Está en la página 1de 18

Universidad Nacional Autońoma de

Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS)


Laboratorio de Electricidad y Magnetismo I (FS - 321)

Práctica de Laboratorio No.3: Introducción a LATEX

Catedrático(a): Ing. Roberto Chinchilla

Sección de Clase Teórica: 1000

Seccción de Laboratorio: 1500 Viernes

Instructor: Raúl Ríos

Autor: Josué Andree Morales Gutierres

Número de Cuenta: 20222000725

Período Académico: I PAC 2024

Fecha de Entrega: Domingo 03 de Marzo del 2024

San Pedro Sula, Cortés, Honduras

Link editable de Overleaf:


https://www.overleaf.com/8361782599jvdtbxhknqgn#cb8803.

1
Introducción
La escritura científica y la preparación de documentos técnicos son aspectos esenciales en el ámbito académico y
profesional. En este informe de laboratorio, exploraremos una herramienta poderosa para la creación de documen-
tos científicos: Overleaf y LaTeX. Overleaf es una plataforma en línea que permite a los usuarios colaborar y crear
documentos LaTeX de manera eficiente y sin complicaciones. LaTeX, por otro lado, es un sistema de composición
de textos ampliamente utilizado en la comunidad académica y científica debido a su capacidad para producir docu-
mentos de alta calidad con un formato consistente.

Uno de los principales beneficios de utilizar Overleaf y LaTeX es su capacidad para manejar de manera eficiente
la estructura y el formato de los documentos, permitiendo a los autores concentrarse en el contenido sin preocupar-
se por los detalles de diseño. Además, la colaboración en tiempo real facilita el trabajo en equipo, lo que resulta
especialmente útil en entornos de investigación y desarrollo.

A lo largo de este informe, exploraremos las características clave de Overleaf y LaTeX, desde la creación básica
de documentos hasta técnicas avanzadas de composición y personalización. También discutiremos cómo aprovechar
al máximo esta poderosa herramienta para mejorar la eficiencia en la escritura científica y la preparación de informes
técnicos.

2
Objetivos
XD

3
Ejercicios Practicos
Ejercicio 1
Estudiantes cuyo último digito del número de cuenta son: 5,6,7,8,9.
Enunciado: Considere un cable coaxial infinito y rectilíneo, el cual está compuesto por un cilindro central y diferen-
tes casquetes cilíndricos, de radios R1 , R2 , R3 y R4 respectivamente, como se ilustra en la figura. Cada material tiene
respectivamente una densidad de carga volumétrica ρ1 , ρ2 , ρ3 y ρ4 . En el caso que el cilindro y segundo casquete
cilíndrico (de radio R3 ) tiene una densidad de carga cero (ρ1 =ρ3 =0). Encuentre el campo eléctrico en todo el espacio.

Figura 1: Ejercicio Propuesto por Número de cuenta

Solución
La Ley de Guass nos decía que , para una mejor aplicación de la misma, es necesario cumplir ciertos parámetros
de simetría en las figuras de los ejercicios a desarrollar. Los parametros más a recalcar son: que la o las figuras
sean infinitas y que estén centradas en el mismo origen. El término "Coaxial" se refiere a elementos (en este caso
podemos asumir que los elementos que consolidan el cable son cilindros, ya que el enunciado nos lo dircta) que
están alineados o centrados uno dentro del otro, compartiendo el mismo eje. También nos dicen que el cable es
inifnito. Hay que tener en cueta que la Ley de Gauss consta de el uso de superficies Gaussianas, que van a depender
de las necesidades del ejercicio; en nuestro caso, usaremos cilindros (que se sobreentienda que, por ende, usaremos
coordenadas cilíndricas para este ejercicio), y de regiones en las que usaremos las superficies Gaussianas.
Podemos ver que cumple los parámetros ideales para aplicar la ley de Gauss.

La fórmula de la Ley de Gauss nos dice que:


I
⃗ · d⃗a = QTenc
E (1)
S ϵ0

4
Dividiremos las regiones para aplicar la Ley de Gauss de la siguiente manera:

Regiones:
Región 1: 0 ≤ ρ < R1
Región 2: R1 ≤ ρ < R2
Región 3: R2 ≤ ρ < R3
Región 4: R3 ≤ ρ < R4
Región 5: ρ ≥ R4

Generalidades
Se nos introdujo anteriormente, en la clase teórica, que la distribución de carga volumétrica (o densida volumé-
trica) es igual a la carga total entre el volúmen:
Q
ρch = (2)
V
Despejamos la formula para la carga total(que sería nuestra carga total encerrada), lo que nos queda en:

Q = ρch V (3)

Ya que tenemos esa ecuación, si tomamos una milésima parte de ella (derivamos) nos queda de la siguiente
forma:

dq = ρch dV (4)
Sabemos que vamos a manupilar con cilindros infinitos, por lo que es bueno generalizar ciertos productos para
que el desarrollo práctico sea mas fluido. La integral de superficie nos dice que se generan tantas integrales parciales
paor cada una de las superficies o "caras" de las figuras que vamos a manipular. El hecho de que se nos indique
que el cable coaxial sea infinito nos indica que solo puede existir una superficia a la cual tratar (sería la región que
"envuelve un cilindro", no las "tapas" del cilindro, estas dos últimas no existen en nuestro caso por lo anterior dicho
sobre la infinidad). Es importante conocer en qué dirección está inidico el vector normal a la superficie a tratar,
que en nuestro casos, que sólo hay una superficie ya identificada, va en direción de radial ρ, por lo que nuestro area
infinitesimal d⃗a) será:

d⃗a = daρ = ±ρ dϕ dzρ̂


En nuestro caso, el signo de daρ será positivo porque el vector normal d⃗a apunta en la direccion del vector
unitario direccional ρ̂, por lo que nos queda:

daρ = ρ dϕ dz ρ̂
La integral de superficie relacionada a ese daρ siempre valdrá lo siguiente en todos los caso:
I Z L Z 2π
daρ = ρ dϕ dz ρ̂ = ρ(2π − 0)(L − 0)ρ̂ = 2πLρρ̂ (5)
S 0 0

La integración con respecto a z, de 0 a L se refiere a la longitud infinita del cĺindro


La parte infinitesimal del volumen dV en coordendas cilíndircas está contemplado de la siguinete manera:

dV = ρ dρ dϕ dz (6)
Ya definidas las regiones a estudiar y generalizadas las fórmulas que vamos a utilizar para cada region, comen-
zamos con cada caso:

5
Región 1 (0 ≤ ρ < R1 )
La denidad volumétrica asociada a la región 1 es ρ1 , y ρ1 = 0 por lo que 3 nos queda de la siguiente forma:

QT1 = ρch ∗ V
QT1 = ρ1 dV

dq = ρ1 dV
Z Q1 Z L Z 2π Z ρ
dq = 0 ρ dρ dϕ dz
0 0 0 0
ρ
ρ2
(Q1 − 0) = 0(L − 0)(2π − 0)( )
2 0
QT1 = Q1
QT1 = 0
Sustituyendo esto último en 1, nos queda de la siguiente forma:
I
⃗ · d⃗a = QT1
E
S ϵ0

⃗ · (2πLρρ̂) = 0
E
ϵ0

E1 ρ̂ = 0

Región 2 (R1 ≤ ρ < R2 )


La denidad volumétrica asociada a la región 2 es ρ2 , y esta engloba la región anterior, por lo que 3 nos queda
de la siguiente forma:

QT2 = QT1 + ρch ∗ V


QT2 = QT1 + ρ2 V

dq = ρ2 dV
Z Q2 Z L Z 2π Z ρ
dq = ρ2 ρ dρ dϕ dz
0 0 0 R1
ρ
ρ2

(Q2 − 0) = ρ2 (L − 0)(2π − 0)( )
2 R1
2
ρ R12
Q2 = 2πLρ2 ( − )
2 2
Q2 = πLρ2 (ρ2 − R12 )

QT2 = Q1 + Q2
QT2 = 0 + πLρ2 (ρ2 − R12 )
QT2 = πLρ2 (ρ2 − R12 )
Sustituyendo en 1 nos queda que:
2 2
⃗ · (2πLρρ̂) = πLρ2 (ρ − R1 )
E
ϵ0

6
2 2
⃗ 2 = ρ2 (ρ − R1 ) ρ̂[ V ]
E
2ρϵ0 m

Región (R2 ≤ ρ < R3 )


La denidad volumétrica asociada a la región 3 es ρ3 , y ρ3 = 0 y esta engloba la región anterior, por lo que 3 nos
queda de la misma manera que el enunciado anterior, simplemente con un cambio en los l imites de integración con
respecto a ρ

QT3 = Q1 + Q2 + ρch ∗ V
QT3 = 0 + Q2 + 0V
QT3 = 0 + ρ2 V + 0V

dq = ρ2 dV
Z Q3 Z L Z 2π Z R2
dq = ρ2 ρ dρ dϕ dz
0 0 0 R1
R2
ρ2
(Q3 − 0) = ρ2 (L − 0)(2π − 0)( )
2 R1

R22 R2
Q3 = 2πLρ2 ( − 1)
2 2
Q3 = πLρ2 (R22 − R12 )

QT3 = Q3
QT3 = πLρ2 (R22 − R12 )
Sustituyendo en 1 nos queda que:
2 2
⃗ · (2πLρρ̂) = πLρ2 (R2 − R1 )
E
ϵ0
2 2
⃗ 3 = ρ2 (R2 − R1 ) ρ̂[ V ]
E
2ρϵ0 m

Región (R3 ≤ ρ < R4 )


La denidad volumétrica asociada a la región 4 es ρ4 , y esta engloba la región anterior, por lo que 3 nos queda
nos queda de la siguiente forma:
QT4 = QT3 + ρch ∗ V
QT4 = QT3 + ρ4 V
dq = ρ4 dV

Z Q4 Z L Z 2π Z ρ
dq = ρ4 ρ dρ dϕ dz
0 0 0 R3
ρ
ρ2
(Q4 − 0) = ρ4 (L − 0)(2π − 0)( )
2 R3

7
ρ2 R2
Q4 = 2πLρ4 ( − 3)
2 2
Q4 = πLρ4 (ρ2 − R32 )

QT4 = QT3 + ρ4 V
QT4 = πLρ2 (R22 − R12 ) + πLρ4 (ρ2 − R32 )
Sustituyendo en 1 nos queda que:
2 2 2 2
⃗ · (2πLρρ̂) = πLρ2 (R2 − R1 ) + πLρ4 (ρ − R3 )
E
ϵ0
2 2 2 2
⃗ 4 = πLρ2 (R2 − R1 ) + πLρ4 (ρ − R3 ) ρ̂[ V ]
E
2ρϵ0 m

Región (ρ ≥ R4 )
La denidad volumétrica asociada a la región 5 es ρ4 , y esta engloba la región anterior, por lo que 3 nos queda
nos queda de la siguiente forma:

QT5 = QT3 + ρ4 V
dq = ρ4 dV

Z Q5 Z L Z 2π Z R4
dq = ρ4 ρ dρ dϕ dz
0 0 0 R3

R4
ρ2
(Q5 − 0) = ρ4 (L − 0)(2π − 0)( )
2 R3

R42 R2
Q5 = 2πLρ4 ( − 3)
2 2
Q5 = πLρ4 (R42 − R32 )

QT5 = QT3 + ρ4 V
QT5 = πLρ2 (R22 − R12 ) + πLρ4 (R42 − R32 )
Sustituyendo en 1 nos queda que:
2 2 2 2
⃗ · (2πLρρ̂) = πLρ2 (R2 − R1 ) + πLρ4 (R4 − R3 )
E
ϵ0
2 2 2
⃗ 5 = πLρ2 (R2 − R1 ) + πLρ4 (R4 2 − R3 ) ρ̂[ V ]
E
2ρϵ0 m

8
Campo Eléctrico por Regiones:

⃗ 1 = 0ρ̂[ V ]
Región 1: 0 ≤ ρ < R1 , E
m
2 2
⃗ 2 = ρ2 (ρ − R1 ) ρ̂[ V ]
Región 2: R1 ≤ ρ < R2 , E
2ρϵ0 m
2 2
⃗ 3 = ρ2 (R2 − R1 ) ρ̂[ V ]
Región 3: R2 ≤ ρ < R3 , E
2ρϵ0 m
2 2 2 2
⃗ 4 = ρ2 (R2 − R1 ) + ρ4 (ρ − R3 ) ρ̂[ V ]
Región 4: R3 ≤ ρ < R4 , E
2ρϵ0 m
2 2 2 2
⃗ 5 = ρ2 (R2 − R1 ) + ρ4 (R4 − R3 ) ρ̂[ V ]
Región 5: ρ ≥ R4 , E
2ρϵ0 m

9
Ejercicio 2
Todos los estudiantes.
Enunciado: Sean dos cilindros infinitos concéntricos conductores, uno de ellos macizo de radio R1 , y el otro un
cascarón de radios R4 y R5 conectado a tierra, como muestra la figura. Se coloca una densidad volumétrica de carga
ρ0 entre los cilindros de ancho (R3 -R2 ).
1. Determine el campo eléctrico en todo el espacio y las densidades de cargas inducidas en las superficies con-
ductoras.
2. Calcule la diferencia de potencial entre los conductores.

Figura 2: Ejercicio Propuesto General

Generalidades
Para este ejercicio usaremos la misma lógica que usamos en el ejercicio 1 para encontrar el campo eléctrico, ya
que presenta las mismas condiciones y parámetros para desarrollarlo por la Ley de Gauss 1; dividiendo las regiones
a analizar utilizando las superficies Gaussianas e introduciremos un nuevo concepto, el potencial eléctrico escalar,
que está dado de la siguiente manera
I Z 2
∆ϕ = − ⃗ · d⃗s = −
E ⃗ · d⃗l
E (7)
C 1

∆ϕ = V (2) − V (1) (8)

Regiones:
Región 1: 0 ≤ ρ < R1
Región 2: R1 ≤ ρ < R2
Región 3: R2 ≤ ρ < R3
Región 4: R3 ≤ ρ < R4
Región 5: R4 ≤ ρ < R5
Región 6: ρ ≥ R5
Ya definidos los conceptos planteados, comenzamos con el desarollo:

10
Solución
Región 1 (0 ≤ ρ < R1 )
La densidad volumétrica asociada a la región es ρ1 , y ρ1 = 0, podemos asumir esto ya que el enunciados sólo
nos dice que en cierta región existe carga; asi que, considerando que no hay densidad volumétrica, por lo que no
hay carga encerrada en esta región, podemos afirmar que QT1 = 0 [C], por lo que:

⃗ 1 = 0ρ̂ [ V ]
E
m

Región 2 (R1 ≤ ρ < R2 )


La densidad volumétrica asociada a la región es ρ2 , y ρ2 = 0, podemos asumir esto ya que el enunciados sólo
nos dice que en cierta región existe carga; asi que, considerando que no hay densidad volumétrica, por lo que no
hay carga encerrada en esta región, podemos afirmar que QT2 = 0 [C], por lo que:

⃗ 2 = 0ρ̂ [ V ]
E
m

Región 3 (R2 ≤ ρ < R3 )


La densidad volumétrica asociada a la región es ρ3 , y ρ3 = ρ0 , por lo que debemos de encontrar la carga encerrada
total en esa región que, en este caso, solamente será la próxima a desarrollar, ya que en las regiones anteriores no
existía carga encerrada total. Recurrimos a 3 y operamos:

QT3 = ρ1 ∗ V
QT3 = ρ0 V

dq = ρ0 dV

Z Q3 Z L Z 2π Z ρ
dq = ρ0 ρ dρ dϕ dz
0 0 0 R2
ρ
ρ2

(Q3 − 0) = ρ0 (L − 0)(2π − 0)( )
2 R2
2
ρ R22
Q3 = 2πLρ0 ( − )
2 2
Q3 = πLρ0 (ρ2 − R22 )

QT3 = Q3
QT3 = πLρ0 (ρ2 − R22 )
Recuerriendo a 1, nos queda el campo eléctrico para esta región de la siguiente manera:
2 2
⃗ · (2πLρρ̂) = πLρ0 (ρ − R2 )
E
ϵ0
2 2
⃗ 3 = ρ0 (ρ − R2 ) ρ̂[ V ]
E
2ρϵ0 m

11
Región 4 (R3 ≤ ρ < R4 )
La densidad volumétrica asociada a la región es ρ4 , y ρ4 = 0, por lo que debemos de encontrar la carga encerrada
total en esa región que, en este caso, solamente será la próxima a desarrollar desarrollar, ya que en las regiones
anteriores no existía carga encerrada total y esta nueva región engloba las anteriores, por que podemos afirmar que
usaremos la misma QT4 = QT 3 . Recurrimos a 3 y operamos:

QT4 = ρ1 ∗ V
QT4 = ρ0 V

dq = ρ0 dV
Z Q4 Z L Z 2π Z R3
dq = ρ0 ρ dρ dϕ dz
0 0 0 R2
R3
ρ2
(Q4 − 0) = ρ0 (L − 0)(2π − 0)( )
2 R2

R32 R2
Q4 = 2πLρ0 ( − 2)
2 2
Q4 = πLρ0 (R32 − R22 )

QT4 = Q3
QT4 = πLρ0 (R32 − R22 )
Recuerriendo a 1, nos queda el campo eléctrico para esta región de la siguiente manera:
2 2
⃗ · (2πLρρ̂) = πLρ0 (ρ − R2 )
E
ϵ0
2 2
⃗ 4 = ρ0 (R3 − R2 ) ρ̂[ V ]
E
2ρϵ0 m

Región 5 (R4 ≤ ρ < R5 )


La densidad volumétrica asociada a la región es ρ5 , y ρ5 = 0, por lo que debemos de encontrar la carga encerrada
total en esa región que, en este caso, solamente será la próxima a desarrollar, ya que en las regiones anteriores existía
carga encerrada total y esta nueva región engloba las anteriores, debido a que las cargas eléctricas se anulan QT5 = 0
[C]. Recurrimos a 1 y operamos:

⃗ · (2πLρρ̂) = 0
E
ϵ0

⃗ 5 = 0ρ̂[ V ]
E
m

Región 6 (ρ ≥ R5 )
En este caso, el enunciado nos dice que la densiada de carga volumétrica es 0, porque está conectado a tierra,
por lo que QT6 = 0 [C], así que podemos afirmar que:

⃗ · (2πLρρ̂) = 0
E
ϵ0

⃗ 6 = 0ρ̂[ V ]
E
m

12
Campo Eléctrico por Regiones:

⃗ 1 = 0ρ̂[ V ]
Región 1: 0 ≤ ρ < R1 , E
m

⃗ 2 = 0ρ̂[ V ]
Región 2: R1 ≤ ρ < R2 , E
m
2 2
⃗ 3 = ρ0 (ρ − R2 ) ρ̂[ V ]
Región 3: R2 ≤ ρ < R3 , E
2ρϵ0 m
2 2
⃗ 4 = ρ0 (R3 − R2 ) ρ̂[ V ]
Región 4: R3 ≤ ρ < R4 , E
2ρϵ0 m

⃗ 5 = 0ρ̂[ V ]
Región 5: R4 ≤ ρ < R5 , E
m

⃗ 6 = 0ρ̂[ V ]
Región 6: ρ ≥ R5 , E
m

13
Calcule la diferencia de potencial entre los conductores:
Z 2
∆ϕ = − ⃗ · d⃗l
E
1
Ya que, para el producto punto se desarolle es necesario que solamente se tome en cuenta la componente del
d⃗l en dirección del campo eléctrico, que en nuestro caso es en dirección de ρ̂, por lo que se operará de la siguiente
manera:
Z R1 Z R2 Z R3 Z R4
∆ϕ = −[ ⃗ · d⃗l +
E ⃗ · d⃗l +
E ⃗ · d⃗l +
E ⃗ · d⃗l]
E
0 R1 R2 R3

R1 R2 R3 Z R4
ρ0 (ρ2 − R22 ) ρ0 (R32 − R22 )
Z Z Z
∆ϕ = −[ 0ρ̂ · ρ̂ dρ + 0ρ̂ · ρ̂ dρ + ρ̂ · ρ̂ dρ + ρ̂ · ρ̂ dρ]
0 R1 R2 2ρϵ0 R3 2ρϵ0
Z R3 Z R4
ρ0 (ρ2 − R22 ) ρ0 (R32 − R22 )
∆ϕ = −[ dρ + dρ]
R2 2ρϵ0 R3 2ρϵ0
Z R3 2 Z R4
ρ0 (ρ − R22 ) (R32 − R22 )
∆ϕ = − [ dρ + dρ]
2ϵ0 R2 ρ R3 ρ
Z R3 Z R3 Z R4
ρ0 1 1
∆ϕ = − [−R22 dρ + ρ dρ + (R32 − R22 ) dρ]
2ϵ0 R2 ρ R2 R3 ρ
    
ρ0 R3 1 R4
∆ϕ = − −R22 ln + (R32 − R22 ) + (R32 − R22 ) ln [V ]
2ϵ0 R2 2 R3

14
Investigacion
Introducción al Potencial Eléctrico
El campo eléctrico (E) no es una simple función vectorial antigua, sino que es una función vectorial fundamental
en la física, cuyo rotacional siempre resulta ser cero. Por ejemplo, consideremos el campo E = yx̂. Este campo no
puede ser generado por un conjunto de cargas fijas en el espacio, lo que lo excluye como un campo electrostáti-
co. Sin embargo, esta propiedad especial del campo eléctrico nos permite abordar problemas vectoriales complejos
de manera más simple, utilizando el teorema conocido como el teorema irrotacional. Este teorema establece que
cualquier campo vectorial cuyo rotacional sea cero puede expresarse como el gradiente de alguna función escalar.
En otras palabras, el campo eléctrico (E) puede representarse como el gradiente de un potencial escalar V , lo que
simplifica el análisis de problemas eléctricos al reducirlos a funciones escalares.

⃗ es cero, según el teorema de Stokes, la integral de línea alrededor de


Dado que el rotacional del campo eléctrico E

E a lo largo de cualquier trayectoria cerrada es igual a cero. Este resultado es una consecuencia directa del teorema
de Stokes, que establece una relación entre el rotacional de un campo vectorial y la integral de línea alrededor de
una trayectoria cerrada en ese campo. En el caso del campo eléctrico con rotacional cero, esto implica que el flujo
neto del campo a través de cualquier trayectoria cerrada es nulo, lo que tiene importantes implicaciones en la teoría
electromagnética y en la resolución de problemas prácticos en campos eléctricos.

Claro, aquí tienes una reestructuración del párrafo:


Ahora, si establecemos que la integral de línea del campo eléctrico E desde un punto A hasta un punto B
es constante e independiente de la trayectoria elegida, entonces podemos definir una función. Esta función, que
denotaremos como V , representa el potencial eléctrico en cada punto del espacio. La propiedad fundamental de esta
función es que la diferencia de potencial entre dos puntos A y B es igual a la integral de línea de E a lo largo de
cualquier trayectoria entre A y B. En esencia, el potencial eléctrico V asigna un valor numérico a cada punto del
espacio, indicando cuánto trabajo se necesita para mover una unidad de carga positiva desde el infinito hasta ese
punto, independientemente de la ruta tomada. Esta característica del potencial eléctrico simplifica enormemente el
análisis de los campos eléctricos y es esencial en el estudio de la electromagnética y sus aplicaciones.

15
Otra interpretación es considerar O como un punto de referencia estándar, y entonces el potencial eléctrico V
depende únicamente de la posición r. A esto se le conoce como el potencial eléctrico. En este caso, V es una función
que asigna un valor a cada punto del espacio, representando la cantidad de trabajo necesario para mover una unidad
de carga positiva desde O hasta ese punto, sin importar la ruta tomada. Esta definición simplifica el concepto de
potencial eléctrico, ya que se reduce a una función de una sola variable, r, la distancia desde el punto de referencia
O.

Por supuesto, aquí tienes una reestructuración del párrafo:


El teorema fundamental para gradientes establece lo siguiente: si V es una función escalar que depende de las
coordenadas (x, y, z), entonces el campo eléctrico E en un punto P se puede obtener tomando el gradiente de V
evaluado en ese punto. Matemáticamente, esto se expresa como:

E = −∇V
Donde ∇ es el operador nabla, que actúa sobre la función escalar V y produce un vector que indica la dirección
y magnitud del cambio máximo de V en cada dirección. Este teorema es fundamental en el estudio del potencial
eléctrico y proporciona una relación directa entre el potencial eléctrico y el campo eléctrico en un punto dado.

Comentarios del Potencial eléctrico de introducción a la electrodinámica


La palabra "potencial" resulta inapropiada debido a su asociación inevitable con la energía potencial, lo cual
puede generar confusión. Esta conexión entre "potencial" y "energía potencial" se abordará más detalladamente en
la sección 2.4. Lamentablemente, es inevitable utilizar esta palabra, aunque es importante destacar que "potencial"
y "energía potencial" son términos completamente distintos y deberían tener nombres diferentes. Es importante
mencionar que una superficie donde el potencial es constante se denomina equipotencial.
Si conoces el potencial V , puedes obtener fácilmente el campo eléctrico E simplemente tomando el gradiente:
E = −∇V . Esto resulta extraordinario al considerar que E es un vector con tres componentes, mientras que V
es un escalar con una sola componente. ¿Cómo es posible que una función contenga toda la información de tres
funciones independientes? La respuesta radica en que las tres componentes de E no son tan independientes como
podrían parecer; de hecho, están interrelacionadas explícitamente por la condición inicial con la que comenzamos,
∇ × E = 0. En términos de componentes...

16
La definición del potencial eléctrico presenta una ambigüedad esencial, ya que la elección del punto de referencia O
fue arbitraria. Alterar los puntos de referencia equivale a agregar una constante K al potencial.

Donde K representa la integral de línea de E desde el antiguo punto de referencia O hasta el nuevo punto O′ .
Por supuesto, añadir una constante a V no alterará la diferencia de potencial entre dos puntos.

Dado que las K’s se cancelan, ya estaba claro en la ecuación 2.22 que la diferencia de potencial es independiente
de O, ya que puede expresarse como la integral de línea de E desde a hasta b, sin hacer referencia a O. Esta
ambigüedad tampoco afecta al gradiente de V .

Dado que la derivada de una constante es cero, todas las V que difieren solo en la elección del punto de referencia
corresponden al mismo campo E. Es evidente que el potencial en sí mismo no tiene un significado físico real, ya
que en cualquier punto dado podemos ajustar su valor a voluntad mediante una reubicación adecuada de O. En
este sentido, es similar a la altitud: al preguntar sobre la altura de Denver, probablemente se mencione su altura
sobre el nivel del mar, un punto de referencia conveniente y tradicional. Sin embargo, podríamos acordar medir la
altitud con respecto a Washington D.C., Greenwich, o cualquier otro lugar, lo que simplemente añadiría o restaría
una cantidad fija a todas nuestras lecturas del nivel del mar sin cambiar nada en el mundo real. La única cantidad
de interés intrínseco es la diferencia de altitud entre dos puntos, que permanece igual independientemente del punto
de referencia.
Dicho esto, existe un lugar "natural" para usar como O en electrostática, análogo al nivel del mar para la altitud,
y ese es un punto infinitamente lejano de la carga. Por lo tanto, normalmente "fijamos el cero del potencial en el
infinito". Sin embargo, debo advertir que esta convención tiene una excepción: cuando la propia distribución de
carga se extiende hasta el infinito. En tales casos, el potencial puede volverse indefinido. Por ejemplo, el campo
de un plano uniformemente cargado es ϵσ0 como encontramos en el Ejemplo 2.1; si ingenuamente tomamos O = 0,
entonces el potencial en la altura z sobre el plano se vuelve indefinido.

La solución es simplemente seleccionar otro punto de referencia (en este problema, podría ser el origen). Es
importante tener en cuenta que la dificultad surge solo en problemas ideales planteados en libros de texto; en la
"vida real", no existe una distribución de carga que perdure para siempre, y siempre podemos emplear el infinito
como nuestro punto de referencia.

17
1. Conclusiones
XD

18

También podría gustarte