Está en la página 1de 3

Guía de Ejercitación N°1.

Hidrostática
Temas. Fluidos, estática, presión, empuje, presión atmosférica, presiones relativas y absolutas,
Ecuación Fundamental de la Hidrostática, presión en el interior de un fluido, densidad, isobaras

Ejercicio N°1
Observe la figura de la derecha donde escapa agua de un recinto que tiene 3
perforaciones a diferente profundidad. Explica lo que observas

Ejercicio N°2: Observa el dibujo de la izquierda que


muestra como varia el nivel de mercurio en el
barómetro a medida que subimos por el cerro
¿Podrías explicar cómo y por qué ocurre? ¿Por qué hablamos
de barómetro y no de manómetro?

Ejercicio N°3: En la figura se presenta un tubo en U abierto a la atmósfera, en el cual se encuentran


dos fluidos (agua y aceite) en equilibrio. Sabiendo que la densidad relativa del
aceite es 0,87
1. Calcula la presión absoluta y relativa en el punto D
2. ¿Cuál será el valor de la presión en el punto C? ¿Es necesariamente la misma
que en el punto D? Fundamenta tu respuesta
3. Calcula la diferencia de altura entre los líquidos (d)
4. ¿Cuál es la presión en el punto A? ¿Es necesariamente la misma que en B?
Fundamenta tu respuesta.

Ejercicio N°4: Una experiencia sencilla consiste en medir la densidad de un líquido


(aceite) utilizando un tubo flexible de plástico transparente en forma de U y otro
líquido de densidad conocida como el agua.
Si el tubo solo tiene agua, la superficie libre en ambas ramas del tubo en U estará
en una misma horizontal. Si luego agregamos aceite por una de las ramas,
observaremos que las superficies libres que forman ambos líquidos (el aceite en
un extremo y el agua en el otro) no estarán en una línea misma horizontal como
antes ¿Puedes explicarlo?

Ejercicio N°5: La figura anterior representa los niveles que forman dos líquidos inmiscibles, un aceite
de girasol cuya densidad relativa se conoce (δ = 0.920), y una disolución cuya densidad se quiere
conocer. Si la altura de la disolución es de 15 cm y la del aceite de 20 cm (medida desde el mismo plano
de comparación), ¿mirando el dibujo puedes deducir cuál tiene mayor densidad y por qué? Determina
la densidad de la disolución y compara con lo que habías deducido antes.

Ejercicio N°6. Un volumen de agua se encuentra confinado en un recinto


cerrado a la atmosfera. Determina la presión a la que se encuentra un
punto dentro del agua ubicado a una profundidad de 3 metros (ver el
punto D en el dibujo). Para conocer la presión del aire ubicado en la
parte superior del reciento se coloca un manómetro abierto en U con
mercurio, registrándose una diferencia de nivel entre ambas ramas de
30 cm. (δHg = 13,6 g/cm3).

Ejercicio N°7: ¿Qué sucedería con la presión en el punto D del ejercicio anterior si el recinto de
presuriza agregándole una presión adicional de 5 atmosferas?
Nota 1: Observar bien como están dispuestos los niveles de mercurio en el manómetro ¿Dónde registra
mayor presión, en el aire encerrado o en la atmosfera?
EXPERIENCIAS
Experiencia 1. Utilizamos una botella con perforaciones “pequeñas” a diferente profundidad para
asemejar lo que plantea el Ejercicio N°1. Conviene llenar de forma “completa” la botella con los
agujeros tapados (cinta aisladora), y cerrar la botella de forma bien hermética. Si lo hicimos bien,
podemos sacar las cintas que el agua no escapará. Luego, abrimos un poco la tapa. Se puede también
llenar con agua, poner la tapa bien ajustada y hacer luego los agujeros, así nos ahorramos la cinta.
Preguntas:
a. ¿Por qué el agua no escapó cuando la tapa estaba ajustada?
b. ¿Por qué el agua que sale del orificio más profundo lo hace con mayor velocidad? (¿es así no?)
c. ¿En qué orificios el agua escapa con una mayor diferencia de presión?
d. A medida que la botella se vacía, pareciera que la velocidad de escape disminuye ¿por qué?
Experiencia 2. Doblamos en forma de U una manguera plástica transparente, y ponemos agua con
colorante para que se vean los niveles en ambas ramas. Veremos que están en una misma línea
horizontal. Si inclinamos la manguera con forma de U veremos que los niveles siguen respetando esa
condición de horizontalidad. Esto pone de manifiesto una de las propiedades de las isobaras, la acción
de la presión atmosférica, el peso del aire atmosférico y la gravedad terrestre. Recuerda que medimos
fuerzas en unidades de newtons (N), masa en kilogramos (kg) y presiones en pascales (Pa). Podemos
pensar que la manguera se asemeja a una balanza de brazos iguales, pero hay diferencias. No obstante,
estamos pesando el aire atmosférico, pero para ello debemos generar una diferencia de nivel, por
ejemplo, haciendo vacío en una de las ramas. Nos valemos de la ecuación de la Hidrostática para
hallarla. El barómetro de Torricelli se basa en un modelo similar, pero utiliza mercurio ¿Por qué será?
Preguntas:
a. ¿Por qué ambos niveles se mantienen en una misma línea horizontal?
b. ¿Hay relación con el hecho que en ambos extremos actúa la presión atmosférica ¿Qué es la patm?
c. ¿Cómo se mide la presión atmosférica?, ¿cuál es su valor normal? ¿Por qué el barómetro de Torricelli
utiliza mercurio? ¿Qué pasaría si utilizamos agua en lugar de mercurio?
Experiencia 3. Agregamos aceite a la manguera de la experiencia 2. Podemos medir presiones en
diferentes profundidades y la densidad del aceite. Debemos definir una isobara y aplicar la ecuación
de la Hidrostática de forma similar a lo que plantea el Ejercicio N°3 y 5. Si agregamos un 3er. aceite,
no miscible con el anterior, podremos medir densidades, aunque con ciertos límites o condiciones.
Preguntas:
a. ¿Qué es una isobara? Define un mínimo de 3 isobaras en esa maguera.
b. Determina la densidad del aceite. Si tienes un densímetro o picnómetro halla la densidad y compara.
c. ¿Cuándo agregamos dos aceites de densidad desconocida, se puede resolver el problema?

Experiencia 4. Tomamos un aceite y medimos su densidad utilizando un densímetro o un picnómetro.


Luego lo agregamos a un tubo con agua y medimos diferencia de nivel que presentan ambos líquidos.
Preguntas:
a. ¿Qué es una isobara? Define un mínimo de 3 isobaras en esa maguera con agua y aceite.
b. Aplicando la Ecuación de la Hidrostática calcula la diferencia de nivel entre ambos líquidos
c. Compara los resultados obtenidos con la ecuación de Hidrostática y con la experiencia

Experiencia 5. A una manguera con forma de U le agregamos agua. Revisamos las ideas que surgieron
de la Experiencia 2, pero ahora colocamos una jeringa (sin aguja) previamente extendida en uno de los
extremos, e inyectamos el aire dentro de la manguera. Podemos calcular la presión en el aire interior
en función de la diferencia de altura de los niveles. Esto se asemeja al Ejercicio N°6 y 7.
Preguntas:
a. ¿Por qué surgió una diferencia de altura en los niveles, qué cambio respecto de la situación inicial?
b. Determina la presión del aire encerrado en el extremo de la manguera conectado a la jeringa
c. ¿Si sabemos la presión del aire encerrado, podemos calcular la diferencia de altura de los niveles?
Experiencia 6. Ídem Experiencia 5 pero ahora colocamos la jeringa comprimida. Succionamos y
observamos lo que sucede con los niveles de agua en ambas ramas.
Preguntas:
a. ¿Por qué surgió una diferencia de nivel, qué cambio respecto de la situación inicial?
b. Determina la presión del aire encerrado en el extremo de la manguera conectado a la jeringa
c. ¿Si sabemos la presión del aire encerrado, podemos calcular la diferencia de altura de los niveles?

Experiencia 7. Medimos la presión del aire dentro de un globo utilizando una manguera de nivel con
agua o aceite como líquido manométrico, midiendo la diferencia de nivel que presenta el mismo.
Preguntas:
a. ¿Por qué surgió una diferencia de altura en los niveles cuando conectamos la manguera al globo?
b. Determina la presión del aire encerrado en el interior del globo
c. ¿Por qué hablamos de líquido manométrico? ¿Qué tipo de presiones mide un manómetro?

Experiencia 8. Medimos la diferencia de presión existente en aire interior de dos globos mediante un
procedimiento similar a la Experiencia 7. Inflamos los globos y conectamos los extremos de una
maguera con líquido manométrico en su interior. Medimos la diferencia de altura, definimos una
isobara y aplicamos Hidrostática ¿Por qué hablamos de manómetro diferencial? ¿medimos diferencia
de presiones relativas o de presiones absolutas?
Preguntas:
a. ¿Por qué ambos niveles presentan una diferencia de altura? ¿Cómo podemos equilibrarlos?
b. Determina la diferencia de presión en el aire contenido en ambos globos
c. Si sabemos la diferencia de presión, ¿podemos calcular la diferencia de altura de los niveles?

Experiencia 9. Explicación del sifón. Utilizamos dos recipientes, agregamos agua a uno de ellos e
introducimos el extremo de una pajita, hacemos vacío con una perita (propipeta) por el otro extremo
de la pajita y lo colocamos en el otro recipiente para realizar el trasvase.
Preguntas:
a. ¿Qué impulsa al líquido de un recipiente pasar al otro? ¿Una presión o una diferencia de presión?
b. Si ambos niveles se igualan, ¿el trasvase se detiene o continua hasta vaciarse el primer recipiente?
c. ¿A qué valor de presión equivale el vacío, en términos de presión relativa y de presión absoluta?

Experiencia 10. Medir densidades de líquidos aplicando instrumentos diferentes y comparar las cifras
significativas obtenidas en cada uno de ellos: densímetros, picnómetros, probetas graduadas.
Preguntas
a. ¿Cuál de las mediciones realizadas es directa y cual es indirecta ¿por qué? ¿Cuál es más exacta?
b. Compara las cifras significativas de los resultados obtenidos en las mediciones ¿Qué observas?
c. ¿Cuál es la diferencia entre precisión y exactitud? ¿Qué es la apreciación del instrumento?

Instrumental

Mangueras de plástico transparente Alcohol


Botellas de plástico con tapa Cinta métrica
cuba chica de ondas (para usarlo como fuentón) Picnómetro
Jeringas Balanza electrónica (para medir densidad)
Cinta aisladora Globos
Agua Aguja para hacer agujeros a la botella de plástico
Colorante Balanza de brazos iguales (si hay)
Aceite Barómetros y manómetros
Bomba de vacío (hay 2) + propipetas Densímetro y probetas
Recipientes (vasos plásticos) Pajitas

También podría gustarte