Está en la página 1de 109

Capítulo 4

Aplicaciones de
4
la derivada

Contenido breve

Módulo 20
Interpretaciones geométrica y física
de la derivada
En una carrera de autos, el auto A y el auto B inician en el mismo punto y terminan empatados. El teorema del valor medio permite
demostrar que sus velocidades fueron iguales en algún instante de la carrera. Módulo 21
Valores extremos de una función de
variable real

Módulo 22
Teorema del valor medio (TVM)
para derivadas
Presentación
Módulo 23
En el capítulo anterior se presentaron todas las herramientas básicas como medio Criterio de la primera derivada
para resolver una serie de problemas en los que interviene la derivada, que son de
gran importancia práctica y que de otra forma no podrían ser resueltos. Módulo 24
Criterio de la segunda derivada
En este capítulo se exponen las aplicaciones más elementales e interesantes de la
derivación a problemas del análisis matemático (estudio de la variación de las fun- Módulo 25
ciones, extremos relativos, concavidad, puntos de inflexión y, en general, el trazado Análisis y trazado de curvas
completo de curvas), de la geometría (rectas tangentes y normales), de la física
(movimiento variado) y en problemas de la vida diaria en los cuales se precisa Módulo 26
minimizar costos, obtener beneficios máximos, etc., y para ellos la teoría de la deri- Problemas de máximos y mínimos
vación proporciona información suficiente.
Módulo 27
La derivada como razón de cambio

Módulo 28
La diferencial

Ejercicios
Capítulo 4, módulos 20 al 28
20
Interpretaciones geométrica y física de la
derivada
Introducción
El problema de la tangente a una curva en uno de sus puntos es muy antiguo y se
Si un clavadista se lanza desde una plataforma situada a S0
remonta a la época del gran matemático griego Arquímedes (287-212 a.C.). El proble-
pies de altura con una velocidad v0 (hacia arriba), ¿cuándo
ma de la velocidad instantánea es más reciente. Creció con los intentos de Keppler llegará al agua y con qué velocidad? El modelo clásico
(1571-1630), Galileo (1564-1642), Newton (1642-1727) y otros para describir la velo- presentado al final del módulo da la respuesta.
cidad de un cuerpo en movimiento. Estos dos problemas, el uno geométrico y el
otro físico, en apariencia no están muy relacionados; sin embargo, conducen al
mismo límite de cocientes incrementales, esto es, al concepto de derivada.

Objetivos del módulo


1. Interpretar la derivada de una función en un punto como la pendiente de la recta
tangente a la curva que representa la función en dicho punto.
2. Interpretar físicamente la derivada s´(t) como la velocidad de una partícula que
se mueve sobre una línea recta mediante la función s(t), que permite calcular
para cada t el espacio recorrido s.
3. Interpretar s´´(t) como la aceleración de la partícula.

Preguntas básicas
1. Determine las ecuaciones de la recta tangente LT y de la recta normal (recta
perpendicular a la tangente) LN a la curva de ecuación y = f ( x ) = x 2 − 8, en el
punto P (3, 1).
2. Si un objeto es arrojado verticalmente hacia arriba (o hacia abajo) desde una al-
tura S0 (pies), con una velocidad inicial v0 (pies/s), y si s es la altura sobre el piso
después de t segundos, puede demostrarse que la posición S como función del
tiempo viene dada por S = f (t ) = −16t 2 + v0 ⋅ t + S0 .
3. Supóngase que se arroja un objeto hacia arriba desde la parte superior de un edi-
ficio de 160 pies de altura con una velocidad inicial de 64 pies/s.
a. ¿Cuándo el objeto alcanza la altura máxima?
b. ¿Cuál es la altura máxima?
c. ¿Cuándo llega al piso?
d. ¿Con qué velocidad llega al piso?
e. ¿Cuál es su aceleración en el instante t = 2 s?

Contenidos del módulo


20.1 Interpretación geométrica de la derivada
20.2 Interpretación física de la derivada
196 U de @ - Educación no presencial
Módulo 20: Interpretaciones geométrica y física de la derivada
20.1 Interpretación geométrica de la derivada
Uno de los problemas históricos que dieron origen al cálculo infinitesimal es muy
antiguo: data del gran científico griego Arquímedes (287-212 a.C.), se llama proble-
ma de las tangentes y se describe a continuación.

Se da una curva cuya ecuación referida al plano cartesiano viene dada por y = f (x)
(figura 20.1).

Figura 20.1

Sea P un punto fijo de la curva y Q un punto móvil de la curva y próximo a P. La recta


que pasa por P y Q se denomina recta secante.

Cuando el punto Q se mueve hacia P sobre la curva, adoptando las posiciones


sucesivas Q1, Q2, Q3, ..., Qn, ..., entonces la posición límite (si existe) de la secante se
denomina recta tangente a la curva en P.

Ahora, si las coordenadas de los puntos P y Q son, respectivamente, P ( c, f (c) ) ,

Q ( c + h, f (c + h) ) (figura 20.2), entonces la pendiente de la recta secante PQ

denotada por msec PQ viene dada por

f (c + h ) − f ( c )
msec PQ = tan α = .
h

En consecuencia, la recta tangente a la curva en P (si no es vertical) es la recta cuya


pendiente mT viene dada por

f (c + h) − f (c )
mT = lim msec PQ = lim = f ′(c).
P →Q h→0 h

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 197


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

Vea el módulo 20 del programa de televisión


Elementos Básicos de Cálculo Diferencial.

Figura 20.2

De esta forma, la ecuación de la recta tangente a la curva en P ( c, f (c) ) es

y − f (c) = f ′(c)( x − c) (forma punto-pendiente de la recta) (sección 2.4, apén-


dice II).

Ejemplo 20.1

Determine las ecuaciones de la recta tangente LT y de la recta normal (recta perpendi-


cular a la tangente) LN a la curva de ecuación y = f ( x ) = x 2 − 8 en el punto P (3, 1).

Solución

Note en primer lugar que el punto de tangencia P (3, 1) pertenece a la curva (figura 20.3).

Figura 20.3

198 U de @ - Educación no presencial


Módulo 20: Interpretaciones geométrica y física de la derivada
La pendiente de LT viene dada por
⎛ dy ⎞
mT = ⎜ ⎟ = f ′(3).
⎝ dx ⎠ P (3,1)

1 x
Pero f ′( x) = 2 (2 x)( x − 8) =
2 −1 2
.
x −8
2

Así que mT = f ′(3) = 3.

Usando ahora la forma punto-pendiente de la ecuación de la recta (sección 2.4,


apéndice II) se tiene entonces que para LT, y − 1 = 3( x − 3) ⇔ 3 x − y − 8 = 0 es la
ecuación de la recta tangente.
1
Ahora, como mT ⋅ mN = −1, se deduce que mN = − .
3

Usando nuevamente la forma punto-pendiente de la ecuación de la recta se tiene


1
que, para LN, y − 1 = − ( x − 3) ⇔ x + 3 y − 6 = 0 es la ecuación de la recta normal.
3

Ejemplo 20.2

Encuentre la ecuación de la recta normal a la curva de ecuación y = f ( x ) = x 3 + 1,


que es paralela a la recta de ecuación x + 12 y − 6 = 0.

Solución

En la figura 20.4 aparece la gráfica de la curva y de la recta dada.

Figura 20.4

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 199


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Si se denota por LN la recta normal, como LN es paralela a x + 12 y − 6 = 0 se tiene
1
que mN = − .
12

Para determinar la ecuación de LN hace falta conocer el punto P(x1, y1) de tangencia.
Para ello, se usa el hecho de que mT = 12 (mT: pendiente de la tangente).

De otro lado, mT = f ′( x1 ) = 3x12 . Así que 3 x12 = 12 ∴ x1 = ±2.

Este último resultado indica que existen dos puntos de tangencia, a saber: P1 (2, 9)
y P2 ( − 2, − 7). En consecuencia, existen dos rectas normales que verifican las con-
diciones iniciales del problema. Una de ellas pasa por P1 (2, 9) y tiene pendiente
1 1
mN = − . Su ecuación viene dada por y − 9 = − ( x − 2) ⇔ x + 12 y − 110 = 0.
12 12
1
La otra pasa por P2 ( − 2, − 7) y tiene pendiente mN = − . Su ecuación viene dada
12
1
por y − (−7) = − ( x − (−2)) ⇔ x + 12 y + 86 = 0.
12

Ejemplo 20.3

Encuentre la ecuación de la recta tangente a la curva 8( x 2 + y 2 ) 2 = 100( x 2 − y 2 ) en


el punto (3, 1).

Solución

En primer lugar note que 8(32 + 12 ) 2 = 100(32 − 12 ), lo cual indica que el punto (3, 1)
pertenece a la curva.

⎛ dy ⎞
Ahora, mT = ⎜ dx ⎟ .
⎝ ⎠(3,1)

dy
Para determinar se usa derivación implícita en la ecuación 8( x 2 + y 2 ) 2 = 100( x 2 − y 2 ) .
dx
Esto es,

16 ( x 2 + y 2 ) ⋅ ( 2 x + 2 y ⋅ y ′ ) = 100 ( 2 x − 2 yy ′ ) .

32 x 3 + 32 x 2 yy ′ + 32 xy 2 + 32 y 3 y ′ = 200 x − 200 yy ′.

y ′ ( 32 x 2 y + 32 y 3 + 200 y ) = 200 x − 32 x3 − 32 xy 2 .

dy 200 x − 32 x3 − 32 xy 2
de donde y ′ = = .
dx 32 x 2 y + 32 y 3 + 200 y

200 U de @ - Educación no presencial


Módulo 20: Interpretaciones geométrica y física de la derivada

⎛ dy ⎞ 200 ⋅ 3 − 32 ⋅ 33 − 32 ⋅ 3 ⋅12 600 − 864 − 96 360


=
Por tanto, T ⎜ dx ⎟
m = = =− .
⎝ ⎠(3,1) 32 ⋅ 3 + 32 ⋅1 + 200 ⋅1
2 3
288 + 32 + 200 520

9
Es decir, mT = − .
13

Así que la ecuación de la recta tangente a la curva en el punto (3, 1) viene dada por

9
y −1 = − ( x − 3) ⇔ 9 x + 13 y − 40 = 0.
13

20.2 Interpretación física de la derivada

Velocidad promedio y velocidad instantánea

Si se conduce un vehículo de una ciudad A a otra B, separadas entre sí 100 km, en


un tiempo de 2 horas, la velocidad promedio es de 50 km/h. Esto es, la velocidad
promedio es la distancia entre las ciudades, dividida entre el tiempo empleado.
Pero, durante el viaje, el velocímetro marcó con frecuencia lecturas diferentes de 50
km/h. Inicialmente marcó 0, a veces subió hasta 60 y al final volvió a marcar 0.

Surge entonces la siguiente pregunta: ¿qué es lo que en realidad marca el velocíme-


tro? No marca la velocidad promedio, sino la llamada velocidad instantánea.

Considere un ejemplo más preciso. Sea P un objeto que cae al vacío. Los experimen-
tos demuestran que si un objeto parte del reposo en caída libre, la posición S del
objeto, como función del tiempo, viene dada por

S = 1 6 t 2 (S en pies, t en segundos).

Así, en el primer segundo cae 16 pies y en el siguiente segundo cae 16 (2)2 = 64 pies.
Por tanto, en el intervalo de t = 1 s a t = 2 s, P cae (64 – 16) pies, de manera que su
velocidad promedio será:

64 − 16 pies
V prom = = 48 .
2 −1 s

En el intervalo de t = 1 s a t = 1.5 s, P cae (16 (1.5)2 – 16) pies. En consecuencia, su


velocidad promedio será:

16(1.5) 2 − 16 20 pies
V prom = = = 40 .
1.5 − 1 0.5 s

En forma similar, en los intervalos de tiempo de t = 1 s a t = 1.1 s, y de t = 1 s a t = 1.01


s, P caerá, respectivamente, (16 (1.1)2 – 16) pies y (16 (1.01)2 – 16) pies, y sus
velocidades promedio serán, respectivamente:

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 201


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
16(1.1)2 − 16 3.36 pies
Vprom = = = 33.6 ,
1.1 − 1 0.1 s

16(1.01)2 − 16 0.3216 pies


Vprom = = = 32.16 .
1.01 − 1 0.01 s

Lo que se ha hecho hasta ahora es calcular la velocidad promedio sobre los intervalos
de tiempo cada vez más cortos pero próximos a 1 s. Cuanto más nos aproximamos a t
= 1 s, mejor será la aproximación a la velocidad (instantánea) en el instante t = 1 s.

Los números 48, 40, 33.6, 32.16 de las velocidades promedio, hacen «sospechar»
que la velocidad instantánea es de 32 pies/s.
El ejemplo anterior nos permite definir de una manera más precisa los conceptos de
velocidad promedio y de velocidad instantánea.
Supóngase que un objeto P se mueve a lo largo del eje coordenado, de tal forma que
su posición S en cada instante t es una función S = f (t).

En el instante t = c, el objeto está en f (c). En el instante próximo t = c + h, el objeto está


en f (c + h) (figura 20.5). Por tanto, la velocidad promedio durante este intervalo es:

f (c + h ) − f ( c )
Vprom = .
h

Y se define la velocidad instantánea V en el instante t = c así:


f (c + h) − f (c )
V = lim V prom = lim = f ′(c).
h →0 h →0 h

Figura 20.5

202 U de @ - Educación no presencial


Módulo 20: Interpretaciones geométrica y física de la derivada
Observación

Existe una distinción técnica entre las palabras velocidad y rapidez. La velocidad
tiene un signo asociada a ella, es decir, puede ser positiva o negativa. La rapidez se
define como el valor absoluto de la velocidad.

Así por ejemplo, si un objeto se mueve a lo largo del eje coordenado de modo que
su posición en cualquier instante t satisface la ecuación

S = f (t ) = 2t 2 − 12t + 8,

entonces
dS
v(t ) = = 4t − 12.
dt

Así, v(2) = −4 cm s,
v(3) = 0,
v(4) = 4 cm s.

De esta forma, la rapidez en t = 2 s es −4 = 4cm s.

El medidor de la mayoría de los automóviles es un «rapidómetro» (celerómetro) y


siempre da valores no negativos.
d 2S
Ahora se quiere dar una interpretación física de la segunda derivada , que
dt 2
mide la razón de cambio de la velocidad con respecto al tiempo, es decir,
d 2 S d ⎛ dS ⎞ dv
= ⎜ ⎟= y que se llama aceleración. Si la denotamos por la letra a,
dt 2 dt ⎝ st ⎠ dt
entonces:

d 2 S d ⎛ dS ⎞ dv
a= = ⎜ ⎟= .
dt 2 dt ⎝ st ⎠ dt

En el ejemplo anterior:

S = f (t ) = 2t 2 − 12t + 8,

dS
v= = 4t − 12,
dt
dv
a= = 4 cm/s 2 .
dt

Esto significa que la velocidad aumenta a razón constante de 4 cm/s cada segundo
y escribimos 4 cm/s2.

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 203


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Problemas de caída de los cuerpos

Si un cuerpo es arrojado verticalmente hacia arriba (o hacia abajo) desde una altura
S0 (pies), con una velocidad inicial v0 (pies/s), y si S (pies) es la altura sobre el piso
después de t segundos, entonces puede demostrarse que la posición S como fun-
ción del tiempo viene dada por

S = f (t ) = −16t 2 + v0 t + S0 .

Esto presupone que el experimento tiene lugar cerca del nivel del mar y que se
desprecia la resistencia del aire. La figura 20.6 ilustra la situación.

Figura 20.6

Supóngase que se arroja un objeto hacia arriba desde la parte superior de un edificio
de 160 pies de altura con una velocidad inicial de 64 pies/s.

a. ¿Cuándo el objeto alcanza la altura máxima?


b. ¿Cuál es la altura máxima?
c. ¿Con qué velocidad llega al piso?
d. ¿Cuál es su aceleración en el instante t = 2 s?

Solución

Como S0 =160 y v0 = 64, la ecuación de movimiento viene dada por

S = f (t ) = −16t 2 + 64t + 160 (S: pies y t: s). (1)

dS
Así, v = = −32t + 64, (2)
dt
dv
a= = −32. (3)
dt

204 U de @ - Educación no presencial


Módulo 20: Interpretaciones geométrica y física de la derivada

a. El objeto alcanza la altura máxima en el instante en el cual la velocidad es


cero. Así que,

−32t + 64 = 0 ⇒ t = 2 s.

Al sustituir en (1), se tiene que

b. S = −16(2) 2 + 64(2) + 160 = 224 pies (altura máxima).

c. El objeto golpea el piso cuando S = 0.

Esto es, −16t 2 + 64t + 160 = 0 ⇔ t 2 − 4t − 10 = 0,

4 ± 16 + 40
de donde, t = = 2 ± 14.
2

El objeto llega al piso a los t = 2 + 14 s.

Al sustituir este valor de t en (2) se obtiene

v = −32(2 + 14 ) + 64 ≈ −119.73 pies s.

El objeto llega al piso con una rapidez de 119.73 pies/s.

d. De acuerdo a (3), la aceleración permanece constante e igual a 32 pies/s2.


Esta es la aceleración de la gravedad cerca del nivel del mar.

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 205


206 U de @ - Educación no presencial
21
Valores extremos de una función de
variable real

Introducción
Joseph Louis Lagrange
Se ha visto en el módulo 20 que la existencia de la derivada de una función en un
Joseph Louis Lagrange nació el 25 junio de 1736 en Turín y
punto c significa geométricamente que la curva y = f (x) tiene una recta tangente en
falleció el 10 de abril de 1813 en París.
el punto (c, f (c)) y además mT = f ´(c). Este hecho permite determinar, entre otros,
aquellos puntos de la curva en los cuales la tangente es horizontal, resolviendo la
ecuación f’(x) = 0.

Una mirada atenta a la siguiente figura permite visualizar de manera intuitiva los
elementos que son objeto de estudio en esta primera parte, como los siguientes:

f (c1) es el mayor valor que toma la función en un intervalo abierto que contiene
a c1. Se dice entonces que f (c1) es un máximo relativo de f (x). Nótese, además,
que en el punto P1(c1, f (c1)) la pendiente de la recta tangente a la curva es cero, esto
es, f '(c1 ) = 0.

Igualmente, f (c3) es el mayor valor que toma la función en un intervalo abierto que
contiene a c3. Así que f (c3) es otro máximo relativo de f (x).

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 207


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Sin embargo, en el punto la derivada de f (x) no existe (se presenta un pico), lo cual
indica que en un punto donde ocurre un máximo relativo no necesariamente debe
anularse la derivada.

f (c2) es el menor valor que toma la función en un intervalo abierto que contiene a c2.
Se dice, entonces, que f (c2) es un mínimo relativo de f (x). De la misma manera que
en el caso anterior en el punto P2(c2, f (c2)),ocurre que f’(c2) = 0.

Si se comparan ahora todos los valores que toma la función f (x) en el intervalo [a, b],
se puede notar de la figura que f (a) es el menor valor y que f (c3) es el mayor valor. A
f (a) y f (c3) se les llama, respectivamente, el mínimo absoluto y el máximo absoluto
de f (x) en [a, b].

Los conceptos antes mencionados serán presentados aquí en forma rigurosa, así
como las condiciones necesarias y suficientes para la existencia de extremos relati-
vos. Al final se enunciará un teorema y se dará un procedimiento para determinar los
extremos absolutos de una función continua en un intervalo cerrado.

Objetivos del módulo


1. Usar la derivación en el trazado de curvas en lo concerniente a la determinación
de los extremos de una función.
2. Notar la diferencia entre un extremo relativo y un extremo absoluto.

Preguntas básicas
1. Los puntos A y B están situados uno frente al otro y en lados opuestos de un río
recto de 300 m de ancho. El punto D está a 600 m de B y en su misma orilla (figura
21.2). Una compañía de teléfonos desea tender un cable desde A hasta D. Si el
costo por metro de cable es 25% más caro bajo el agua que por tierra, ¿cómo se
debe tender el cable para que el costo total sea mínimo?

Contenidos del módulo


21.1 Valores máximos y mínimos de una función de variable real
21.2 Extremos relativos
21.3 Extremos absolutos

208 U de @ - Educación no presencial


Módulo 21: Valores extremos de una función de variable real
21.1 Valores máximos y mínimos de una función de variable real
Definiciones

Sea f una función de variable real y sea c ∈ D f (dominio de f). Entonces:

i. f (c) es un valor máximo relativo de f si existe un intervalo abierto I que con-


tiene a c tal que f (c) ≥ f ( x), para todo x ∈ I .

ii. f (c) es un valor mínimo relativo de f si existe un intervalo abierto I que con-
contiene a c tal que f (c) ≤ f ( x), para todo x ∈ I .

iii. f (c) es un valor máximo absoluto de f, en un intervalo I, si f (c) ≥ f ( x), para


todo x ∈ I .

iv. f(c) es un valor mínimo absoluto de f, en un intervalo I, si f (c) ≤ f ( x), para


todo x ∈ I .

A los valores máximos y mínimos relativos de una función se les llama extremos
relativos.

A los valores máximos y mínimos absolutos de una función se les llama extremos
absolutos.

Observaciones

Puede ocurrir que un extremo absoluto sea simultáneamente extremo relativo, como
sucede por ejemplo con f (c3) en la función cuya gráfica aparece en la figura de la
página 207. Joseph Louis Lagrange

El llamado teorema de los valores extremos enunciado al final del módulo garantiza Astrónomo y matemático franco-italiano, Lagrange era de
la existencia de extremos absolutos para una función continua en un intervalo ascendencia francesa, aunque nació y se crió en Italia. De
cerrado [a, b]. A pesar de que estos valores son únicos, la función puede tomarlos niño, en el colegio, se encontró con un ensayo de Edmund
Halley sobre análisis matemático y al momento decidió
en diferentes puntos del intervalo.
dedicarse a esta ciencia. La habilidad matemática de
Lagrange fue reconocida por Leonhard Euler a partir de
21.2 Extremos relativos un memorando que recibió de aquél sobre el cálculo de
variaciones, sobre el que el propio Euler ya había
trabajado. Tan impresionado quedó Euler por esta obra,
El siguiente teorema establece una condición necesaria para que una función tenga que permitió que fuera publicada antes que la suya.
un extremo relativo en un punto en el cual f es derivable. Lagrange aplicó su facilidad matemática a una
sistematización de la mecánica, que ya había comenzado
con Galileo. Utilizando el análisis de las variaciones, dedujo
Teorema 1: Condición necesaria para extremos relativos
unas ecuaciones muy generales con las que se podían
resolver todos los problemas de la mecánica. También
(f tiene un extremo relativo en x = c ⇒ f ′(c) = 0) dedujo la forma de aplicar las matemáticas a los
movimientos de sistemas que influían en más de dos cuerpos,
tales como el sistema Tierra-Luna-Sol y el de Júpiter con sus
Sea f una función que tiene un extremo relativo en c para el cual f ´(c) existe. cuatro lunas. La revolución francesa también le dio una
Entonces, f ´(c) = 0. oportunidad de prestar un servicio a la ciencia, al recibir el
encargo de dirigir una comisión que estudiara un nuevo
sistema de pesos y medidas. Como resultado apareció el
sistema métrico decimal, el más lógico de los sistemas de
medidas que jamás se han inventado.

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 209


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Demostración

Caso 1

Si f es la función constante, el teorema es evidente.

Vea el módulo 21 del programa de televisión Caso 2


Elementos Básicos de Cálculo Diferencial.
Supóngase que f no es constante y que además f tiene un máximo relativo en c.
Como f ´(c) existe, entonces, de acuerdo a la observación hecha a la definición (2) del
f ( x ) − f (c )
módulo 9, f ′(c ) = lim existe, y además,
x →c x−c
f ( x ) − f (c ) f ( x ) − f (c ) f ( x ) − f (c )
lim = lim+ = lim− = f ′(c). (1)
x →c x−c x→c x−c x →c x−c

Siendo f (c) un máximo relativo, existe un intervalo I = (x1, x2) que contiene al punto
c y tal que

f (c) ≥ f ( x), para todo x ∈ I ⇔ f ( x) − f (c) ≤ 0, para todo x ∈ I .

Si x → c + , entonces x − c > 0.

f ( x ) − f (c ) f ( x ) − f (c )
Así que ≤ 0 ⇒ lim+ ≤ 0 (ejercicio propuesto 5, capítulo 1),
x−c x →c x−c

⇒ f ′(c) ≤ 0. (2)

Igualmente, si x → c − , entonces x − c < 0 .

f ( x ) − f (c ) f ( x ) − f (c )
Así que ≥ 0 ⇒ lim− ≥ 0 (ejercicio propuesto 5, capítulo 1),
x−c x → c x−c

⇒ f ′(c) ≥ 0. (3)

De (2) y (3) se concluye que f ′(c) = 0.

Caso 3

Supóngase que f no es constante y que además f tiene un mínimo relativo en c. La


demostración es similar a la del caso 2 y se deja por tanto como ejercicio para el
lector.

Observaciones

El teorema anterior significa geométricamente que si una función f tiene un extremo


relativo en c, y f ´(c) existe, entonces la recta tangente a la curva en el punto (c, f (c))
es horizontal (figura 21.1a).

210 U de @ - Educación no presencial


Módulo 21: Valores extremos de una función de variable real

Figura 21.1

El recíproco del teorema 1 no siempre se cumple, es decir, en una función se puede cumplir
que f ´(c) = 0 para algún punto c de su dominio, y sin embargo f no presenta extremos
relativos en c, como sucede por ejemplo con la función f (x) = x3 (figura 21.1b).

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 211


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Note que f ′( x) = 3x 2 , f ′(0) = 0, pero la función no presenta ni máximos ni mínimos
relativos en el origen puesto que a la izquierda del origen f es negativa y a la derecha
f es positiva.

Mas aun, una función puede tener un extremo relativo en un punto y ni siquiera ser
derivable allí, como sucede por ejemplo con la función f ( x) = x (figura 21.1c) que
tiene un mínimo relativo en x = 0, pero f ´(0) no existe (observación a de la sección
10.1).

Definición

Sea f una función definida en un intervalo abierto I. Un punto c ∈ I se llama valor


crítico de f si f ´(c) = 0 o f ´(c) no existe.

Así por ejemplo, para la función y = f ( x) = (3 x − 2) ⋅ 3 x = (3 x − 2) ⋅ x1 3 se tiene que:

1
y ′ = f ′( x) = 3 ⋅ x1 3 + (3x − 2) ⋅ x − 2 3 ,
3
3x − 2 12 x − 2
= 3x1 3 + = .
3x 2 3 3x 2 3

Los valores críticos de f son, por tanto, x = 0 y x = 1/6 (¿por qué?).

21.3 Extremos absolutos


El siguiente teorema, que se enuncia sin demostración, es de gran importancia en la
teoría de extremos de una función. Aunque tiene una fácil interpretación geométrica,
exige para su demostración elementos de cálculo avanzado que están más allá del
alcance de este texto.

Teorema 2: Teorema de los valores extremos

Toda función continua en un intervalo cerrado tiene extremos absolutos (mínimo


absoluto y máximo absoluto).

El alumno puede verificar gráficamente el teorema 2 intentando dibujar la gráfica de


una función que sea continua en [a, b] y que no posea extremos absolutos en [a, b].
Cada intento lo llevará a la convicción de que la propiedad enunciada en el teorema
siempre se cumple.

Observación

El teorema 2 garantiza la existencia de extremos absolutos para una función conti-


nua en un intervalo cerrado, pero no dice cómo determinarlos. Sin embargo, es
evidente que un extremo absoluto que no sea simultáneamente extremo relativo se
tiene que presentar en los extremos a o b del intervalo.

Una regla práctica que se usa para determinar los extremos absolutos de una
función continua f en un intervalo cerrado [a, b] es la siguiente:

212 U de @ - Educación no presencial


Módulo 21: Valores extremos de una función de variable real
1. Se determinan los valores críticos c1, c2, c3, ...,cn de f (resolviendo f ′( x) = 0,
o donde f ´(x) no existe).
2. Se calcula f (a) y f (b).
3. Máximo absoluto de f = max { f (a), f (b), f (c1 ), f (c2 ),..., f (cn )} .

Mínimo absoluto de f = min { f (a), f (b), f (c1 ), f (c2 ),..., f (cn )} .

Ejemplo 22.1

Determine, si existen, los extremos absolutos (máximo y mínimo) de la función


f ( x ) = x 4 − 8 x 2 + 16 en el intervalo [–3, 2].

Solución

Como f es continua en el intervalo dado, la existencia de máximo y mínimo absoluto


está garantizada por el teorema 2. Para determinarlos se aplica la regla práctica dada
en la observación del mismo teorema.

Considere los valores críticos por medio de la derivada

f ′( x ) = 4 x 3 − 16 x = 0 ⇔ 4 x ( x − 2)( x + 2) = 0
⇒ x = 0, x = 2, x = −2 son los únicos valores críticos.

Los extremos absolutos se escogen entre los siguientes valores:

f (−3), f (2), f (0) y f (−2),


f ( −3) = ( −3) 4 − 8(−3) 2 + 16 = 81 − 72 + 16 = 25,
f (2) = 24 − 8 ⋅ 22 + 16 = 16 − 32 + 16 = 0,
f (0) = 04 − 8 ⋅ 02 + 16 = 16,
f (−2) = ( −2) 4 − 8(−2) 2 + 16 = 16 − 32 + 16 = 0.

Máximo absoluto de f en [–3, 2] es f ( − 3) = 25.

Mínimo absoluto de f en [–3, 2] es f ( − 2) = f (2) = 0.

Ejemplo 21.2

Determine, si existen, los extremos absolutos de la función f ( x ) = 1 − ( x − 3) 2 3 en


el intervalo [–5, 4].

Solución

La continuidad de f en el intervalo [–5, 4] garantiza la existencia de extremos abso-


lutos de f en dicho intervalo. Escuche el audio Lagrange, un genio amable en
su multimedia de Elementos Básicos de Cálculo
Se deben determinar primero los valores críticos por medio de la derivada Diferencial.

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 213


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Cuidado con los valores extremos
−2
f ′( x) = .
El deseado máximo o mínimo ocurre siempre en el 3( x − 3)1 3
número crítico. Tal vez esté pensando que cuando sólo hay
un número crítico es inútil comparar el valor con él los
El único valor crítico de f es x = 3, donde la derivada no existe (note que f ´(x) = 0
valores extremos del intervalo. Por desgracia, eso no es carece de solución).
siempre cierto. Los extremos absolutos se escogen entre los siguientes valores:

En 1945, dos prestigiosos ingenieros aeronáuticos


f (−5), f (4) y f (3),
dedujeron una función como modelo del alcance de un
avión. Su intención era usarla para maximizar el alcance. f (−5) = 1 − (−5 − 3) 2 3 = 1 − (−8) 2 3 = −3,
Encontraron un número crítico (correspondiente a repartir
todo el peso del avión en las alas) y argumentaron que f (4) = 1 − (4 − 3) 2 3 = 1 − 1 = 0,
debía dar el máximo alcance. El resultado fue el famoso
avión «Flying wing». Años más tarde se vio que ese número f (3) = 1 − (3 − 3) 2 3 = 1 − 0 = 1.
crítico correspondía a un mínimo de la función alcance. En
defensa de los ingenieros hay que decir que no disponían de
las técnicas de cálculo actuales. Curiosamente, ese diseño
Máximo absoluto de f en [–5, 4] es f (3) = 1.
recuerda mucho al bombardero B-2 Stealth.
Mínimo absoluto de f en [–5, 4] es f (–5) = –3.
Esta historia salió a la luz con motivo de la construcción del
B-2. La moraleja es evidente: compruebe los valores de la Ejemplo 21.3
función en los números críticos y en los extremos del
intervalo. No acepte, por supuesto, aun cuando haya un solo
Considere la función f definida por
número crítico, que el número crítico proporciona el máximo
o el mínimo que está buscando.
⎧3x − 4 si −3 ≤ x <1
f ( x) = ⎨ 2
⎩x − 2 si 1≤ x ≤ 3

Determine los extremos absolutos de f (si existen ) en el intervalo [–3,3].

Solución

La función es continua en todos los puntos del intervalo [–3,3] (verifique). Por el
teorema 2, f (x) posee máximo y mínimo absoluto en el intervalo considerado. Para
determinarlos se consideran primero los valores críticos de f. La función derivada
f ´(x) viene dada por:

⎧3 si −3 ≤ x <1
f '( x) = ⎨
⎩ 2 x si 1≤ x ≤ 3

Puesto que f −′(1) = 3 y f +′(1) = 2, la derivada no existe en x = 1 y por tanto corres-


ponde a un valor crítico de f.

De otro lado, la derivada no se anula en ningún punto del intervalo. En consecuen-


cia, el único valor crítico de f es x = 1.

Los extremos absolutos de f se escogen entre los siguientes valores:

f (1), f (−3) y f (3),


f (1) = 12 − 2 = −1,
f (−3) = 3(−3) − 4 = −13,
f (3) = 32 − 2 = 7.

214 U de @ - Educación no presencial


Módulo 21: Valores extremos de una función de variable real
Máximo absoluto de f en [–3, 3] es f (3) = 7.

Mínimo absoluto de f en [–3,3] es f (–3) = –13.

Ejemplo 21.4

Los puntos A y B están situados uno frente al otro y en lados opuestos de un río
recto de 300 m de ancho. El punto D está a 600 m de B y en su misma orilla (figura
21.2). Una compañía de teléfonos desea tender un cable desde A hasta D. Si el costo
por metro de cable es 25% más caro bajo el agua que por tierra, ¿cómo se debe
tender el cable, para que el costo total sea mínimo?

Figura 21.2

Solución

Sea Q el punto sobre la misma orilla y a una distancia x de B donde termina el tramo
de cable bajo el agua.

Se pueden definir ahora las constantes y variables del problema:

x: distancia de B a Q; 0 ≤ x ≤ 600.
y: distancia de A a Q (longitud de cable bajo el agua).
600 – x: distancia de Q a D (longitud de cable por tierra).
k (constante): costo por metro de cable por tierra.
5
k (constante): costo por metro de cable bajo el agua.
4
P: costo total (función a minimizar).

De acuerdo al teorema de Pitágoras, y = x 2 + 3002 . (1)

Ahora, la función costo total viene dada por

⎛5 ⎞
C = ⎜ k ⎟ y + k (600 − x). (2)
⎝4 ⎠

Sustituyendo (1) en (2), la función costo total puede escribirse en términos sola-
mente de la variable x, así:

5
C ( x) = k x 2 + 3002 + k (600 − x), con 0 ≤ x ≤ 600 (dominio de C (x)),
4

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 215


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
5
C ( x) = k ( x 2 + 3002 )1 2 + k (600 − x). (3)
4

Como C (x) es una función continua en un intervalo cerrado, C (x) alcanza un valor
máximo y un valor mínimo en [0, 600].

Al derivar en (3) e igualar a cero, se obtienen los valores críticos de C (x):

k ⋅ (2 x) ( x 2 + 3002 ) − k = 0,
5 1 −1 2
C ′( x) =
4 2

⎡ ⎤
5x
⇒k⎢ − 1⎥ = 0,
⎢ 4 ( x 2 + 3002 )1 2 ⎥
⎣ ⎦

⎡ ⎤
5x
⇒⎢ − 1⎥ = 0 (puesto que k ≠ 0),
⎢ 4 ( x 2 + 3002 )1 2 ⎥
⎣ ⎦

⇒ 5 x − 4 x 2 + 300 2 = 0,

⇒ 4 x 2 + 3002 = 5 x.

De donde x = 400.

De modo que x = 400 es el único valor crítico de C (x), y de acuerdo al criterio de la


segunda derivada (teorema 2, sección 24.3) corresponde a un mínimo relativo (veri-
fíquelo). En consecuencia, el mínimo absoluto es el menor entre los siguientes
valores: C (0), C (400) y C (600).

5
C (0) = k 3002 + 600k = 975k .
4

Esto significa, geométricamente, que si el cable se tira desde A hasta B bajo el agua
y desde B hasta D por tierra, demanda un gasto de 975k pesos (figura 21.3a).

216 U de @ - Educación no presencial


Módulo 21: Valores extremos de una función de variable real

Figura 21.3

5
C (600) = k 6002 + 3002 = 375 5 ⋅ k ≈ 838.5k .
4

Esto indica, geométricamente, que el punto Q coincide con D, y en este caso el


cable se tiende directamente desde A hasta D bajo el agua, demandando un gasto
total de 375 5 · k ≈ 838.5k pesos (figura 21.3b).

5
C (400) = k 4002 + 3002 + 200k = 825k .
4

Esto significa que si el punto Q está a 400 m de B y se tiende el cable bajo el agua
desde A hasta Q y por tierra desde Q hasta D, demandaría un gasto de 825k pesos,
menor, para la compañía, que los dos anteriores (figura 21.3c).

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 217


218 U de @ - Educación no presencial
22
Teorema del valor medio (TVM) para
derivadas

Introducción
Michel Rolle
Los dos teoremas básicos que constituyen este módulo tienen más importancia
teórica que práctica. En lo sucesivo, frecuentemente se usa la frase «…de acuerdo Michel Rolle nació en Ambert, Basse-Auvergne (Francia),
al teorema del valor medio…». En nuestro caso particular, el TVM será usado en el 21 de abril de 1652 y murió en París el 8 de noviembre
de 1719.
los dos próximos módulos para demostrar los teoremas básicos concernientes al
estudio de la variación de las funciones, máximos y mínimos, concavidad y puntos
de inflexión.

Objetivos del módulo


1. Conocer los dos teoremas básicos para la demostración de los criterios de la
primera y la segunda derivadas.
2. Relacionar el teorema del valor medio con la interpretación física de la derivada.

Preguntas básicas
1. Frecuentemente en nuestras carreteras encontramos el siguiente aviso: «Veloci-
dad máxima: 60 km/h». Un conductor de un vehículo recorre 130 km en dos
horas. Al ser detenido por un guardia de tránsito, el conductor afirmó que nunca
excedió la velocidad permitida. ¿Cree usted que el conductor dijo la verdad?
2. En una carrera de autos, el auto A y el auto B inician en el mismo punto y
terminan empatados.
a. ¿Fueron sus velocidades iguales en algún instante de la carrera?
b. Si se asume que los dos autos cruzaron la meta juntos a la misma veloci-
dad, ¿fueron sus aceleraciones iguales en algún instante de la carrera?

Contenidos del módulo


22.1 Teorema de Rolle
22.2 Teorema del valor medio para derivadas
22.3 Ejemplos de aplicación sobre el teorema del valor medio

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 219


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
22.1 Teorema de Rolle
En la figura 22.1 se puede apreciar la gráfica de una función que es continua en el
intervalo cerrado [a, b] , f (a ) = f (b) = 0 y además f ′( x ) existe (no tiene picos) en
todos los puntos del intervalo (a, b).

Vea el módulo 22 del programa de televisión


Elementos Básicos de Cálculo Diferencial.

Figura 22.1

Intuitivamente puede verse que existe por lo menos un punto P de la curva de


abscisa c entre a y b, en el cual la recta tangente a la curva es horizontal (paralela al
eje x). Este resultado se establece con toda generalidad en el llamado teorema de
Rolle, que se enuncia sin demostración.

Teorema de Rolle

Sea f una función de variable real que satisface las siguientes propiedades:

a. f es continua en el intervalo cerrado [a, b].


b. f es derivable en el intervalo abierto (a, b).
c. f (a) = f (b).

Entonces, existe por lo menos un punto c ∈ (a, b) tal que f ′(c) = 0.

El siguiente teorema, que se enuncia y se demuestra a continuación, es una genera-


lización del teorema de Rolle y se conoce con el nombre del teorema del valor medio
para derivadas.

22.2 Teorema del valor medio para derivadas


Sea f una función de variable real que satisface las siguientes propiedades:

a. f es continua en el intervalo cerrado [a, b].


b. f es derivable en el intervalo abierto (a, b).
f (b ) − f ( a )
Por tanto, existe por lo menos un punto c ∈ (a, b) tal que f ′(c) = .
b−a

220 U de @ - Educación no presencial


Módulo 22: Teorema del valor medio (TVM) para derivadas
Antes de ver la demostración del teorema, analicemos su significado geométrico.

En la figura 22.2 se muestra la gráfica de una función que satisface las hipótesis del
teorema del valor medio (TVM).

Figura 22.2

f (b ) − f ( a )
El término es la pendiente de la recta secante a la curva que pasa por
b−a
los puntos A y B. De esta forma, se puede interpretar geométricamente el teorema
así: existe un punto P sobre la curva de abscisa c, c ∈ (a, b), tal que la recta tangente
a la curva en P cuya pendiente es f ´(c) es paralela a la recta secante AB.

Demostración

Usando la forma dos-puntos de la ecuación de la recta (sección 2.4, apéndice II), se


deduce para la recta secante la ecuación:

f (b) − f (a)
y − f (a) = ( x − a),
b−a

f (b) − f (a )
de donde y = f (a ) + ( x − a ).
b−a

Defínase ahora la función F (x) como la función distancia vertical entre cada punto
( x, f ( x)) sobre la curva y el correspondiente ( x, y ) sobre la secante AB (segmen-
to d de la figura 22.2).

Así que:

F ( x) = f ( x) − y, Michel Rolle

De formación autodidacta, Michel Rolle publicó un Tratado


⎡ f (b) − f (a) ⎤ de álgebra (1690) en que expuso un método de resolución
= f ( x) − ⎢ f (a ) + ( x − a) ⎥ . de determinados tipos de ecuaciones. Mantuvo una viva
⎣ b−a ⎦ polémica con diversos matemáticos sobre los principios del
cálculo diferencial. Es conocido por un teorema que lleva su
nombre: «Teorema de Rolle».

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 221


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
f (b) − f (a)
Esto es, F ( x) = f ( x) − f ( a) − ( x − a). (1)
b−a
La función F (x) así definida satisface las hipótesis del teorema de Rolle en el in-
tervalo [a, b].

En efecto:

a. F ( x) es continua en el intervalo cerrado [a, b] (¿por qué?).


b. F ( x) es derivable en el intervalo abierto (a, b) (¿por qué?).

f (b) − f (a)
Además, F ′( x) = f ′( x) − . (2)
b−a

c. Finalmente, F (a ) = f (a ) − f ( a ) − f (b) − f (a ) ( a − a ) = 0,
b−a

F (b) = f (b) − f (a) −


[ f (b) − f (a)] (b − a) = 0.
b−a

En consecuencia, de acuerdo al teorema de Rolle existe por lo menos un pun-


to c ∈ (a, b) tal que F ′(c) = 0.

f (b) − f (a)
Pero, de acuerdo a (2), F ′(c) = f ′(c) − .
b−a

f (b) − f (a)
Por tanto, f ′(c) − = 0,
b−a

f (b) − f (a)
lo cual implica que f ′(c) = , que era lo que se quería demostrar.
b−a

Estos dos teoremas son de gran importancia teórica y práctica, como lo ilustran los
ejemplos siguientes y las demostraciones de los teoremas del módulo 23.

22.3 Ejemplos de aplicación sobre el teorema del valor medio


Ejemplo 22.1

Analice si f ( x ) = x 3 − 5 x 2 − 3 x satisface las hipótesis del TVM para derivadas en


el intervalo [1, 3] y, en caso afirmativo, determine el valor(es) de c que satisface la
conclusión.

222 U de @ - Educación no presencial


Módulo 22: Teorema del valor medio (TVM) para derivadas
Solución

a. f ( x ) = x 3 − 5 x 2 − 3 x es continua en [1, 3] (¿por qué?).


b. f ′( x ) = 3 x 2 − 10 x − 3 ⇒ f es derivable en (1, 3) (¿por qué?).

Como f cumple la hipótesis del TVM, entonces existe por lo menos un c ∈ (1, 3) tal que

f (3) − f (1)
f ′(c) = .
3 −1

Pero f ′(c ) = 3c 2 − 10c − 3; f (3) = 33 − 5 ⋅ 32 − 3 ⋅ 3 = −27; f (1) = 1 − 5 − 3 = −7.

−27 − ( −7)
Así que 3c 2 − 10c − 3 = = −10.
3 −1

Por tanto, 3c 2 − 10 c + 7 = 0 ⇔ (3c − 7)( c − 1) = 0,

de donde c = 7 3, c = 1.

De estos dos valores, el único que pertenece al intervalo (1, 3) es c = 7 3, que es


la única solución buscada.

Ejemplo 22.2

Para la función f ( x ) = x 2 3 estudie las condiciones del TVM para derivadas en el


intervalo [–2, 2].

Solución

a. Claramente la función es continua en [–2, 2].

2 −1 3 2
b. f ′( x ) = x = 1 3 no existe en el punto x = 0.
3 3x

Por consiguiente, no se cumple la condición b del teorema, y, en consecuencia,


no puede garantizarse la existencia del punto c.

Ahora, f (b) − f (a) = 4 − 4 = 0, y como f ′( x) = 21 3 , no se anula para


13 13

b−a 4 3x
ningún valor real de x. Entonces, la igualdad

f (b ) − f ( a )
f ′(c) =
b−a

no se cumplirá en ningún c en (–2, 2).

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 223


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Ejemplo 22.3

a. Demuestre que si la derivada de una función es 0 en un intervalo, entonces


la función es constante en dicho intervalo.

b. Use la parte a para demostrar que f (x) = sec2 x – tan2 x es constante. Hállese
el valor de dicha constante.

Solución

a. Note en primer lugar que f satisface las hipótesis del TVM (¿por qué?).

Ahora, sean x1 , x2 dos puntos cualesquiera del intervalo [a, b] y sea f la fun-
ción.

Para probar la parte a es suficiente probar que f ( x1 ) = f ( x2 ), lo cual obliga


a deducir que la función sea constante.

Según el TVM, existe un número c entre x1 y x2 tal que


f ( x2 ) − f ( x1 )
f ′(c) = ,
x2 − x1
y como f ′(c) = 0, se concluye que

f ( x2 ) = f ( x1 ) .

Una consecuencia inmediata de la parte a es la siguiente:

Si f ′( x) = g ′( x) para todo x ∈ [ a, b ] , entonces f ( x) = g ( x) + C.

Lo anterior se expresa en palabras diciendo que si las derivadas de dos funcio-


nes coinciden, entonces las funciones difieren en una constante.

b. f ′( x) = 2sec x ⋅ (sec x ⋅ tan x) − 2 tan x(sec 2 x),


f ′( x) = 2sec 2 x ⋅ tan x − 2sec 2 x ⋅ tan x = 0.

Como f ′( x) = 0, se sigue de la parte a que f (x) es una función constante.

Para hallar el valor de la constante basta evaluar la función en algún número


específico, el cual se puede elegir arbitrariamente, por ejemplo x = π 3.

( 3)
2
Se tiene entonces que f (π 3) = (sec π 3)2 − (tan π 3)2 = 22 − = 1. En

consecuencia, sec2 x − tan 2 x = 1 para todo x (x en el dominio común de la se-


cante y la tangente).

Este resultado no debe sorprender puesto que 1 + tan 2 x = sec 2 x es una


identidad trigonométrica conocida.

224 U de @ - Educación no presencial


Módulo 22: Teorema del valor medio (TVM) para derivadas
Ejemplo 22.4

En una carrera de autos, el auto A y el auto B inician en el mismo punto y terminan


empatados.

a. Demuestre que sus velocidades fueron iguales en algún instante de la carrera.


b. Si se asume que los dos autos cruzaron la meta juntos a la misma ve-
locidad, demuestre que sus aceleraciones fueron iguales en algún instante
de la carrera.

Solución

a. Sea s (t) la diferencia de las distancias entre el auto A y el auto B en cualquier


tiempo t durante la carrera.

Entonces, s ′(t ) es la diferencia en las velocidades.

Ahora, si t0 y t1 son los tiempos en los cuales comienza y termina la carrera,


se tiene que, de acuerdo al enunciado del problema,

s (t0 ) = s (t1 ) = 0. (1)

s (t1 ) − s (t0 )
Por el TVM, = s ′(c) para algún c ∈ (t0 , t1 ). (2)
t1 − t0

De (1) y ( 2 ) se deduce que s ′(c ) = 0 (la diferencia de las velocidades es cero


en algún tiempo c durante la carrera). Equivalentemente, las velocidades fue-
ron iguales en algún instante de la carrera.

b. En forma similar, si v(t) denota la diferencia de las velocidades entre el auto A


y el auto B en cualquier tiempo t durante la carrera, entonces v´(t) denota la
diferencia entre sus aceleraciones.

Ahora, si t1 es el tiempo en el cual los autos tienen la misma velocidad, y t2


el tiempo en el cual finaliza la carrera, se tiene que

v(t2 ) = v(t1 ) = 0. (1)

v(t2 ) − v(t1 )
Por el TVM, = v′(c) para algún c ∈ (t2 , t1 ). (2)
t2 − t1

De (1) y ( 2 ) se deduce que a (t ) = v′(c) = 0 (la diferencia de las aceleraciones


es cero en algún tiempo c durante la carrera). Equivalentemente, las aceleracio-
nes fueron iguales en algún instante de la carrera.

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 225


226 U de @ - Educación no presencial
23
Criterio de la primera derivada

Introducción
Una foto estroboscópica nos muestra cómo las distancias
La primera derivada no sólo es útil en el trazado de curvas para determinar los recorridas en intervalos de tiempo iguales varían según la
extremos relativos, sino también para determinar los intervalos donde crece y de- altura a que se halla la bola. Esta variación de la velocidad
crece la curva. –propiamente la velocidad de la velocidad– es,
matemáticamente, una derivada: se llama aceleración.

Al analizar en forma intuitiva el comportamiento de la función cuya gráfica aparece


en la figura anterior, se puede notar que:

1. Entre las abscisas a y b, a medida que nos desplazamos hacia la derecha, o en


sentido positivo del eje x, la curva es ascendente, en cuyo caso se dice que la
función es creciente en el intervalo [a, b]; y entre b y c la curva es descendente,
en cuyo caso se dice que la función es decreciente en el intervalo [b, c].

2. La pendiente de la recta tangente a la curva en los puntos A, B y C (separan


los tramos de crecimiento y de decrecimiento) es cero, o, lo que es equivalente,
la recta tangente es horizontal.

3. En el punto P que pertenece a un tramo de crecimiento, la pendiente de la


recta tangente a la curva es positiva y por tanto su derivada es positiva. En
cambio, en el punto Q, que pertenece a un tramo decreciente de la curva, la
pendiente, y por tanto la primera derivada, es negativa.

Estas ideas que se acaban de comentar serán justificadas por medio de las defini-
ciones dadas y del teorema del valor medio presentado anteriormente.

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 227


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Objetivos del módulo
1. Establecer, usando la primera derivada, los intervalos de monotonía (crecimien-
to y decrecimiento) de una curva.
2. Usar la primera derivada para determinar dónde ocurren y cuáles son los extre-
mos relativos de una función.

Preguntas básicas
1. El contenido de información o entropía de una fuente binaria (tal como un telégra-
fo que trasmite puntos y líneas), cuyos dos valores ocurren con probabilidades
p y (1 – p), se define como H ( p) = − p ⋅ ln p − (1 − p ) ln(1 − p), donde 0 < p < 1.
Pruebe que H(p) tiene un máximo en (El significado práctico de este he-
cho es que, para lograr el máximo flujo de información por unidad de tiempo, los
dos valores deben aparecer, como promedio, en igual proporción.)

Contenidos del módulo


23.1 Teorema 1: Criterio de la primera derivada para crecimiento y decrecimiento
23.2 Teorema 2: Criterio de la primera derivada para extremos relativos

p=

228 U de @ - Educación no presencial


Módulo 23: Criterio de la primera derivada
23.1 Teorema 1: Criterio de la primera derivada para crecimiento
y decrecimiento
Como aplicación inmediata del TVM se prueba un primer teorema que permite deter-
minar los intervalos en los que crece y decrece una curva conociendo el signo de su
primera derivada.

Sea f una función de variable real continua en [a, b] y derivable en (a, b).

a. Si para todo x ∈ (a, b), entonces f es creciente en [a, b].


b. Si f ′( x) < 0 para todo x ∈ (a, b), entonces f es decreciente en [a, b].

Demostración

a. Sean x1 , x2 dos puntos de [a, b] tales que x 1 < x 2 . Basta demostrar que
f (x2) > f (x1).

Evidentemente, f es continua en [x1, x2] y f es derivable en (x1, x2). En conse-


cuencia, por el TVM existe por lo menos un punto c ∈ ( x1 , x2 ) tal que

f ( x2 ) − f ( x1 )
f ′(c) = . (1)
x2 − x1

De x1 < x2 se deduce que x2 − x1 > 0, y como por hipótesis f ´(c) > 0, se deduce
f ′( x) > 0
de (1) que

f ( x2 ) − f ( x1 ) = f ′(c) ⋅ ( x2 − x1 ) > 0.

Por tanto, f ( x2 ) > f ( x1 ) y f es creciente en [a, b].

b. Se demuestra de manera similar.

Observación

El crecimiento y el decrecimiento de una curva coinciden con el signo de la primera


derivada, así:

donde f ′( x) > 0 (derivada positiva), f (x) es creciente;


donde f ′( x) < 0 (derivada negativa), f (x) es decreciente.

El siguiente teorema permite clasificar los extremos relativos (máximos y mínimos)


de una función, de acuerdo a las variaciones de signo de la primera derivada.

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 229


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
23.2 Teorema 2: Criterio de la primera derivada para extremos
relativos
Sea f una función continua en un intervalo I, y sean a, b, c puntos de I, tales que
Vea el módulo 23 del programa de televisión
Elementos Básicos de Cálculo Diferencial.
a < c < b y c un valor crítico de f ( f ′(c) = 0, o f ′(c) no existe).

Entonces:

a. Si f ′( x) > 0 para todo x en (a, c) y f ′( x) < 0 para todo x en (c, b), f (c) es
un máximo relativo (figura 23.1a, figura 23.1b).

b. Si f ′( x) < 0 para todo x en (a, c) y f ′( x) > 0 para todo x en (c, b), f (c) es
un mínimo relativo (figura 23.1c, figura 23.1e).

c. Si f ′( x) > 0 para todo x en (a, c) y f '( x) > 0 para todo x en (c, b), f (c) no
es un extremo relativo (figura 23.1d).

d. Si f ′( x) < 0 para todo x en (a, c) y f ′( x) < 0 para todo x en (c, b), f (c) no
es un extremo relativo (figura 23.1f).

230 U de @ - Educación no presencial


Módulo 23: Criterio de la primera derivada

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 231


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

Figura 23.1

Demostración

a. Si f ′( x) > 0 en (a, c), se tiene por el teorema 1 que f es creciente; en conse-


cuencia, para todo x tal que a < x < c se tiene que
f (x) < f (c). (1)

Ahora, como f ′( x) < 0 en (c, b), entonces f es decreciente (teorema 1) y, de


esta forma, para todo x tal que c < x < b se cumple que
f (c) > f (x). (2)

De (1) y (2) se concluye que f (c) > f (x) para todo x en (a, b) y esto significa
que f (c) es un máximo relativo.
b. Esta demostración es similar a la parte a.

232 U de @ - Educación no presencial


Módulo 23: Criterio de la primera derivada
c. Si f ′( x) > 0 en (a, c) y f ′( x) > 0 en (c, b), entonces por el teorema 1 se tiene
que f (x) < f (c) para todo x en (a, c) y f (c) < f (x) para todo x en (c, b), de lo
cual se concluye que f (c) no puede ser ni máximo ni mínimo relativo.

d. Esta demostración es similar a la parte c.

Observación

En el lenguaje corriente, las partes a y b del teorema 2 se expresan, respectivamente,


en la siguiente forma:

Si la derivada pasa de positiva a negativa, el valor crítico corresponde a un máximo


relativo; y si la derivada pasa de negativa a positiva, el valor crítico corresponde a
un mínimo relativo.

En los ejemplos resueltos 1, 2 y 3 del módulo 25 se ilustra cómo determinar para la


gráfica de una función dada los intervalos donde crece y donde decrece la curva, así
como también los extremos relativos. Para ello se explica el método gráfico que es
mucho más expedito que el método analítico. Ilustramos, sin embargo, la aplicación
de los dos teoremas de la sección, justificando lo que se plantea en la pregunta
básica en el inicio del módulo.

Ejemplo 23.1

El contenido de información o entropía de una fuente binaria (tal como un telégra-


fo que trasmite puntos y líneas), cuyos dos valores ocurren con probabilidades p y
(1 − p), se define como:

H ( p) = − p · ln p − (1 − p) ·ln (1 − p), donde 0 < p < 1.

1
Pruebe que H (p) tiene un máximo en p = .
2

Solución
1 ⎛ −1 ⎞ 1− p
H ′( p ) = −1 · ln p − p · − ⎜ − ln(1 − p ) + (1 − p) · ⎟ = ln .
p ⎝ 1 − p ⎠ p

De esta manera,

1− p 1− p 1
H ′( p ) = ln =0 ⇔ = e0 = 1 ⇔ p = es el único valor crítico.
p p 2

1− p
Para analizar el signo de la derivada, se debe tener en cuenta el signo de ,
p

1 1
dependiendo de que 0 < p < , o < p < 1.
2 2
1
Si 0 < p < , entonces
2

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 233


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
1− p
1 > 2 p ⇔ 1 > p + p ⇔ 1− p > p ⇔ > 1,
p

1− p
y, en consecuencia, H ′( p) = ln > 0, lo que indica, de acuerdo al teorema 1, que
p

1
la función H (p) es creciente en dicho intervalo. Si < p < 1, entonces
2
1− p
1 < 2 p ⇔ 1 < p + p ⇔ 1− p < p ⇔ < 1,
p

1− p
y, en consecuencia, H ′( p ) = ln < 0, 1 lo que indica, de acuerdo al teorema 1,
p
que la función H (p) es decreciente en dicho intervalo.

Como la derivada pasa de positiva a negativa en p = 1 2, el teorema 2 garantiza que


en p = 1 2 la función H (p) tiene un máximo relativo.

234 U de @ - Educación no presencial


24
Criterio de la segunda derivada
Introducción
Así como los puntos máximos y mínimos de una curva se caracterizan por ser
puntos en los cuales la curva cambia de creciente a decreciente, o viceversa, los
llamados puntos de inflexión de una curva (cuando existen) se caracterizan por
determinar un cambio en la concavidad de la curva.
Un avión comienza a descender desde una milla de altura y
situado a cuatro millas de la pista. Es posible determinar
Como vimos en el módulo 23, la monotonía de una curva coincide con el signo de la
una función polinómica p(x) = ax 3 + bx 2 + cx + d que
primera derivada; igualmente, como veremos ahora, la concavidad coincide con el describe la trayectoria suave del aterrizaje.
signo de la segunda derivada. Completaremos de esta forma todos los elementos
teóricos necesarios para el trazado de una curva con todos sus elementos, lo cual
será el objetivo principal del módulo 25.

Objetivos del módulo


1. Establecer, usando la segunda derivada, otro criterio para determinar extre-
mos relativos de una función.
2. Usar la segunda derivada para determinar los intervalos de concavidad de una
curva y dónde ocurren posiblemente los llamados puntos de inflexión.
3. Completar los elementos teóricos necesarios para el trazado de curvas.

Preguntas básicas
1. Sean f, g dos funciones positivas definidas sobre un intervalo abierto. Supon-
gamos que son derivables y poseen segundas derivadas que no se anulan
en el mismo intervalo.

Sean F ( x) = ln f ( x), y G ( x) = ln g ( x).

a. Si F es cóncava hacia arriba, ¿lo es f necesariamente?


b. Si f es cóncava hacia arriba, ¿lo es F necesariamente?
c. Si f y g son cóncavas hacia arriba, ¿puede asegurarse que ( f + g) lo es?
d. Si f y g son cóncavas hacia arriba, ¿puede asegurarse que ( f · g) lo es?
e. Si F y G son cóncavas hacia arriba, ¿puede asegurarse que ln ( f · g) lo es?

Analice sus respuestas.

Contenidos del módulo


24.1 Concavidad y puntos de inflexión
24.2 Teorema 1: Criterio de la segunda derivada para concavidad
24.3 Teorema 2: Criterio de la segunda derivada para extremos relativos

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 235


236 U de @ - Educación no presencial
Módulo 24: Criterio de la segunda derivada
24.1 Concavidad y puntos de inflexión
Antes de presentar la definición precisa de concavidad, se harán algunas observa-
ciones de tipo intuitivo.

Considere la función f cuya gráfica aparece en la figura 24.1. Note que la curva que
f representa tiene tangente en todos sus puntos.

Figura 24.1

Se observa que en los puntos «cercanos» a x1, pero diferentes de x1, la curva se
encuentra por «debajo» de la recta tangente. Se dice en este caso que la curva es
cóncava hacia abajo en el punto x1.

Igualmente se observa que en los puntos «cercanos» a x2, pero diferentes de x2, la
curva se encuentra por «encima» de la recta tangente. Se dice en este caso que la
curva es cóncava hacia arriba en el punto x2.

El punto (c, f (c)) de la curva en el cual la concavidad «cambia» se conoce con el


nombre de punto de inflexión de la curva.

A pesar de que las ideas que se acaban de presentar son más de carácter visual que
analítico, éstas pueden demostrarse analíticamente utilizando el teorema del valor medio
para derivadas y el criterio de monotonía (vea el ejemplo 1 de este mismo módulo).

Las ideas anteriores se precisan en las siguientes definiciones:

Definiciones

Sea f una función derivable en un punto c.

i. f es cóncava hacia arriba en c o cóncava positiva en c, si existe un intervalo


abierto (a, b) al cual pertenece c, tal que para todo x de (a, b), x ≠ c, se cum-
ple que

f ( x) − f ′(c)( x − c) − f (c) > 0


Z ( x) = N
 (figura 24.2a).
y
c t y

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 237


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

Vea el módulo 24 del programa de televisión


Elementos Básicos de Cálculo Diferencial.

Figura 24.2

yc: y de la curva; yt : y de la tangente.

ii. f es cóncava hacia abajo en c o cóncava negativa en c si existe un intervalo


abierto (a, b) al cual pertenece c, tal que para todo x de (a, b), x ≠ c, se cumple
que

Z ( x) = f ( x) − f ′(c)( x − c) − f (c) < 0 (figura 24.2b).

iii. f es cóncava hacia arriba (abajo) en un intervalo I, si lo es en cada punto de I.

iv. Un punto (c, f (c)) de una curva es un punto de inflexión si existe un intervalo
abierto que contiene al punto c, tal que f presenta diferente concavidad en
los subintervalos (a, c) y (c, b).

Se usará el símbolo ∪ para denotar que una curva es cóncava hacia arriba o cónca-
va positiva. Igualmente, se empleará el símbolo ∩ para denotar que una curva es
cóncava hacia abajo o cóncava negativa.

238 U de @ - Educación no presencial


Módulo 24: Criterio de la segunda derivada
El siguiente teorema, que se enuncia sin demostración, establece una condición
suficiente para determinar la concavidad de una curva en un intervalo.

24.2 Teorema1: Criterio de la segunda derivada para concavidad


Sea f una función dos veces derivable en todos los puntos de un intervalo abierto
I. Entonces:

i. Si f ′′( x) > 0 para todo x ∈ I , f es cóncava hacia arriba en I.


ii. Si f ′′( x) < 0 para todo x ∈ I , f es cóncava hacia abajo en I.

Observaciones

1. En muchas ocasiones el teorema anterior se enuncia diciendo que el signo


de la concavidad coincide con el signo de la segunda derivada.

2. En muchas ocasiones puede suceder que exista cambio de concavidad de la


curva sin existir punto de inflexión; en este caso, simplemente se dice que
«hay inflexión» sin existir punto de inflexión. La gráfica de la figura 24.3 indi-
ca esta posibilidad. Allí se muestran inicialmente los intervalos de concavi-
dad para una curva dada.

Figura 24.3

Note que los puntos A (c1, f (c1)), B (c2, f (c2)), C (c3, f (c3)) son puntos de inflexión.
En c4, la curva cambia de concavidad, pero no existe punto de inflexión.

Como es de suponer, los puntos para los cuales f ′′( x) = 0 o f ′′( x) no existe, son
«candidatos» viables para ser puntos de inflexión. Puede suceder que para un
valor de c del dominio de una función se cumpla que f ′′(c) = 0, y sin embargo el Escuche el audio Un problema para detectives
punto P (c, f (c)) no es punto de inflexión. en su multimedia de Elementos Básicos de
Cálculo Diferencial.
Considere, por ejemplo, la función definida por f (x) = x4, cuya gráfica aparece en la
figura 24.4.

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 239


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

Figura 24.4

Como f ( x ) = x 4 , f ′( x) = 4 x 3 , f ′′( x) = 12 x 2 .

Para c = 0, f ′′(0) = 12 · (0) 2 = 0. Sin embargo, el punto P (0, f (0)) = P(0, 0) no corres-
ponde a un punto de inflexión, puesto que para valores de x anteriores y posteriores
a x = 0, f ′′(0) > 0, y no cambia la concavidad de la curva.

A continuación se enuncia, sin demostración, un teorema conocido como el criterio


de la segunda derivada para extremos relativos, el cual permite, en algunos casos,
determinar de una manera más fácil si un valor crítico dado corresponde a un máximo
o a un mínimo relativo.

24.3 Teorema 2: Criterio de la segunda derivada para extremos


relativos
Sea f una función dos veces derivable en un intervalo abierto I, y sea c un punto de
I, tal que f ′(c) = 0. Entonces:

i. Si f ′′(c) < 0, entonces f presenta un máximo relativo en c.

ii. Si f ′′(c) > 0, entonces f presenta un mínimo relativo en c.

Observación

Si f ′′(c) = 0, entonces la naturaleza del valor crítico c no queda determinada, como


lo ilustran los siguientes casos:

La función f (x) = x4 satisface f ′(0) = 0 y f ′′(0) = 0. Sin embargo, f (x) presenta un


mínimo relativo en x = 0 (figura 24.5a).

240 U de @ - Educación no presencial


Módulo 24: Criterio de la segunda derivada
Igualmente, la función g (x) = − x4 satisface g ′(0) = 0 y g ′′(0) = 0. Sin embargo,
g (x) presenta un máximo relativo en x = 0 (figura 24.5b).

También la función h (x) = x3 satisface h′(0) = 0 y h′′(0) = 0, pero h (x) es creciente


en todo el eje real y no presenta extremo relativo en x = 0 (figura 24.5c).

Figura 24.5

El teorema 2 tiene mayor utilidad en los problemas de optimización en los cuales,


para un valor crítico dado, se analiza si corresponde a un máximo o mínimo relativo,
sin determinar los cambios de signo de la primera derivada.

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 241


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
En los ejercicios resueltos 1, 2 y 3 del módulo 25 se ilustra cómo determinar para la
gráfica de una función dada los intervalos de concavidad, así como también los
posibles puntos de inflexión. Para ello se explica el método gráfico que es mucho
más expedito que el método analítico. Ilustramos, sin embargo, la aplicación de los
dos teoremas de la sección, justificando lo que se plantea en la pregunta básica en
el inicio del módulo.

Ejemplo 24.1

Utilice el TVM para probar que la gráfica de una función f cóncava hacia arriba
siempre está por encima de su recta tangente, es decir, demostrar que:

f ( x) > f (c) + f ′(c)( x − c), siempre que x ≠ c.

Solución

Caso 1: Supongamos que x > c.

f ( x ) − f (c )
Por el TVM, = f ′( a ), para algún a ∈ (c, x ).
x−c

De aquí, f ( x) − f (c) = f ′( a)( x − c), para algún a ∈ (c, x). (1)

Ahora, como f es cóncava hacia arriba, de acuerdo al teorema 1, f ′′ > 0 ⇔ ( f ′)′ > 0,
y por el teorema de monotonía (teorema 1, módulo 23) f ´es creciente en el intervalo
(c, x). Es decir,

c < a < x ⇒ f ′(a) > f ′(c). (2 )

De (1) y (2) se deduce entonces que f ( x) − f (c) = f ′(a )( x − c) > f ′(c)( x − c).

Por tanto, f ( x) > f (c) + f ′(c)( x − c), para x > c.

Caso 2: Supongamos que x < c.

f (c ) − f ( x )
Por el TVM, = f ′(a ), para algún a ∈ ( x, c ).
c−x

De aquí, f (c) − f ( x) = f ′(a )(c − x), para algún a ∈ ( x, c). (1)

Ahora, como f es cóncava hacia arriba, de acuerdo al teorema 1, f ′′ > 0 ⇔ ( f ′)′ > 0,
y por el teorema de monotonía (teorema 1, módulo 23) f ´es creciente en el intervalo
( x, c). Es decir,

x < a < c ⇒ f ′(c) > f ′(a). (2 )

242 U de @ - Educación no presencial


Módulo 24: Criterio de la segunda derivada
De (1) y (2) se deduce que f (c) − f ( x) = f ′(a )(c − x) < f ′(c)(c − x).

Es decir, − f ( x) < − f (c) + f ′(c)(c − x) ⇔ f ( x) > f (c) + f ′(c)( x − c).

Por tanto, f ( x) > f (c) + f ′(c)( x − c) para x < c.

En consecuencia, f ( x) > f (c) + f ′(c)( x − c), siempre que x ≠ c.

Ejemplo 24.2

Sean f, g dos funciones positivas definidas sobre un intervalo abierto. Suponga-


mos que son derivables y poseen segundas derivadas que no se anulan en el
mismo intervalo.

Sean F ( x) = ln f ( x) y G ( x) = ln g ( x).

a. Si F es cóncava hacia arriba, ¿lo es f necesariamente?


b. Si f es cóncava hacia arriba, ¿lo es F necesariamente?
c. Si f y g son cóncavas hacia arriba, ¿puede asegurarse que (f + g) lo es?
d. Si f y g son cóncavas hacia arriba, ¿puede asegurarse que (f ⋅ g) lo es?
e. Si F y G son cóncavas hacia arriba, ¿puede asegurarse que ln (f ⋅ g) lo es?

Solución

a. La pregunta puede formularse de la siguiente manera:

¿Si F ′′( x) > 0, entonces f ′′( x) > 0?

f ′( x)
En primer lugar, si F ( x) = ln f ( x), entonces F ′( x) = f ( x) , y

f ′′( x) f ( x) − ( f ′( x)) 2
F ′′( x ) = .
f ( x) 2

f ′′( x) f ( x) − ( f ′( x)) 2
F ′′( x) > 0 ⇔ > 0,
f ( x) 2

⇒ f ′′ ⋅ f − ( f ′) 2 > 0 (puesto que el denominador siempre es


positivo),

( f ′)´2
⇒ f ′′ > > 0 (puesto que ( f ′) 2 > 0 y f > 0),
f

⇒ f es cóncava hacia arriba.

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 243


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
b. No necesariamente.

Considere por ejemplo la función f ( x ) = x 2 definida en el intervalo (1, 2).


f ( x) > 0, para todo x ∈ (1, 2).

2 −2
Como F ( x ) = ln x 2 , entonces F ′( x) = y F ′′( x) = 2 < 0, lo que indica que
x x
F es cóncava hacia abajo.

c. Como f es cóncava hacia arriba, entonces f ′′( x) > 0.


Como g es cóncava hacia arriba, entonces g ′′( x) > 0.

De otro lado, ( f + g )′′ = f ′′ + g ′′ > 0, lo que indica que (f + g) es cóncava


hacia arriba.

d. No necesariamente.

Considere por ejemplo las funciones f ( x ) = x 2 y g (x) = (1 − x)2, definidas en


el intervalo (0, 1), f ′( x) = 2 x, f ′′( x) = 2 > 0, lo que indica que f es cóncava
hacia arriba en el intervalo (0, 1).

También, g ′( x) = −2(1 − x), g ′′( x) = 2 > 0, lo que indica que g es cóncava


hacia arriba en el intervalo (0 , 1).

De otro lado, si H ( x ) = ( f ⋅ g )( x ) = x 2 (1 − x ) 2 = x 2 − 2 x 3 + x 4 ,

H ′( x ) = 2 x − 6 x 2 + 4 x 3 ,

H ′′( x) = 2 − 12 x + 12 x 2 ,

⎛1⎞
H ′′ ⎜ ⎟ = 2 − 6 + 3 = −1 < 0,
⎝2⎠
1
lo que indica que es cóncava negativa en las cercanías de x = .
2

e. Sea H ( x) = ln ( f ⋅ g )( x) = ln f ( x) + ln g ( x) = F ( x) + G ( x).

Por tanto, H ′′( x) = F ′′( x) + G ′′( x), y como por hipótesis F ′′( x) > 0, G′′( x) > 0,
se sigue que H ′′( x) > 0, lo que indica que H ( x) = F ( x) + G ( x) es cóncava
hacia arriba.

244 U de @ - Educación no presencial


25
Análisis y trazado de curvas

Introducción
La reputación histórica de Maria Agnesi fue distorsionada
El tratamiento que se ha dado a la graficación de funciones ha sido casi elemental. por el hecho de que en sus Instituzioni analitiche trabajara
En la mayoría de los casos, las gráficas indicadas corresponden a funciones cono- con la «cúbica de Agnesi» o curva sinusoidal versa (versiera
cidas: polinómicas, exponenciales, trigonométricas, logarítmicas, etc., cuyo trazo en italiano), que se tradujo al inglés, por un error del traductor,
se ha hecho marcando un número suficiente de puntos que las caracterizan. Sin Colson, como la «bruja de Agnesi» (Colson tradujo el término
embargo, si la ecuación que se quiere graficar es complicada o se quiere de la misma versiera por witch, la palabra inglesa que significa «bruja»).
una gráfica más precisa, esa técnica sería inadecuada. Por esta razón, los elementos
del cálculo vistos hasta ahora (límite, continuidad y derivada) se convierten en una
poderosa herramienta para trazar una curva con todos sus elementos. El objetivo
básico de este módulo es incluir todas estas ideas en el proceso de graficación.

Objetivos del módulo


1. Incluir los temas vistos hasta ahora del cálculo en el proceso de graficación.
2. Trazar la gráfica de una curva con todos sus elementos: dominio, interseccio-
nes, asíntotas, extremos relativos, monotonía, concavidad y puntos de inflexión.

Preguntas básicas
1. Sea f una función continua en todo el eje real. La figura adjunta es el gráfico de
f´´(x) (gráfico de la función derivada, no de la función).

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 245


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Responda las siguientes preguntas acerca de f(x) (no de f’ ):

a. ¿Dónde f es creciente y dónde es decreciente?


b. ¿Dónde f es cóncava hacia arriba y dónde es cóncava hacia abajo?
c. ¿Cuáles son sus valores críticos y dónde ocurren sus extremos relativos?
d. ¿Dónde están los puntos de inflexión para f ?
e. Suponiendo que f (0) = 1, dibuje una función que verifique las condiciones
expuestas.

Contenidos del módulo


25.1 Análisis y trazado de curvas
25.2 Ejemplos resueltos sobre trazado de curvas

246 U de @ - Educación no presencial


Módulo 25: Análisis y trazado de curvas
25.1 Análisis y trazado de curvas
El objetivo principal de los módulos anteriores era el de proporcionar los elementos
teóricos necesarios para el análisis y el trazado de la curva asociada a una función.
Esto se reduce generalmente a la determinación de los siguientes elementos:

„ Dominio natural de definición de la función y = f ( x).

„ Posibles puntos de discontinuidad.


„ Interceptos de la curva con los ejes coordenados:

a. Interceptos con el eje x: se hace en la ecuación y = 0 y se resuelve la


ecuación resultante para x.
b. Interceptos con el eje y: se hace en la ecuación x = 0 y se resuelve la
ecuación resultante para y.

„ Asíntotas de la curva: verticales, horizontales y oblicuas.

„ Intervalos donde crece y decrece la curva, extremos relativos de f, analizando


el signo de f ′( x).

„ Intervalos de concavidad y posibles puntos de inflexión analizando el signo


de f ′′( x).

Este análisis permite construir la gráfica de la función (a veces resulta conveniente


ir trazando los elementos de la gráfica simultáneamente con el análisis).

Observaciones

Si la curva que se desea analizar y trazar corresponde a una función par, es decir,
f ( x) = f (− x), la curva es simétrica con respecto al eje y. En consecuencia, sólo
es suficiente analizar la función y construir su gráfica únicamente para valores
positivos de la variable x, pertenecientes al dominio de la función.

Si la curva corresponde a una función impar, es decir, f (− x) = − f ( x), será sufi-


ciente analizar la función para los valores positivos de la variable x. La gráfica de
una función impar es simétrica con respecto al origen de coordenadas.

En los ejemplos 25.1, 25.2, 25.3 y 25.4 de la sección 25.2 se analiza y se traza la gráfica
de algunas funciones con todos los elementos mencionados anteriormente.

25.2 Ejemplos resueltos sobre trazado de curvas


Ejemplo 25.1

Trace la curva correspondiente a la función


Escuche el audio Traducttore tradictore en su
multimedia de Elementos Básicos de Cálculo
x2 + 3 x2 + 3 Diferencial.
y = f ( x) = = . (1)
x 2 − 4 ( x − 2)( x + 2)

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 247


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Solución

Determinemos los elementos fundamentales de la curva, como son:

1. Dominio natural de f (x)

Vea el módulo 25 del programa de televisión Los únicos valores de x para los cuales no existe la función son x = 2 y x = –2
Elementos Básicos de Cálculo Diferencial.
(valores de x que anulan el denominador). De esta forma, D f = ℜ − {2, −2} .

2. Interceptos

x2 + 3
i. Con el eje x (se hace y = 0 en (1)): 0 = ⇔ x 2 + 3 = 0 . Esta últi-
x2 − 4
ma ecuación no tiene solución real, lo que indica que la curva no corta
al eje x.

02 + 3 3
ii. Con el eje y (se hace x = 0 en (1)): y = = − . Por tanto, la curva
0 −4
2
4
corta al eje y en el punto P (0, − 3 4).

3. Asíntotas

i. Verticales: como la función es racional, son aquellos valores de x que


anulan el denominador de (1). En este caso las rectas verticales x = 2
y x = –2 son asíntotas verticales de la curva.

x2 + 3
Además, lim+ f ( x) = lim+ = +∞,
x →2 x →2 x2 − 4

x2 + 3
lim− f ( x) = lim− = −∞,
x →2 x →2 x2 − 4

x2 + 3
lim+ f ( x) = lim+ = −∞,
x →−2 x →−2 x2 − 4

x2 + 3
lim− f ( x) = lim− = +∞.
x →−2 x →−2 x2 − 4

x2 + 3
ii. Horizontales: como lim f ( x) = lim = 1, se deduce que y = 1
x →∞ x →∞x2 − 4
es una asíntota horizontal de la curva. De otro lado, como

x2 + 3 7
f ( x) = =1 + 2 ,
x2 − 4 x −4

se deduce que los valores de la función para valores grandes de x en


valor absoluto son mayores que 1, lo cual indica que la curva siempre
está por encima de la asíntota.

248 U de @ - Educación no presencial


Módulo 25: Análisis y trazado de curvas
En la figura 25.1 se indica el intercepto de la curva con el eje y, y el
comportamiento de la curva cerca de las asíntotas.

Figura 25.1

iii. Oblicuas: no tiene (¿por qué?).

4. Intervalos donde crece y decrece la curva. Extremos relativos

Para ello, se hace el análisis de la primera derivada.

2 x( x 2 − 4) − 2 x( x 2 + 3) −14 x
f ′( x) = = 2 .
( x 2 − 4) 2 ( x − 4) 2

Como (x2 – 4)2 > 0 (positivo), el signo de la derivada sólo depende del signo
del factor (–14 x). Así:

Signo de (–14 x) o signo de f ′( x ) +++++++++++++|– – – – – – – – – – –


0

El diagrama indica que f ( x) es creciente en ( −∞, 0] , y que f ( x) es decre-


ciente en [0, +∞).

En consecuencia, x = 0 corresponde a la abscisa de un punto máximo relativo.

Pm (0, f (0)) ⇔ Pm (0, − 3 4).

5. Intervalos de concavidad. Posibles puntos de inflexión


Para ello, se utiliza la segunda derivada.

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 249


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
−14 x 42 x 2 + 56
Si f ′( x) = ⇒ f ′′( x ) = .
( x 2 − 4) 2 ( x − 2)3 ⋅ ( x + 2)3

Como 42x2 + 56 > 0 (positivo), el signo de la segunda derivada depende del


signo de los factores del denominador.

Signo de ( x − 2)3 – – – – – – – – – –| ++++++++++++++


2

Signo de ( x + 2)3 – – – – – –|++++++++++++++++++++


–2

Signo de f ′′( x) +++++++++|– – – – |+++++++++++++++


–2 2

El signo de la segunda derivada indica que:

f ( x) es cóncava hacia arriba (+) en (−∞, −2) ∪ (2, +∞),


f ( x) es cóncava hacia abajo (–) en (−2,2).

En los puntos x = –2 y x = 2 la concavidad cambia de signo, lo cual indica que hay


«inflexión», pero no existe punto de inflexión (¿por qué?).

La figura 25.2 recoge toda la información obtenida y proporciona una aproximación


muy buena a la gráfica de la función dada.

Figura 25.2

250 U de @ - Educación no presencial


Módulo 25: Análisis y trazado de curvas
Ejemplo 25.2

Trace la curva correspondiente a la función

( x + 1)3 x3 + 3x 2 + 3x + 1
y = f ( x) = = . (1)
( x − 1) 2 x2 − 2 x + 1

Solución

1. Dominio natural de f (x)

El único valor de x para el cual no existe f es x = 1 (valor de x que anula el de-


nominador).

Así que D f = ℜ − {1} = (−∞,1) ∪ (1, +∞).

La función es continua para todo x ≠ 1, por ser el cociente de dos polinomios.

2. Interceptos
( x + 1)3
i. Con el eje x (se hace y = 0 en (1)): 0 = ⇒ x = −1. Luego el
( x − 1) 2
punto P (−1, 0) es el intercepto de la curva con el eje x.

(0 + 1)3
ii. Con el eje y (se hace x = 0 en (1)): y = = 1. Luego el punto
(0 − 1)2
Q(0,1) es el intercepto de la curva con el eje y.

3. Asíntotas

i. Verticales: el único valor de x que anula el denominador es x = 1 y


ésta es la única asíntota vertical de la curva.

De otro lado:
( x + 1)3 → tiende a 8(+)
lim+ f ( x) = lim+ → +∞,
x →1 x →1 ( x − 1)2 → tiende a 0(+)

( x + 1)3 → tiende a 8(+)


lim− f ( x) = lim− → +∞.
x →1 x →1 ( x − 1) 2 → tiende a 0(+)

ii. Horizontales: no tiene (¿por qué?).

iii. Oblicuas: como el grado del numerador es 3, una unidad más que el
grado del denominador que es 2, la curva tiene una asíntota oblicua
de la forma y = mx + b. Para determinarla, se efectúa la división entre
el numerador y el denominador y se obtiene

x3 + 3x 2 + 3x + 1 12 x − 4
= ( x + 5) + 2 .
x2 − 2x + 1 x − 2x + 1

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 251


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Por tanto, y A = x + 5 es la asíntota oblicua de la curva.

Para estudiar el comportamiento de la curva «cerca» de la asíntota se estu-


dia la diferencia yC − y A , para un mismo valor de x, en donde yC es la orde-
nada de la curva y yA es la ordenada de la asíntota. Esto es,

x3 + 3x 2 + 3x + 1 12 x − 4
yC − y A = − ( x + 5) = 2 .
x − 2x + 1
2
x − 2x + 1

Si x > 0, entonces yC − y A > 0, lo que indica que para valores grandes de


x (positivos), la curva está por encima de la asíntota.

Si x < 0, entonces yC − y A < 0, lo cual indica que para valores grandes de


x (negativos) la curva está por debajo de la asíntota.

En la figura 25.3 se ilustran los interceptos de la curva con los ejes coordena-
dos, así como también el comportamiento de la curva «cerca» de las asíntotas.

Figura 25.3

4. Intervalos donde crece y decrece la curva. Extremos relativos

Para ello se hace el análisis del signo de la primera derivada.

3( x + 1) 2 ( x − 1) 2 − 2( x − 1)( x + 1)3 ( x + 1)2 ⋅ ( x − 5)


f ′( x) = = .
( x − 1) 4 ( x − 1)3
El signo de f ′( x ) depende de los signos que poseen los factores ( x − 5) y
(x – 1)3, puesto que ( x + 1) 2 es siempre positivo.

252 U de @ - Educación no presencial


Módulo 25: Análisis y trazado de curvas
Signo de (x –5) – – – – – – – – – – – – – – | +++++++++++
5

Signo de (x − 1)3– – – – – – |+++++++++++++++++++++++


1

Signo de f ′( x) +++++++ |– – – – – – – – |++++++++++++


1 5

El signo de f ′( x ) indica que:

f crece en los intervalos (–∞ ,1) y [5, +∞) y f decrece en el intervalo


(1, 5].

En x = 1, f ′( x) no existe, pero como el punto no pertenece al dominio


de f, la curva en él solamente cambia de monotonía conservando su
comportamiento asintótico.

x = 5 corresponde a un mínimo relativo. Pm (5, f (5)) = Pm (5,13.5).

5. Intervalos de concavidad. Posibles puntos de inflexión

Para ello se analiza el signo de la segunda derivada f ′′( x) .

24( x + 1)
f ′′( x) = .
( x − 1)4

El signo de f ′′( x) sólo depende del signo del factor (x + 1), puesto que 24 y
( x − 1) 4 son siempre positivos.

Signo de (x + 1) – – – – –| ++++++++ +++++++++


–1

El signo de f ′′( x) indica que:

f ( x) es cóncava hacia abajo (∩) en (–∞, –1],


f ( x) es cóncava hacia arriba (∪) en [−1, +∞) .

El punto PI (–1, f (–1)) corresponde a un punto de inflexión, es decir, en PI(–1, 0) la


curva cambia de concavidad.

En la figura 25.4 se traza la curva con todos los elementos así obtenidos.

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 253


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

Figura 25.4
Ejemplo 25.3

Trace la gráfica de la función

y = f ( x) = 2sen x + cos 2 x, para x en [0,2π ]. (1)

Solución

Como sólo interesa la parte de la gráfica correspondiente al intervalo [0, 2π ], única-


mente se tienen en cuenta para su análisis los siguientes elementos:

1. Continuidad

La función es continua en el intervalo [0, 2π ] por ser suma de funciones


continuas.

2. Interceptos

i. Con el eje x (se hace y = 0 en (1)): se resuelve para x.

2 sen x + cos 2 x = 0 ⇔ 2 sen x + 1 − 2 sen 2 x = 0,


⇔ 2 sen 2 x − 2 sen x − 1 = 0.

Al resolver la última ecuación reducible a cuadrática se obtiene por la


fórmula general:

2 ± 4 + 8 1± 3
sen x = = .
4 2

254 U de @ - Educación no presencial


Módulo 25: Análisis y trazado de curvas

1+ 3
La ecuación sen x = carece de solución (¿por qué?).
2

1− 3
Si sen x = , entonces x ≈ π + 0.37 y x = 2π − 0.37.
2

Por tanto, los interceptos de la curva con el eje x son los puntos

P1 (π + 0.37, 0) y P2 (2π − 0.37,0).

ii. Con el eje y (se hace x = 0 en (1)). Así, y = 2sen 0 + cos 0 = 1.

3. Intervalos donde crece y decrece la curva. Extremos relativos

Se obtienen analizando el signo de la primera derivada o f ′( x).

f '( x) = 2 cos x − 2sen 2 x = 2 cos x − 4sen x ⋅ cos x,


f '( x) = 2cos x ⋅ (1 − 2sen x).

El signo de la derivada depende del signo de los factores cos x y (1 – 2sen x)


en el intervalo [0, 2π ].

Ahora,

cos x es positivo si x pertenece al primero o al cuarto cuadrante, es decir,


cos x > 0 si x ∈ (0, π 2) ∪ (3π 2, 2π ); cos x es negativo si x pertenece al se-

⎛ π 3π ⎞
gundo o al tercer cuadrante, es decir, cos x < 0 si x ∈ ⎜ , ⎟ . Ahora, como
⎝2 2 ⎠
π 5π
sen x > 1 2 siempre que <x< , se deduce que 2sen x > 1 si
6 6

⎛ π 5π ⎞ ⎛ π 5π ⎞
x∈⎜ , ⎟ ⇔ 1 − 2sen x < 0 si
x ∈ ⎜ , ⎟.
⎝6 6 ⎠ ⎝6 6 ⎠

π 5π
También, sen x < 1 2 siempre que 0 < x < o < x < 2π ; por tanto,
6 6
1 − 2sen x > 0 si

⎛ π ⎞ ⎛ 5π ⎞
x ∈ ⎜ 0, ⎟ ∪ ⎜ , 2π ⎟ .
⎝ 6⎠ ⎝ 6 ⎠

Al llevar esta información al diagrama adjunto se puede escribir:

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 255


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Signo de 2 cos x en [0, 2π ]

++++++++++++++++|– – – – – – – – – – – – – – –| ++++++++++
0 π 2 3π 2 2π

Signo de (1 − 2sen x) en [0, 2π ]

++++++|– – – – – – – – – – – – – – – – – –| ++++++++++++++++
0 π 6 5π 6 2π

Signo de f ′( x ) en [0, 2π ]

++++++|– – – – – – –| +++++++++++++ |– – – –|++++++++++++


0 π 6 π 2 5π 6 3π 2 2π

⎡ π⎤ ⎡ π 5π ⎤
El signo de f '( x) indica que f (x) es creciente en los intervalos ⎢0, ⎥ , ⎢2, 6 ⎥
⎣ 6⎦ ⎣ ⎦

⎡ 3π ⎤
y ⎢ , 2π ⎥ .
⎣ 2 ⎦

⎡π π ⎤ ⎡ 5π 3π ⎤
f ( x) es decreciente en los intervalos ⎢ , ⎥ y ⎢ 6 , 2 ⎥.
⎣6 2⎦ ⎣ ⎦

Del diagrama anterior se puede concluir también que:

π π 3
x= corresponde a un máximo relativo, es decir, P ⎛⎜ , ⎞⎟ es un
6 ⎝ 6 2⎠
punto máximo de la curva.

5π ⎛ 5π 3 ⎞
x= corresponde a un máximo relativo, es decir, Q ⎜ , ⎟ es
6 ⎝ 6 2⎠
un punto máximo de la curva.

π π
x= corresponde a un mínimo relativo, es decir, R ⎛⎜ ,1⎞⎟ es un
2 ⎝2 ⎠
punto mínimo de la curva.

Finalmente,

3π ⎛ 3π ⎞
x= corresponde a un mínimo relativo, es decir, T ⎜ , −3 ⎟ es
2 ⎝ 2 ⎠
un punto mínimo de la curva.

256 U de @ - Educación no presencial


Módulo 25: Análisis y trazado de curvas
4. Intervalos de concavidad. Puntos de inflexión

Para ello se analiza el signo de la segunda derivada f ''( x).

f ′′( x) = −2sen x − 4cos 2 x,

= −2sen x − 4(1 − 2 sen 2 x ),

= 2(4sen 2 x − sen x − 2). (2)

Para hallar los posibles puntos de inflexión, se resuelve la ecuación


f ′′( x) = 0 . Es decir, 2(4sen 2 x − sen x − 2) = 0.

Resolviendo esta última ecuación reducible a cuadrática, se obtiene

⎧ 1 + 33
⎪ ≈ 0.84
⎪ 8
sen x = ⎨
⎪1 − 33 (3)
⎪⎩ 8 ≈ −0.59

Mediante una calculadora, o una tabla de funciones trigonométricas, se pue-


den obtener los siguientes valores aproximados de x:

x ≈ 1; x ≈ π − 1; x ≈ π + 0.63 y x ≈ 2π − 0.63.

Para determinar si estos valores de x corresponden a posibles puntos de in-


flexión, se hace necesario analizar el signo de la segunda derivada

f ′′( x) = 2(4sen 2 x − sen x − 2).

Los valores dados en (1) permiten escribir f'' ( x) así:

⎡ 1 + 33 ⎤ ⎡ 1 − 33 ⎤
f'' ( x) = 2(4sen 2 x − sen x − 2) = 2 ⎢sen x − ⎥ ⋅ ⎢sen x − ⎥.
⎣ 8 ⎦ ⎣ 8 ⎦

Mediante consideraciones similares a la hechas para f ′( x), se puede obtener


la información que aparece en el diagrama siguiente:

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 257


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

⎡ 1 + 33 ⎤
Signo de ⎢sen x − 8 ⎥
⎣ ⎦

– – – – – – –|+++++| – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
0 1 (π − 1) 2π

⎡ 1 − 33 ⎤
Signo de ⎢sen x − 8 ⎥
⎣ ⎦

+++++++++++++++++++++|– – – – – – – – – – |+++++++
0 (π + 0.63) (2π − 0.63) 2π

Signo de f ''( x)

– – – – – – –|+++++|– – – – –|+++++++++++++| – – – – –
0 1 (π − 1) (π + 0.63) (2π − 0.63) 2π

El signo de f ′′( x) indica que:

f ( x) es cóncava negativa (∩) en [0,1] ∪ [π − 1, π + 0.63] ∪ [2π − 0.63, 2π ],


f ( x) es cóncava positiva (∪) en [1, π − 1] ∪ [ π + 0.63, 2π − 0.63].

Además, se obtienen los siguientes puntos de inflexión:

(1, 1.27); (π − 1, 1.49); (π + 0.63, − 0.7) y (2π − 0.63, − 0.87).

Con la información dada en los cuatro puntos anteriores se puede trazar una
buena aproximación a la curva correspondiente, como aparece en la figura 25.5.

Figura 25.5

258 U de @ - Educación no presencial


Módulo 25: Análisis y trazado de curvas
Ejemplo 25.4

e x − e− x
Analice y grafique la función y = f ( x) = senh x = . (1)
2

Solución

1. Dominio

El conjunto ℜ de los números reales, dominio común de las funciones


e x y e− x .

2. Interceptos

i. Con el eje x (se hace y = 0 en (1)):

e2 x − 1
senh x = 0 ⇔ = 0,
2e x
⇔ e 2 x − 1 = 0,
⇔ e2 x = 1 ⇔ x = 0.

De esta manera, la curva pasa por el origen.

ii. Con el eje y (se hace x = 0 en (1)):

y = senh 0 = 0.

3. Continuidad

La función y = senh x es continua en todo el eje real por ser combinación de


funciones continuas.

4. Intervalos de crecimiento y decrecimiento

Puesto que Dx (senh x) = cosh x, del ejemplo 14.1i de la sección 14.3 se tiene
que Dx (senh x) > 0 y esto indica que la función es creciente en el intervalo
(−∞, +∞).

La función no posee valores críticos, ya que la derivada existe y es diferente


de cero en todo el eje real.

5. Análisis de la concavidad

Puesto que Dx (Dx (senh x)) = Dx (cosh x) = senh x, del ejemplo 14.1ii de la sec-
ción 14.3 se deduce que Dx (Dx (senh x)) < 0, siempre que x < 0, y por tanto
la curva es cóncava hacia abajo en el intervalo (−∞, 0).

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 259


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Igualmente, del mismo ejemplo, se deduce que Dx (Dx (senh x)) > 0, siempre
que x > 0, lo cual indica que la curva es cóncava hacia arriba en el intervalo
(0, +∞).

El punto P (0, 0) es un punto de inflexión de la curva, puesto que allí cambia


la concavidad.

6. Límites en el infinito

Puesto que xlim e x = +∞, y lim e − x = 0, se deduce que


→+∞ x →+∞

lim senh x = +∞.


x →+∞

Igualmente, puesto que xlim e x = 0, y lim e − x = +∞, se deduce que


→−∞ x →−∞

lim senh x = −∞.


x →−∞

Con la información anterior podemos trazar la gráfica de la función y = f (x) = senh x,


como se muestra en la figura 25.6.

Figura 25.6

Haciendo un análisis similar se pueden trazar las gráficas de las demás funciones
hiperbólicas, como aparecen en la figura 25.7.

260 U de @ - Educación no presencial


Módulo 25: Análisis y trazado de curvas

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 261


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

262 U de @ - Educación no presencial


Módulo 25: Análisis y trazado de curvas

Figura 25.7

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 263


264 U de @ - Educación no presencial
26
Problemas de máximos y mínimos

Introducción
La construcción de cajas y envases implica, entre otras cosas,
minimizar la cantidad de material empleado. Por ejemplo,
La teoría de máximos y mínimos que se ha expuesto en los módulos anteriores no de todas las cajas cilíndricas con un mismo volumen, la que
solamente es útil para el trazado de curvas, sino que hay múltiples e interesantes tiene una altura igual al diámetro de la base es la de menor
aplicaciones a los problemas de las ciencias, la ingeniería y la economía. En lo que área (ejemplo 26.3).
sigue se considerarán algunos problemas cuya solución es un extremo absoluto de
una función definida en un intervalo cerrado. Para ello se usa el teorema 2 del
módulo 21 (teorema de los valores extremos), el cual garantiza la existencia de un
valor máximo absoluto y de un valor mínimo absoluto de una función continua en
un intervalo cerrado. También, en muchos problemas que surgen en la práctica, los
intervalos no son cerrados, pero la teoría expuesta anteriormente da soluciones
satisfactorias. Al final del capítulo se propondrán numerosos ejercicios, que al
resolverlos el lector, afianzarán su razonamiento matemático.

Objetivos del módulo


1. Ilustrar con ejemplos el uso de la derivada en problemas de máximos y mínimos
(problemas de optimización) que son de relevancia en diferentes áreas de la
ingeniería.

Preguntas básicas
1. Se necesita construir un recipiente cilíndrico con tapa y que ha de contener un
volumen específico V. ¿Cuáles deben ser las dimensiones (altura y radio de las
tapas) que minimizan el área total?

Contenidos del módulo


26.1 Algunas pautas para resolver problemas de máximos y mínimos
26.2 Problemas que incluyen un extremo absoluto
26.3 Problemas que incluyen un extremo relativo

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 265


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
26.1 Algunas pautas para resolver problemas de máximos y
mínimos
Se enumeran a continuación algunos pasos que son útiles al abordar un problema
de esta naturaleza.

Vea el módulo 26 del programa de televisión 1. Hacer hasta donde sea posible un dibujo en el que se indiquen las variables que
Elementos Básicos de Cálculo Diferencial.
intervienen en el problema.

2. Determinar la función que se debe maximizar o minimizar, así como el intervalo en


el cual está definida.

3. Utilizar la información del problema para expresar la función obtenida en el paso


2, en términos de una sola variable.

4. Utilizar la regla práctica dada en la observación al teorema 2 de la sección


21.3 para encontrar extremos absolutos.

5. Determinar la naturaleza del valor crítico mediante el teorema 2 del módulo 24,
conocido como el criterio de la segunda derivada, el cual permite, en
algunos casos, determinar de una manera más fácil si un valor crítico dado
corresponde a un máximo o a un mínimo relativo.

Se ilustra el procedimiento anterior con algunos ejemplos.

26.2 Problemas que incluyen un extremo absoluto


Ejemplo 26.1

Un alambre de 100 cm de longitud se corta en dos partes formando con una de ellas
un círculo y con la otra un cuadrado. Cómo debe ser cortado el alambre para que:

a. La suma de las áreas de las dos figuras sea máxima.


b. La suma de las áreas de las dos figuras sea mínima.

Solución

Supóngase que el alambre se parte a una distancia x de uno de sus extremos. Si x es la


longitud de la circunferencia, entonces 100 – x es el perímetro del cuadrado (figura 26.1).

Figura 26.1

266 U de @ - Educación no presencial


Módulo 26: Problemas de máximos y mínimos
x 100 − x
Por tanto, el radio de la circunferencia es y el lado del cuadrado es .
2π 4

Si A (x) es la función que representa la suma de ambas áreas, se tiene que:

1 2 1
A ( x) = x + (100 − x) 2 ; 0 ≤ x ≤ 100. (1)
4π 16

Puesto que A (x) es una función continua en el intervalo [0, 100], entonces existe un
valor máximo y un valor mínimo de A (x) en [0, 100].

Al derivar (1) e igualar a cero, se obtienen los valores críticos. En efecto:

1 1
A′( x) = . 2 x + . 2 (−1) (100 − x),
4π 16
x 100 − x 100π
= − =0⇒ x= ,
2π 8 4+π

es el único valor crítico y pertenece al intervalo [0, 100] (¿por qué?). Además, por
el criterio de la segunda derivada, dicho valor corresponde a un mínimo relativo.

Ahora, los valores máximo y mínimo de A (x) está entre los valores A (0), A (100) y
⎡100π ⎤
A⎢ ⎥ . Pero,
⎣4 +π ⎦

1 1 1002
A (0) = . 02 + (100 − 0) 2 = ,
4π 16 16

1 1 1002
A(100) = . 1002 + (100 − 100)2 = ,
4π 16 4π

⎛ 100π ⎞ 1 ⎛ 100π ⎞ 100π ⎞


2 2
1 ⎛ 100 2
A⎜ ⎟= ⎜ ⎟ + ⎜ 100 − ⎟ = .
⎝ 4+π ⎠ 4π ⎝ 4 + π ⎠ 16 ⎝ 4 + π ⎠ 16 + 4π

1 1 1
Como 4π < 16 < 16 + 4π , entonces < < , y de esta última desigual-
16 + 4π 16 4π
dad se deduce que

1002 1002 1002 ⎛ 100π ⎞


< < ⇔ A⎜ ⎟ < A (0) < A (100).
16 + 4π 16 4π ⎝ 4+π ⎠

De esta manera, la última desigualdad indica que el área máxima se obtiene


para x = 100, o sea, no partiendo el alambre y formando con él una circunferencia,
100π
mientras que el área mínima se obtiene partiendo el alambre a una distancia
4 +π

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 267


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
de uno de sus extremos, y formando con esta primera parte una circunferencia y con
400
la parte restante un cuadrado.
4 +π
Ejemplo 26.2

Se dispone de una cartulina cuadrada de lado a y se quiere hacer una caja sin tapa
recortando cuadrados iguales en las esquinas y doblando sus lados. ¿Cuál debe ser
la longitud del lado del cuadrado que se recorta para que el volumen de la caja sea
máximo? ¿Cuál es el volumen de la caja?

Solución

Sea x la longitud del lado del cuadrado que se recorta en cada una de las esquinas
a
(figura 26.2 a), donde 0 ≤ x ≤ .
2

Figura 26.2

Al doblar la parte de cartulina restante, se forma la caja abierta que aparece en la


figura 26.2b.

Ahora, volumen de la caja = área de la base × altura. Esto es,

a
V ( x) = (a − 2 x) 2 · x = 4 x3 − 4ax 2 + a 2 x; 0 ≤ x ≤ . (1)
2

Puesto que V (x) (función a maximizar) es una función continua en el intervalo

268 U de @ - Educación no presencial


Módulo 26: Problemas de máximos y mínimos
⎡ a⎤
⎢0, 2 ⎥ , entonces V (x) alcanza un valor máximo y un valor mínimo en dicho intervalo.
⎣ ⎦
Al derivar V (x) en (1) e igualar a cero se obtienen los valores críticos. En efecto:

V ′( x) = 12 x 2 − 8ax + a 2 = (2 x − a ) (6 x − a ) = 0.

a
2x − a = 0 ⇒ x =
2
⇒ valores críticos
a
6x − a = 0 ⇒ x =
6

Para analizar la naturaleza de los valores críticos, se utiliza el criterio de la segunda


derivada, así:
V ′′( x) = 24 x − 8a,

⎛a⎞ ⎛a⎞
V ′′ ⎜ ⎟ = 24 ⎜ ⎟ − 8a = 4a > 0,
⎝2⎠ ⎝2⎠
a
lo cual indica que x = corresponde a un mínimo relativo (interprete geométrica-
2
mente el resultado).

⎛a⎞ ⎛a⎞
V '' ⎜ ⎟ = 24 ⎜ ⎟ − 8a = −4a < 0,
⎝6⎠ ⎝6⎠

a
lo cual indica que x = corresponde a un máximo relativo.
6

En consecuencia, el volumen máximo se obtiene recortando en las esquinas de la


cartulina cuadrados de lado a 6 y de esta forma se obtiene una caja cuyo volumen
viene dado por

2
⎛a⎞ ⎛ a⎞ a 2 3
V ⎜ ⎟ = ⎜a −2 · ⎟ · = a.
⎝6⎠ ⎝ 6 ⎠ 6 27

26.3 Problemas que incluyen un extremo relativo


Ejemplo 26.3

Se necesita construir un recipiente cilíndrico con tapa y que ha de contener un


volumen específico V. ¿Cuáles deben ser las dimensiones (altura del cilindro y radio
de las tapas) que minimizan el área total?

Solución

En la figura 26.3 aparece el cilindro y las dimensiones por determinar.

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 269


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

Figura 26.3

Si se denota por V (constante) el volumen del cilindro, se tiene, de acuerdo a la


fórmula conocida de la geometría,

V = π x 2 y,

V
y de aquí, y = . ( 1)
π x2

La función a minimizar es el área total, esto es,

AT = 2π x 2 + 2π xy. ( 2)

Sustituyendo (1) en (2) se puede escribir la función a minimizar en términos de una


sola variable, así:

AT ( x) = 2π x 2 + 2Vx −1 , con x ∈ ( 0, +∞ ) .

De esta forma,
4π x3 − 2V 4V
AT ′ ( x) = 4π x − 2Vx −2 = 2
, AT ′′ ( x) = 4π + 3 .
x x

El único valor crítico de AT ( x) se obtiene resolviendo la ecuación 4π x − 2V = 0, o


3

V
sea que el único valor crítico de AT ( x) corresponde a x = 3 .

Ahora, de acuerdo al criterio de la segunda derivada,

⎛ V ⎞ 4V
AT ′′ ⎜⎜ 3 ⎟⎟ = 4π + = 12π > 0,
⎝ 2π ⎠
3
⎛ V ⎞
⎜⎜ 2π ⎟⎟
3

⎝ ⎠

V
lo que indica que x = 3 corresponde a un mínimo relativo.

270 U de @ - Educación no presencial


Módulo 26: Problemas de máximos y mínimos

V V
De otro lado, sustituyendo en (1) este valor de x, se obtiene y = = 23 .
⎛ V ⎞
2

π ⎜⎜ 3 ⎟⎟
⎝ π
2 ⎠

Por tanto, el recipiente más económico se consigue eligiendo la altura del cilindro
igual al diámetro de la base.

Ejemplo 26.4

Dos pasillos de 6 y 9 pies de ancho están unidos en ángulo recto (figura 26.4). En-
cuentre la longitud de la barra recta más larga que puede pasarse horizontalmente
de un pasillo a otro por una esquina.

Solución

Supóngase que la barra puede pasar horizontalmente, cuando esté en la posición


en que aparece en la figura 26.4.

Figura 26.4

Si θ (radianes) denota el ángulo que forma la barra con el pasillo menor, entonces
⎛π ⎞
⎜ − θ ⎟ será el ángulo que forma con el pasillo mayor.
⎝ 2 ⎠

La longitud deseada es la longitud L mínima de la barra:

L = AC = AB + BC. (1)

AB
En el triángulo APB se tiene que sec θ = ∴ AB = 9sec θ . (2)
9

BC
En el triángulo BQC se tiene que csc θ = ∴ BC = 6 csc θ . (3)
6

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 271


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

Sustituyendo (2) y (3) en (1) se obtiene la función a optimizar:

L(θ ) = 9sec θ + 6cscθ ; 0 < θ < π 2. (4)

Note que L → +∞ cuando θ → 0+ o θ → (π 2 ) (¿por qué?).


Por tanto, L′(θ ) = 9sec θ ⋅ tan θ − 6 csc θ ⋅ cot θ (RD15 y RD16),

9 sen θ 6 cos θ
L′(θ ) = ⋅ − ⋅ ,
cos θ cos θ sen θ sen θ

9sen θ 6cos θ 9sen 3 θ − 6cos3 θ


= − = ,
cos 2 θ sen 2 θ sen 2 θ cos 2 θ

3cos3 θ (3tan3 θ − 2)
= ,
sen 2 θ cos2 θ

3cos θ (3tan 3 θ − 2)
= . (5)
sen 2 θ

2 ⎛ 2⎞
Así que L′(θ ) = 0 ⇔ tan θ = 3 ⇔ θ = tan −1 ⎜⎜ 3 ⎟⎟ ; θ ≈ 0.718 (rad).
3 ⎝ 3⎠
Ahora, el signo de L′(θ ) sólo depende del signo del factor (3tan 3 θ − 2).

Para ello, considere la gráfica de la función tangente (figura 26.5a) y en la cual se ha


señalado el valor de tan θ para θ ≈ 0.718.

272 U de @ - Educación no presencial


Módulo 26: Problemas de máximos y mínimos

Figura 26.5

2
A la izquierda de θ ≈ 0.718, tan θ < 3 , con lo cual
3
2
tan 3 θ < ⇔ 3 tan 3 θ − 2 < 0 ⇔ L′(θ ) < 0.
3

2
A la derecha de θ ≈ 0.718, tan θ > 3 , con lo cual
3
2
tan 3 θ > ⇔ 3 tan 3 θ − 2 > 0 ⇔ L′(θ ) > 0.
3

Del análisis anterior se deduce que θ ≈ 0.718 (rad) corresponde a un mínimo relati-
vo de L (θ), cuya gráfica se parece a la de la figura 26.5b.

Esto significa que el valor mínimo absoluto de L (y, por tanto, la longitud máxima de
la varilla en cuestión) es:

L (0.718) = 9 · sec (0.718) + 6 csc (0.718).

Un procedimiento algebraico para obtener el valor exacto de L es el siguiente:

como

32 / 3 + 2 2 / 3
2/3
⎛2⎞
sec θ = 1 + tan 2 θ = 1 + ⎜ ⎟ = ,y
⎝3⎠ 31/ 3

22 / 3 + 32 / 3
2/3
⎛3⎞
csc θ = 1 + cot 2 θ = 1 + ⎜ ⎟ = ,
⎝2⎠ 21/ 3

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 273


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
se tiene que:

L = 9 sec θ + 6 csc θ ,
9
(3 + 22 / 3 )
6
(3 + 22 / 3 )
1/ 2 1/ 2
= 1/ 3
2/3
+ 1/ 3
2/3

3 2

⎡ 3 2 ⎤
= 3 ( 32 / 3 + 22 / 3 )
1/ 2
⎢ 31/ 3 + 21/ 3 ⎥ (factor común)
⎣ ⎦

= 3 ( 32 / 3 + 22 / 3 )
1/ 2
⎡⎣32 / 3 + 22 / 3 ⎤⎦

= 3 ( 32 / 3 + 22 / 3 )
3/ 2
,

es la longitud de la barra que cumple las condiciones del problema.

274 U de @ - Educación no presencial


27
La derivada como razón de cambio

Introducción
George Pólya

Los conceptos de crecimiento y de decrecimiento de funciones se aplican también George Pólya nació el 13 de diciembre de 1887 en Budapest,
a funciones que varían con el tiempo; si la variable y depende del tiempo t, entonces Hungría, y murió el 7 de septiembre de 1985 en Palo Alto,
Estados Unidos.
dy dt se llama razón de cambio con respecto al tiempo. En particular, si y mide una
distancia, se llama velocidad.

Nuestro interés está centrado en una amplia variedad de razones de cambio con
respecto al tiempo: la razón con la que el agua fluye en un depósito, la razón con la
cual crece o decrece su altura, la razón en la cual se separan dos móviles después de
pasar por un punto específico P, etc.

Cuando la variable y está dada en términos de t, basta con derivar y calcular luego
el valor de la derivada en el tiempo requerido. Pero en la mayoría de los casos la
variable y está ligada (relacionada) con otras variables de las cuales conocemos su
razón de cambio.

Objetivos del módulo


1. Usar la derivada como razón de cambio en problemas de variables ligadas, las
cuales presentan variación con respecto al tiempo.

Preguntas básicas
1. Un puente está construido perpendicularmente a la dirección de un río recto y a
una altura de 5 m sobre el nivel del mismo. En cierto momento un auto pasa por el
centro C del puente (figura 27.3) a una velocidad de 12 m/s. En ese mismo
instante, una lancha L que se acerca al puente a una velocidad de 20 m/s dista 100
m del punto P situado sobre el agua y exactamente bajo el centro del puente. Si la
carretera continúa perpendicular al río, ¿cuál es la velocidad a la cual se están
separando la lancha y el auto 8 s después de que aquélla pasó por el punto P?

Contenidos del módulo


27.1 Variables relacionadas, variables ligadas o razones afines
27.2 Problemas resueltos sobre variables relacionadas

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 275


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
27.1 Variables relacionadas, variables ligadas o razones afines
Los problemas en que intervienen derivadas de variables relacionadas entre sí se
llaman problemas de variables ligadas, o de variables relacionadas, o razones
afines, y es típico en ellos que:

Vea el módulo 27 del programa de televisión


i. Ciertas variables están relacionadas en una forma determinada para todos los
Elementos Básicos de Cálculo Diferencial. valores de t que se consideran en el problema.

ii. Se conozcan los valores de algunas o de todas las variables y de sus derivadas
para un instante dado.

iii. Se pida hallar la derivada de una o de varias de las variables en dicho instante.

Las variables que intervienen en un problema dado pueden considerarse como


funciones del tiempo, y si se derivan con respecto a t las ecuaciones que las ligan,
las igualdades obtenidas expresan la forma en las cuales están relacionadas las
derivadas de estas variables.

De acuerdo con lo anterior, se pueden señalar en la solución de este tipo de proble-


mas los siguientes pasos:

1. De ser posible, hacer una figura que ilustre la situación propuesta. La figura que
se traza debe indicar la situación en cualquier instante t y no precisamente en el
instante particular.

2. Determinar cuáles son las variables que intervienen en el problema y represen-


tarlas por medio de letras como x, y, z, h, etc.

3. Establecer las ecuaciones que relacionan entre sí la diferentes variables que


intervienen en el problema.

4. Obtener las relaciones necesarias entre las variables y sus razones instantáneas
de cambio, derivando adecuadamente las ecuaciones planteadas en el paso 3.

5. Sustituir los valores particulares de variables y derivadas dados en el problema


y despejar las variables o derivadas que interesan.

Todo lo anterior se ilustra con los siguientes ejemplos.

27.2 Problemas resueltos sobre variables relacionadas


Ejemplo 27.1

A un tanque que tiene la forma de un cono circular recto invertido de 4 m de radio y


16 m de altura entra agua a una razón de 50 cm3/s.

a. ¿A qué velocidad está subiendo el nivel del agua cuando éste se encuentra a 4 m
de altura?

276 U de @ - Educación no presencial


Módulo 27: La derivada como razón de cambio
b. ¿A qué velocidad está cambiando el radio en ese mismo instante?

Solución

En la figura 27.1 aparece el cono con las dimensiones dadas y una porción del
volumen en cualquier instante t.

Figura 27.1

Desígnese por:

V: volumen (en cm3) de agua en el tanque en el instante t (s). George Pólya


x: radio (en cm) de la sección del cono al nivel del líquido en el instante t.
y: altura del agua (en cm) en el instante t . El primer trabajo de George Pólya fue como profesor
particular. En un principio no se sintió especialmente atraído
por las matemáticas, sino por la literatura y la filosofía. Su
dV ⎛ cm3 ⎞ profesor de filosofía le sugirió que siguiera cursos de física
Datos: dt = 50 ⎜ s ⎟ . y de matemáticas para mejorar su formación filosófica.
⎝ ⎠ Este consejo marcó para siempre su carrera. Las magníficas
lecciones de física de Lorán Eötvös, y las no menos excelentes
de matemáticas de Lipót Fejér, influyeron decisivamente
El volumen del agua en el instante t viene dado por en su vida y obra. En 1940, huyendo de Hitler, Pólya y su
esposa suiza (Stella Weber) se trasladaron a Estados Unidos.
Pólya hablaba (según él, bastante mal), además del húngaro,
1
V = π x 2 ⋅ y. (1) su idioma natal, alemán, francés e inglés y podía leer y
3 entender algunos más.

De la semejanza de los triángulos ODE y OBC se deduce que Fue uno de los hombres míticos en la historia de las
matemáticas modernas y su enseñanza a través de
problemas. Sus principales obras son: Cómo plantear y
⎧ y = 4x (2) resolver problemas, Matemáticas y razonamiento plausible,
16 y ⎪ La découverte des mathématiques y Análisis matemático.
= ⇔⎨ y
4 x ⎪⎩ x = 4 (3)
Cuando se le preguntaba cómo había llegado a ser
matemático, solía decir, medio en broma, medio en serio:
«No era lo suficientemente inteligente para ser físico, y
a. Puede formularse la pregunta así: demasiado para ser filósofo, así que elegí matemáticas que
es una cosa intermedia». Fue un viajero impenitente (aunque
nunca condujo automóviles) que curiosamente descubrió a
dy
= ?, cuando y = 4 m = 400 cm. los 75 años de edad las comodidades de los viajes en avión,
dt cruzando el Atlántico y el continente varias veces.

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 277


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
dy
Una manera simple de calcular consiste en expresar V en (1) en términos
dt
únicamente de la variable y (usando (3)) y derivando en ambos lados con res-
pecto a t.

Así,

π 3
2
1 1 ⎛ y⎞
V = π x2 y = π ⎜ ⎟ · y = y
3 3 ⎝4⎠ 48

dV π dy π y 2 dy
= ⋅ 3y2 ⋅ = ⋅
dt 48 dt 16 dt
dV
16 ⋅
dy dt .
=
dt π y2

De donde, de acuerdo a las condiciones del problema,

cm3
16 ⋅ 50
dy s = 1 ⎛ cm ⎞
= ⎜ ⎟, (5)
dt π (400 cm)2 200π ⎝ s ⎠

lo cual indica que la altura crece a esa velocidad.

b. Puede formularse la pregunta así:

dx
= ?, cuando y = 4 m = 400 cm ⇔ x = 100 cm.
dt

Una manera sencilla de encontrar la solución consiste en derivar ambos miem-


bros de (3) con respecto a t. Así,

dx 1 dy 1 ⎛ 1 ⎞ cm 1 ⎛ cm ⎞
= = ⎜ ⎟ = ⎜ ⎟, (6)
dt 4 dt 4 ⎝ 200π ⎠ s 800π ⎝ s ⎠

lo cual indica que el radio crece a esta velocidad.

Otra manera de obtener la solución consiste en expresar V en (1) en términos


únicamente de la variable x (usando (2)) y derivar en ambos lados con respec-
to a t. (¡Verifique!)

Ejemplo 27.2

Un vigilante situado en la parte superior de un faro de 250 pies de altura observa un


bote de motor que se acerca al faro a una velocidad de 20 pies/s. ¿Con qué rapidez
cambia el ángulo formado por la visual con respecto al bote cuando éste se encuen-
tra a 300 pies de la base del faro?

278 U de @ - Educación no presencial


Módulo 27: La derivada como razón de cambio
Solución

En la figura 27.2a aparecen las variables que intervienen en el problema.

x: distancia del bote al pie de la base P del faro en cualquier tiempo t.


θ : ángulo formado por la visual y el bote B en cualquier tiempo t.
⎛ dx pies ⎞
Nótese que cuando «B se acerca a P» ⎜ = −20 ⎟ , entonces es de esperar
⎝ dt s ⎠
que θ también decrece.

Figura 27.2

De la figura 27.2a se tiene

x
tan θ = ⇒ x = 250 ⋅ tan θ . (1)
250

Derivando ambos miembros de (1) con respecto a t, se tiene

dx dθ
= 250 ⋅ sec2 θ ⋅ ,
dt dt

de donde
dx
dθ dt
= . (2)
dt 250 ⋅ sec2 θ

En el caso particular que interesa, x = 300.

300 6
Así que tan θ = = (figura 27.2b).
250 5

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 279


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Usando la identidad trigonométrica 1 + tan 2 θ ≡ sec 2 θ , se puede escribir en este
caso:
25 + 36 61
2
⎛6⎞
sec2 θ = 1 + ⎜ ⎟ = = . (3)
⎝5⎠ 25 25

dx pies
Escuche el audio Los diez mandamientos del profesor según De otro lado, = −20 . (4)
Pólya en su multimedia de Elementos Básicos de Cálculo dt s
Diferencial.
Sustituyendo (3) y (4) en (2), se tiene finalmente que

dθ −20 2 ⎛ rad ⎞
= =− ⎜ ⎟,
dt 61 61 ⎝ s ⎠
250 ⋅
25

lo cual indica que el ángulo θ decrece (como era de esperar) a una velocidad de
aproximadamente 0.0327 rad/s.

Ejemplo 27.3

Un puente está construido perpendicularmente a la dirección de un río recto y a una


altura de 5 m sobre el nivel del mismo. En cierto momento un auto pasa por el centro
C del puente (figura 27.3) a una velocidad de 12 m/s. En ese mismo instante una
lancha L que se acerca al puente a una velocidad de 20 m/s dista 100 m del punto P
situado sobre el agua y exactamente bajo el centro del puente. Si la carretera conti-
núa perpendicular al río, ¿cuál es la velocidad a la cual se están separando la lancha
y el auto 8 s después de que aquélla pasó por el punto P?

Solución

El problema se plantea desde el momento en el cual la lancha pasa exactamente por


el punto P debajo del puente. En ese instante han trascurrido 5 s y por tanto el auto
se encuentra en el punto M de la figura.

En primer lugar se definen las variables que varían con el tiempo.

x: distancia que recorre la lancha después de pasar por el punto P.


y: distancia que recorre el auto desde el momento en que la lancha pasa por el
punto P.
w: distancia de C a R.
z: distancia de R a T (distancia que separa la lancha del auto).

Como los triángulos CRT y CPR son rectángulos en C y P, respectivamente, se


tiene, de acuerdo a la relación pitagórica,

z 2 = w2 + (60 + y ) 2 . (1)

También, w2 = 52 + x2 . (2)

280 U de @ - Educación no presencial


Módulo 27: La derivada como razón de cambio

Vea la animación «Problema del puente» en


su multimedia de Elementos Básicos de Cálculo
Diferencial.

Figura 27.3

De acuerdo con las condiciones del enunciado, cuando han transcurrido 8 s el auto
está en el punto T y la lancha en el punto R. Así que, en ese instante, x = 160 m e
y = 96 m. La pregunta del problema puede formularse de la siguiente forma:

⎧ x = 160 m y y = 96 m
dz ⎪
= ?, cuando ⎨ dx m dy m
dt ⎪⎩ dt = 20 s ; dt
= 12
s

Para responderla, se sustituye (2) en (1) y luego se deriva en ambos lados con
respecto al tiempo. Esto es:

z 2 = 25 + x 2 + (60 + y ) 2 ,

dz dx dy
2z = 2 x + 2(60 + y ) .
dt dt dt

De aquí,
dx dy
x + (60 + y)
dz dt dt .
=
dt z

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 281


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Remplazando los valores particulares, se obtiene finalmente:

m m
(160 m) ⋅ 20 + (154 m) ⋅12
dz s s = 5.048 m ≈ 22.72 m ,
=
dt 5 + 160 + 154 m
2 2 2
49.341 s s

lo que indica que la lancha y el auto se están separando a una velocidad de aproxi-
madamente 22.72 m/s.

Ejemplo 27.4

Una piscina cuyas medidas son las indicadas en la figura 27.4, tiene agua hasta 4
pies de profundidad en el extremo más hondo.

a. ¿Qué porcentaje de la piscina está llena?

b. Si se echa agua en ella a razón de 10 pies3/min, ¿a qué ritmo sube el nivel del agua
en el instante para el cual hay agua hasta 4 pies de profundidad?

Figura 27.4
Solución

a. Se debe calcular inicialmente el volumen total de la piscina. Éste corresponde


al volumen de un sólido cuya base es un trapecio con las siguientes medidas:
base mayor, 9 pies; base menor, 4 pies; espesor, 20 pies.

Por tanto, Vp = (área de la base) · (espesor).

(9 + 4) 40
Vp = · 20 = 5.200 pies3 .
2

Ahora, el porcentaje de piscina llena corresponde al volumen Vll del sólido


que aparece indicado en la figura 27.5.

Vll = área de la base (espesor).

4·L
Vea la animación «Vaciado y llenado de
Vll = · 20 = 40 L pies3 .
2
tanques» en su multimedia de Elementos
Básicos de Cálculo Diferencial.

282 U de @ - Educación no presencial


Módulo 27: La derivada como razón de cambio

Figura 27.5

Como los triángulos ADB y PDC son semejantes, se tiene la siguiente pro-
porción:

5 40
= ⇒ L = 32 pies.
4 L

Así que Vll = 40 · 32 = 1.280 pies3 . Usando una regla de tres simple se esta-
blece:

Si Vp = 5.200 pies3 corresponde al 100%.

1.280 · 100%
Vll = 1.280 pies3 corresponde a x = ≈ 24.61%
5.200
b. Supóngase que en un instante t determinado el volumen de piscina llena
corresponde al volumen del sólido que aparece en la figura 27.6, en el cual y
(nivel vertical) y x (nivel horizontal) están creciendo con respecto al tiempo.

Figura 27.6

y·x
Se tiene entonces que V = · 20 = 10 x · y. (1)
2
y x
Pero = ⇒ x = 8 y. (2)
4 32

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 283


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Sustituyendo (2) en (1) se puede escribir

V = 80 y2. (3)

Derivando en ambos lados de (3) con respecto a t se tiene

dV dy
= 160 y . .
dt dt

dV
dy
De donde = dt .
dt 160 y

dV
Como = 10 pies 3 min y y = 4 pies, se tiene finalmente
dt

dy 10 1 pies
= = .
dt 160 × 4 64 min

Ésta es la velocidad a la cual crece el nivel del agua en ese instante. Puede
verificarse fácilmente (¡verifique!) que el nivel horizontal x también está cre-
ciendo en ese mismo instante a una razón de 1 8 pies/min.

284 U de @ - Educación no presencial


28
La diferencial

Introducción
A finales de 1830, el fisiólogo francés Jean Poiseuille descubrió
la fórmula que se usa hoy en día para predecir cuánto hay
En el siguiente módulo se usa la derivada para estimar el cambio de una función y, que expandir el radio de una arteria parcialmente obstruida
por tanto, el valor resultante de la función. El razonamiento que se hará será geomé- para restaurar el flujo normal.
trico, apoyado en la interpretación de la derivada como la pendiente de la recta
tangente. Es decir, una pequeña porción del gráfico de una función derivable en
torno a un punto P parece casi recto y se asemeja a un pequeño segmento de la
recta tangente en P. Esto sugiere utilizar la tangente para estimar la variación del
valor de la función causada por una pequeña variación en x.

Objetivos del módulo

dy
1. Dar significado a la notación de Leibniz para la derivada, no como símbolo
dx
completo, sino como símbolos separados dy y dx.
2. Deducir las fórmulas diferenciales a partir de las reglas de derivación y usarlas
en la solución de problemas de aproximaciones y en la estimación de errores en
algunos problemas característicos en las ciencias.

Preguntas básicas

h
1. Usando diferenciales demuestre que
3
8+h ≈ 2 + para h pequeños.
12
2. ¿Cuál es el porcentaje de error cuando h = 1? ¿Y cuando h = −1 ?

Contenidos del módulo


28.1 La diferencial
28.2 Interpretación geométrica de la diferencial y fórmulas diferenciales
28.3 Aproximaciones y estimación de errores

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 285


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

28.1 La diferencial

Hasta ahora se ha usado para la derivada de una función y con respecto a x la

dy
Vea el módulo 28 del programa de televisión notación de Leibniz como un símbolo y no como el cociente del símbolo dy
Elementos Básicos de Cálculo Diferencial.
dx
(diferencial de la variable y) entre dx (diferencial de la variable x).
Se define en esta sección el concepto de la diferencial, que nos permite representar
la derivada como un cociente y hallar el valor aproximado de la variación de una
función alrededor de un punto. La definición está motivada por el siguiente razona-
miento geométrico:
Sea P(x0 , y0) un punto fijo sobre la gráfica de y = f (x) (figura 28.1a).

Figura 28.1

286 U de @ - Educación no presencial


Módulo 28: La diferencial
Tomando el punto P (x0 , y0) como origen, se introduce un nuevo sistema de coorde-
Fórmula de Jean Poiseuille
nadas cuyos ejes dx y dy son paralelos a los ejes antiguos.
La fórmula que descubrió Poiseuille para predecir cuánto
En este nuevo sistema de coordenadas, la recta tangente en el punto P pasa por el hay que expandir el radio de una arteria parcialmente
obstruida para restaurar el flujo normal es V = kr 4, donde
origen y, en consecuencia, su ecuación es bastante simple, a saber, dy = mdx,
V es el volumen del fluido que pasa a través de un pequeño
donde m es la pendiente. Ahora, como la pendiente en el nuevo sistema es la misma tubo en la unidad de tiempo a una presión fija, k es una
que la del antiguo, esto es m = f ′( x), se tiene entonce que dy = f ′( x) dx. constante y r es el radio del tubo. ¿Cómo afectará a V un
incremento del 10% en r?

Lo anterior nos permite dar la definición formal de las diferenciales.

Se llama diferencial de la variable independiente x, denotada por dx, al


incremento Δx, esto es, dx = Δx.

Si y = f (x) es una función derivable de x, la diferencial de y en el punto x, denotada


por dy, se define como dy = f ′( x) Δx, o también, dy = f ′( x) dx.

28.2 Interpretación geométrica de la diferencial y fórmulas


diferenciales

Sea f una función derivable en x. En el triángulo P0RQ se tiene que RQ = m Δx, en


donde m es la pendiente de la recta tangente a la curva en P0 (figura 28.1b), y por
tanto m = f ′( x0 ).

Así que RQ = f ′( x0 ) Δx = dy. (1)

Además, Δy = f ( x0 + Δx) − f ( x0 ). (2)

Se puede observar entonces que:

Δy es el incremento en y medido sobre la curva;


dy es el incremento en y medido sobre la recta tangente.

Observaciones

a. Si la ecuación y = f (x) corresponde a una línea recta, entonces dy = Δy


para cualquier x del dominio.

b. Puesto que dy = f ′( x) dx, si dx ≠ 0, entonces al dividir ambos miembros de


dy
la última igualdad por dx se tiene = f ′( x) y se puede de esta forma inter-
dx
pretar la derivada de una función como el cociente de dos diferenciales.

c. De acuerdo a la observación b todas las reglas de diferenciales se deducen


de las reglas de derivación (RD1 - RD10, del módulo 19), multiplicando am-
bos miembros de estas últimas por dx. En la tabla 28.1 aparecen las principa-
les reglas de diferenciales (Rd) deducidas de las correspondientes reglas de
derivación (RD).
Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 287
Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Tabla 28.1. Principales reglas de diferenciales

Regla de la derivada Regla de la diferencial

d
RD1 (c ) = 0 Rd 1 dc = 0
dx
d d
(cu ) = c (u ) d (cu ) = cdu
dx dx

d Rd9 dx n = nx n −1 dx
RD9 ( x n ) = nx n −1
dx
d du dv Rd3 y 4 d (u ± v) = du ± dv
RD3 y 4 (u ± v ) = ±
dx dx dx

d dv du Rd 5 d (u · v ) = u · dv + v · du
RD5 (u · v ) = u +v
dx dx dx

du dv
v· − u· ⎛ u ⎞ vdu − u dv
d ⎛u ⎞ dx dx Rd7 d ⎜ ⎟ =
RD7 ⎜ ⎟= ⎝v⎠ v2
dx ⎝ v ⎠ v2

( u ) = nu n −1 R.d.10 d ( u n ) = nu n −1du
d n du
RD10
dx dx

Así por ejemplo, si y = 4 x5 + 2 x 4 − 5 = ( 4 x5 + 2 x 4 − 5 )


1/ 2
, entonces la de-

dy
rivada viene dada por
dx

10 x 4 + 4 x3
= ( 20 x 4 + 8 x3 ) ( 4 x5 + 2 x 4 − 5 )
dy 1 −1/ 2
= .
dx 2 4 x5 + 2 x 4 − 5

dy 2 x3 (5x + 2)
Es decir, = .
dx 4 x5 + 2 x 4 − 5

Multiplicando ambos miembros de la última igualdad por dx(dx ≠ 0), se ob-


tiene finalmente
2 x3 (5 x + 2)
dy = dx.
4 x5 + 2 x 4 − 5

d. Si y = f (x) y x = g (t), entonces la regla de la cadena en forma de diferencial


se expresa así:

⎛ dy ⎞ ⎛ dx ⎞
dy = ⎜ ⎟ . ⎜ ⎟ dt.
⎝ dx ⎠ ⎝ dt ⎠

288 U de @ - Educación no presencial


Módulo 28: La diferencial
28.3 Aproximaciones y estimación de errores
Las diferenciales pueden utilizarse para aproximar valores de funciones. Para ello,
supóngase que la gráfica de y = f (x) corresponde a la de la figura 28.2.

Figura 28.2

Cuando se da a x un incremento Δx, la variable y recibe un incremento Δy, que


puede considerarse como un valor aproximado de dy. Por tanto, el valor aproxima-
do de f ( x + Δx) es

f ( x + Δx) ≈ f ( x) + dy = f ( x) + f ′( x) Δx. (1)

Así por ejemplo, supóngase que se quiere calcular (usando diferenciales) un valor
aproximado de 3 122. En primer lugar, nótese que 3
122 puede escribirse como
3 125 − 3, y puesto que 3
125 = 5, se puede pensar en la función f ( x) = 3 x y
hallar dy con x = 125 y Δx = −3.
1 −2 / 3 1
Esto es, dy = f ′(125) (−3), pero f ′( x) = x = ,
3 3
3 x2

, con lo cual dy = f '(125)Δx = 1 ⋅ (−3) = −1 .


1 1
f ′(125) = =
3
3 125 2 75 75 25

En consecuencia, usando (1) se puede escribir:

f (125 + (−3) ) ≈ f (125) + dy,


1
f (122) ≈ 5 − ,
25
1 124
3
122 ≈ 5 − = = 4.96.
25 25

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 289


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Estimación de errores

Un problema característico en ciencias es el siguiente. Un investigador mide cierta


variable x para obtener un valor x0 con un posible error de magnitud ± x. El valor x0
se usa después para calcular un valor y0 de la variable y que depende de x. El valor
de y0 queda supeditado al error de x, pero ¿con qué magnitud? El procedimiento
regular consiste en estimar el error por medio de diferenciales.

Por ejemplo, un tanque cilíndrico tiene un radio de 5 m y una altura de 10 m. Se desea


pintar la superficie exterior con una capa de pintura de 0.001 m de espesor.

Halle:

a. La cantidad aproximada dV de pintura que se necesita.


b. La cantidad exacta ΔV de pintura que se necesita.
c. El error: ΔV − dV .

Solución

Sea x el radio del cilindro en cualquier instante (figura 28.3).

Figura 28.3

El volumen viene dado por la función V ( x) = 10π x 2 .

La diferencial de V en x = 5 será el valor aproximado

1 π 3
dV = V ′(5) Δx = 20 π (5) . = m .
1000 10

ΔV será el valor exacto, es decir,

ΔV = V ( x + Δx) − V ( x),

ΔV = 10π ( x + Δx) 2 − 10π x 2 = 10π ( 2 x · Δx + (Δx) 2 ) ,

290 U de @ - Educación no presencial


Módulo 28: La diferencial

ΔV = 10π ⎡⎣ 2 ⋅ 5·(0.001) + (0.001) 2 ⎤⎦ = 10π ( 0.01 + 0.000001) ,


ΔV = 0.10001 · π ,
ΔV − dV = (0.10001 − 0.1) π = 0.00001π = 10 −5 π .

Aproximaciones lineales

Considere la gráfica de la función f (x) que aparece en la figura 28.4.

Figura 28.4

La ecuación de la recta tangente a la curva en el punto (a, f (a)) viene dada por

y − f (a) = f ′(a) ( x − a) ⇔ y = f (a) + f ′(a) ( x − a).

La aproximación f ( x ) ≈ f (a ) + f ′( a )( x − a ) se llama aproximación lineal de f en


a, y la función L( x) = f (a) + f ′(a) ( x − a) se llama linealización de f en a. La aproxi-
mación lineal f ( x) ≈ L( x) es una buena aproximación, cuando x está cerca de a.
Así por ejemplo, si se quiere hallar la linealización de la función f ( x) = 3 x en a = 125

y usar dicho resultado para obtener una aproximación del número 3 122, se procede
de la forma siguiente:

1 −2 1
f ′( x) = x 3 = .
3 3 2
3 x

Por tanto,
1 1
f (125) = 3 125 = 5, y también f ′(125) = = .
3
3 125 2 75

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 291


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
Por consiguiente,

1 10 x
L( x) = 5 + ( x − 125) = + .
75 3 75
De esta forma,

10 x
3
x≈ + .
3 75

En particular,

10 122 372
3
122 ≈ + = = 4.96.
3 75 75

Nótese que dicho valor coincide con el obtenido usando diferenciales.

292 U de @ - Educación no presencial


Ejercicios del capítulo 4 (módulos 20 al 28)

Ejercicios propuestos

1. En los ejercicios siguientes encuentre la ecuación de la recta tangente y de la recta normal a la curva dada y en el
punto de abscisa dado.

a. y = 5 − x 2 ; x = 1. b. y = 7 − x − x 2 ; x = 0. c. y = x + 1; x = 3.

d. y = x + x ; x = 4. e. x 3 y + y 3 x = 10; x = 1.

2. Encuentre la ecuación de la normal a la curva 8( x 2 + y 2 ) 2 = 100( x 2 − y 2 ) en el punto (3, 1).

3. Demuestre que las hipérbolas xy = 1 y x 2 − y 2 = 1 se intersecan en ángulo recto.

4. Determine la ecuación de la recta tangente a la curva y = 2 x 2 + 3 que es paralela a la recta 4 x − y − 1 = 0.

5. Encuentre una recta que pase por (2, –3) y sea tangente a la curva y = 2 x 2 − 1.

6. En los ejercicios siguientes una partícula se mueve sobre un eje horizontal, según la ecuación de movimiento dada.
Halle la velocidad instantánea para los valores particulares de t indicados. Determine además, si es posible, los
instantes en los cuales la partícula se encuentra en reposo.

1
a. s (t ) = 2t 2 + 1; t = 2. b. s (t ) = ; t = 1/ 5.
t

c. s (t ) = t + 1; t = 3. d. s (t ) = 4 − t 2 ; t = 4.

7. Se lanza un objeto con una velocidad inicial de 20 m/s en dirección vertical hacia arriba. Encuentre:

a. La velocidad instantánea cuando t = 5 s.


b. La altura máxima a la que llega el objeto.
c. La rapidez en el instante t = 2 s.
d. El tiempo que tarda en regresar al punto de partida.
1 2
Nota: use la fórmula s = vo t − gt .
2

8. Un objeto arrojado directamente hacia arriba alcanza una altura s = − 16t2 + 48t + 256 pies después de t segundos.

a. ¿Cuál es su velocidad inicial?


b. ¿Cuándo alcanza su altura máxima?
c. ¿Cuál es su altura máxima?
d. ¿Cuándo alcanza el piso?
e. ¿Con qué velocidad llega al piso?

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 293


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada
9. Para las funciones dadas a continuación, encuentre si existen los máximos y mínimos relativos, los intervalos de
crecimiento y de decrecimiento de la curva.

a. f ( x ) = x 2 − 4 x − 1. b. f ( x) = x 4 + 4 x. c. f ( x) = x 9 − x 2 .

1
d. f ( x) = x − . 2
e. f ( x) = 2 − 4( x − 4) 3 . f. f ( x) = x 2 − 2 x + 1.
x

⎧⎪4 − ( x + 5 )2 si x < −4
⎧ 2 x + 1 si x ≤ 4
g. f ( x) ⎨ h. f ( x) = ⎨
⎩13 − x si x > 4 ⎪⎩12 − ( x + 1) si x ≥ −4
2

10. Determine el valor de las constantes a y b para que la función definida por f (x) = x3 + ax2 + b tenga un extremo relativo
en (2, 3).

11. Para cada una de las funciones dadas a continuación determine los extremos absolutos de f en el intervalo dado.

a. f ( x ) = x 4 − 8 x 2 + 16 en [ −3, 2] . b. f ( x ) = 1 − ( x − 3 ) 3 en [ −5, 4].


2

en [ −1, 2]. en [ −2, 1] .


x
c. f ( x ) = d. f ( x ) = ( x + 1)
3 2

x+2

⎧3x − 4 si − 3 ≤ x <1
e. f ( x ) = ⎨ 2 en [ −3, 3].
⎩x − 2 si 1≤ x ≤ 3

⎧⎪4 − ( x + 5 )2 si − 6≤ x ≤ − 4
f. f ( x ) = ⎨ en [ −6, 0].
⎪⎩12 − ( x + 1) − 4< x ≤ 0
2
si

12. Para las funciones dadas a continuación verifique si es posible aplicar las condiciones del teorema de Rolle y
encuentre el valor de c que satisface la conclusión del teorema.

a. f ( x ) = x 4 − 4 x 2 + 8 en [ 1, 3]. b. f ( x ) = x3 − 16 x en [ − 4, 0].

c. g ( t ) = t 2 − t en [ −1, 0]. d. h ( z ) = z 4 − z 3 en [ 0, 1].

e. f ( x ) = x − 1 en [ −8, 8] .
6 ⎡ π⎤
f (t ) = x − 4sen 2 x, en ⎢0, ⎥ .
2
3
f.
π ⎣ 6⎦

13. Para las funciones dadas a continuación verifique si es posible aplicar las condiciones del teorema del valor medio
(TVM) y encuentre el valor de c que satisface la conclusión.

en [1.5, 3].
1
a. f ( x ) = x3 + x 2 − x en [ −2, 1] . b. g ( t ) = t − 1 +
t −1

c. f ( x ) = 3x en [ 0, 1]. d. h ( z ) = 25 − z 2 en [ −3, 3].


2
3

t 2 + 4t
e. f ( x ) = x + 2 en [ 4, 6]. f. g ( t ) = en [ 2, 6].
t−7

294 U de @ - Educación no presencial


Ejercicios de los módulos 20 al 28

2x − 1
14. Sea f ( x ) = . Demuestre que no existe ningún punto c en (1, 2) que satisfaga la conclusión del TVM. Dibuje
2x − 4
la gráfica de la función y señale la parte de la hipótesis que falla en este caso.

15. Sea f (x) = x4 − 2x3 + 2x2 − x. Demuestre, usando el teorema de Rolle, que la ecuación f (x) = 4x3 − 6x2 + 4x − 1 = 0 tiene
al menos una raíz real en el intervalo (0,1).

16. Sea f (x) una función continua en [a, b] y tal que f ´(x) = 1 para todo x en [a, b]. Pruebe que f (x) = x − a + f (a) para
todo x en [a, b].

17. Juan viajó 125 km en 2 horas y aseguró que en su recorrido nunca excedió el límite de 60 km por hora. Use el teorema
del valor medio para demostrar que mintió. (Ayuda: sea S = f (t) la distancia recorrida en el tiempo t.)

18. Sean F (x) y G (x) dos funciones que satisfacen la condición F ′( x) = G ′( x) para todo x de [a, b]. Demuestre que existe
una constante C tal que F (x) = G (x) + C para todo x de [a, b].

19. Demuestre que si F ′( x) = 0 para todo x de [a, b], entonces existe una constante C tal que F (x) = C para todo x de[a, b].
(Ayuda: sea G (x) = 0 y aplique el ejercicio 18.)

20. Supóngase que lo único que se sabe acerca de las funciones sen x y cos x es lo siguiente: cos (0) = 1, sen (0) = 0,
Dx (sen x) = cos x y Dx (cos x) = − sen x. Demuestre que sen2 x + cos2 x = 1. (Ayuda: sea F (x) = cos2 x + sen2 x y use
el problema 19.)

21. Trace las gráficas de cada una de las siguientes funciones, indicando: dominio, interceptos, asíntotas, crecimiento,
decrecimiento, máximo-mínimo, intervalos de concavidad, posibles puntos de inflexión.

x2 − 2 x + 4
b. f ( x ) =
2x 4x
a. f ( x ) = . . c. f ( x) = .
x −1 x −2 x2 + 2

( x + 2)2 x2 + 1
d. g ( x) = . e. g ( x) = 2 x ⋅ x + 3. f. y = f ( x) = .
x 1 − x2

g. Complete las gráficas de las curvas del ejercicio 13 (ejercicios propuestos, módulos 9 al 19).

22. Dibuje la gráfica de una posible función f que satisfaga las siguientes condiciones:

a. f es continua en todo el eje real.


b. f (−2) = 3, f (2) = − 1.
c. f ′( x) = 0 para x > 2.
d. f ′′( x) < 0 para x < 2.

23. Dibuje la gráfica de una posible función g que cumple las siguientes propiedades:

a. g es continua en todo el eje real.


b. g (−1) = 6, g (3) = − 2.
c. g ′( x) < 0 para x < − 1; g ′(−1) = g ′(3) = − 2; g ′(7) = 0.

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 295


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

d. g ′′( x) < 0 para x < − 1; g ′′( x) = 0 para −1 < x < 3; g ′′( x ) > 0 para x > 3.

24. Sea f una función continua en todo el eje real y derivable en todo x ≠ 0. La figura 1 adjunta es el gráfico de la función
derivada f ′( x) (no de f (x)).

Figura 1

Responda las siguientes preguntas acerca de f (x) (no de f ′( x) ):

a. ¿Dónde es f (x) creciente? ¿Y decreciente? ¿Dónde es f (x) cóncava hacia arriba? ¿Y hacia abajo? ¿Cuáles son sus
puntos críticos? ¿Dónde ocurren los extremos relativos?
b. En el supuesto de que f (0) = 1, dibuje una función que verifique las condiciones expuestas.

25. Se dispone de una cartulina cuadrada de 50 cm de lado y se quiere hacer una caja sin tapa recortando cuadrados igua-
les en las esquinas y doblando los lados. ¿Cuál debe ser la longitud del lado del cuadrado que se recorta para que el
volumen de la caja sea máximo?

26. Tres cuadrados grandes de metal, cada uno de 100 cm de lado, tienen recortados de sus esquinas cuatro pequeños
cuadrados. Los doce pequeños cuadrados resultantes deben ser del mismo tamaño. Las tres piezas grandes en forma
de cruz se doblan y se sueldan para formar cajas sin tapa, y los doce cuadrados pequeños se usan para formar dos
cubos pequeños. ¿De qué lado deben cortarse los cuadrados pequeños para maximizar el volumen total de las cinco
cajas?

27. Un alambre de 100 cm de longitud se corta en dos partes. Una parte se dobla para formar un círculo y la otra para un
triángulo equilátero. ¿Dónde debe hacerse el corte para maximizar la suma de las áreas del triángulo y del círculo?
¿Dónde debe hacerse el corte para minimizar la suma de las áreas?

28. Un faro se encuentra en un punto A situado a una distancia de 4 km del punto B más cercano de la línea de la costa
que es recta. En la costa y a 4 km de B se halla una tienda. Si el guardafaros puede remar a 4 km/h y caminar a 5 km/h,
¿qué camino debe seguir para ir del faro a la tienda en el menor tiempo posible?

29. Determine las dimensiones del cilindro circular recto de 300 cm3 de volumen y que demande la menor cantidad posi-
ble de material.

296 U de @ - Educación no presencial


Ejercicios de los módulos 20 al 28
30. Determine las dimensiones del cilindro circular recto de volumen máximo que se puede inscribir en una esfera de
radio a.

31. Determine las dimensiones del cono circular recto de volumen máximo que se puede inscribir en una esfera de radio a.

x2 y 2
32. Halle las dimensiones del rectángulo de área máxima que se puede inscribir en la elipse de ecuación + = 1.
25 16

33. Un excursionista se encuentra en un bosque a 2 km de una larga carretera recta. Desea caminar a su cabaña que se
encuentra a 10 km de distancia por el bosque y también a 2 km de la carretera (figura 2). Puede caminar a 8 km/h por
la carretera y a 3 km/h por el bosque. Así, decide caminar primero por el bosque hacia la carretera, luego por la carre-
tera y finalmente por el bosque hacia la cabaña.

a. ¿Qué ángulo θ minimizaría el tiempo total necesario para que el excursionista llegue a su cabaña?
b. ¿Cuánto tiempo se ahorra en comparación con la ruta directa por el bosque?

Figura 2

34. Un granjero quiere cercar un terreno rectangular con una área de 2.400 pies2. También quiere utilizar algo de cerca
para construir una división interna paralela a dos de las secciones del borde. ¿Cuál es la longitud mínima total de
cerca que se requiere para dicho propósito? Verifique que su respuesta es el mínimo absoluto.

35. Otro granjero desea cercar un terreno rectangular con un área de 1.800 pies2. También desea utilizar algo de cerca para
constuir dos cercas internas de división, ambas paralelas a las mismas secciones exteriores del borde. ¿Cuál es la
longitud mínima total de cerca que requiere para este proyecto? Verifique que su respuesta es el mínimo absoluto.

36. Un tercer grajero desea cercar un terreno rectangular de A pies2 de área. También desea usar una cerca adicional para
construir n (entero fijo positivo) cercas internas de división, todas ellas paralelas a las mismas secciones exteriores
del borde. ¿Cuál es la longitud mínima total de cerca que se requiere para dicho propósito? Verifique que su respuesta
es el mínimo absoluto.

37. Se necesita construir un recipiente cilíndrico, sin tapa, con un volumen de 1 pie3. La parte cilíndrica del recipiente se
fabrica con aluminio y el fondo en cobre. El cobre es cinco veces más caro que el aluminio. ¿Qué dimensiones mini-
mizan el costo total del recipiente?

38. Una escalera de 2 m de longitud se apoya sobre una pared vertical. Si el pie de la escalera está resbalando a razón de
0.3 m/s, ¿a qué velocidad está resbalando el extremo que se apoya en la pared en el instante en el cual la distancia de
la escalera a la pared es de 1.5 m?

39. La base de un rectángulo aumenta a razón de 4 cm/s, mientras que su altura decrece a razón de 3 cm/s.

a. ¿Con qué razón cambia su área cuando la base mide 20 cm? ¿Y la altura 12 cm?
b. ¿Con qué razón cambia su diagonal en ese mismo instante?

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 297


Capítulo 4: Aplicaciones de la derivada

40. Un abrevadero que está lleno de agua tiene 2 m de largo y sus extremos tienen la forma de triángulos equiláteros in-
vertidos de 60 cm de lado. Si el agua se escapa por un orificio del fondo del abrevadero a razón de 24 cm3/s, ¿con qué
velocidad está bajando el nivel del agua en el momento en que dicho nivel tiene una altura de 12 cm?

41. Un tanque tiene la forma de un cono circular recto invertido de 3 pies de radio y 5 pies de altura. El tanque está lleno
de agua, pero en el instante t = 0 s se abre un pequeño orificio en el vértice y el agua comienza a salir. Cuando la altura
del agua en el tanque ha descendido 3 pies, el agua fluye a 2 pies3/s.

a. ¿Con qué velocidad decrece el nivel del agua en ese momento?


b. ¿Con qué velocidad decrece el radio de la base en ese momento?

42. Un automóvil que avanza por una carretera a razón de 1.000 m/min se acerca a un cruce con otra carretera. Cuando el
automóvil está a 100 m del cruce, pasa por éste un camión que va a 600 m/min. Si las dos carreteras se cruzan en
ángulo recto, ¿con qué velocidad se están separando el auto y el camión, medio minuto después de que el camión
pasó por el cruce?

43. Una persona camina hacia el norte a razón de 4 pies/s desde un punto P. Cinco minutos más tarde, una mujer comienza
a caminar hacia el sur a 5 pies/s desde un punto a 500 pies al este de P. ¿Con qué razón se separan el hombre y la mujer
15 minutos después de que la mujer comienza a caminar?

44. El ángulo en el vértice opuesto a la base de un triángulo isósceles, cuyos lados iguales miden 100 cm, aumenta a
razón de 0.1 rad/min. ¿Con qué rapidez aumenta el área del triángulo cuando el ángulo del vértice mide π 6 rad?
1
(Ayuda: A = ab sen γ . )
2

45. Una escalera de 18 pies de longitud descansa sobre una pared vertical de 12 pies de altura, de tal manera que su ex-
tremo superior rebasa la pared. El extremo inferior de la escalera se jala sobre el piso alejándolo de la pared a razón de
2 pies/s.

a. Encuentre la velocidad vertical del extremo superior cuando la escalera hace un ángulo de 600 con el piso.
b. Encuentre la aceleración vertical en el mismo instante.

46. La altura de un cono circular recto es el doble del radio de la base. Al medirla se encontró que la altura es de 1 m con
un error de 0.005 m. Encuentre el error aproximado en el volumen del cono.

47. Si al medir la arista de un cubo se comete un posible error de 0.01 cm, encuentre el error aproximado en el volumen y
en la superficie total del cubo si la arista medida es de 5 m.

48. Encuentre el volumen aproximado de una concha esférica cuyo radio interior es de 50 cm y cuyo espesor es 1/10 cm.

49. Usando diferenciales, calcule el valor aproximado de las siguientes cantidades:


1
3
a. 37.5 b. 4
82 c. 0.00098 d. 3
120
50. Si y = 3 x + 4 x − 5, x = 2 s + 5s + 8 y s = 3t − 7, halle dy en t0 = 1 y dt = − 0.2.
2 2

3 x + 2 ( x3 + 8)
51. Halle dy si y = .
5x2 + 7

298 U de @ - Educación no presencial


Ejercicios de los módulos 20 al 28

dy
52. En los ejercicios siguientes halle dy y .
dt

x 4 + 3x
a. y = 3 x 2 + 4 x − 5; x = t 2 − 2t + 1. b. y = ; x = 3t + 5.
x +5

c. y = z 2 + 5; z = 2t + 8.

53. Dibuje una figura semejante a la de la figura 28.1b tal que la gráfica sea cóncava hacia abajo. Indique los segmentos
de recta cuyas longitudes sean Δx, Δy, dx, dy.

«El hombre más feliz del mundo es aquel que sepa


reconocer los méritos de los demás y pueda alegrar-
se del bien ajeno como si fuera propio».
Johann W. Goethe

Elementos Básicos de Cálculo Diferencial 299

También podría gustarte