Está en la página 1de 4

CUESTIONES PRÁCTICAS RECURSOS ANTE EL TJUE

-PRACTICA DE LA UE-

Calderón Muñoz, Agustín


Balsera Martínez, José Damián
Vega Rojas, Jaime
PRÁCTICA DE LA UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea aprueba una Directiva legislativa en materia de bienestar animal mediante
procedimiento legislativo ordinario que prohíbe el uso de toros de lidia en corridas, en la medida
en que este tipo de espectáculos genera sufrimiento animal. El proyecto ha resultado muy
controvertido para las empresas que comercializan toros de lidia o ejercen actividades comerciales
relacionadas ya que lo encuentran excesivamente limitativo de su libertad de empresa. También
se cuestiona la capacidad de la Unión europea para regular esta actividad que pertenece a la esfera
cultural de los Estados miembros.
Suponiendo que la normativa se aprueba a través de una Directiva legislativa:

1. ¿Qué recurso directo podría interponer el Estado español frente a la referida


Directiva legislativa en materia de bienestar animal si la misma ha sido publicada
en el DOUE hace diez días? ¿Cumpliría el Estado español los requisitos de
legitimación activa? Identifique el/los legitimado/s pasivo/s así como el plazo para
formular el referido recurso. Identifique posibles motivos para impugnar la
Directiva.

En este caso, el Estado español tendría la opción de impugnar la Directiva ante el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea (TJUE) a través de un recurso de anulación, este recurso de anulación
forma parte de los recursos que pueden ser ejercidos ante el Tribunal de Justicia de la Unión
Europea. Mediante este recurso, el demandante solicita la anulación de un acto adoptado por una
institución, un órgano o un organismo de la Unión Europea, supone un control de la legalidad y
es e artículo 263 del TFUE, el que contempla los distintos actos que pueden ser impugnados por
vía de este recurso. Para hacerlo, tendría que demostrar que la Directiva va en contra de los
tratados de la UE, como el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) o la Carta
de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. El Estado español tendría un plazo de dos
meses a partir de la publicación de la Directiva en el Diario Oficial de la Unión Europea para
presentar su recurso ante el TJUE.

El Estado español podría tener legitimación activa para impugnar la Directiva legislativa de la UE
en materia de bienestar animal si considera que la misma va en contra de los tratados de la UE,
como el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea o la Carta de los Derechos
Fundamentales de la Unión Europea.

Los legitimados pasivos serían la Unión Europea y los demás Estados miembros que han
aprobado la Directiva legislativa.
El plazo para presentar un recurso de anulación ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea
sería de dos meses a partir de la publicación de la Directiva en el Diario Oficial de la Unión
Europea.
Entre los posibles motivos para impugnar la Directiva podrían encontrarse la violación del
principio de subsidiariedad, que establece que la UE solo puede actuar en áreas en las que tenga
competencias exclusivas o compartidas, y el principio de proporcionalidad, que exige que
cualquier medida adoptada por la UE sea adecuada y necesaria para alcanzar su objetivo sin
imponer una carga excesiva a los Estados miembros o a los particulares afectados. También se
podría argumentar que la Directiva afecta de manera desproporcionada a la libertad de empresa y
a la esfera cultural de los Estados miembros.
PRÁCTICA DE LA UNIÓN EUROPEA

2. El Estado español no transpone la Directiva legislativa sobre bienestar animal a


pesar de haber transcurrido el plazo de transposición, alegando que votó en contra
de la Directiva en el seno del Consejo. ¿Le parece correcto el argumento utilizado
por el Estado español para no transponer la Directiva? ¿Qué recurso directo ante el
TJUE podría interponerse frente a España? ¿Quiénes serían los posibles legitimados
activos? ¿Quién sería el legitimado pasivo?

No sería correcto el argumento utilizado por el Estado español para no transponer la Directiva
legislativa sobre bienestar animal. Una vez que la Directiva ha sido aprobada y publicada en el
Diario Oficial de la Unión Europea, los Estados miembros tienen la obligación de transponerla en
su ordenamiento jurídico interno.
El incumplimiento de la obligación de transposición de la Directiva por parte del Estado español
podría dar lugar a un recurso de incumplimiento por parte de la Comisión Europea ante el Tribunal
de Justicia de la Unión Europea, forma parte de los recursos que pueden ser ejercidos ante el
Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Mediante este recurso, reguladoen el artículo 260 del
TFUE, el demandante solicita la anulación de un acto adoptado por una institución, un órgano o
un organismo de la Unión Europea. Los posibles legitimados activos serían la Comisión Europea
y cualquier otro Estado miembro que considere que el Estado español ha incumplido sus
obligaciones de transposición.
El legitimado pasivo sería el Estado español. El recurso de incumplimiento ante el TJUE podría
llevar a la imposición de sanciones financieras al Estado español si se considera que ha
incumplido sus obligaciones en materia de transposición de la Directiva.

3. Si el Estado español hubiera traspuesto la Directiva legislativa sobre bienestar


animal dentro del plazo conferido al efecto, pero hubiera incluido una excepción en
relación con la comercialización de toros de lidia para su participación en
espectáculos públicos, argumentando que la tradición cultural e histórica de este
tipo de espectáculos en nuestro país prevalecería sobre el derecho de los animales al
no sufrimiento. ¿Qué recurso directo ante el TJUE podría interponerse frente al
Estado español? ¿Podría una ONG pro-derechos de los animales interponer el
mismo recurso frente al Estado español?

En caso de que el Estado español hubiera traspuesto la Directiva legislativa sobre bienestar animal
dentro del plazo conferido, pero hubiera incluido una excepción en relación con la
comercialización de toros de lidia para su participación en espectáculos públicos, argumentando
que la tradición cultural e histórica prevalecería sobre el derecho de los animales al no
sufrimiento, la Comisión Europea podría interponer un recurso de incumplimiento ante el
Tribunal de Justicia de la Unión Europea contra España.
La Comisión Europea es el principal órgano ejecutivo de la UE y tiene el poder de garantizar que
los Estados miembros cumplan con las obligaciones impuestas por las Directivas legislativas. En
este caso, la excepción de España en la transposición de la Directiva legislativa sobre bienestar
animal podría considerarse una infracción de dicha Directiva.
PRÁCTICA DE LA UNIÓN EUROPEA

En cuanto a la pregunta sobre si una ONG pro-derechos de los animales podría interponer el
mismo recurso, la respuesta es no. La legitimación para interponer un recurso de incumplimiento
ante el TJUE corresponde exclusivamente a la Comisión Europea. Sin embargo, la ONG podría
colaborar con la Comisión y aportar información relevante para el caso.

4. ¿Podría un criador de toros formular el recurso directo ante el TJUE al que se hace
referencia en la pregunta 1 anterior? ¿Por qué?

En principio, un criador de toros no estaría en condiciones de emprender acciones directas ante el


Tribunal de Justicia de la Unión Europea contra la directiva legislativa de bienestar animal a la
que se refiere.

La posibilidad de interponer recurso de nulidad ante el TJUE está reservada a quienes demuestren
que el acto controvertido les afecta directa y personalmente. En este sentido, un criador de toros
podrá estar interesado en la materia objeto de la directiva, pero no tendrá ningún interés personal
y directo que lo distinga de cualquier otra persona o entidad especializada en la ganadería.

Cabe señalar, no obstante, que, en determinadas circunstancias, determinados criadores o


asociaciones de criadores han adquirido legitimidad activa para oponerse a prácticas de la Unión
Europea que afecten a su actividad económica o profesional. En estos casos, para demostrar sus
intereses personales y directos, es indispensable que la acción controvertida les afecte de manera
específica y distinta de cualquier otra persona o entidad dedicada a la misma actividad.

Por lo tanto, dependerá en última instancia de las circunstancias particulares del caso y de la
capacidad del ganadero para manifestar su interés directo y personal en impugnar la directiva en
cuestión.

También podría gustarte