones de base n a base 10

a) 3224132 ( 5 )--------------------------------#
b) 6542134 ( 7 )--------------------------------#
c) 7842546 ( 9 )--------------------------------#
d) ABC8947 ( 16 )-----------------------------#
e) AB54238 ( 12 )------------------------------#

3.- Efectúe las transformaciones de base n a base m

a) 7854236 ( 6 )------------------------------------# ( 13 )
b) 1010111001 ( 2 )--------------------------------# ( 4 )
c) 5234253 ( 8 )-------------------------------------# ( 11 )
d) ABD45897 ( 16 )---------------------------------# ( 7 )
e) 32312032 ( 4 )-------------------------------------# ( 8 )

4.- Efectúe las siguientes transformaciones a la base que se indica

a) 0.32235641 -----------------------------------# ( 5 )
b) 25.3698794------------------------------------ # ( 8 )
c) 365.1258745 --------------------------------- # ( 16 )
d) 589.2158741----------------------------------# ( 2 )
e) 98.125847-------------------------------------- # ( 9 )

5.- Efectúe las transformaciones de base n a base 10

a) 23423.210032 ( 5 )--------------------------------------#
b) 63524.56204 ( 8 )----------------------------------------#

246
c) CD95.356489 (16)---------------------------------------#
d) 1001.0011001 ( 2 )---------------------------------------#
e) 3652.562143 ( 7 )-----------------------------------------#

6.- Efectúe las siguientes operaciones en la base que se indica

a) { 5689145 + 5236425 ( 8 ) } / { 452358721 ( 9 ) – 578426 ( 11 ) Base 8


b) [ 457812 ( 12 ) * 3546251 ( 7 ) ] – [ 423124 ( 5 ) / 2365 ( 9 ) ] Base 16
c) [ 875367( 9 ) / AB87 ( 13 ) ] + [ 4752325 ( 8 ) * 3221321 ( 4 ) ] Base 5
d) [ 10110001 ( 3 ) * 95425 ( 14 ) ] * [ 564256 ( 7 ) – BCD87 ( 15 ) ] Base 10
e) [ 4213213 ( 5 ) / 5624 ( 8 ) ] – [ 564256 ( 9 ) - 65423 ( 7 ) ] Base 12

7.- Efectúe los siguientes ejercicios que se indican

a) Determinar el valor del número dado en base siete si:


abba ( 7 ) = 4134 ( 5 )

b) La suma de los cuadrados de dos números en base 9 es 37 ( 9 ) y sabiendo que la


suma de los números es 8 ( 9 ) . Determinar de que números se trata

c) El mcd de dos números en base 4 es 1 ( 4 ) y el MCM es 12 ( 4 ) Hallar los


números

d) La suma de las cifras de un número de tres cifras en base 6 es 15 ( 6 ). Hallar el


número, sabiendo que la cifra de las centenas sumada a las decenas es igual a 10
( 6 ) y que la cifra de las decenas es una unidad mayor que la cifra de las unidades

e) Dado el número abc ( 12 ) Determinar el valor de las cifras, sabiendo que la cifra
de las centenas es una unidad menor que la cifra de las decenas y que la cifra de
las unidades es una unidad mayor que las decenas y que la suma de las cifras en
base 5 es 21202 ( 5 )

f) Si 7 a 2 ( 8 ) es igual a a82 en base 10 determinar el valor de a

g) Si 0. a 37 ( 9 ) es igual a 0.491 en base 10 determinar el valor de a

h) Cual es la menor potencia de 2 utilizada para expresar el número en base 2


10111

i) Cual es la menor potencia de 5 utilizada para expresar el número en base 4


3210331

247
CAPITULO XIII

ALGEBRA BOOLEANA

13.1 Principios Básicos del Algebra de Boole

En nuestro estudio de las operaciones del álgebra de Boole, centraremos la atención en


cuatro aplicaciones básicas, cuales son:
1. La representación simbólica de enunciados verbales
2. La descripción de sistemas electromecánicos de conmutación
3. La descripción de circuitos electrónicos de interrupción
4. La demostración de sistemas lógicos mediante algebra de Boole

El Algebra Booleana es una ciencia que trata de los símbolos y de sus combinaciones, y
que se utiliza para representar operaciones matemáticas de acuerdo con las reglas de la
lógica.

Ya que el algebra de Boole interpreta problemas lógicos en forma simbólica, los


conceptos expresión booleana o expresión lógica se consideran como sinónimos.
Al existir la posibilidad de expresar problemas lógicos en forma matemática, mediante
el empleo de un conjunto de símbolos, la compresión de los circuitos lógicos empleados
en un ordenador resultan mas claras y de mejor comprensión para el operador.

El Algebra Booleana se basa en el uso de tres ideas o conceptos fundamentales, a saber:

1. Se emplean símbolos para representar operaciones lógicas


2. Estas operaciones satisfacen las reglas de la lógica
3. Estas reglas se basan en el empleo de un sistema binario, el cual asume tan solo
dos valores { 0 , 1 }

Dentro del empleo de acepciones para representar los enunciados o sistemas de trabajo
en el campo del Algebra booleana, existen tan solo dos expresiones:

1. Constantes, que tan solo puede asumir el valor { 0 } ; { 1 }


2. Variables, que de la misma forma solo pueden asumir valores dentro del campo
binario de trabajo, es decir { 0 } , { 1 }

Es así que la expresión Booleana : A + B + 1 : A , B son variables y 1 una constante

Del mismo modo en la operación booleana A + B + AB + 1 = 1


A , B pueden asumir valores { 0 } , { 1 } de tal manera que como se vera mas adelante
el resultado de esta expresión booleana de cómo resultado 1

Es así que para una comprensión mejor, damos algunos ejemplos en los cuales cada
expresión tan solo puede asumir un único valor y solo este.

Cierto 1 falso 0
Alto 1 bajo 0

248
Gordo 1 flaco 0
Seguro 1 inseguro 0
Licito 1 ilícito 0
Cerrado 1 abierto 0
Mas 1 menos 0
Blanco 1 negro 0
Aprobado 1 reprobado 0

Tal como se puede observar de acuerdo a una convención anterior asignamos valores
{ 0 } , { 1 } a los enunciados, de manera que solo asumen ese único valor. De manera
que a una expresión se le puede asignar { 1 } { 0 }, es decir un 1 o un 0 pero no ambos
valores a la vez.

El Álgebra de Boole es una estructura algebraica que puede ser considerada desde
distintos puntos de vista matemáticos:

Como retículo

El álgebra de Boole es un retículo (A, , +), donde el conjunto A esta formado por dos
elementos A={0, 1}, como retículo presenta las siguientes propiedades, las leyes
principales son estas:

1. Ley de Idempotencia

2. Ley de Asociatividad

3. Ley de Conmutatividad

4. Ley Cancelativa

Como anillo

El Álgebra de Boole tiene Estructura algebraica de Anillo

249
Grupo abeliano respecto a (+)

El conjunto A={0,1} es un Grupo abeliano respecto a (+):

1. (+) es una operación interna en A:

2. Es asociativa:

3. Tiene elemento neutro

4. Tiene elemento simétrico:

5. Conmutativa:

Grupo abeliano respecto a (·)

El conjunto A={0,1} es un Grupo abeliano respecto a ( ):

6. ( ) es una operación interna en A:

7. Es asociativa:

8. Tiene elemento neutro

9. Tiene elemento simétrico:

10. Conmutativa

250
Distributivo

El conjunto A={0,1} es un Grupo abeliano respecto a (+) y ( ) y es distributiva:

11. La operación (+) es distributiva respecto a ( ):

12. La operación ( ) es distributiva respecto a (+):

Como resultado podemos decir que el Álgebra de Boole tiene Estructura algebraica de
anillo conmutativo y con elemento neutro respecto a las dos operaciones (+) y ( ).

13.1.1 Leyes Fundamentales

El resultado de aplicar cualquiera de las tres operaciones definidas a variables del


sistema booleano resulta en otra variable del sistema, y este resultado es único.

1. Ley de idempotencia

2. Ley de involución

3. Ley conmutativa

4. Ley asociativa

5. Ley distributiva

251
6. Ley de cancelación

7. Leyes de De Morgan

13.1.2 Función Boleana

Modos de representación

Existen distintas formas de representar una función lógica, entre las que podemos
destacar las siguientes:

 Algebraica
 Por tabla de verdad
 Numérica
 Gráfica

El uso de una u otra, como veremos, dependerá de las necesidades concretas en cada
caso.

Algebraica

Se utiliza cuando se realizan operaciones algebraicas. A continuación se ofrece un


ejemplo con distintas formas en las que se puede expresar algebraicamente una misma
función de tres variables.

a) F = [(A + BC’)’ + ABC]’ + AB’C


b) F = A’BC’ + AB’C’ + AB’C + ABC’
c) F = (A + B + C)(A + B + C’)(A + B’ + C’)(A’ + B’ + C’)
d) F = BC’ + AB’
e) F = (A + B)(B’ + C’)
f) F = [(BC’)’ · (AB’)’]’
g) F = [(A + B)’ + (B’ + C’)’]’

La expresión a) puede proceder de un problema lógico planteado o del paso de unas


especificaciones a lenguaje algebraico. Las formas b) y c) reciben el nombre
expresiones canónicas: de suma de productos (sum-of-products, SOP, en inglés), la b), y

252
de productos de sumas (product-of-sums, POS, en inglés), la c); su característica
principal es la aparición de cada una de las variables (A, B y C) en cada uno de los
sumandos o productos. Las d) y e) son funciones simplificadas, esto es, reducidas a su
mínima expresión. Las dos últimas expresiones tienen la particularidad de que
exclusivamente utiliza funciones NO-Y, la f), o funciones NO-O, la g).

Por tabla de verdad

Una tabla de verdad contiene todos los valores posibles de una función lógica
dependiendo del valor de sus variables. El número de combinaciones posibles para una
función de n variables vendrá dado por 2n. Una función lógica puede representarse
algebraicamente de distintas formas como acabamos de ver, pero sólo tiene una tabla de
verdad. La siguiente tabla corresponde a la función lógica del punto anterior.

ABCF

0 0 0 0

0 0 1 0

0 1 0 1

0 1 1 0

1 0 0 1

1 0 1 1

1 1 0 1

1 1 1 0

La forma más cómoda para ver la equivalencia entre una tabla de verdad y una
expresión algebraica es cuando esta última se da en su forma canónica. Así, la función
canónica de suma de productos (o forma canónica disyuntiva)

F = A’BC’ + AB’C’ + AB’C + ABC’

Nos indica que será 1 cuando lo sea uno de sus sumandos, lo que significa que tendrá
por lo tanto cuatro combinaciones que lo serán (010 para A’BC’, 100 para AB’C’, 101
para AB’C y 110 para ABC’) siendo el resto de combinaciones 0. Con la función
canónica de producto de sumas (o forma canónica conjuntiva) se puede razonar de
forma análoga, pero en este caso observando que la función será 0 cuando lo sea uno de
sus productos.

253
También es fácil obtener la tabla de verdad a partir de la función simplificada, pero no
así a la inversa.

Numérica

La representación numérica es una forma simplificada de representar las expresiones


canónicas. Si consideramos el criterio de sustituir una variable sin negar por un 1 y una
negada por un 0, podremos representar el término, ya sea una suma o un producto, por
un número decimal equivalente al valor binario de la combinación. Por ejemplo, los
siguientes términos canónicos se representarán del siguiente modo (observe que se toma
el orden de A a D como de mayor a menor peso):

AB’CD = 10112 = 1110


A’ + B + C’ + D’ = 01002 = 410

Para representar una función canónica en suma de productos utilizaremos el símbolo Σn


(sigma) y en producto de sumas Πn (pi), donde n indicará el número de variables. Así, la
representación numérica correspondiente a la tabla de verdad del punto anterior quedará
como:

F = Σ3(2, 4, 5, 6) = Π3(0, 1, 3, 7)

Matemáticamente se demuestra, que para todo término i de una función, se cumple la


siguiente ecuación:

F = [Σn(i)]' = Πn(2n-1-i )

A modo de ejemplo se puede utilizar esta igualdad para obtener el producto de sumas a
partir de la suma de productos del ejemplo anterior:

F = Σ3(2, 4, 5, 6) = [Σ3(2, 4, 5, 6)]' ' = [Σ3(0, 1, 3, 7)]' = Π3(0, 4, 6, 7)

Gráfica

La representación gráfica es la que se utiliza en circuitos y esquemas electrónicos. En la


siguiente figura se representan gráficamente dos funciones algebraicas, una con
símbolos no normalizados, superior, y la otra con normalizados, inferior (véanse los
símbolos de las puertas lógicas)

254
Representación gráfica de dos funciones lógicas

Métodos de simplificación

Por simplificación de una función lógica se entiende la obtención de su mínima


expresión. A la hora de implementar físicamente una función lógica se suele simplificar
para reducir así la complejidad del circuito.

A continuación se indican los modos más usuales de simplificar una función lógica.

Algebraico

Para la simplificación por este método no sólo bastará con conocer todas las
propiedades y teoremas del álgebra de Boole, además se debe desarrollar una cierta
habilidad lógico-matemática que se adquiere fundamentalmente con la experiencia.

Como ejemplo se simplificará la siguiente función:

F = A’C’ + ABC + BC’ + A’B’C + A’BC

Observando cada uno de los sumando podemos ver que hay factores comunes en los
sumandos 2º con 5º y 4 con 5º que conllevan simplificación:

F = A’C’ + BC’ + BC(A + A’) + A’C(B + B’)

255
Note que el término 5º se ha tomado dos veces, de acuerdo con la propiedad que
diceque A + A´ = 1. Aplicando las propiedades del álgebra de Boole, queda

F = A’C’ + BC’ + BC + A’C

Repitiendo nuevamente el proceso,

F = A’( C’ + C) + B( C’ + C) = A’ + B

No siempre las funciones son tan fáciles de simplificar como la anterior. El método
algebraico, por lo general, no resulta cómodo para los no expertos, a los cuales, una vez
simplificada una ecuación le pueden quedar serias dudas de haber conseguido la
máxima simplificación.

Gráfico de Karnaugh

Este método consiste en formar diagramas de 2n cuadros, siendo n el número de


variables. Cada cuadro representa una de las diferentes combinaciones posibles y se
disponen de tal forma que se puede pasar de un cuadro a otro en las direcciones
horizontal o vertical, cambiando únicamente una variable, ya sea en forma negada o
directa.

Este método se emplea fundamentalmente para simplificar funciones de hasta cuatro


variables. Para un número superior utilizan otros métodos como el numérico. A
continuación pueden observarse los diagramas, también llamados mapas de Karnaugh,
para dos, tres y cuatro variables.

Mapas de Karnaugh para dos, tres y cuatro variables

Es una práctica común numerar cada celda con el número decimal correspondiente al
término canónico que albergue, para facilitar el trabajo a la hora de plasmar una función
canónica.

Para simplificar una función lógica por el método de Karnaugh se seguirán los
siguientes pasos:

1º) Se dibuja el diagrama correspondiente al número de variables de la función a


simplificar.

256
2º) Se coloca un 1 en los cuadros correspondientes a los términos canónicos que forman
parte de la función.

3º) Se agrupan mediante lazos los unos de casillas adyacentes siguiendo estrictamente
las siguientes reglas:

a) Dos casillas son adyacentes cuando se diferencian únicamente en el estado de


una sola variable.

b) Cada lazo debe contener el mayor número de unos posible, siempre que dicho
número sea potencia de dos (1, 2, 4, etc.)

c) Los lazos pueden quedar superpuestos y no importa que haya cuadrículas que
pertenezcan a dos o más lazos diferentes.

d) Se debe tratar de conseguir el menor número de lazos con el mayor número


de unos posible.

4º) La función simplificada tendrá tantos términos como lazos posea el diagrama. Cada
término se obtiene eliminando la o las variables que cambien de estado en el mismo
lazo.

A modo de ejemplo se realizan dos simplificaciones de una misma función a partir de


sus dos formas canónicas:

F = Σ3(0,2,3,4,7) = Π3(1,2,6)

De acuerdo con los pasos vistos anteriormente, el diagrama de cada función quedará del
siguiente modo:

Simplificación de una función de tres variables

257
La función simplificada tendrá tres sumandos en un caso y dos productos en el otro. Si
nos fijamos en el mapa correspondiente a la suma de productos, observamos que en el
lazo 1 cambia la variable A (en la celda 0 es negada y en la 4 directa), en el lazo 2 es la
C y en el lazo 3 vuelve a ser A. por lo tanto, la ecuación simplificada es:

F = B’C’ + A’B + BC

Razonando de modo similar en el mapa de productos de sumas, nos quedará:

F = (B + C’)(A’ + B’ + C)

Numérico de Quine-McCluskey

Permite la simplificación de funciones lógicas de cualquier número de variables y es el


que se utiliza para diseñar aplicaciones informáticas en las que se necesite obtener
funciones simplificadas.

A continuación se indican los pasos a seguir en este método a partir de un ejemplo.

1º) Se expresa la función a simplificar en su forma canónica de suma de productos.

Sea la siguiente función a simplificar:

F = S4 (0,1,2,3,5,9,11,12,13,15)

2º) Se forma una tabla con el valor decimal de la combinación, el estado de las variables
y el índice (número de unos que contiene el estado de las variables).

258
Comb. Estado Índice

0 0000 0

1 0001 1

2 0010 1

3 0011 2

5 0101 2

9 1001 2

11 1011 3

12 1100 2

13 1101 3

15 1111 4

3º) Se agrupan las combinaciones cuyos estados difieren en una sola variable,
sustituyéndola por un guión bajo (_). Las combinaciones utilizadas se marcan con un
aspa (X). Hay que fijarse en las combinaciones cuya diferencia entre sus respectivos
índices es la unidad.

Agrupación de las combinaciones

4º) Se repite el proceso anterior las veces que sean necesarias y se van eliminando
estados idénticos.

259
Nueva agrupación de las combinaciones

5º) Se forma una tabla con las combinaciones finales y las no agrupadas. Se toman
como filas las combinaciones finales y las no agrupadas y como columnas los valores
decimales de dichas combinaciones. Cada celda que contenga el valor decimal de una
combinación se marca con un aspa. A continuación nos fijamos en aquellas columnas
con una sola aspa; sus combinaciones serán esenciales. Finalmente se toman aquellas
combinaciones de los valores decimales no seleccionados, teniendo precaución de no
tomar aquellas combinaciones cuyos valores decimales hayan sido ya tomados en otras
combinaciones. La función simplificada final viene dada por las combinaciones
esenciales y estas últimas.

13.2 Operadores del Algebra de Boole

Al igual que en la lógica, mediante el algebra booleana se pueden realizar diversas


operaciones entre los valores que asumen las variables y los valores fijos de las
constantes.

Las operaciones de Algebra Booleana son métodos para la transformación o


combinación de cantidades, y que obedecen a las reglas de la lógica, y que nos permiten
expresar problemas en forma simbólica.

13.2.1 Negación

Para establecer un símil entre la lógica y el algebra booleana, recordaremos la tabla de


verdad del conectivo de la negación y haremos un paralelismo entre la tabla de la
negación del algebra booleana.

260
Tabla Negación ( Lógica )

Proposición Negación Valor de Verdad Valor de Verdad de


de p ~p
P ~p V F
~p P F V

Ejemplos :

Juan es amigo de Lucas Juan no es amigo de Lucas


Maria es gorda Maria no es gorda – Maria es flaca
La Luna es blanca La luna no es blanca
La casa es negra La casa no es negra

Representación en circuito

Un interruptor inverso equivale a esta operación:

Tabla Negación ( Algebra Booleana )

El signo de la negación es una barra horizontal sobre la variable o una comilla simple a
continuación de la variable

Variable Negación Valor de Verdad Valor de Verdad de


de A no A
A A` 1 0
A` A 0 1
Ejemplos :

Juan es amigo de Lucas Juan no es amigo de Lucas


Maria es gorda Maria no es gorda – Maria es flaca
La Luna es blanca La luna no es blanca
La casa es negra La casa no es negra

Hagamos una demostración del uso de la negación en un sistema electromecánico de


relé de energía, supongamos un circuito en el cual el bombillo se enciende solo si el

261
sistema esta cerrado, es decir, si asumimos una variable Booleana para el circuito de
energía, supongamos la variable A , si A = 1 el sistema esta cerrado, pasa la electricidad
y el bombillo se enciende, si por el contrario el sistema esta abierto, la variable será
negativa, y por tanto esta asumirá el valor de cero A = 0.

Vemos que si cerrado es la negación de abierto, es decir entonces la negación de 1 será


el 0, para denotar esta operación se pone una barra superior sobre la variable o constante
sobre la que se trabaja, de la siguiente manera.

A = 1 ; 1 = 1

Ā = 0 , 1 = 0

El signo operador de la operación de negacion en un circuito electronico sera.

1 0

Puerta NO (NOT)

Símbolo de la función lógica NOT a) Contactos, b) Normalizado y c) Not normalizada

13.2.2 Operación Y

La operación Y comparativamente, es la operación de la conjunción dentro de la lógica


ya estudiada, a objeto de que se pueda ver esta relación ponemos las dos tablas de
verdad, la del algebra booleana y la de la lógica, ambas con sus propios símbolos.

Tabla Conjunción

Proposición Proposición Conjunción


P Q pΛq
V V V
V F F
F V F
F F F

262
Como se puede observar en la relación de dos proposiciones mediante el conectivo de la
conjunción, la proposición resultante tan solo es verdadera cuando ambas proposiciones
componentes tiene valor de verdad verdadero, caso contrario la proposición resultante
es falsa.

Ejemplos :

Luís y Maria van al cine


La casa de Pedro y la de Lucia son bonitas
La luna es grande pero el sol es más grande
Tabla Operación Y

El signo operador de esta operación es ( . ), es decir es un punto que relaciona las


variables o constantes de trabajo del algebra booleana.

Variable Variable Operación Y


A B p.q
1 1 1
1 0 0
0 1 0
0 0 0

Como se puede observar en la relación de dos variables distintas, el operador Y o ., el


resultado tan solo vale 1 cuando ambas variables tienen o representan el valor 1.

Ejemplos :

Luís y Maria van al cine


La casa de Pedro y la de Lucia son bonitas
La luna es grande pero el sol es más grande

Hagamos una demostración del uso de la operación Y en un sistema electromecánico de


relé de energía, supongamos un circuito en el cual el bombillo se enciende solo si el
sistema esta cerrado, es decir, si asumimos una variable Booleana para el circuito de
energía, supongamos las variables A , B: si A = 1 y B = 1, el sistema esta cerrado, pasa
la electricidad y el bombillo se enciende, si por el contrario el sistema esta abierto, la
variable será negativa, y por tanto esta asumirá el valor de cero A = 0 O B = 0, o ambas
variables igual a cero.

263
Representación en circuito

El signo o representación de esta operación en un circuito electrónico estará dado por.

1 1

Puerta Y (AND)

Símbolo de la función lógica Y a) Contactos, b) Normalizado y c) No normalizado

Al tener ya dos operadores de un circuito podemos hacer una combinación de ellos de


tal manera que se pueda obtener una salida para el mismo, donde se denote si pasara la
corriente, es decir si el circuito responderá a un impulso eléctrico.

1 0 0 1

13.2.3 Operación O

La operación O comparativamente, es la operación de la disyunción dentro de la lógica


ya estudiada, a objeto de que se pueda ver esta relación ponemos las dos tablas de
verdad, la del algebra booleana y la de la lógica, ambas con sus propios símbolos.

264
Tabla Disyunción

Proposición Proposición Disyunción


P Q PνQ
V V V
V F V
F V V
F F F

Tal como se observa en el caso de la proposición resultante entre la disyunción de dos


proposiciones, el valor de verdad de esta es tan solo falsa, cunado ambas proposiciones
componentes tiene valor de verdad falso, caso contrario es siempre verdadera la
proposición.

Ejemplos :

Tomas o Claudia son hermanos u Pedro es el tío de ambos


Al menos Juan o Marcelo van de compras al supermercado
No obstante que los autos son ruidosos la fiat construye otro modelo

Tabla Operación O

El signo operador de la operación O es el signo de la adición ( + )

Variable Variable Disyunción


A B A+ B
1 1 1
1 0 1
0 1 1
0 0 0

Tal como se observa en el caso del resultado de operar dos variable mediante el
operador O, el valor de verdad de esta es tan solo cero, cunado ambas variables tiene
valor de verdad cero.

Representación en Circuito

265
Ejemplos :

Tomas o Claudia son hermanos u Pedro es el tío de ambos


Al menos Juan o Marcelo van de compras al supermercado
No obstante que los autos son ruidosos la fiat construye otro modelo

El signo o representación de esta operación en un circuito electrónico estará dado por.

1 1

Puerta O (OR)

Símbolo de la función lógica O a) Contactos, b) Normalizado y c) No normalizado

Al tener ya tres operadores de un circuito podemos hacer una combinación de ellos de


tal manera que se pueda obtener una salida para el mismo, donde se denote si pasara la
corriente, es decir si el circuito responderá a un impulso eléctrico.

1 0 0 1

1 1

266
13.2.4 Operación O exclusiva

La operación O exclusiva no tiene un símil en el campo de la lógica, pero si en el campo


del algebra, y equivale a la diferencia simétrica.

El operador de esta operación booleana es el signo de la adición encerrado en un


círculo. ( + )

Tabla operación O exclusiva

Variable Variable Operario O exclusiva


A B A + B
1 1 0
1 0 1
0 1 1
0 0 0
Al observar la tabla se observa que tan solo la operación asume un valor 1, tan solo
cuando el valor de las variables son diferentes entre si.

El signo del operador para un circuito electrónico viene dado por.

1 1

Puerta OR-exclusiva (XOR)

Símbolo de la función lógica O-exclusiva. a) Contactos, b) Normalizado y c) No


normalizado

Al tener ya cuatro operadores se puede representar un circuito más complejo y


determinar en forma similar que en los casos anteriores si el circuito tendrá una salida
eléctrica positiva.

0 0 1 1 1

0
1 1

267
13.3 Construcción de Tablas de Verdad

Para construir una tabla de verdad, se debe tomar en cuenta el número de variables
distintas que intervienen en la fórmula, para poder determinar el número de líneas que
tendrá la tabla, y del mismo modo la asignación de valores de verdad a las variables
dentro de la lógica bivalente, que es la base del algebra de Boole, es decir el uso de
valores { 1 , 0 }.

Supongamos que el número de variables distintas que existen en la fórmula es cuatro,


entonces la distribución de valores de verdad será la siguiente:

A B C D
1 1 1 1
1 1 1 0
1 1 0 1
1 1 0 0
1 0 1 1
1 0 1 0
1 0 0 1
1 0 0 0
0 1 1 1
0 1 1 0
0 1 0 1
0 1 0 0
0 0 1 1
0 0 1 0
0 0 0 1
0 0 0 0
Tal como se puede observar en la tabla, para cada variable distinta el número de valores
{ 1 , 0 } es el mismo, lo único que varia es la repartición de valores, es así que para la
primera variable, los valores verdaderos ( 1 ) son ocho y los falsos ( 0 ) también ocho,
de manera que primero van los ocho verdaderos y a continuación los ocho falsos, para la
segunda variable, la repartición es la mitad de la anterior, cuatro verdaderos, cuatro
falsos, seguidos de cuatro verdaderos y cuatro falsos, haciendo también el total de 16
valores de verdad, para el resto de las variables se toma en cuenta la mitad del anterior
de valores verdaderos, seguido de la mitad de valores de verdad falsos, y así
sucesivamente hasta contemplar las diez y seis líneas de la tabla.

El número de líneas que debe contener la tabla se calcula mediante la fórmula:

2 n = líneas de la tabla

Donde la base 2 representa los valores de verdad { 1 , 0 } que asumen las variables
dentro del ámbito de la lógica bivalente sujeto de estudio, en el que se basa el principio
del algebra de Boole y n representa el número de variables distintas que intervienen en
la fórmula. De este modo si tenemos una fórmula con seis variables distintas el cálculo
será :

268
2 6 = 64 líneas que tendrá la tabla de verdad

Estos valores de verdad están repartidos en la tabla de verdad para cada proposición
distinta de la manera siguiente.

A) Para la primera variables: n/2 1 ; n/2 0


B) Para la segunda variables: n/4 1 ; n/4 0 ; n/4 1 ; n/4 0F
C) Para la tercera variables: n/8 1 ; n/8 0F ;……..
D) Para la cuarta variables: n/16 1 ; n/16 0F ;………
E) Para la quinta variables: n/32 1 ; n/32 0;…..

Así sucesivamente de manera que para la última variables será una verdadera ( 1 ),
una falsa ( 0 ), hasta completar el número de líneas de la tabla de verdad de acuerdo a la
fórmula dada.

Ejemplos

1.- ( A + B ` . C ) + A` . B

2.- ( A . B ` + C . A ` ) . ( A + B + C )

3.- ( A . B ` . C ` ) + ( A + B + C ` ) + A

4.- ( A ` . B ` ) + ( B ` . A . C ) . ( A ` + B )

A manera de ejemplo resolveremos el 1

A B C A+B` + C + A`.B
1 1 1 1 1 1 1 0
1 1 0 1 1 0 0 0
1 0 1 1 1 1 1 0
1 0 0 1 1 0 0 0
0 1 1 0 1 1 0 1
0 1 0 0 1 0 1 1
0 0 1 1 1 1 1 0
0 0 0 1 1 0 1 0

Mediante las líneas se puede ver cual es el operador de salida de esta formula o
expresión booleana, dentro de la lógica bajo la definición semántica de conectivas, esta
expresión vendría a ser una contingencia.

269
13.4 Teoremas de Negación de De Morgan

Los principios de negación, llamados comúnmente inversión relacionados una sola


variable vistos hasta ahora son aquellos como :

A) La negación de “ A “ es “ A `
B) La negación de “ 1 “ es “ 0 “

Dada la expresión ” La fiesta será un éxito si viene Juan y no viene Carlos “


La expresión Booleana correspondiente al enunciado será: A = B . C `

Si la expresión fuera “ La fiesta será un éxito si no viene Juan ni viene Carlos “


La expresión Booleana correspondiente es: A = ( B + C ) `

De manera que “ ` “ Abarca a ambas variables B y C.


Dada la expresión A = BC su inversa o expresión invertida será: A ` = ( BC ) `

Para comprobar esta relación de inversa de la expresión Booleana dada podemos


construir la tabla de verdad correspondiente, la cual nos permite comprobar el resultado
de la operación efectuada.

A B AB ( AB ) `
1 1 1 0
1 0 0 1
0 1 0 1
0 0 0 1

Dada la expresión: AB + ( AB ) ` + C; el termino AB puede remplazarse por X de


manera que la expresión se transforma en: X + X ` + C
Pero X + X ` = 1 : 1 + C = 1; por lo tanto : AB + ( AB ) ` + C = 1

Dada la expresión: X = A + B`C, Su expresión invertida o inversa es: X` = ( A + B`C ) `

Teoremas de De Morgan

La expresión: ( ABCD ) ` = A` + B` + C` + D`
La expresión: ( A + B+ C + D ) ` = A`.B`.C`.D`

A) ( A.B ) `  A ` + B `
B) ( A + B ) `  A` . B `

A objeto de comprobar la equivalencia de estas expresiones se construye la tabla de


verdad correspondiente a cada expresión.

270
A) ( A.B ) `  A` + B`

A B (A.B)` A` + B`
1 1 0 0
1 0 1 1
0 1 1 1
0 0 1 1

B) ( A + B ) `  A` . B `

A B (A+B)` A` . B`
1 1 0 0
1 0 0 0
0 1 0 0
0 0 1 1

Observando las tablas se ve la equivalencia que existe entre ambas expresiones


booleanas, es decir que al invertir las expresiones siguiendo la ley de De Morgan se
hallan expresiones equivalentes a las dadas, ya que poseen la misma salida de su tabla
de verdad.

De manera que la expresión A ) es la inversión de una operación “ Y “ a “ O “; y la


expresión B) es la inversión de una operación “ O “ a “ Y “

Para invertir expresiones de la forma X = A + B . C , se debe utilizar ambas expresiones


de De Morgan.

X`=(A+B.C)`
X`= A`.(B.C)`
X`=A`.(B`+C`)

Dada la expresión X = A . B . C ` + A . B ` ; Empleando De Morgan y las reglas


descritas reduzca a su expresión más simple.

X`= (A.B.C`+A.B`)`
X`=(A.B.C`)`.(A.B`)`
X`=(A`+B`+C).(A`+B)
X ` = A ` . A ` + A `. B ` + A ` . C + A `. B + B ` . B + B . C
X`=A`+A`.B`+A`.C+A`.B+0+B.C
X`=A`. ( B`+C+1)+B.C
X`=A`+B.C
(X`)` =( A`+B.C)`
X = A. ( B ` + C ` )

13.5 Ejercicios

1.- Dada la siguiente operación, construir su circuito e indicar que tipo de circuito es
X = A.B.C.D

271
2.- Dada la siguiente operación, construir su circuito e indicar que tipo de circuito es X
=A+B+C+D

3.- Dada la siguiente operación, construir su circuito e indicar que tipo de circuito es X
= ( A + B ) . ( C + D ) . ( A.D + B )

4.- Dada la siguiente operacion, construir su circuito e indicar que tipo de circuito es
X = A + B . ( C.D + A ) + ( C.A + B.D )

5.- Efectuar las siguientes operaciones

A.- ) 0.0 + 0.1 + 1.1 + 1.0 + 0.0 + 1.0 + 1.1 =


B.- ) 1.0 + 1.1 + ( 1 +1 ) + 1 + 0 ) . ( 1 + 1.0 ) =
C.- ) ( 1 + 0.1 ) + ( 0.1 ) + ( 1.1 + 0 ) + ( 0.0 +1 ) =
D.- ) ( 0.1.1+ 0 ) + ( 1.1+0 ) . ( 1.1+0 ) + ( 1.1 + 1 ) =
E.- ) { ( 0.0+1+1 ) . ( 1.1+0+1 ) }. { ( 0.0+1.1 ) + ( 1.1+0+1 ) } =
F.- ) { ( 0+0+1+1 ) + ( 1.1+0+1 ) . ( 0.0+1.1 ) } + { ( 0.0+1+1+0.1 ) + ( 1.1+1.1 ) } =

6.- Construir el circuito y simplificar

A.- ) Y = { ( A + B ) C } + { ( A + B.C ) + ( A.D+ A.C + A.B ) }


B.- ) Y = { A + B + C + D } . { ( A.B + A.C ) + ( A.D) . A+ B+ C + A.D ) }
C.- ) Y = { A . D + A. B } . { ( A.B.C.D ) + ( A + B + C + D ) } . { A + D . B }
D.- ) Y = { A + B . C } + { B . C + A . D } . { A + B .C + D }

7.- Construya la tabla de verdad de las siguientes formulas

A.- ) { A . B + C } + { ( A . B . C ) + ( A + D .C ) } `. { ( A + B + C ) . ( D . C ) }
B.- ) {(A+B.D)+(A+D.B)}.{(A.D+A.C)`+(A+D+A.D}
C.- ) { ( A + B ` + C + D ` ) ` + ( A . B . C . D ) . ( A .D . B . C ) } + ( A .B..C.D )
D.- ) { ( A + +B+ C+ D ) . ( A .B .C . D ) } + { ( A .D + A .C ) + ( A + D` . C + B )` }

8.- Simplifique las siguientes formulas

A.- ) { ( A + B` + C ) . ( A + B + D` ) } `. { ( A . D` . C ) + ( A` + D + C ) }
B.- ) { ( A . C` . D )` + ( A . D . C` ) . ( A + B.C + D )` }` + ( A + B` + C + D )
C.- ) { ( A + C` . D + B `) . ( A + D + C` + B ) `+ ( A . B . C . D ) + ( A + B . C . D ) }

9.- Dadas las siguientes formulas aplique El teorema de De Morgan

A.- ) {(A`+B.C`).(B`.C+D`)}`.(B`.C`.D`+A+B`)`
B.- ) (A+B.C.D`)+(B+C.D`).(B`.C`+A.B`)`
C.- ) {(A.C.B.D.E`)`.(B.D`+A.B`)+(A`.C`+C.D.E`)
D.- ) (A.B.C.D)`.(A`.B`.C`.D) `.(A`.C+D`.C`)`

272
13.6 Tecnicas de Minimización ( Diagramas de Veitch I )

Mediante esta técnica es posible obtener una expresión booleana lo mas simple
correspondiente a la dada.
Esta técnica emplea diagramas correspondientes a expresiones booleanas comprendidas
entre dos y cuatro variables distintas, para lo cual se premian los cuadrados o
cuadriculas correspondientes a la expresión dad mediante un “ 1 “.

13.6.1 Diagrama para dos variables

Dada la expresión X = A . B representarla en el diagrama de Veitch

A A`
B 1
B`

La acción de poner un “ 1 “ en un cuadro se denomina premiar el cuadro, este “ 1 ·


representa a la expresión booleanas dada.

Dada la expresión X = A ` . B ` + A ` . B; representarla en un diagrama de Veitch

A A`
B 1
B` 1

Dada la expresión X = A + B, La representación será:

A A`
B 1 1
B` 1

Dada la expresión X = A ` + B, La representación será:

A A`
B 1 1
B` 1

De tal forma que el diagrama de Veitch representa todos los casos en el que el resultado
de la expresión es “ 1 “

Como se puede observar en los diagramas descritos en los ejemplos, la premiación


correspondiente a: A . B es un solo “ 1 “ correspondiente a la cuadrado superior de la
primera fila, y la premiación correspondiente a: A + B; la premiación de A corresponde
con premiar los dos cuadrado debajo de la A; y la premiación de B corresponde a poner
un “ 1 “ en los cuadrados correspondientes a la primera fila.

273
13.6.2 Diagrama para tres variables

La determinación del numero de cuadriculas que corresponde a las variable no es


arbitrario, así como tampoco la disposición del valor de las variables. El numero de
cuadriculas corresponde a la formula del umero de filas que debe tener la tabla de
verdad de una expresión, es decir 2 n = Número de cuadriculas; y la disposición de las
variables distintas nos permite obtener todas las diversas combinaciones que se pueden
presentar entre las variables.

a. Represente la expresión X = A . B ` . C

A A A` A`
B
B` 1
C` C C C`

Como se puede observar la cuadricula conteniendo la premiación de “ 1 “, corresponde


a la columna de A y de C y a la fila de B.

b. Represente la expresión X = A . B ` + A ` . B . C `

A A A` A`
B 1
B` 1 1
C` C C C`

La premiación de: A . B ` corresponde a los “ 1 “ correspondientes a las dos columnas


de A y a la fila correspondiente a la variable B; el “ 1 “ correspondiente a: A ` . B . C `,
es el correspondiente a la columna común de A ` y de C ` y a la fila de B.

c. Represente la expresión: X = A ` . B ` + C ` + A ` . B . C `

A A A` A`
B 1
B` 1 1 1
C` C C C`

13.6.3 Diagrama para cuatro variables

De acuerdo a la regla descrita el diagrama corresponde a un cuadrado con 16


cuadriculas, donde se reparten las cuatro variables distintas, de manera que exista la
distribución que permita todas las combinaciones entre estas.

274
A) Representar la expresión: X = A .B .C ` + A `. B + A .B `.C.D` + A . B `. C . D

A A A` A`
B 1 1 1 D`
B 1 1 1 D
B` 1 D
B` 1 D`
C` C C C`

Donde se observa que para la expresión: A.B.C`,Correspondería la premiación con “ 1 “


En la columna correspondiente a A y a C y en las filas correspondientes a B; Para la
expresión: A `.B los premios con “ 1 “ de las columnas correspondientes a A ` y de las
filas correspondientes a B; para la expresión: A .B `.C.D` , los “ 1 “ la columna
correspondiente a A y a C y la fila correspondiente a B ` y a D`; para la expresión:
A . B `. C . D ; la columna correspondiente a A y C y la fila correspondiente a B ` y a D

B) Sea la expresión: X = A `. B`. C `. D ` + A `. B . C ` + A .B `. C ` , Representar


em um diagrama de Veitch

A A A` A`
B 1 D`
B 1 D
B` 1 D
B` 1 1 D`
C` C C C`

Para la expresión: A `. B`. C `. D`, corresponde el “ 1 “ de la columna de A` y de C ` y


de la fila correspondiente de B ` y D `; para la expresión: A `. B . C `, serán los “ 1 “
correspondientes a la columna de A ` y C ` y de las dos filas de B; para la expresión:
A.B` . C `, será el premio mediante un “ 1 “ de la columna correspondiente a A y C y de
las dos columnas correspondientes a B `.

13.6.4 Diagrama para más de cuatro variables

Para representar expresiones booleanas que consten de más de cuatro variables se puede
efectuar esta representación mediante el siguiente diagrama.

Sea la expresión: X = A . B . C ` . E + A . C . D ` E `, representar en un diagrama de


Veitch.

A A A` A` A A A` A`
B 1 1 D`
B 1 D
B` D
B` 1 D`
C` C C C` C` C C C`
E E E E E` E` E` E`

275
De la misma forma se pude distribuir para una expresión que contenga un numero dado
de variables, siempre manteniendo la regla de distribución que permita la combinación
total de las variables y el premio con un “ 1 “ de la cuadricula correspondiente a la
expresión dada.

13.7 Ejercicios

Represente las siguientes expresiones mediante un diagrama de Veitch

A.- ) {(A`+B`.C)`.(D+E+C`)+A`.B`+A+C.D`}+A.B`
B.- ) {(A.B`+C.D`)+(A.B.C.D`).(A.B`+C.D`}+A.B`.C.D`
C.- ) { ( A . B ` + C . D . E ` ) ` . ( A + B ` . D + E . A ` ) } `+ ( B ` + C + D . E ` ) `
D.- ) (A.B`+C.D.E`).(B`+C.D.E`)`+(A.B.C+D+E`)+A.B`
E.- ) (A.B`+C.D.E.F`)`+(A.B`+C.E`.A`).(C`+D`+E`)

13.8 Reglas de Minimización I

Las reglas que se describen a continuación permiten mediante la construcción


correspondiente al diagrama dado, la simplificación de la expresión y la obtención de
una lo más simple, la cual es equivalente a la expresión dada.

13.8.1 Regla 1

“ Los términos pueden combinarse y expresarse como un solo termino que identifique la
columna o fila, si se premian todos los cuadrados correspondientes de dicha fila o
columna “

a. Sea la expresión: X = A . B + A . B `, Representar mediante un


diagrama de Veitch y aplicando la regla 1, simplificar hallando la
expresión mas simple.

A A`
B 1
B` 1

De acuerdo a la regla enunciada la expresión mas simple correspondiente a la dada


viene a ser, al haber completado la columna de A; A ; se puede demostrar la validez de
este regla mediante operaciones efectuadas en la expresión dada.

X=A.B + A.B`
X=A.(B+B`)
X=A B+B`=1 y A.1=A

276
b. Sea La expresión X = A `. B . C + A ` . B ` . C , Representar en un
diagrama de Veitch y simplificarla aplicando la regla 1 de minimización.

A A A` A`
B 1
B` 1
C` C C C`

De acuerdo a la regla enunciada la expresión dada, simplificada mediante la aplicación


de la regla 1, viene a ser: A` . C; Lo cual se puede demostrar aplicando las reglas
descritas anteriormente.

X = A `. B . C + A ` . B ` . C
X = A `. ( B . C + B ` . C )
X = A `. ( C . ( B + B ` ) )
X=A`.C B+B`=1

C) Sea la expresión: X = A .B `. C ` + A .B `. C + A ` . B ` . C + A ` . B ` . C `,
representar en un diagrama de Veitch y aplicar La regla 1 y hallar La expresión
más simple correspondiente a la dada.

A A A` A`
B
B` 1 1 1 1
C` C C C`

La expresión reducida aplicando la regla dad viene a ser: B `; la cual se puede demostrar
aplicando las reglas del Algebra de Boole.

X = A .B `. C ` + A .B `. C + A ` . B ` . C + A ` . B ` . C `
X = A . B `. ( C ` + C ) + A ` . B `. ( C ` + C )
X=A.B`+ A`.B` C + C` = 1
X = B `. ( A ` + A )
X=B A + A` = 1

c. Represente la expresión: X = A.B`.C.D` + A`.B`.C`.D` + A.B`.C`.D` +


A`.B`.C.D`

A A A` A`
B D`
B D
B` D
B` 1 1 1 1 D`
C` C C C`

Aplicando la regla 1, la expresión simplificada obtenida mediante la observación del


diagrama es: B`.D`

277
13.8.2 Regla 2

“ Los términos pueden combinarse y expresarse como un solo termino si aparecen en


cuadrados adyacentes de una fila o columna “

A ) Sea La expresión X = A `. B ` . C + A ` . B ` . C `, Representar en un


diagrama de Veitch y simplificarla aplicando la regla 1 de minimización.

A A A` A`
B
B` 1 1
C` C C C`

De acuerdo a la regla enunciada la expresión dada, simplificada mediante la aplicación


de la regla 2, viene a ser: A` . B `; Lo cual se puede demostrar aplicando las reglas
descritas anteriormente.

X = A ` . B ` . C + A ` . B `. C `
X = A `. B` . ( C + C ` )
X = A `. B ` C+C`=1

B) Sea la expresión: X = A .B `. C + A` .B `. C, representar en un diagrama de


Veitch y aplicar La regla 2 y hallar La expresión más simple correspondiente a
la dada.

A A A` A`
B
B` 1 1
C` C C C`

La expresión reducida aplicando la regla dada viene a ser: B `. C ; la cual se puede


demostrar aplicando las reglas del Algebra de Boole.

X = A .B `. C + A` .B `. C
X=B`.C.(A + A`)
X = B `. C A+A`=1

C) Represente la expresión: X = A.B`.C.D` + A`.B`.C.D`

A A A` A`
B D`
B D
B` D
B` 1 1 D`
C` C C C`

278
Aplicando la regla 1, la expresión simplificada obtenida mediante la observación del
diagrama es: B`.C .D`, que puede demostrarse aplicando las reglas o principios del
algebra de Boole.

X = A.B`.C.D` + A`.B`.C.D`
X = B `. C . D `. ( A + A ` )
X=B`.C.D` A+A` = 1

D) Sea la expresión: X = B . C + A . B ` . C + A ` . B . C `, representar en un


diagrama de Veitch y usando las reglas 1 y 2 simplificar y hallar la expresión
Booleana más simple.

A A A` A`
B 1 1 1
B` 1
C` C C C`

De acuerdo a la primera regla al haber completado la columna, el termino


correspondiente será: A . C ; de acuerdo a la regla 2 al existir premio en fila adyacente
la expresión correspondiente será: A `. B, por lo que la expresión total obtenida por la
aplicación de ambas reglas es: A . C + A `. B

13.8.3 Regla 3

“ Los términos pueden combinarse y expresarse como un solo termino si se presentan


en extremos opuestos de fila o columna “

A ) Sea la expresión: X = A . B . C ` + A ` . B . C `, Representar y aplicando la


regla 3 hallar la expresión más simple.

A A A` A`
B 1 1
B`
C` C C C`

De acuerdo a la regla 3, la expresión correspondiente será: X = B . C `

B ) Sea la expresión Booleana: X =A.B`.C`.D + A`.B`.D + A.B.C.D` + A`.B.C


; Representar en un diagrama de Veitch y aplicando la regla 1 y 3 hallar la expresión
equivalente mas simple.

A A A` A`
B 1 1 D`
B 1 D
B` 1 1 1 D
B` 1 D`
C` C C C`

279
Aplicando la regla 1, referente a fila o columna completa la expresión resultante será:
A ` . C ; Al aplicar la regla 3 de extremos de columna o fila el resultado de aplicar esta
regla es: B `. C ` . D y B . C . D `; lo que nos da como expresión simplificada de la
dada, la expresión: X = B `.C `.D + B.C.D ` + A`.C

C ) Sea la expresión Booleana:X= A.B.C`.D + A.C.D + A`.B`.C.D + A`.B`.C`.D


, representar en un diagrama y hallar las posibles soluciones a esta expresión.

A A A` A`
B D`
B 1 1 D
B` 1 1 1 D
B` D`
C` C C C`

En este caso aplicando las reglas de minimización podemos hallar dos respuestas
alternativas, las cuales son solución al diagrama elaborado y que satisfacen las reglas
descritas.

X = A.B.D + A.C.D + A`.B`.D


X = A.B.D + B`.C.D + A`.B`.D

13.8.4 Regla 4

“ Los términos pueden combinarse y expresarse como un solo termino si se encuentran


en los cuadrados que conforman las esquinas del diagrama de Veitch elaborado “

A ) Sea la expresión: X = A.B.C` + A`.B.C` + A.B`.C` + A`.B`.C`, representar


en un diagrama de Veitch y aplicar la regla 4 para obtener la expresión mas
simple.

A A A` A`
B 1 1
B` 1 1
C` C C C`

Al observar el diagrama y aplicando la regla 4, se puede observar que el único termino


de variable común existente es C `, por lo tanto la expresión simplificada
correspondiente a la expresión dada es: C `.

B ) Sea la expresión Booleana: X = A.B.C`.D` + A`.B.C`.D` + A.B``.C`.D` +


A`.B`.C`.D`, representar en un diagrama de Veitch y aplicar la regla 4 para
hallar la expresión simplificada correspondiente a la dada.

280
A A A` A`
B 1 1 D`
B D
B` D
B` 1 1 D`
C` C C C`

Analizando las variables comunes que contiene la expresión y en base a la


representación mediante el diagrama la expresión más simple corresponde a:
X = C `. D`

13.8.5 Regla 5

“ Los términos pueden agruparse y expresarse como un solo termino cuando conforman
una estructura de cuadrado, y la expresión se forma por las variables comunes a los
cuadrados premiados que conforman la estructura “

A ) Sea la expresión: X = A.B.C` + A.B.C + A.B`.C` + A.B`.C ; representar en


un diagrama de Veitch y aplicar la regla 5 par hallar la expresión más simple.

A A A` A`
B 1 1
B` 1 1
C` C C C`

Como se puede observar en el diagrama y aplicando la regla 5, el único termino común


para todas las expresiones y que corresponde a los cuadrados premiados es: A , por lo
tanto la expresión mas simple que corresponde a la expresión dada es: A

B ) Sea la expresión: X = A`.B.C.D + A`.B.C`.D + A`.B`.C.D + A`.B`.C`.D,


representar en un diagrama de Veitch, aplicar la regla 5 y hallar la expresión
simplificada correspondiente ala expresión dada.

A A A` A`
B D`
B 1 1 D
B` 1 1 D
B` D`
C` C C C`

Al aplicar la regla se ve que las variables comunes en todas las expresiones parciales de
la expresión dada y que se representan en el diagrama son: A ` y D ; por lo tanto la
expresión simplificada correspondiente a la dada será: A `. D

281
13.9 Ejercicios

Dada la expresión, represente en un diagrama de Veitch y obtenga la forma más simple,


aplicando las reglas enunciadas

A.- ) X=B.C+A.B`.C +A`.B.C`


B.- ) X =A`+B.C`+A`.B`.C`+A.B.C.D.E`+A.B.C`
C.- ) X=A.C+A`.B.C
D.- ) X=A.C+A`.B.C+A.B`.C+B.C
E.- ) X=A.B.C+A.B`.C+A`.B+C.A`
F.- ) X=A`.B+A.C+B.C
G.- ) X = B + A . C ` + A ` . C + A. B + A ` . B ` . C `
H.- ) X = A . B . C . D + A. B . C ` + A. D ` + A . C . D ` + A. C ` . D `
I.- ) X = A ` . B ` . C . D ` + A. B ` + C . D ` + E . D . C . A `
J.- ) X = A . B . C . D . E ` + A . B . C ` + C . D . E ` + A. B . C `

13.10 Reglas de Minimización II

Esta técnica de minimización permite transformar expresiones del tipo “ Y “ en “ O “ y


viceversa, mediante la aplicación de los teoremas de De Morgan, como por ejemplo:

A) ( A + B ) ` = A`.B`
B) ( A.B ) ` = A ` + B `

De esta manera podemos ver y demostrar que si una expresión esta en La forma “ O “,
invirtiéndola mediante el teorema de De Morgan se obtiene la forma “ Y “ y viceversa.
Por lo tanto, aun cuando el diagrama de Veitch está adaptado a expresiones dadas en
forma “ O “, cualquier expresión en forma “ Y “ puede invertirse y representarlo en un
diagrama de Veitch. Sin embargo es necesario volver a invertir, para obtener la
respuesta correcta.

A) Dada la expresión X = B . C . ( A` + C ), invierta la expresión y represente en un


diagrama de Veitch.

X ` = ( B . C . ( A` + C ) ) ` = B ` + C ` + A . C `

A A A` A`
B 1 1
B` 1 1 1 1
C` C C C`

Aplicando las técnicas de minimización I, la expresión más simple que se puede extraer
del diagrama es X = C ` + B ` , pero esta expresión resultante es la expresión invertida
X `, por lo que debemos volver a invertir para hallar la expresión resultante de la
expresión original dada.

282
(X`)`= (B` + C`)
X = B.C

13.10.1 Conversión de la forma “ X “ ( forma “ Y “ ) a la expresión X( forma “ Y “


simplificada )

El orden de las operaciones que comprende la obtención de la expresión “ Y “ más


simple partiendo de una expresión “ Y “ original, es el siguiente:
a) Aplicar el teorema de De Morgan, pasando de la expresión “ Y “ para X a la
expresión “ O “ para X `
b) Representar la expresión “ O “ para X ` en el diagrama de Veitch
c) Extraer la combinación más simple “ O “ más simple para X ` por medio de
la combinación de los cuadrados premiados, aplicando las técnicas de
Minimización I
d) Aplicar el teorema de De Morgan, pasando de la expresión “ O “ más simple
para X `, a la expresión “ Y “ más simple para X

A ) Obtenga la forma más simple para la expresión: X = A . B . ( A + C ` ) . ( A ` + C )

X=A.B.(A+C`).(A`+C)
X`=(A.B.(A+C`).(A`+C))`
X`=(A.B)`+(A+C`)`+(A`+C)`
X`=A`+B`+ A`.C +A+C`

A A A` A`
B 1 1 1
B` 1 1 1 1
C` C C C`

X`=A`+B`+C`
( X `)`=(A`+B`+C`)`
X=A.B.C

B ) Obtenga La expresión más simple “ Y “ más simple, para la expresión X , usando la


técnica de minimización II descrita. X = A ` . B . ( A + C ) . ( B ` + D ` + C )

X=A`.B.(A+C).(B`+D`+C)
X`=(A`.B.(A+C).(B`+D`+C))`
X ` = ( A `. B ) ` + ( A + C ) ` + ( B ` + C + D ` ) `
X`=A+B`+A`.C`+B.C`+D

A A A` A`
B 1 1 1 D`
B 1 1 1 D
B` 1 1 1 1 D
B` 1 1 1 1 D`
C` C C C`

283
X`=A+B`+C`
(X`)`=(A+B`+C`)`
X=A`.B.C

13.10.2 Conversión de la forma “ X “ ( forma “ Y “ ) a la expresión X `( forma “ Y


“ simplificada )

Dada la expresión en forma “ Y “ : X = ( A ` + C ) `. ( ( A + B ), podemos obtener la


expresión para X ` en su forma más simple mediante los siguientes pasos:
a) Aplicar el teorema de De Morgan, pasando de la expresión “ Y “ para X a
una expresión de la forma “ O “ para X `
b) Representar la expresión “ O “ más simple para X en el diagrama de Veicht
c) Extraer la combinación “ O “ más simple para X, empleando la combinación
de los cuadros no premiados
d) Aplicar el Teorema de De Morgan, pasando de la forma “ O “ para X a una
expresión de la forma “ Y “ para X `

A ) Hallar la expresión más simple, aplicando la regla descrita, para la expresión dada:
X=(A`+C).(A+B)

X=(A`+C).(A+B)
X `=((A`+C).(A+B))`
X`=(A`+C)`+(A+B)`
X`=A.C`+A`.B`

A A A` A`
B 1
B` 1 1 1
C` C C C`

X=A.C + A`.B
X`=(A.C + A`.B`)`
X`=(A`+C`).(A+B )

B ) Dada la expresión X = ( A + C ` ) . ( A ` + B ) . ( C + D ), obtener la expresión más


simple “ Y “ más simple para X `

X=(A+C`).(A`+B).(C+D)
X` =((A+C`).(A`+B).(C+D))`
X`=(A+C`)`+(A`+B)`+(C+D)`
X`=A`.C + A.B` + C`.D`

A A A` A`
B 1 1 1 D`
B 1 D
B` 1 1 1 D
B` 1 1 1 1 D`
C` C C C`

284
X = A.B.D+A.B.C +A`.C`.D
X ` = (A . B . D + A . B . C + A ` . C ` . D ) `
X`=(A`+B`+D`).(A`+B`+C`).(A.C.D`)

13.10.3 Conversión de la forma “ X “ ( forma “ O “ ) a la expresión X ( forma “ Y “


simplificada )

Las expresiones pueden darse del tipo: X = A . B + B ` . C, La representación en un


diagrama y su consiguiente extracción de la forma más simple se puede obtener
mediante los siguientes pasos.

a) Representar la expresión “ O “ para X en el diagrama de Veitch


b) Extraer la forma “ O “ más simple para X ` usando las combinaciones de
cuadros no premiados
c) Aplicar el teorema de De Morgan, pasando de la expresión “ O “ para X ` a
la expresión “ Y “ más simple para X

A ) Dada la expresión: X = A . B + B ` . C, represente en un diagrama de Veitcht,


aplicar la técnica descrita y obtenga la expresión mas simple.

X=A.B + B`.C

A A A` A`
B 1 1
B` 1 1
C` C C C`

X`= A`. B + B`.C`


(X`)`=( A`. B + B`.C`)`
X= (A + B`).(B + C)

13.11 Ejercicios

Dadas las siguientes expresiones representar en un diagrama de Veitch y simplifique

A.- ) X=A+B`+(A.B.C`)+(A.B`.C`.D`)`+(A.C`.D`)`
B.- ) X=A`+B.C`+(A+B.C`+B.D`)`+(A.B.C.D`)`
C.- ) X = ( A . B ` + C . D ` ) ` . ( C . D ` ) + ( A. B . C . D ` ) . ( A . B ` + A . D ` ) `
D.- ) X=A.B`.C`.D+A`.B`.D +A`.B`.C.D`+A.B.C.D`
E.- ) X = ( A . B . C . D ` ) + ( A . B ` . D ` ) + A . B ` + ( A ` . B + C `` . D ) `
F.- ) X=A.B.C`+A.B`.C`+A.B.C.D+A.B`C.D`+A`.C`
G.- ) X=A.B.C`+A`.B.C`+A.B.C+A.D+B`.D`
H.- ) X=(A+B.C`)`.(A+B.C.D`)`+(A.B.C.D`)`+A.C`.D`
I.- ) X = ( A `. B ` + C . D ` ) . ( A . C ` + B ` . D ) ` + ( A. C ` + B . D ` ) `
J.- ) X = ( A . B . C `. D ) + ( A ` . B ` + C . D ` ) . ( A ` . B ` . C `` . D ` ) `
K.- ) X = ( A + B + C + D ` ) ` . ( A `. B . C ` ) + ( A + B . C ` ) ` + A ` . D `

285
13.12 Demostración de Axiomas y teoremas de los Sistemas Axiomáticos de la
Lógica mediante el Algebra de Boole

Al estar basada el Algebra Boolena en los conceptos, leyes y premisas de la Lógica, es


posible entonces aplicar las reglas básicas del Algebra de Boole y demostrar los
Teoremas y Axiomas de la Lógica planteada como sistemas axiomáticos.

Recordemos que dentro del Algebra Boolena se consideran las operaciones “ Y “ y “ O


“ , las cuales son equivalentes a las operaciones de la Conjunción y de la Disyunción en
la Lógica; pero recordemos que dentro de las expresiones Lógicas, se consideran
también los conectivos de la Implicación y del Doble Condicional, operadores que no se
encuentran en el Algebra de Boole, pero es posible transformar estos operadores entre
formulas Lógicas a operadores Boleanos recordando las equivalencias entre conectivos
al usar los teoremas de interdefinición entre ellos, de tal manera que es posible
transformar cualquier formula lógica conteniendo los cinco conectivos, a citar :
Negación, Conjunción, Disyunción, Implicación, Bicondicional.

Para poder transformar estas formulas a expresiones Booleanas y demostrar la validez


de los axiomas y teoremas de la Lógica, se deben usar las siguientes reglas de
equivalencia y las siguientes reglas booleanas.
a) Teoremas de Interdefinición

(A → B) → ~(A Λ ~B)
(A → B) → ~A ν B

b) Teoremas de De Morgan

~(A Λ B) → ~A ν ~B
~(A ν B) → ~A Λ ~ B

c) Reglas Booleanas

X.Y=Y.X
Z.(X+Y)=Z.X + Z.Y
Z+X.Y =(X+Y).(X+Z)
X.X=X
X.( X + Y ) = X
X+(X.Y)=X
X+X`=1
(X+Y)`=X`.Y`
(X.Y)`=X`+Y`
1+ X ` = 1
X`.Y`+X.Y=1

13.12.1 Reglas de Demostración

Para poder demostrar los axiomas, teoremas y otra formula de la Lógica mediante el
Algebra de Boole, se deben seguir los siguientes pasos de demostración:

286
1. Transformar las formulas Lógicas que contengan los conectivos de
Interdefinición y Bicondicional, en formulas que tan solo contengan los
conectivos de: Negación, Conjunción y Disyunción; aplicando para ello los
teoremas de Interdefinición.
2. Operar dentro de la formula, aplicando correctamente los signos de agrupación.
3. Llegar a la expresión Lógica más simple, para lo cual se debe aplicar los
teoremas de de Morgan.
4. Transformar la expresión Lógica obtenida en una expresión Booleana, para lo
cual cada formula o proposición distinta lógica, equivale a una variable
Booleana, mediante la asignación de significados, mediante la función Boolena
“ Sig { } = Variable Booleana
5. Operar en la expresión booleanas usando las reglas del Algebra de Boole
6. Toda formula Lógica será válida si y solo si la expresión final resultante es igual
a“1“

A ) Sistema axiomático de Kleene

1.- Axiomas

A1: ├ A → (B → A)

A → (B → A)

1.- ) ~ A ν ( ~ B ν A )
2.- ) Sig ( A ) = X ; Sig ( B ) = Y
3.- ) F = X ` + Y ` + X
4.- ) F = X ` + X + Y
5.- ) F = 1 + Y
6.- ) F = 1

A 2 : ├ ( A → B ) → [ (( A → ( B → C ) ) → ( A → C ) ]

( A → B ) → [ (( A → ( B → C ) ) → ( A → C ) ]

1.- ) ~ ( ~ A ν B ) ν ( ~ ( ~ A ν ( ~ B ν C ) ) ν ( ~ A ν C ) )
2.- ) ( A Λ ~ B ) ν ( A Λ ~ ( ~ B ν C ) ν ( ~ A ν C ) )
3.- ) ( A Λ ~ B ) ν ( A Λ B Λ ~ C ) ν ( ~ A ν C ) )
4.- ) ~ (~ A ν B ) ν ~ ( ~ A ν ~ B ν C ) ν ( ~ A ν C ) )
4.- ) Sig ( A ) = X ; Sig ( B ) = Y ; Sig ( C ) = Z
5.- ) F = ( X ` + Y ) ` + ( X ` + Y ` + Z ) ` + X ` + Z
6.- ) F = X . Y ` + X . Y . Z ` + X ` + Z
7.- ) F = ( X ` + X ) . ( X ` + Y ` ) + ( X ` + X ) . ( X ` + Y . Z ` ) + Z
8.- ) F = X ` + Y ` + X ` + Y . Z ` + Z
9.- ) F = X ` + Y ` + Z + Y . Z `
10.- ) F = X ` + 1
11.- ) F = 1

287
2.- Teoremas

T1 ├(A → A)
T3 ├A →[(A → B) → B]
T5 ├(A → B) → ( ~B → ~A)

A manera de ejemplo demostraremos los teoremas señalados

T1 ├(A → A)

1.- ) A → A
2.- ~ A ν A
3.- ) Sig ( A ) = X
4.- ) F = X ` + X
5.- ) F = 1

T3 ├A →[(A → B) → B]

1.- ) A → [ ( A → B ) → B ]
2.- ) ~ A ν ( ~ ( ~ A ν B ) ν B )
3.- ) Sig ( A ) = X ; Sig ( B ) = Y
4.- ) F = X ` + ( X ` + Y ) ` + Y
5.- ) F = X ` + X . Y ` + Y
6.- ) F = ( X ` + X ) . ( Y + Y ` )
7.- ) F = 1 . 1
8.- ) F = 1

T5 ├(A → B) → ( ~B → ~A)

1.- ) ( A → B ) → ( ~ B → ~ A )
2.- ) ~ ( ~ A ν B ) ν ( B ν ~ A )
3.- ) Sig ( A ) = X ; Sig ( B ) = Y
4.- ) F = ( X ` + Y ) ` + ( Y + X ` )
5.- ) F = X . Y ` + X ` + Y
6.- ) F = ( X + X ` ) . ( Y + Y ` )
7.- ) F = 1

13.13 Ejercicios

1.- Dados los siguientes Axiomas del Sistema K, demuestre por Algebra de Boole su
validez

A3: ├ A → ( B → A Λ B)

A4: ├ A Λ B → A ├ A Λ B → B

A5: ├ A → A ν B ├ B → A ν B

288
A6: ├ ( A → C) → [ ( B → C) → ( A ν B) → C]

A7: ├ ( A → B) → [ (A → ~ B) → ~ A]

A8: ├ ~ ~ A → A

2.- Dados los siguientes Teoremas del Sistema K, demuestre su validez por Algebra de
Boole

T1 ├(A → A)
T2 ├(A →B) → [(B → C)→ (A → C)]
T3 ├A →[(A → B) → B]
T4 ├ (A → B) → [(A → C)→(A → B Λ C)]
T5 ├(A → B) → ( ~B → ~A)
T6 ├(A → B) → ~(A Λ ~B)
T7 ├(A → B) → ~A ν B
T8 ├~(A Λ B) → ~A ν ~B
T9 ├~(A ν B) → ~A Λ ~ B
T 10 ├ A Λ B → B Λ A
T 11 ├ A Λ ( B Λ C) → (A Λ B) Λ C
T 12 ├ A Λ ( B ν C) → (A Λ B) ν (A Λ C)
T 13 ├ A Λ A → A
T 14 ├ A Λ (A ν B) → A
T 15 ├ A ν B → B ν A
T 16 ├ A ν( B ν C) → (A ν B) ν C
T 17 ├ A ν (B Λ C) → (A ν B) Λ ( A ν C)
T 18 ├ A ν A → A
T 19 ├ A ν ( A Λ B) → A
T 20 ├ ( A → ( B → C )) → (( A Λ B ) → C )
T 21 ├ ( A Λ B → C ) → ( A → ( B → C ))
T 22 ├ ( A ↔ B) → [(B → A) → ( A → B)]
T 23 ├ ( A ↔ B) → ( A → B)
T 24 ├ ( A ↔ B) → (B → A)
T 25 ├ A ↔ A
T 26 ├ ( A ↔ B) → [(B ↔ C) → (A ↔ C)]
T 27 ├ ( A ↔ B) → ( B ↔ A)

3.- Dados los siguientes Axiomas del Sistema L, demuestre por Algebra de Boole su
validez

A1: ├ A → ( B → A)
A 2 : ├ ( A → ( B → C )) → [ ( A → B ) → ( A → C ) ]
A3: ├( ~A→ ~ B) → ( B → A )

4.- Dados los siguientes Teoremas del Sistema L, demuestre su validez por Algebra de
Boole

289
T1: ├ A → A
T2: ├ ( A → B)→ [( B → C) → ( A → C)]
T3: ├A → ((A → B) → B)
T4: ├ ~ ~A → A
T5: ├ A → ~~A
T6: ├ ( B → ~A) → ( A → ~ B)
T7: ├( ~A → B) → ( ~ B → A)
T 8 : ├ A → ( B → ~ ( A → ~ B ))
T9: ├A → ( ~ A → B)
T 10 : ├ ~ ( A → ~ B ) → A
T 11 : ├ A → ~ ( A → ~ A )
T 12 : ├ ( A → ~ A ) → ~ A
T 13 : ├ ( ~ A → A ) → A
T 14 : ├ ( A → C ) → [ ( B → C ) → ( ( ~ A → B ) → C ) ]
T 15 : ├ ( A → B ) → [ ( A → ~ B ) → ~ A ]
T 16 : ├ ( A → B ) → [ ( ~ A → B ) → B ]
T 17 : ├ ( A → B ) → [ ( A → ( B → C )) → ( A → C ) ]

5.- Dados los siguientes enunciados lógicos, formalice y transforme la formula lógica en
una expresión booleanas

1) Al menos Juan o Pedro van al cine, entonces el rio llega caudaloso


2) No ocurre que tengamos un piano y no exista nadie en la casa que lo toque o lo
sepa afinar
3) O las Matemáticas no son difíciles o talvez a Juan le guste la Lógica y la
Filosofía, sin embargo a nadie le gusta la Biología
4) Si el ángulo de un cuadrilátero es igual a otro, entonces los otros ángulos no
suman 120 grados
5) Si Lucia gana el campeonato, entonces Maria y Marcela llegaran después y
perderán la medalla de oro
6) Si Claudia no deja de comer, al menos entonces su novio pensara en no casarse
con ella
7) No voy de viaje a menos que los pasajes aéreos sean mas caros que la estadía del
hotel o no me regalen nada en navidad
8) No ocurre nunca que dos líquidos no miscibles se colorean igual a menos que el
químico cambien su composición o cambie de líquidos
9) Si Roberto y Mario tiene la misma edad, entonces Maria o Lucia son menores de
edad, a menos que no sean hermanas
10) La ciudadanía no ve con estupor las marchas y huelgas debido a que el partido
no saben jugar a la política o todos ellos ganan mas de lo que dicen siempre que
dicen que no trabajan por el lucro

290
6.- Dados los siguientes razonamientos, aplique las reglas de interdefinición y
demuestre la validez de los mismos por Algebra de Boole

1.-
1) A ν B P
2) B → C P
3) A → C P
 C

2.-
1) ~ S ν ~ T → P Λ Q P
2) ~ P P
 S ν R

3.-
1) P ν Q → R Λ S P
2) ~ ( ~ P ν ~ R ) P
3) ~ T → ~ ( P Λ S )P
 T

4.-
1) P → Q P
2) R → S P
3) S Λ Q → T P
 P Λ R → T

5.-
1) P ν Q ν R P
2) Q → S Λ R → T P
3) ~ S Λ ~ P
 R

6.-
1) P → ~ Q P
2) ~ Q → ~ R P
3) ~ R → ~ S P
4) P P
~S

7.-
1) R → P P
2) ~ Q → ~ R P
3) S → Q P
4) P Λ Q → T P
5) ~ S ν P P
R ν S → T

291
8.-
1) S → ( T → U) P
2) U → ~ U P
3) V → S ΛP →T P
V → ~P

9.-
1) P ν Q P
2) P → R P
3) R → S P
4) Q → T Λ T → S P
5) ~ S ν U P
U

10.-
1) P → ( R → Q ) P
2) ~ S ν P
S → Q

7.- Dados los siguientes razonamientos, formalice y aplique las reglas de interdefinición
y demuestre la validez de los mismos por Algebra de Boole
1.-
- O hace repara su moto o compra una nueva
- Si hace repara su moto, deberá mucho dinero al taller
- Si debe mucho dinero al taller, tardara en salir de sus deudas
- Si compra una moto nueva, debe entonces pedir un préstamo al banco, tardara
entonces en salir de sus deudas
- O sale pronto de sus deudas o sus acreedores lo llevan a la ruina
Por lo tanto, Sus acreedores lo llevan a la ruina
2.-
- Si una persona se lleva siempre por su sentido de la obligación, deberá quitarse
algunos placeres de la vida, y si esta persona se guía por los placeres de la vida, su
sentido de la obligación dejara mucho que desear.
- Las personas están siempre guiadas por su sentido de la obligación o por los placeres
de la vida
- Si una persona esta siempre guiada por su sentido de la obligación, entonces nunca
deja abandonada su obligación, y si siempre esta guiada por su deseo de placer,
entonces no dejara placer sin probar
Por lo tanto, Una persona deberá dejar muchos placeres sin probar si no quiere dejar
abandonado su sentido de obligación

3.-
- Si Cristina esta en lo cierto, entonces Marcos esta equivocado
- Si Marcos esta equivocado, entonces Pablo también esta equivocado
- Si Pablo esta equivocado, entonces el espectáculo no es esta noche
- O el espectáculo es esta noche o Javier no lo vera
- Cristina esta en lo cierto
Por lo tanto, Javier no vera el espectáculo

292
4.-
- Si voy a mi primera clase mañana tendré que madrugar y si no voy al baile esta noche
me acostare tarde
- Si me acuesto tarde y madrugo tendré que vivir tan solo con cinco horas de sueño
- No puedo vivir con solo cinco horas de sueño
Por lo tanto, O no voy a mi primera clase mañana o no voy al baile esta noche

5.-
- Si nombran a Pérez seré feliz
- Si Pérez es feliz, no hará buena campaña
- Si no le nombran perderá la confianza de su partido
- Si pierde la confianza del partido, no hará buena campaña
- Si no hace buena campaña, debe dimitir en el partido
Por lo tanto, Pérez debe dimitir en el partido

6.-
- Si tomo el autobús y el autobús llega tarde, faltare a mi cita
- Sin falto a mi cita y me siento desmoralizado, no iré a casa
- Si no consigo el empleo, me sentiré desmoralizado y me iré a casa
Por lo tanto, Si tomo el autobús y el autobús llega tarde conseguiré el empleo

7.-
- Una de dos, o X es menor que Z, o bien X es igual a Z
- Si X es igual a Z, necesariamente Z no es igual a cinco
- Si X no es igual a cuatro, entonces no ocurre que X sea menor que Z, y Z sea igual a
cinco, pero Z es igual a cinco
Por lo tanto, X es igual a cuatro

8.-
- Si Ana engorda, su novio decididamente la deja plantada
- Ana come mucho cochinillo y adora el vodka con limón
- Si Ana come mucho cochinillo, necesariamente engorda
Luego, Ana adora el vodka con limón y su novio la dejara plantada

9.-
- Miguel tiene una tía en Francia
- Si Miguel no es mayor de 18 años, necesariamente no tiene una tía en Francia
Por lo tanto, Miguel tiene más de 18 años o su padre le comprara un auto

10.-
- Beatriz solo se queda en cama si tiene gripe
- Si Beatriz no se queda en cama no se curara
- Beatriz no va a trabajar a menos que se cure
- No ocurre que Beatriz haga vida relajada y no se cure
- O va a trabajar o hace vida relajada
Luego, Beatriz tiene gripe o sarampión

293
Bibliografía

1. ARENAS Lourdes “Lógica Formal para Informáticos“ Edit. Diaz de


Santos 1996
2. CUENA José “Lógica Informática“ Edit. Alianza Editorial 1985
3. MOORE Rosalind “Los Mejores Problemas Lógicos“ Edit. Martínez
Roca 1990
4. Gianella Alicia “Logica Simbolica“ Edit. El Ateneo 1975
5. SUPPES HILL “Primer Curso de Logica Matematica“ Edit. Limusa
1975
6. MARGARIS Angelo “First Order Mahematical Logic“ Edit. Dover
Publications 1990
7. LAZO Sebastian “Algebra Moderna“ Edit. Saipa 1987
8. ROJO Armando “Algebra I“ Edit. El Ateneo 1986
9. PANIAGUA Enrique “Lógica Computacional” Edit. Thomson 2003
10. LAZARO Moisés “Lógica y Teoría de Conjuntos“ Edit. Musliera
2000
11. BOOLE George “Análisis Matemático de la Lógica“ Edit. Cátedra
12. PAPIN Denis “Ejercicios de Cálculo Booleano“ Edit. Urmo 1978
13. AIP “Algebra Booleana“ Edit. Prentice Hall 1996
14. MORIS Mano “Lógica Digital y Diseño de Computadoras“ Edit.
Prentice Hall 1982
15. McCALLA T.R “Lógica Digital y Diseño de Computadoras“ Edit.
Noriega 1994

294

También podría gustarte