Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA


ESCUELA DE FISICA
FISICA II

Laboratorio No. 3
HIDROSTATICA

I. Objetivos Específicos
Que el estudiante:
a) Determinar la densidad de un líquido y un sólido midiendo su masa y su volumen.
b) Aprender a usar el densímetro para medir densidades de liquidos.
c) Estudiar el comportamiento de la presión en un líquido en reposo, usando un tubo en U en
el que se vierten dos sustancias que son inmiscibles.
d) Determinar la densidad relativa de un líquido empleando el tubo en U.
e) Determinar la presión absoluta y manométrica del aire encerrado en una vejiga.
f) Determinar la presión pulmonar que se produce al succionar un líquido.

II. Tarea Previa


1. ¿Qué es la densidad relativa y el gravedad específica?
2. ¿Qué es presión manométrica y presión hidrostática? Enuncie diferencias y similitudes
3. ¿Cómo funciona un barómetro y para qué sirve?
4. ¿Cuál es la presión máxima del pulmón de una persona adulta y sana durante la inhalación
y exhalación?
5. Si Evangelista Torrecelli utiliza vino para hacer su experimento de determinación de la
presión atmosférica y nota que la columna de vino es de 14 m. ¿Cuál es la densidad del
vino?

III. Detalles del experimento


La densidad de una sustancia homogénea es una propiedad física que la caracteriza y está
definida como el cociente entre la masa y el volumen de la sustancia que se trate. Esta
propiedad depende de la temperatura, por lo que al medir la densidad de una sustancia se debe
considerar la temperatura a la cual se realiza la medición. En el caso de sustancias no
homogéneas lo que obtenemos al dividir la masa y el volumen es la densidad promedio. En
esta práctica, se va a determinar experimentalmente la densidad del agua, aceite de cocina y
etanol; la densidad de un cilindro de aluminio, madera y bronce; el principio de Arquímedes, la
presión absoluta y manométrica de una vejiga usando un tubo U mediante la diferencia de
altura; y la presión pulmonar de los integrantes del equipo.

IV. Materiales
 Manguera de longitud 1.0 - 1.5 m.
 1 Balanza gravimétrica
 1 Regla de un metro
 1 Probeta de 100 ml.
 1 Soporte.
 Una pipeta
 Probeta de 10 ml. Figura 3
 4 Prensa nuez .
 1 Densímetro
 Pedazos de madera de forma regular.
 Muestras de aluminio.
 Cubo de madera.
 1 Beaker de 600 ml.
 Agua.
 1 Probetas de 1000ml
 1 Vejiga. (Traer estudiantes)
 2 Beaker de 1000 ml
 Una manguera larga de 5 m. (Traer estudiantes)
 Termómetro
 Recipiente con aceite (Traer estudiantes) Figura 4
 Recipiente de etanol (Traer estudiantes)
 Aluminio, canicas u otro sólido de forma regular (Traer estudiantes).

V. Procedimientos
Parte 1: Determinación de la densidad de un liquido
1- Calibrar la balanza mediante su tornillo de contrapeso.
2- Medir la masa de la probeta procurando que esté limpia y seca.
3- Verter agua en la probeta hasta que alcance aproximadamente los 60 ml, procurando que el
menisco del agua quede muy cerca de una de las líneas de graduación de la probeta. Utilice
una pipeta para poner el menisco en la marca deseada.
4- Procure que no quede líquido en las paredes externas e internas de la probeta para no
alterar la medición de volumen y masa.
Importante: El menisco del agua debe quedar tangente a la marca del volumen que se
estudia. Tenga el cuidado de que sus ojos estén a la misma altura del nivel del líquido
para disminuir los errores asociados al proceso de medición.
5- Una vez determinado el volumen, mida la masa de la probeta con el agua en la balanza.
6- Sin vaciar la probeta agregue agua hasta una marca aproximada de 70 ml, ayudándose de la
pipeta. Una vez que determinó el volumen y que limpió el líquido de las paredes del
recipiente, mida su masa.
7- Volver a repetir la operación anterior para cada uno de los volúmenes aproximados
siguientes: 80, 90 y 100 mililitros. (Nota: El estudiante puede tomar los volúmenes
indicados o algunos cercanos a esos valores anotando el valor indicado por la graduación
de la probeta en cada caso.)
8- Repetir los pasos del 3 hasta 7 para el aceite de cocina y etanol.
9- Ahora usando el densímetro mi la gravedad especifica de los tres líquidos
10- Coloque el termómetro en los líquidos y efectúe la toma de lecturas de la temperatura.
Tabla I
Agua Aceite Etanol
Medida Tagua= Taceite= TEtanol=
V(cm3) m (g) V(cm3) m (g) V(cm3) m (g)
1
2
3
4
5
Densímetro
Parte 2: Determinación de la densidad de un Sólido
11- Calibre la balanza para que marque cero cuando no exista ningún objeto sobre ella.
12- Mida en la balanza, la masa de todos los bloques de madera y aluminio o los otros objetos
que va a usar durante la práctica. Traslade los datos a la tabla I.
13- Llene completamente el beaker con agua.
14- Coloque en el canal de derrame la probeta como se ilustra en la Figura 3.
15- Coloque el bloque de aluminio suavemente en el agua. Parte del agua pasará a la probeta
debido a la colocación del bloque de madera (Figura 3).
16- Determine el volumen desplazado por cada bloque y traslade los datos a la tabla I.
17- Coloque la probeta como se indica en el numeral 3.
18- Ponga muy suavemente el bloque de madera en el agua, sumergiéndolo completamente
hasta que la cara superior del bloque este al nivel del agua, como se ilustra en la Figura 4.
Repita el numeral 6.
19- Con el vernier mida sus dimensiones de la pieza y determine ahora su volumen y analice
cuál fue el volumen de líquido desplazado por la pieza al sumergirla.
20- Repita los pasos 10 al 16 para todas las piezas, pero ahora utilizando aceite de cocina y
luego etanol.
Tabla II
Agua Aceite Etanol
Pieza
V(cm3) m (g) V(cm3) m (g) V(cm3) m (g)
Aluminio
Bronce
Canicas
Madera completa-
mente sumergido
Madera parcial-
mente sumergido

Parte 3: Líquidos inmiscibles y densidad


21- Verifique que el tubo en U esté limpio y seco.
22- Vierta agua en el tubo en U, hasta que llegue a la
mitad de los tubos.
23- Enseguida, con la pipeta agregue aceite por el ACEITE
otro brazo del tubo hasta que este alcance unos 10
centímetros de altura en el tubo. Observe si las
superficies de los líquidos en ambos brazos del Y1 Y2 Y3
tubo en U se encuentran al mismo nivel.
24- Con la regla mida las distancias Y1, Y2, y Y3; tal
como se indica en el diagrama y traslade los datos H2O
a la tabla 3.
25- Agregue tanto aceite como para que la columna Figura 5
del mismo se incremente en 5 centímetros y
vuelva a realizar las mediciones indicadas en el paso 23.
26- Agregue otra cantidad similar a la indicada en le paso 24 y realice las mediciones indicadas
en el paso 23.
27- Siga agregando aceite hasta agotar la altura del tubo en U o hasta que la regla lo permita.
Trate de obtener al menos 5 mediciones, regulando la cantidad de aceite que se vierte al
tubo. Si agregar 5 cm de aceite no permite obtener tal cantidad de mediciones, disminuya
un poco dicha cantidad.
28- Cada miembro del equipo deberá realizar al menos una medición. No olvide medir la
temperatura del aceite.
Tabla III
Sin Vejiga Con Vejiga
Medidas Y1 Y2 Y3 Y1 Y2 Y3
1
2
3
4
5

GLOBO

ACEITE

Y1 Y2 Y3

H2O

Figura6
Parte 4: Presión absoluta y manométrica de un gas
29- Utilizando el manómetro de tubo abierto en U como se muestra en la figura 6, coloque en
la rama que contiene aceite y agua una vejiga inflada.
30- Mida las alturas Y1, Y2 y Y3 como se muestra en la figura 6 y anótelas en la tabla 3.
31- Agregue tanto aceite como para que la columna del mismo se incremente en 5 centímetros
y vuelva a realizar las mediciones indicadas en el paso 29.
32- Siga agregando agua hasta agotar la altura del tubo en U o hasta que la regla lo permita.
Trate de obtener al menos 5 mediciones, regulando la cantidad de aceite que se vierte al
tubo. Si agregar 5 cm de agua no permite obtener tal cantidad de mediciones, disminuya un
poco dicha cantidad.
33- Cada miembro del equipo deberá realizar al menos una medición. No olvide medir la
temperatura del aceite.

Parte 5: Presión pulmonar


34- Pase la manguera a través de las lámparas del techo (o de otra parte que sirva para tal fin),
de tal modo que la mitad de la manguera quede en un lado y la mitad en otro,
aproximadamente. Es importante que, al menos, uno de los dos extremos quede
prácticamente al nivel del suelo. La manguera puede ser sostenida de otras partes elevadas,
si se disponen de ellas. (Ver figura 2)
35- Llene de agua el vaso de precipitados y colóquelo en el suelo. Sumerja en el líquido el
extremo de la manguera que llega hasta el suelo.
36- Marque el nivel del agua en la manguera que está dentro del agua. Esto puede hacerlo con
un marcador o con un pedazo de cinta adhesiva.
37- Procure que la manguera quede fija dentro del vaso.
38- Bajo esas condiciones, succione por el extremo libre lo más fuerte que pueda y trate de
sostener el máximo nivel alcanzado por unos segundos, para que un compañero coloque
una marca de la máxima altura alcanzada, colocando un pedazo de cinta adhesiva en ese
lugar de la manguera. Si por alguna razón no se pudo sostener el nivel del líquido, sóplese
por la manguera para sacar el agua que haya quedado atrapada en la misma y luego
succiónese tal como se indicó.
39- Una vez que se ha marcado la máxima altura, mida con la cintra métrica la altura que existe
entre ambas marcas.
40- Cada miembro del equipo deberá realizar la operación indicada en el paso anterior.

VI. Observaciones y datos


Parte 1
1- Con las masas de la sustancia, los volúmenes correspondientes de la tabla I, calcule la
densidad del agua para cada medida y luego traslade a la tabla IV, el promedio de la
densidad.
2- Repita para el aceite y el etanol.
3- Calcule el error relativo porcentual usando la densidad dada en tablas.
4- Grafique para cada sustancia la masa en función de su volumen en una hoja
melimetrado.
Tabla IV
Sustancia R densimetro Exp E  R
3
(g/cm ) (g/cm )3
(g/cm3) x100
 R

Agua
Aceite
Etanol

Parte 2
5- Usando los datos de la tabla II, calcule la densidad y el peso de cada muestra. Traslade
los datos a la tabla V.
6- Calcule el empuje experimentado en cada muestra y traslade los datos a la tabla V.
7- Calcule la gravedad específica S de cada muestra.
Tabla V
R Agua Aceite Etanol
Pieza Peso (D)
(g/cm3) E (D) S E (D) S E (D) S
Al
Br
Vidrio
Madera
Parte 3
8- Calcule la presión en los puntos a y b (ver diagrama) usando las parejas de alturas
medidas en cada paso. No tome en cuenta la presión atmosférica, ya que ésta no influye
por ser igual para ambas columnas. Use la densidad del aceite calculada en el punto 1
de la sección IV, y la del agua que midió por medio del picnómetro en la segunda
práctica.
9- Obtenga la diferencia absoluta de ambas presiones.
10- Calcule la diferencia promedio de ambas presiones.
11- Con los datos obtenidos, calcule la densidad relativa promedio del aceite respecto a la
del agua. Con el valor de la densidad del agua obtenga la densidad absoluta del aceite.
Compare el resultado con el obtenido en el punto 1 de la sección del procedimiento.
Tabla VI
Medidas ha hb Pa Pb |Pa – Pb|  aceite
 agua
1
2
3
4
5

Parte 4
12- Calcule la Presión Absoluta y Manométrica en el punto B (Figura 6) para las medidas
colectadas en la tabla 3 y sus incertezas respectivas.
Tabla VII
Medidas ha hb Pman Pabs
1
2
3
4
5

Parte 5
13- Cada miembro del equipo, con la altura que hizo ascender el líquido, deberá calcular la
presión absoluta y manométrica de los pulmones en la máxima succión. Considérese
que la presión atmosférica del lugar es de 100000 pascales y que la densidad del agua
3
es 1.0 g/cm .
14- Se recomienda que para hacer el cálculo de la presión pulmonar se haga un análisis del
sistema, particularmente de la presión en los puntos A y B que se indican en el
diagrama.
Tabla VIII
Integrantes Altura (m) Presión manométrica Presión absoluta
pulmonar (Pa) pulmonar (Pa)
1
2
3
4
5
VII. Análisis
1- ¿Cuál es el error porcentual obtenido en la medición de la densidad de cada sustancia?
2- ¿Cuáles son las fuentes de error más comunes que pueden presentarse en la medición
de la densidad de un líquido por el método usado? Sea claro y concreto en la respuesta
a la pregunta.
3- ¿Cuáles son las fuentes de error más comunes que pueden presentarse en la medición
de la densidad de un sólido por este método? Sea claro y concreto en la respuesta a la
pregunta. De los dos métodos utilizados para medir la densidad de un sólido ¿Cuál
método presenta menor error? Explique.
4- ¿Qué representa la pendiente de las gráficas de la masa contra el volumen?
5- ¿Cuáles son las principales fuentes de error al determinar el empuje y la gravedad
específica de cada objeto?
6- En el experimento de la densidad de dos líquidos inmiscibles, Cuando se vierte agua en
el tubo en U ¿Cómo están los niveles del líquido en ambos brazos del tubo?
7- Una vez que se ha vaciado aceite en el tubo en U ¿Cómo están los niveles de las
superficies de los líquidos en ambos brazos? ¿Iguales? ¿Alguno está más elevado? ¿A
qué se debe el comportamiento anterior?
8- A partir de observar el comportamiento de dos sustancias inmiscibles en el tubo en U
¿es posible saber cuál es más denso y cuál es menos denso? Explique.
9- En general ¿cómo son las presiones en los puntos a y b (ver diagrama),
comparativamente? ¿La diferencia promedio obtenida es pequeña o grande respecto a
los valores de presión en dichos puntos?
10- ¿Podemos concluir que las presiones en a y b son iguales o diferentes? ¿Por qué?
11- Los puntos c y d que se indican en el diagrama ¿se encuentran a la misma presión? ¿Por
qué?
12- ¿Cómo es la presión del aire encerrada en la vejiga conforme se va introduciendo agua?
13- En el experimento de la presión pulmonar, ¿Se pudo hacer ascender el agua a cualquier
altura o se observó un límite?
14- ¿Qué determinará la altura máxima que una persona puede hacer ascender un líquido?
15- ¿Cuál es la presión en el punto A que se indica en el diagrama y cuál es la presión en el
punto correspondiente, B dentro de la manguera? Argumente la respuesta.

VIII. Aplicación
16- En base a los resultados obtenidos para cada sustancia ¿Cuál es la masa de 1 litro de
cada una de ellas?
17- ¿Qué volumen ocupan 1000 kg de cada una de las sustancias a las que se les calculó la
densidad?
18- ¿Qué limitaciones tiene el método que se usó para medir la densidad del sólido?
19- ¿Qué diferencia presentan las gráficas de la masa contra el volumen de las tres
sustancias?
20- A partir de las precisiones de la medición de la masa con la balanza utilizada y de la
medición del volumen con la probeta, ¿Cómo se propaga el error en la determinación
de la densidad?. ¿Cuántas cifras son significativas en el valor de la densidad obtenida
en cada caso?
21- A partir del análisis de la presión de los puntos A y B, deduzca la expresión general
para la presión p (ver Figura 2).
22- ¿Cuáles son las condiciones para que, en un fluido en reposo, dos puntos se encuentren
a la misma presión?
23- En comparación con la determinación de la densidad de un líquido utilizando la
ecuación matemática que define la densidad, ¿qué tan preciso resulta el método del
tubo en U para determinar densidades?
24- ¿Es importante la tensión superficial de los líquidos utilizados en la determinación de la
densidad utilizando el tubo en U? ¿Que sucedería si el tubo en U utilizado tiene un
diámetro muy pequeño?
25- En el experimento de la vejiga ¿Qué hubiera sucedido si en vez de agua se usa mercurio
como líquido manométrico?
26- ¿En qué casos es conveniente usar mercurio como líquido manométrico y en cuáles un
líquido menos denso?
27- Si una persona pudiera hacer vacío perfecto en sus pulmones y succionara un líquido
por la manguera ¿podría elevarlo a cualquier altura o también tendría un límite? Si tiene
un límite ¿cuál es?
28- Si se utiliza mercurio en lugar de agua en la manguera ¿Se hubiera podido elevar la
misma altura que el agua succionando? Argumente. (No trate de hacerse con mercurio
el experimento pues esta sustancia es peligrosa).
29- Haga una lista de aplicaciones de todos los aspectos del laboratorio.
30- Escriba las conclusiones del experimento. (Sugerencia: escriba un resumen que
contenga las respuestas a las preguntas del VIII).

IX. Consultas
 Resnick, Halliday, Krane; Física I, 4ª edición, 1998
 Consultar fisica recreativa www.fisicarecreativa.com y
hhttttpp::////w
wwww
w..sscc..eehhuu..eess//ssbbw
weebb//ffiissiiccaa
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA
ESCUELA DE FISICA
FISICA II

HOJA DE REPORTE DE DATOS Y RESULTADOS

LABORATORIO No. 3 HIDROSTATICA

ASIGNATURA: FISICA II FECHA:_________________

APELLIDOS NOMBRES CARNET FIRMA

1.-___________________________ _________________ ____________ ____________.


2 .-___________________________ _________________ ____________ ___________
3 .-___________________________ _________________ ____________ ___________
4 .-___________________________ _________________ ____________ ___________
Tabla I
Agua Aceite Etanol
Medida Tagua= Taceite= TEtanol=
V(cm3) m (g) V(cm3) m (g) V(cm3) m (g)
1
2
3
4
5

Tabla II
Agua Aceite Etanol
Pieza
V(cm3) m (g) V(cm3) m (g) V(cm3) m (g)
Aluminio
Bronce
Canicas
Madera completa-
mente sumergido
Madera parcial-
mente sumergido
Tabla III
Sin Vejiga Con Vejiga
Medidas Y1 Y2 Y3 Y1 Y2 Y3
1
2
3
4
5
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA
ESCUELA DE FISICA
FISICA II

EVALUACION DEL REPORTE DE LABORATORIOS

Laboratorio No. 3 HIDROSTATICA G.L: ______


Asignatura: FISICA II Fecha _________
Docente:_____________________________________________

APELLIDOS NOMBRES CARNET FIRMA


1.-___________________________ _________________ ____________ ____________.
2 .-___________________________ _________________ ____________ ___________
3 .-___________________________ _________________ ____________ ___________
4 .-___________________________ _________________ ____________ ___________

Criterio Asignado Obtenido Observaciones


1 Tarea previa 15
2 Reporte de acuerdo al formato 5
3 Resumen 5
4 Completada tabla I , II y III 2
5 Completada tabla IV 2
Responde correctamente pregunta VI.1, 2,
6 3
3, y 4
Responde correctamente pregunta VI. 5, 6,
7 3
y7
Responde correctamente pregunta VI.8, 9,
8 3
10 y 11
Responde correctamente pregunta VI.12, 13
9 3
y 14
Responde correctamente pregunta VII.1, 2,
10 12
3, 4 y 5
Responde correctamente pregunta VII. 6, 7,
11 12
8, 9, 10, 11, y 12
Responde correctamente pregunta VII. 13,
12 3
14 y 15
Responde correctamente pregunta VIII. 16,
13 9
17, 18, 19, 20, 21 y 22
Responde correctamente pregunta VIII. 23,
14 8
24, 25, 26, 27, y 28
15 Responde correctamente pregunta VIII. 29 5
16 Responde correctamente pregunta VIII. 30 10
TOTAL 100

Nota Obtenida:

También podría gustarte