Está en la página 1de 68

ONTRACARATULA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TESIS

EFECTO DE TRES ABONOS ORGÁNICOS EN


PLANTONES DE CAFÉ (Coffea arábica L.)
VARIEDAD CATIMOR, JOROBAMBA –
UTCUBAMBA – AMAZONAS – 2020.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERA


AGRONÓMA
Autora:
Bach. AGUILAR TORRES ANDREINA
ORCID: 0000 – 0001 – 5285 - 5121

Asesor:
Ing. NELSON CAMPOS VÁSQUEZ
ORCID: 0000 – 0003 – 1613 - 7798

Registro: (UPA-PITIA0009)

Bagua Grande – Perú

2021

i
Dedicatoria

A Dios por la dicha de la salud, bienestar físico y espiritual.


A mis padres quienes me apoyan para poder llegar hasta esta
instancia de mis estudios, por su amor, esfuerzo y apoyo
incondicional durante mi formación tanto personal como
profesional.
Andreina

iii
Agradecimiento

De manera especial al ING. Nelson Wensislao Campos Vásquez, por el asesoramiento del
presente trabajo.

Al C.P. José Paolo Incháustegui Dégola, por sus recomendaciones y sugerencias.

Al señor Héctor Cajalian Díaz por permitirme un área de su parcela donde se realizó la parte
experimental de esta investigación.

A la Universidad Politécnica Amazónica y a la Escuela Profesional de Ingeniería


Agronómica por los conocimientos brindados durante los 5 años de formación académica.

La autora.

iv
Autoridades Universitarias

José Manuel Cabanillas Soriano


Rector

Ever Salomé Lázaro Bazán


Vicerrector Académico

v
vi
Página del jurado

Dr. Ever Salomé Lázaro Bazán


Presidente

Dr. Ysidoro Alejandría Alejandría


Secretario

M. Sc. Nicky Rodríguez de la Oliva


Vocal

vii
viii
Índice

Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Autoridades Universitarias v
Visto Bueno del Asesor de Tesis vi
Página del jurado vii
Declaración jurada de no plagio viii
Tabla de contenidos ix
Índice de tablas o cuadros xi
Índice de figuras xii
RESUMEN xiii
ABSTRACT xiv
I. Introducción 15
1.1. Realidad problemática 15
1.2. Formulación del problema 16
1.3. Justificación 16
1.4. Hipótesis. 17
1.5. Objetivo General. 17
1.6. Objetivos Específicos. 17
II. Marco teórico conceptual 17
2.1. Antecedentes 17
2.1.1. A nivel internacional 17
2.1.2. A nivel nacional 18
2.1.3. A nivel local 19
2.2. Bases teóricas 19
2.2.1. Abonos 19
2.2.2. Abonos orgánicos 19
2.2.3. Tipos de abonos orgánicos 20
2.2.4. Generalidades del cultivo de café 24
2.2.5. Clasificación taxonómica del café 25
2.2.6. Descripción morfológica del café 25
2.2.7. Descripción de la fisiología del café 27
2.2.8. Condiciones agroecológicas del café 27
2.2.9. Variedades de café 27
2.2.10. Cultivo de café a nivel de vivero 28
2.2.11. Selección de la semilla 28
2.2.12. Germinador de café 30
ix
2.2.13. Vivero de café 30
2.2.14. Variables de medición 31
2.3. Definición de términos básicos 32
III. Marco metodológico 33
3.1. Diseño de investigación 33
3.2. Población, muestra y muestro 33
3.2.1. Población 33
3.2.2. Muestra 33
3.2.3. Muestreo. 34
3.3. Determinación de variables 34
3.4. Métodos 34
3.4.1. Factor de estudio 34
3.4.2. Tratamiento en estudio 35
3.4.3. Características del campo experimental 35
3.5. Técnicas e instrumentos 36
3.6. Procedimiento 37
3.7. Análisis estadístico 39
3.8. Consideraciones éticas 39
IV. Resultados 40
4.1. Identificar el efecto de tres abonos orgánicos (Guano de isla, Compost y Humus
de lombriz) en la altura de los plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.40
4.2. Determinar el efecto de tres abonos orgánicos (Guano de isla, Compost y Humus
de lombriz) en diámetro de tallos de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad
Catimor. 41
4.3. Comparar el efecto de tres abonos orgánicos (Guano de isla, Compost y Humus
de lombriz) en la longitud de raíces de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad
Catimor. 42
V. Discusión 43
Conclusiones 45
Recomendaciones 46
Referencias bibliográficas 47
ANEXOS 50

x
Índice de tablas

Tabla 1 Aportes nutricionales de los fertilizantes en porcentaje …………………………...23


Tabla 2 Variables de estudio ………………………………………………………………33
Tabla 3 Factores y niveles en estudio ……………………………………………………...34
Tabla 4: Tratamientos en estudio …………………………………………………………..34
Tabla 5: Dimensiones del campo experimental ……………………………………………35
Tabla 6: Altura de Planta …………………………………………………………………..40
Tabla 7: Análisis de varianza altura de planta …………………………………………….40
Tabla 8: Diámetro de tallos ………………………………………………………………..41
Tabla 9: Análisis de la varianza del diámetro de tallos …………………………………….41
Tabla 10: Longitud de raíces ………………………………………………………………42
Tabla 11: Análisis de la varianza para la longitud de las raíces …………………………….42

xi
Índice de figuras

Figura 1. Área de selección de la semilla de café (Asistencia para Productos Primarios


Sostenibles ………………………………………………………………………………...28
Figura 2. Deshierbas de los plantones de café …………………………………………….30
Figura 3: Croquis del campo experimental ………………………………………………..35

xii
Resumen

La presente investigación, se realizó en Jorobamba - El Milagro - Utcubamba - Amazonas,


la cual se tuvo como objetivo general: determinar el efecto de tres abonos orgánicos en
plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor; para ello se utilizó el diseño
completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos (T0: Testigo, T1: Humus de lombriz T2:
Compost y T3: Guano de isla) incluido el testigo y 5 repeticiones. Los tratamientos fueron
asignados aleatoriamente a cada unidad experimental, la cual estuvo conformada por 30
plantas (sistema de siembra una planta por bolsa). Cada unidad experimental tuvo una
medida de 0.6m x 0.20 m (0.12 m2), total del área empleada para el campo experimental fue
de 6.54 m2. Los resultados nos indican que, al evaluar el efecto de tres abonos orgánicos, los
mejores resultados en cuanto a la evaluación de la altura de planta fueron los del tratamiento
con humus de lombriz (T1), seguido del tratamiento con compost (T2), luego el tratamiento
con guano de la isla (T3), y por último el testigo (T0). Con relación al diámetro de tallos; se
tiene que con el humus de lombriz se obtuvieron los mejores resultados con un promedio de
2.38 cm, seguido del guano de la isla con 2.29 cm, y finalmente el compost con 2.21 cm. Al
evaluar la longitud de raíces, tenemos que los mejores resultados se obtuvieron con el humus
de lombriz con un promedio de 19.54 cm, seguido de los resultados del compost con un
promedio de 17.71 cm, luego se encuentra el testigo con una longitud radicular promedio de
17.68 cm, y al final se encuentra el guano de la isla con 15.98 cm. se concluye que los
tratamientos con humus de lombriz y compost, obtuvieron los mejores resultados; siendo el
humus de lombriz el que más sobresalió.

Palabras clave: Abonos, Abonos orgánicos, Plantones de café

xiii
Abstract
The present investigation was carried out in Jorobamba - El Milagro - Utcubamba -
Amazonas, which had as a general objective: to determine the effect of three organic
fertilizers on coffee seedlings (Coffea arabica L.) Catimor variety; For this, the completely
randomized design (DCA) was used with 4 treatments (T0: Witness, T1: Worm humus, T2:
Compost and T3: Guano from the island) including the witness and 5 repetitions. The
treatments were randomly assigned to each experimental unit, which consisted of 30 plants
(planting system one plant per bag). Each experimental unit had a measurement of 0.6m x
0.20 m (0.12 m2), the total area used for the experimental field was 6.54 m2. The results
indicate that, when evaluating the effect of three organic fertilizers, the best results regarding
the evaluation of plant height were those of the treatment with earthworm humus (T1),
followed by the treatment with compost (T2), then the treatment with guano from the island
(T3), and finally the control (T0). In relation to the diameter of stems; The best results were
obtained with the earthworm humus with an average of 2.38 cm, followed by the guano from
the island with 2.29 cm, and finally the compost with 2.21 cm. When evaluating the length
of roots, we have that the best results were obtained with the earthworm humus with an
average of 19.54 cm, followed by the results of the compost with an average of 17.71 cm,
then the control with an average root length of 17.68 cm, and at the end is the guano of the
island with 15.98 cm. it is concluded that the treatments with earthworm humus and compost
obtained the best results; being the earthworm humus the one that stood out the most.
Keywords: Fertilizers, Organic fertilizers, Coffee seedlings

xiv
I. Introducción
I.1. Realidad problemática

Desde la década pasada, la producción mundial de café ha mostrado una tendencia


creciente, al pasar de 113.6 millones de sacos en la campaña 2000/01 a 158.9 en la campaña
2017/2018. Este es el producto bandera agrícola de exportación. Según el último Censo
Nacional de Agricultura - CENAGRO (INEI, 2012), aproximadamente 223 mil familias
manejan 425 400 hectáreas de café, el 91% de las cuales se concentran en siete regiones:
Junín, San Martín, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Pasco y Amazonas (PNACP, 2018).

Los cultivos orgánicos, se manejan a través de la gestión de la producción, y están


orientados a fomentar la conservación y salud de los agroecosistemas sin dejar de lado la
biodiversidad agrícola, los ciclos biológicos y la conservación de los recursos naturales. En
este tipo de cultivos se resalta la práctica de una adecuada gestión agroecológica, con
preferencia en la utilización de insumos agrícolas locales, aplicando métodos agronómicos,
biológicos y mecánicos, que van siempre en contra de la utilización de materiales sintéticos
dentro de los sistemas productivos (Aguilar , 2016).

El cultivo de café requiere de aplicaciones constantes de nutrientes para poder


incrementar los rendimientos y la calidad de los granos. El uso excesivo de fertilizantes
sintéticos puede llegar a causar efectos negativos en la producción de café, por lo que es
importante el uso de tecnologías más amigables que permitan aprovechar los residuos
producidos por las diversas actividades en las fincas. Los abonos orgánicos, son productos
naturales constituidos por desechos de origen animal, vegetal ya sean agrícolas, forestales,
industriales o domésticas. Estos se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus
características físicas, biológicas y químicas (Intagri, 2020).

El café es un producto importante y de exportación agrícola en Perú, cuyo cultivo se


centra en el café Arábica (Coffea arabica), en las variedades Typica, Bourbón, Pache,
Caturra y Catimor. En 2011, el país exportó 294,951 toneladas de café al mundo, de los
cuales el 20 % corresponden a café orgánico, esto ubicó al Perú en el cuarto lugar en las
exportaciones mundiales de este producto, después de Brasil, Vietnam y Colombia; con 6.1
% de participación (Nahuamel, 2013). Al 2016, hubieron alrededor de 350 000 hectáreas
sembradas de café; las que se distribuyeron a lo largo de la selva alta y los andes tropicales,

15
donde las condiciones ambientales permiten la obtención de café de alta calidad (Rodríguez,
2016).

Los rendimientos por hectárea rodean a nivel nacional en 13 quintales de 60 kg por


hectárea esto se vuelve más valioso ya que se exporta al extranjero. Por esta razón, los
aumentos de los ingresos de las familias cafetaleras se centran principalmente en mejorar los
niveles de producción y la eficiencia en el manejo de los cultivos (PNACP, 2018).

Para la buena gestión del café, es necesario tener conocimiento del cultivo, (planta,
desarrollo y producción), así como periodo de vida y la fenología. Es importante que, en las
primeras etapas de cultivo, se tomen las precauciones necesarias para obtener plantas sanas
y vigorosas, para ellas es inevitable el uso de sustratos que contengan materia orgánica
(abono orgánico). (Fondo Nacional del Café, 2014)

Mediante el abonamiento orgánico, el suelo mejora su estructura porque contiene


nutrientes y microorganismos necesarios para el desarrollo de los cafetos. Además, estos
abonos son ricos en nutrientes, mejoran la circulación del aire, también añaden vitaminas,
aminoácidos, ácidos orgánicos, enzimas y antioxidantes directamente a las plantas (Berrocal,
2016).

El centro poblado de Jorobamba pertenece al distrito de El Milagro provincia de


Utcubamba, región Amazonas, en este caserío unos de los principales cultivos es el del café,
el cual no se desarrolla adecuadamente debido a que se emplean métodos tradicionales, así
mismo emplean fertilizantes químicos que hacen daño a la tierra y en algunos casos a los
mismos agricultores, por otro lado, no logran mejorar la calidad de su producto como
también de su productividad.

Es en el sentido que para obtener plántulas con buen desarrollo se propone en la


presente investigación determinar el efecto de tres abonos orgánicos (humus de lombriz,
compost y guano de isla) en plántulas de café Coffea arábica L. de la variedad catimor en
el centro poblado de Jorobamba - Utcubamba - Amazonas - 2020. Esto ayudará a los
cafeteros de nuestro país a usar los abonos mencionados anteriormente en las etapas iniciales
de la cosecha para obtener plántulas que, cuando se cultivan, definitivamente muestran un
buen desempeño y calidad en fruto para poder exportarlo a nivel internacional.

16
I.2. Formulación del problema

¿Cuál será el efecto de tres abonos orgánicos en plantones de café (Coffea arábica L.)
variedad Catimor, Jorobamba –Utcubamba – Amazonas – 2020?

I.3. Justificación
Justificación práctica

Dada la escasa información sobre las fuentes de abonos orgánicos y el suministro


necesario para compensar la nutrición de la cosecha de café Catimor en vivero, se analizó el
efecto de tres abonos orgánicos (humus de lombriz, compost y guano de isla). Son
importantes en las primeras etapas del desarrollo del cultivo, estos abonos son ricos en
nutrientes, mejoran la circulación del aire, proporcionan vitaminas, aminoácidos, ácidos
orgánicos, enzimas y sustancias antioxidantes directamente a las plantas, por esta razón se
pretende lograr mejores resultados y, por lo tanto, recomendamos su uso en dosis apropiadas.

Justificación metodológica

Mediante la investigación se brindó información a los cafeteros de la región


Amazonas, ya que hay escaso conocimiento de abonos orgánicos. Esto permitirá mejorar los
sistemas de café orgánico y la producción de café de calidad en viveros para su posterior
comercialización y plantación.

Justificación teórica

Esta investigación se realizó con la finalidad de generar y aportar conocimiento con


relación al efecto de tres abonos orgánicos en plantones de café, y determinar cuál de ellos
nos ofrece mejores resultados, esto servirá como base para otras investigaciones futuras.

I.4. Hipótesis.

Los tres abonos orgánicos tienen efecto positivo en plantones de café (Coffea arábica
L.) variedad Catimor, Jorobamba – Utcubamba – Amazonas – 2020.

17
I.5. Objetivo General.

Determinar el efecto de tres abonos orgánicos en plantones de café (Coffea arábica


L.) variedad Catimor Jorobamba – Utcubamba – Amazonas – 2020.

I.6. Objetivos Específicos.

Identificar el efecto de tres abonos orgánicos (guano de isla, compost y humus de


lombriz) en la altura de los plantones de café (Coffea arábica L.) variedad Catimor.

Determinar el efecto de tres abonos orgánicos (guano de isla, compost y humus de


lombriz) en diámetro de tallos de plantones de café (Coffea arábica L.) variedad Catimor.

Comparar el efecto de tres abonos orgánicos (guano de isla, compost y humus de


lombriz) en la longitud de raíces de plantones de café (Coffea arábica L.) variedad Catimor.

II. Marco teórico conceptual


2.1. Antecedentes
2.1.1. A nivel internacional

Aguilar y Alvarado (2016) en su tesis titulada “Evaluación de tres abonos orgánicos


en el cultivo de café (Coffea arabica L.) en etapa de viviero” Chiapas México, los autores
mencionan que los abonos orgánicos tipo composta mostraron mejores beneficios en la
producción de plantas de café en la etapa de vivero, sobresaliendo las proporciones de 25 %
y 50 % del volumen del sustrato, por lo que no se rechaza la hipótesis de investigación

Montes y Anaya (2019) en su tesis titulada “Efecto de la fertilización con abono


orgánico (A.L.O. F.A.) en plantas de café (Coffea arábica)” Pereira – Colombia, y en la cual
los autores concluyen que el abono líquido orgánico fermentado aeróbicamente en adelante
(A.L.O.F.A) y mineralizado cumple con los parámetros evaluados de calidad y sus
componentes químicos están en los rangos establecidos por la NTC (Norma Técnica
Colombiana) 5167. La fertilización con A.L.O.F.A al 4% y A.L.O.F.A. al 4%+IM

18
(inoculantes micorricios), influyeron positivamente en el rendimiento del cultivo de café y
superaron al manejo convencional en 44,6 y 24,8%. La disminución de costos de producción
al fertilizar el cultivo de café con A.L.O.F.A. mineralizado a partir del segundo año es del
45% lo cual beneficia directamente a los productores y mejora la rentabilidad del cultivo.
Las buenas condiciones nutricionales del cultivo y el manejo preventivo favorecen su
desarrollo y disminuyen las plagas y enfermedades.

Castro y Laguna (2018) en su tesis titulada “Evaluación de tres niveles de


fertilización edáfica y comportamiento agronómico del cultivo de café (Coffea arabica)
Lempira en vivero en la finca Buena Vista, II semestre 2017”, los resultados indican que el
fertilizante (12-24-12) no tendrá ningún efecto en sus diferentes dosis de 4 gramos, 6 gramos,
y 8 gramos en el comportamiento agronómico de café Lempira en vivero.

2.1.2. A nivel nacional

Rojas (2017) en su tesis "Enmiendas orgánicas (guano de isla, humus y compost) en


Coffea arabica L., variedad Costa Rica 95 en condiciones de vivero - en la granja Be Hurt,
ubicada en la provincia de Satipo - Perú. Concluyó que el mejor tratamiento para la altura
de la planta es el guano de isla 10.913 cm” (p.33).

Rodríguez (2016) en su tesis “Efecto de los abonos orgánicos en la producción de


plantones de Café (Coffea arábica L) variedad Catimor en condiciones de vivero en Hermilio
Valdiza, Tingo Maria-2014”. Concluyó que existen efectos significativos de los abonos
orgánicos, donde la pulpa de café (3:1) es el mejor sustrato para la producción de plantones
de café (Coffea arábica L), variedad Catimor; en condiciones de vivero en Hermilio
Valdizán-Tingo María.

2.1.3. A nivel local

Macedo (2014) en su tesis “Efecto de tres fuentes y dosis de fertilizante orgánico en


la producción de café Camporredondo - Luya - Amazonas. Concluyó que el tratamiento con
guano isleño (300 g / plta) obtuvo el mayor rendimiento de grano con 34.36qq / ha, continuó
con tratamientos con guano isleño (400 g / plta), guano isleño (200 g / plta) y humus (400 g
/ plta)” (p.57).

19
Jara (2017) en la finca Nuevo Amazonas - Yamón - Utcubamba – Amazonas realizó
un estudio y concluye que la incorporación de 50% de compost y/o humus de lombriz de
tierra en el suelo, presenta mejores resultados en altura de la planta, número de pares de hojas
y diámetro del tallo (p.45).

2.2. Bases teóricas


2.2.1. Abonos Orgánicos.

Los abonos de origen orgánico (residuos vegetales, estiércol animal) contienen


nutrientes digeribles por las plantas, para mantener o incrementar estos nutrientes en el suelo,
además de mejorar la calidad del sustrato. Nutricionalmente estimulan el crecimiento
vegetativo de las plantas (Escalante, 2011).
Los abonos orgánicos se originan a partir de restos animales, vegetales o mixtos que
se agregan al suelo para mejorar las características biológicas, físicas y químicas. Pueden
estar constituidos por cultivos que se quedan en el campo, cultivos para abono verde
(principalmente leguminosas fijadoras de nitrógeno), desechos orgánicos agrícolas,
desechos orgánicos del procesamiento de productos agrícolas y desechos domésticos
(Augusto, sf.).

De la materia prima depende la calidad de abonos orgánicos, y también del proceso


de preparación y composición, ya que mejoran las características biológicas, físicas y
químicas del suelo (Cajamarca, 2012).

2.2.2. Tipos de abonos orgánicos

Existen diferentes abonos orgánicos tales como: compost, humus de lombriz, guano
de isla, Bocashi, lombricompost, abonos verdes, extractos húmicos, abonos líquidos, entre
otros (Augusto, sf.).

Humus lombriz

Es una sustancia humedecida originada por la lombriz, que degrada a los restos
orgánicos. Su contenido tiene una formulación perfectamente equilibrada con todos los

20
elementos. y microorganismos precisos para la reactivación de los procesos biológicos de la
tierra (Morales, 1996).

El humus de lombriz es una sustancia homogénea, amorfa, oscura e inodora; se


obtiene producto de la desintegración de los restos orgánicos y otros componentes
consumidos y eliminados por las lombrices, en que el producto final es sales minerales,
dióxido de carbono y amoníaco (Morales, 1996).

Características del humus de lombriz

Norman (2009) da a conocer las características del humus de lombriz, las cuales son:
la detención del agua en el suelo (crece de 4 a 27 %), ahorrando agua de riego y reduciendo
su consumo, producto de la elevada fertilidad de los suelos; se potencia la capacidad de
intercambio iónico y se eleva la disponibilidad de nutrientes asimilables por los cultivos; su
fijeza estructural mejora los suelos ante la adición del humus, se aumenta la porosidad, esto
conlleva a mejorar la permeabilidad del agua y la aireación sube los niveles de materia
orgánica total y humificada, aumentando su capacidad de intercambio catiónico,
incrementan las bacterias, hongos, actinomicetos, que permiten el desarrollo de micorrizas.

El humus de lombriz incrementa los procesos de las diferentes enzimas del suelo
que permiten el acceso a los nutrientes para las plantas; en suelos ácidos mejora el pH,
evitando la absorción de productos que contaminan las plantas, tiene la capacidad de
inactivar a los patógenos mediante producción de antibióticos a través de sus
microorganismos, competencia interespecífica entre patógenos y microorganismos
beneficiosos; aumento de la depredación y parasitismo de microorganismos; cambios en las
condiciones ambientales del suelo que inhiben a los patógenos; inducción de resistencia de
la planta a fitopatógenos; neutraliza la presencia de contaminantes como herbicidas, ésteres
fosfóricos, etcétera (Norman, 2009).

Ventajas para el uso agrícola

Según Fraume (2006), indica que el humus de lombriz mejora el intercambio


gaseoso, activa los microorganismos del suelo, influye en la materia orgánica y por
consiguiente, la entrega de nutrientes en formas químicas que las plantas pueden asimilar.

21
Así mismo, no quema o daña a la planta más delicada ya que el pH es neutro; dota de
microelementos en proporciones diversas, simplifica enzimas, las que continúan
desintegrando la clase orgánica luego de haber sido expulsada del tracto eupéptico de la
lombriz; dichas enzimas son tipificadas como las proteasas, amilasa, lipasa, celulosa y
quitinasa; las cuales se usan como azoato foliar, ya que sus componentes nutritivos son
solubles en agua.

Valor nutricional

El humus de lombriz es cinco veces más rico en nitratos, dos veces más rico en calcio,
2.5 veces más en magnesio, siete veces más en fósforo y once veces más en potasio que el
humus de un suelo de alta calidad. Un suelo de alta calidad generalmente tiene 150-200
millones de microorganismos por gramo, el humus de lombriz posee por gramo entre 250 y
300 millones de microorganismos diferentes y beneficiosos para la planta (Fraume, 2006).
El humus del gusano se compone principalmente de carbono (C), oxígeno (O), nitrógeno (N)
e hidrógeno (H), además de una gran cantidad de microorganismos. La cantidad de estos
depende de las propiedades del sustrato utilizado para eliminación de la lombriz (Zelaya y
Sotelo, 2007).

Compost

El compost es un producto orgánico, que se obtiene por la desintegración de residuos


orgánicos de origen animal y vegetal, donde el proceso biooxidativo (fermentación aeróbica)
tiene lugar en condiciones controladas, incluida la participación de múltiples
microorganismos (Guerrero, 1996 y Labrador, 2001). La calidad del compost depende de
los materiales de entrada que se han utilizado (tipo de fertilizante y residuos de plantas)
(Guerrero, 1996). Se caracteriza por que mejora la estructura del suelo, lo que promueve el
discurrimiento del agua, oxígeno y nutrientes; origina el desarrollo de una estructura que
ayuda al equilibrio adecuado entre el aire y el agua en el suelo (Julca, 2006).

22
Características del compost

Zelaya y Sotelo (2007) mencionan que el compost es un material oscuro, con olor
agradable a tierra; aumenta la asimilación de nutrientes, por lo que contiene buena carga
enzimática y bacteriana, esto permite que la raíces puedan asimilarlo; la germinación de
semillas y el desarrollo de plántulas. El compost acrecienta el tamaño y el diámetro de
plantas, arbustos y árboles en comparación con otras. Durante el trasplante, evita las
fitopatías. Se utiliza sin inconvenientes en su forma más pura, también está libre de
nematodos.

El humus de lombriz favorece la formación de micorrizas; posee acción antibiótica,


por lo que dota la resistencia a plagas y patógenos; influye en el desarrollo de la microflora
y fauna del suelo; permite que la raíz se nutra, facilitando la absorción de los elementos
nutritivos a toda la planta; transporta hormonas, vitaminas, proteínas y otras fracciones
humificadoras directamente del terreno a la planta; libera de forma gradual el fósforo,
potasio, nitrógeno, azufre, boro, e incide en las propiedades físicas del suelo, dado que
aumenta la superficie activa; neutraliza la presencia de agentes contaminantes como
herbicidas, ésteres fosfóricos (Zelaya y Sotelo, 2007).

El autor menciona que el compost combate la clorosis férrica; incrementa la eficacia


y eficiencia del trabajo mecánico del terreno; mejora las características químicas del suelo;
mejora la calidad y las propiedades biológicas de los productos del agro; aumenta la
resistencia a las heladas, Incrementa la detención de agua de los suelos disminuyendo el
consumo en los cultivos (Zelaya y Sotelo, 2007).

Ventajas del compost para el uso agrícola

MAGFOR-PROFOR (2005) menciona las principales características: la porosidad y


textura fibrosa permiten que las raíces accedan al aire contenido en el sustrato y el espacio
para un buen desarrollo del sistema radicular; tiene una buena capacidad para retener el agua
y ponerla a disposición de las plantas; tiene la capacidad de retener los nutrientes necesarios
para el crecimiento inicial de la planta, lo que significa que el sustrato retendrá los nutrientes
para proporcionar a la planta cuando sea necesario. Reduce los costos de producción, la

23
protección de insectos y animales beneficiosos para el desarrollo de las plantas y la
preservación del medio ambiente.

Valor nutricional

Guerrero (1996), El efecto microbiano del compost permite que las plantas
produzcan calcio, fósforo, potasio, magnesio (material inerte), micro y oligoelementos.
Gracias a los oligoelementos; se considera un abono completo que aporta nutrientes para su
metabolismo, no quema las plantas, ni siquiera las más sensibles. Así mismo, indica que el
compuesto posee hormonas, reguladores del crecimiento, promueve las funciones vitales de
la planta y está constituido principalmente por carbono, oxígeno, hidrógeno nitrógeno
(1.04%), fósforo (0.8%), potasio (1,5%).

Guano de isla

Se obtiene producto de aves marinas, plumas, restos de pájaros muertos, huevos, los
mismos que al someterse a un lento proceso de fermentación, se emplea desde hace más de
1500 años en América Latina. El guano es considerado uno de los mejores abonos naturales,
útil para el eficiente desarrollo agrícola, aporta nitrógeno (N) bajo dos formas principales y
en proporción bien equilibrada: 0.1 % en la forma nítrica asimilable rápida y evolucionable,
y 10 – 12 % en forma orgánica (forma húmica) devolución lenta. (Julca, 2006).

De las islas de guano se obtienen los fertilizantes naturales completos, perfecto para
buen crecimiento, desarrollo y producción del cultivo. Contiene macronutrientes como
nitrógeno, fósforo y potasio en cantidades del 10 al 14%, del 10 al 12%, del 2 al 3%
respectivamente (Julca, 2006; Ministerio de Agricultura, 2011). Además, tiene elementos
secundarios (calcio: 8%, magnesio 0.5 % y azufre 1.15 %). También presenta
microelementos como hierro, zinc, cobre, manganeso, boro y molibdeno en cantidades de
20 a 320 ppm (Ministerio de Agricultura, 2011). Cuando se aplica al guano de isla 35 % de
nitrógeno y 56 % de fósforo están aptos para la impregnación inmediata a las plantas
(Ministerio de Agricultura, 2011).

24
Tabla 1:
Aportes nutricionales de los fertilizantes en porcentaje
Porcentaje (%)
Abono N P2O5 K20 CaO MgO
Guano de isla 11 9 2 1.5
Compost 2 0.5 0.5 2.5 0.3
Humus de lombriz 2 2 1 7 1

Nota: Aportes nutricionales Sánchez (2002)

2.2.3. Generalidades del cultivo de café

El café (Coffea arabica L.) es originario de Etiopía, el país donde comenzó su cultivo,
se encuentra de manera silvestre en las zonas montañosas de Sudán, desde allí fueron
transferidos a África y Asia por el Mar Rojo (León, 2000).

Los árabes exportaban su café, primero a Siria, Persia (Irak), Turquía y luego a
Europa, cuidando que el grano perdiera su viabilidad como semilla para evitar su
diseminación (Asociación Nacional del Café [ANACAFE], 1998). Jara (2017) afirma que el
café es un cultivo primordial en América tropical, África y algunos países del continente
asiático, representando una actividad económica y siendo considerado el cultivo agrícola
más importante del mundo, afectando particularmente la economía de los países.

En Perú, el café (Coffea arabica L.) es uno de los cultivos de gran altura económica,
Así mismo representa el segundo commodity de exportación después del petróleo. El café
fue históricamente el principal producto de exportación agrícola. En el año 2006 debido a
una leve subida en el precio internacional las exportaciones de café fueron de 513.8 millones
US$, cifra equivalente al 28.8% del valor total de las exportaciones agropecuarias y el 2.2%
del total de las exportaciones (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2015).

25
2.2.4. Clasificación taxonómica del café

Según Estrella (2014), el café pertenece a la familia Rubiáceae, y género Coffea y C.


arabica L.

2.2.5. Descripción morfológica del café

Esta planta es perenne y está formada por un solo eje o tallo central al final del cual
presenta una parte meristemática en el crecimiento continuo, lo que provoca la formación de
nudos y entrenudos; en los primeros ocho o diez nudos de una planta joven, solo se forman
hojas; a partir de ahí, se desarrollan ramas o lados laterales. El alargamiento continuo del
tallo y las ramas, son parte del crecimiento vertical de la planta (Unión de Productores de
Café de Nicaragua [UNICAFE], 1996).

a) Tallo

Es leñoso, erecto y de longitud variable de acuerdo con el clima y tipo de suelo. En


las variedades comerciales varía entre 2,0 y 5.0 m de altura. En una planta adulta, la parte
inferior es cilíndrica, mientras que la parte superior (ápice) es cuadrangular y verde, con
esquinas redondas y salidas. Presenta la particularidad de producir tres tipos de yemas que
originan diferentes partes de la planta: el tallo, bandolas y hojas. (Alvarado y Rojas, 2007).

b) Ramas

Las ramas primarias se derivan de los brotes en las axilas de las hojas del tallo central,
estas se extienden continuamente y se producen cuando el eje central se extiende y se
madura. En las secundarias y terciarias, se producen hojas, flores y frutos, con la excepción
de algunas especies, solo los brotes vegetativos están presentes en el tallo o tallos, nunca
flores o frutos. (Arcila et al., 2007)

c) Raíces

Los tipos de raíces que tiene el cafeto son: pivotante, axiales o de sostén, laterales y
raicillas. La pivotante puede considerarse como la raíz central, su longitud máxima en una

26
planta adulta es de 50 a 60 cm. Las raíces axiales o de sostén y las laterales se originan a
partir de la pivotante; de las laterales generalmente se desarrollan las raicillas que, en un alto
porcentaje (80-90%), se encuentran en los primeros 30 cm del suelo con un radio de 2 a 2,5
m a partir de la base del tronco. Las raicillas son muy importantes porque le permiten a la
planta la absorción de agua y nutrimentos a partir del suelo (Alvarado y Rojas, 2007).

d) Hojas

Crecen en toda la planta; el tamaño y número varían de acuerdo a la variedad, la


cantidad de sombra al sembrar café, el estado fitosanitario, la edad y la densidad. Las hojas
y raíces se encuentran ligados con la nutrición vegetal (Jarata, 2015).

e) Fruto

El fruto del café tiene la apariencia de una cereza pequeña, cuando nace es de color
verde, que cambia luego a amarillo hasta tomar un color rojo, lo que significa que ha
alcanzado su plena madurez (COFENAC, 2011). Se encuentra rodeado por una piel
(exocarpio), la misma que recubre la pulpa o mesocarpio y un mucílago; así mismo encierra
las dos semillas recubiertas por el endocarpio (Alvarado y Rojas, 2007).

2.2.6. Descripción de la fisiología del café

Jara (2017) menciona que el periodo de vida del cultivo de cafeto abarca tres grandes
períodos: Primer periodo: inicia con la germinación de la semilla y en la edad adulta;
Segundo periodo: es la producción del cafeto, —el más largo—, porque se establece en 15
o 20 años a más; Tercer periodo: es el último, conocido como el de la decadencia fisiológica,
el cual termina con la muerte del arbusto.

2.2.7. Condiciones agroecológicas del café

El cultivo de café se desarrolla adecuadamente entre altitudes de 900 y 2000 m.s.n.m,


en zonas con temperaturas media entre 17 y 23°C radiación solar de 300 a 450 cal.cm 2 día–
1
, con una precipitación entre 1800 a 4000 mm/año, humedad relativa del 70 a 85%,
evapotranspiración diaria de 3 a 4 mm y vientos menores a 5 km/hora. Los suelos para

27
cafetales en general deben tener buenas características físicas como una profundidad efectiva
mayor de 50 cm, buena permeabilidad y adecuado drenaje natural que impida un
encharcamiento, suficiente aireación y alta resistencia a la erosión (Sánchez, 2015).

2.2.8. Variedades de café

El cultivo de café se practica en las tierras altas de América Latina, como las que se
mencionan a continuación: Colombia, México, Perú. En este último, se comercializa Coffea
arabica, y las variedades más comunes son Typica, Bourbon, Catuai, Caturra, Pache,
Catimor, etc. (Vergara, 2012).

a) Catimor

Es un cruce artificial entre la variedad caturra roja y el “Timor” (híbrido de robusta


y arábica, muy resistente a la oxidación), el cual fue creado en Portugal en 1959. Esta
variedad se caracteriza por presentar genes resistentes a la roya (Hemileia vastatrix)
(Estrella, 2014).

Catimor se caracteriza por su uniformidad en el porte (son pequeños en estatura),


hojas verdes oscuro y anchas, ramas con entrenudos cortos (5 cm), grosor intermedio, con
más de 30 frutos por nudo. Es de alta productividad, tamaño de grano, estudios realizados
muestran que tiene buena calidad de taza, inclusive superior a los parámetros de aroma,
dulzor, acidez, cuerpo y preferencia (Estrada, 2014).

Según Escalante (2011) esta variedad es medianamente resistente a la “broca del


café”, además es más precoz que la variedad “Caturra” o “Bourbon”.

2.2.9. Cultivo de café a nivel de vivero

El éxito de una plantación de café comienza con una buena selección de semillas y
la producción de plántulas en vivero. Esta calidad depende no solo de las propiedades
genéticas de la semilla, sino también de las propiedades de los sustratos utilizados (Tut,
2014).

28
2.2.10. Selección de la semilla

En campo, a pesar de la obvia uniformidad de las plantas, la producción varía


ampliamente de un café a otro (entre plantas), por lo que se seleccionan y marcan en cada
plantación de café los cafetos con gran poder y mayor producción (plantas madre) y luego
obtener semillas para replantar, (Robkamp & Fischersworring, 2001).

a) Clasificación de las plantas madres

Jara (2017) dice que un cafeto en buen estado tiene un tallo recto y grueso, sus ramas
no están demasiado lejos o cerca, para la selección de plantas madre para la producción de
semillas, se deben tener en cuenta los siguientes criterios: buena forma del árbol; rápido
desarrollo y fructificación: cuantioso fructificación, con buena producción año tras año y
que produzca pocos granos defectuosos, resistentes a plagas y enfermedades (especialmente
a la roya amarilla del café).

b) Selección de granos con fines de semilla

Jara (2017) y Gómez (2010) señalan que las frutas sanas deben cosecharse y alcanzar
su madurez óptima, principalmente de las ramas centrales del cafeto. Además, los siguientes
aspectos deben considerarse durante este proceso: selección de plantas sanas, vigorosas y de
alto rendimiento, con una edad promedio de 5 a 8 años y con buenas características
fenotípicas de la variedad a propagar; colección de frutos completamente maduros y
saludables, en el centro de la planta y en el centro de los lados seleccionados (Figura 1); la
pulpa debe escogerse manualmente para no dañar el grano y preferiblemente el mismo día
para la recolección.
Fermenta la semilla durante aproximadamente 12 a 18 horas, tiempo suficiente para
que salga el mucílago; lave las semillas con agua limpia y no deje residuos; eliminación de
frutas que flotan o muestran deformidades y daños mecánicos o plagas; secando las semillas,
colocándolas bien distribuidas en bolsas o chozas limpias, a la sombra, muévalas
periódicamente hasta que alcancen una humedad del 14%; almacenar en lugares frescos y
oscuros con circulación de aire adecuada (Jara, 2017 y Gómez, 2010).

29
Figura 1.
Área de selección de la semilla de café (Asistencia para
Productos Primarios Sostenibles [SCAN], 2014)

c) Conservación de semillas

Estrella (2014) manifiesta que la conservación de semillas debe tener los siguientes
requisitos: escoger granos de alta calidad, granos separados que no posean defectos visibles
y puedan reducir la calidad de la mima; granos de forma irregular separados, rotos o dañados;
guardar las semillas en lugar fresco y por corto tiempo, de lo contrario perderán su poder de
germinación. Realizar la siembra lo más pronto posible, antes que está pierda su viabilidad.

2.2.11. Germinador de café

Por ser el café un cultivo perenne se requiere construir el germinador en la finca, para
garantizar un adecuado manejo agronómico y fitosanitario de las plantas en su estado inicial
de desarrollo y así permitir una correcta selección de plantones al momento del trasplante.
La etapa del germinador se considera de gran importancia para obtener una planta de café
de buena calidad (CENICAFE, 2008).

2.2.12. Vivero de café

Consiste en la selección de un terreno que presente las condiciones apropiadas para


establecerlo. La cama debe ubicarse donde esté expuesta al sol, con buena aireación, pero
debe protegerse de los fuertes vientos; También es necesario considerar la accesibilidad al

30
lugar y fuente de agua establecida para el buen manejo y cuidado diario de las plantas.
(Instituto Tecnológico Nacional [INATEC], 2016).

a. Uso de bolsas de polietileno

El uso de bolsas de polietileno hace las veces del suelo en vivero, este es más
utilizado debido a su bajo costo, fácil manejo y acceso en el trasplante, eliminando la erosión;
se emplean cuando se realizan en el suelo para trasplantar a raíz desnuda. El tamaño ideal de
las bolsas debe ser de 5x8 y 1,5 mm de espesor, preferiblemente negro, con perforaciones
en la parte inferior y en los laterales, para que filtre el agua sobrante (Instituto Nacional de
Innovación Agraria [INIA], 2016).

b. Llenado de las bolsas a mano

Las bolsas deben estar medio llenas de sustratos, se sacudirán para eliminar los vacíos
de aire, se compacta y se vuelve a llenar por completo. Las bolsas son alineadas dentro del
vivero en filas de 10 unidades, que conforman el ancho de la cama, hay una separación entre
filas de 5 cm. Después de la distribución y adaptación de las bolsas, es aconsejable aplicar,
en ese momento, herbicidas pre emergentes para el control de malezas (INIA, 2016).

c. Repique de plántulas

Para llevar a cabo este trabajo, es necesario regar el día anterior por la tarde, para
facilitar la extracción de las plántulas y, en cada bolsa, se coloca una plántula en el estado
de "cabeza de fósforo" o, como máximo, en el estado de "mariposa", este trabajo se realiza
con mucho cuidado, evitando poner las plántulas con raíces malformadas o doblar la raíz en
el momento del repique, que debe ser recta y no doblada (INIA, 2016).

d. Deshierbo

Es una actividad que se realiza cuando las malezas empiezan a aparecer, debe
hacerse mensualmente, para evitar la competencia por la humedad, los nutrientes y la
propagación de plagas (INIA, 2016)

31
Figura 2.
Deshierbas de los plantones de café

Nota: Desyerbo de café.

2.2.13. Variables de medición


Altura de planta

Según Jara (2017), es la longitud del tallo del cafeto, que abarca desde el cuello de la
raíz hasta la yema de la planta. El tallo está influenciado por la luz, el calor y los nutrientes,
que proporcionarán ramas primarias y secundarias. Además, las plantas cultivadas a pleno
sol muestran menos crecimiento ortotrópico. Se obtiene una buena altura de la planta, cuando
ocurre la intervención en la sombra, lo que conduce al alargamiento de los entrenudos del
eje ortotrópico.

Diámetro de tallo

Según Jara (2017), es el grosor del tallo, el cual se toma generalmente dos
centímetros arriba del cuello de la raíz. Henao (1982) (citado por Llanco, 2014) señala que
el diámetro del tallo está influenciado por la sombra de los árboles. El café con sombra tiene
menor diámetro porque compite por luminosidad con los árboles de sombra y el café a pleno
sol no compite por dicha luminosidad y el desarrollo se manifiesta en el tallo y en las ramas
totales.

32
Longitud de raíz

Según Jara (2017), es la medida que presenta el ápice de la raíz hasta la base.
PROCAFE (2003) menciona que la raíz del cafeto es muy importante y, desde el vivero, se
debe lograr una raíz principal bien formada para obtener un excelente crecimiento y
desarrollo de la planta en el campo.

2.3. Definición de términos básicos

Los siguientes conceptos se obtuvieron según Diccionario agrícola (s.f.):

Abonos orgánicos: El abono orgánico es el material resultante de la


descomposición natural de la materia orgánica por acción de los microorganismos
presentes en el medio, los cuales digieren los materiales, transformándolos en otros
benéficos que aportan nutrimentos al suelo y, por tanto, a las plantas que crecen en él
(INIA, 2016).

Guano de isla: El guano de las islas es un abono orgánico natural completo,


ideal para el buen crecimiento, desarrollo y producción de cosechas rentables. Viene
siendo utilizado en la producción orgánica, con muy buenos resultados en plátano
(banano), café, cacao, quinua, kiwicha, entre otros (Jara 2017).

Compost: El compost o la composta es un producto obtenido a partir de


diferentes materiales de origen orgánico, los cuales son sometidos a un proceso
biológico controlado de oxidación denominado compostaje (INIA, 2016).

Humus de lombriz: El humus de lombriz, también conocido como


vermicompost, en el cual las lombrices digieren material orgánico, descomponiéndolo
gracias a la acción de sus enzimas digestivas y de la microflora presente en su
organismo. Es el mejor abono orgánico que existe (Jara 2017).

Plantones de café: La planta de café también podría clasificarse como un árbol,


ya que tiene la capacidad de crecer hasta unos 9 metros. Pero en las fincas de café,

33
tiende a acortarse para facilitar la cosecha, y suele parecerse más a un arbusto (Estrella
2014).

Altura de planta: Es cuanto a logrado desarrollar una planta, para medir la


propia planta con una regla o cinta métrica desde su base hasta el punto más alto y
repetir cada tres días para notar la diferencia. Algunos incluso miden las hojas para
verificar cuántas se desarrollaron y su largo y ancho promedio (Estrella 2014).

Diámetro de tallo: El tallo es la parte aérea de la planta que entre sus funciones
tiene la de dar soporte y estructura a la misma, sosteniendo sus otros órganos vegetales
aéreos, que son las hojas y las flores. Otra de sus principales características es que
presenta geotropismo negativo, que quiere decir que crece en sentido opuesto a la
gravedad (Estrella 2014).

Longitud de la raíz: La raíz es el órgano de los vegetales superiores, que se


encarga de fijarla en el suelo, de donde absorbe el agua y las sales minerales disueltas
en ella que son necesarias para la elaboración de sus propios alimentos. La longitud
radicular es el procedimiento tiene por objetivo obtener una medida de longitud, que
corresponde a "la distancia desde un punto de referencia coronal hasta el punto donde
termina la preparación y obturación del canal radicular" (INIA, 2016).

34
III. Marco metodológico
3.1. Diseño de investigación

El diseño de la investigación será del tipo experimental, dentro del diseño se


empleará el diseño completamente al azar (DCA) con 4 tratamientos (T0: Testigo, T1:
Humus de lombriz, T2: Compost y T3: Guano de isla) y 5 repeticiones. Los tratamientos
fueron asignados aleatoriamente a cada unidad experimental, la cual estuvo conformada por
30 plantas (sistema de siembra una planta por bolsa). Cada unidad experimental tuvo una
medida de 0.6m x 0.20 m (0.12 m2), en total el área empleada para el campo experimental
fue de 6.54 m2 (Tabla 8).
T _____________________ O
T1
ME T2 O
T3

LEYENDA
T: Testigo
O: Observación
ME: Muestra experimental
T1: Tratamiento con Humus de Lombriz.
T2: Tratamiento con Compost.
T3: Tratamiento con Guano de Isla.

3.2. Población, muestra y muestro


3.2.1. Población
Estuvo constituida por 600 plantas, distribuidas en 20 unidades experimentales, las
mismas que están formadas por 30 plantas.

3.2.2. Muestra
La muestra estuvo constituida por 234 plantones (60 por cada tratamiento y 12 por
cada repetición). El cálculo de la muestra se realizó con la siguiente formula.

35
𝑁𝑍 2 . 𝑝. 𝑞
𝑛=
(𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞

600(1.96)2 . (0.5 ∗ 0.5)


𝑛=
(600 − 1)(0,05)2 + 1.962 . (0.5 ∗ 0.5)

𝑛 = 234
Donde:
N: población (600 plantones)
n: muestra (60 plantones)
Z: nivel de confianza (95 %)
E: margen de error aceptable (5 %)
p: proporción deseada
q: proporción no deseada

3.2.3. Muestreo.

En la presente investigación se utilizó el método de muestreo probabilístico aleatorio


simple, en donde todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos para
formar parte de la muestra.

3.3. Determinación de variables


3.3.1. Variable independiente
Abonos orgánicos:
 Guano de isla (60 g)
 Compost (60 g)
 Humus de lombriz (60 g)
3.3.2. Variable dependiente
➢ Plantones de café.
Dimensiones:
1° Altura de planta AP
2° Diámetro de tallo DT
3° Longitud de la raíz LR
36
3.4. Fuentes de información
Las fuentes de información recogidas para el presente trabajo de investigación fueron
recolectadas de internet (tesis, artículos, noticias, proyectos, etc.) con trabajos
similares a la investigación.

3.5. Métodos

Rodriguez, (2017), el método de la investigación es hipotético-deductivo; en este


método, las hipótesis son puntos de partida para nuevas deducciones. Se parte de una
hipótesis inferida de principios o leyes o sugerida por los datos empíricos, y aplicando las
reglas de la deducción, se arriba a predicciones que se someten a verificación empírica, y si
hay correspondencia con los hechos, se comprueba la veracidad o no de la hipótesis de
partida. Incluso, cuando de la hipótesis se arriba a predicciones empíricas contradictorias,
las conclusiones que se derivan son muy importantes, pues ello demuestra la inconsistencia
lógica de la hipótesis de partida y se hace necesario reformularla.

3.5.1. Factor de estudio

Para este trabajo de investigación se considera como factor de estudio al abono


orgánico, y como niveles, a cada uno de los abonos, es decir, al humus de lombriz, compost
y guano de isla.

Tabla 3:
Factores y niveles en estudio.
Factor Niveles Dosis (g)
Humus de lombriz 60
Abonos
Compost 60
orgánicos
Guano de isla 60
Nota: Niveles de los factores de estudio
3.5.2. Tratamiento en estudio

En la Tabla 8, se observa los abonos (humus de lombriz, compost, guano de isla), los
cuales serán considerados como tratamientos de estudios. Cada abono será aplicado en dosis
de 60 g por planta.

37
Tabla 4:
Tratamientos en estudio
Dosis de abono
Tratamientos Descripción
orgánico (g)
T0 Testigo (tierra agrícola) 0
T1 Humus de lombriz 60
T2 Compost 60
T3 Guano de isla 60
Nota: Descripción de los tratamientos
3.5.3. Características del campo experimental

El área total empleada para el experimento fue 6.54 m2, en los cuales se dispuso un
total de 600 plantones de café de la variedad Catimor. En el croquis se mostró detalladamente
el área y distribución de los tratamientos (Figura 4).

Tabla 5:
Dimensiones del campo
Características Unidad de medida
Longitud de cada unidad experimental 60 cm
Ancho de cada unidad experimental 20 cm
Área de cada unidad experimental 0.12 cm2
Tratamientos 4
Distanciamiento entre tratamiento 0.8 m
Repeticiones 5
Distancia entre repeticiones 30 cm
Largo del ensayo 4.22 m
Ancho del ensayo 1.55 m
Área total del ensayo 6.54 m2
Número de unidades experimentales 20
Número de plantones por unidad experimental 30
Número total de plantas del ensayo 600
Número de plantones evaluados por unidad
12
experimental
Número total de plantones evaluados en el
240
ensayo
Nota: Dimensiones del campo experimental

38
Figura 3
Croquis del campo experimental

Nota: Croquis del campo experimental


3.6. Técnicas e instrumentos
3.6.1. Técnica.
La observación. La técnica empleada en esta investigación fue la observación, la
misma que permitió evaluar el efecto de los abonos orgánicos luego de su aplicación (150
días después).

3.6.2. Instrumentos:
Guía de observación. Como instrumento de recolección de datos, se elaboró una
hoja de cálculo, ordenada de acuerdo a la distribución de los tratamientos en el campo
experimental.

3.7. Procedimiento
3.7.1. Selección de la semilla

Para la selección de la semilla se ejecutó en la segunda cosecha de café variedad


Catimor de la finca “El Mango” del Sr. Héctor Cajalian Díaz. Se seleccionaron las mejores
plantas y se recogieron los mejores granos de la parte central como de las ramas.

39
3.7.2. Construcción y siembra del almácigo

Para la preparación e instalación del experimento, se construyó una cama de


almacenamiento de 1 m2 y 32 cm de profundidad. Como base, se usó una capa de 5 cm de
piedras pequeñas para evitar el aniego durante el riego. Luego se cubrió 25 cm de arena
tamizada que se desinfectó previamente con agua hervida, que se deja reposar durante 3
horas, luego se siembra la semilla.

3.7.3. Preparación de sustratos

Para la preparación de sustratos, primero se consiguió tierra agrícola, humus de


lombriz, compost y guano de isla; luego, los sustratos se tamizaron y se mezclaron
relativamente para llenar las bolsas, para cada sustrato se usaron 60g de la mezcla por cada
bolsa.

3.7.4. Llenado y ubicación de bolsas

Una vez preparados los sustratos se procedió al llenado de bolsas según los
tratamientos, luego se colocaron según el croquis diseñado.

3.7.5. Trasplante del semillero a las bolsas

El trasplante se llevó a cabo 60 días después de sembrar la semilla, se realizó en el


estado de "fósforo", y se hizo un agujero en el medio de cada bolsa para introducir las plantas
de café. Una vez trasplantadas se le ejerció una ligera presión en la tierra con la finalidad de
que no queden espacios vacíos que puedan perjudicar el cultivo, posteriormente estas bolsas
se trasladaron a un espacio donde no queden expuestas al sol.

3.7.6. Riegos

En esta etapa inicial del experimento, la aplicación del riego fue constante dos veces
al día, principalmente en días soleados. Los riegos se realizaron en las mañanas y tardes,
para evitar el estrés de las plantas. En épocas de lluvias no fue necesario regar.

40
3.7.7. Control de malezas

El manejo de malezas en etapa de vivero se ejecutó manualmente por cada bolsa.

3.7.8. Factores evaluados

Altura de planta: Se obtuvo con una regla de 30 cm. Esta actividad tuvo lugar 44
días después del trasplante.

Diámetro de tallo: Para medir el diámetro, se evaluó con un vernier, se realizó a dos
cm de la altura del cuello de la raíz y se expresaron en milímetros. Esta actividad tuvo lugar
61 días después que se aplicaron los abonos.

Longitud de la raíz: 4 meses después del trasplante a las bolsas, se extrajeron las
plántulas seleccionadas y se midió la raíz en cm.

3.8. Análisis estadístico

Los datos recolectados en las Guías de observación fueron vaciados en una hoja de
cálculo Excel para ordenarlos. Luego se pasaron a una hoja del paquete estadístico SPSS
versión 22, con el cual se realizó el procesamiento de datos.

La técnica estadística empleada fue el Análisis de Varianza (ANOVA), la cual


permitió determinar la existencia o no de diferencias significativas entre los efectos de los
tratamientos.

41
3.9. Consideraciones éticas

La presente investigación se realizó de manera responsable, guardando criterios


éticos y profesionales que garanticen el resultado y fiabilidad de la investigación.

Así mismo en ninguna etapa del proyecto y desarrollo de la investigación, se ocultó


el motivo y los resultados de la misma, haciendo de conocimiento de todos los involucrados
en el estudio, los aspectos relacionados con la misma.

Luego se mencionan una serie de principios, que la investigadora ha tenido en cuenta


al realizar la presente investigación, los cuales se presentan a continuación:

Responsabilidad: los investigadores son responsables de los criterios éticos bajo los
cuales se desarrolló la presente investigación.

Sinceridad y Honestidad: los investigadores fueron sinceros y honestos con los


encuestados, sin ocultar ningún tipo de información que afecte a los resultados posteriores.

Consentimiento: para realizar la investigación se contó con el consentimiento y


autorización de los involucrados, ya que es inevitable que los involucrados no se enteren que
han formado parte.

42
IV. Resultados
3.10. Identificar el efecto de tres abonos orgánicos en la altura de los plantones
de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.

Para determinar el efecto de tres abonos orgánicos sobre la altura de los plantones de
café se consideró un periodo de tiempo de 44 días después de instalado el material
vegetativo; realizando la evaluación a través de la técnica de la observación obteniendo los
siguientes resultados.

Tabla 6:
Altura de Planta
Repetición Testigo Humus de Compost Guano de la
(T0) lombriz (T1) (T2) isla (T3)
1 5.16 5.25 5.64 5.41
R1 5.45 5.88 5.69 4.96
R2 5.17 5.73 5.43 4.93
R3 5.25 5.87 5.03 5.00
R4 4.83 5.86 4.74 5.40
Nota: Evaluación de altura de planta
Como podemos apreciar en la tabla 6, los mejores resultados obtenidos en cuanto a
la evaluación de la altura de planta fueron los del tratamiento con humus de lombriz (T1)
con 5.88 cm, seguido del tratamiento con compost (T2) con 5.69 cm, luego el testigo (T0)
con 5.45 cm, y por último el tratamiento con guano de la isla (T3) con 5.41 cm.

Prueba ANOVA para la altura de planta:


Tabla 7:
Análisis de varianza altura de planta
Grados Promedio Valor
Origen de las Suma de
de de los F Probabilidad crítico para
variaciones cuadrados
libertad cuadrados F
Entre grupos 0.18163 4 0.0454075 0.29930459 0.87384338 3.05556828
Dentro de los grupos 2.27565 15 0.15171

Total 2.45728 19
Nota: Prueba Anova para la altura de planta

43
En la tabla 7 al observar el ANOVA para la altura de la planta, se puede apreciar que
no existe diferencia significativa entre los tratamientos; presentando un valor del p = 0.8 y
con un valor critico de 3.05.

3.11. Determinar el efecto de tres abonos orgánicos en diámetro de tallos de


plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.

Para determinar el efecto de tres abonos orgánicos sobre el diámetro de tallos de los
plantones de café se consideró un periodo de tiempo de 44 días después de instalado en
material vegetativo; realizando la evaluación a través de la técnica de la observación
obteniendo los siguientes resultados.

Tabla 8:
Diámetro de tallos
Repetición Testigo Humus de Compost Guano de
(T0) lombriz (T1) (T2) la isla (T3)
1 2.13 2.38 2.08 2.29
R1 2.3 2.33 2.13 2.08
R2 2.21 2.25 2.21 2.17
R3 2.08 2.17 2.17 2.08
R4 2.04 2.15 2.13 2.17
Nota: Resultados del diámetro de tallos
Al revisar los resultados en la tabla 8 con relación al diámetro de tallos, tenemos que
el humus de lombriz tiene los mejores resultados con un promedio de 2.38, seguido del guano
de la isla con 2.29, luego el compost con 2.21.

Prueba ANOVA para el diámetro de tallos:


Tabla 9:
Análisis de la varianza del diámetro de tallos
Origen de las Suma de Grados de Promedio Valor
variaciones cuadrados libertad de los crítico para
cuadrados F Probabilidad F
Entre grupos 0.0388 4 0.0097 1.16237268 0.36623479 3.05556828
Dentro de los grupos 0.125175 15 0.008345

Total 0.163975 19
Nota: Prueba Anova para el diámetro de tallos

44
Al observar los resultados de la prueba de ANOVA para el diámetro de tallos,
tenemos que existe una probabilidad o valor p = 0.36, así mismo vemos que el valor de F
(1.16) es menor al del valor crítico (3.05), lo que nos indica que las medias son iguales; es
decir no existe diferencia significativa.

3.12. Comparar el efecto de tres abonos orgánicos en la longitud de raíces de


plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor.

Tabla 10:
Longitud de raíces
Repetición Testigo Humus de Compost Guano de la
(T0) lombriz (T1) (T2) isla (T3)
1 5.25 18.42 17.71 14.38
R1 16.96 19.53 16.54 14.04
R2 16.04 18.66 15.79 15.21
R3 17.68 18.93 16.75 15.98
R4 16.2 19.54 15.91 12.9
Nota: Resultados de la prueba longitud de raíces
Al revisar los datos de la tabla 10 con relación a la longitud de raíces, tenemos que
los mejores resultados se obtuvieron con el humus de lombriz con un promedio de 19.54 cm,
seguido de los resultados del compost con un promedio de 17.7 cm, luego se encuentra el
testigo con una longitud radicular promedio de 17.68 cm, y al final se encuentra el guano de
la isla 15.98 cm.

Prueba ANOVA para la longitud de raíces:

Tabla 11:
Análisis de la varianza para la longitud de las raíces
Grados Promedio Valor
Origen de las Suma de
de de los F Probabilidad crítico para
variaciones cuadrados
libertad cuadrados F
Entre grupos 26.96483 4 6.7412075 0.63544043 0.64506323 3.05556828
Dentro de los grupos 159.13075 15 10.6087167

Total 186.09558 19
Nota: Resultados de la prueba Anova para la longitud de raíces

Al observar los resultados de la prueba de ANOVA para la longitud de raíces,


tenemos que existe una probabilidad o valor p = 0.64, mientras que el valor de F (0.63) es

45
menor al del valor crítico (3.05), lo que nos permite determinar que no existe diferencia
significativa.

3.13. Con relación al objetivo general el cual estuvo enmarcado en determinar


el efecto de tres abonos orgánicos en plantones de café (Coffea arabica L.) variedad
Catimor Jorobamba – Utcubamba – Amazonas – 2020.

EFECTO DE TRES ABONOS ORGÁNICOS EN PLANTONES DE CAFÉ


Humus de Guano
Variable Repetición Testigo Compost
lombriz de isla
Altura de planta R1 5.45 5.88 5.69 4.96
Diámetro de tallo R1 2.3 2.33 2.13 2.08
Longitud de la raíz R4 16.2 19.54 15.91 12.9
Nota: Resultados según objetivo general

Según los datos presentados y analizados en la presente investigación, los tratamientos con
humus de lombriz obtuvieron los mejores resultados; siendo el humus de lombriz el que más
sobresalió.

46
4. Discusión

Los resultados obtenidos nos han permitido recopilar información, la cual


detallamos a continuación.

Con relación a nuestro primer objetivo el cual estuvo orientado a identificar el efecto
de tres abonos orgánicos (guano de isla, compost y humus de lombriz) en la altura de los
plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor, tenemos que según los resultados
de la tabla 6, el tratamiento con humus de lombriz (T1) con 5.88 cm, seguido del tratamiento
con compost (T2) con 5.69 cm, luego el testigo (T0) con 5.45 cm, y por último el tratamiento
con guano de la isla (T3) con 5.41 cm. Lo anteriormente mencionado difiere del estudio
realizado por Rojas (2017) en su tesis "Enmiendas orgánicas (isla de guano, humus y
compost) en Coffea arabica L., variedad Costa Rica 95 en condiciones de vivero - en la
granja Be Hurt, ubicada en la provincia de Satipo - Perú. Concluyó que el mejor tratamiento
para la altura de la planta es el guano de isla 10.913 cm” (p.33).

Con relación a nuestro segundo objetivo mediante el cual se buscó determinar el


efecto de tres abonos orgánicos (guano de isla, compost y humus de lombriz) en diámetro
de tallos de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor; tenemos que al analizar
los resultados en la tabla 8 con relación al diámetro de tallos, tenemos que el humus de
lombriz tiene los mejores resultados con un promedio de 2.38 cm, seguido del guano de la
isla con 2.29 cm, luego el compost con 2.21cm; esto se ve respaldado por el trabajo de Jara
(2017) en la finca Nuevo Amazonas - Yamón - Utcubamba – Amazonas realizó un estudio
y concluye que la incorporación de 50% de compost y/o humus de lombriz de tierra en el
suelo, presenta mejores resultados en altura de la planta, número de pares de hojas y diámetro
del tallo (p.45).

Para concluir, el tercer objetivo específico estuvo orientado a comparar el efecto de


tres abonos orgánicos (guano de isla, compost y humus de lombriz) en la longitud de raíces
de plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor. Al analizar los datos de la tabla
10 con relación a la longitud de raíces, tenemos que los mejores resultados se obtuvieron con

47
el humus de lombriz con un promedio de 19.54 cm, seguido de los resultados del compost
con un promedio de 17.71cm, luego se encuentra el testigo con una longitud radicular
promedio de 17.68 cm, y al final se encuentra el guano de la isla. Por su parte, Rodríguez
(2016) en su tesis “Efecto de los abonos orgánicos en la producción de plantones de Café
(Coffea arábica L) variedad Catimor en condiciones de vivero en Hermilio Valdiza, Tingo
Maria-2014”. Concluyó que existen efectos significativos de los abonos orgánicos, donde la
pulpa de café (3:1) es el mejor sustrato para la producción de plantones de café (Coffea
arábica L), variedad Catimor; en condiciones de vivero en Hermilio Valdizán-Tingo María.

Con relación al objetivo general el cual estuvo enmarcado en determinar el efecto


de tres abonos orgánicos en plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor
Jorobamba – Utcubamba – Amazonas – 2020, se concluye que, según los datos presentados
y analizados en la presente investigación, los tratamientos con humus de lombriz y compost,
obtuvieron los mejores resultados; siendo el humus de lombriz el que más sobresalió. Lo
anteriormente mencionado se ve respaldado por el estudio de Jara (2017) en la finca Nuevo
Amazonas - Yamón - Utcubamba – Amazonas realizó un estudio y concluye que la
incorporación de 50% de compost y/o humus de lombriz de tierra en el suelo, presenta
mejores resultados en altura de la planta, número de pares de hojas y diámetro del tallo
(p.45).

48
Conclusiones

Se concluye que los tratamientos con humus de lombriz y compost, obtuvieron los
mejores resultados; siendo el humus de lombriz el que más sobresalió.

Al evaluar la variable altura de planta, se concluye que el tratamiento con humus de


lombriz (T2) con 5.88 cm, seguido del tratamiento con compost (T3) con 5.69 cm, luego el
testigo (T1) con 5.45 cm, y por último el tratamiento con guano de la isla (T4) con .41 cm.

Al evaluar la variable diámetro de tallos de plantones de café (Coffea arabica L.)


variedad Catimor, se concluye que el humus de lombriz tiene los mejores resultados con un
promedio de 2.38, seguido del guano de la isla con 2.29, luego el compost con 2.21

Se concluye que los mejores resultados en cuanto a la variable longitud de raíces de


plantones de café (Coffea arabica L.) variedad Catimor., se obtuvieron con el humus de
lombriz con un promedio de 19.54 cm, seguido de los resultados del compost con un
promedio de 17.71cm, luego se encuentra el testigo con una longitud radicular promedio de
17.68 cm, y al final se encuentra el guano de la isla con 15.98 cm.

49
Recomendaciones

Se recomienda la utilización del 25% a 50% de humus de lombriz para la producción de


plantones de café, ya que con este sustrato de obtuvieron los mejores resultados con relación
a la altura de plana.

Se recomienda realizar un seguimiento a los tratamientos estudiados en campo


definitivo con la finalidad de que este en óptimas condiciones al momento de llegar el
periodo producción para determinar su adaptabilidad y rendimiento.

Se recomienda promover e incentivar el uso de las fuentes orgánicas, por sus múltiples
beneficios y el cuidado del medioambiente.

Se recomienda a las autoridades locales, universidades de nuestra región de Amazonas


y agricultores en general promover los cultivos orgánicos debido a que estos no contaminan
el medio ambiente, cuidan la tierra haciéndola sustentable en el tiempo y con ello se podrá
aprovechar de mejor manera los cultivos así se podrá llevar una vida más sana.

50
Referências bibliográficas

Aguilar, C., & Alvarado, I. (2016). Evaluación de tres abonos orgánicos en el cultivo de
café (Coffea arabica L.) en etapa de viviero. Chiapas - México.
Alejo & Reyes. (19 de Setiembre de 2014). EVALUACIÓN DE SUSTRATOS Y TIPOS DE
RECIPIENTE EN EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE CAFÉ ARÁBIGO, EN
CONDICIONES DE VIVERO. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/12493/1/Antonio%20Javier%2
0Alejo%20Palacios.pdf
Arcila. (s.f.). Crecimiento y desarrollo de la planta de café.
Arias. (06 de Octubre de 2012). El café. Obtenido de El café:
http://cafecooludec.blogspot.com/2012/10/taxonomia-del-cafe.html
Cajamarca. (2012). Procedimientos para la elaboración de abonos orgánicos. Recuperado
el 12 de Julio de 2019, de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3277/1/TESIS.pdf
CENICAFE. (1990). Utilización de la gallinaza como abono en almacigos de café.
CENICAFE. (Febrero de 2008). Germinadores de café. Obtenido de
https://www.cenicafe.org/es/publications/avt0368.pdf
CENICAFE. (Febrero de 2015). Almacigo para caficultura orgánica.
COFENAC. (2011). Consejo Cafetalero Nacional. Obtenido de Consejo Cafetalero
Nacional: https://cutt.ly/dEdIuvO
Diccionario agrícola. (s.f.). Recuperado el 11 de Julio de 2019, de
http://www.infoagro.com/diccionario_agricola/
Estrada Carhuallanqui, H. (2014). “SEVERIDAD DE Hemileia vastatrix Berk. & Br. EN
SEIS VARIEDADES DE Coffea arábica L. EN VIVEROS DE LA ZONA DE RÍO
NEGRO - SATIPO”. Recuperado el 30 de Junio de 2019, de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4017/Estrada%20Carhuallnq
ui%20Hebert.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Estrella Gamonal, L. (2014). “EVALUACIÓN FÍSICA Y SENSORIAL DE CUATRO
VARIEDADES DE CAFÉ (Coffea arabica L.) TOLERANTES A ROYA (Hemileia
vastatrix), EN RELACIÓN A DOS PISOS ECOLÓGICOS DE LAS PROVINCIAS

51
DE LAMAS Y RIOJA”. Recuperado el 27 de Junio de 2019, de
http://www.oroverde.com.pe/pdf/TESIS-%20LILIANA.pdf
Fondo Nacional del Café. (2014). La fenología del café, una herramienta para apoyar la
toma de decisiones. España. Obtenido de
https://cenicafe.org/es/publications/avt0441.pdf
Huaman. (2017). Determinación de la mejor combinación de abono orgánico, suelo y
riego en la mejora del crecimiento (cm) de la alfalfa (Medicago Sativa L.) en la
Provincia de Melgar-2017”. Recuperado el 12 de Julio de 2019, de
http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6109/Huaman_Benites_Gheydi.pd
f?sequence=1&isAllowed=y
INATEC. (2016). Manual de vivero y semillero. Recuperado el 05 de Julio de 2019, de
https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Manual_de_Vivero_y_semillero.pdf
INIA. (2011). Cultivo de cafe. Recuperado el 27 de Junio de 2019, de
http://repositorio.inia.gob.pe/handle/inia/176
INIA. (Junio de 2016). Recuperado el 06 de Julio de 2019, de
http://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/inia/849/1/INIA-
Manual_producci%C3%B3n_plantones_calidad_caf%C3%A9.pdf
Jara Díaz, D. (2017). Evaluar el efecto de la fuente de materia orgánica con mayor
eficiencia en la producción de plantones de café (coffea arabiaca) en el caserío
Nuevo Amazonas”. Recuperado el 11 de Junio de 2019, de
http://repositorio.untrm.edu.pe/bitstream/handle/UNTRM/1266/TESIS%20-
%20JARA%20DIAZ.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Jarata. (2015). “EVALUACIÓN DE PERFILES DE TAZA EN TRES ZONAS
PRODUCTORAS DE CAFÉ (Coffea arábica) VARIEDAD CATIMOR
ENPRODUCTORAS DE CAFÉ (Coffea arábica) VARIEDAD CATIMOR
ENPRODUCTORAS DE CAFÉ (Coffea arábica) VARIEDAD CATIMOR EN EL
VALLE DEL DISTRITO DE AYAPATA-CARAB .
Macedo Alva, F. (2014). EFECTO DE TRES FUENTES Y DOSIS DE ABONO
ORGANICO EN El RENDIMIENTO DEl CAFETO (Coffea ar~blca l)
CAMPORREDONDO - lUYA - AMAZONAS. Recuperado el 11 de Junio de 2019,
de http://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/UNPRG/520/BC-TES-
4809.pdf?sequence=1&isAllowed=y

52
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2015). Exportación Agrícola no Tradicional.
Lima - Perú. Obtenido de https://www.midagri.gob.pe/portal/marco-legal/22-
sector-agrario/vision-general
Monroig Inglés, M. (s.f.). MORFOLOGÍA DEL CAFETO. Recuperado el 27 de Junio de
2019, de http://academic.uprm.edu/mmonroig/HTMLobj-
1858/Morfologia_cafeto2.pdf
Robkamp & Fischersworring. (2001). Guía para la Caficultura Ecológica. 3 ed. Editorial
López. . Obtenido de http://www.gtz.de/organic-agriculture
Rojas. (2017). ENMIENDAS ORGÁNICAS (GUANO DE ISLA, HUMUS Y COMPOST) EN
Coffea arabica L., VARIEDAD COSTA RICA 95 EN CONDICIONES DE VIVERO
– EN EL FUNDO BE HURT UBICADO EN LA PROVINCIA DE SATIPO- PERÚ.
Recuperado el 15 de Julio de 2019, de
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/4030/Rojas%20Prado.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Sánchez Escalante, J. (2015). PLAN DE MANEJO DE CAFÉ EN EL AMBITO DEL
VRAEM. Recuperado el 27 de Junio de 2019, de
http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/c-
educacion_extension/c30/maejo_cafe_vraem.pdf
SCAN. (2014). Una buena semilla para un buen café. Obtenido de selección, preparación
y conservaciónlas y germinadores. Obtenido de
http://scanprogram.org/wpcontent/uploads/2012/08/DIPTICO-3-n-.pdf
Tut. (Mayo de 2014). EVALUACIÓN DE CINCO SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN
EN VIVERO DE PALO BLANCO (Tabebuia donnell-smithii Rose); SANTA
CATALINA LA TINTA, ALTA VERAPAZ. Obtenido de
http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/06/22/Tut-Maynor.pdf

53
ANEXOS
Anexo 01

54
55
56
57
Anexo 02

ALTURA DE PLANTA

HUMUS DE GUANO DE
Repetición TESTIGO COMPOST
LOMBRIZ ISLA

1 5.16 5.25 5.64 5.41


R1 5.45 5.88 5.69 4.96
R2 5.17 5.73 5.43 4.93
R3 5.25 5.87 5.03 5.00
R4 4.83 5.86 4.74 5.40

58
Anexo 03

Análisis de varianza altura de planta

Grados Promedio Valor


Origen de las Suma de
de de los F Probabilidad crítico para
variaciones cuadrados
libertad cuadrados F
Entre grupos 0.18163 4 0.0454075 0.29930459 0.87384338 3.05556828
Dentro de los
grupos 2.27565 15 0.15171

Total 2.45728 19

Anexo 04

DIAMETRO DE TALLO
HUMUS GUAN
Repetición TESTIGO DE COMPOST O DE
LOMBRIZ ISLA
1 2.13 2.38 2.08 2.29
R1 2.3 2.33 2.13 2.08
R2 2.21 2.25 2.21 2.17
R3 2.08 2.17 2.17 2.08
R4 2.04 2.15 2.13 2.17

Anexo 05

Análisis de varianza diámetro de tallo

Origen de las Suma de Grados de Promedio de los Valor crítico


variaciones cuadrados libertad cuadrados F Probabilidad para F
Entre grupos 0.0388 4 0.0097 1.16237268 0.36623479 3.05556828
Dentro de los
grupos 0.125175 15 0.008345

Total 0.163975 19

59
Anexo 06

LONGITUD DE LA RAIZ
HUMUS GUANO
Repetición TESTIGO DE COMPOST DE
LOMBRIZ ISLA
1 5.25 18.42 17.71 14.38
R1 16.96 19.53 16.54 14.04
R2 16.04 18.66 15.79 15.21
R3 17.68 18.93 16.75 15.98
R4 16.2 19.54 15.91 12.9

Anexo 07

Análisis de varianza longitud de raíz

Grados Promedio Valor


Origen de las Suma de
de de los F Probabilidad crítico para
variaciones cuadrados
libertad cuadrados F
Entre grupos 26.96483 4 6.7412075 0.63544043 0.64506323 3.05556828
Dentro de los
grupos 159.13075 15 10.6087167

Total 186.09558 19

60
Anexo 08

Elaboración de la cama germinadora de las semillas de café de la variedad


catimor.

61
Anexo 09
Riego ligero a la cama germinadora de las semillas de café.

62
Anexo 10
Riego adecuado a las plántulas de café en vivero.

63
Anexo 11

Evaluación de altura de planta de café (44 días después de trasplante)

64
Anexo 12
Evaluación de diámetro de tallo de plantas de café (61 días después de trasplante).

65
Anexo 13
Evaluación de longitud de raíz en plantas de café (106 días después de trasplante).

66
Anexo 14
MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS VARIABLES METODOLOGÍA
¿Cuál será el efecto de tres Los tres abonos orgánicos General: Variable independiente Diseño:
abonos orgánicos en tienen efecto en plantones de Determinar el efecto de tres abonos Abonos orgánicos. El diseño de la investigación será del
plantones de café (Coffea café (Coffea arábica L.) orgánicos en plantones de café (Coffea tipo experimental, dentro del diseño se
arábica L.) variedad variedad Catimor, Jorobamba – arábica L.) variedad Catimor, Guano de isla (60 g) empleará el diseño completamente al
Catimor, Jorobamba – Utcubamba – Amazonas – 2020. Jorobamba – Utcubamba – Amazonas – Compost (60 g) azar (DCA) con 4 tratamientos (T0:
Utcubamba – Amazonas – 2020. Humus de lombriz (60 g) Testigo, T1: Humus de lombriz, T2:
2020? Específicos: Compost y T3: Guano de isla) y 5
Identificar el efecto de tres abonos Variable dependiente repeticiones.
orgánicos (guano de isla, compost y Plantones de café Población:
humus de lombriz) en la altura de los Estuvo constituida por 600 plantas,
plantones de café (Coffea arábica L.) Altura de planta distribuidas en 20 unidades
variedad Catimor. Diámetro de tallo experimentales, las mismas que están
Longitud de la raíz formadas por 30 plantas
Determinar el efecto de tres abonos Muestra:
orgánicos (guano de isla, compost y La muestra estuvo constituida por 234
humus de lombriz) en diámetro de tallos plantones (60 por cada tratamiento y
de plantones de café (Coffea arábica L.) 12 por cada repetición). El cálculo de la
variedad Catimor. muestra se realizó con la siguiente
formula.
Comparar el efecto de tres abonos
orgánicos (guano de isla, compost y
𝑛
humus de lombriz) en la longitud de 𝑁𝑍 2 . 𝑝. 𝑞
raíces de plantones de café (Coffea =
arábica L.) variedad Catimor. (𝑁 − 1)𝐸 2 + 𝑍 2 . 𝑝. 𝑞
Donde:
N: población (600 plantones)
n: muestra (60 plantones)
Z: nivel de confianza (95 %)
E: margen de error aceptable (5 %)
p: proporción deseada
q: proporción no deseada

67
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
VARIABLES DEFINICION CONCEPTUAL DIMENCIONES O INDICADORES TIPO DE ESCALA DE INSTRUMENTO
CATEGORIAS VARIABLE MEDICIÓN
Variable independiente Se originan a partir de restos Guano de isla (60 g) Costo beneficio cualitativa continua Ordinal Guías de
Abonos orgánicos. animales, vegetales o mixtos que Compost (60 g) Porcentaje de Eficacia observación
se agregan al suelo para mejorar Humus de lombriz (60 g) fichas de
las características biológicas, observación
físicas y químicas. Pueden estar
constituidos por cultivos que se
quedan en el campo, cultivos para
abono verde (principalmente
leguminosas fijadoras de
nitrógeno), desechos orgánicos
agrícolas, desechos orgánicos del
procesamiento de productos
agrícolas y desechos domésticos
(Augusto, sf.).

Variable dependiente Es una planta es perenne y está Altura de planta Número de plantas cualitativa continua Ordinal Guías de
Plantones de café formada por un solo eje o tallo Diámetro de tallo afectadas observación
central al final del cual presenta Longitud de la raíz fichas de
una parte meristemática en el observación
crecimiento continuo, lo que
provoca la formación de nudos y
entrenudos; en los primeros ocho
o diez nudos de una planta joven,
solo se forman hojas; a partir de
ahí, se desarrollan ramas o lados
laterales. El alargamiento
continuo del tallo y las ramas, son
parte del crecimiento vertical de la
planta (Unión de Productores de
Café de Nicaragua [UNICAFE],
1996).

68
69

También podría gustarte