Está en la página 1de 107

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/350780968

GUÍA DIDÁCTICA MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Method · November 2020


DOI: 10.13140/RG.2.2.10294.22088

CITATIONS READS

2 21,194

1 author:

Darío Javier Ordóñez Sánchez


Instituto Superior Tecnológico Tsa´chila
17 PUBLICATIONS 10 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Darío Javier Ordóñez Sánchez on 10 April 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


GUÍA DIDÁCTICA

MAQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

CICLO

3
Periodo: II-2020

Autor:
Ing. Darío Javier Ordóñez Sánchez
DOCENTE TSE

Correo:
darioordonez@tsachila.edu.ec
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

CONTENIDO
GUÍA DIDÁCTICA ...................................................................................................................... 1
MAQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL................................................................................ 1
1 PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 7
2 INFORMACIÓN DEL CURSO .............................................................................................. 7
3 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 7
3.1 General: ............................................................................................................................ 7
3.2 Específicos: ....................................................................................................................... 7
3.3 Resultados de Aprendizaje: .............................................................................................. 8
4 CONTENIDOS ........................................................................................................................ 8
5 METODOLOGÍA .................................................................................................................... 9
6 RECURSOS ........................................................................................................................... 10
7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO ..................................................................................... 10
7.1 Rúbricas de calificación.................................................................................................. 11
8 BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA .............................................................................................. 12
9 NORMATIVA ....................................................................................................................... 12
9.1 Clases Virtuales .............................................................................................................. 12
9.2 Laboratorio ..................................................................................................................... 12
9.2.1 Obligaciones ............................................................................................................ 12
9.2.2 Prohibiciones: .......................................................................................................... 13
10 CONTROL ELÉCTRICO INDUSTRIAL ......................................................................... 14
10.1 Introducción al Control Eléctrico ................................................................................... 14
10.2 Clasificación de los Sistemas de Control Eléctricos....................................................... 14
10.3 Normativa y Simbología ................................................................................................. 15
10.3.1 Normativa. ............................................................................................................... 15
10.3.2 Simbología. ............................................................................................................. 17
10.3.3 Etiquetado y referencia............................................................................................ 25
10.4 Dispositivos Pilotos o de mando .................................................................................... 27
10.4.1 Pulsador. .................................................................................................................. 27
10.4.2 Conmutador (Selector) ............................................................................................ 28
10.4.3 Señalización visual y/o luminosa ............................................................................ 28

GUÍA DIDÁCTICA 2
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

10.4.4 Interruptores Automáticos. ...................................................................................... 29


10.5 Elementos de Seccionamiento ........................................................................................ 30
10.5.1 Seccionador. ............................................................................................................ 31
10.5.2 Interruptor- Seccionador.......................................................................................... 31
10.6 Elementos de Protección................................................................................................. 32
10.6.1 Protección Contra Cortocircuitos. ........................................................................... 32
10.6.2 Fusibles.................................................................................................................... 33
10.6.3 Disyuntores Magnéticos. ......................................................................................... 33
10.6.4 Protección Contra Sobrecargas. .............................................................................. 34
10.6.5 Clases de Disparo. ................................................................................................... 36
10.6.6 Relé de Control y de Medida................................................................................... 36
10.7 Conmutación Eléctrica.................................................................................................... 37
10.7.1 Relé y contactores estado sólido - SSR ................................................................... 37
10.7.2 Contactor Electromagnético .................................................................................... 37
10.7.3 Relé de Mando Auxiliar o Contactor Auxiliar ........................................................ 40
10.7.4 Temporizadores o relés de tiempo........................................................................... 41
11 ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y CIRCUITOS DE CONTROL INDUSTRIAL ................ 45
11.1 Diseño de Circuitos de Control Eléctrico ....................................................................... 45
11.1.1 Esquemas de Control y Señalización. ..................................................................... 45
11.1.2 Esquemas de Fuerza o Potencia. ............................................................................. 46
11.2 Reglas de Diseño de Circuitos de Control Eléctrico ...................................................... 47
11.2.1 Encendido Momentáneo .......................................................................................... 47
11.2.2 Encendido Permanente (Memoria).......................................................................... 48
11.2.3 Encendido Permanente (Memoria) y Desconexión ................................................. 48
11.2.4 Confirmación de Enclavamiento de un Contactor .................................................. 49
11.2.5 Enclavamiento Eléctrico y Restricciones de Encendido ......................................... 49
11.2.6 Secuencias de Encendido ........................................................................................ 50
12 Conexionen Motores DC .................................................................................................... 52
12.1 Circuitos de Control y Fuerza en Motores DC ............................................................... 52
13 Conexión de Motores AC ................................................................................................... 55
13.1 Conexión de Motores Monofásicos AC ......................................................................... 55
13.1.1 Conexión de Motores Trifásicos AC ....................................................................... 56
13.2 Tipos de Arranques Motores Trifásicos AC ................................................................... 57

GUÍA DIDÁCTICA 3
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

13.2.1 Arranque Directo ..................................................................................................... 57


13.2.2 Arranque estrella-triangulo...................................................................................... 58
13.2.3 Arrancadores suaves ................................................................................................ 58
13.3 Convertidores de Frecuencia .......................................................................................... 59
13.4 Circuitos de Control y Fuerza Para Arranque de Motores AC ....................................... 60
14 GUÍAS DE PRÁCTICAS .................................................................................................. 63

Fig.: 1 Sistema eléctrico de control ............................................................................................... 16


Fig.: 2 Requerimientos basados en norma IEC 60497 .................................................................. 16
Fig.: 3 Naturaleza de las corrientes, normas IEC 1082-1.............................................................. 18
Fig.: 4 Tipos Conductores, norma IEC 1082-1 ............................................................................. 18
Fig.: 5 Contactos, norma IEC 1082-1 ........................................................................................... 19
Fig.: 6 Mandos de control y órganos de medida, norma IEC 1082-1 ........................................... 20
Fig.: 7 Mandos mecánicos, norma IEC 1082-1 ............................................................................. 21
Fig.: 8 Mandos eléctricos, norma IEC 1082-1 .............................................................................. 21
Fig.: 9 Materiales y otros elementos, norma IEC 1082-1 ............................................................. 22
Fig.: 10 Materiales y otros elementos, norma IEC 1082-1 ........................................................... 23
Fig.: 11 Señalización, norma IEC 1082-1 ..................................................................................... 24
Fig.: 12 Bornes y conexión, norma IEC 1082-1 ........................................................................... 24
Fig.: 13 Máquinas eléctricas giratorias, norma IEC 1082-1.......................................................... 25
Fig.: 14 Contactos principales, norma IEC 1082-1 ....................................................................... 25
Fig.: 15 Contactos auxiliares, norma IEC 1082-1 ......................................................................... 25
Fig.: 16 Mandos de control, norma IEC 1082-1 ........................................................................... 26
Fig.: 17 Pulsador, norma IEC 1082-1 ........................................................................................... 27
Fig.: 18 Selector, norma IEC 1082-1 ............................................................................................ 28
Fig.: 19 Señal auditiva y Luz piloto, norma IEC 1082-1 .............................................................. 28
Fig.: 20 Interruptor Flotador, norma IEC 1082-1.......................................................................... 29
Fig.: 21 Interruptor Presión, norma IEC 1082-1 ........................................................................... 29
Fig.: 22 Interruptor Temperatura, norma IEC 1082-1 ................................................................... 30
Fig.: 23 Seccionador con y sin fusibles ......................................................................................... 30
Fig.: 24 Interruptor – seccionador ................................................................................................. 31
Fig.: 25 Seccionador ...................................................................................................................... 31
Fig.: 26 Interruptor - seccionador .................................................................................................. 32
Fig.: 27 Fusibles de tipo gG .......................................................................................................... 33
Fig.: 28 Disyuntor magnético, Schneider ...................................................................................... 33
Fig.: 29 Arranque directo - disyuntor magnético, norma IEC 1082-2 .......................................... 34
Fig.: 30 Relé térmico ABB ............................................................................................................ 35
Fig.: 31 Relé de medida y control, marca Fanox........................................................................... 36
Fig.: 32 Relé de estado sólido, Power IO ...................................................................................... 37
Fig.: 33 Representación esquemática funcionamiento contactor .................................................. 38

GUÍA DIDÁCTICA 4
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 34 Contactor, norma IEC 1082-1 y 60947-4 ........................................................................ 38


Fig.: 35 Datos de placa de un contactor ........................................................................................ 39
Fig.: 36 Relé auxiliar o contactor auxiliar, simbología contactos norma IEC 1082-1 .................. 41
Fig.: 37 Conexión de un relé de 8 pines redondo .......................................................................... 41
Fig.: 38 Temporizador on delay .................................................................................................... 42
Fig.: 39 Temporizador off delay.................................................................................................... 42
Fig.: 40 Temporizador pulso momentáneo.................................................................................... 43
Fig.: 41 Temporizador pulso mantenido ....................................................................................... 43
Fig.: 42 Relés temporizados, simbología norma IEC 1082-1 ....................................................... 44
Fig.: 43 Ejemplo Esquema de control, Telesquemario Telemecanique ........................................ 46
Fig.: 44 Esquemas de potencia unifilar y multifilar ...................................................................... 47
Fig.: 45 Pulso para encendido momentáneo de un contactor, Simulador: Festo FluidSIM .......... 48
Fig.: 46 Pulso para encendido permanente de un contactor, Simulador: Festo FluidSIM ............ 48
Fig.: 47 Enclavamiento y desconexión de un contactor, Simulador: Festo FluidSIM .................. 49
Fig.: 48 Confirmación de enclavamiento de un contactor, Simulador: Festo FluidSIM............... 49
Fig.: 49 Enclavamiento eléctrico, Simulador: Festo FluidSIM ..................................................... 50
Fig.: 50 Conexión de contactos, similitud con operadores lógicos ............................................... 50
Fig.: 51 Secuencia de encendido, Simulador: Festo FluidSIM ..................................................... 51
Fig.: 52 Conexión de devanados en motores DC .......................................................................... 52
Fig.: 53 Diagrama de control y fuerza, motor DC paralelo, Sim: Festo CADe_SIMU ................ 52
Fig.: 54 Diagrama de control y fuerza, motor DC paralelo e inversión de giro, Sim:
CADe_SIMU ................................................................................................................................. 53
Fig.: 55 Diagrama de control y fuerza, motor DC serie, Sim: CADe_SIMU ............................... 53
Fig.: 56 Diagrama de control y fuerza, motor DC serie e inversión de giro, Sim: CADe_SIMU 54
Fig.: 57 Conexión estándar de un motor monofásico.................................................................... 55
Fig.: 58 Conexión 110V de motores AC monofásicos de doble tensión ...................................... 55
Fig.: 59 Conexión 220V de motores AC monofásicos de doble tensión ...................................... 55
Fig.: 60 Conexión estrella ............................................................................................................. 56
Fig.: 61 Conexión triangulo .......................................................................................................... 56
Fig.: 62 Bajo voltaje triangulo paralelo, alto voltaje triángulo serie. ............................................ 56
Fig.: 63 Bajo voltaje estrella paralelo, alto voltaje estrella serie. .................................................. 57
Fig.: 64 Control del ángulo de fase y contacto de Bypass ........................................................... 58
Fig.: 65 Arrancador suave ............................................................................................................. 58
Fig.: 66 Arranque motor con VDF ................................................................................................ 59
Fig.: 67 Arranque directo, conexión triangulo, Sim: CADe_SIMU ............................................. 60
Fig.: 68 Arranque directo, conexión estrella, Sim: CADe_SIMU ................................................ 60
Fig.: 69 Arranque estrella – triangulo, Sim: CADe_SIMU ........................................................... 61
Fig.: 70 Arranque estrella - triangulo e inversión de giro, Sim: CADe_SIMU ............................ 61
Fig.: 71 Motor trifásico en red bifásica, Sim: CADe_SIMU ........................................................ 62

Tabla 1 Colores conductores control, norma IEC 60204/ EN 60204 ............................................ 17


Tabla 2 Colores conductores, norma IEC 60446 .......................................................................... 17

GUÍA DIDÁCTICA 5
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Tabla 3 Referencia de elementos, norma IEC 1082-1 .................................................................. 26


Tabla 4 Continuación Referencia de elementos, norma IEC 1082-1 ............................................ 27
Tabla 5 Colores para pulsadores, norma IEC/EN 60204 .............................................................. 27
Tabla 6 Colores para luces pilotos, norma IEC/EN 60204 ........................................................... 29
Tabla 7 Características de trabajo con o sin carga seccionadores ................................................. 30
Tabla 8 Clases de corriente, norma IEC 60947-4-1-1 ................................................................... 36
Tabla 9 Numero maniobra contactores ......................................................................................... 40
Tabla 10 Categorías de servicio contactores AC........................................................................... 40
Tabla 11 Categorías de servicio contactores DC........................................................................... 40
Tabla 12 Marcación de cable motores trifásicos ........................................................................... 57

GUÍA DIDÁCTICA 6
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

1 PRESENTACIÓN
En el presente documento hace referencia a la guía didáctica de la materia de Máquinas y Control
Industrial. La cual servirá como un instrumento para potenciar el proceso de enseñanza – aprendizaje a
través de la formación técnico – práctica.

Se detalla información sobre la temática del curso, recursos, metodologías a implementarse y


detalles de las practicas a realizarse. Adicional se explica el sistema de evaluación y algunos aspectos
básicos que ayudarán en el estudio y desarrollo del curso.

El estudiante deberá usar este documento como recurso académico para desarrollar competencia en
el área de formación de la presenta asignatura. Se establece guías de prácticas, información técnico práctica,
bibliografía y software que el estudiante deberá revisar.

2 INFORMACIÓN DEL CURSO

• Denominación: Maquinas y Control Industrial. Nivel Tercero A, II-2020.


• Duración: 146 horas (72 docencia, 38 trabajo autónomo, 36 Practicas de aprendizaje)
• Requisitos previos: Instrumentación
• Fechas de realización: 04-12-2020
• Tutor: Ing. Darío Javier Ordóñez Sánchez

3 OBJETIVOS

3.1 General:

Implementar circuitos de control industrial, mediante el uso de herramientas computacionales,


elementos de protección, mando, maniobra, actuadores mecánicos, eléctricos y máquinas rotativas, para
realizar aplicaciones prácticas orientadas a solucionar procesos productivos reales.

3.2 Específicos:

• Diseñar y montar circuitos de control eléctricos industriales basado en normativa IEC.


• Dimensionar y seleccionar elementos de protecciones eléctricas, conmutación, actuadores,
dispositivos de señalización y mandos mecánicos o automáticos.
• Conectar motores eléctricos de corriente alterna y directa.
• Parametrizar variadores de frecuencia y arrancadores suaves.
• Poner en marcha y dar mantenimiento a sistemas automáticos de control industrial.
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

3.3 Resultados de Aprendizaje:

• Identifica los elementos de protección y conmutación mediante los cálculos necesarios para su
correcto dimensionamiento y aplicación en los circuitos de control industrial.
• Implementa circuitos de control industrial con la ayuda de elementos de conmutación y
temporizadores para la posterior simulación y validación del correcto funcionamiento usando un
software computacional de aplicación y simulación.
• Realiza diferentes circuitos que permiten el arranque de motores trifásicos, a través de módulos
didácticos para decidir cuál es la mejor opción en un proceso industrial.
• Manipula correctamente dispositivos electrónicos basados en elementos de estado sólido como
variadores de velocidad y arrancadores suaves por medio de aplicaciones prácticas para verificar
el funcionamiento y aplicabilidad de estos en la industria

4 CONTENIDOS
La temática abordada en la asignatura garantiza el aprendizaje para el desarrollando de proyectos
de control automático y/o automatización industrial. La asignatura engloba 4 unidades generales; la primera
parte trata sobre los elementos de protección y conmutación eléctrica, la segundad unidad abarca esquemas
y diseños de circuitos eléctricos de control industrial, la tercera unidad compete a principios de
funcionamiento y conexiones de máquinas eléctricas AC/DC y finalmente trata sobre parametrización de
variadores y arrancadores suaves.

UNIDAD I: ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y CONMUTACIÓN ELÉCTRICA

1.1. Elementos de protección contra cortocircuitos


1.2. Elementos de protección sobrecargas
1.3. Contactor Electromagnético
1.4. Dimensionamiento de contactores

UNIDAD II: ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y CIRCUITOS DE CONTROL

2.1. Diagrama electromecánico

2.2. Condicionamientos

2.3. Circuitos básicos de control

2.4. Temporizadores

UNIDAD III: MAQUINAS ELÉCTRICAS

3.1. Funcionamiento, estructura y tipos de Máquinas DC


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

3.2. Funcionamiento, estructura y tipos de Máquinas AC

3.3. Tipos de arranques

3.4. Tipos de Frenado

UNIDAD IV: VARIADORES Y ARRANCADORES SUAVES

4.1. Estructura y funcionamiento de variadores de velocidad

4.2. Manejo y programación

4.3. Estructura y funcionamiento de arrancadores suaves

4.4. Manejo y programación de arrancadores suave

5 METODOLOGÍA
La asignatura se realizará de manera virtual y semipresencial cuando se lo requiera. La plataforma
a utilizarse es la G-SUITE de GOOGLE y sus aplicativos, el estudiante deberá ingresar mediante su correo
institucional (@tsachila.edu.ec).

Las actividades del componente practico se desarrollarán en dos escenarios (virtual y presencial),
de manera virtual mediante software dedicados al control eléctrico. Las practicas presenciales se
desarrollarán de manera programada previamente coordinado con las autoridades, docentes y estudiantes,
garantizando las medidas de bioseguridad y respetando directrices por parte de los organismos pertinentes.

Modalidad:

• En línea (Semi-Presencial) 6 horas semanales

Docencia:

• Técnicas expositivas: Clases Teóricas Virtuales

o Exponer de forma sistemática y ordenada de los temas que constituyen el programa de la


materia.

Prácticas:

• Talleres y Actividades prácticas de Laboratorio Virtuales y Presencial


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

o Empoderar el conocimiento a través de la interacción y la actividad práctica, utilizando


simuladores y software de ingeniería para su virtualización. Adicional, desarrollo de
prácticas guiadas presenciales en el laboratorio de la carrera.

Autónomo:

• Consultas bibliográficas, talleres, diseño y simulación de ejercicios.

o Consolidar la temática impartida por el docente, a través del trabajo autónomo y


colaborativo.

6 RECURSOS

• Aula Virtual / G-SUITE GOOGLE


o Código curso (CLASSROOM): 3A- liphgnu 3B cebsqwc
▪ Link: https://classroom.google.com/
o Link Drive (libros y softwares):
https://drive.google.com/drive/folders/15t9iskq4ojGPbMKgqsN_AQRpwr4jbRFx?usp=s
haring
o Clases en línea (MEET):
o Canal de YouTube:
▪ https://www.youtube.com/channel/UCgBrazxqwYMv2sd_GMost3A?view_as=s
ubscriber
• Laboratorio de Instalaciones Eléctricas y Automatización Industrial.
• Laboratorio de Computación - Tecnologías de la información y comunicación

o Software de ingeniería:

- CADe SIMU

- Festo FluidSIM

7 EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

• Rubrica de prácticas

• Informe técnico de la práctica

• Lecciones Escritas

• Lecciones prácticas

• Tareas de diseño de circuitos de control y fuerza.


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

7.1 Rúbricas de calificación

MONOGRAFÍAS O CONSULTAS INFORME DE PRÁCTICA O


BIBLIOGRÁFICAS. TALLERES
Puntualidad de entrega 3 Puntualidad 3

Portada, preliminares y formato APA 2 Portada, preliminares y formato 2

Contenido (texto, tablas, imágenes) 1 Contenido (texto, tablas, imágenes) 1

Ortografía 1 Diagramas (eléctricos) 2


Análisis, conclusiones y
Análisis, conclusiones y recomendaciones 2 2
recomendaciones
Bibliografía (mínimo 3) 1

10 10
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS,
DEBERES O EJERCICIOS DE CASOS
PRÁCTICOS CUADERNO Y / O PORTAFOLIO
Puntualidad 3 Puntualidad
2
Orden y organización (normativa eléctrica si
2 Orden, presentación 2
aplicara)
Estrategias y/o procedimientos 0.5 Contenido (trabajos y/o deberes) 2

Diagramas o dibujos 1.5 Recuperaciones 2

Amplitud o resultado 3 Pruebas y Exámenes 2

10 10

PRÁCTICAS DE LABORATORIO TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN


EPP’s 1 Puntualidad
3
Formular el problema de investigación y
Materiales 1
1 establecer los objetivos del trabajo
Desarrollo 2 Planificar las actividades a realizar 1

Funcionalidad 3 Formato del documento (normas APA) 2


Análisis, conclusiones y
Defensa 3 2
recomendaciones
10 Ortografía 1

10
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

8 BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Básica:

Ordóñez, D. (2020). Control eléctrico industrial. EAE


Martín, J. García, M. (2016). Motores eléctricos (Automatismos industriales). Editex
Chapman, Stephen J. (2012). Máquinas eléctricas (5a. ed.)
Molina, J. Cánovas. F. Ruz, F. (2012). Motores y máquinas eléctricas. Marcombo
Complementaria:

Enríquez, G. (2003). El ABC del control electrónico de las máquinas eléctricas. Limusa
Normas IEC 1082-1 / 60947 / 60204 / 60446
Ogata, K. (2010). Ingeniería de control moderna. (5ed.)

9 NORMATIVA

9.1 Clases Virtuales

• Asistir puntualmente a las reuniones programadas.


• Hacer uso adecuado y respetuoso de las herramientas tecnológicas.
• Pedir la palabra para realizar acotaciones, preguntas, etc.
• Usar vestimenta adecuada para la actividad a realizarse (clases)
• Requerimiento de cámara web y micrófono en las sesiones online.

9.2 Laboratorio

9.2.1 Obligaciones

• Uso de los equipos de protección personal:

o Guantes dieléctricos
o Zapatos dieléctricos
o Casco tipo G (Caso especial)
o Mascarilla full-face (Caso especial)
o Ropa adecuada (tela jean-ignífuga)

• Normas de conducta:

o Se debe entrar y salir de forma ordenada al laboratorio.


o Se debe tener una actitud atenta durante las clases.
o Los estudiantes se deben sentar correctamente.
o Se debe escuchar y atender a los docentes.
o Ayudar a los compañeros en caso de así ser requerido.
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

o Hablar en voz baja.


o No correr dentro del laboratorio.
o Ser puntual.

• Seguir a detalle las instrucciones impartidas por el docente responsable durante la realización de
las actividades.

o Realizar las actividades con los módulos didácticos desenergizados.


o Solicitar una revisión técnica al docente responsable de la práctica antes de energizar y
probar el funcionamiento.

• Cuidar y mantener los módulos didácticos o tableros del laboratorio.


• Ordenar y limpiar el laboratorio terminada la actividad práctica.

9.2.2 Prohibiciones:

• Ingreso de alimentos o bebidas.

• Uso de joyas, reloj o cualquier tipo de metal.

• Realizar conexiones al estar energizado el tablero.

• Normas de conducta inapropiadas.

• Ingreso de estudiantes sin usar los EPP’s

• Ingreso de estudiantes al laboratorio sin autorización y/o docente responsable.


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

10 CONTROL ELÉCTRICO INDUSTRIAL


La información a continuación presentada, esta extraída del libro CONTROL ELÉCTRICO
INDUSTRIAL de mi autoría.

10.1 Introducción al Control Eléctrico

Un proceso industrial es un conjunto de pasos a seguir con el fin de elaborar un producto o


desarrollar una activada ligada a la productividad. Implementar sistemas de control demanda el uso de
maquinaria, equipos y tecnología acorde al objetivo o fin el proceso.

El control industrial optimiza la productividad de dichos procesos; al mejorar tiempos, aumentar


producción, mejorar calidad, etcétera. La confiabilidad, seguridad y mantenibilidad de los sistemas son
características fundamentales que deben poseer.

En procesos industriales operaciones tales como la inversión de marcha, el frenado, la limitación o


variación de la velocidad, el torque y el control de la aceleración en máquinas eléctricas son frecuentes.
También operaciones más complejas como la de secuenciación y sincronización de mecanismos.

El control eléctrico es una técnica de regulación de energía a los elementos o dispositivos, en


principio, se debe disponerse de un conjunto de elementos físicos interconectados con el propósito de
regular la energía demandada, realizando la tarea de control o acción de control. Con base en lo indicado
anteriormente, puede hacerse una clasificación general de los controladores según el tipo de energía:

• Neumáticos
• Hidráulicos
• Mecánicos
• Eléctricos
• Otros

10.2 Clasificación de los Sistemas de Control Eléctricos

El tipo de carga y la tarea de control o el grado de regulación que debe hacerse sobre ella es lo que
define la naturaleza del controlador a usar en una aplicación específica. Por ello, los controladores para
sistemas eléctricos se han clasificado más precisamente como:

• Eléctricos (residencial)
• Electromagnéticos
• Electrónicos
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Los dispositivos asociados a un sistema de control electromagnético presentan características muy


ventajosas para realizar las unidades de regulación o de mando que requieren las cargas industriales, y
particularmente la más importante: el motor eléctrico.

Ventajas del control electromagnético:

• Reduce el esfuerzo humano en tareas de acción física e intelectual.


• Disminuye la exigencia en habilidades del operador de máquinas.
• Centralización del control del sistema y seguridad para los operarios
• Manejo de sistemas eléctricos de control de baja carga eléctrica.
• Permite la vigilancia y supervisión
• Características de mantenibilidad ante el remplazo rápida de piezas y componentes. Además,
servicio de mantenimiento simplificado por el diseño de los mismos.
• Componentes robustos, flexibles y compactos.
• Confiabilidad por el uso y continuidad que proporcionan bajo condiciones anormales de trabajo.
• Posibilita la automatización.

Los sistemas de control electrónicos modernos emplean controladores programables ofrecen


excelentes alternativas para el control y maniobra de las cargas eléctricas de sistemas complejos, la
tendencia actual es la de combinar los dispositivos electromagnéticos con los electrónicos para introducir
controladores más pequeños, económicos, confiables, y sobre todo capaces de realizar tareas más
complejas.

10.3 Normativa y Simbología

10.3.1 Normativa.

La normativa de la Comisión Electrotécnica Internacional IEC 60947 comprende aspectos


fundamentales para el diseño y puesta en marcha de sistemas de control.

• IEC 60947-1: Normas generales


• IEC 60947-2: Interruptores automáticos
• IEC 60947-3: Interruptores seccionadores
• IEC 60947-4: Contactores y arrancadores
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

• IEC 60947-5.1 y siguientes: aparatos de circuitos de control y elementos de conmutación;


componentes de control automático.

CIRCUITO
DE FUERZA
CIRCUITO • Conexiones a
nivel de tensión
DE de servicio del
CONTROL motor o equipo a
ELÉCTRICO poner en marcha,
ejecutadas en
USUARIO secuencia al
• Arreglo de control previo.
• Da las consignas
conexiones
de marcha o para
eléctricas que
del sistema.
siguen un
definido diseño.

Fig.: 1 Sistema eléctrico de control

En un sistema de control electromagnético intervienen diversos dispositivos. En la norma IEC


60947 (Low Voltage Switchgear and Controlgear) expresa los requerimientos obligatorios que se necesita.

Maniobra

Señalización

DISPOSITIVOS
Medida
PILOTOS O MANDO
CONTROL ELÉCTRICO

Regulación

Controladores
electrónicos

Seccionamiento.

DISPOSITIVOS
Protección
PRIMARIOS

Conmutación

Fig.: 2 Requerimientos basados en norma IEC 60497


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

10.3.2 Simbología.

La simbología está referida a la norma IEC 1082-1 donde se define y fomenta los símbolos gráficos
y las reglas numéricas o alfanuméricas que deben utilizarse para identificar los aparatos, diseñar los
esquemas y realizar los equipos eléctricos.

Tabla 1 Colores conductores control, norma IEC 60204/ EN 60204

COLOR APLICACIÓN
Rojo Circuitos de control ac
Azul Circuitos de control dc
Verde /amarillo Protección tierra 30/70%

La normativa IEC 60446 define criterios para identificación y marcación de conductores por
colores o números.

Tabla 2 Colores conductores, norma IEC 60446

COLOR APLICACIÓN
Marrón Línea 1 ac
Negro Línea 2 ac
Gris Línea 3 ac
Marrón Para una solo línea ac /monofásico
Azul Neutro
Verde /amarillo Protección tierra 30/70%
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 3 Naturaleza de las corrientes, normas IEC 1082-1

Fig.: 4 Tipos Conductores, norma IEC 1082-1


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 5 Contactos, norma IEC 1082-1


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 6 Mandos de control y órganos de medida, norma IEC 1082-1


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 7 Mandos mecánicos, norma IEC 1082-1

Fig.: 8 Mandos eléctricos, norma IEC 1082-1


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 9 Materiales y otros elementos, norma IEC 1082-1


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 10 Materiales y otros elementos, norma IEC 1082-1


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 11 Señalización, norma IEC 1082-1

Fig.: 12 Bornes y conexión, norma IEC 1082-1


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 13 Máquinas eléctricas giratorias, norma IEC 1082-1

10.3.3 Etiquetado y referencia

Fig.: 14 Contactos principales, norma IEC 1082-1

Fig.: 15 Contactos auxiliares, norma IEC 1082-1


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 16 Mandos de control, norma IEC 1082-1

A continuación, se detalla la clasificación por letras de las referencias.

Tabla 3 Referencia de elementos, norma IEC 1082-1

REFERENCIA DESCRIPCIÓN EJEMPLO


A Conjuntos, subconjuntos funcionales (de serie) Amplificador, transistores
Sensores, tacómetro,
B Transductores de una magnitud
anemómetro, manómetro
C Condensadores
Memoria, dispositivos
D Operadores binarios
temporización
Calefacción, elementos no
E Materiales varios alumbrados
especificados
Dispositivos de protección cortocircuito, limitador
F Fusibles, detector de fases
de sobretensión, pararrayos
Alternador, baterías
G Generadores dispositivos de alimentación
acumuladores, vdf
H Dispositivos de señalización Luces pilotos, sirenas, balizas
K Relés de automatismo y contactores
Ka Relés de automatismo y contactores auxiliares Contactor temporizado, etc
Km Contactores de potencia Contactor de fuerza
L Inductancias bobina de inducción, bobina de bloqueo
M Motores
N Subconjuntos (no de serie)
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Tabla 4 Continuación Referencia de elementos, norma IEC 1082-1

Contador de pulsos, contador de


P Instrumentos de medida y de prueba
horario
Q Aparatos mecánicos de conexión para circuitos de potencia Disyuntores, seccionadores
R Resistencias resistencia regulable Potenciómetro
Pulsador, interruptores,
S Aparatos mecánicos de conexión para circuitos de control
selectores
T Transformadores de tensión y corriente
U Moduladores VDF
V Tubos electrónicos, semiconductores Diodos, tiristor,
W Vías de transmisión, guías de ondas, antenas Conductores
X Bornas, clavijas, zócalos clavija y toma de conexión Borneras, placas
Freno electromecánico,
Y Aparatos mecánicos accionados eléctricamente, etc
electroválvulas
Cargas correctivas, transformadores diferenciales, filtros
Z
correctores

10.4 Dispositivos Pilotos o de mando

10.4.1 Pulsador.

Fig.: 17 Pulsador, norma IEC 1082-1

Tabla 5 Colores para pulsadores, norma IEC/EN 60204

COLOR SIGNIFICADO APLICACIÓN


Parada normal o Parada de motores eléctricos, elementos móviles o
Rojo
emergencia eventos de emergencia parada.
Intervenir en acciones anormales o retroceso a puntos
Amarrillo Evento anormal
de partida de sistemas.
Actúa para condiciones de acción de mandato o
Azul Mandatorio
resetear sistemas
Verde Acción normal marcha Puesta en marcha inicial
Blanco, gris y Para funciones que no se
Desenclavamiento o reposición de contactores.
negro especifique
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

10.4.2 Conmutador (Selector)

Establece una conexión entre circuitos. Abre o cierra contactos de acuerdo con una posición
seleccionada.

Fig.: 18 Selector, norma IEC 1082-1

10.4.3 Señalización visual y/o luminosa

Indican de manera visual y/o auditiva el estado del sistema.

Fig.: 19 Señal auditiva y Luz piloto, norma IEC 1082-1

Las normas IEC 60204 / EN 60204-1 establece el código de colores para los visualizadores y los
pilotos.
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Tabla 6 Colores para luces pilotos, norma IEC/EN 60204

COLOR SIGNIFICADO ACCIÓN OPERADOR


Rojo Emergencia Intervención inmediata por operador, antes
de reiniciar solucionar el fallo.
Amarrillo Evento anormal Monitorizar el evento anormal
Azul Mandatorio Resetear el sistema o acción mandataria
Verde Acción normal
Blanco Neutral / otras condiciones Monitorizar

10.4.4 Interruptores Automáticos.

• Nivel (Flotador)

El interruptor de control de nivel se utiliza principalmente para controlar el arranque y la parada de


los grupos de bombas eléctricas y para indicar el nivel del depósito. Su diseño le permite controlar tanto el
punto alto (bomba de desagüe) como el punto bajo (bomba de alimentación).

Fig.: 20 Interruptor Flotador, norma IEC 1082-1

• Presión (Presostato)

Interruptor automático accionado por elemento mecánico operado por presión.

Fig.: 21 Interruptor Presión, norma IEC 1082-1


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

• Temperatura (Termostato)

Interruptor automático accionado por temperatura.

Fig.: 22 Interruptor Temperatura, norma IEC 1082-1

10.5 Elementos de Seccionamiento

La operación de seccionamiento esta especificada en la norma IEC 60947-3, de manera general


consiste en la acción de desconectar circuitos eléctricos de su alimentación y aislarlos. Se adiciona a esta
acción elementos de enclavamiento para su reposición de manera accidental.

• Seccionadores
• Interruptores seccionadores
• Disyuntores y contactores disyuntores

La acción de desconexión se puede realizar bajo carga o sin carga dependiendo de las características
del seccionador y/o interruptor.

Tabla 7 Características de trabajo con o sin carga seccionadores

MANIPULACIÓN SECCIONADOR INTERRUPTOR INTERRUPTOR


SECCIONADOR
Con carga No Sí Sí
Sin carga Sí No Sí

Fig.: 23 Seccionador con y sin fusibles


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 24 Interruptor – seccionador

10.5.1 Seccionador.

“El seccionador es un aparato mecánico de conexión que en posición abierta cumple las
prescripciones especificadas para la función de seccionamiento” (norma IEC 60947-3). Constructivamente
entre sus elementos principales posee un bloque de contactos tripolar o tetrapolar, contactos auxiliares
(control automático o alarma) y el mecanismo de accionamiento para apertura/ cierre manual de los polos.

Es un dispositivo de ruptura lenta, al estar influenciado por la velocidad de acción por parte del
operador. Se debe accionar sin carga aguas abajo del interruptor. Los contactos auxiliares que posee se
conectan en serie a las bobinas del contactor y operan primero a los polos de fuerza para garantizar que en
caso de apertura accidental o por emergencia no se encuentre bajo carga el seccionador.

Fig.: 25 Seccionador

10.5.2 Interruptor- Seccionador.

“El interruptor es un aparato mecánico de conexión capaz de establecer, tolerar e interrumpir


corrientes en un circuito en condiciones normales, incluidas las condiciones especificadas de sobrecarga
durante el servicio, y tolerar durante un tiempo determinado corrientes dentro de un circuito en las
condiciones anómalas especificadas, como en caso de un cortocircuito” (norma IEC 60947-3).

Diseñado y construido para operar bajo carga con total seguridad siempre y cuando esté
estandarizado a las especificaciones de la normativa. Se debe considerar la amplitud de seccionamiento que
consiste en la distancia de apertura de los contactos y de garantizar que los contactos de estar soldados el
interruptor seccionador no se puedan poner en marcha.
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 26 Interruptor - seccionador

10.6 Elementos de Protección

Sin discriminar todo elemento receptor de electricidad (motores, bombas, resistencias, etc) sufren
anomalías de tipo eléctrico y/o mecánicas.

• Falla por Sobretensión, subtensión, desequilibrio o perdidas de fases provocando variaciones en la


corriente absorbida por el receptor.
• Falla por Cortocircuito, unión de dos conductores de diferente potencial a una resistencia muy baja.
• Falla por Sobrecarga, consumido anormal de corriente por el receptor, puede ser ocasionada por un
sobreesfuerzo mecánico o condiciones eléctricas del mismo.

En general, todo dispositivo de protección en concordancia con la normativa se diseña y construye


para actuar ante valores anormales superiores a 10 veces la corriente nominal en falla de tipo cortocircuito
y en fallas de sobrecargas hasta 10In para garantizar la seguridad e integridad de las personas, receptores y
elementos de protección.

10.6.1 Protección Contra Cortocircuitos.

La falla por cortocircuito se origina al existir contacto entre dos puntos de distinto potencial
eléctrico. Ejemplos; contacto entre fase y fase directamente o fase y neutro para sistemas de corriente
alterna.

Algunas causas posibles de un cortocircuito:

• Conductores rotos
• Mal contacto entre borneras
• Falla de asilamiento
• Presencia de objetos extraños
• Condiciones del medio (polvo, humedad)

El efecto de ocurrir un fallo de este tipo, es el incremento exponencial y grande de la corriente


absorbida por el receptor. En tiempos de milésimas de segundos puede incurrir en valores de corriente sobre
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

las 100 In, originando daños de tipo electrodinámicos y térmicos que dañan a los receptores, conductores,
etc.

Los elementos utilizados para este tipo de falla son:

• Fusibles, elemento que se funde a sobre pasar los límites de corriente. Permite la reconexión
remplazando el elemento.
• Disyuntores, interrumpen el circuito y lo seccionan ante valores anormales de corriente. Permite la
reconexión al resetear el dispositivo.

10.6.2 Fusibles.

Elemento que se funde ante una falla de corriente, proporcionan protección fase a fase.

Fig.: 27 Fusibles de tipo gG

10.6.3 Disyuntores Magnéticos.

Dispositivo capaz de seccionar el circuito eléctrico ante una falla de cortocircuito y con la capacidad
de reposicionar el mismo con un reseteo en el elemento. El umbral de disparo va de 3 a 15 veces la corriente
Ith y dependiendo del tipo de disyuntor puede ser fija o ajustable.

Fig.: 28 Disyuntor magnético, Schneider


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 29 Arranque directo - disyuntor magnético, norma IEC 1082-2

10.6.4 Protección Contra Sobrecargas.

Entre los fallos más probables en receptores se encuentra una sobrecarga, consiste en el aumento
de consumo de corriente a valores anormales de funcionamiento. En condiciones normales el esfuerzo de
un motor eléctrico es permisible a un 30% de incremento de corriente nominal en períodos cortos de tiempo
y entre 3-7 veces la misma en arranques.

La temperatura de funcionamiento se encuentra entre 40-50°C, someter a un motor eléctrico a


valores superiores de temperatura en un incremento de 10°C conlleva a que la vida útil del aislamiento se
reduzca al 50%. Los efectos de sobrecargas no son inmediatamente apreciables, si son pocos frecuentes y
de duración limitada.

Algunas causas de esta falla eléctrica:

• Rotor bloqueado
• Sobrecarga
• Perdida de aislamiento.
• Mala ventilación
• Falta de mantenimiento (polvo, agua)
• Mala conexión eléctrica
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Protecciones de Sobrecarga:

• Relés térmicos bimetálicos


• Relés con termistancias PTC
• Relés de máxima corriente
• Relés electrónicos con sistemas de protección adicionales
• Disyuntores para motores (Guardamotores)
• Contactores disyuntores

10.6.4.1 Relés Térmicos Bimetálicos

Elementos de protección más utilizado ante sobrecargas. Características:

• Tripolares
• Sensibles a pérdidas de fase
• Rearmado automático (reseteo)
• Ajustable la corriente de protección

Constructivamente un relé térmico tripolar posee tres biláminas; compuestas por dos metales
diferentes unidos y con coeficientes de dilatación distintos cada una. Mediante el flujo de corriente por los
elementos se calientan y deforman en mayor o menor grado a la intensidad. Al sobrepasar el punto de
operación y su deformación sea considerable se acciona el mecanismo de disparo del relé. Para el rearme
del dispositivo se deben enfriar las biláminas para recuperar su forma normal.

La regulación de la corriente de disparo se realiza mediante un mecanismo que modifica el recorrido


necesario para liberarse del elemento activador. El corriente límite del disparo se efectúa entre 1.05 y 1.20
el valor ajustado.

Fig.: 30 Relé térmico ABB


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

10.6.5 Clases de Disparo.

En la protección de motores se presenta un fenómeno de elevación de la corriente en el arranque


de 3 a 7 veces el valor nominal. La protección debe permitir que pase el tiempo de arranque; unos segundos
en cargas de poca inercia y varias decenas en cargas con arrastre de mucha inercia.

La norma IEC 60947-4-1-1 establece tres tipos de disparo para los relés de protección térmica:

• Clase 10 - arranque inferior a 10 segundos.


• Clase 20 – arranque de hasta 20 segundos de duración.
• Clase 30 - arranques con un máximo de 30 segundos de duración.

Tabla 8 Clases de corriente, norma IEC 60947-4-1-1


1.05 Ir 1.2 Ir 1.5 Ir 7.2 Ir
CLASE
Tiempo de disparo en frío
10 A >2h < 2 h < 2 min 2 s ≤ tp ≤ 10 s
10 >2h < 2 h > 4 min 2 s ≤ tp ≤ 10 s
20 >2h < 2 h > 8 min 2 s ≤ tp ≤ 20 s
30 >2h < 2 h > 12 min 2 s ≤ tp ≤ 30 s

10.6.6 Relé de Control y de Medida

Contar con protección de cortocircuito y sobrecarga no basta para una protección total en un sistema
eléctrico. Se requiere de protecciones como:

• Supervisión de tensión
• Resistencia de aislamiento
• Perdida y secuencias de fases,
• Entre otras.

Fig.: 31 Relé de medida y control, marca Fanox


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

10.7 Conmutación Eléctrica

Es la acción principal del control eléctrico, consiste en; alimentar, interrumpir, y en algunos casos
la variación de velocidad a los receptores. La manera más común de lograrlo es a través del uso de
contactores electromagnéticos.

Tipos de dispositivos utilizados:

• Electromecánicos:
o Contactores
o Contactores disyuntores
o Disyuntores / Guardamotores
• Electrónicos:
o Relés y contactores estado solido
o Arrancadores suaves
o Variadores de frecuencia

10.7.1 Relé y contactores estado sólido - SSR

Un relé de estado sólido conmuta el paso de corriente a un receptor eléctrico. Responde (conmuta)
a la aplicación de una tensión en los terminales de alimentación. Puede ser utilizado en corrientes alternas
o continua.

Básicamente utilizan semiconductores de potencia como tiristores y transistores para conmutar


corrientes mayores a 100 A. Pueden operar a velocidades muy altas.

Fig.: 32 Relé de estado sólido, Power IO

10.7.2 Contactor Electromagnético

Dispositivo mecánico para conmutación todo o nada, controlado mediante un electroimán para su
enclavamiento. Es decir, mientras se energiza la bobina del electroimán cierra sus contactos o polos
permitiendo el paso de la alimentación hacia el receptor.

Partes de un Contactor:

• Electroimán elemento motor del contactor.


• Bobina genera el campo electromotriz necesario para atraer la armadura del electroimán.
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

• Polos o contactos fuerza establecen la apertura o corriente de la corriente.


• Contactos de auxiliares para funciones de automatización
• Cámara de extinción de arco eléctrico

Fig.: 33 Representación esquemática funcionamiento contactor

Fig.: 34 Contactor, norma IEC 1082-1 y 60947-4

10.7.2.1 Características de los Contactores

• Tipo de contactor
o Numero de Polos
o Clase de corriente AC o CC
o Medio de extinción de arco eléctrico (vacío, aire, aceite, etcétera)
• Valores Nominales
o Voltaje nominal Ve
o Corriente nominal Ie
o Corriente térmica nominal Ith
o Voltaje de aislamiento Ui
• Circuito de control y contactos auxiliares
o Voltaje de la bobina Uc
o Clase de corriente contactos auxiliares
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 35 Datos de placa de un contactor

Dependiendo el trabajo a realizar el contactor y el tiempo de permanencia bajo corriente en los


mismos, existen 4 modos de empleos:

• Empleo ininterrumpido
• Empleo 8 horas
• Empleo Temporal
• Empleo intermitente
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Tabla 9 Numero maniobra contactores

NÚMEROS DE MANIOBRAS /
HORA CONTACTORES - NORMA IEC

CLASE 0.1 ≤ 12
CLASE 0.3 ≤ 30
CLASE 1 ≤ 120
CLASE 3 ≤ 300
CLASE 10 ≤ 1200

10.7.2.2 Dimensionamiento de contactores / Categorías de servicio

Tabla 10 Categorías de servicio contactores AC

AC1 (cos φ>=0,9) Cargas puramente resistivas. No para motores.


AC2 (cos φ=0,6) Motores síncronos (de anillos rozantes)
AC3 (cos φ=0,3) Motores asíncronos (rotor jaula de ardilla)
desconexión motora lanzado – completado el
arranque
AC4 (cos φ=0,3) Motores asíncronos (rotor jaula de ardilla)
desconexión a motor calado – paro repentino

Tabla 11 Categorías de servicio contactores DC

DC1 Cargas no inductivas o escasamente inductivas


DC2 Motores de excitación en paralelo, desconexión a motor lanzado
DC3 Motores de excitación en paralelo, desconexión a motor calado
DC4 Motores serie, desconexión a motor lanzado
DC5 Motores serie, desconexión a motor calado

10.7.3 Relé de Mando Auxiliar o Contactor Auxiliar

Elementos de conmutación todo o nada, empelados en tareas auxiliares de control eléctrico.

GUÍA DIDÁCTICA 40
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 36 Relé auxiliar o contactor auxiliar, simbología contactos norma IEC 1082-1

Para su selección se debe considerar el nivel de tensión de alimentación de la bobina, el número de


contactos auxiliares, capacidades de corriente de los contactos, el tamaño y tipo físico del elemento.

Fig.: 37 Conexión de un relé de 8 pines redondo

10.7.4 Temporizadores o relés de tiempo

Un temporizador es un elemento que de conmutación en el tiempo. Existen de diferentes modos de


operación:

• On delay. - Retardo a la conexión


• Off delay. - Retardo a la desconexión
• Pulso independiente del tiempo de energización de la bobina
• Pulso dependiente del tiempo de energización de la bobina
• Ciclo repetitivo

GUÍA DIDÁCTICA 41
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

10.7.4.1 Diagramas lógicos de secuencia temporizadores

TEMPORIZADOR ON DELAY

Ciclo completo
ON
BOBINA
OFF
T. delay T. reset

CONTACTO CERRADO
NC ABIERTO

CONTACTO CERRADO
NA ABIERTO

Fig.: 38 Temporizador on delay

TEMPORIZADOR OFF DELAY

Ciclo completo
ON
BOBINA
OFF
T. delay Reset

CONTACTO CERRADO
NC ABIERTO

CONTACTO CERRADO
NA ABIERTO

Fig.: 39 Temporizador off delay

GUÍA DIDÁCTICA 42
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

PULSO INDEPENDIENTE / energización momentánea

Ciclo completo
ON
BOBINA
OFF
T. delay Reset

CONTACTO CERRADO
INSTAN. ABIERTO

CONTACTO CERRADO
NA delay ABIERTO

Fig.: 40 Temporizador pulso momentáneo

PULSO DEPENDIENTE / energización mantenida

Ciclo completo
ON
BOBINA
OFF
T. delay Reset

CONTACTO CERRADO
INSTAN. ABIERTO

CONTACTO CERRADO
NA delay ABIERTO

Fig.: 41 Temporizador pulso mantenido

GUÍA DIDÁCTICA 43
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 42 Relés temporizados, simbología norma IEC 1082-1

GUÍA DIDÁCTICA 44
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

11 ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y CIRCUITOS DE CONTROL


INDUSTRIAL
La información a continuación presentada, esta extraída del libro CONTROL ELÉCTRICO
INDUSTRIAL de mi autoría.

Para diseñar circuitos de control eléctrico se debe tener clara la teoría, la normativa y proceder de
manera técnica, responsable y tomando las medias de seguridad pertinentes.

Un sistema de control eléctrico debe ser eficiente y confiable. Es recomendable antes de realizar el
montaje de estos circuitos simularlos para evitar fallas que puedan originar en pérdidas humanas, accidentes
o averías en los equipos. Basándonos en la norma IEC 60947 los diseños deben contemplar
seccionamiento, protección y conmutación.

11.1 Diseño de Circuitos de Control Eléctrico

Los símbolos adoptados este capítulo se basan en publicaciones de la normativa IEC.

11.1.1 Esquemas de Control y Señalización.

El circuito de control establece las acciones y funcionamiento de automatización sobre un órgano


receptor, el motor el eléctrico es el principal receptor en la industria.

En estos esquemas se realiza la interconexión de los distintos elementos de control; pulsadores,


sensores, bobinas de contactores, luces pilotos, contactos auxiliares, etcétera.

La alimentación del circuito de control es representada por dos líneas horizontales, conjuntos y los
aparatos auxiliares externos se representan en un recuadro de trazo discontinuo.

Para la marcación e identificación se debe considerar;

• Esquema simplificado y fácil de entender.


• Las marcaciones en bornas se hacen en posición vertical a lado izquierdo y de manera ascendente.
• Cada línea vertical va acompañada de una referencia numérica.
• La referencia numérica de los contactos se realiza de manera vertical al lado izquierdo del elemento.
• La marcación de bobinas de contactores, luces pilotos o cualquier otro elemento se realiza con una
letra identificadora antecedida por un guion medio “-K1”

GUÍA DIDÁCTICA 45
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 43 Ejemplo Esquema de control, Telesquemario Telemecanique

11.1.2 Esquemas de Fuerza o Potencia.

Representa la interconexión de los elementos de potencia, tales como: disyuntores, seccionadores,


contactores de fuerza, relés térmicos, motores eléctricos, etcétera.

La alimentación del sistema de potencia es representada por líneas horizontales en la parte superior
del esquema. Se puede simbolizar de manera unifilar o multifilar. Para el caso unifilar; solo es válido en
aplicaciones simples, por ejemplo, arrancadores directos, arrancadores de motores de dos devanados, etc.

Para la marcación e identificación se debe considerar;

• Unifilar, se realiza trazos oblicuos sobre la línea vertical para simbolizar el número de conductores
del sistema. Las bornas de conexión se representan igualmente sobre el trazado.
• La marcación e identificación es similar al esquema de control.
• El grupo de líneas verticales deben estar referencias numéricamente en la parte inferior o superior.

GUÍA DIDÁCTICA 46
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 44 Esquemas de potencia unifilar y multifilar

11.2 Reglas de Diseño de Circuitos de Control Eléctrico

Siendo el contactor el elemento principal de conmutación se deben tener en cuenta las siguientes
condiciones.

11.2.1 Encendido Momentáneo

El contacto de encendido (Normalmente abierto) debe estar en serie a la bobina del contactor.

GUÍA DIDÁCTICA 47
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 45 Pulso para encendido momentáneo de un contactor, Simulador: Festo FluidSIM

11.2.2 Encendido Permanente (Memoria)

El contacto de encendido (Normalmente abierto) debe estar en serie a la bobina del contactor y
ubicar un contacto auxiliar NO del elemento en paralelo al contacto de encendido.

Fig.: 46 Pulso para encendido permanente de un contactor, Simulador: Festo FluidSIM

11.2.3 Encendido Permanente (Memoria) y Desconexión

El contacto de encendido (Normalmente abierto) y ubicar un contacto auxiliar NO del elemento en


paralelo al contacto de encendido. Para realizar la conexión debe existir un contacto NC Normalmente
cerrado en serie a la bobina.

GUÍA DIDÁCTICA 48
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 47 Enclavamiento y desconexión de un contactor, Simulador: Festo FluidSIM

11.2.4 Confirmación de Enclavamiento de un Contactor

Se debe utilizar un contacto NO del contactor enclavado para encender la luz piloto o conectarla en
paralelo a la bobina.

Fig.: 48 Confirmación de enclavamiento de un contactor, Simulador: Festo FluidSIM

11.2.5 Enclavamiento Eléctrico y Restricciones de Encendido

Algunos procesos demandan que no se activen simultáneamente dos o más contactores. Para ello
se debe colocar un contacto auxiliar NC de la limitante en serie de a la bobina de cada contactor.

GUÍA DIDÁCTICA 49
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 49 Enclavamiento eléctrico, Simulador: Festo FluidSIM

Fig.: 50 Conexión de contactos, similitud con operadores lógicos

11.2.6 Secuencias de Encendido

El limitar el encendido de una bobina para realizar secuencia es una práctica muy común, emplear
contactos abiertos NA del elemento anterior en serie a los elementos de accionamiento como pulsadores es
una forma fácil de hacerlo.

GUÍA DIDÁCTICA 50
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 51 Secuencia de encendido, Simulador: Festo FluidSIM

GUÍA DIDÁCTICA 51
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

12 Conexionen Motores DC

Fig.: 52 Conexión de devanados en motores DC

12.1 Circuitos de Control y Fuerza en Motores DC

Fig.: 53 Diagrama de control y fuerza, motor DC paralelo, Sim: Festo CADe_SIMU

GUÍA DIDÁCTICA 52
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 54 Diagrama de control y fuerza, motor DC paralelo e inversión de giro, Sim: CADe_SIMU

Fig.: 55 Diagrama de control y fuerza, motor DC serie, Sim: CADe_SIMU

GUÍA DIDÁCTICA 53
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 56 Diagrama de control y fuerza, motor DC serie e inversión de giro, Sim: CADe_SIMU

GUÍA DIDÁCTICA 54
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

13 Conexión de Motores AC

13.1 Conexión de Motores Monofásicos AC

Un motor monofásico se encuentra constituido por una bobina de trabajo o permanente y una
bobina de arranque. Dicho devanado de arranque genera el movimiento inicial de la maquina eléctrica a
través de un condensador y se desconecta mediante el interruptor centrifugo.

Fig.: 57 Conexión estándar de un motor monofásico

Los motores de doble tensión eléctrica presentan dos bobinas de trabajo.

Fig.: 58 Conexión 110V de motores AC monofásicos de doble tensión

Fig.: 59 Conexión 220V de motores AC monofásicos de doble tensión

GUÍA DIDÁCTICA 55
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

De requerir invertir el giro de estas máquinas eléctricas, se necesita invertir la conexión de la bobina
de arranque.

13.1.1 Conexión de Motores Trifásicos AC

Fig.: 60 Conexión estrella

Fig.: 61 Conexión triangulo

Un motor trifásico de 6 cables o puntas las conexiones pueden ser triangulo para bajo voltaje y
estrella para alto voltaje. Ejemplo: bajo voltaje 220V, alto voltaje 380-440V

Existen motores que poseen 2 devanados por fase las conexiones obedecen a la placa de que tenga
el motor.

Fig.: 62 Bajo voltaje triangulo paralelo, alto voltaje triángulo serie.

GUÍA DIDÁCTICA 56
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 63 Bajo voltaje estrella paralelo, alto voltaje estrella serie.

Tabla 12 Marcación de cable motores trifásicos

NEMA IEC
NRO. LETRA
1 U1
2 V1
3 V2
4 U2
5 V2
6 W2
7 U3 U5
8 V3 V5
9 W3 W5
10 U4 U6
11 V4 V6
12 W4 W6

13.2 Tipos de Arranques Motores Trifásicos AC

13.2.1 Arranque Directo

Los devanados del motor se conectan directamente a las líneas de la red eléctrica mediante
conmutación del contactor. Al efectuar este tipo de arranque se generan corrientes elevadas de 3 a 7 veces
la nominal. Este tipo de arranques tiene sus limitaciones, por lo general cuando en el arranque no excede
de 30-35 Amperios. Ejemplo un motor de 10HP/220V/25Amp.

Este tipo de arranque crea un estrés térmico en los devanados del motor, reduciendo la vida útil de
los mismos.

GUÍA DIDÁCTICA 57
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

13.2.2 Arranque estrella-triangulo

Es un tipo de arranque indirecto, este tipo se realiza mediante la conexión de los devanados en
primera instancia en estrella para en su posterior pasar a triangulo.

En una conexión en estrella, los devanados individuales del motor se reducen por un factor de 1/√3
(~ 0,58). Por ejemplo: 400 V • 1/√3 = 230 V. El par de arranque y la corriente de entrada (en la conexión
en estrella) se reduce a un tercio de los valores de la conexión en triangulo. El cambio entre las
configuraciones es automático y está asociado por un valor de tiempo de 5 a 20 segundos.

13.2.3 Arrancadores suaves

Un arranque estrella-triangulo no suele ser la mejor solución en motores que demanden una gran
cantidad de corriente. Son dispositivos electrónicos que permiten el aumento continuo y lineal del par en el
motor. La tensión se va incrementando a partir de una inicial en una rampa de aceleración.

La tensión de alimentación al motor es modificada por dos tiristores en cada una de las fases y están
conectados en anti paralelo, uno de ellos para la media onda positiva y el otro para la media onda negativa.

Fig.: 64 Control del ángulo de fase y contacto de Bypass

Fig.: 65 Arrancador suave

GUÍA DIDÁCTICA 58
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

13.3 Convertidores de Frecuencia

Es la mejor solución para el arranque continuo y sin escalones. Adicional al arrancador suave este
permite el control de la velocidad del motor. En una comparación inicial al método anterior parece ser una
opción más costosa. Pero en cuestión de eficiencia energética a largo plazo resulta una mejor alternativa,
el convertidor de frecuencia garantiza una vida útil más larga y una mejor seguridad funcional.

Fig.: 66 Arranque motor con VDF

GUÍA DIDÁCTICA 59
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

13.4 Circuitos de Control y Fuerza Para Arranque de Motores AC

Fig.: 67 Arranque directo, conexión triangulo, Sim: CADe_SIMU

Fig.: 68 Arranque directo, conexión estrella, Sim: CADe_SIMU

GUÍA DIDÁCTICA 60
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Fig.: 69 Arranque estrella – triangulo, Sim: CADe_SIMU

Fig.: 70 Arranque estrella - triangulo e inversión de giro, Sim: CADe_SIMU

GUÍA DIDÁCTICA 61
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Un problema común en el arranque de motores trifásicos es no contar con un sistema de 3 fases.


Lo cual se puede solucionar al implementar condensadores, útil en motores de potencias menores a 3k.W.

Fig.: 71 Motor trifásico en red bifásica, Sim: CADe_SIMU

Para una tensión de red de 220 V se requiere en promedio de 70 uF por cada k.W.

GUÍA DIDÁCTICA 62
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

14 GUÍAS DE PRÁCTICAS
Se presentan a continuación guías de prácticas de ejercicios de control eléctrico industrial para su
simulación posterior armado en los tableros didácticos.

GUÍA DIDÁCTICA 63
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 0


TEMA: Reconocimiento de elementos primarios y secundarios del control eléctrico industrial
1. OBJETIVO
Conocer físicamente y familiarizarse con los elementos que integran un sistema de control eléctrico
industrial.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar los elementos de mando, señalización, conmutación y protección eléctrica.
• Reconocer e identificar mediante simbología los distintos elementos.
• Conectar y energizar los elementos.
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología.
3. Conectar circuitos para probar las luces pilotos, contactores y relés.
a. Seguir circuitos que indique el docente y conectar.
4. Energizar y probar los elementos.
5. Recopilar información y fotografías para el informe
6. Desenergizar el modulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente practica aprendió y reconoció los distintos elementos que conforman el módulo didáctico y
como proceder a conectar.
6. CUESTIONARIO
¿Cuál es el nivel de voltaje que suministra el tablero didáctico en AC y DC?
¿Cuántos elementos de mando posee?
¿Cuántos elementos de señalización tiene?
¿Cuántos contactores principales tiene y describa los contactos que posee?
¿Cuántos contactores auxiliares existen?

GUÍA DIDÁCTICA 64
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 1


TEMA: Enclavamiento y memorizar contactores electromecánicos.
1. OBJETIVO
Enclavar y memorizar contactores electromecánicos
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular el circuito de control
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control.
a. Enclavar el contactor mediante pulsos

b. Enclavar el contactor mediante un selector o interruptor


c. Memorizar el enclavamiento del contactor

d. Memorizar y apagar el contactor

GUÍA DIDÁCTICA 65
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

e. Confirmar el enclavamiento del contactor usando sus contactos auxiliares


3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente practica aprendió a memorizar y desenergizar bobinas de contactores.
6. CUESTIONARIO
¿Cuál es el nivel de voltaje para alimentar la bobina del contactor de fuerza?
¿En que consiste enclavar o memorizar un contactor?
¿Para desenergizar que pulsador ocupó, normalmente abierto o cerrado?

GUÍA DIDÁCTICA 66
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 2


TEMA: Secuencias y restricciones de enclavamiento.
1. OBJETIVO
Enclavar y memorizar contactores electromecánicos de manera secuencial
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control de enclavamiento secuencial y con restricciones.
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control.
a. Secuencia de contactores encendido KM1 KM2

b. Restricción de encendido al mismo tiempo KM1 KM2

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.

GUÍA DIDÁCTICA 67
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control para secuencias y restricciones de
bobinas de contactores.
6. CUESTIONARIO
¿Cuál es la condición para realizar una secuencia de encendido de contactores?
¿Cómo restringir el enclavamiento de contactores?

GUÍA DIDÁCTICA 68
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 3


TEMA: Lógica OR y AND control eléctrico.
1. OBJETIVO
Enclavar y memorizar contactores usando lógica OR y AND
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control de enclavamiento OR y AND.
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control con lógica OR y AND.

a. Encender KM1 desde 2 lugares

b. Encender KM3 si están memorizados KM1 y KM2


3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.

GUÍA DIDÁCTICA 69
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

6. Recopilar información y fotografías para el informe


7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control usando lógica OR y AND.
6. CUESTIONARIO
¿Para enclavar un contactor desde varios lugares que lógica se debe usar?
¿Qué lógica usaría si desea encender el contactor KM2 cuando este enclavado el contactor KM1?

GUÍA DIDÁCTICA 70
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 4


TEMA: Secuencia de enclavamiento y apagado de contactores
1. OBJETIVO
Desarrollar circuitos complejos de control eléctrico
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control para secuencia de enclavamiento y apagado.
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control.
a. Secuencia de encendido KM1 KM2 y secuencia de Apagado.
Para realizar este tipo de circuitos es aconsejable usar by-pass (poner en paralelo) contactos abiertos o
cerrados de las bobinas asociadas a la secuencia a los elementos que apagan; que son los pulsadores
cerrados .

GUÍA DIDÁCTICA 71
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control para secuencias de encendido y
apagado usando el criterio de by-pass.
6. CUESTIONARIO
¿Qué regla usamos para diseñar secuencias de encendido o apagado de contactores?

GUÍA DIDÁCTICA 72
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 5


TEMA: Enclavamiento y apagado de un contactor con un solo pulsador NO
1. OBJETIVO
Desarrollar circuitos complejos de control eléctrico
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control para enclavar y apagar con un solo pulsador
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control.
a. Enclavar y apagar K3 con un solo pulsador.
Para realizar este tipo de circuitos es aconsejable usar contactores auxiliares para ocuparlos como
memorias. Es decir, al pulsar por primera vez activar KA para encender KM1 y la segunda vez que se pulse
activar KB para apagar KM1.

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe

GUÍA DIDÁCTICA 73
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.


5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control usando contactores auxiliares como
memorias.
6. CUESTIONARIO
¿Qué es un contador auxiliar y para que se usa?

GUÍA DIDÁCTICA 74
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 6


TEMA: Temporizadores
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control eléctrico con temporizadores
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control usando temporizadores
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control usando temporizadores.

GUÍA DIDÁCTICA 75
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

a. Enclavar contactor 5 segundos después de pulsar (t on delay)


b. Pulsar y encender contactor, apagado automático luego de 5 segundos.
3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control usando temporizadores on y off
delay.
6. CUESTIONARIO
¿Qué son los temporizadores?
¿Qué temporizador se usa para un retardo al encendido on delay, off delay o ambos? ¿Explique?

GUÍA DIDÁCTICA 76
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 7


TEMA: Temporizadores
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control eléctrico con temporizadores
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control usando temporizadores
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control usando temporizadores.

GUÍA DIDÁCTICA 77
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

a. Encender después del pulso 5 segundos y apagar 5 segundos más tarde a km1//2 formas

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control usando temporizadores on y off
delay.
6. CUESTIONARIO
¿Qué son los temporizadores?
¿Qué temporizador se usa para un retardo al encendido on delay, off delay o ambos? ¿Explique?

GUÍA DIDÁCTICA 78
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 8


TEMA: Temporizadores (Semáforo)
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control eléctrico con temporizadores
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control usando temporizadores
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control usando temporizadores.

a. Semáforo

GUÍA DIDÁCTICA 79
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control usando temporizadores on y off
delay.
6. CUESTIONARIO
¿Qué son los temporizadores?
¿Qué temporizador se usa para un retardo al encendido on delay, off delay o ambos? ¿Explique?

GUÍA DIDÁCTICA 80
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 9


TEMA: Código de seguridad
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control eléctrico avanzado.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control
a. Código de error
Encender una luz verde para el caso de realizar la secuencia correcta P1-P2-P3-P4, para una secuencia
incorrecta encender luz roja y reiniciar manualmente para intentar nuevamente.

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe

GUÍA DIDÁCTICA 81
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.


5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos avanzados de control
6. CUESTIONARIO
¿Para el diseño de circuitos avanzados de control, qué criterios se debe tener en cuenta??

GUÍA DIDÁCTICA 82
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 10


TEMA: Arranque directo en Delta de motor trifásico
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control y fuerza para el arranque de motores trifásicos.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control y fuerza
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
➢ Motor trifásico
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control y fuerza
a. Arranque directo Delta.

Es necesario conocer como conectar motores eléctricos trifásico en delta.

GUÍA DIDÁCTICA 83
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control y fuerza. Además, conectar motores
trifásicos en configuración delta.
6. CUESTIONARIO
¿Qué es un motor trifásico?
¿Cuándo realizamos una configuración delta?
¿La corriente del motor en estado de arranque que valores alcanza?

GUÍA DIDÁCTICA 84
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 11


TEMA: Arranque directo en Estrella de motor trifásico
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control y fuerza para el arranque de motores trifásicos.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control y fuerza
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
➢ Motor trifásico
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control y fuerza
a. Arranque directo - estrella

Es necesario conocer como conectar motores eléctricos trifásico en estrella.

GUÍA DIDÁCTICA 85
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control y fuerza. Además, conectar motores
trifásicos en configuración estrella.
6. CUESTIONARIO
¿Qué es un motor trifásico?
¿Cuándo realizamos una configuración estrella?

GUÍA DIDÁCTICA 86
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 12


TEMA: Arranque indirecto – estrella-delta
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control y fuerza para el arranque de motores trifásicos.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control y fuerza
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
➢ Motor trifásico
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control y fuerza
a. Arranque indirecto – estrella-delta

Es necesario conocer como conectar motores eléctricos trifásico en estrella y delta.

GUÍA DIDÁCTICA 87
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control y fuerza. Además, realizar un
arranque indirecto estrella-triángulo.
6. CUESTIONARIO
¿Qué es un arranque indirecto estrella - triángulo?
¿Qué sucede en la etapa de estrella y delta con la corriente?

GUÍA DIDÁCTICA 88
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 13


TEMA: Arranque indirecto – estrella-delta con inversión de giro
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control y fuerza para el arranque de motores trifásicos.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control y fuerza
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
➢ Motor trifásico
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control y fuerza
a. Arranque indirecto – estrella-delta con inversión de giro

Es necesario conocer como conectar motores eléctricos trifásico en estrella y delta.

GUÍA DIDÁCTICA 89
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control y fuerza. Además, realizar un
arranque indirecto estrella-triángulo con inversión de giro.
6. CUESTIONARIO
¿Qué es un arranque indirecto estrella - triángulo?
¿Qué sucede en la etapa de estrella y delta con la corriente?

GUÍA DIDÁCTICA 90
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 14


TEMA: Arranque de motores trifásicos en redes bifásicas.
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control y fuerza para el arranque de motores trifásicos.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control y fuerza
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
➢ Motor trifásico
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control y fuerza
a. Arranque de motor trifásico en red bifásica.
Un problema común en el arranque de motores trifásicos es no contar con un sistema de 3 fases. Lo cual
se puede solucionar al implementar condensadores, útil en motores de potencias menores a 3k.W. Para
una tensión de red de 220 V se requiere en promedio de 70 uF por cada k.W.

Es necesario conocer como conectar motores eléctricos trifásico en estrella y delta.

GUÍA DIDÁCTICA 91
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control y fuerza. Además, realizar un
arranque de motor trifásico en red bifásica.
6. CUESTIONARIO
¿Cuántos uF se necesita por cada k.W, para arrancar un motor trifásico en red bifásica?

GUÍA DIDÁCTICA 92
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 15


TEMA: Automatización de taladro de pedestal
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control y fuerza
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control y fuerza
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
➢ Motor trifásico
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control y fuerza
a. Automatización de un taladro de pedestal.

GUÍA DIDÁCTICA 93
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Es necesario conocer como conectar motores eléctricos trifásico en estrella y delta.

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control y fuerza para aplicaciones
industriales reales.
6. CUESTIONARIO
¿Qué es un final de carrera?

GUÍA DIDÁCTICA 94
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 16


TEMA: Automatización de un torno
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control y fuerza
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control y fuerza
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
➢ Motor trifásico
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control y fuerza
a. Automatización de un torno.

Control de encendido de un torno. S0 = pulsador apagado, PE= pulsador de emergencia, S= pulsador


giro1 mandril, S2= pulsador giro 2 mandril, S3= interruptor/encendido apagado de la bomba.

GUÍA DIDÁCTICA 95
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Es necesario conocer como conectar motores eléctricos trifásico en estrella y delta.

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control y fuerza para aplicaciones
industriales reales.
6. CUESTIONARIO
¿Qué es un final de carrera?

GUÍA DIDÁCTICA 96
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 17


TEMA: Automatización encendido de motores en secuencia
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control y fuerza
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control y fuerza
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
➢ Motor trifásico
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control y fuerza
a. Automatización.
Secuencia de encendido Motor1 -> Motor2
Secuencia de apagado Motor1 -> Motor2

GUÍA DIDÁCTICA 97
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Es necesario conocer como conectar motores eléctricos trifásico en estrella y delta.

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control y fuerza para aplicaciones
industriales reales.
6. CUESTIONARIO
¿Qué reglas de diseño aplico?

GUÍA DIDÁCTICA 98
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 18


TEMA: Automatización encendido de una cinta transportadora
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control y fuerza
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control y fuerza
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
➢ Motor trifásico
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control y fuerza
a. Automatización.

GUÍA DIDÁCTICA 99
MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Es necesario conocer como conectar motores eléctricos trifásico en estrella y delta.

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control y fuerza para aplicaciones
industriales reales.
6. CUESTIONARIO
¿Qué reglas de diseño aplico?

GUÍA DIDÁCTICA 100


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 19


TEMA: Automatización mezclador
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control y fuerza
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control y fuerza
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
➢ Motor trifásico
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control y fuerza
a. Automatización, encender mezclador por 30 segundos cuando se pulse.

GUÍA DIDÁCTICA 101


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Es necesario conocer como conectar motores eléctricos trifásico en estrella y delta.

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control y fuerza para aplicaciones
industriales reales.
6. CUESTIONARIO
¿Qué reglas de diseño aplico?

GUÍA DIDÁCTICA 102


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 20


TEMA: Automatización ventiladores de galpón.
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control y fuerza
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control y fuerza
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
➢ Motor trifásico
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control y fuerza
a. Automatización, encender ventiladores en dos grupos

GUÍA DIDÁCTICA 103


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Los contactos de control de los relés térmicos, es a consideración si desea desactivar todo el circuito si falla
uno o sectorizado.

Es necesario conocer como conectar motores eléctricos trifásico en estrella y delta.

3. Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4. Conectar circuitos diseñados.
5. Energizar y probar.
6. Recopilar información y fotografías para el informe
7. Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control y fuerza para aplicaciones
industriales reales.
6. CUESTIONARIO
¿Qué reglas de diseño aplico?

GUÍA DIDÁCTICA 104


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO


“TSA´CHILA”
Santo Domingo - Ecuador

CARRERA PARALELO PERIODO ASIGNATURA


Tecnología Superior En Electrónica 3A II-2020 Máquinas y Control Industrial

GUÍA DE PRÁCTICA NRO. 21


TEMA: Automatización encendido de bomba
1. OBJETIVO
Diseñar y montar circuitos de control y fuerza
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Diseñar y simular circuitos de control y fuerza
• Conectar y puesta en marcha
3. HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
EQUIPO DE LABORATORIO MATERIALES
➢ Modulo didáctico control eléctrico. ➢ No aplica
➢ Cables banana-banana.
➢ Computadora
➢ Multímetro o pinza amperimétrica
➢ Motor trifásico
4. PROCEDIMIENTO
1. Revisar que el módulo se encuentre desenergizado.
2. Diseñar y simular el circuito de control y fuerza
a. Automatización

GUÍA DIDÁCTICA 105


MÁQUINAS Y CONTROL INDUSTRIAL

Es necesario conocer como conectar motores eléctricos trifásico en estrella y delta.

3.
Reconocer los elementos del tablero didáctico mediante la simbología para su conexión.
4.
Conectar circuitos diseñados.
5.
Energizar y probar.
6.
Recopilar información y fotografías para el informe
7.
Desenergizar el módulo y proceder a la desconexión.
5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En la presente práctica aprendió a diseñar y montar circuitos de control y fuerza para aplicaciones
industriales reales.
6. CUESTIONARIO
¿Qué reglas de diseño aplico?

GUÍA DIDÁCTICA 106

View publication stats

También podría gustarte