Está en la página 1de 8

TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MEXICO, CANADA, EE.UU.

EL T-MEC es el nuevo acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá que sustituye al Tratado de Libre Comercio
(TLCAN).

El 30 de noviembre de 2018, las tres naciones firmaron un nuevo acuerdo para comenzar con el proceso de actualización del
Tratado en el marco del G-20, llevado a cabo en Buenos Aires. Estas negociaciones permitieron retener los elementos clave de
esta relación comercial, así como incorporar disposiciones nuevas y actualizadas destinadas a resolver los denominados desafíos
comerciales del siglo XXI y promover puntos de venta por las personas que viven en América del Norte.

Como antecedente al T-MEC, en 1994, Estados Unidos, México y Canadá crearon la región de libre comercio más grande del
mundo a través del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que condujo al crecimiento económico y contribuyó
a elevar el nivel de vida de la población de los tres países miembros. Al fortalecer las normas y procedimientos que rigen el
comercio y la inversión, este acuerdo ha demostrado ser una base sólida para fortalecer los ya fuertes lazos económicos entre las
tres naciones.

T-MEC: ¿CUÁNDO SE FIRMO Y CUÁNDO ENTRA EN VIGOR?

El T-MEC entrará en vigor el 1 de julio de 2020.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL T-MEC PARA MÉXICO?

El gobierno de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha manifestado que la entrada en vigor del
T-MEC ayudará a la economía mexicana, luego de sufrir un declive, derivado de la pandemia de Covid-19.

“Esto para México va a significar inversión, es decir, va a seguir llegando inversión foránea, extranjera. Es muy importante que
entre en vigor el tratado y muy oportuno, porque estamos por salir de la pandemia y necesitamos reactivar la economía salir de la
recesión económica, de la caída que produjo el coronavirus en la economía mundial”, indicó el mandatario.

1. Promover el crecimiento del comercio digital y fortalecer la protección de datos de los consumidores
2. Mayor acceso a servicios financieros y más oportunidades para las instituciones financieras mexicanas en los mercados
de la región
3. Adaptar el acuerdo a la evolución del sector de telecomunicaciones, optimizando las condiciones de infraestructura y de
libre mercado necesarias para incentivar su desarrollo futuro
4. Incorporar mecanismos de diálogo y colaboración para promover la participación de las pymes en el comercio regional
5. Fortalecer y ampliar la protección de los derechos de los trabajadores
6. Establecer obligaciones claras para cooperar en el combate a la corrupción
7. Incorporar disposiciones que regulan la actividad de las Empresas Propiedad del Estado, para prevenir distorsiones en los
flujos de comercio e inversión entre nuestros países

PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL T-MEC Y EL TLCAN

Según la BBC de Londres, el T-MEC tendrá tres cambios fundamentales con respecto al TLCAN.

1. Temas: La principal diferencia entre el TLCAN y el T-MEC es el número de capítulos con los que cuenta cada Tratado; se
prevé que con esta actualización se impulse el comercio para que sea beneficioso para todas las partes y posibilite mayor
libertad en los mercados, un comercio más justo y un sólido crecimiento económico en América del Norte.
2. El TLCAN cuenta con 22 capítulos, mientras que el T-MEC se compone por 34 capítulos, en donde las adiciones y
modificaciones a los capítulos que constituyen el T-MEC implican importantes cambios con respecto al TLCAN,
particularmente en temas como contenido regional (que tiene un impacto importante en la cadena de suministro y
registro de procesos), combate a la corrupción, salarios, medio ambiente y comercio electrónico.
3. Industria Automotriz: Estados Unidos puso sobre la mesa que hasta el 45% de la fabricación de automóviles debe ser
producto de las labores de obrero que ganen por lo menos 16 dólares la hora, lo que implica menor movilidad de fábricas
por menor mano de obra en México.

Revisión periódica: El acuerdo tendrá una vigencia de 16 años, pero será sometido a revisión cada 6 años.
BENEFICIOS PARA MÉXICO CON EL NUEVO TRATADO POR CAPÍTULOS

1. Administración Aduanera y Facilitación Comercial


1.1. Reducir los costos derivados de operaciones aduaneras, a fin de facilitar los intercambios comerciales, a través de una
rápida circulación de mercancías en las fronteras y facilitando el control de la cadena logística.
2. Agricultura
2.1. Modernizar las disciplinas en materia de comercio agrícola, eliminando disposiciones que fueron superadas en el
transcurso de la vigencia del actual Tratado, e incorporando nuevas disciplinas que forman parte de Tratados de Libre
Comercio firmados recientemente por México y de los trabajos que se realizan en el marco de foros internacionales.
3. Transparencia Farmacéuticos y Dispositivos Médicos
3.1. Establecer reglas claras para transparentar la inclusión de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, en los
programas de cuidados de salud que operan bajo esquemas de reembolso y proteger los programas de salud aplicados
por el Gobierno Federal.
4. Anticorrupción
4.1. Reforzar el compromiso de combate a la corrupción.
4.2. Contribuir a fortalecer y consolidar el Sistema Nacional Anticorrupción.
5. Aspectos Legales e Institucionales
5.1. Mantener la estructura legal del TLCAN de 1994.
5.2. Mejorar la comunicación entre las autoridades de las partes del TLCAN Actualizar disposiciones del TLCAN de 1994.
5.3. Incluir un mecanismo de revisión del Tratado, a fin de evitar una circunstancia como la actual en la que el Tratado fue
perdiendo su capacidad de responder y adaptarse a las nuevas circunstancias económicas.
6. Buenas Prácticas Regulatorias
6.1. Contar con un capítulo ambicioso que regule los procesos regulatorios con el objetivo de fomentar la transparencia y la
rendición de cuentas al momento de elaborar e implementar regulaciones.
6.2. Apoyar el desarrollo de enfoques regulatorios compatibles entre las Partes y reducir o eliminar requisitos regulatorios
onerosos, duplicativos o divergentes.
7. Comercio Digital
7.1. Fortalecer e impulsar el desarrollo del comercio digital mediante un esquema legal que fomente las operaciones
electrónicas y, al mismo tiempo, brinde seguridad para los usuarios de los medios electrónicos.
7.2. Promover un entorno digital que favorezca operaciones por medios electrónicos seguros.
7.3. Generar e impulsar la innovación de contenidos, productos y servicios digitales de alta calidad, lo cual permitirá
transformar la forma en cómo interactúan las personas y empresas.
8. Comercio Transfronterizo de Servicios
8.1. Lograr un acuerdo con un alto grado de ambición, que permita incrementar el comercio de servicios entre las Partes y,
en particular, favorecer el acceso de los prestadores de servicios mexicanos al mercado de Estados Unidos, libres de
cumplir requisitos que los discriminen o los pongan en desventaja frente a sus competidores.
8.2. Reafirmar los principios aplicables al comercio de servicios e incorporar disciplinas que respondan al entorno que se
presenta en este sector en la región de América del Norte.
8.3. Generar un marco jurídico adecuado, que favorezca una mayor competitividad de los prestadores de servicios
mexicanos y su inserción en las cadenas globales de valor.
9. Competencia
9.1. Reflejar la reforma en materia de competencia económica, así como las mejores prácticas internacionales, en la materia.
9.2. Fortalecer la cooperación y coordinación de las autoridades responsables de la política de competencia de las Partes.
10. Competitividad
10.1. Este capítulo fue propuesto por México, con base en la idea de que el crecimiento y desarrollo de México están
estrechamente relacionados a la competitividad de los socios de América del Norte y, por ello, es indispensable
fomentar la competitividad de la región en su conjunto.
10.2. El capítulo establece un mecanismo para el intercambio de información y llevar a cabo acciones en favor de la
competitividad de América del Norte.
11. Compras Públicas
11.1. Mantener el acceso a los mercados de compras públicas de las Partes para la proveeduría mexicana.
11.2. Mantener reservas en el mercado de compras públicas de México para seguir impulsando el desarrollo de proveeduría
nacional.
12. Empresas Propiedad del Estado
12.1. Fomentar la competencia y transparencia entre las EPE y las empresas privadas en el comercio y las inversiones
internacionales.
12.2. Que las EPE de las Partes actúen bajo condiciones de competencia, eliminando subsidios y apoyos que puedan causar
distorsiones en el comercio regional.
12.3. Brindar certidumbre jurídica a las empresas privadas mexicanas para que las EPE actúen bajo las mismas condiciones de
mercado, protegiendo los sectores de interés público, como son el energético y la Banca de Desarrollo.
13. Energía
13.1. Lograr el reconocimiento pleno de la soberanía de México y de su capacidad para reformar el marco jurídico doméstico,
incluida la Constitución.
13.2. Reafirmar la propiedad directa, inalienable e imprescriptible de México sobre el petróleo y los demás hidrocarburos
disponibles en su territorio.
13.3. Establecer mecanismos a través de los cuáles se pueda brindar certidumbre jurídica a los prestadores de servicios,
exportadores, importadores e inversionistas que actualmente participan en el sector energético.
14. Entrada Temporal de Personas de Negocios
14.1. Aumentar las facilidades para el acceso de los mexicanos con interés en realizar negocios en el territorio de EE.UU.,
incluyendo la transparencia sobre las condiciones de acceso de estas personas en América del Norte.
15. Inversión
15.1. Actualizar el marco institucional de protección a la inversión, así como su mecanismo de solución de diferencias.
16. Laboral
16.1. Promover la aplicación de los derechos laborales fundamentales en la legislación laboral; garantizar la protección a los
trabajadores migrante
16.2. Impulsar una agenda de cooperación que permita la aplicación de los derechos laborales fundamentales, y fomentar el
diálogo para atender diferencias relativas a la aplicación de los compromisos del Capítulo.
17. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
17.1. Mantener el derecho de las autoridades sanitarias de México para fijar un nivel adecuado de protección sanitaria y
fitosanitaria, al tiempo que se facilita el acceso de productos agropecuarios mexicanos al territorio de Estados Unidos y
Canadá, a través de mecanismos y procedimientos específicos sobre análisis de riesgo, regionalización, equivalencia,
auditorías, revisiones a la importación y certificaciones.
18. Medio Ambiente
18.1. Promover temas de interés de México en materia ambiental, tales como el uso sostenible de la diversidad biológica, el
combate al tráfico de especies de flora y fauna silvestres, y la calidad del aire; así como asegurar la continuidad del
esquema institucional, del mecanismo de participación pública y la cooperación regional que las autoridades de América
del Norte han desarrollado en el marco de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte.
19. Obstáculos Técnicos al Comercio
19.1. Promover la transparencia, las buenas prácticas y la cooperación regulatoria en relación con los procesos de
elaboración, adopción y aplicación de las normas y reglamentos técnicos, así como de sus procedimientos de evaluación
de la conformidad de las Partes.
19.2. Garantizar el cumplimiento de las Partes a los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo sobre Obstáculos
Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
20. Política Macroeconómica
20.1. Fortalecer los compromisos internacionales adquiridos por México en materia de manipulación cambiaria, sin poner en
riesgo la realización de las actividades de regulación o supervisión llevadas a cabo por las autoridades fiscales o
monetarias de las Partes.
20.2. Asegurar que el Capítulo no se aplica con respecto a las actividades de regulación o supervisión o la política monetaria y
relativa al crédito y la conducta relacionada a la autoridad cambiaria fiscal o monetaria mexicana.
21. Procedimientos de Origen
21.1. Modernizar los esquemas de certificación y verificación de origen, de acuerdo a las necesidades del siglo XXI y promover
su aplicación efectiva en el nuevo acuerdo.
22. Propiedad Intelectual
22.1. Fomentar un sistema de propiedad intelectual eficaz y equitativa que contribuya al desarrollo económico, así como al
bienestar social y cultural de las sociedades, logrando un equilibrio entre los intereses del innovador y el interés público.
22.2. Fomentar prácticas comerciales leales que contribuyan al desarrollo económico y social.
23. Publicación y Administración
23.1. Consolidar un marco institucional que promueve que las leyes, reglamentos, procedimientos y resoluciones
administrativas de aplicación general entre las Partes se publiquen, a fin de que los distintos operadores económicos y
público en general los conozcan.
24. PYMES
24.1. Promover más oportunidades para que las Pymes y emprendedores mexicanos incrementen sus exportaciones, así
como su participación en las cadenas de valor globales y de América del Norte.
25. Reglas de Origen
25.1. Desde la entrada en vigor del TLCAN en 1994, México y EE.UU. hemos suscrito diversos acuerdos comerciales, en donde
hemos introducido nuevos conceptos para la calificación de origen; por lo tanto, el objetivo de México para este
capítulo fue actualizar las disposiciones de origen contenidas en el TLCAN para hacerlas compatibles con disciplinas más
modernas, que México ya ha negociado en otros Acuerdos más recientes.
26. Remedios Comerciales
26.1. Establecer nuevas disposiciones compatibles con la OMC en materia de remedios comerciales y mantener el mecanismo
de solución de controversias en materia de cuotas antidumping y compensatorias.
27. Servicios Financieros
27.1. Incorporar disciplinas y nuevas disposiciones acordes a las necesidades de este sector y para aprovechar las nuevas
herramientas tecnológicas.
27.2. Solución de Controversias Estado-Estado
27.3. Preservar el mecanismo de solución de controversias Estado-Estado, que da congruencia al acuerdo, ya que permite a
las Partes dirimir las controversias que puedan surgir en torno a la interpretación, aplicación y alcance del Tratado.
28. Telecomunicaciones
28.1. Fortalecer el mercado mexicano de telecomunicaciones, propiciando que los operadores ofrezcan productos y servicios
de mayor calidad en beneficio de la población.
28.2. Adaptar el acuerdo a la evolución del sector de telecomunicaciones, optimizando las condiciones de infraestructura y de
libre mercado necesarias para incentivar su desarrollo futuro.
29. Textiles y Prendas de Vestir
29.1. Definir disposiciones en materia de reglas de origen y verificación claros, efectivos, y enfocados a asegurar la correcta
aplicación de las preferencias arancelarias para contribuir al desarrollo de la cadena textil-vestido en México.
30. Trato Nacional y Acceso a Mercados
30.1. Actualizar e incluir nuevas disposiciones comerciales que aseguren una mayor transparencia y certeza en la aplicación
de medidas no arancelarias que eviten restricciones al comercio.

CONSUMISMO.
Se conoce como consumismo, sobreconsumo o consumo irresponsable a una dinámica de consumo exacerbado de bienes y
servicios, es decir, a la tendencia a consumir en demasía, de manera exagerada o frenética, sin prestar demasiada atención a
si lo comprado es realmente necesario o no. Propone la adquisición de posesiones materiales como la única vía hacia la
satisfacción personal, y que distinguen entre las personas en base a su mayor o menor capacidad de consumo.

TIPOS DE CONSUMO
1. Consumo experimental. Se llama así a la adquisición de un producto o servicio que se desea probar, que no se conoce de
antemano y que por lo tanto puede desembocar en un consumo ocasional o habitual, o simplemente no repetirse en el
tiempo. Es lo que ocurre cuando aparece un nuevo producto o una nueva marca en el mercado.
2. Consumo ocasional. También llamado consumo intermitente, no se rige por patrones sino que es esporádico, casual,
dependiendo de la disponibilidad de los bienes o servicios demandados y de la situación financiera, social e individual
del consumidor.
3. Consumo habitual. También llamado consumo regular, es aquel que se lleva a cabo con frecuencia, en el que uno o
varios bienes son consumidos de manera continua y constante, como los productos básicos o de primera necesidad. Los
alimentos, por ejemplo, suelen estar en esta franja.
4. Consumo extraordinario. A esto se refiere quien habla de “compras nerviosas” o “compras impulsivas”, y suelen darse
en los momentos previos a un gran evento de importancia política, social o histórica, o bien en los momentos
inmediatamente posteriores. Son una forma de reacción defensiva de los consumidores, y suelen caracterizarse por
hacer foco en bienes básicos y fundamentales, o en aquellos que corran riesgo de escasear.
5. Consumo responsable. Lo exactamente contrario al consumismo: una forma de consumir que es consciente de las
consecuencias de la compra de un producto, tanto en la vida individual como social y medioambiental, y que privilegia
productos seguros y de poco riesgo a aquellos que brinden un placer inmediato y momentáneo a un costo muy alto para
las generaciones futuras.

CAUSAS DEL CONSUMISMO


1. La fuerza social y psicológica de los medios publicitarios y el marketing, capaces de incentivar el consumo de ciertos
bienes mediante estrategias de seducción a las que todos somos, en alguna medida, vulnerables. Los productos
compiten de esa manera por nuestra atención, y es normal responder a ello de maneras impulsivas e irracionales.
2. Las facilidades que ofrecen ciertos productos desechables, cuyo uso es inmediato y luego van a la basura, sin importar
que sus desechos y residuos puedan permanecer (como en el caso de los plásticos) cientos de años contaminando el
medio ambiente. Sin embargo, como el producto ha desaparecido de nuestros hogares, tenemos la impresión de que ha
dejado de existir del todo.
3. La obsolescencia programada de muchos productos, especialmente los tecnológicos, que obedecen a la lógica
consumista de verse obligado a comprar uno nuevo cada cierto tiempo, para así mantener la industria andando. Estos
productos podrían durar mucho más, pero están programados para dejar de funcionar en un cierto momento y
obligarnos a comprar uno nuevo.
4. La cultura de la novedad y la innovación, que nos recompensa social y emocionalmente sólo si tenemos el último
modelo de un producto o servicio, y en cambio nos avergüenza si nos hemos quedado atrás en la carrera. Lo peor es que
estar al día es prácticamente imposible, dado que el ritmo de innovación es mucho más veloz que cualquier capacidad
personal de ahorro o de generación de riqueza.

CONSECUENCIAS DEL CONSUMISMO


1. Crea demanda donde no la había, o incentiva la demanda de un producto determinado por encima de otros,
especialmente aquellos de bajo precio y baja calidad. Esto contribuye a la mala distribución de la riqueza, pues
usualmente son las clases medias y bajas las que consumen de manera continua bienes baratos producidos en masa,
invirtiendo su dinero en objetos que no duran nada y que brindan poco beneficio.
2. Producción continúa y excesiva de basura, ya que los residuos de los productos, especialmente los de vida breve, se
acumulan en el medio ambiente y pueden tardar miles de años en descomponerse. Esto, a su vez, causa estragos en el
delicado balance biótico del planeta.
3. El consumo masivo de productos industrializados de baja calidad, especialmente los alimenticios, trae consigo
consecuencias en la salud individual, familiar y regional, causando enfermedades como la obesidad y la diabetes.
4. La preferencia masiva de ciertos productos por encima de otros, especialmente los de un solo uso por encima de los más
duraderos, conducen al desbalance económico y comercial entre países y regiones enteras, empujando los ciclos del
capitalismo hacia crisis más frecuentes y agudas.

MIGRACIÓN
Se produce una migración cuando un grupo social, sea humano o animal, realiza un traslado de su lugar de origen a otro
donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y
económico diferente y, en el caso de los animales un hábitat distinto, que sea más propicio para la subsistencia de la especie.

¿POR QUÉ MIGRAN LAS PERSONAS?


1. Razones medioambientales
1.1. Condiciones medioambientales adversas: La gente migra entonces, porque en el lugar que radica las condiciones
ambientales son muy adversas, como por ejemplo si habitan en un lugar que es afectado por continúas catástrofes
naturales, se desplazan buscando un lugar seguro.
1.2. Falta de recursos naturales: Si su ambiente natural está depredado y no consiguen los medios de subsistencia adecuada,
se mueven a otro lugar tenga una mejor provisión de recursos.
2. Razones sociales
2.1. Persecución política e ideológica: Si las personas sufren persecución política o ideológica, igual cambian de lugar de
residencia buscado un lugar donde exista más tolerancia y respeto a sus derechos fundamentales.
2.2. Las guerras: En el caso de los conflictos bélicos de cualquier clase, donde las personas están continuamente enfrentado
riesgo sobre su vida personal y familiar, también se ven obligadas a desplazarse.
2.3. La delincuencia organizada: También se puede considerar un elemento fundamental que motiva a las personas a
trasladarse para buscar una situación de mayor seguridad.
3. Razones religiosas
3.1. La intolerancia religiosa: Puede ser otro motivo que obliga a los seres humanos a movilizarse de un lado a otro, por el
temor que les ocasiona y el peligro que representa para ellos y sus familias.
4. Razones económicas
4.1. Falta de oportunidades laborales: Cuando las personas en su país de origen no encuentran condiciones adecuadas para
obtener un trabajo adecuado y una fuente de ingreso suficiente para cubrir sus necesidades personales y familiares,
provoca que se trasladen en busca de mejores oportunidades en el mercado laboral.
4.2. El subdesarrollo económico: Las personas por lo regular se mueven de lugares subdesarrollados a desarrollados porque
aspiran encontrar mejores condiciones económicas y de vida en general para ellos y sus familiares.

TIPOS DE MIGRACIONES.
1. Migración individual
1.1. Se produce cuando se dan movimientos de una persona o una persona y su familia, por lo regular se origina cuando se
buscan mejores oportunidades de estudio o laborales. Son movimientos planificados y regularmente son
autofinanciados; o son patrocinados por alguna empresa, organismo institucional o el gobierno.
2. Migración masiva
2.1. Son desplazamientos de grandes cantidades de personas, que por lo general se dan como procesos desordenados y sin
ninguna organización. Por esa razón son movimientos que generan mucho mayor riesgo para todos los involucrados.
3. Migración interna
3.1. La migración interna, por lo común se produce de las áreas rurales hacia las urbanas; debido a que la infraestructura del
área urbana está mejor desarrollada que en el área rural y las personas buscan mejorar sus situación social y económica.
Son movimiento en el interior del mismo país, el traslado puede ser permanente o de forma temporal, según las
necesidades y expectativas de las personas.
4. Migración externa
4.1. Es más conocida como migración internacional, debido a que los movimientos de población se generan de un país a
otro.
4.2. Es internacional porque esta migración implica que las personas crucen la frontera de otro país, actualmente este es un
fenómeno muy marcado en muchos países del mundo.
5. Migración regular
5.1. Son las migraciones que cumplen los requerimientos legales, siguen los procesos establecidos y se dan de forma
ordenada y planificada.
6. Migración irregular
6.1. Las personas que se desplazan no siguen ni cumplen las normas establecidas legalmente para moverse de un país a otro.
Estas personas desplazadas no cuentan con documentos legales que respalden su estadía en su país de destino.

CAUSAS DE LA MIGRACIÓN.
1. El invierno y la temporada reproductiva. Muchas especies huyen del frío venidero viajando hacia el sur, o viajan a lo
largo de grandes distancias para volver a un lugar específico de apareamiento o desove.
2. Alteraciones del hábitat. Ocurren cuando algo rompe el balance ecológico de su hábitat: la llegada de nuevas especies,
la contaminación del entorno o los desastres naturales.
3. Crisis económica, pobreza o hambruna. Cuando las condiciones de vida en un país o región se deterioran más allá de lo
soportable, es común que las poblaciones humanas empiecen a migrar, buscando oportunidades en otros lugares.
4. Guerras y conflictos armados. La violencia hace a menudo inhabitables las ciudades y los países, forzando a sus
habitantes a emprender la marcha hacia zonas pacíficas o ajenas al conflicto.
5. Exilios y persecuciones. Los cambios de régimen político suelen acarrear cambios radicales en las reglas de juego de la
sociedad, y en esos casos algunas personas o colectividades son obligados a abandonar sus hogares y sus vidas,
expulsados fuera del país, o bien huyen para salvar la propia vida.
6. Desastres naturales. Cataclismos, desastres climáticos, grandes accidentes industriales o energéticos, y un gran etcétera
de accidentes que dificultan la vida en el lugar de origen.

CONSECUENCIAS DE LA MIGRACIÓN
1. Cambios demográficos. Esto incluye el vaciamiento de ciudades y regiones del lugar de origen, generando un vacío
cultural y económico que a veces complica aún más las cosas para quienes se quedan, y la llegada masiva de migrantes al
lugar de destino, generando una mayor demanda de recursos locales.
2. Intercambio cultural y étnico. La mezcla y el mestizaje, la hibridación de las culturas y de las razas, aporta insumos
nuevos y frescos tanto a la sociedad de destino como al pozo genético de su población, potenciando la diferencia,
variedad y riqueza cultural.
3. Cambios de la dinámica económica. Los emigrantes a menudo envían dinero a sus familiares dejados atrás, lo cual
representa un movimiento económico nuevo y adicional en el lugar de destino. Al mismo tiempo brindan fuerza de
trabajo a su nueva sociedad y a veces las riquezas que lleven consigo.
4. Xenofobia. La resistencia a la migración por parte de los pobladores del destino puede alcanzar límites peligrosos y
desencadenar violencia, racismo y otras manifestaciones extremas.

FUGA DE CEREBROS.
La fuga de cerebros, también denominada fuga de talentos, ocurre cuando personas con formación académica y profesional
elevada emigran a otros países en busca de oportunidades. Principalmente lo hacen por motivos económicos y profesionales.
Está fuga de capital humano a otros países provoca una pérdida de competitividad del país que la sufre. Suele ocurrir en crisis
económicas o en sectores que no tienen crecimiento en el país. Aunque la fuga de cerebros no tiene rango de edad definido,
normalmente tiene lugar entre los más jóvenes. Sobre todo personas que no tienen condicionantes para irse del país. Por
ejemplo, cargas familiares, económicas o culturales.

CAUSAS DE LA FUGA DE CEREBROS


1. Falta de oportunidades: La causa más importante es la falta de oportunidades. En realidad es la que engloba todo lo
demás. Una persona que tiene una formación superior y que está capacitada para trabajar en puestos de
determinado rango, no aceptará cualquier puesto de trabajo. En un país, cuyas empresas, no dan oportunidades a
los más jóvenes el capital no tardará en huir a otros países en busca de oportunidades.
2. Motivaciones económicas: Existen casos en los que sí hay oportunidades. Sin embargo, las retribuciones económicas
son de una cuantía inferior respecto a otros países. Esto es algo que dependerá del sector y de cómo valore el país a
determinados tipos de profesionales.
3. Motivaciones profesionales: Al contrario que en el caso anterior, aunque pueden darse conjuntamente, a veces las
retribuciones económicas son adecuadas, pero no hay oportunidad de evolucionar. Es decir, tras varios años no ven
siquiera la posibilidad de ascender de puesto o de mejorar las condiciones laborales.
4. Sectores sin inversión: En no pocas ocasiones, ocurre que el sector no recibe inversión en algunos países. Por
ejemplo, un científico que quiera dedicarse a investigar sobre determinada materia. Puede que en ese país no
existan ayudas o inversores que permitan que desarrolle dicha investigación. O en caso de existir, no tienen medios
suficientes. Ver I+D
5. Crisis económicas: Las crisis económicas pueden motivar todo lo anterior. Incluso en países en los que sí hay
oportunidades pueden desaparecer de un plumazo durante una crisis económica. Las empresas cierran, los salarios
caen y las condiciones laborales, en general, empeoran.
6. Crisis políticas: Por último y no por ello menos importante, existen situaciones de crisis políticas. Situaciones en las
que el gobierno no permite que determinados sectores se desarrollen adecuadamente. Así pues, los elimina o los
limita. En consecuencia, los profesionales del sector buscan empleo en otros países. En este punto, podríamos añadir
también países en guerra.

CONSECUENCIAS DE LA FUGA DE CEREBROS


1. El Estado pierde el capital invertido. Esto es, no recupera la inversión.
2. No se aprovecha de la productividad de los profesionales formados en la nación.
3. En consonancia con lo anterior, otros países aprovechan dicha productividad gratis. Y, por tanto, el país es menos
productivo respecto a otros países.
4. No incentiva que otros profesionales vengan al país. Esto enriquece al país. Al contrario, los profesionales de otros países
no se fijan en el país como un posible destino.

También podría gustarte