Está en la página 1de 2

APUNTES HISTORIA II – GRIEGO I

Seguimos en Época Clásica (508-323 a.C.): durante este periodo se producen dos enfrentamientos:

▪ Guerras Médicas
▪ Guerras del Peloponeso

GUERRAS MÉDICAS

Causas:

Hasta mediados del siglo VI los griegos se extendieron sin problemas por toda Asia Menor y se relacionaron muy bien con los reyes persas de la
zona. Y, aunque los persas trataron bien a los griegos, apoyaron económicamente a sus enemigos comerciales los fenicios. Como consecuencia,
se produjo una decadencia comercial en Jonia y esta se rebeló contra los persas. Atenas, al apoyar los centros comerciales de la Jonia, inició su
enfrentamiento contra los persas.

Desarrollo:

El rey persa Darío inició un ataque contra las islas Cícladas y Atenas. En la batalla de Maratón (409, al norte de Atenas) los persas sufrieron una
gran derrota a manos de los atenienses.

Diez años después, el rey Jerjes (hijo de Darío) marchó contra Grecia con un ejército de 1000 barcos y 70000 hombres (un ejército muy extenso).
En el desfiladero de las Termópilas derrotó a pequeño destacamento de espartanos que les intentaron impedir el paso. Después, en la batalla
de Salamina se enfrentaron la flota persa y la ateniense; la victoria fue para los atenienses. Finalmente, los persas son totalmente derrotados
en la batalla de Platea. No todos los griegos contribuyen a la victoria, sino los dos estados más importantes: Atenas y Esparta.

Consecuencias:

Esta guerra frenó la expansión del imperio persa. Sin embargo, seguirá interviniendo en Grecia a través del oro e intentando enfrentar las
diferentes ciudades griegas entre sí.

Grecia siguió desarrollándose enorgullecida por su victoria y esto acabará generando un sentimiento colectivo para todos los estados griegos: el
panhelenismo.

La Liga ático-délica

Tras la victoria griega, se desarrolló un gran patriotismo y destacó Atenas por su fuerza naval y Esparta por su poder terrestre. Se forjó la Liga de
Delos, una alianza entre las polis griegas. Aportaban dinero y barcos y el tesoro estaba en Delos. En un principio los atenienses trataban al resto
de ciudades aliadas como iguales, pero pronto comenzó a convertir esta liga en un imperio: se les exigía tributos, la implantación de su sistema
monetario, crearon colonias en el territorio de los aliados menos seguros, etc.

Situación en Atenas: Pericles, sus reformas

En cuanto a política interior, Atenas se creció tras esta guerra y su fortaleza naval comportó dar trabajo a las clases sociales más desfavorecidas
económicamente. Su poderío comportó establecer unas bases políticas claras y democráticas. El político demócrata más relevante fue Pericles:
tuvo la idea de retribuir con un sueldo la participación en la política (asistencia a la asamblea, participación en el Consejo y tribunales, etc.)

Clases sociales

En esta época en Atenas había:

- 40.000 ciudadanos: eran los varones libres, hijos de padre y madre ateniense y mayores de edad. Participan en la política y en la propiedad
inmobiliaria y sus obligaciones varían según su fortuna personal. Los remeros de las flotas solían ser los más humildes y no pagaban impuestos.
En la infantería, los hoplitas eran de clase media, aportaban la propia armadura y pagaban impuestos. Y los jinetes eran los de la clase alta,
pagaban impuestos y realizaban prestaciones sociales: las liturgias (ofrecían de su propio bolsillo representaciones teatrales y armaban los
barcos).

- 60.000 metecos: eran extranjeros excluidos de los derechos políticos, pero con las mimas obligaciones que los ciudadanos y, además, pagaban
un impuesto especial. Ejercían variadas profesiones (artesanía, comercio, etc.).

- 200.000 esclavos: se obtenían en la guerra. Eran considerados propiedades. Podían trabajar en los campos o en las minas, aunque la mayoría
de los esclavos vivían en la ciudad y esclavos domésticos o trabajaban en la industria y el artesanado. También podían pertenecer al Estado y
encargarse de la vigilancia de las calles y el cuidado de los templos.

La mujer: estaba marginada social y jurídicamente. Sin embargo, participaban en algunas festividades religiosas. Las mujeres de clase alta
pasaban la mayor parte del tiempo en el hogar, administrando la casa, tejiendo y dedicándose a la educación de sus hijos. En las casas había una
zona reservada a las mujeres “gineceo” y otra a los hombres “androceo”. El matrimonio era por conveniencia y con una gran diferencia de edad
entre los cónyuges.

LA GUERRA DEL PELOPONESO:


APUNTES HISTORIA II – GRIEGO I
Causas:

La rivalidad entre Atenas y Esparta, a nivel comercial (por las ciudades griegas de Corinto y Mégara) como político, ya que tenían regímenes
políticos totalmente opuestos. Del mismo modo, se disputaban la hegemonía de Grecia.

Desarrollo:

Hay dos etapas principales:

- Primera: Esparta ataca por tierra y Atenas por mar, se debilitan mutuamente. El Ática (región de Atenas) es devastada y Atenas ataca las costas
del Peloponeso. La peste invade Atenas y muere la tercera parte de la población, entre ellos Pericles.

- Segunda: Atenas manda una expedición para conquistar Siracusa, pero son vencidos y esto comporta la pérdida de un gran número de
ciudadanos (junto con la peste). Destaca Alcibíades por cambiarse de bando indistintamente a medida que uno u otro bando iba ganando.
Finalmente, Atenas es vencida en la batalla de Egospótamos.

Consecuencias:

Atenas se rinde y firma la paz, la cual comporta la destrucción de las murallas de la ciudad, la disolución de su imperio y el reconocimiento de la
hegemonía espartana. Todo esto también comporta la victoria de las oligarquías de las ciudades que fueron apoyadas por Esparta. Mientras
tanto, Persia se aprovecha de todo el conflicto bélico entre ambas potencias.

SIGLO IV a.C.: La crisis de las polis griegas

Esparta, Atenas y Tebas se disputan la hegemonía de Grecia, apoyada cada una con el oro persa. Tras la guerra, hay una fuerte crisis en el campo
para los pequeños y medianos propietario y esto fomenta la clara distinción social entre pobre y rico. Además, desaparecen rutas de comercio.

Filipo de Macedonia y Alejandro Magno

Los habitantes de Macedonia no eran considerados griegos debido a su distancia geográfica. Filipo II accedió al trono en el 356 a.C. y derrota a
Atenas y Tebas con la implantación de una nueva formación militar: la falange, el uso de caballería pesada, infantería ligera y máquinas de sitio.

Tras morir, Alejandro Magno, su hijo, con solo 20 años, accede al trono y continúa con la empresa de su padre. En el 334 a.C. cruza el Helesponto
y en el 333 a.C. vence al rey persa Darío, Contigua conquistando Asia Menor, llega hasta la India, donde sus generales le obligan volver y de
regreso, en Babilonia enferma por unas fiebres y muere finalmente en el 323 a.C. Alejandro promulgó la helenización de Oriente fusionando
ambas culturas a través de alianzas matrimoniales.

Época Helenística: expansión de la cultura griega

Tras la muerte de Alejandro Magno, su imperio se reparte entre sus generales y se forman los reinos de Macedonia (incluyendo Grecia), Egipto,
Siria y otros menores. Pasaron a formarse monarquías helenísticas en las que el rey se identificaba con el Estado, incluso llegando a divinizarlo.
Se fusionan los elementos y creencias griegas y orientales y se fundaron numerosas ciudades, sobre todo en Siria.

Se forja un espíritu helénico internacional asiático, el helenismo. Su medio de expresión el dialecto griego “koiné”, que acabó siendo la lengua
universal en estos territorios y así quedó establecido en las instituciones urbanas (ágora).

En resumen, este periodo es destacable por la fusión de aquello griego y aquello oriental, así como por la expansión de la cultura griega desde
Atenas hasta las ciudades más periféricas como Alejandría (Egipto), en las que se forman grandes centros de saber intelectual como bibliotecas
y museos.

Roma conquista Grecia

Mientras tanto, Roma, tras vencer en las Guerras Púnicas, ocupar la península ibérica y del norte de África, se convierte en la potencia del
Mediterráneo y fija su mirada expansionista en Grecia. Poco a poco cada reino helenístico va cayendo en sus manos hasta que la mayoría acaban
siendo provincias romanas. Macedonia cae en el 168 a.C. y la última monarquía en caer fue Alejandría, cuya reina fue Cleopatra. Esta junto a
Marco Antonio fueron vencidos por Augusto en el año 31 a.C. y este hecho comporta el inicio del Imperio romano.

Época romana (31 – 476 d.C.)

Durante cinco siglos Grecia formó parte del Imperio romano y fue bien tratada por algunos emperadores, manteniendo siempre una clara
influencia sobre la cultura romana.

En el 330 d.C. el emperador Constantino funda Constantinopla (antigua Bizancio, actual Estambul) y esta pasa a ser la capital del Imperio. A
finales del siglo IV el Imperio quedad dividido en dos: el de Occidente (sede en Roma) y el de Oriente (sede en Constantinopla). Un siglo más
tarde, el Imperio de Occidente (Roma) desaparece al ser conquistado por los bárbaros y el de Oriente pasa a denominarse Imperio Bizantino
(476 – 1453 d.C.).

También podría gustarte