Está en la página 1de 76

PREMISAS DE DISEÑO

para el buen desempeño térmico


en la construcción con contenedores
Caso de estudio en Pacífico Norte de Costa Rica

ALEJANDRO ORTIZ CABEZAS


Premisas de diseño para el buen desempeño térmico en la construcción con
contenedores marítimos

Caso estudio en el pacífico norte de Costa Rica

Alejandro Ortiz Cabezas, alejooc@gmail.com

Tesis de Maestría para optar por el grado de Magister en Bioclimática

Asesor: Arq. Carolina Bedoya Jaramillo, Magister (MSc) en Comportamiento Ambiental del Espacio Urbano y de las
Edificaciones

Universidad de San Buenaventura Colombia

Facultad Artes Integradas

Maestría en Bioclimática

Medellín, Colombia

2018
Citar/How to cite (Ortiz, A, 2018)
Referencia/Reference

Estilo/Style: Ortiz, A. (2018). Premisas de diseño para el buen desempeño térmico en la construcción con
APA 6th ed. (2010) contenedores. Caso de estudio en pacífico norte de Costa Rica (Tesis Maestría en Bioclimática).
Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Artes Integradas, Bello.

Maestría en Bioclimática, Cohorte I


Grupo de Investigación: H,PyC
Línea de investigación en Bienestar Humano y Tecnología

Biblioteca Digital (Repositorio)


http://bibliotecadigital.usb.edu.co

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

• Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.


• Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.
• Departamento de Biblioteca - Cali.
• Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/


Bogotá - http://www.usbbog.edu.co
Medellín - http://www.usbmed.edu.co
Cali - http://www.usbcali.edu.co
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/
Revistas - http://revistas.usb.edu.co/
Agradecimientos

En la elaboración de este trabajo se contó con la participación directa e indirecta de muchas personas a las cuales
quisiera agradecer.

Primeramente a Dios por bendecirme con la oportunidad de ser parte de la primera cohorte de la Maestría en
Bioclimática. Seguido a mi padre y su esposa, quienes me plantearon inicialmente la idea de hacer una maestría. Sin
su apoyo incondicional este proceso no hubiera sido posible. A mi hermana por su apoyo e interés constante de que
todo estuviera saliendo bien. A Lucas Arango director inicial de la maestría quién corrió y estuvo en total disposición
para poder lograr matricularme en tiempo récord. A Laura Rendón segunda directora de la maestría por su apoyo y
disposición a contestar todas las dudas. A todos los docentes que participaron en la maestría. Muchas gracias por
la dispocisión, el tiempo invertido y el conocimiento compartido. Ha sido un privilegio conocerlos a todos. Mención
especial para mi asesora Carolina Bedoya a quien agradezco su paciencia y disposición a mejorar el trabajo siempre y
tomar una posición crítica constante con respecto al trabajo que se elabora.

A mis compañeros y amigos de la maestría de quienes he aprendido tanto y con quienes se han formado lazos de
amistad duraderos. Ya veremos que proyectos logramos sacar juntos. A mí familia y amigos tanto en Costa Rica
como en Colombia por estar pendientes del estado de la tesis y la evolución en general del trabajo y estar siempre
dispuestos a liberar estrés de diferentes maneras.

A mis estudiantes de pregrado que mostraron interés por el proceso de la maestría y se preocuparon por mi salud
física y mental cuando las trasnochadas se fueron acumulando. Gracias por su comprensión.

A todos ellos gracias, que su aporte por más pequeño, ayudó a la elaboración de este documento y el logro de un
sueño más.

7
Índice

Resumen 11

Abstract 13

Capítulo 1: Bienvenidos
• Introducción al tema 17
• Objetivos 19
• Metodología 21

Capítulo 2: Así es como queda - El proyecto arquitectónico


• Descripción arquitectónica del caso de estudio 25

Capítulo 3: Así las cosas - Marco Teórico y estado del arte


• Costa Rica y su clima 35
• Clima en el Pacífico norte 37
• El Sitio 38
• Estrategias bioclimáticas para Guanacaste 40
• El Referente - Casa Compacta Guanacasteca 41
• Los contenedores marítimos en el trópico 42

Capítulo 4: ¿Y a dónde vamos con esto? - Aplicación


• Esquema inicial de diseño 49
• El contenedor y su comportamiento térmico 50
• Conclusiones preliminares 59
• Consideraciones para el diseño 60
• Comportamiento térmico en la vivienda 61
• Comportamiento lumínico en la vivienda 63
• Costo estimado del proyecto 64

Capítulo 5: Al final ¿Qué pasó? - Premisas


• Premisas de diseño 68
• Conclusiones 70
• Recomendaciones 70

Para que sigas leyendo otro poquito - Referencias 72


Antes de que te vayas - Anexos
• Cuadro resumen de temperaturas 74
• Características térmicas de los materiales 75
9
Resumen

La construcción de espacios habitables a partir de contenedores marítimos es una práctica muy común
en la actualidad. Ofrecen una posibilidad económica, versátil y rápida de adecuar espacios para una
actividad determinada ya sea comercial, industrial, residencial etc. En Costa Rica se tiene como una
tipología constructiva de bajo costo debido a que es un elemento prefabricado sin embargo las prácticas
del mercado pueden elevar su costo comparable a una tipología tradicional como el bloque de concreto.
Por otro lado debido a la materialidad del contenedor marítimo se intuyen ciertas estrategias bioclimáticas
para su correcta habilitación sin una referencia clara del efecto de estas en el desempeño térmico.
Es ante esta falta de información cuantitativa que se realiza esta investigación del desempeño térmico de un
contenedor marítimo de 20 pies y cómo la aplicación de distintas estrategias de climatización pasivas afecta a este
en un clima cálido seco. A partir de simulaciones por software se generan los resultados para a continuación evaluar
y determinar las premisas de diseño con las cuales obtener un desempeño lo más cercano a la zona de confort
establecida. Con esto se logra cuantificar la mejora en desempeño dependiendo de la estrategia pasiva aplicada.

Palabras claves: contenedor marítimo, bioclimática, vivienda, simulación, desempeño térmico, premisas de diseño.

11
Abstract

The construction of living spaces from shipping containers is a common practice now a day. They offer an economic,
versatile and quick way of habilitating spaces for a determined activity such as commercial, industrial, residential,
etc. In Costa Rica it is qualified as a low cost construction typology due to the fact that it is a prefabricated
element however the market practices can elevate its cost comparable to a traditional concrete block typology.
On the other hand due to the shipping containers material, certain bioclimatic strategies can be inferred
in order to habilitate it correctly without a clear reference to the effect of these in its thermal performance.
Its due to these lack of quantitative information that this thermal performance investigation is made on
a 20 foot shipping container to see the effect of applying different passive climatic strategies in a warm
dry climate. With the use of software simulation the results are generated to asses and determine design
premises with which to achieve a performance as close to the comfort zone established. With this the
improvement in thermal performance can be quantified depending on the passive strategy applied.

Key words: shipping container, bioclimatic, residence, simulation, thermal performance, design premises.

13
Capítulo 1. Bienvenidos
1. BIENVENIDOS - Introducción del tema

El siguiente trabajo es el resultado de una reflexión sobre costo energético de reciclar un contenedor de 3.63
la manera en que se está construyendo las viviendas toneladas es de 8000KWh, eso sin contabilizar el
en Costa Rica y el limitado acceso que está teniendo combustible para transportarlo hasta su lugar de
la población en general a los proyectos de vivienda origen. Mientras que reutilizarlo y adaptarlo para
del mercado; una curiosidad personal con respecto a espacio recidencial toma 400KWh, aproximadamente
la construcción con contenedores marítimos y cómo el 5% de la energía que tomaría reciclarlo.
este elemento puede ayudar a reducir costos en la (Islam, Zhang, Guomin, Setunge, Bhuiyan, 2016)
construcción de vivienda para la población en general.
De la misma forma el Ministerio de Hacienda de Costa Rica
De acuerdo al estudio del INII (Instituto de categoriza la construcción con contenedores marítimos
Investigaciones en Ingeniería) se evidencia como los como una de las de menor costo por metro cuadrado,
nuevos proyectos en condominio de plano descartan sólo comparable con la construcción en baldosas de
al 80% de la población costarricense ya que no
cumpliría con el ingreso mínimo o no podría aplicar concreto prefabricadas. (Ministerio de Hacienda, 2015)
a un crédito bancario de acuerdo a los requisitos
que estas entidades piden. (González Sicard, 2016) Sin embargo en Costa Rica, ya sea por moda o por avaricia
la construcción con contenedores no necesariamente
Esto se combina también con proyectos de alto costo a reduce los costos del proyecto. Es a partir de esta
cambio de espacios pequeños. Por ejemplo en el sector situación que la curiosidad progresa y veo en esta
de Pavas, un sector mayoritariamente de alto poder maestría la oportunidad de demostrar o refutar este tema.
adquisitivo, se tiene un proyecto de torre con opción
de apartamentos de 33m2 a un costo aproximado De la misma forma aparece un nuevo tema en la mesa
de ₡50 millones de colones. Esto representaría unos y es el comportamiento térmico de los contenedores y
$87,720 dólares, o $263,160,000 pesos cómo este afecta el diseño de un proyecto. La constante
colombianos. (Grupo Nacion, 2016) en la bibliografía encontrada (De Garrido, 2011; Rilling,
2007; Vijayalaxmi, 2010;) es que el aislamiento térmico
La curiosidad con respecto a los contenedores es básico para el buen desempeño térmico sin embargo
marítimos y su uso en la construcción inició hace en ninguna se encuentra una evidencia numérica que
ya varios años y continúa todavía por medio de este respalde esa premisa. Todo aparenta ser una situación
trabajo proyectual. Constantemente se habla de cómo más intuitiva por lo que este trabajo lleva un componente
la construcción con contenedores abarata los costos importante de análisis térmico del comportamiento
y promueve la reutilización de elementos de desecho de los contenedores y el diseño final propuesto.
y alto costo energético de reciclaje. Por ejemplo el

17
1. BIENVENIDOS - Objetivos

Objetivo general:

• Determinar premisas de diseño para un buen desempeño térmico en la construcción con contenedores.

Objetivos específicos:

• Analizar las características tipológicas y constructivas de la construcción con contenedores marítimos.

• Analizar el contexto en el cuál se evaluará el desempeño térmico del contenedor marítimo..

• Proyectar una solución de vivienda asequible a partir de contenedores marítimos.

• Analizar el desempeño térmico de la solución de vivienda asequible a partir de contenedores marítimos por

medio de simulaciones por computadora.

• Consolidar y clasificar las premisas de diseño resultantes de las simulaciones

19
1. BIENVENIDOS - Metodología

1. EL PROYECTO 2. ESTADO DEL ARTE 3. DESEMPEÑO TÉRMICO


DEL CONTENEDOR DE 20
PIES

• Componentes principales • Localización • Resultados de simulaciones


• Planimetría • Estrategias Bioclimáticas • Conclusiones preliminares
• Vistas • El Referente
• Contenedores Marítimos

4. APLICACIÓN DE 5. DESEMPEÑO TÉRMICO 6. PREMISAS DE DISEÑO


RESULTADOS DEL DISEÑO FINAL

• El diseño a partir de los • Resultados de simulaciones • Premisas a tomar en


descubrimientos • Porcentaje de horas en cuenta para contenedores
confort marítimos de 20 pies
• Costo por m2

21
Capítulo 2. EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO
2. EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Como se pudo ver en la metodología, la presentación de este


trabajo funciona en un orden distinto por lo que primero
presentaré el proyecto arquitectónico terminado para luego
exponer el porqué de cada una de las decisiones de diseño.

El proyecto se ubica en un lote de 4000m2 en el pueblo


de Villareal del municipio de Santa Cruz en la provincia
de Guanacaste en el Pacífico Norte de Costa Rica.
7.5%
Es una vivienda pensada para una pareja de jóvenes
profesionales quienes son una población de difícil
acceso a vivienda propia en el mercado costarricense
actual debido a la poca oferta de vivienda pensada para
7.5%

este segmento demográfico. (González Sicard, 2016)

Al lote se ingresa por el sector norte desde una calle de


lastre que desemboca en la calle principal. Es un lote de
pendiente positiva con respecto a la calle sin embargo una
vez en la propiedad, esta desciende levemente hacia el sur
por lo que la escorrentía viaja hacia el fondo del mismo.
La ubicación de la vivienda responde a aproximadamente
la mitad de la longitud total del lote y es debido a que
allí hay un pequeño claro de los árboles existentes.

La vivienda consta de tres contenedores de 20 pies. Se


escogen de 20 pies debido al concepto arquitectónico
que rige el diseño de la misma. Se disponen de manera
tal que el primer contenedor dispone de las áreas
más sociales, cocina/comedor, sala y terraza social.
Los otros dos contenedores se unen para formar
un estudio, el baño social, la habitación principal, el
baño principal y el vestier unido a una terraza privada.

Entre el área social y el área privada hay una pausa por


medio de una separación de los volúmenes lo que da pie a
un jardín interno y la continuación de la terraza social que
incluye un espacio para un comedor exterior. Este espacio
Planta de localización
Escala 1:750 es exterior sin embargo cubierto y funciona como colchón 25
entre las actividades sociales y las actividades privadas.
1 2 3 4 5 6

C
2 1.91 0.91 3.24 2.5

1.3
G

B 2.44 B
F

2.44
E

2.44
D

1.22
C

A A
2.45
B

1.21
A

26 Planta arquitectónica
Escala 1:100
Vista externa del jardín interno - Fachada Este

Sección por A-A


Escala 1:75
27
Vista externa terraza social - Fachada Oeste

28 Sección por B-B


Escala 1:75
Lámina de techo estructural de hierro galvanizado
Clavadores de madera de 1”x2” @ 100cm
Larguero de madera de 2”x8”

Paral de madera de 2”x8”


Rejilla de ventilación de madera de 1/2”x2 @ 6cm

Lámina de techo estructural de


hierro galvanizado
Clavadores de madera de 1”x2”
@ 80cm
Larguero de madera de 2”x8”
Platinas de amarre de metal
pernadas
Cieloraso en caña brava de 2cm
Ø
Ventila abatible superior con
marco en aluminio
Cieloraso en lámina de
fibrocemento de 12mm
Aislante térmico para techo de
espuma de polietileno de 3mm
Ventana en vidrio claro de 6mm y
marco de aluminio

Lámina plegada de acero corten


de 6mm
Cerramiento en lámina de
fibrocemento de 12mm
Aislante térmico de espuma de
polietileno de 3mm
Piso de cerámica de 50cmx50cm
Baranda en metal con parales
de tubo cuadrado de 1 1/2” y
arriostres de tubo circular de
2cm Ø

Piso de madera de 1”x3”


Cadenillo de madera de 2”x8”
Platinas de amarre de metal
pernadas
Pilote de concreto de
20cmx20cmx45cm

Corte por fachada A-A


Escala 1:25
29
Lámina de techo estructural de hierro galvanizado
Clavadores de madera de 1”x2” @ 100cm
Larguero de madera de 2”x8”

Paral de madera de 2”x8”


Rejilla de ventilación de madera de 1/2”x2 @ 6cm

Lámina de techo estructural de


hierro galvanizado
Clavadores de madera de 1”x2”
@ 80cm
Larguero de madera de 2”x8”
Platinas de amarre de metal
pernadas
Cieloraso en caña brava de 2cm
Ø

Cieloraso en lámina de
fibrocemento de 12mm
Aislante térmico para techo de
espuma de polietileno de 3mm

Lámina plegada de acero corten


de 6mm
Cerramiento en lámina de
fibrocemento de 12mm
Aislante térmico de espuma de
polietileno de 3mm
Piso de cerámica de 50cmx50cm
Baranda en metal con parales
de tubo cuadrado de 1 1/2” y
arriostres de tubo circular de
2cm Ø

Piso de madera de 1”x3”


Cadenillo de madera de 2”x8”
Pilote de concreto de
20cmx20cmx45cm

30 Corte por fachada B-B


Escala 1:25
31
Vista interna habitación principal

Vista interna cocina y área social


Capítulo 3. Así las cosas - marco teórico y estado del arte
3. Costa Rica y su clima
Costa Rica es un pequeño país de 51,000 km2 en En Costa Rica se pueden identificar 12 zonas de
Centroamérica. Se encuentra ubicado en las coordenadas vida diferentes junto con 12 zonas de transición
9°56´ norte y 84°5´ oeste en la llamada Zona Tropical entre el distribuidas en 5 pisos altitudinales como se puede ver
Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio.(ver mapa #1) en la tabla #1 tomada de la misma guía. En el mapa
#3 se puede apreciar la distribución geográfica de
Influenciada por la Cordillera Volcánica Central que esas zonas de vida a lo largo del territorio nacional.
atraviesa el país de noroeste a sureste se considera de
manera general que esto divide el clima nacional en dos, La zona que nos interesa para efectos de este trabajo
el clima del Caribe y el clima del Pacífico.(ver mapa #2) es la provincia de Guanacaste en el Pacífico Norte
del país, resaltado en gris claro en el mapa #2.
Sin embargo para tener una idea más clara de los
diferentes climas existentes en el país se toma como La mayor parte de la provincia, incluyendo el lote a intervenir,
referencia la Guía de Diseño Bioclimático Según Zonas se encuentra en la zona de vida Bosque Seco Tropical (Bs-T) .
de Vida de Holdridge (2013) elaborada por estudiantes Este se caracteriza por una temperatura
de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica. De máxima que alcanza los 36°C
acuerdo a la metodología de zonas de vida de Leslie durante el mes de abril. Durante la época seca, la
Holdridge descrita en esta guía, se clasifican las media se mantiene estable a lo largo del año
mismas de acuerdo a tres parámetros bioclimáticos, cercana a lo 30°C. La singularidad de esta Zona
la bio temperatura media anual, la precipitación media es que las temperaturas descienden en la noche
anual y la altura sobre el nivel del mar. Con esos tres y la madrugada hasta los 20°C, provocando
parámetros se puede identificar en el gráfico #1 cada oscilaciones diarias de temperatura de hasta
una y ubicar en la intersección de ellos la zona de vida. 15.2 °C. (Alfaro, Aymerich, Blanco,

Figura #1: Mapa de localización de centroamérica Figura #2: Mapa de localización de Guanacaste
35
, pag 32).

uentran los
las zonas
producidos
Se habla
ue puede
mbios del
e conduce
ructura y
munidad”.

Fig. 2.3.1. Diagrama para


establecer Zonas de Vida.
Fuente: Ecología Basada en
diagrama para la clasificación de zonas de vida o formación vegetal del mundo Zonas de Vida (elaborado por
L.R. Holdridge
autores).
Figura #3: Diagrama para establecer Zonas de Vida (Alfaro et al, 2013)

39

Figura #5: Distribución de las Zonas de Vida de Costa Rica según


ámbito y piso altitudinal (Alfaro et al, 2013)
Sitio de intervención

36 Figura #4: Mapa de Zonas de Vida en Costa Rica para el año 2010 (Alfaro et al, 2013)
Bolaños, Campos y Matarrita, 2013) Este mapa toma relevancia ya que son condiciones
Como complemento a las zonas de vida está el que el diseño debe contemplar, además de que
documento de “Análisis del riesgo actual del sector nos evidencia una característica particular de
hídrico de Costa Rica ante el cambio climático para la zona a intervenir en dónde encontramos un
contribuir a mejorar el desarrollo humano” publicado riesgo medio alto ante eventos extremos secos.
por el Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica. Es decir, es una zona que tiende a la sequía
En él se detallan, entre otras cosas dos escenarios y con ello problemas asociados al acceso de
importantes a tomar en cuenta para el diseño. agua potable,exceso de calor entre otros.

Primeramente está el mapa #4 en el que se observa De la misma manera en el mapa #5 se observa el escenario
el escenario de vulnerabilidad por cantón ante de vulnerabilidad por cantón ante eventos extremos
eventos extremos secos. Se muestra el llamado lluviosos. En el caso puntual de Guanacaste se encuentra
corredor seco de Costa Rica que cubre la mayor en un nivel medio, dentro del cuál hay que tomar en cuenta
parte de Guanacaste, avanza por el Pacífico Central, estrategias de mitigación ante una eventual época lluviosa
parte del Valle Central en Desamparados y Escazú y intensa que sature los suelos y provoque inundaciones.
terminando a través de Pérez Zeledón y Buenos Aires.

Adaptación del Recurso Hídrico al Cambio Climático y Desarrollo Humano 73 84 Adaptación del Recurso Hídrico al Cambio Climático y Desarrollo Humano

Figura #6: Mapa de vulnerabilidad ante eventos extremos secos Figura #7: Mapa de vulnerabilidad ante eventos extremos lluviosos 37
(Instituto Meteorológico Nacional,
Figura 27. Riesgo 2011)
climático ante eventos extremos secos. (Instituto Meteorológico
Figura 40. RiesgoNacional, 2011)
climático ante eventos extremos lluviosos.
3. El sitio - Villareal

10 MIN

Figura #8 y #9: Mapa de localización de Villareal y Tamarindo (google.


com/maps modificado por el autor)

El lote a intervenir se ubica en el cantón de Villareal, en el municipio de Santa Cruz, provincia de Guanacaste, Costa
Rica. Está en una zona rural , tranquila, con bajo flujo vehicular y pocas construcciones aledañas. Se encuentra a 10
minutos en carro de una de las playas turísticas más importantes del país que es Tamarindo.(Ver mapas #6 y #7) Por
su cercanía a la costa en el sitio se encuentran hermosos paisajes y si bien desde el lote no se ven directamente los
atardeceres, sí se pueden apreciar muy bien los celajes de los cuales se pretende sacar provecho por medio del diseño.

38
40 De acuerdo a los datos climáticos del sitio se determina la
35
temperatura media anual en 29.2°C. Utilizando la metodología
del ASHRAE - 55 de confort adaptativo y aplicando la fórmula
TEMPERATURA °C

30 TMAX
respectiva se obtiene que la zona de confort en esta región
TMED
del país está entre los 23.3°C y 30.3°C. Ese será el rango
25 TMIN dentro del cuál deberán estar los espacios del proyecto
20

15

85
HUMEDAD RELATIVA %

80
75
70
65
60
55
50
45

7
VELOCIDAD VIENTO M/S

6
5
4
3
2
1 Figura #11: Carta solar con la protección de 9am a 4pm
0 elaborado por el autor

120 Por medio del análisis de la carta psicométrica se determina que


110 las horas más críticas en el sitio son las 9am y las 4pm, horas
DIRECCIÓN VIENTO °

100
en las cuales aproximadamente el 80% de las temperaturas de
90
bulbo seco se encuentran fuera de la zona de confort. Es debido
80
a esto que con la ayuda de la carta solar se determina que es
70
necesario general sombra en el proyecto en ese rango de horas.
60
50
40

515
RADIACIÓN Wh/m2

415

GLOBAL
315
DIRECTA
215 DIFUSA

9am 4pm
115

Figura #12 y #13: Carta psicométrica para las 9am y 4pm elaborado por el autor
39
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Figura #10: Gráfico de datos climáticos para la zona de Liberia,
Guanacaste elaborado por el autor
3. El sitio - Finca Arwen
Como se vio en el capítulo anterior, el proyecto se ubica en un lote
de 4000m2.

Al lote se ingresa por el sector norte desde una calle de lastre que
desemboca en la calle principal. Es un lote de pendiente positiva con
respecto a la calle sin embargo una vez en la propiedad encontramos
que esta es practicamente plana con un leve desnivel que
desciende hacia el sur por lo que la escorrentía viaja hacia el fondo
de esta. Este aspecto deberá ser tomado en cuenta en el diseño.

La ubicación de la vivienda responde a aproximadamente la mitad


de la longitud total del lote y es debido a que allí hay un pequeño
claro de los árboles existentes que se pretenden conservar.

En el sitio encontramos un comportamiento climático típico de la


zona de vida. Es un área con temperaturas altas en el día y más
frescas en la noche, llegando a una máxima de 38°C en abril y
una mínima de 19°C en octubre. Estas temperaturas altas son
sin embargo mitigadas por la abundante vegetación existente en
forma de árboles cómo el Indio desnudo, Guácimo y Guanacaste.

Como se puede observar en el gráfico #2 hay dos estaciones bien


marcadas en el comportamiento climático del sitio. Hay una estación
seca que va de diciembre a mayo y una lluviosa de mayo a diciembre
Los vientos predominantes de la zona coinciden
con los del sitio, viniendo del noreste lo que va a
permitir orientar el proyecto de acuerdo a estos.

40
3. Estrategias bioclimáticas para Guanacaste
La misma Guía de Diseño Bioclimático Según Zonas de Vida de Holdridge (2013) nos da pautas de diseño
por medio de estrategias pasivas de climatización para lograr confort dentro de los espacios del proyecto.

1. ORIENTACIÓN - Una correcta orientación puede significar hasta un 40% de ahorro en ganancia térmica de acuerdo
a un estudio (Al-Tamimi, 2011). La orientación recomendada para esta zona de vida es orientación este-oeste con una
inclinación máxima de 20° hacia el sur. Con esto se evitan mayores ganancias térmicas teniendo la menor cantidad de
superficie expuesta al este y oeste.

2. CONTROL SOLAR - Una estrategia efectiva es el control solar. Esto se logra no solamente por medio de la orientación
sino también por medio de elementos proyectados sobre las fachadas como aleros, pérgolas, barreras vegetales etc.
de manera que las fachadas estén protegidas de la radiación directa.

3. VENTILACIÓN - La ventilación es una de las mejores estrategias a implementar en esta zona. En la época seca, de
diciembre a mayo los vientos predominantes vienen del noreste. En esta época los llamados vientos alisios pasan por
la Cordillera Volcánica Central y a lo largo de las llanuras perdiendo su humedad, por lo que es importante humidificar
el aire antes de ingresarlo al espacio para que esa ventilación sea efectiva. Para la época lluviosa provienen del
suroeste por lo que para esta época es necesaria la protección contra la lluvia en esas fachadas. Se recomienda que la
proporción de aberturas en fachada deben ser de entre un 25% y un 40% de la superficie de esta.

4. ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO POR CUERPOS DE AGUA - El efecto termoregulador que tiene el agua puede ser
muy beneficioso en combinación con la ventilación. Cuando el aire caliente entra en contacto con el agua esta le quita
energía pasando de un estado líquido a vapor, de manera que le reduce la temperatura y le aumenta la humedad. Estas
superficies deben estar orientadas hacia las fachadas que tengan menor incidencia de radiación directa o protegidas
por elementos como pérgolas o terrazas que eviten que la radiación directa caliente el agua.

5. ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO POR VEGETACIÓN - Al igual que el agua, la vegetación ayuda a humidificar el
aire y reducirle la temperatura por medio de la evapotranspiración en las hojas. Además absorbe la radiación y esta
energía es utilizada en procesos de fotosíntesis.

6. MASA TÉRMICA - La construcción con materiales de elevada masa térmica contribuye a retardar el ingreso de calor
a los espacios en fachadas expuestas a radiación directa. Ese retardo puede provocar un comportamiento tal que el
espacio esté fresco durante el día cuando la temperatura exterior es alta y caliente cuando la temperatura exterior
baja.

7. AISLANTES TÉRMICOS - Al igual que la masa térmica, el propósito de los aislantes es retrasar el ingreso de calor
a los espacios y, dependiendo del aislante, reflejar radiación hacia el exterior. Con esto se logra un ambiente interno
más estable.
41
3. El referente - Casa Compacta Guanacasteca

La casa compacta guanacasteca es un referente histórico en la zona,


heredado de los españoles. No es la casa vernácula actual ya que hoy día
las edificaciones nuevas se hacen pensando de antemano en el uso de
ventilación mecánica o aire acondicionado. En cambio la casa compacta utiliza
estrategias pasivas de climatización y es por esto que se toma como referente.

Es una de las versiones de la casa rural de época colonial. Se compone de un


cuadrado casi perfecto que contiene sala, dormitorios, cocina y un corredor
perimetral en donde se ubican las pilas y troja. Esta disposición le permite a
los diferentes espacios tener doble fachada por lo que facilita la ventilación e
iluminación de estos. El corredor externo perimetral techado permite tener un
espacio de soporte para la vivienda además de un espacio para el horno de leña. (ver
diagramas #1 y #2) (Alfaro, Aymerich, Blanco, Bolaños, Campos y Matarrita, 2013)

La construcción de este tipo de vivienda se realiza con la técnica del adobe,


por lo que tiene usualmente paredes de 60cm de ancho. Ello provoca una
alta masa térmica que aisla los espacios internos del calor externo. Esto se
combina con el corredor perimetral techado que funciona como elemento
que le da sombra a las fachadas protegiendo de la radiación solar y la lluvia
además de espacio de transición antes de ingresar a la vivienda. Los techos
tienden a tener una pendiente pronunciada que va desde un 25% hasta un
60% lo que hace los espacios internos altos y con un mayor volumen de aire
para calentar. Las aberturas de las ventanas tienden a ser pequeñas por lo que
la iluminación interna puede llegar a ser tenue.

Debido a estas cualidades la casa compacta es un buen referente de arquitectura


vernácula colonial de la zona con estrategias pasivas de climatización efectivas
y comprobadas a través del tiempo.
Figura #14: Diagrama de funcionamiento de
la casa compacta Guanacasteca elaborado
por el autor

42
3. Los contenedores marítimos
Los contenedores marítimos son elementos prefabricados bajo estándares
internacionales utilizados principalmente para el transporte de carga por
medio de buques cargueros alrededor del mundo. Debido a las condiciones
a las que son sometidos en el océano, y a pesar de que son construidos
con un acero especial que disminuye considerablemente los efectos de la
corrosión, cada uno tiene una vida útil que puede estar sometido a los viajes
marítimos. Una vez concluida su labor se vuelven un elemento desechable,
sin embargo es un elemento dificil de reciclar por el alto consumo de
energía al hacerlo (Islam, Zhang, Guomin, Setunge, Bhuiyan, 2016)
Es por esto que ya desde hace varios años se ha implementado la opción
de su reutilización como base para elementos arquitectónicos como
viviendas, oficinas o establecimientos comerciales por poner unos ejemplos.

Algunos de los beneficios de implementar estos elementos prefabricados


en la arquitectura son su versatillidad, capacidad de ser apilados con
facilidad, la reducción en tiempos de construcción y por ende reducción
en costos finales de la obra por nombrar algunos. (J. Vijayalaxmi, 2010)

El uso de contenedores para este proyecto sale de un interés personal en ellos


por sus características mencionadas anteriormente. Surge un especial interés
en su desempeño térmico debido a que están casi completamente hechos
de un acero especial llamado Weathering Steel o más comúnmente Acero
COR-TEN asociado a la marca que inicialmente lo produjo en Estados Unidos.
Su composición química genera una capa de óxido de manera relativamente
rápida sin embargo esta es superficial y termina protegiendo el resto del material
por más tiempo, retardando el proceso de corrosión considerablemente
en comparación con otros metales . Esta característica lo hace ideal para
su uso en ambientes de alta salinidad como los transportes marítimos.

Sus medidas son estandard y vienen en diversos formatos. Los más utilizados
en arquitectura son los de 20´´ y 40´´ de largo (6m y 12m respectivamente).
Por las características del proyecto antes mencionadas se opta
por utilizar contenedores de 20´´ cuyas medidas exteriores
son 2.438m de ancho, 6.058m de largo y 2.591m de alto.

Como este elemento metálico es la base del proyecto es necesario hacer


una investigación de su comportamiento térmico como elemento aislado,
para ir comprendiendo las diferentes situaciones que se pudieran presentar
en el clima escogido para su implementación. Dicho comportamiento
es simulado por medio del software Design Builder utilizando el archivo
climático de la provincia de Guanacaste como base. A partir de las diferentes
estrategias bioclimáticas se hacen los diferentes análisis acumulativos para ir
observando los efectos de las mismas en el comportamiento del contenedor.

43
Ahora bien, como todo en la vida, la constucción con contenedores marítimos tiene sus pros y contras. Hay que saber
de antemano con qué se tiene que lidiar para ver si vale la pena reutilizar un contenedor como elemento arquitectónico.
Primeramente como cualquier material de construcción este requiere transportarse hasta el sitio de
construcción. Sin embargo en el caso de los contenedores, tanto de 20 pies como 40 piese se requiere
de un transporte específico para llegar al sitio. Si el camino de acceso al lote no es compatible con
un camión para llevar el contenedor y una grúa para descargarlo y ponerlo en su sitio, de nada valdrá
el esfuerzo de conseguir un contenedor y planificar construir con él un proyecto arquitectónico.
Así como el transporte hasta el lote es vital, lo es también la fuente del contenedor. Lo más común es conseguir
los contenedores cerca de los puertos marítimos en donde se transportan mercancias en los mismos. Una vez
descargados pueden ser almacenados en predios cercanos para su reutilización o venta. Con esto se debe contemplar
qué tan lejos queda el sitio de la obra con respecto a estos puertos o fuente del contenedor. En el casio de Costa
Rica por ser un país pequeño y con doble costa este sobrecosto de transporte no es tan dramático pero en un
país con una sola costa o de una gran extensión, el transporte puede ser un sobrecosto excesivo para el proyecto.
Los constenedores por estar hechos de un acero especial, requiere de igual manera equipo y personal
especializado para poder realizar los cortes y alteraciones necesarias para la su adaptación como espacio
habitable. De igual manera por su lógica estructural en donde toda su superficie actúa soportando
cargas, por cada corte que se le haga al contenedor se debe incorporar su respectivo refuerzo
estructural a manera de evitar la deformación o en un caso crítico el colapso de la estructura original.
Por ser a base de metal casi en su totalidad, requiere de una buena adaptación climática para que este no se vuelva
ni muy frío ni muy caliente. Este tema y el comportamiento térmico del contenedor es la base de este trabajo.
Debido a su materialidad, nuevamente se debe adaptar al contexto ya que por ejemplo, ante fuertes
vientos, la lámina metálica vibra en exceso y puede llegar a generar ruidos molestos para los usuarios.
La lógica de reutilizar un contenedor implica que es un producto de segunda o tercera mano, por lo quie lo
usual es que vengan con golpes, huecos etc y esto se debe restaurar antes de iniciar la construcción con ellos.
Los contenedores se utilizan para transportar una variedad amplia de mercancias que pueden ir desde muebles,
automóviles hasta alimentos y materiales tóxicos por lo que se debe saber qué sustancias han estado en el
contenedor para evaluar si es necesario una limpieza profunda y evitar alguna afectación a la salud de las personas.
Como cualquier construcción se debe realizar el mantenimiento respectivo sin embargo
por ser un elemento completamente metálico puede llegar a necesitar mantenimiento de
manera más constante en comparación por ejemplo con una construcción de concreto.

44
3. Ejemplos en Costa Rica

Contenedores de Esperanza, 2011 - Arq. Benjamín García Saxe


https://www.studiosaxe.com/proyectos-studio-saxe/contenedores-de-esperanza

“Creado en un presupuesto increíblemente


pequeño, esta casa hecha de dos
contenedores le permitió a la familia Peralta
cumplir su sueño de vivir fuera de San
José, disfrutando del paisaje natural y estar
cerca de sus caballos. Los contenedores
son escalonados y ofrecen vistas de
doble aspecto, lo que significa que los
propietarios pueden disfrutar de la salida
del sol y la puesta del sol. Un techo entre
las dos secciones de la casa se hace de las
sobras de metal tomadas para hacer las
ventanas; Esto no sólo crea una sensación
interna de apertura, sino que también
proporciona una ventilación cruzada que
niega la necesidad de aire acondicionado. ”

Costo USD$40.000

Casa Estudio Container, 2013 - Arq. María José Trejos


https://www.mariajosetrejos.com/proyectos

Proyecto de vivienda-estudio y galería para un


profesional en fotografía. Su diseño se concibió
bajo el concepto modular de 8 contenedores
reutilizados, integrados a un módulo central
de doble altura, el cual actúa como elemento
unificador de todo el resto de los espacios,
además de presumir la versatilidad de
servir como área social y/o área de trabajo.
El árbol de cedro original del terreno, juega
un papel muy importante para la disposición
de la casa en el lote y por eso, hay vista hacia
el árbol desde cualquier punto de la casa.
El uso de contenedores en la construcción
le da un rico contraste al diseño, adicional
a la disminución del impacto ambiental que
significa la reutilización de un elemento ya
producido, generando así menos emisiones
de CO2 que al trabajar únicamente con
cemento y con el transporte para acarrear
todos esos materiales tradicionales, esto
sin mencionar un movimiento de tierras
menos invasivo. Se estima que el tiempo
de construcción se disminuye en un 20% 45
y el costo total alrededor de un 20%.
Capítulo 4. ¿Y a dónde vamos con esto? - aplicación
4. Esquema de diseño inicial
A partir de todos los elementos anteriores es que se inicia como elemento de apoyo al control térmico y visual
con un esquema básico para el diseño de la casa. De acuerdo incorporando el contexto dentro del proyecto mismo.
con el contexto y el tipo de vivienda que se busca, que Como estrategias pasivas se considera necesario una
respete el entorno, sea asequible, contemple las variables cubierta ventilada que funcione como retardante
climáticas, surge el esquema del diagrama #3 y #4. para el ingreso de calor al espacio, además de
aleros que den sombra a las fachadas metálicas.
Se compone por 3 contenedores de 20 pies separados Adicionalmente se propone que el proyecto esté
entre sí, dejando el área social en el primer contenedor, elevado sobre pilotes de manera que se pueda ventilar
asociado a una terraza con vista al occidente, y las áreas más por debajo además de proteger ante una eventual
privadas de la vivienda en los sigiuentes dos contenedores, inundación o afectación de un evento extremo lluvioso.
también asociados con una terraza orientada al este.
Como consideraciones especiales y básicas para este
En él se evidencia el concepto básico que va a estructurar proyecto hay dos en particular que quisiera resaltar.
el diseño: La evolución de la casa a lo largo del día y en Primero se determina que para que sea coherente
nivel de privacidad. La idea es que como al lote se accede un proyecto a partir de contenedores marítimos se
por el sector norte los espacios vayan evolucionando en impone el requisito de que a nivel externo se logre
sentido sur, con el usuario adentrandose en niveles más identificar que el proyecto en efecto está diseñado a
privados con forme vaya avanzando en el proyecto. Se partir de los mismos. Es decir, como criterio de diseño
reinterpreta el corredor perimetral de la casa compacta no se permite cubrir la chapa metálica exterior. Como
guanacasteca como espacio de transición entre el exterior segunda consideración importante se ve necesario
y el interior por medio de las terrazas del área social y establecer un máximo de intervención o modificación
de la habitación principal. Se pretende aprovechar el de la estructura original del contenedor a manera de
espectáculo solar tanto de la mañana como de la tarde no desvirtuar su valiosa característica como elemento
en estos espacios externos, planteando el amanecer prefabricado. De nada vale reutilizar un contenedor si
como un momento más íntimo que puede aprovechar se va a despedazar para lograr el diseño, en este caso
la pareja y el atardecer como un acto más social para sería más coherente realizar una estructura de marcos
compartir en pareja o con amigos. El espacio entre metálicos en vez de utilizar un contenedor marítimo. De
contenedores se aprovecha para fomentar la ventilación tal manera que se establece que el contenedor no debe
cruzada de los espacios y para incluir vegetación modificarse en más de un 50% de su estructura original.

Figura #16: Perspectiva d diseño inicial elaborada por el autor

Figura #15: Esquema de diseño inicial elaborado por el


autor
49
4. Estrategias a aplicar
Como se estableció previamente en la metodología, la de evaporación del agua y su efecto en la reducción
manera de evaluar el desempeño térmico del diseño de la temperatura del aire por lo que las estrategias
con contenedores es por medio de simulaciones por bioclimáticas de enfriamiento evaporativo por cuerpos
computadora. En este sentido es necesario dejar claros de agua y por vegetación no son contempladas
los factores que se están contemplando en las diferentes para efectos de las simulaciones sin embargo son
simulaciones que a continuación se presentarán. estrategias muy válidas a aplicar en el diseño de manera
complementaria a los resultados de las simulaciones pero
Primeramente se escoge el software Design Builder para con resultados no corroborables por medio del software.
realizar las simulaciones. Se utiliza un archivo climático
del Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica (IMN) A continuación se presentarán los resultados de las
el cual está basado en la estación meteorológica del simulaciones de las diferentes estrategias aplicadas al
aeropuerto Daniel Oduber Quiros en la ciudad de Liberia contenedor de 20 pies. Son simulaciones hechas en la
a 47km de distancia pero perteneciendo a la misma semana de diseño que propone el sofware, la cual es
zona de vida de acuerdo a la clasificación de Holdridge. la semana más caliente del año, del 4 de abril al 11 de
abril, y lo que se muestra en el gráfico es la temperatura
Antes de evaluar un diseño propiamente es necesario operativa resultante del día más caliente de esa semana.
establecer el comportamiento del contenedor La temperatura operativa es lo más cercano a lo que
de 20 pies en su estado inicial, sin intervención, realmente estaría sintiendo el usuario en el espacio.
a manera de control para poder comparar Para efectos de este primer ejercicio de simulaciones
posteriormente el desempeño y las mejoras en el el espacio no contiene ningún tipo de carga de calor
mismo una vez implementadas las estrategias pasivas. de iluminación artificial, equipos o carga metabólica de
Lamentablemente todo experimento computacional personas. Esto porque lo que se pretende inicialmente
conlleva ciertas limitaciones con las que hay que es establecer el comportamiento del contenedor con
convivir. En este caso en particular de momento no respecto a las diferentes estrategias pasivas a aplicar.
es posible mediante este software simular la variable
1.Orientación -La primera estrategia 2.Control Solar - Seguidamente
a evaluar es el efecto de la orientación se pretende ver el efecto de
en el contenedor hermético. Al- sombrear la superficie metálica
Tamimi estableció que una buena del contenedor por medio de
orientación puede llegar a lograr aleros. Como se estableció
una diferencia de hasta el 40% en el previamente las horas más críticas
consumo energético de un proyecto. son de 9am a 4pm por lo que se
calcula la sombra para que cubra esa temporalidad.
3.Ventilación - La ventilación es
una estrategia muy efectiva en esta 4.Aislantes Térmicos -Los aislantes
zona de vida. Se plantea un ejercicio térmicos pueden ayudar a mitigar
de ventilación cruzada teniendo el ingreso de calor al espacio.
vanos opuestos y ubicados en las Primeramente se evalúa un sistema
fachadas largas del contenedor. Se sencillo de cerramiento liviano en
hace una evaluación de aberturas de fibrocemento el cúal genera una
15%, 20%, 30% y 40% que es el máximo recomendado cámara de aire de 4cm debido a la
para esta zona. Se tiene en cuenta la recomendación estructura portante. Seguidamente
de humidificar el aire por medio de cuerpos de agua se hace una evaluación de un aislante muy común
antes de ingresar al espacio pero como se estableción en Costa Rica de espuma de polietileno de 3mm.
previamente esto no es posible simularlo por lo que
la simulación evalua exclusivamente la ventilación.
50
N N
0˚ 45˚
15%

N N

40%
90˚
9am-4pm
135˚

48
CONTENEDORES DESCUBIERTOS 0°,45°,90° y 135°

43

38
TEMPERATURA °C

33

28
Simulación #1

23
01:00:00 a.m. 07:00:00 a.m. 01:00:00 p.m. 07:00:00 p.m.

Zona Confort Temp Exterior (°C) 0° 45° 90° 135°

En esta primera simulación tenemos el contenedor en 4 orientaciones diferentes. La que mejor desempeño tiene es
la de 0° que es la orientación recomendada. Las otras 3 tienen un comportamiento casi idéntico. De igual manera
la diferencia entre la orientación ideal y las otras no supera 1°C por lo que pudiera no ser tan representativo.

N N
0˚ 45˚
15%

N N

40%
90˚
9am-4pm
135˚

CONTENEDORES EN SOMBRA 0°,45°,90° y 135°


43

38
TEMPERATURA °C

33

28
Simulación #2

23
01:00:00 a.m. 07:00:00 a.m. 01:00:00 p.m. 07:00:00 p.m.

Zona Confort Temp Exterior (°C) 0° 45° 90° 135°

En la segunda simulación tenemos las mismas orientaciones pero ahora con el contenedor en sombra
de 9am a 4pm. Se observa como las 4 orientaciones tienen un desempeño casi idéntico. La diferencia
se encuentra en la mañana en donde la orientación 90° se calienta más rápido debido a que tiene 51
mayor superficie hacia el este contrario a la 0° que tiene la menor cantidad de superficie a ese sentido.
N N
0˚ 45˚
15%

N N

40%
90˚
9am-4pm
135˚

CONTENEDORES DESCUBIERTO VS SOMBRA 0°

43

38
TEMPERATURA °C

33

28

Simulación #3
23
01:00:00 a.m. 07:00:00 a.m. 01:00:00 p.m. 07:00:00 p.m.

Zona Confort Temp Exterior (°C) SIN SOMBRA SOMBRA

Debido a que aparentemente la orientación del contenedor no es un factor determinante se deja de lado y se comparan a
continuación el contenedor descubierto y en sombra a 0°. Se observa primero un mejor desempeño del contenedor en sombra.
La curva se asemeja mucho a la temperatura exterior pero con una diferencia de 0.5°C inferior en la temperatura máxima
del día. El contenedor descubierto tiene un comportamiento más agresivo calentándose rápidamente superando por 7°C
la temperatura exterior.Este contenedor descubuerto a 0° de oientación será nuestro comportamiento base de control.
N N
0˚ 45˚
15%

N N

40%
90˚
9am-4pm
135˚

47
CONTENEDOR DESCUBIERTO Y VENTILADO 15% Y 40%

42

37
TEMPERATURA °C

32

27

Simulación #4
22
01:00:00 a.m. 07:00:00 a.m. 01:00:00 p.m. 07:00:00 p.m.

Zona Confort Temp Exterior (°C) SIN SOMBRA SIN SOMBRA Y 15%A SIN SOMBRA Y 40%A

Seguidamente se inicia con la evaluación de la ventilación. Se toma el contenedor descubierto y se hacen las
perforaciones respectivas. Se observa como el comportamiento de los casos extremos de 15% y 40% de abertura
52 tienen un comportamiento prácticamente idéntico entre sí y muy similar al del contenedor hermético. Se logra
una reducción de casi 4°C con respecto al control sin embargo todavía se está lejos de la zona de confort.
N N
0˚ 45˚
15%

N N

40%
90˚
9am-4pm
135˚

47
CONTENEDOR EN SOMBRA Y VENTILADO 15% Y 40%

42

37
TEMPERATURA °C

32

27
Simulación #5

22
01:00:00 a.m. 07:00:00 a.m. 01:00:00 p.m. 07:00:00 p.m.

Zona Confort Temp Exterior (°C) SIN SOMBRA SOMBRA SOMBRA + 15%A SOMBRA + 40%A

De igual manera se hace la simulación de las aberturas de 15% y 40% en el contenedor con sombra. Teniendo
las referencias de control y el contenedor en sombra sin perforar podemos ver como la ventilación no aporta al
desempeño del contenedor. Volvemos a ver que no hay diferencia significativa entre el 15% y el 40% de abertura
y que no tiene mayor peso en la mejora del desempeño al ser muy similares al contenedor hermético en sombra.

N N
0˚ 45˚
15%

N N

40%
90˚
9am-4pm
135˚

DESCUBIERTO VS SOMBRA Y 15%A

43

38
TEMPERATURA °C

33
Simulación #6

28

23
01:00:00 a.m. 07:00:00 a.m. 01:00:00 p.m. 07:00:00 p.m.

Zona Confort Temp Exterior (°C) SIN SOMBRA SIN SOMBRA Y 15%A SOMBRA SOMBRA + 15%A
Haciendo una comparación de los resultados a orientación 0° vemos que el mejor desempeño lo va teniendo
el contenedor en sombra y con 15% de abertura que es el mismo que el contenedor hermético en sombra.
Presenta una mejoría de aproximadamente 0.5°C en su temperatura máxima con respecto al exterior y 4°C 53
con respecto al de control con lo que se empieza a ver la necesidad de aislantes para mejorar el desempeño.
En cuanto a la implementación de la estrategia de aislantes térmicos se plantean diferentes escenarios para evaluar
la respuesta térmica a diferentes variables. Es muy común utilizar cerramientos livianos para forrar el contenedor por
dentro como parte de su habilitación y transformación para lograr un espacio habitable. Este forro se compone de una
estructura en aluminio tipo stud de 42mm de peralte al cuál se le atornillan láminas livianas de diferentes tipo. En este
caso se utiliza una lámina de fibrocemento de una casa comercial muy común en el mercado costarricense. La estructura
portante de estas láminas genera una cámara de aire que a su vez funciona como aislante térmico Bajo este principio
se formula el escenario A en dónde se forra internamente el contenedor contemplando esa cámara de aire de 42mm ,
la lámina de fibrocemento y las aberturas previamente determinadas de 15%. Lo sigiuente es evaluar el escenario B el
cual le añade un aislante térmico de espuma de polietileno de 3mm externo a la cubierta del contenedor y una cubierta
adicional de hierro galvanizado. Esto para analizar el efecto de intervenir solamente la cubierta del contenedor sin generar
sombra en las fachadas. Eso nos lleva al escenario C en el cuál se incorpora el mismo aislante de espuma de polietileno
de 3mm a las fachadas del contenedor en el espacio de la cámara de aire y ver si se obtiene un resultado diferente. Cada
uno de estos escenarios (A,B,C) tienen una versión con sombra, (A+S, B+S, C+S) en los cuales se le agrega la sombra
de 9am a 4pm para evaluar también la acumulación de las estrategias pasivas y sus resultados. Para los escenarios
en sombra el aislante de espuma de polietileno se coloca en la cubierta elevada y no en la cubierta del contenedor.

A B C

Contenedor con forro interno Contenedor con forro interno Contenedor con forro interno
en láminas de fibrocemento en láminas de fibrocemento en láminas de fibrocemento con
con cámara de aire. con cámara de aire. Cubierta de cámara de aire y aislante de espuma
hierro galvanizado y aislante de de polietileno de 3mm. Cubierta
espuma de polietileno de 3mm. de hierro galvanizado y aislante de
espuma de polietileno de 3mm.

A+S B+S C+S

Contenedor con forro interno Contenedor con forro interno Contenedor con forro interno
en láminas de fibrocemento en láminas de fibrocemento con en láminas de fibrocemento
con cámara de aire. Sombra cámara de aire. Cubierta de hierro con cámara de aire y aislante de
en fachadas de 9am a 4pm. galvanizado y aislante de espuma espuma de polietileno de 3mm.
de polietileno de 3mm. Sombra Cubierta de hierro galvanizado
en fachadas de 9am a 4pm. y aislante de espuma de
polietileno de 3mm. Sombra
en fachadas de 9am a 4pm.
54
N N
0˚ 45˚
15%

N N

40%
90˚
9am-4pm
135˚

CONTENEDORES CON AISLANTES 0° A, B y C

43

A
38

B
TEMPERATURA °C

33

C
28
Simulación #7

23
01:00:00 a.m. 07:00:00 a.m. 01:00:00 p.m. 07:00:00 p.m.

Zona Confort Temp Exterior (°C) SIN SOMBRA A B C

En esta simulación #7 se ven los escenarios A, B y C notándose la diferencia en estos con forme se avanza en el nivel de
aislamiento. El contenedor descubierto con el forro interno básico no mejora el comportamiento ya que se mantiene por
encima de la temperatura exterior. El B con la intervención de la cubierta con hierro galvanizado y espuma de polietileno
ya mejora el comportamiento en 1°C con respecto a la temperatura exterior y en 9°C con respecto al control aún cuando
el comportamiento sigue lejos de la zona de confort. El C con el contenedor intervenido con aislante por todas sus
caras funciona más cercano al comportamiento deseado manteniendose buena parte del día en la zona de confort.
N N
0˚ 45˚
15%

N N

40%
90˚
9am-4pm
135˚

CONTENEDORES CON AISLANTES 0° A+S, B+S, C+S

43

38
TEMPERATURA °C

B+S
A+S
33
C+S

28
Simulación #8

23
01:00:00 a.m. 07:00:00 a.m. 01:00:00 p.m. 07:00:00 p.m.

Zona Confort Temp Exterior (°C) SIN SOMBRA A+S B+S C+S
En esta simulación tenemos los mismos escenarios que anteriormente pero incorporando el elemento sombra. Podemos
ver un comportamiento muy similar entre los escenarios A+S y B+S lo que puede implicar que el aislamiento en la
cubierta elevada no está haciendo mucha diferencia. El escenario C+S en cambio muestra un mejor comportamiento 55
que los otros dos aunque se mantiene fuera de la zona de confort aproximadamente la mitad del tiempo.
N N
0˚ 45˚
15%

N N

40%
90˚
9am-4pm
135˚

47
CONTENEDORES CON AISLANTES 0° C,Y C+S

42

37
TEMPERATURA °C

32

27

Simulación #9
22
01:00:00 a.m. 07:00:00 a.m. 01:00:00 p.m. 07:00:00 p.m.

Zona Confort Temp Exterior (°C) SIN SOMBRA C C+S

A partir de estos escenarios salen dos opciones viables a tomar en cuenta como estrategias de aislamiento
y acondicionamiento del contenedor, el C y el C+S. Su comportamiento son muy similares solamente por la
diferencia de que el C se calienta y enfría ligeramente más rápido que su versión sombreada. Con esto surge la
incógnita de si se pudiera alterar el escenario sombreado para mejorar o hacer otra opción equivalente. De ahí
sale el escenario C+S int que contempla una variación en la ubicación del aislante de espuma de polietileno.
Recordemos que el escenario C tiene dicha espuma por encima de la cubierta del contenedor y por debajo
de la lámina de hierro galvanizado. El C+S contempla la espuma por debajo de la cubierta elevada de hierro
galvanizado y no entra en contacto con la cubierta del contenedor. El C+S int juega con eso y deja la lámina
elevada de hierro galvanizado y se pone la espuma aislante por debajo de la cubierta del contenedor en medio
de la cámara de aire que se forma por el cieloraso. Su comportamiento es el que se muestra a continuación.

C C+S C+S int

56
N N
0˚ 45˚
15%

N N

40%
90˚
9am-4pm
135˚

47
CONTENEDORES CON AISLANTES 0° C, C+S, C+S int , C+S int RED y C+SV

42

37
TEMPERATURA °C

32
Simulación #10

27

22
01:00:00 a.m. 07:00:00 a.m. 01:00:00 p.m. 07:00:00 p.m.

Zona Confort Temp Exterior (°C) SIN SOMBRA C C+S C+S int C+S int RED C+SV

En la simulación #10 anterior se observa como el comportamiento de los 4 escenarios es muy similar
obteniendo resultados favorables para el día más caliente del año. El escenario C+S int RED es igual
al C+S int pero con una manipulación de la cubierta elevada explorando haciendola más pequeña y
viendo el resultado en el desempeño térmico. De esta manera se logró reducir en un 65% de su área,
algo que definitivamente reduciría costos de construcción obteniendo un desempeño todavía bueno.
El escenario C+SV surge del análisis de los resultados de las simulación C+Sint RED que sugería una
posibilidad de mejora en el desempeño si se reducía el ingreso de radiación directa de los vanos de las
ventanas. De ahí que en este escenario en particular en vez de generarle sombra a toda la fachada se
le dé protección particularmente a los vanos de las ventanas con un resultado muy positivo. Se obtiene

Escenario Horas En Confort Arriba de Confort Debajo de Confort


3870 972 268
C
75.7% 19.0% 5.2%
4112 756 242
C+S
80.5% 14.8% 4.7%
4607 48 455
C+S int 5110
90.2% 0.9% 8.9%
4312 413 385
C+S int RED
84.4% 8.1% 7.5%
4750 42 318
C+SV
93.0% 0.8% 6.2%

Tabla #1: Horas en confort por escenario


57
una mejora del desempeño para el día más caliente de 2°C con respecto al escenario C+S int RED.

Esto está muy bien para el día más caliente del año sin embargo queda la duda de qué sucede el resto del año. Por esto a
continuación se presentan los resultados en horas y porcentaje de cuánto tiempo la temperatura operativa permanece
en la zona de confort determinada para cada uno de los escenarios.Los resultados en horas de la tabla #2 representan
un total de 5110 horas para todo el año, que van de 7am hasta 8pm todos los días del año. Esto porque son las horas de
mayor actividad en la vivienda en dónde el confort es más deseado. Estos cuatro escenarios nos muestran diferentes
posibilidades de aplicar las estrategias de aislante térmico y sus resultados en el confort del usuario. Los cuatro escenarios
son de un desempeño positivo, especialmente porque el porcentaje de horas por encima de la zona de confort es bajo
o nulo y el bajo porcentaje por debajo de la zona de confort se puede resolver fácilmente por medio del arropamiento
ya que este valor no baja de 20°C., y en cuanto a horas esta temperatura se registra a las 7am y 8am solamente.

58
4. Conclusiones preliminares
Dados los resultados de las simullaciones del contenedor de 20 pies se pueden
empezar a determinar ciertos comportamientos que definen pautas preliminares.

Aparentemente la orientación del contenedor de 20 pies no es determinante para el


buen desempeño térmico. Al parecer la chapa metálica es tan conductiva que la posición
en que se encuentre no afecta significativamente el proceso de calentamiento como se
sugiere en el estudio de Al-Tamimi (2011) con respecto a otras tipologías constructivas.

Proveer de sombra al contenedor puede tener efectos muy positivos en el desempeño térmico.
En los resultados se muestra una diferencia de hasta 4°C solamente a partir de la sombra. Sin
embargo como lo muestra el escenario C, a nivel térmico se puede prescindir de la sombra
compensando con la implementación de aislante térmico en la cubierta. Sin embargo el escenario
C+SV nos muestra también el gran impacto que puede tener la protección solar de los vanos.

La ventillación cruzada es una estrategia recomendada que aporta a bajar la


temperatura sin embargo en este caso no tanto como se podría esperar. La
mejora es de aproximadamente 1°C. Esto puede deberse a las limitaciones en la
simulación que no contempla el enfriamiento evaporativo dentro de los cálculos
por lo que este sería el resultado de una ventilación cruzada a partir de aire caliente.

Aparentemente, entre una abertura de 15% y 40% no hay una diferencia significativa en el
comportamiento térmico. Esto pudiera deberse a la limitación mencionada anteriormente
o también a la posibilidad de que la ganancia térmica de la chapa metálica es mayor que
el efecto de enfriamiento de una porción mayor de vano. Siendo esto así aparentemente
el tamaño del vano no tiene un efecto determinante en el diseño a nivel térmico.

Los aislantes térmicos pueden tener efectos muy positivos en el desempeño del contenedor.
Solo con incorporar el cerramiento interno básico para adecuar el contenedor tiene
un efecto de 5°C en la temperatura máxima alcanzada en el día. (de 39.28°C a 34.11°C).
A partir de los distintos escenarios planteados también se identificó un fenómeno
importante y es el de la cubierta. Las cubiertas de los proyectos capturan el 60% de la
radiación solar por lo que son una fuente importante de calor dentro del proyecto. Con el
escenario B se vió el resultado de tener el cerramiento interno básico y una intervención
directa de la cubierta por medio de una lámina de hierro galvanizado y un aislante de
espuma de polietileno de 3mm. Solamente esto logró mejorar el comportamiento en casi
9°C con respecto al contenedor solamente ventilado (39.18°C) y en 4°C con respecto al
contenedor con ventilación cruzada y cerramiento básico interno (34.11°C). Esto nos indica
que de alguna manera se puede lograr un confort adecuado a partir de leves intervenciones
del contenedor en cuanto a su cerramiento interno y principalmente la cubierta.
Los escenarios B+S y C+S int nos plantearon una variable adicional y es en dónde es mejor poner
el aislante térmico de espuma de polietileno a la hora de tener un elemento superior generando
sombra. Para el día más caliente es mejor la opción de C+S int que tiene el aislamiento por
debajo de la cubierta del contenedor, en el espacio de cámara de aire del cieloraso. Sin embargo
como se puede ver de la contabilización anual, el escenario B+S es el que más horas por año
permanece en la zona de confort adaptativo. De igual manera ambos escenarios tienen un
buen desempeño y son opciones a valorar de acuerdo al diseño y al presupuesto disponible.
59
A continuación se presenta de manera gráfica las decisiones de diseño aplicadas a partir de lo encontrado en las
conclusiones preliminares. Se aplica material aislante a la cubierta del proyecto para reducir la ganancia de calor
por esta superficie. Se complementa con una ventilación de la misma para aminorar la acumulación de aire caliente.
Se proveen de aleros para protección solar los vanos expuestos para no tener ingresos no deseados de radiación
solar directa. Además se fomenta la ventilación cruzada por medio del jardín interno y el uso de ventanas opuestas
en el espacio del cuarto y la cocina. Y por último se evita generar vanos en las superficies que por decisión de
diseño se dejan expuestos y que sea el aislante térmico vertical el que proteja de la radiación en esos casos.

1 1

2 2

4 1 5 4
1 5

1. Materiales aislantes
2. Cubierta ventilada
3. Aleros para protección solar
4. Ventilación cruzada
5. Evitar vanos en superficies desprotegidas

60
4. Desempeño de la vivienda
N N N N
0˚ 45˚ 90˚
135˚
15%

N N N N

40%
9am-4pm
180˚
225˚ 270˚ 315˚

Desempeño Térmico Vivienda: Cocina y Cuarto


40

38

36

34
Temperatura (°C)

32

30

28
Simulación #11

26

24

22

20
12:00:00 a.m. 06:00:00 a.m. 12:00:00 p.m. 06:00:00 p.m.

Zona de Confort Temp Exterior (°C) COCINA 0° CUARTO 0°

Aplicadas las anteriores estrategias al diseño se obtiene el resultado de la simulación anterior. Como se puede
observar, para el día más caliente del año no es el desempeño ideal. Encontramos que ambos espacios principales
de la vivienda alrededor de las 12md se salen de la zona de confort y regresan hasta las 8pm. En términos del
confort de ese día particular el desempeño falla y por ende se debe compensar el exceso de calor con un elemento
mecánico como lo es un ventilador para refrescar los espacios. Sin embargo a pesar de este comportamiento en
el día más caliente el proyecto a lo largo del año demuestra un desempeño más que aceptable logrando estar en
confort en el 80.9% de las horas establecidas entre las 7am y las 8pm para la cocina y 85.8% para el cuatro. Esto
permite establecer que las estrategias aplicadas funcionan de buena manera en una buena porción del año y que el
consumo energético de aparatos como ventiladores se ve reducido considerablemente pensando en que al día de
hoy estos artefactos de climatización pasan operando la mayor parte del día. De igual manera a nivel de estrategias
pasivas no se han agotado todas las opciones por lo que a partir de este comportamiento establecido como base
se pueden implementar otras estrategias que pudieran mejorar todavía más el desempeño del diseño propuesto.

Espacio HORAS En Confort Arriba de Confort Debajo de Confort


4132 805 173
Cocina
80.86% 15.75% 3.39%
5110
4383 473 254
Cuarto
85.77% 9.26% 4.97%
Tabla #2: Horas en confort por espacio
61
N N N N
0˚ 45˚ 90˚
135˚
15%

N N N N

40%
9am-4pm
180˚
225˚ 270˚ 315˚

Desempeño Térmico Vivienda: Cocina


40

38

36
Temperatura (°C)

34

32

30

28
Simulación #12

26

24

22

20
12:00:00 a.m. 06:00:00 a.m. 12:00:00 p.m. 06:00:00 p.m.

Zona de Confort Temp Exterior (°C) COCINA 0° COCINA 45° COCINA 90° COCINA 135° COCINA 180° COCINA 225° COCINA 270° COCINA 315°

A manera de confirmar también algunas conclusiones preliminares mostradas anteriormente tenemos estas dos
simulaciones, #12 y #13 en donde se muestra el desempeño del espacio de la cocina y del cuarto por separado
para cada una de las orientaciones propuestas. (0°, 45°, 90°, 135°, 180°, 225°, 270° y 315°). Como se puede observar
no hay una gran variación con respecto a la orientación, particularmente en el espacio del cuarto que es casi un
cuadrado perfecto. La variación máxima se nota entre la orientación 0° y 90° a las 9am y es de alrededor de 1°C.
En el espacio de la cocina también se pueden notar algunas diferencias más significativas de nuevo a las 9am
entre la orientación 0° y 180° la cuál llega a tener una diferencia de 1.5°C debido a que el ventanal planteado
queda dispuesto al oriente calentandose el espacio mucho más rápido el espacio que con la orientación 0°.
Ello sugiere que la orientación cuando se trata del contenedor de 20 pies solamente no parece tener un efecto
tan dramático en el desempeño térmico sin embargo cuando ya se le asocia otros volúmenes para formar un
proyecto más complejo es posible que sí se deba tomar en cuentra la orientación y disposición de los contenedores.

N N N N
0˚ 45˚ 90˚
135˚
15%

N N N N

40%
9am-4pm
180˚
225˚ 270˚ 315˚

Desempeño Térmico Vivienda: Cuarto


40

38

36
Temperatura (°C)

34

32

30

28

26
Simulación #13

24

22

62 20
12:00:00 a.m.

Zona de Confort Temp Exterior (°C)


06:00:00 a.m.

CUARTO 0° CUARTO 45° CUARTO 90°


12:00:00 p.m.

CUARTO 135° CUARTO 180°


06:00:00 p.m.

CUARTO 225° CUARTO 270° CUARTO 315°


4. Desempeño lumínico de la vivienda
Como complemento del análisis del desempeño térmico de la vivienda, se realiza un análisis del desempeño lumínico de los
espacios de la cocina y el cuarto a manera de evaluar también el efecto en la toma de decisiones de diseño en el confort lumínico.
Para esto se realizan simulaciones en el software Diva para Rhinoceros y mediante métricas determinadas hacer la valoración.
Se escogen dos metricas con las cuales se evalúan los espacios. La primera es el Useful Daylight Illuminance (UDI) la cual
determina el porcentaje de tiempo anual en que la iluminación del espacio se encuentra entre el rango de 300-3000 lux.
La otra métrica de evaluación viene por recomendación del Instituto WELL y es el Daylight Autonomy (DA)
que evalua el espacio como el porcentaje del tiempo anual en que determinado espacio cumple con un
mínimo de iluminación en lux. Para espacios residenciales el instituto WELL recomienda un mínimo de 215 lux

Useful Daylight Illuminance (300-3000 lux)

COCINA CUARTO
Para el caso del UDI se muestra como
la cocina pasa solamente 63% del
tiempo cumpliendo con el rango de
lux establecido. Esto no refleja poca
iluminación sino todo lo contrario al
ver que el sector izquierdo de menor
porcentaje se ubica a la par del ventanal
de la terraza social. Esto indica que
ese espacio pudiera estar sujeto a
iluminación por encima de los 3000 lux.
Esto puede hacer necesario un manejo
adecuado del vidrio del ventanal para
evitar deslumbramientos no deseados
en el espacio. Por el contrario el
63.05% tiempo 82.12% tiempo cuarto presenta una iluminación más
pareja en todo el espacio y esto lo
hace cumplir con el rango de lux un
Daylight Autonomy 215 lux - Instituto WELL 82% del tiempo debido a su mayor
cantidad de fuentes de luz natural.
COCINA CUARTO
Para el caso de DA los valores son más
favorables logrando cumplir el mínimo
de 215 lux recomendados en un 86%
del tiempo en la cocina y en un 94%
del tiempo en el cuarto. Ello implica
que a partir del diseño se logra obtener
la iluminación mínima recomendada
por gran parte del tiempo con la luz
natural disponible propiciando así
una reducción en el consumo de luz
artificial durante el día y por ende un
menor consumo de energía eléctrica.

63
86.49% tiempo 94.94% tiempo
4. Costos estimados del proyecto
Ya viendo el desempeño de la vivienda y valorando que el diseño propuesto cumple con las expectativas de
aclimatación en una zona caliente es momento de mirar el posible costo de la misma. Partiendo de un presupuesto
preliminar básico en el cúal se toman en cuenta solamente materiales y mano de obra para la construcción
se tiene un costo preliminar estimado del proyecto. Esto no debe ser tomado como un costo exacto ya que no
contempla honorarios profesionales, pagos de permisos de construcción y demás trámites que deben cumplirse
antes de iniciar una obra. Se toma en cuenta solamente costos de materiales, acarreos y la mano de obra necesaria
para construir la vivienda. Los costos salen a partir de precios del mercado tomados de la página del Colegio
Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica (CFIA), depósito El Lagar (www.ellagar.com), depósito
Construplaza (www.construplaza.com) y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de Costa Rica (www.mtss.go.cr)

Tipo de obra Colones Dólares Pesos colombianos


Obra gris + acabados ₡16,440,280 $26,706.18 $15,249,226.18
Instalaciones mecánicas ₡574,810 $1,008.44 $3,025,315.79
Instalaciones eléctricas ₡824,360 $1,446.25 $4,338,736.84
TOTAL ₡17,839,450 $31,297.28 $23,833,175.23
Costo / m2 ₡178,394.5 $312.97 $238,331.75

Tabla #3: Presupuesto estimado del proyecto

De el costo total del proyecto se destina un total de ₡191,950 colones que representa un 1.08% del total del presupuesto
para la implementación del aislante térmico. Esto nos indica que para aislar la vivienda completa internamente
no se incurre en un sobrecosto importante con el material escogido. Esto avala el potencial de los contenedores
como elemento base para una construcción para lograr espacios habitables y con buen desempeño térmico.

Ahora como una referencia de mercado en Costa Rica se pueden obtener casas en contenedores desde los USD$ 18000.
Esta sería una vivienda de alrededor de 60m2. Como ya vimos en el ejemplo de contenedores de esperanza del arquitecto
Benjamín García Saxe, ese proyecto ronda los 100m2 y tuvo un costo aproximado de USD$ 40000 por lo que el proyecto
planteado está dentro de un rango razonable de costo en comparación con otros proyectos desarrollados en el país.

64
4. Comparación con otros aislantes
47
COMPARACIÓN DE AISLANTES EN ESCENARIO C+S int

42

37
TEMPERATURA °C

32

27
Simulación #14

22
01:00:00 a.m. 07:00:00 a.m. 01:00:00 p.m. 07:00:00 p.m.

Zona Confort Temp Exterior (°C) SIN SOMBRA Poliestireno Lana de fibra de vidrio Espuma de polietileno

Debajo de
Aislante HORAS En Confort Arriba de Confort Costo USD$ / m2
Confort
3291 1593 218
Poliestireno $0.95
64.4% 31.2% 4.3%
Lana de fibra de 2826 2105 179
vidrio 5110 $6.67
55.3% 41.2% 3.4%
Espuma de 4607 48 455
$2.53
polietileno 90.2% 0.9% 8.9%

Tabla #4: Horas en confort por aislante aplicado

En la simulación #14 se muestra el desempeño del aislante de espuma de polietileno escogido para el diseño
en comparación con otros aislantes del mercado costarricense como lo son el poliestireno y la lana de fibra de
vidrio. El aislante escogido tiene un mejor desempeño en comparación con los otros dos. En la tabla #5 se
presenta la misma comparación pero para horas en confort de todo el año y no solamente el día más caliente
además de la comparación en cuanto a costo por aislante. Se puede ver una gran diferencia no solamente
en cuanto a desempeño térmico sino también en cuanto a costo por metro cuadrado de material. Esto
demuestra que la espuma de polietileno viene siendo una muy buena opción de aislante térmico en Costa Rica.

65
Capítulo 5. ¿Y al final qué pasó? - premisas
5. Premisas de diseño
De acuerdo a los resultados de la experimentación realizada por medio de las simulaciones se
pueden definir premisas de diseño para la construcción con contenedores marítimos de 20 pies.

Orientación - La orientación del proyecto no es tan relevante para el diseño


de un contenedor de 20 pies aislado. Sin embargo cuando se hace un proyecto
con más de un contenedor la orientación si afecta en cuanto los diferentes
volúmenes se sombrean mutuamente y cambian el desempeño de los espacios.

Control Solar - Al contenedor, por ser metálico y altamente conductivo es


recomendable proveerle sombra en todas las superficies pero particularmente a
la cubierta y a los vanos de manera que se limite la captación de radiación directa
al máximo y con ello se prevenga el calentamiento innecesario del espacio.

Ventilación cruzada - De acuerdo a los resultados observados se podría


tomar la ventilación del proyecto como algo meramente higiénico y no para
un beneficio térmico ya que no genera un efecto directo sustancial en el
desempeño. Sin embargo en otras ocasiones se ha visto el beneficio de la
ventilación cruzada en climas calientes siempre y cuando el aire se humedezca y
se enfríe previamente por lo que no es una estrategia que se descarte para los
contenedores. Sin embargo de momento no es posible comprobar su eficacia.

Aparentemente el tamaño del vano de la ventana, para efectos de ventilación no afecta


el desempeño térmico del contenedor. Los porcentajes utilizados de 15% y 40% como
extremos no arrojaron mayores diferencias. Sin embargo esto no debe verse como una
vía libre para dejar la ventanería expuesta, ya que si bien a nivel de ventilación no se aporta
mucho, la radiación que capten ventanas desprotegidas afecta considerablemente
el rendimiento del espacio. Por lo que siempre es recomendable darle protección
a los vanos por medio de aleros, parasoles, louvers u otros elementos similares.

68
Aislantes térmicos - A partir de las simulaciones realizadas se puede ver la
necesidad casi obligatoria de implementar aislantes térmicos en todas las fachadas
y cubierta a la hora de diseñar con contenedores marítimos de 20 pies. Por la
alta conductividad de la chapa metálica es necesario utilizarlos para retardar el
ingreso del calor al espacio y tener un mayor control de la temperatura interior.

Se vio el beneficio de la combinación de aislante térmico en


todas las fachadas con el sombreamiento de estas por lo que
se recomienda siempre que sea posible aplicar esta técnica.

De no ser posible, se logran de igual manera buenos resultados con una


intervención de la cubierta del contenedor. Se le genera una doble cubierta en
combinación con aislante térmico para evitar la ganancia de calor por esta
superficie. Esto dejaría las demás fachadas expuestas. Para ello se debería utilizar
aislante también en las caras internas del contenedor pero sino al menos se deben
proteger los vanos por medio de elementos externos como ya se mencionó.

Se obtiene mejores resultados cuando el aislante se encuentra por dentro del contenedor en conjunto con la cámara de
aire que se genera por la estructura al poner los páneles internos. Si se va a poner una doble cubierta ventilada se obtiene
un mejor resultado del aislante térmico si este se encuentra directamente colocado en la fachada superior del contenedor,
ya sea a lo interno o a lo externo de este ya que le da mayor protección y no debajo de la segunda cubierta ventilada.

Algo que no se muestra en las simulaciones pero que sale a partir de la experiencia de este trabajo es lo mucho
que influye el piso del contenedor en el desempeño de este. Sele debe dar un acabado final sencillo, ya sea en
madera o cerámica pero que permita una interacción con el entorno ya que si se aisla demasiado puede jugar en
contra en este tipo de clima, evitando una superficie importante que ayude a sacar el exceso de calor del espacio.

Se encontró un comportamiento térmico ligeramente distinto con el diseño de un contenedor individual a cuando
uno unifica dos o más para formar un espacio más amplio. En parte se debe a la mayor cantidad de volúmen de aire
pero también al cambio en la cantidad de superficie disponible para intercambio de energía con el exterior. Por lo
que se recomienda tomar esto en consideración para el diseño. Los contenedores unificados tienden a tener una
menor temperatura que el contenedor individual aplicándole las mismas estrategias. Esto puede llevar a que se
apliquen distintas estrategias pasivas a los contenedores dependiendo de si están de manera individual o en conjunto.

69
4. Conclusiones
El presente trabajo es un esfuerzo de investigar de manera cuantitativa el comportamiento de los contenedores marítimos
a la hora de ser utilizados como base para el desarrollo de espacios habitables, no limitándose así solamente a vivienda.

Se obtienen unos resultados por medio de simulaciones por computadora con los que se aporta para seguir
llenando ese conocimiento con respecto a esta materia prima. Se identifican a partir de las variables analizadas
premisas de diseño con las cuales se puede guiar un futuro diseño bajo circunstancias climáticas similares.

Se demuestra el comportamiento de los contenedores de 20 pies


bajo variables climáticas adversas para entender la naturaleza de este.

Se demuestra la posibilidad de realizar un diseño asequible y con un buen desempeño térmico a partir de contenedores
marítimos con lo que se puede pensar en la posibilidad de implementar el diseño en Costa Rica y con esto ofrecer una posibilidad
de vivienda más al alcance de los jóvenes profesionales y aborando un mercado al cual se le ofrecen muy pocas opciones
De igual manera el mismo proceso realizado da pie para continuar investigando
diferentes estrategias bioclimáticas y su aplicación al diseño con contenedores marítimos.

Si bien se cumplen los objetivos planteados, a su vez quedan temas pendientes que se pueden seguir
desarrollando en futuras investigaciones para complementar el conocimiento aportado por este trabajo

Recomendaciones:

De acuerdo a los resultados obtenidos mediante las simulaciones se proponen unas premisas de
diseño que dan pie para seguir investigando sin embargo por la misma metodología de la simulación
por medio de software, estas premisas no deben tomarse como algo escrito en piedra. Como se notó
en su momento, hay ciertas limitaciones que pudieran afectar el resulado final y lo ideal sería verificar
dichos resultados con pruebas de campo aplicadas a contenedores reales bajo circunstancias similares.

Se sugiere continuar la investigación en varias posibles vertientes. Ya se habló del efecto de la variación
del volúmen de aire y superficie de contacto en el desempeño térmico, por lo que deja la inquietud de
cómo sería el comportamiento de un contenedor de 40 pies bajo las mismas condiciones planteadas.

Se debe ampliar la investigación en cuanto a la sensibilidad del desempeño térmico de acuerdo a la intervención del
piso del contenedor. Leves cambios en la materialidad del piso provoca resultados muy variables, de incluso hasta 9°C.

Se puede hacer un énfasis en el efecto del tipo de ventanería en el desempeño del contenedor, y un
análisis de costo beneficio que pudiera mejorar el comportamiento térmico y mantener asequible el diseño.

Con este trabajo se evidencia el comportamiento del contenedor ante condiciones de clima cálido, sería importante para
ampliar el conocimiento del comportamiento del contenedor introduciéndolo a otro tipo de climas y mirar su reacción.

70
Lista de figuras:

Dibujo Dibujo colección personal del autor 21


Planta Planta de localización elaborada por el autor 23
Render Render elaborado por el autor 23
Planta Planta arquitectónica elaborada por el autor 24
Render Render elaborado por el autor 25
Sección Sección elaborada por el autor 25
Render Render elaborado por el autor 26
Sección Sección elaborada por el autor 26
Corte Corte por fachada elaborado por el autor 27
Corte Corte por fachada elaborado por el autor 28
Renders Renders elaborados por el autor 29
Renders Renders elaborados por el autor 30
Dibujo Dibujo colección personal del autor 31
Figura 1 Mapa de localización de centroamérica elaborado por el autor 33
Figura 2 Mapa de localización de Guanacaste elaborado por el autor 33
Figura 3 Diagrama para establecer Zonas de Vida (Alfaro et al, 2013) 34
Figura 4 Mapa de Zonas de Vida en Costa Rica para el año 2010 (Alfaro et al, 2013) 34
Figura 5 Distribución de las Zonas de Vida de Costa Rica según ámbito y piso altitudinal (Alfaro et al, 2013) 34
Figura 6 Mapa de vulnerabilidad ante eventos extremos secos (Instituto Meteorológico Nacional, 2011) 35
Figura 7 Mapa de vulnerabilidad ante eventos extremos lluviosos (Instituto Meteorológico Nacional, 2011) 35
Fotos Fotos colección personal del autor 36
Figura 8 Mapa de localización de Villareal y Tamarindo (google.com/maps modificado por el autor) 36
Figura 9 Mapa de localización del lote (google.com/maps modificado por el autor) 36
Fotos Foto colección personal del autor 37
Figura 10 Gráfico de datos climáticos para la zona de Liberia, Guanacaste elaborado por el autor 37
Figura 11 Carta solar con la protección de 9am a 4pm elaborado por el autor 37
Figura 12 Carta psicométrica para las 9am elaborado por el autor 37
Figura 13 Carta psicométrica para las 4pm elaborado por el autor 37
Planta Planta del lote elaborada por el autor 38
Fotos Fotos colección personal del autor 38
Fotos https://www.muniliberia.go.cr/muni/std/132/casa-baltodano-briceno 40
Fotos http://trip-suggest.com/costa-rica/guanacaste/bagaces/ 40
Fotos https://primeroennoticias.com/2016/10/11/casa-baltodano-briceno-liberia-recupero-apariencia- 40
original/ 71
Lista de figuras:

Figura 14 Diagrama de funcionamiento de la casa compacta Guanacasteca elaborado por el autor 40


Foto https://www.archdaily.com/886447/lot-ek-the-shipping-container-is-a-vehicle-to-invent-new- 41
architecture
Foto https://i.pinimg.com/640x/2c/61/8f/2c618f2b8818b295eb3c4e7845ddd23c.jpg 41
Foto https://br.pinterest.com/pin/526850856392105115/ 41
Foto https://www.pinterest.com/pin/454230312410155522/ 41
Fotos https://www.studiosaxe.com/proyectos-studio-saxe/contenedores-de-esperanza 43
Fotos https://www.mariajosetrejos.com/proyectos 43
Dibujo Dibujo colección personal del autor 45
Figura 15 Esquema de diseño inicial elaborado por el autor 47
Figura 16 Perspectiva d diseño inicial elaborada por el autor 47
Tabla 1 Horas en confort por escenario 55
Tabla 2 Horas en confort por espacio 59
Tabla 3 Presupuesto estimado del proyecto 62
Tabla 4 Horas en confort por aislante aplicado 63
Simulación 1 Temperatura operativa en contenedor sellado a diferentes orientaciones 49
Simulación 2 Temperatura operativa dentro del contenedor en sombra a diferentes orientaciones 49
Simulación 3 Temperatura operativa para el contenedor con sombra y sin sombra a 0° 50
Simulación 4 Temperatura operativa con aberturas de 15% y 40% 50
Simulación 5 Temperatura operativa con aberturas de 15% y 40% en sombra 51
Simulación 6 Temperatura operativa para el contenedor con sombra y sin sombra a 0° y 15% de abertura 51
Simulación 7 Temperatura operativa de escenarios A, B y C con 15% de abertura 53
Simulación 8 Temperatura operativa de escenarios A+S, B+S y C+S con 15% de abertura 53
Simulación 9 Temperatura operativa escenarios C y C+S con 15% de abertura 54
Simulación 10 Temperatura operativa de escenarios C, C+S, C+S int, C+S int RED y C+SV con 15% de abertura 55
Render Render elaborado por el autor 58
Simulación 11 Temperatura operativa de Cocina y Cuarto 59
Simulación 12 Temperatura operativa de Cocina a diferentes orientaciones 60
Simulación 13 Temperatura operativa de Cuarto a diferentes orientaciones 60
Simulación 14 Temperatura operativa de diferentes opciones de aislantes 63

72
Referencias:

• Alfaro, A. L., Aymerich, N., Blanco, G., Bolaños, L., Campos, A., & Matarrita, R. (2013). Guía de diseño bioclimático
según clasificación de zonas de vida de holdridge. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
• Al-Tamimi, N. A. (2011). The effects of orientation, ventilation, and varied WWR on the thermal performance of
residential rooms in the tropics. Journal of Sustainable Development .
• Amin, N., Abidin, Z., & Razzaly, W. (2015). Architectural evaluatiom of thermal comfort: Sick building syndrome
symptoms in engineering educational laboratories. Procedia - Social and Behavioral Sciences , 19-28.
• Andersson, B., Place, W., & Kammerud, R. (1985). The impact of building orientation on residential heating and
cooling. Energy and Buildings , 205-224.
• Banco de Costa Rica. (s.f.). Banco de Costa Rica. Recuperado el 14 de noviembre de 2016, de http://bancobcr.
com/archivos-de-usuario/apps/calculadora_financiera/docalc_prestamo.htm
• CFIA. (2016). Colegio federado de ingenieros y de arquitectos de costa rica. Recuperado el 10 de Noviembre de
2016, de http://cfia.or.cr/descargas_2015/estadisticas/reporteAnual2015.pdf
• De Garrido, L. (2011). Sustainable architecture containers. Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones.
• F., S. F., & Sia, S.-J. (2004). Sunlight control and daylight distribution analysis: the KOMTAR case study. Building
and Environment , 713-717.
• Garcia Saxe, B. (2016). Benjamin Garcia Saxe. Recuperado el 13 de Noviembre de 2016, de http://www.
benjamingarciasaxe.com/containers-of-hope/
• Giriunas, K., Sezen, H., & Dupaix, R. B. (2012). Evaluation, modeling, and analysis of shipping container building
structures. Engineering Structures , 48-57.
• González Sicard, C. R. (2016). Análisis espacio -temporal de construcciones residenciales en la Gran Área
Metropolitana entre 1995-2014. San José, Costa Rica.
• Grupo Nacion. (12 de Noviembre de 2016). Buscomicasa. Recuperado el 13 de Noviembre de 2016, de http://
www.buscomicasa.cr/avisos/ocasional/1198527/Apartamentos-Venta-Santa-Ana-9500000
• Hamidul, I., Guomin, Z., Sujeeva, S., & Muhammed, A. B. (2016). Life cycle assessment of shipping container
home: a sustainable construction. Energy and Buildings , 673-685.
• Instituto Meteorologico Nacional. (2011). Análisis del riesgo actual del sector hídrico de Costa Rica ante el
cambio climático para contribuir a mejorar el desarrollo humano. San José, Costa Rica.
73
Referencias:

• Islam, H., Zhang, G., Setunge, S., & Bhuiyan, M. (2016). Life cycle assessment of shipping container home: a
sustainable construction. Energy and Buildings .
• Jeffries, A. (22 de Agosto de 2008). Inhabitat. Recuperado el 10 de Noviembre de 2016, de www.inhabitat.
com/2008/08/22/travelodge-shipping-container-hotel/
• LOT-EK. (2009). LOT-EK. Recuperado el 10 de Noviembre de 2016, de http://www.lot-ek.com/PUMA-CITY
• Ministerio de Hacienda. (2015). Manual de valores base unitarios por tipología constructiva. San José, Costa Rica.
• Real Academia Española. (s.f.). Recuperado el 5 de mayo de 2017, de http://dle.rae.es/?id=5Y0BRN6
• Rilling, D. (2007). Thermal simulation as design tool for residential building un southeast asia. Jurnal Alam Bina .
• Santos de Asis, J. Potential of container housing in the philippines. Diliman.
• Sookchaiya, T., Monyakul, V., & Thepa, S. (2010). Assessment of the thermal environment effects on human
comfort and health for the development of novel air conditioning system in tropical regions. Energy and
Buildings , 1692-1702.
• Vijayalaxmi, J. (2010). Towards sustainable architecture - a case with Greentainer. Local Environment: The
International Journal of Justice and Sustainability , 245-259.
• Ziletti. M, M. A. (2006). Diseño bioclimático de edificios, un problema de optimización. Avances en Energías
Renovables y Medio Ambiente .

74
Anexos:

Promedio Promedio Mejora sobre Mejora sobre


Temperatura Temperatura
temperatura temperatura temperatura temperatura En confort En confort
Escenario máxima anual mínima anual
máxima anual mínima anual máxima anual máxima anual (Horas) (%)
(°C) (°C)
(°C) (°C) (°C) (%)

Temperatura
Bulbo Seco 38.55 33.0 19.23 26.19 - - 2293 44.9%
SIN SOMBRA
(Control) 45.7 40.52 17.99 24.26 0 0% 1427 27.9%
CON SOMBRA 38.08 33.3 19.04 25.1 7.62 17% 2244 43.9%
SIN SOMBRA
Y 15%A 42.8 37.21 18.01 24.32 2.9 6% 1626 31.8%
SIN SOMBRA
Y 40%A 42.44 37.06 18.01 24.39 3.26 7% 1620 31.7%
SOMBRA +
15%A 38.09 33.28 19.04 25.11 7.61 17% 2263 44.3%
SOMBRA +
40%A 38.26 33.36 19.05 25.14 7.44 16% 2241 43.9%
A 40 35.59 18.27 23.26 5.7 12% 1700 33.3%
B 37.62 34.02 19.48 23.97 8.08 18% 2043 40.0%
C 30.97 30.38 20.2 23.2 14.73 32% 3870 75.7%
A+S 36.29 32.17 19.22 24.32 9.41 21% 2672 52.3%
B+S 36.36 32.28 19.16 24.32 9.34 20% 2642 51.7%
C+S 32.94 29.51 19.61 23.72 12.76 28% 4112 80.5%
C+S int 30.58 28.21 19.73 22.74 15.12 33% 4607 90.2%
C+S int RED 31.31 29.35 19.73 22.78 14.39 31% 4312 84.4%
C+SV 29.27 28.5 19.99 23.08 16.43 36% 4748 92.9%
COCINA 33.87 28.29 18.88 22.8 11.83 26% 4132 80.9%
CUARTO 32.26 25.98 18.67 21.64 13.44 29% 4383 85.8%

Se obtiene mejores resultados cuando el aislante se encuentra por dentro del contenedor en conjunto con la cámara de
aire que se genera por la estructura al poner los páneles internos. Si se va a poner una doble cubierta ventilada se obtiene
un mejor resultado del aislante térmico si este se encuentra directamente colocado en la fachada superior del contenedor,
ya sea a lo interno o a lo externo de este ya que le da mayor protección y no debajo de la segunda cubierta ventilada.

75
Anexos:

Material Conductividad Calor Específico Densidad Resistencia Fuente


(W/mK) (J/KgK) (Kg/m3) Térmica
(m2K/W)

Aire - - - 0,21 Design Builder Software Ltd


Aislante de
espuma de - - - 0,37 www.prodexcr.com
polietileno de
3mm
Caña brava 0,07 10000 650 - Design Builder Software Ltd
Lámina de Acero http://www.steelss.com/Carbon-
42,7 477 7700 -
Corten steel/corten-c.html
Lámina de http://www.usg.com/content/
fibrocemento de - - - 0,05 usgcom/spanish/resource-center/
12.7mm manual-tecnico-durock.html
Lámina de
Techo de Hierro 113 390 7000 - Design Builder Software Ltd
Galvanizado
Madera 0,14 2000 650 - Design Builder Software Ltd
Lámina de
Poliestireno 0,034 1400 35 - Design Builder Software Ltd
expandido de
18mm
Fibra de lana de 0,04 840 12 - Design Builder Software Ltd
vidrio de 5mm

Se obtiene mejores resultados cuando el aislante se encuentra por dentro del contenedor en conjunto con la cámara de
aire que se genera por la estructura al poner los páneles internos. Si se va a poner una doble cubierta ventilada se obtiene
un mejor resultado del aislante térmico si este se encuentra directamente colocado en la fachada superior del contenedor,
ya sea a lo interno o a lo externo de este ya que le da mayor protección y no debajo de la segunda cubierta ventilada.

76

También podría gustarte