Está en la página 1de 16

Sistemas Alternativos de

Comunicación
TEMA 2: Comunicación Aumentativa y
Alternativa No Asistida (segunda parte)

4º Curso de Grado de Educación Primaria


Marisa Gómez Taibo
Contenidos
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA NO ASISTIDA ..................... 3
1. El Programa de Habla Signada para Alumnos No Verbales ....................... 3
2. El primer signo .................................................................................. 4
2.1. Componentes de un signo ............................................................. 4
2.2. Procedimientos para enseñar el primer signo................................... 5
2.2.1. Moldeamiento....................................................................... 5
2.2.2. Desvanecimiento de las ayudas .............................................. 5
2.3. Ayudas para enseñar los signos manuales....................................... 6
2.3.1. Ayudas táctiles ..................................................................... 6
2.3.2. Ayudas visuales .................................................................... 6
2.3.3. Ayudas verbales ................................................................... 7
2.4. Errores durante la enseñanza y su corrección .................................. 8
2.5. Reforzamiento ............................................................................. 9
2.6. Criterio de adquisición o de dominio ............................................... 9
3. El segundo signo ................................................................................ 9
3.1. Segundo signo .......................................................................... 10
3.2. Procedimientos enseñar la discriminación entre el primer y segundo
signos 10
3.2.1. Ensayos por bloques ........................................................... 11
3.2.2. Ensayos aleatorios .............................................................. 11
3.3. Errores ..................................................................................... 11
3.3.1. Errores dentro del signo ...................................................... 11
3.3.2. Errores entre los signos ....................................................... 12
a. Alentar las repeticiones .............................................................. 12
b. Proporcionar feedback negativo ................................................... 12
c. Recompensar los cambios a punto de producirse ........................... 12
3.4. Guía para la enseñanza del vocabulario inicial ............................... 12
3.4.1. El tercer signo y posteriores ................................................. 12
4. La petición multi - signo.................................................................... 13
4.1. La primera petición multi - signo: “Alumno quiere X”...................... 13
4.2. Técnica básica para enseñar la petición multi-signo ........................ 13
4.2.1. Enseñanza de “Quiere x” ..................................................... 13

1
4.2.2. Cómo enseñar “Alumno quiere X” ......................................... 15
4.3. Criterios de adquisición y dominio ................................................ 15

2
COMUNICACIÓN AUMENTATIVA Y ALTERNATIVA NO ASISTIDA

1. El Programa de Habla Signada para Alumnos No Verbales


Este programa es un programa de comunicación diseñado para fomentar: a)
el desarrollo del lenguaje signado espontáneo; b) el habla signada espontánea,
y c) el lenguaje oral espontáneo.
El programa de B. Schaeffer (1978) está dirigido a personas con retraso
profundo y severo, TEA, trastornos emocionales, retraso del lenguaje
moderado y severo.
Los términos habla signada y comunicación total hacen referencia al uso
simultáneo de signos y palabras. Cuando son los profesores/as los que
producen simultáneamente los signos y las palabras nos referimos a
comunicación total.
El programa especifica las técnicas de enseñanza, el contenido de las
lecciones, y su estructura secuencial. Al principio se enseña el lenguaje signado
y la imitación verbal (habla) como habilidades independientes y después,
gradualmente, los niños/as aprenden a utilizar su lenguaje signado
espontáneamente. El lenguaje signado será espontáneo cuando signen sin
ayuda de otros, y signen expresiones o palabras nuevas.
Después de varios meses de signar espontáneamente, muchos alumnos
comienzan por sí mismos a añadir aproximaciones orales a sus signos.
Entonces se les enseña a signar y a hablar simultáneamente y pronto aprenden
a hablar y a signar al mismo tiempo. En un periodo de meses, algunos
aprendices empiezan ocasionalmente a hablar sin signar. En este punto, el
profesional empieza a enseñar el habla sin signado, y los alumnos continúan
por si mismos ampliando y refinando su lenguaje oral.
El programa comienza con la Expresión de los Deseos porque esta función
se relaciona con los intereses personales del alumno y, por lo tanto, es lo más
fácil de aprender. Además, alienta la comunicación espontánea.
Todos los signos iniciales se enseñan como peticiones que expresan deseos.
A la vez que el alumno aprende los signos, aprende también su primera función
lingüística, y como expresa sus deseos, aprende que el lenguaje es una
herramienta personal muy útil y poderosa.
El orden en que se enseñan las funciones lingüísticas en este programa es la
expresión de Deseos, la función referencial, los conceptos de persona, la
petición de información y, por último, la abstracción.

3
2. El primer signo
El signo inicial que se enseñe va a posibilitar expresar un deseo mediante
una petición. Este signo debe representar un alimento, actividad, juguete u
objeto altamente deseado. Son los más fáciles de enseñar.
Antes de elegir el signo se preguntará a los padres que comidas le gustan al
niño, los juegos simples a los que le agrada jugar, las actividades que le
atraen, con qué juguetes disfruta o los objetos que le interesan.
También se puede comprobar que prefiere el alumno ofreciéndole diversas
comidas y actividades de juego y luego observar qué escoge.
2.1. Componentes de un signo

Los componentes de un signo son (1) posición, (2) configuración y (3)


movimiento.
Para producir un signo se comienza colocando la(s) mano(s) en la posición
correcta con relación al cuerpo y configurando luego la forma del signo, para
terminar con el movimiento final de las manos.
Cada componente se acentúa o se refuerza en una etapa o estadio
diferente.

Lo primero que se refuerza es el movimiento final. El maestro/a coloca las


manos del alumno en la posición apropiada y le enseña a producir el
movimiento final.
La posición de las manos con relación al cuerpo se enseña después de que el
alumno es capaz de producir espontáneamente el movimiento final.
Lo último que se refuerza es la configuración o forma de la mano. La
precisión de la mano para dar forma al signo (igual que sucede con la claridad
de la articulación del habla) se enseña mejor después de que se haya
establecido un signo espontáneo, aunque sea impreciso.
Al principio mientras se enseña al alumno y se moldean sus manos se
usarán ayudas generosamente.

4
2.2. Procedimientos para enseñar el primer signo

2.2.1. Moldeamiento

Se presenta el objeto o actividad deseados. Cuando el niño/a intente


alcanzarlos / cogerlos / cuando se incline / abra la boca, o indique su deseo de
cualquier otra forma se MOLDEA el signo.
Para moldear el signo, se colocan las manos del alumno en posición, se
cogen y se forma con ellas el signo.
Al moldear su mano configurando el signo se verbaliza simultáneamente la
palabra correspondiente, se le da a la mano la forma del signo, y se moldea
completamente el movimiento final.
Hecho esto, elogiamos al alumno con el signo, con la afirmación hablada
“buen signo” y se le da lo que ha “pedido”.

Se enseña a signar con la mano dominante - la que extiende más a menudo


hacia los objetos deseados, la que aparta objetos no deseados, y aquella con la
que toca a las personas-.
2.2.2. Desvanecimiento de las ayudas

Las ayudas se desvanecen de forma gradual retirando los apoyos que se han
prestado: primero, se retira la ayuda del movimiento final, después la ayuda
de la posición de la mano, y finalmente, retiramos la ayuda de la forma de la
mano.
Las ayudas se retiran cuando el alumno empiece a signar espontáneamente.
Cómo se desvanece la ayuda del movimiento
Para desvanecer la ayuda de movimiento, se colocan y moldean sus manos
y se espera a que produzca el movimiento final por sí mismo, esta espera se
denomina espera estructurada. La espera frustra el deseo de obtener aquello
que el alumno espera, y le ayuda a producir el movimiento final
espontáneamente. La espera estructurada es la técnica para ayudar al alumno
a formar parte del signo.
Desvanecimiento de la ayuda de la posición
Después de haberle colocado al alumno las manos muchas veces en la
posición del signo, esperamos a que él las coloque por sí mismo.
Desvanecimiento de la ayuda de la forma
Finalmente, se trabaja la precisión de la configuración de la mano. Es la
última ayuda a retirar porque es el componente más complicado.
Se debe promover versiones cada vez más correctas de las aproximaciones
primitivas espontáneas al signo, aunque sean toscas.
5
2.3. Ayudas para enseñar los signos manuales

Las ayudas son de varias clases: ayudas táctiles, ayudas visuales, y ayudas
verbales.
2.3.1. Ayudas táctiles

Son las primeras a emplear porque la enseñanza debe empezar moldeando


completamente el signo. Después de moldear completamente el signo muchas
veces, el alumno empieza a anticipar la ayuda y comienza a poner sus manos
en una posición que nos facilita prestarle ayuda completa con el signo.
En este punto, hay que empezar a retirar la ayuda táctil tocando sus manos
de forma cada vez ligera y dejando que él produzca el signo por sí mismo. Se
podrá comprobar que podemos cambiar de una ayuda física firme y completa a
otra más suave, aunque todavía completa, haciendo toques muy ligeros en los
puntos de transición y, finalmente, breves gestos que ni tocan al alumno.
Esta es la manera como se sustituyen las ayudas táctiles por las ayudas
visuales, y el alumno empieza a buscar guía y orientación en vez de intentar
coger los elementos deseados.

Si la ejecución empeora será necesario volver temporalmente a las ayudas


táctiles.
2.3.2. Ayudas visuales

Se trata de las siguientes ayudas:


• Gestos cortos: son los que le dicen al alumno qué movimientos hacer.
• Ayudas imitativas: son signos parcial o totalmente modelados.
• Ayudas de referente: presentación de parte o de todo el objeto deseado.
• Ayudas combinadas: se combinan ayudas imitativas y de referente.

2.3.2.1. Ayudas visuales imitativas

Cuando se enseñe un signo al alumno, en ocasiones se le podrá ayudar a


signar modelando para él el signo correcto o parte del signo.
La ayuda visual imitativa se introducirá después que el alumno haya
aprendido mediante moldeamiento a signar espontáneamente para lograr su
primer objeto o actividad.
A medida que enseñemos más signos el alumno aprenderá a imitar nuestros
movimientos y el modelado por sí mismo. Según se modelen más y más
signos, el será capaz de responder partiendo de ayudas parciales.
Los signos parcialmente modelados son más efectivos que los que se
modelan por completo para favorecer la espontaneidad porque ayudan al
alumno a reconstruir el signo completo por sí mismo.
6
2.3.2.2. Ayudas de referente

La visión del referente es la ayuda visual que apuntará con el tiempo al


signado espontáneo. El referente es el elemento altamente deseado y por el
cual va a signar. Tentar al alumno le enseña a reconstruir activamente la
información memorizada que puede utilizar como ayuda para signar.
¿Cómo podemos tentar al alumno? Si, por ejemplo, se está enseñando el
signo para un alimento se puede estimular el deseo del alumno alejando y
acercando la comida a su boca.
2.3.2.3. Ayudas combinadas

Se puede combinar una ayuda imitativa (signo parcialmente modelado) y


una ayuda de referente (visión del objeto deseado).
2.3.3. Ayudas verbales

Hay tres clases de ayudas verbales, las palabras completas, las sílabas o
partes de las palabras y las frases.
2.3.3.1. Palabras

Las palabras se utilizan:


• Con los signos espontáneos. Cada vez que el alumno produzca un signo
completo o una aproximación al signo espontáneamente, SE DICE la
palabra correspondiente. Pronunciar la palabra enseña al alumno la
asociación signo-palabra.
• Durante el moldeamiento y el modelado: diremos la palabra cada vez que
le moldeemos un signo completo o se lo hagamos. Esto ayuda a enseñar
la asociación signo-palabra.

• Con ayudas parciales: las palabras ayudan al alumno a producir el signo


que está tratando de conseguir cuando damos ayudas parciales táctiles o
visuales. Por ejemplo, diremos “patata” cuando ofrezcamos un modelo
incompleto del signo “patata” o la visión parcial de un trozo de patata;
esto facilitará que el alumno responda signando “patata”.
2.3.3.2. Sílabas

Las sílabas se pueden utilizar como una ayuda para los signos y para que los
alumnos los refinen y mejoren.
• Las sílabas como ayudas para realizar los signos. Usar una sílaba permite
apuntar un signo (Por ej., “pa” puede ayudar a realizar el signo “patata”).
• Sílabas para refinar los signos. Es muy importante enseñar a producir un
movimiento de la mano correspondiente a cada sílaba en la palabra (Ej:
“pa-ta-ta”). Cuanto más próxima esté la correspondencia entre los signos
7
y las palabras, más fácil resultará aprender las asociaciones entre ambos
y antes iniciará el habla signada. Las sílabas se usan para enseñar la
regla de un-movimiento-por-sílaba.
2.3.3.3. Frases

Se pueden utilizar las frases: “¿Qué quieres?” y “¿Quieres el/la X?”


• “¿Qué quieres?” Cuando enseñemos un signo debemos mantener
separado el objeto deseado y esperar a que el alumno produzca el signo.
Se puede decir y signar “¿qué quieres?” mientras se presenta el objeto a
distancia para enseñar al alumno a responder a una pregunta y
familiarizarle con el concepto “quiero” –que aprenderá más tarde-
• “¿Quieres el/la x?”. De vez en cuando proporcionaremos el signo
completamente modelado y la palabra como parte de la frase “¿quieres
el/la X?
2.4. Errores durante la enseñanza y su corrección

El alumno comete muchos errores cuando aprende su primer signo. Por


ejemplo, puede producir el signo articulando con imprecisión sus componentes;
o cuando conozca más de un signo puede confundirlos.
Los errores se pueden rectificar de dos formas:
a) Proporcionando las ayudas que el alumno necesita. Al principio del
entrenamiento hay que proporcionar al alumno las ayudas que necesita
para signar correctamente y que tenga éxito la mayor parte del tiempo.
Sin embargo, es mejor no dar más ayuda de la que necesite para que no
confíe demasiado en la ayuda. El alumno que confía demasiado en la
ayuda del profesor no signará tan espontáneamente como el que confía
en sí mismo.

b) Promoviendo la autocorrección. La autocorrección es un componente


de la comunicación espontánea y una forma de confianza y autoestima.
Para fomentar la autocorrección:

o Se espera de vez en cuando a que el alumno repita un signo


incorrecto sin intentar ayudarle, para ver si puede o no corregirse a
sí mismo.

 Cuando no se le recompensa, tenderá a repetir un signo, y de


vez en cuando ejecutará correctamente ese signo repetido.
 Si el alumno se autocorrige repitiendo el signo se le
recompensará profusamente con el objeto deseado, con
alabanzas y afecto físico. Así se fortalecen las habilidades de
autocorrección.

8
o Las repeticiones del alumno fomentan la autocorrección, y nos
permiten desarrollar la orden “OTRA VEZ” hablada y signada
simultáneamente, que es una herramienta muy útil para enseñar al
niño a repetir signos pobremente ejecutados.

2.5. Reforzamiento

Después que el alumno produce un signo completo o aproximaciones a


signos hay que reforzar al alumno. Cuando produce un signo completo se le da
el objeto pedido, alguna muestra física de cariño, y se signa y dice “Buen
signo”. Después se puede MODELAR el signo y decir la PALABRA
correspondiente para incrementar el efecto de la recompensa. Expresiones de
alabanza que se pueden utilizar: “Bien signado”; “Buen chico, chica”; “Buen
trabajo”; “Muy bien” “Bravo”. También se reforzará por aproximaciones de
signos
2.6. Criterio de adquisición o de dominio

El criterio de adquisición del primer signo espontáneo es que el alumno


produzca consistentemente el signo correcto por sí mismo para pedir el objeto
que se le presenta. Un buen criterio es responder correctamente en el 90% de
los intentos. Debería responder sin ayudas, órdenes, o preguntas referentes al
objeto.
El número de sesiones o días de signados constantes, correctos y sin ayuda
antes de poder concluir que el alumno ha logrado dominar su primer signo
variará de un alumno a otro. Algunos aprenden durante los primeros 45
minutos de la clase de lenguaje signado. Otros tardan dos o más semanas.
El alumno ha dominado y adquirido su primer signo espontáneo cuando
exprese un deseo de forma espontánea y adecuada mediante una petición,
cuando lo produzca espontáneamente en ausencia del objeto (por ejemplo,
produce el signo durante periodos de juego y durante la comida).
El empleo del alumno del primer signo en escenarios que no sean de
aprendizaje sin mostrar el objeto demuestra que ha captado la idea de que
signar es hacer una petición.

3. El segundo signo
El segundo signo del alumno es tanto una petición como una descripción. En
este momento, el objetivo es que el alumno aprenda a signar por un objeto
deseado y a discriminar su segundo signo del primero empleándolo para pedir
solamente el objeto al que se refiere.
Como el nuevo signo funcionará como una petición, habrá que elegir un
signo que se refiera a un objeto de alto interés. Y ya que el alumno deberá

9
aprender a discriminarlo de su primer signo, se debe elegir un signo diferente
del primero en términos de:
• Componente del signo: posición, forma de la mano y movimiento final,
• Sus propiedades perceptivas y conceptuales: el modo en que el objeto se
siente, percibe, saborea, se usa, y
• La palabra correspondiente: elementos sonoros y número de sílabas en la
palabra que le corresponde.

Por ejemplo, si se enseña el signo “patatas” como primer signo, estas son
saladas, masticables, más bien pequeñas, sólidas, alimentos que se pueden
coger directamente. La palabra tiene 3 sílabas. Se podrá elegir “agua” como
segundo signo porque las bebidas son fluidas, se tragan de inmediato, no se
cogen directamente, sino que se consumen en forma total en tazas y vasos y,
además, esta palabra tiene 2 sílabas.

3.1. Segundo signo

El segundo signo se aprende igual que el primero. Se empieza presentando


sólo el objeto deseado en ensayos sucesivos, y proporcionando al alumno las
ayudas que necesite para producir correctamente el signo. Se le moldea
completamente el signo y luego se desvanecen gradualmente las ayudas para
permitirle aprender a signar por sí mismo.
Al igual que con el primer signo, en la enseñanza del segundo signo hay que
pasar gradualmente del moldeamiento, a las ayudas táctiles y visuales, a las
ayudas visuales, y sólo de referente. Al mismo tiempo, hay que desplazar el
acento desde el movimiento final del signo, a la posición de la mano, y a la
forma de la mano. Se utilizará la espera estructurada para contribuir a la
producción espontánea del movimiento final y la posición. Se dirá la palabra
correspondiente al signo mientras se moldea el signo completo, y también
mientras el alumno produzca todo o parte del signo por sí mismo. Se
proporcionarán las ayudas suficientes para conservar y mantener el elevado
nivel de precisión lo que contribuirá a su confianza. Pero se desvanecerán
progresivamente para permitir al alumno controlar el ritmo del aprendizaje del
segundo signo.

Después de dominar este signo, puede aprender a discriminar entre éste y


el primero. Así aprende a pedir con el signo apropiado cada uno de los objetos
deseados.
3.2. Procedimientos enseñar la discriminación entre el primer y
segundo signos

Es mejor enseñar este paso empleando primero ensayos o intentos cerrados


(bloques), y continuándolos después con pruebas o intentos aleatorios (al
azar).

10
3.2.1. Ensayos por bloques

• Cuando el alumno esté produciendo constantemente su segundo


signo por sí mismo, se retrocede y vuelve a enseñar el primer signo. Para
ello se utilizarán las ayudas táctiles y las ayudas visuales de modelado y
de referente.
• Se alternan tandas de intentos con los dos signos.
• Después haber vuelto a enseñar el primer signo se presenta el
objeto al que se refiere el segundo signo en sucesivas pruebas
consecutivas y se vuelve a enseñar al alumno a producir constantemente
su segundo signo por sí mismo.
• Vuelve otra vez a su primer signo, y así sucesivamente.
Se podrá comprobar que el número de tentativas por bloque o tanda que el
alumno necesita para reaprender y volver a alternar el signo disminuirá con los
sucesivos bloques de ensayos o pruebas.
3.2.2. Ensayos aleatorios

Cuando el alumno pueda cambiar al signo alternativo en 3/5 pruebas


después de cambiarle el objeto sin moldeamiento, se empieza a presentar
ambos objetos en orden aleatorio.
Al principio de los ensayos al azar se usan ayudas imitativas parciales
(mostrando una parte de cada signo). El alumno aprenderá gradualmente a
responder de forma apropiada a sus presentaciones al azar; es decir,
aprenderá a discriminar entre sus dos signos con el propósito de hacer
peticiones.
Si la calidad en la ejecución empeorase temporalmente, habrá que cambiar
de los ensayos aleatorios a los ensayos en bloques otra vez. La calidad de la
ejecución de casi todos los alumnos fluctúa lo suficiente como para necesitar
que el profesor/terapeuta vuelva atrás de vez en cuando. No obstante, durante
el desarrollo de muchos ensayos los alumnos aprenderán a signar “patata”
cuando se les presente una patata y “agua” cuando se les presente el agua.
3.3. Errores

Cuando se enseñan signos se pueden producir errores de dos tipos, errores


dentro del signo y errores entre signos.
3.3.1. Errores dentro del signo

Cometer errores dentro de un signo significa que el alumno produce un


signo apropiado de baja calidad. Uno o más componentes están
imprecisamente formados o simplemente no los produce. Son especialmente
frecuentes durante la enseñanza inicial. Para corregir los errores dentro del
signo el procedimiento se proporcionan ayudas.

11
3.3.2. Errores entre los signos

Producir errores entre signos significa que se producen signos de alta


calidad, pero inapropiados. La forma es precisa, pero designa un objeto distinto
del presentado. Estos errores son más frecuentes durante las pruebas en
bloques o aleatorias.
Los errores entre signos se usan mejor para fomentar la autocorrección.
TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA AUTOCORRECCIÓN
Hay tres técnicas que cuando se emplean conjuntamente permitirán que el
alumno/a adquiera habilidades de autocorrección más productivas que si se
usa solo una.
a. Alentar las repeticiones

Se tratará de ignorar el signo inapropiado del alumno y esperar a que


produzca el correcto. Cuando lo haga, le pediremos que repita el signo correcto
signando y diciendo “otra vez” antes de darle la recompensa. Al repetir el signo
correcto, aprenderá que ese es el signo concreto. No se quiere enseñarle a
cambiar a un signo diferente cuando no es recompensado sino a cambiar al
signo correcto.
b. Proporcionar feedback negativo

Se dirá y signará “NO” después de que el alumno produzca un signo


incorrecto. Se espera entonces a que produzca el signo correcto, haremos que
lo repita y le daremos el objeto que ha pedido. Poco a poco aprenderá que
“NO” significa que ha producido un signo inapropiado y lo empleará como una
señal para autocorregirse.
c. Recompensar los cambios a punto de producirse

De vez en cuando, el alumno iniciará un signo inapropiado, se parará en


mitad del signo, y cambiará al signo apropiado. Esto sucede después de que
desarrolla el hábito de cambiar los signos con la autocorrección. Los cambios
“casi logrados” indican que el alumno está empezando a aprender cuándo y
cómo corregirse a sí mismo antes de llegar a completar un signo incorrecto. Es
importante recompensarle inmediatamente con el objeto que pide.

3.4. Guía para la enseñanza del vocabulario inicial


3.4.1. El tercer signo y posteriores

Los signos, desde el tercero hasta el 10-12 se enseñarán de la misma


manera que los dos primeros.

12
• Se introducirá cada signo nuevo después que el alumno use sus otros
signos constante y correctamente.
• Se enseña el nuevo signo por sí solo.
• Después se alternan bloques con el nuevo signo y bloques con todos los
signos antiguos y, finalmente,
• Ensayos al azar con el signo nuevo y todos los antiguos.

4. La petición multi - signo

Cuando el alumno emplee y discrimine correctamente entre 10-12


peticiones con signos simples se puede empezar a enseñar la petición multi -
signo “Alumno quiere x”.
4.1. La primera petición multi - signo: “Alumno quiere X”

En esta petición “Alumno” significa el nombre del alumno y “x” significa el


objeto/actividad que desea.
Ahora queremos ampliar las capacidades comunicativas, pasando por
ejemplo de la petición “manzana” a “Francisco quiere manzana”. Esto
proporciona una forma sintáctica en correspondencia con su función lingüística
que, además, le prepara para aprender otras declaraciones de múltiples signos.
Se enseñará “(Alumno)” mejor que “Yo” porque a “Alumno” se le puede dar
un significado concreto más fácilmente que a “Yo”. Con ayuda de los padres, se
creará para él un signo de su nombre que le represente significativamente.
Para hacer el signo “quiere”, el alumno extiende sus brazos estirados
paralelamente y entonces los acerca a su pecho con las manos semi - abiertas
(¡ojo, este signo es diferente del que hemos aprendido en bimodal!!). Produce
un movimiento parecido a estirar los brazos para coger un objeto imaginario
deseado.
4.2. Técnica básica para enseñar la petición multi-signo

La técnica es el encadenamiento hacia atrás, primero se enseña el último


signo, después el penúltimo, y así sucesivamente.

Cuanbdo el alumno quería un/a x, se le enseñó a signar “x”. Ahora hay que
enseñar a signar “Quiere x” y después a signar “(Alumno) quiere x”.
4.2.1. Enseñanza de “Quiere x”

La enseñanza de “Quiere x” empieza presentando un/a x y moldeando al


alumno el signo completo “Quiere” antes de que él pueda formar el signo “x”.
Se moldea totalmente el signo “Quiere” y se espera a que signe “x” por sí
mismo. Si duda y se muestra indeciso habrá que ayudarle. El alumno típico

13
aprende rápidamente a signar “x” por sí mismo después de que se le moldee
de principio a fin “Quiere”.
Cuando lo esté haciendo con regularidad, se puede desvanecer su
moldeamiento:
• Se pasa del moldeamiento completo con una ayuda verbal (“Q” de
“Quiero”,
• A ligeros golpecitos y una ayuda verbal,
• A ayuda verbal solamente,
• A ayuda con la forma de la boca sin voz y, finalmente,
• A la ausencia de cualquier ayuda.
Cuando se retiren gradualmente las ayudas para “Quiere”, el alumno
empezará a signar “Quiere x” por sí mismo.
Cuando esté signando regularmente “quiere x”, entonces se puede
introducir otro objeto deseado cuyo signo “y” produzca espontánea y
apropiadamente: se enseñará “Quiere y”.
• Se le enseña entonces a signar “Quiere y”.
• Después de que esté signando “quiere y” por sí mismo, se puede
empezar alternando entre bloques de tres a cinco ensayos de “Quiere x” y
“Quiere y”.
• Después de que el alumno esté respondiendo correctamente, se puede
empezar a presentar al alumno ensayos de “Quiere x” y “Quiere y” en
orden aleatorio.
El alumno aprenderá pronto a signar las peticiones discriminativas de dos
signos “Quiere x” y “Quiere y” por sí mismo, del mismo modo que aprendió a
signar “x” e “y” solos.
Después de que el alumno domine las peticiones de dos signos con dos
objetos, se puede introducir otros objetos usando el mismo formato de
enseñanza.
El formato para enseñar la petición de dos signos “Quiere x” es similar al de
la enseñanza de peticiones de signos sencillos:
• Primero, se enseña una petición concreta de dos signos “Quiere x”
por sí misma.
• A continuación, se alternan bloques de pruebas de “Quiere x” y
“Quiere y”.
• Finalmente, se presentan aleatoriamente pruebas sencillas de
“Quiere x” y “Quiere y”.
• Cuando se introduzcan posteriormente otras peticiones de dos
signos, se enseña primero cada una en solitario
o Después alternando bloques con peticiones de dos signos
previamente adquiridas, y finalmente,

14
o En una sucesión aleatoria de la nueva petición y de las peticiones de
dos signos anteriormente dominadas.
4.2.2. Cómo enseñar “Alumno quiere X”

Después de que el alumno esté signando “Quiere x” por sí mismo durante 3


a 5 días para pedir diversos objetos deseados, podemos empezar a enseñarle a
hacer la petición de tres signos “(Alumno) quiere x”.
Se enseña por encadenamiento hacia atrás usando el mismo formato de
instrucción que se empleó con “Quiere x”.
• Primero se enseña una petición sencilla de tres signos aislada,
• Luego otra petición de tres signos,
• Después se alternan bloques de dos peticiones de tres signos,
• Luego ensayos organizados aleatoriamente con las dos peticiones de tres
signos,
• Después una tercera petición de tres signos aislada, y así sucesivamente.
El alumno aprenderá a pedir todos los objetos y actividades deseados cuyos
signos conoce usando la petición de tres signos “(Alumno) quiere x”.
4.3. Criterios de adquisición y dominio

Los criterios de dominio de la petición de tres signos, igual que para la de


signo sencillo, tienen dos aspectos: producción y espontaneidad.
El alumno debe ser capaz de producir la petición de tres signos apropiada
cuando se le ofrezca un objeto deseado cuyo signo conoce y le preguntemos
que quiere.
Además, el alumno debe usar las peticiones de tres signos espontáneamente
porque el objetivo es el lenguaje espontáneo. Por ejemplo, puede reclamar una
comida ausente en el recreo, o un abrazo cuando se le regaña.

Bibliografía:
Schaeffer, B., Raphael, A., y Kollinzas, G. (2005). Habla signada para alumnos
no verbales. Madrid: Alianza Editorial

15

También podría gustarte