Está en la página 1de 77

PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.

TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

TEMARIO COMÚN (Según convocatorias 2021). Parte común.


TEMA 1. La Constitución española: principios fundamentales, derechos y deberes fundamentales de los
españoles. La protección de la salud en la constitución.

TEMA 2. Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y contenido. El Parlamento. La Xunta y su


Presidente. La Administración pública gallega.

TEMA 3. La Ley general de sanidad: fundamentos y características. Competencias de las administraciones


públicas en relación con la salud. Derechos y deberes de los usuarios del sistema sanitario público.

TEMA 4. La Ley de salud de Galicia: el sistema público de salud de Galicia. Competencias sanitarias de las
administraciones públicas de Galicia. El Servicio Gallego de Salud. Su estructura organizativa:
disposiciones que la regulan.

TEMA 5. El Estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud: Clasificación del personal
estatutario. Derechos y deberes. Retribuciones. Jornada de trabajo. Situaciones del personal estatutario.
Régimen disciplinario. Incompatibilidades. Representación, participación y negociación colectiva.

TEMA 6. El personal estatutario del Servicio Gallego de Salud: régimen de provisión y selección de plazas.

TEMA 7. Normativa vigente sobre protección de datos personales y garantía de los derechos digitales:
disposiciones generales; principios de protección de datos; derechos de las personas La Ley gallega
3/2001, de 28 de mayo, reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes.

TEMA 8. La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales: capítulos I, II, III y V.
Principales riesgos y medidas de prevención en las instituciones sanitarias. Ley orgánica 1/2004, de 28 de
diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género. Ley 11/2007, de 27 de julio,
gallega para la prevención y el tratamiento integral de la violencia de género. Legislación sobre igualdad de
mujeres y hombres: su aplicación en los distintos ámbitos de la función pública.

Los textos legales serán los vigentes a la fecha de publicación en el Diario Oficial de Galicia de la
resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Gallego de Salud por la que se
procede al nombramiento de los tribunales de calificación.

1
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Parte específica. ( CONVOCATORIA 2018)


Tema 1. El personal subalterno: funciones del/de la celador/a. Funciones de vigilancia. Apertura y cierre de
las instalaciones. Control de acceso, identificación, información, atención y recepción a los/las usuarios/as.

Tema 2. Conocimientos básicos de los utensilios, mobiliario y objetos de las instituciones sanitarias:
cuidados y conservación.

Tema 3. Técnicas de movilización de pacientes. Posiciones. Traslado y movilización de los pacientes.


Actuación en unidades de críticos.

Tema 4. Área quirúrgica: actuación y normas de higiene. Actuación en las unidades de hospitalización,
estancias comunes y unidades de salud mental.

Tema 5. Actuación del/de la celador/a en relación con los pacientes fallecidos. Actuación en las salas de
autopsias y los mortuorios.

Tema 6. Los suministros. Suministros internos y externos. Recepción y almacenamiento de mercancías.


Organización del almacén. Distribución de pedidos.

Tema 7. La farmacia. El traslado de documentos y objetos. La esterilización. La higiene de los/las


pacientes. El Servicio de Reprografía en las instituciones sanitarias: funciones de los/las celadores/as.

Tema 8. La organización de las urgencias. La actuación del/de la celador/a en la entrada de urgencias. El


transporte de enfermos en ambulancias.

Tema 9. Nociones básicas de informática. Sistemas ofimáticos. Procesadores de texto. Hojas de cálculo.
Internet. El correo electrónico.

Los textos legales serán los vigentes en la fecha de publicación en el Diario Oficial de Galicia de la
resolución de la Dirección General de Recursos Humanos del Servicio Gallego de Salud por la que se
procede al nombramiento del tribunal de calificación.

2
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

TEMA 1.
1.- La CE: principios fundamentales, derechos y deberes fundamentales de los españoles.
2.- La protección de la salud en la constitución.

1.- La CE 1978: principios fundamentales, derechos y deberes fundamentales de los españoles.

LA CONSTITUCION de 27 de diciembre de 1978. Fechas y caracteres:

- El Rey sometió a Referéndum de la Nación el Proyecto de Constitución (Real Decreto 2560/78), celebrándose la consulta,
el 6 de diciembre de 1978.

- El Rey sancionó la Constitución al término de una sesión conjunta Congreso-Senado y el BOE. publica la Constitución, el
29 de diciembre de 1978, fecha de su entrada en vigor.

- Si algo se puede destacar en el actual texto constitucional es el espíritu de consenso que la inspira, por primera vez en
nuestra historia constitucional se redacta un Constitución de compromiso que no responde a la ideología concreta de
ninguna de las formaciones participantes en su redacción.

Se trata de un marco de convivencia para todos siguiendo el modelo de las democracias occidentales.

- CARACTERES: AMBIGÜEDAD Y RIGIDEZ.

De ese consenso, ese compromiso, se deriva la acusación de ambigüedad y ambivalencia de algunos de sus
preceptos.
Es también notoria la denominada "rigidez" de la Constitución, por cuanto exige un procedimiento agravado para
su reforma, mucho más dificultoso que para la reforma de cualquier ley.

TÍTULOS DE LA CONSTITUCIÓN :
Preámbulo.
TITULO PRELIMINAR
TÍTULO I. De los derechos y deberes fundamentales
TÍTULO II. De la Corona.
TITULO III. De las Cortes Generales
TÍTULO IV. Del Gobierno y de la Administración.
.TÍTULO V. De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales.
TÍTULO VI. Del Poder Judicial.
TITULO VII. Economía y Hacienda
TÍTULO VIII. De la Organización Territorial del Estado
TÍTULO IX. Del Tribunal Constitucional.
TÍTULO X. De la reforma constitucional

169 artículos, 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, 1 disposición derogatoria y 1


disposición final.

.- Art. 155:

1. Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de
forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento al Presidente de la
Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá
adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección
del mencionado interés general.

2. Para la ejecución de las medidas previstas en el apartado anterior, el Gobierno podrá dar instrucciones a todas las
autoridades de las Comunidades Autónomas.
3
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

PREÁMBULO

La Nación española, deseando establecer la justicia, la libertad y la seguridad y promover el bien de cuantos la integran,
en uso de su soberanía, proclama su voluntad de:
- Garantizar la convivencia democrática dentro de la Constitución y de las leyes conforme a un orden
económico y social justo.
- Consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular.
- Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y
tradiciones, lenguas e instituciones.
- Promover el progreso de la cultura y de la economía para asegurar a todos una digna calidad de vida.
- Establecer una sociedad democrática avanzada, y
- Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos
de la Tierra.
En consecuencia, las Cortes aprueban y el pueblo español ratifica la siguiente CONSTITUCIÓN

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo 1.
1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria.

Artículo 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de
todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la
solidaridad entre todas ellas.

Artículo 3.
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a
usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus
Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial
respeto y protección.

Artículo 4.
1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble
anchura que cada una de las rojas.
2. Los Estatutos podrán reconocer banderas y enseñas propias de las Comunidades Autónomas. Estas se utilizarán junto a
la bandera de España en sus edificios públicos y en sus actos oficiales.

Artículo 5. La capital del Estado es la villa de Madrid.

Artículo 6. Los partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad
popular y son instrumento fundamental para la participación política. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres
dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

4
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Artículo 7. Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales contribuyen a la defensa y promoción de los
intereses económicos y sociales que les son propios. Su creación y el ejercicio de su actividad son libres dentro del
respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

Artículo 8. 1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire, tienen como
misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento
constitucional. 2. Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los principios de la presente
Constitución.

Artículo 9.
1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.
2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los
grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
3. La Constitución garantiza el principio de legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la
irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la seguridad
jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos.

TÍTULO I De los derechos y deberes fundamentales

Artículo 10. 1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social.
2. Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las
mismas materias ratificados por España.

CAPÍTULO PRIMERO De los españoles y los extranjeros


Artículo 11.
1. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo establecido por la ley.
2. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.
3. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países iberoamericanos o con aquellos que hayan
tenido o tengan una particular vinculación con España. En estos mismos países, aun cuando no reconozcan a sus
ciudadanos un derecho recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen.

Artículo 12. Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años.

Artículo 13.
1. Los extranjeros gozarán en España de las libertades públicas que garantiza el presente Título en los términos que
establezcan los tratados y la ley.
2. Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a
criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las
elecciones municipales.
3. La extradición sólo se concederá en cumplimiento de un tratado o de la ley, atendiendo al principio de reciprocidad.
Quedan excluidos de la extradición los delitos políticos, no considerándose como tales los actos de terrorismo.
4. La ley establecerá los términos en que los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo
en España.

5
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

CAPÍTULO SEGUNDO Derechos y libertades

Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Sección 1.ª De los derechos fundamentales y de las libertades públicas

Artículo 15. Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos
a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer
las leyes penales militares para tiempos de guerra.

Artículo 16.
1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus
manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley.
2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.
3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la
sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás
confesiones.

Artículo 17.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado de su libertad, sino con la
observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la forma prevista en la ley.
2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las
averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el
detenido deberá ser puesto en libertad o a disposición de la autoridad judicial.
3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y
de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en
las diligencias policiales y judiciales, en los términos que la ley establezca.
4. La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus» para producir la inmediata puesta a disposición judicial de toda
persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional.

Artículo 18.
1. Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.
2. El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución
judicial, salvo en caso de flagrante delito.
3. Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución
judicial.
4. La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el
pleno ejercicio de sus derechos.

Artículo 19. Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional.
Asimismo, tienen derecho a entrar y salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Este derecho no
podrá ser limitado por motivos políticos o ideológicos.

Artículo 20.
1. Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier
otro medio de reproducción.
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.

6
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

c) A la libertad de cátedra.
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho
a la cláusula de conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades.
2. El ejercicio de estos derechos no puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa.
3. La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del
Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos,
respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.
4. Estas libertades tienen su límite en el respeto a los derechos reconocidos en este Título, en los preceptos de las leyes
que lo desarrollen y, especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la
juventud y de la infancia.
5. Sólo podrá acordarse el secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información en virtud de resolución
judicial.

Artículo 21.
1. Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no necesitará autorización previa.
2. En los casos de reuniones en lugares de tránsito público y manifestaciones se dará comunicación previa a la autoridad,
que sólo podrá prohibirlas cuando existan razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o
bienes.

Artículo 22.
1. Se reconoce el derecho de asociación.
2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son ilegales.
3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de
publicidad.
4. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada.
5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

Artículo 23.
1- Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes,
libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio universal.
2- Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y cargos públicos, con los requisitos
que señalen las leyes.

Artículo 24.
1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos
e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión.
2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a
ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las
garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse
culpables y a la presunción de inocencia. La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto
profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.

Artículo 25.
1. Nadie puede ser condenado o sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan
delito, falta o infracción administrativa, según la legislación vigente en aquel momento.
2. Las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas hacia la reeducación y reinserción social
y no podrán consistir en trabajos forzados. El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo la misma gozará de
los derechos fundamentales de este Capítulo, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido

7
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. En todo caso, tendrá derecho a un trabajo remunerado
y a los beneficios correspondientes de la Seguridad Social, así como al acceso a la cultura y al desarrollo integral de su
personalidad.
3. La Administración civil no podrá imponer sanciones que, directa o subsidiariamente, impliquen privación de libertad.

Artículo 26. Se prohíben los Tribunales de Honor en el ámbito de la Administración civil y de las organizaciones
profesionales.

Artículo 27.
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios
democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y
moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una programación general de la
enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes, dentro del respeto a los
principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión de todos los centros
sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos que la ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar el cumplimiento de las leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la ley establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades, en los términos que la ley establezca.

Artículo 28.
1. Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a las Fuerzas
o Institutos armados o a los demás Cuerpos sometidos a disciplina militar y regulará las peculiaridades de su ejercicio
para los funcionarios públicos. La libertad sindical comprende el derecho a fundar sindicatos y a afiliarse al de su elección,
así como el derecho de los sindicatos a formar confederaciones y a fundar organizaciones sindicales internacionales o a
afiliarse a las mismas. Nadie podrá ser obligado a afiliarse a un sindicato.
2. Se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de
este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la
comunidad.

Artículo 29.
1. Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, por escrito, en la forma y con los efectos que
determine la ley.
2. Los miembros de las Fuerzas o Institutos armados o de los Cuerpos sometidos a disciplina militar podrán ejercer este
derecho sólo individualmente y con arreglo a lo dispuesto en su legislación específica.

Sección 2.ª De los derechos y deberes de los ciudadanos


Artículo 30.
1. Los españoles tienen el derecho y el deber de defender a España.
2. La ley fijará las obligaciones militares de los españoles y regulará, con las debidas garantías, la objeción de conciencia,
así como las demás causas de exención del servicio militar obligatorio, pudiendo imponer, en su caso, una prestación
social sustitutoria.
3. Podrá establecerse un servicio civil para el cumplimiento de fines de interés general.

8
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

4. Mediante ley podrán regularse los deberes de los ciudadanos en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad
pública.

Artículo 31.
1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un
sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance
confiscatorio.
2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos, y su programación y ejecución
responderán a los criterios de eficiencia y economía.
3. Sólo podrán establecerse prestaciones personales o patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley.

Artículo 32.
1. El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica.
2. La ley regulará las formas de matrimonio, la edad y capacidad para contraerlo, los derechos y deberes de los cónyuges,
las causas de separación y disolución y sus efectos.

Artículo 33.
1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social,
mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.

Artículo 34.
1. Se reconoce el derecho de fundación para fines de interés general, con arreglo a la ley.
2. Regirá también para las fundaciones lo dispuesto en los apartados 2 y 4 del artículo 22.

Artículo 35.
1. Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la
promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que
en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.
2. La ley regulará un estatuto de los trabajadores.

Artículo 36. La ley regulará las peculiaridades propias del régimen jurídico de los Colegios Profesionales y el ejercicio de
las profesiones tituladas. La estructura interna y el funcionamiento de los Colegios deberán ser democráticos.

Artículo 37.
1. La ley garantizará el derecho a la negociación colectiva laboral entre los representantes de los trabajadores y
empresarios, así como la fuerza vinculante de los convenios.
2. Se reconoce el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo. La ley que regule el
ejercicio de este derecho, sin perjuicio de las limitaciones que puedan establecer, incluirá las garantías precisas para
asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad.

Artículo 38. Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economía de mercado. Los poderes públicos garantizan
y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general y, en su
caso, de la planificación.
CAPÍTULO TERCERO De los principios rectores de la política social y económica

Artículo 39.
1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.
9
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con
independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la
paternidad.
3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su
minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda.
4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.

Artículo 40.
1. Los poderes públicos promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una
distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De
manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo.
2. Asimismo, los poderes públicos fomentarán una política que garantice la formación y readaptación profesionales;
velarán por la seguridad e higiene en el trabajo y garantizarán el descanso necesario, mediante la limitación de la jornada
laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.

Artículo 41. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que
garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de
desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.

Artículo 42. El Estado velará especialmente por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores
españoles en el extranjero y orientará su política hacia su retorno.

Artículo 43.
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las
prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la
adecuada utilización del ocio.

Artículo 44.
1. Los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho.
2. Los poderes públicos promoverán la ciencia y la investigación científica y técnica en beneficio del interés general.

Artículo 45.
1. Todos tienen el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona, así como el deber
de conservarlo.
2. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar
la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva.
3. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior, en los términos que la ley fije se establecerán sanciones
penales o, en su caso, administrativas, así como la obligación de reparar el daño causado.

Artículo 46. Los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico,
cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran, cualquiera que sea su régimen jurídico y su
titularidad. La ley penal sancionará los atentados contra este patrimonio.

Artículo 47. Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos
promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho,
regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación. La comunidad
participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.
10
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Artículo 48. Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la juventud en el
desarrollo político, social, económico y cultural.

Artículo 49. Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los
disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán
especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos.

Artículo 50. Los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la
suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad. Asimismo, y con independencia de las obligaciones
familiares, promoverán su bienestar mediante un sistema de servicios sociales que atenderán sus problemas específicos
de salud, vivienda, cultura y ocio.

Artículo 51.
1. Los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos
eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos.
2. Los poderes públicos promoverán la información y la educación de los consumidores y usuarios, fomentarán sus
organizaciones y oirán a éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquéllos, en los términos que la ley establezca.
3. En el marco de lo dispuesto por los apartados anteriores, la ley regulará el comercio interior y el régimen de
autorización de productos comerciales.
Artículo 52. La ley regulará las organizaciones profesionales que contribuyan a la defensa de los intereses económicos que
les sean propios. Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos.

CAPÍTULO CUARTO De las garantías de las libertades y derechos fundamentales

Artículo 53.

1. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título vinculan a todos los poderes públicos.
Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y
libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a).

2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección
primera del Capítulo segundo ante los Tribunales ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia
y sumariedad y, en su caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Este último recurso será
aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30.

3. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero informarán la


legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción
ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

Artículo 54. Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes
Generales, designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título, a cuyo efecto podrá
supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.

CAPÍTULO QUINTO De la suspensión de los derechos y libertades

1. Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20, apartados 1, a) y d), y 5, artículos 21,
28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de
excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución.

Se exceptúa de lo establecido anteriormente el apartado 3 del artículo 17 ( Toda persona detenida debe ser informada de
forma inmediata, y de modo que le sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser
obligada a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y judiciales, en los
términos que la ley establezca.) para el supuesto de declaración de estado de excepción.
11
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

2. Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en los que, de forma individual y con la necesaria intervención
judicial y el adecuado control parlamentario, los derechos reconocidos en los artículos 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y
3, pueden ser suspendidos para personas determinadas, en relación con las investigaciones correspondientes a la
actuación de bandas armadas o elementos terroristas.

La utilización injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá responsabilidad penal,
como violación de los derechos y libertades reconocidos por las leyes.

ESTADOS DE ALARMA, EXCEPCIÓN Y SITIO:

1. Una ley orgánica regulará los estados de alarma, de excepción y de sitio, y las competencias y limitaciones
correspondientes.

2. El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros por un
plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin
cuya autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se
extienden los efectos de la declaración.

3. El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en Consejo de Ministros, previa
autorización del Congreso de los Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción deberá
determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá
exceder de treinta días, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos.

4. El estado de sitio será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, a propuesta exclusiva del
Gobierno. El Congreso determinará su ámbito territorial, duración y condiciones.

5. No podrá procederse a la disolución del Congreso mientras estén declarados algunos de los estados comprendidos
en el presente artículo, quedando automáticamente convocadas las Cámaras si no estuvieren en período de sesiones.
Su funcionamiento, así como el de los demás poderes constitucionales del Estado, no podrán interrumpirse durante
la vigencia de estos estados.

Disuelto el Congreso o expirado su mandato, si se produjere alguna de las situaciones que dan lugar a cualquiera de
dichos estados, las competencias del Congreso serán asumidas por su Diputación Permanente.

6. La declaración de los estados de alarma, de excepción y de sitio no modificarán el principio de responsabilidad del
Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y en las leyes.

DEFENSOR DEL PUEBLO:

Una ley orgánica regulará la institución del Defensor del Pueblo, como alto comisionado de las Cortes Generales,
designado por éstas para la defensa de los derechos comprendidos en este Título ( I), a cuyo efecto podrá supervisar la
actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales.

12
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

2. La protección de la salud en la constitución.


ESTADO SOCIAL: Artículo 1. 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna
como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

INTERVENCIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS:

Artículo 9. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y
de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y
facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

LA SEGURIDAD SOCIAL.

Artículo 41. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para todos los ciudadanos, que
garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de
desempleo. La asistencia y prestaciones complementarias serán libres.

EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.

Artículo 43.
1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las
prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá los derechos y deberes de todos al respecto.
3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo facilitarán la
adecuada utilización del ocio.

IMPORTANCIA DE APARECER RECOGIDO EN EL CAPITULO III.

Art. 53. El reconocimiento, el respeto y la protección de los principios reconocidos en el Capítulo tercero informarán la
legislación positiva, la práctica judicial y la actuación de los poderes públicos. Sólo podrán ser alegados ante la Jurisdicción
ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen.

(Afortunadamente la Ley 14/86, de 25 de abril, General de Sanidad desarrolla este derecho y


determina los derechos y obligaciones de los ciudadanos en esta materia)

COMPETENCIAS EN MATERIA SANITARIA.

TÍTULO VIII: De la Organización Territorial del Estado. Principios generales

Artículo 137. El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se
constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses.

Artículo 138. 1. El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la
Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del
territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.

2. Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso,
privilegios económicos o sociales.

Artículo 139.
1. Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.
2. Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación y
establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español.
13
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Artículo 148. Las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias:

1.ª Organización de sus instituciones de autogobierno.


9.ª La gestión en materia de protección del medio ambiente.
14.ª La artesanía.
19.ª Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio.
20.ª Asistencia social.
21.ª Sanidad e higiene.

2. Transcurridos cinco años, y mediante la reforma de sus Estatutos, las Comunidades Autónomas podrán ampliar
sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149.

Artículo 149.

1. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias:


1.ª La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los
derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales.
4.ª Defensa y Fuerzas Armadas.
15.ª Fomento y coordinación general de la investigación científica y técnica.
16.ª Sanidad exterior. Bases y coordinación general de la sanidad. Legislación sobre productos farmacéuticos.
17.ª Legislación básica y régimen económico de la Seguridad Social, sin perjuicio de la ejecución de sus servicios por las
Comunidades Autónomas.
18.ª Las bases del régimen jurídico de las Administraciones públicas y del régimen estatutario de sus funcionarios que, en
todo caso, garantizarán a los administrados un tratamiento común ante ellas.
30.ª Regulación de las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales y
normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución, a fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones
de los poderes públicos en esta materia.

3. Las materias no atribuidas expresamente al Estado por esta Constitución podrán corresponder a las Comunidades
Autónomas, en virtud de sus respectivos Estatutos. La competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los
Estatutos de Autonomía corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de conflicto, sobre las de las
Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas. El derecho estatal será, en
todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades Autónomas.

Artículo 150.

1. Las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades
Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices
fijados por una ley estatal. Sin perjuicio de la competencia de los Tribunales, en cada ley marco se establecerá la
modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas.

2. El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades
correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o
delegación. La ley preverá en cada caso la correspondiente transferencia de medios financieros, así como las formas de
control que se reserve el Estado.

3. El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las
Comunidades Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así lo exija el interés
general. Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de cada Cámara, la apreciación de esta necesidad.

14
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

TEMA 2.
1- Estatuto de autonomía de Galicia: estructura y contenido.
2- El Parlamento. La Xunta y su Presidente. La Administración pública gallega.
1.- EL ESTATUTO DE AUTONOMIA DE GALICIA

La Constitución española establece en su artículo 2 que " la Constituciòn se fundamenta en la indisoluble unidad de la
Naciòn española, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomìa de las nacionalidades o regiones que la integran y la
solidaridad entre ellas".

En su art. 137 dice que " el Estado se organiza territorialmente en municipios, provincias y en las CCAA. que se
constituyan. Todas estas entidades gozaràn de autonomìa para la gestiòn de sus respectivos intereses".

El mapa autonòmico del Estado español actualmente se encuentra definido con 17 Comunidades Autònomas y dos
ciudades autònomas ( Ceuta y Melilla).

La Comunidad Autònoma de Galicia accediò al règimen autonòmico a traves del procedimiento establecido para las
denominadas "nacionalidades històricas" ( Cataluña, Paìs Vasco ) por tener règimen provisional de autonomìa al tiempo de
promulgarse la Constituciòn y haber plebiscitado afirmativamente proyecto de Estatuto de Autonomìa ( 28 de junio de 1936),
asumiendo las competencias del 148.2

El texto del Estatuto fue aprobado por referendum el 21 de diciembre de 1980, convocado por el Real Decreto
2400/80, de 7 de noviembre.

Galicia se constituyò en CCAA. una vez aprobado su Estatuto de Autonomìa, a travès de la Ley Orgànica 1/81, de 6 de
abril, para acceder a su autogobierno. El Estatuto fue sancionado por el Rey y refrendado por el Presidente del Gobierno,
Leopoldo Calvo Sotelo-Bustelo, el 6 de abril de 1981, se publicó en el BOE. el 28 de abril y en el DOG. en octubre de ese mismo
año.

Para ejercer ese autogobierno necesita de una Administración propia, con personalidad jurìdica distinta de la del
Estado, que serìa la encargada de gestionar y ejercitar las competencias propias atribuidas a la CCAA. de Galicia. Los òrganos
fundamentales son: la XUNTA, su PRESIDENTE y las CONSELLERIAS. Dichos òrganos son los encargados del poder ejecutivo,
gestionando las competencias propias de la CCAA., auxiliadas por los departamentos administrativos correspondientes.

- ESTRUCTURA Y CONTENIDO:

57 ARTICULOS, 6 TITULOS (incluido el Preliminar)


4 DISPOSICIONES ADICIONALES
7 DISPOSICIONES TRANSITORIAS

TITULOS: - TITULO PRELIMINAR: Arts. 1-8.


- TITULO I.-DEL PODER GALLEGO.: Art. 9.
CAPITULO I.- Del Parlamento: arts. 10-14.
CAPITULO II.- De la Junta y de su Presidente: arts. 15-19.
CAPITULO III.- De la Administraciòn de Justicia en Galicia. Arts. 20-26.
- TITULO II.- DE LAS COMPETENCIAS DE GALICIA.
CAPITULO I.- De las competencias en general. Arts. 27-36.
CAPITULO II.- Del règimen jurìdico. Arts. 37 y 38.
- TITULO III.-DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA GALLEGA. Arts. 39, 40 y 41.
- TITULO IV.-DE LA ECONOMIA Y LA HACIENDA.: Arts. 42-55.
- TITULO V.-DE LA REFORMA: Arts. 56 y 57.
.- TITULO PRELIMINAR
15
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Artículo 1.
1. Galicia, nacionalidad histórica, se constituye en Comunidad Autónoma para acceder a su autogobierno, de conformidad con
la Constitución Española y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica.
2. La Comunidad Autónoma, a través de instituciones democráticas, asume como tarea principal la defensa de la identidad de
Galicia y de sus intereses y la promoción de la solidaridad entre todos cuantos integran el pueblo gallego.
3. Los poderes de la Comunidad Autónoma de Galicia emanan de la Constitución, del presente Estatuto y del Pueblo.

Artículo 2.
1. El territorio de Galicia es el comprendido en las actuales provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra.
2. La organización territorial tendrá en cuenta la distribución de la población gallega, y sus formas tradicionales de convivencia
y asentamiento.
3. Una ley del Parlamento regulará la organización territorial de Galicia, de acuerdo con el presente Estatuto.

Artículo 3.
1. A los efectos del presente Estatuto, gozan de la condición política de gallegos los ciudadanos españoles que, de acuerdo con
las leyes generales del Estado, tengan vecindad administrativa en cualquiera de los Municipios de Galicia.
2. Como gallegos, gozan de los derechos políticos definidos en este Estatuto los ciudadanos españoles residentes en el
extranjero que hayan tenido la última vecindad administrativa en Galicia y acrediten esta condición en el correspondiente
Consulado de España. Gozarán también de estos derechos sus descendientes inscritos como españoles, si así lo solicitan, en la
forma que determine la ley del Estado.

Artículo 4.
1. Los derechos, libertades y deberes fundamentales de los gallegos son los establecidos en la Constitución.
2. Corresponde a los poderes públicos de Galicia promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de
los grupos en que se integran sean reales y efectivas, remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los gallegos en la vida política, cultural y social.
3. Los poderes públicos de la Comunidad Autónoma asumen, como uno de los principios rectores de su política social y
económica, el derecho de los gallegos a vivir y trabajar en su propia tierra.

Artículo 5.
1. La lengua propia de Galicia es el gallego.
2. Los idiomas gallego y castellano son oficiales en Galicia y todos tienen el derecho de conocerlos y usarlos.
3. Los poderes públicos de Galicia garantizarán el uso normal y oficial de los dos idiomas y potenciarán la utilización del gallego
en todos los órdenes de la vida pública, cultural e informativa, y dispondrán los medios necesarios para facilitar su
conocimiento.
4. Nadie podrá ser discriminado por razón de la lengua.

Artículo 6
1. La bandera de Galicia es blanca con una banda diagonal de color azul que la atraviesa desde el ángulo superior izquierdo
hasta el inferior derecho.
2. Galicia tiene himno y escudo propios.

Artículo 7.
1. Las Comunidades gallegas asentadas fuera de Galicia podrán solicitar, como tales, el reconocimiento de su galleguidad
entendida como el derecho a colaborar y compartir la vida social y cultural del pueblo gallego. Una ley del Parlamento regulará
sin perjuicio de las competencias del Estado, el alcance y contenido de aquel reconocimiento a dichas Comunidades que en
ningún caso implicará la concesión de derechos políticos.
2. La Comunidad Autónoma podrá solicitar del Estado español que para facilitar lo dispuesto anteriormente celebre los
oportunos tratados o convenios con los Estados donde existan dichas Comunidades.

Artículo 8: Una ley de Galicia, para cuya aprobación se requerirá el voto favorable de las dos terceras partes de los miembros
de su Parlamento, fijará la sede de las instituciones autonómicas. (Ley 1/82, de 24 de junio, de fijaciòn de la sede de las
Instituciones autonòmicas de Galicia. Designò a Santiago de Compostela como sede del Parlamento, de la Xunta, de su
Presidente y de las Consellerìas. Tambièn fijó la sede del Tribunal Superior de Justicia en La Coruña.)
TITULO I.-DEL PODER GALLEGO.

16
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Artículo 9.
1. Los poderes de la Comunidad Autónoma se ejercen a través del Parlamento, de la Junta y de su Presidente.
2. Las leyes de Galicia ordenarán el funcionamiento de estas instituciones de acuerdo con la Constitución y el presente
Estatuto.

2.- EL PARLAMENTO.
Artículo 10. 1. Son FUNCIONES del Parlamento de Galicia las siguientes:
a) Ejercer la potestad legislativa de la Comunidad Autónoma
b) Controlar la acción ejecutiva de la Junta, aprobar los presupuestos y ejercer las otras competencias que le sean
atribuidas por la Constitución, por el presente Estatuto, por las leyes del Estado y las del Parlamento de Galicia.
d) Elegir de entre sus miembros al Presidente de la Junta de Galicia.
e) Exigir, en su caso, responsabilidad política a la Junta y a su Presidente.
2. El Parlamento de Galicia es inviolable.

Artículo 11.
1. El Parlamento estará constituido por Diputados elegidos por sufragio universal, igual, libre, directo y secreto.
2. El Parlamento será elegido por un plazo de cuatro años, de acuerdo con el sistema de representación proporcional
que asegure, además la representación de las diversas zonas del territorio gallego.
3. Los miembros del Parlamento de Galicia serán inviolables por los votos y opiniones que emitan en el ejercicio de su
cargo. Durante su mandato no podrán ser detenidos ni retenidos por los actos delictivos cometidos en el territorio de
Galicia, sino en caso de flagrante delito, correspondiendo decidir, en todo caso, sobre su inculpación, prisión,
procesamiento y juicio al Tribunal Superior de Justicia de Galicia. Fuera de dicho territorio, la responsabilidad penal
será exigible, en los mismos términos, ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
4. La circunscripción electoral será, en todo caso, la provincia.
5. Una ley del Parlamento de Galicia determinará los plazos y regulará el procedimiento para elección de sus
miembros, fijando su número entre 60 y 80, y las causas de inelegibilidad e incompatibilidad que afecten a los puestos
o cargos que se desempeñen dentro del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. ( La Ley 8/85, de 13 de agosto
de Normativa Electoral, modificada posteriormente por la Ley 15/92, de 30 de diciembre, para dar nueva redacciòn
al artìculo 10 a) en el sentido de exigir a las candidaturas electorales el 5% de los votos vàlidamente emitidos para
tener opciòn a escaño.
Se establece tambièn que " La convocatoria de elecciones la Parlamento de Galicia se realizarà mediante Decreto
que serà publicado en el DOG. En èl se fijarà el dìa de la votaciòn y la fecha de la sesiòn constitutiva del Parlamento,
que tendrà lugar dentro del plazo de un mes a contar desde el dìa de celebraciòn de las elecciones. Dentro del plazo
de 15 siguientes a la sesiòn constitutiva, tendrà lugar la sesiòn de apertura de la Legislatura.
El Parlamento de Galicia se compone de 75 diputados. A cada una de las cuatro provincias le corresponde un
mìnimo inicial de 10 diputados. Los 35 restantes se distribuyen entre las provincias en proporción a su poblaciòn. En
las ùltimas elecciones fueron 25 en La Coruña, 14 en Lugo, 14 en Orense y 22 en Pontevedra).
6. El Parlamento, mediante ley, podrá establecer un sistema para que los intereses del conjunto de los gallegos
residentes en el extranjero estén presentes en las decisiones de la Comunidad Autónoma.
7. Los Diputados no estarán sujetos a mandato imperativo.

Artículo 12.
1. El Parlamento elegirá de entre sus miembros un Presidente, la Mesa y una Diputación Permanente. El Reglamento,
que deberá ser aprobado por mayoría absoluta ( fue aprobado por el Pleno de la Càmara el 8 de julio de 1983),
regulará su composición, régimen y funcionamiento.
2. El Parlamento de Galicia fijará su propio presupuesto.
3. El Parlamento funcionará en Pleno y en Comisiones, y se reunirá en sesiones ordinarias y extraordinarias.
4. El Reglamento precisará el número mínimo de Diputados para la formación de Grupos Parlamentarios (un mìnimo
de cinco diputados, el resto se agrupan en el que elijan o en el Grupo Mixto), la intervención de éstos en el proceso
legislativo y las funciones de la Junta de Portavoces de aquéllos. Los Grupos Parlamentarios participarán en todas las
Comisiones en proporción al número de sus miembros.

Artículo 13.

17
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

1. La iniciativa legislativa corresponde a los Diputados, al Parlamento y a la Junta. La iniciativa popular para la
presentación de proposiciones de ley que hayan de ser tramitadas por el Parlamento de Galicia se regulará por éste
mediante ley de acuerdo con lo que establezca la Ley orgánica prevista en el art. 87.3 de la Constitución.
2. Las Leyes de Galicia serán promulgadas en nombre del Rey por el Presidente de la Junta y publicadas en el «Diario
Oficial de Galicia» y en el «Boletín Oficial del Estado». A efectos de su entrada en vigor regirá la fecha de su publicación
en el «Diario Oficial de Galicia».
3. El control de la constitucionalidad de las leyes del Parlamento de Galicia corresponderá al Tribunal Constitucional.

Artículo 14. VALEDOR DO POBO: Corresponde a la Comunidad Autónoma la creación y organización mediante ley de su
Parlamento y con respeto de la institución del Defensor del Pueblo establecida en el art. 54 de la Constitución, de un
órgano similar que en coordinación con aquélla, ejerza las funciones a las que se refiere el mencionado artículo y
cualesquiera otras que el Parlamento de Galicia pueda encomendarle.

3.- LA JUNTA Y SU PRESIDENTE: CAPITULO II del TITULO I del Estatuto de Autonomía.


- LEY 1/83 DE LA JUNTA Y SU PRESIDENTE, de 22 de febrero, modificada por la Ley 11/88, de 20 de octubre.

Artículo 15. EL PRESIDENTE DE LA JUNTA.


1. El Presidente dirige y coordina la acción de la Junta y ostenta la representación de la Comunidad Autónoma y la
ordinaria del Estado en Galicia.
2. El Presidente de la Junta será elegido por el Parlamento Gallego de entre sus miembros y será nombrado por el Rey.
3. El Presidente del Parlamento, previa consulta con las fuerzas políticas representadas parlamentariamente, y oída la
Mesa, propondrá un candidato a Presidente de la Junta.
El candidato presentará su programa al Parlamento. Para ser elegido, el candidato deberá, en primera votación,
obtener mayoría absoluta; de no obtenerla, se procederá a una nueva votación 24 horas después de la anterior, y la
confianza se entenderá otorgada si obtuviera mayoría simple.
Caso de no conseguirse dicha mayoría, se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista anteriormente.
4. El Presidente de la Junta será políticamente responsable ante el Parlamento. Una ley de Galicia determinará el
alcance de tal responsabilidad, así como el Estatuto personal y atribuciones del Presidente.

Articulo 16. LA JUNTA DE GALICIA.


1. La Junta es el órgano colegiado de Gobierno de Galicia.
2. La Junta de Galicia está compuesta por el Presidente, Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, y los Consejeros.
3. Los Vicepresidentes y los Consejeros serán nombrados y cesados por el Presidente.
4. Una ley de Galicia regulará la organización de la Junta y las atribuciones y el Estatuto personal de sus componentes.

Artículo 17. RESPONSABILIDAD Y CESE MIEMBROS DE LA JUNTA.


1. La Junta de Galicia responde políticamente ante el Parlamento de forma solidaria, sin perjuicio de la responsabilidad
directa de cada uno de sus componentes por su gestión.
2. La Junta cesa tras la celebración de elecciones al Parlamento gallego; en los casos de pérdida de la confianza
parlamentaria, dimisión y fallecimiento de su Presidente.
3. La Junta cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión de la nueva Junta.
Vamos a completar el Capítulo II del Estatuto, con la Ley de 22 febrero 1983, núm. 1/83 (Junta de Galicia).
Regulación de la Junta y de su Presidente, modificada por la ley 11/1988, y los Decretos que determinan la
configuración actual de la Junta.

- La LEY 1/83 DE LA JUNTA Y SU PRESIDENTE, amplia el Estatuto en estos apartados. Esta Ley fue parcialmente modificada en el
año 1988 para añadir, entre otras cosas, la facultad del Presidente de disolver el Parlamento y convocar elecciones
anticipadas.

TITULO PRIMERO. - DE LA JUNTA

CAPITULO I. De la naturaleza y composición de la Junta.

18
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Artículo 1. La Xunta es el órgano colegiado que, bajo la dirección del Presidente, dirige la política general y la
Administración de la Comunidad Autónoma. A tal fin, ejerce la iniciativa legislativa, la función ejecutiva y la potestad
reglamentaria de conformidad con el Estatuto de Autonomía y las Leyes.

Art. 2. La Junta de Galicia está compuesta por el Presidente, Vicepresidente o Vicepresidentes, en su caso, y los
Consejeros. En el supuesto de que haya varios Vicepresidentes, uno de ellos tendrá la condición de Vicepresidente
Primero, con las facultades que esta Ley le atribuye. Todos ellos constituyen, conjunta y colegiadamente, el Consejo,
que ejercerá, conforme a lo establecido en esta Ley, las atribuciones de la Junta, sin perjuicio de las competencias de
las Comisiones Delegadas.

Art. 3. La Junta de Galicia responde políticamente ante el Parlamento de forma solidaria, sin perjuicio de la
responsabilidad directa de cada uno de sus componentes por su gestión.

CAPITULO II.- De las atribuciones de la Junta.

Art. 4. Corresponde a la Junta:

1.- Establecer las directrices y desarrollar el programa de gobierno.


2.- Elaborar los presupuesto de la Comunidad autónoma remitirlo al Parlamento para su aprobación.
3.- Aprobar los Proyectos de Ley para su remisión al Parlamento, y acordar, en su caso, su retirada.
4.- Dictar Decretos legislativos en los supuestos de delegación expresa del Parlamento.
5.- Otorgar o denegar su conformidad a la tramitación de proposiciones de Ley que supongan aumento de
los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios, en los términos previstos en el Reglamento del
Parlamento.
6.- Aprobar los Reglamentos para el desarrollo y ejecución de las Leyes de Galicia, así como los de las
Leyes del Estado, cuando la competencia de ejecución corresponda a la comunidad Autónoma, en virtud
del Estatuto de Autonomía (citado), o por delegación o transferencia.
7.- Adoptar, en su caso, las medidas reglamentarias que requiriese la ejecución de los Tratados y Convenios
Internacionales y el cumplimiento de los Reglamentos y directrices derivadas de aquéllos, en lo que afecte
a materias atribuidas a la competencia de la Comunidad Autónoma.
8.- Aprobar y remitir al Parlamento los Proyectos de Convenios y Acuerdos de Cooperación con otras
Comunidades Autónomas para la ratificación o aprobación en su caso.
9.- Acordar la interposición de recursos de inconstitucionalidad, así como el personarse en las cuestiones
de inconstitucionalidad que afecten a Galicia y el planteamiento de conflictos de competencias ante el
Tribunal Constitucional.
10.- Deliberar sobre la cuestión de confianza que el Presidente de la Xunta proponga plantear al
Parlamento, así como la disolución de la Cámara, que el Presidente puede decretar, al amparo del artículo
24 de la presente Ley.
11.- Resolver los recursos en vía administrativa en los casos previstos por las Leyes.
12.- Resolver, mediante Decreto, los conflictos de atribuciones que se susciten entre las diversas
Consejerías.
13.- Nombrar y cesar, a propuesta de los Consejeros respectivos, a los altos cargos de la Administración
Pública gallega de rango igual o superior a Director general y a aquellos otros que legalmente se
establezcan.
14.- Crear, modificar y suprimir las Comisiones Delegadas de la Xunta.
15.- Determinar la estructura orgánica superior de la Vicepresidencia o Vicepresidencias y de las
Consellerías, de la Xunta de Galicia.
16.- Designar a los representantes de la Comunidad Autónoma en los Organismos económicos,
Instituciones financieras y empresas públicas del Estado a que se refiere el artículo 55 del Estatuto de
Autonomía. Del mismo modo, supervisar, de acuerdo con la ley, la gestión de los servicios públicos y de los
entes y empresas públicas dependientes de la Comunidad Autónoma, y administrar el patrimonio de la
misma con sujeción a lo dispuesto en la Ley.
17.- Coordinar la actividad de las Diputaciones Provinciales, en cuanto afecte directamente al interés
general de la Comunidad Autónoma, y acordar la transferencia o delegación de funciones en las mismas.
Del ejercicio de estas competencias se dará cuenta al Parlamento.

19
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

18.- Tomar conocimiento de las resoluciones del Parlamento y adoptar, en su caso, las medidas que
proceden.
19.- Cualquier otra atribución que le venga conferida por alguna disposición legal o reglamentaria y, en
general, deliberar acerca de aquellos asuntos cuya resolución deba revestir la forma de Decreto, o que,
por su importancia y repercusión en la vida de la Comunidad äutónoma exijan el conocimiento o
deliberación de la Xunta.

CAPITULO III.- Del Funcionamiento de la Junta.

Art. 5: La Junta se reúne en Consejo, que someterá su funcionamiento a los principios de unidad, colegialidad,
participación y coordinación.

Art. 6: Las atribuciones de la Xunta serán ejercidas por el Consejo. El Consello designará de entre sus miembros un
Secretario, que dará fe de sus acuerdos, y de los de las Comisiones Delegadas, y librará, cuando proceda, certificación
de los mismos.

Art. 7.
1. El Consello será convocado por el Presidente de la Xunta. A la convocatoria se adjuntará el orden del día, que será
conformado por el Secretario, de acuerdo con las instrucciones del Presidente.
2. El Consello se entenderá validamente constituido cuando asista el Presidente o quien le sustituya, y, al menos, la
mitad de sus miembros.
3. Los miembros del Consello está obligados a guardar secreto sobre las deliberaciones de aquél las opiniones y, en su
caso, los votos emitidos.

TITULO II.- DEL PRESIDENTE DE LA JUNTA

CAPITULO I.- Del Estatuto personal, elección y cese.


Sección 1.ª Del Estatuto personal.
Art. 10: El Presidente de la Junta ostenta la suprema representación de la Comunidad Autónoma y la ordinaria del
Estado en Galicia. Dirige y coordina la acción de la Junta o Gobierno.

Art. 11: El Presidente de la Junta en razón de su cargo, tiene derecho a:


1. La preeminencia que, con arreglo a la alta representación de la Comunidad Autónoma y a la ordinaria del
Estado en Galicia, le corresponde.
2. Que le sean rendido los honores que le correspondan, con arreglo a lo que se establece en la legalidad
vigente, y lo que acuerde la Comunidad Autónoma.
3. Recibir el tratamiento de Excelencia.
4. Utilizar la bandera de Galicia como guión.
5. Ocupar la residencia oficial que se establezca, con la correspondiente dotación de personal y servicios.
6. Percibir la remuneración y gastos de representación que se establezcan por el Parlamento de Galicia y
figuren en los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma.
7. Recibir con carácter vitalicio al tratamiento de excelentísimo señor y los honores protocolarios y las
precedencias establecidas en la legislación vigente y en la que, en su caso, dicte la Comunidad Autónoma.
Los ex-Presidentes tendrán derecho a percibir, durante el plazo de dos años después de su cese, las
compensaciones económicas y los medios y servicios que se establezcan por Decreto de la Xunta y se consignen
presupuestariamente.

Art. 12: El Presidente de la Xunta no podrá ejercer ninguna funcion pública que no se derive de su cargo, ni actividad
mercantil o profesional o cualesquiera otras que pudiesen menoscabar la independencia y dignidad de su función.

Art. 13: La responsabilidad política del Presidente de la Junta ante el Parlamento será exigible en los términos
establecidos en el estatuto de Autonomía, en el Reglamento de la Cámara y en la presente Ley.

Art. 14: Durante su mandato, y por los actos delictivos cometidos en el territorio de Galicia, no podrá ser detenido, ni
retenido, sino en caso de flagrante delito, correspondiendo decidir, en todo caso, sobre su inculpación, prisión,

20
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

procesamiento y juicio al Tribunal Superior de Justicia. Fuera de dicho territorio la responsabilidad penal será exigible
en los mismos términos ante la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.

Sección 2ª. De la elección y cese.

Art. 15: El Presidente de la Junta será elegido por el Parlamento gallego de entre sus miembros.

Art. 16: Constituido el Parlamento, y en los demás supuestos en que así proceda, su Presidente, previa consulta con
las fuerzas políticas representadas parlamentariamente, y oída la Mesa, propondrá un candidato a la Presidencia de la
Junta, conforme a lo previsto en el art. 136. 1.º. del Reglamento del Parlamento de Galicia.

Art. 17: El candidato presentará su programa al Parlamento. Para ser elegido, el candidato deberá, en primera
votación, obtener la mayoría absoluta; de no obtenerla se procederá a una nueva votación veinticuatro horas después
de la anterior, y la confianza se entenderá otorgada si obtuviera mayoría simple. Caso de no conseguir dicha mayoría,
se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista anteriormente.

Art. 18: Si el Parlamento otorga su confianza al candidato, el Presidente lo comunicará al Rey para su nombramiento
mediante Real Decreto, que se publicará en el "Boletín Oficial del Estado" y en el "Diario Oficial de Galicia".

Art. 19: El Presidente elegido tomará posesión de su cargo dentro de los cinco días siguientes al de la publicación de su
nombramiento.

Art. 20. El Presidente prestará juramento en su toma de posesión con la siguiente fórmula: " Juro o prometo ser fiel a
mi mandato como Presidente de la Junta, observar y hacer cumplir la Constitución y el Estatuto de Autonomía, y las
demás Leyes de Galicia y del Estado y ejercitar mis funciones en el interés supremo y exclusivo de Galicia y de España".

Art. 21. El Presidente de la Junta cesa tras la celebración de elecciones autonómicas, en los casos de pérdida de
confianza parlamentaria o por dimisión, fallecimiento o incapacidad para el ejercicio del cargo. Corresponde al
Parlamento la apreciación de la incapacidad del Presidente.

Art. 22. En los supuestos de fallecimiento e incapacidad del Presidente será sustituido por los Vicepresidentes, si los
hubiere por su orden, y, en su defecto, por el Consejero que más tiempo lleve perteneciendo ininterrumpidamente a
la Junta y, en caso de igualdad, el de mas edad. El mismo orden de sustitución se observará en los casos de ausencia o
enfermedad temporal del presidente de la Junta, salvo designación expresa del mismo.

La sustitución habrá de publicarse en el "Diario Oficial de Galicia".

Art. 23. En los demás casos previstos en el art. 21 el Presidente continuará el ejercicio de sus funciones hasta la toma
de posesión del nuevo Presidente de la Junta.

CAPITULO II.- De las atribuciones.

Art. 24. SUPREMO REPRESENTANTE DE LA CCAA.

Al Presidente de la Xunta, como supremo representante de la Comunidad Autónoma, le compete representar a ésta
en las relaciones con otras instituciones del Estado, suscribir los Convenios y Acuerdos de Cooperación con otras
Comunidades Autónomas, convocar elecciones al Parlamento de Galicia, tras su disolución, promulgar, en nombre del
Rey, las Leyes de Galicia, así como , en su caso,los Decretos legislativos y ordenar su publicación en el "Diario Oficial de
Galicia.

El Presidente, bajo su exclusiva responsabilidad y previa deliberación del Consello de la Xunta, podrá disolver el
Parlamento mediante Decreto que fijará la fecha de las elecciones.

Esta facultad en todo caso no se podrá ejercer cuando no hubiese transcurrido al menos un año desde la última
disolución de la Cámara.

Art. 25. REPRESENTANTE ORDINARIO DEL ESTADO

Como representante ordinario del Estado en Galicia, corresponde al presidente de la Junta mantener relaciones con la
Delegación del Gobierno, a los efectos de una mejor coordinación de las actividades del Estado en Galicia y las de la
21
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Comunidad Autónoma, ordenar la publicación en el "Diario Oficial" de Galicia del nombramiento del Presidente del
Tribunal Superior de Justicia. Y la de las Leyes y Decretos legislativos de Galicia en el "Boletín Oficial del Estado".

Art. 26. Para la dirección y coordinación de las actividades de la Junta le corresponde:

1. Crear, modificar o suprimir mediante Decreto la Vicepresidencia o Vicepresidencias si las hubiere, y las Consellerias,
siempre que no suponga aumento de gasto público, así como nombrar y disponer el cese de los Vicepresidentes y Conselleiros.
2. Convocar, presidir, suspender y levantar las reuniones del Consejo y de las Comisiones Delegadas, así como dirigir
sus deliberaciones.
3. Dirigir y coordinar la acción de gobierno y asegurar su continuidad.
4. Velar por el cumplimiento de las directrices señaladas por la Junta, y promover o coordinar la ejecución de los
acuerdos del Consejo y de sus Comisiones Delegadas.
5. Asegurar la coordinación entre las distintas conserjerias.
6. Coordinar el programa legislativo de la Junta y la elaboración de normas de carácter general.
7. Encomendar a un Vicepresidente o a un Consejero que se encargue del despacho de una Consejería o de la propia
Presidencia, en caso de ausencia, enfermedad o impedimento del titular.
8. Plantean ante el Parlamento, previa deliberación del Consejo, la cuestión de confianza.
9. Presentar al Parlamento los Proyectos de Ley, por sí mismo o a través del miembro de la Junta designado.
10. Facilitar al Parlamento la información y documentación que éste recabe de la Junta.
11. Solicitar que el Parlamento se reúna en sesión extraordinaria.
12. Solicitar que se celebre un debate general en el Parlamento.
13. Comunicar al Parlamento la interposición de recursos de inconstitucionalidad y el planteamiento de conflictos de
competencias ante el Tribunal Constitucional, así como el acuerdo de la Junta de personarse en los recursos y en las cuestiones
de inconstitucionalidad que afecten a Galicia.
14. Ejercer cuantas facultades y atribuciones le correspondan con arreglo a las disposiciones vigentes.

- TITULO III.- DE LOS MIEMBROS DE LA JUNTA


CAPITULO I.- Del Estatuto personal, nombramiento y cese.
Art. 27.
1. El Vicepresidente o Vicepresidentes, si los hubiere, y los Conselleiros serán nombrados y cesados por el Presidente
de la Xunta, a tenor de lo dispuesto en el artículo 26 y tendrán la alta consideración que corresponde a su condición de
miembros del Gobierno Autónomo y el tratamiento de excelentísimo señor.
2. Los ex-Vicepresidentes y los ex-Conselleiros mantendrán el tratamiento de excelentísimo señor y recibirán los honores
protocolarios que establezca la legislación vigente y la que dicte la Comunidad Autónoma.

Art. 28. El Vicepresidente o Vicepresidentes, si los hubiere, y los Consejeros prestarán juramento en su toma de
posesión con la misma fórmula prevista en esta Ley para el Presidente de la Junta.

Art. 29. El cese del Presidente de la Junta comporta el de todos los miembros de la misma. La Junta cesante
continuará en funciones hasta la toma de posesión de la nueva Junta.

Art. 30. Los miembros de la Junta percibirán las remuneraciones y gastos de representación que se establezcan por el
Parlamento de Galicia y figuren en los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma.

Art. 31. El Vicepresidente o Vicepresidentes, si los hubiere, y los Consejeros no podrán ejercer otras funciones
representativas que las propias del mandato parlamentario, en su caso, del Senado, ni cualquiera otra función pública que no
derive de su cargo, ni actividad mercantil o profesional u otra que menoscabe la independencia y dignidad de su función.

Art. 32. : En cuanto a la inmunidad, se estará a lo dispuesto en el art. 11 para el Presidente.

CAPITULO II.- De las atribuciones.

Art. 33. El Vicepresidente o, en su caso, el Vicepresidente primero, además de sustituir al Presidente en los supuestos
previstos en esta Ley, ejercerá las funciones que aquél le delegue dentro del ámbito que le confieran las disposiciones de la
presente Ley. Asimismo podrán designarse en el seno de la Junta otros Vicepresidentes encargados de áreas homogéneas
con las funciones que le sean asignadas.

22
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Art. 34. Los Consejeros, como Jefes de sus Consejerias, están investidos de las siguientes atribuciones:
1. Ostentar la representación del Departamento de que son titulares.
2. Proponer al Consejo los nombramiento y ceses de los cargos de su Consejería que requieran la forma de Decretos
para su designación.
3. Ejercer la iniciativa, dirección e inspección de todos los servicios de la Consejería y la alta inspección y demás
funciones que les correspondan respecto de los Organismos autónomos adscritos a la misma.
4. Proponer para su aprobación por el Consejo, la estructuración y organización de su Consejería.
5. Proponer al Consejo los Proyectos de Ley o de Decretos relativos a las competencias atribuidas a su Consejería.
6. Ejercer la potestad reglamentaria en las materias de su Consejería.
7. Resolver los recursos administrativos promovidos contra las resoluciones de los Organismos y autoridades de la
Consejería, salvo cuando por Ley dicha facultad se atribuya a otro órgano.
8. Formular el anteproyecto de presupuestos de su Consejería.
9. Disponer los gastos propios de los servicios de su Consejería no reservados a la competencia del Consejo, dentro de
los límites de la autorización presupuestaria, e interesar de los servicios financieros competentes la
ordenación de los pagos correspondientes.
10. Firmar en nombre de la Junta los contratos relativos a asuntos propios de su Consejería.
11. Resolver los conflictos de atribuciones entre autoridades dependientes de su Consejería.
12. y cuantas facultades le atribuyan las disposiciones en vigor.
Art. 35: Los miembros de la Junta podrán designar y cesar libremente al personal colaborador y de asistencia directa dentro de
los créditos presupuestarios consignados al efecto. Este personal, de carácter eventual, cesará automáticamente al
producirse el cese del miembro de la Junta que efectuó su nombramiento.

ESTRUCTURA ORGANICA de la XUNTA DE GALICIA. Se establece por el DECRETO 110/2020, de 6 de septiembre.

Elegido e investido por el Parlamento de Galicia de los poderes propios del presidente de la Xunta de Galicia, según el
Estatuto de autonomía, conforme a lo dispuesto en los artículos 15 y 18 de la Ley 1/1983, de 22 de febrero, de
normas reguladoras de la Xunta y de su Presidencia, en virtud de las atribuciones que me confiere el artículo 26.1 del
mismo texto legal para crear, modificar o suprimir mediante decreto las vicepresidencias y las consellerías de la Xunta
de Galicia, y teniendo en cuenta los criterios de eficacia y economía que deben inspirar la actuación y la organización
administrativa,

DISPONGO:

Artículo 1 La Xunta de Galicia estará integrada por las vicepresidencias y consellerías que a continuación se relacionan:

– Vicepresidencia primera y Consellería de Presidencia, Justicia y Turismo.


– Vicepresidencia segunda y Consellería de Economía, Empresa e Innovación.
– Consellería de Hacienda y Administración Pública.
– Consellería de Medio Ambiente, Territorio y Vivienda.
– Consellería de Infraestructuras y Movilidad.
– Consellería de Cultura, Educación y Universidad.
– Consellería de Empleo e Igualdad.
– Consellería de Sanidad.
– Consellería de Política Social.
– Consellería del Medio Rural.
– Consellería del Mar.

4 .- De la Administración Pública Gallega: ESTATUTO DE AUTONOMIA: TÍTULO TERCERO


Artículo treinta y nueve. Corresponde a la Comunidad Autónoma la creación y estructuración de su propia Administración
pública, dentro de los principios generales y normas básicas del Estado.

Artículo cuarenta. En los términos previstos en el artículo veintisiete, dos, de este Estatuto, por ley de Galicia se podrá:
Uno. Reconocer la comarca como entidad local con personalidad jurídica y demarcación propia. La comarca no
supondrá, necesariamente la supresión de los municipios que la integren.
Dos. Crear asimismo agrupaciones basadas en hechos urbanísticos y otros de carácter funcional con fines
23
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

específicos.
Tres. Reconocer personalidad jurídica a la parroquia rural.

Artículo cuarenta y uno. La Comunidad Autónoma ejercerá sus funciones administrativas por órganos y entes
dependientes de la Junta de Galicia. También podrá delegarlas en las provincias, municipios y demás entidades locales
reconocidas en este Estatuto.

De las relaciones de la Xunta con el Parlamento ( Ley 1/83, de NORMAS REGULADORAS DE LA XUNTA Y SU PRESIDENTE).

CAPÍTULO I: Del control parlamentario

Sección I. De la Moción de Censura

Artículo 45.
1. El Parlamento puede exigir la responsabilidad política de la Xunta y su Presidente mediante la adopción por mayoría
absoluta de la moción de censura.
2. La moción de censura deberá estar firmada al menos por una quinta parte de los miembros del Parlamento, y habrá de
incluir un candidato a la Presidencia de la Xunta.
3. La moción de censura no podrá ser votada hasta que transcurran cinco días desde su presentación. En los dos primeros
días de dicho plazo podrán presentarse mociones alternativas.
4. Si la moción de censura no fuese aprobada por el Parlamento, sus signatarios no podrán presentar otra durante el
mismo período de sesiones.

Artículo 46. Si prosperase la moción de censura la Xunta y su Presidente cesarán y el candidato incluido en ella se
entenderá investido de la confianza del Parlamento, procediéndose a continuación a su designación como Presidente de la
Xunta, según lo dispuesto en el astículo 17 de esta ley.

Sección II. De la Cuestión de confianza

Artículo 47.

El Presidente de la Xunta, previa deliberación del Consello, puede plantear ante el Parlamento la cuestión de confianza
sobre su Programa o sobre una declaración política general. La cuestión de confianza no podrá votarse hasta transcurridas
24 horas desde su presentación. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de
Diputados.

Si el Parlamento negase su confianza al Presidente de la Xunta se entenderá cesado y se procederá a la elección de nuevo
Presidente conforme a lo establecido en esta Ley.

Sección III. Del impulso y control de la acción política del Gobierno

Artículo 48. La Xunta solicitará anualmente del Parlamento, al comienzo de uno de los periodos de sesiones, la celebración
de un debate de política general. No cabrá celebrar este debate cuando en el mismo año la Cámara haya investido al
presidente o a la presidenta de la Xunta de Galicia.

Sección IV. De otras formas de control

Artículo 49. El Parlamento, sus Comisiones y los Diputados, a través de la Presidencia del mismo, podrán recabar la
información y ayuda que precisen de la Xunta, de sus Conselleiros y de cualquier otra autoridad de la Comunidad
Autónoma.

Artículo 50. El Parlamento y sus Comisiones pueden reclamar la presencia de los Conselleiros y demás altos cargos de la
Comunidad Autónoma.

24
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Artículo 51. Los Conselleiros tienen acceso a las sesiones del Parlamento y a las de sus Comisiones y la facultad de hacerse
oír en ellas. Ante las Comisiones podrán hacerse acompañar de altos cargos o funcionarios de sus Consellerías y solicitar
que éstos informen.

Artículo 52.
1. La Xunta y cada uno de sus miembros están sometidos a las mociones, interpelaciones y preguntas que se le formulen
en el Parlamento.
2. Toda interpelación podrá dar lugar a una moción en la que el Parlamento manifieste su posición.

CAPÍTULO II: Delegación legislativa .- Artículo 53.


1. El Parlamento podrá delegar en la Xunta la potestad de dictar normas con rango de ley que recibirán el titulo de
Decretos legislativos.
2. La delegación legislativa deberá otorgarse mediante una ley de bases cuando su objeto sea la formación de textos
articulados o por una ley ordinaria cuando se trate de refundir varios textos legales en uno solo.
3. No podrán ser objeto de delegación la regulación del régimen electoral de la Comunidad Autónoma, la aprobación del
presupuesto, las leyes institucionales o de desarrollo básico del Estatuto y las que, por su naturaleza, requieran mayoría
cualificada para su aprobación.

Artículo 54. La delegación legislativa habrá de otorgarse a la Xunta en forma expresa para materia concreta y con fijación
de plazo para su ejercicio, sin que pueda entenderse concedida de forma implícita ni por tiempo indeterminado. Tampoco
podrá permitir la subdelegación en favor de autoridades distintas de la propia Xunta.

Artículo 55.
1. Las leyes de bases delimitarán con precisión el objeto y alcance de la delegación legislativa y los principios y criterios
que han de seguirse en su ejercicio. En ningún caso podrán autorizar a la Xunta para modificar la propia ley de bases ni
para dictar normas con carácter retroactivo.

2. La leyes ordinarias de autorización para refundir textos legales, determinarán el ámbito normativo a que se refiere el
contenido de la delegación, especificando si se circunscribe a la mera formulación de un texto único o si se incluye la de
regularizar, aclarar y armonizar los textos legales que han de ser refundidos.

Artículo 56. El control sobre los Decretos Legislativos se llevará a cabo en los términos previstos en el Reglamento del
Parlamento de Galicia, sin perjuicio de lo cual las leyes de delegación podrán establecer, en cada caso, fórmulas
adicionales de control parlamentario.

Artículo 57. 1. Cuando una proposición de ley o una enmienda sea contraria a una delegación legislativa en vigor, la Xunta
está facultada para oponerse a su tramitación. En este caso podrá presentarse una proposición de ley para la derogación
parcial o total de la ley de delegación.2. La delegación se entenderá agotada con la publicación por la Xunta de la norma
correspondiente.

25
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

TEMA 3.
La Ley general de sanidad: fundamentos y características. Competencias de las
administraciones públicas en relación con la salud. Derechos y deberes de los usuarios del sistema
sanitario público.

EL DERECHO A LA SALUD Y LA CONSTITUCION ESPAÑOLA

La OMS. ( Organización Mundial de la Salud) define la salud como un estado de completo bienestar físico, mental y
social. Considera la salud no sólo como la ausencia de enfermedad, enfoca la salud de forma positiva en una orientación
novedosa con respecto del tradicional concepto negativo, que definía únicamente la salud como ausencia de enfermedades.

Otro aspecto de interés es la consideración de la salud de cada individuo como un problema que trasciende lo
individual, tanto en su origen como en sus consecuencias, otorgándola una dimensión social de enorme trascendencia (familia,
comunidad, etc.)

La salud como derecho ha sido recogida en las últimas décadas en la mayoría de los textos constitucionales de los
paìses desarrollados. De igual modo viene recogido en el Art. 43 de la Constitución Española de 1978 con el siguiente
contenido:

"1. Se reconoce el derecho a la protecciòn de la salud. ( no derecho a la salud pero tampoco sólo derecho a la
asistencia sanitaria).
2. Compete a los poderes pùblicos organizar y tutelar la salud pùblica a traves de medidas preventivas y de las
prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerà los derechos y deberes de todos al respecto".
3. Los poderes pùblicos fomentaràn la educaciòn sanitaria, la educaciòn fìsica y el deporte. Asimismo facilitaràn la
adecuada utilizaciòn del ocio ".

Està incluido dentro del capìtulo III, del Tìtulo I, lo que le proporciona las garantìas determinadas en el art. 53.3: "
informaràn la legislaciòn positiva, la pràctica judicial y la actuaciòn de los poderes pùblicos. Sòlo podràn ser alegados ante la
Jurisdicciòn ordinaria de acuerdo con lo que dispongan las leyes que los desarrollen".

Este caràcter de principio sin protecciòn directa tiene su complemento en otros artìculos:

- el imperativo de mantener un règimen pùblico de SS. "que garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante
situaciones de necesidad (art. 41).

- el derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona (art. 45).

- el derecho a distrutar de una vivienda digna y adecuada (art. 47).

- la polìtica de previsiòn, tratamiento y rehabilitaciòn de los minusvàlidos e incapacitados psìquicos y físicos (art. 49).

Todos son mandatos al legislador que, bien por no estar condicionados en el tiempo, pueden dormir en el texto
constitucional o bien, pueden ser desarrollados por una legislaciòn màs o menos coherente con el texto que, en su caso,
establezca derechos que puedan ser alegados ante la jurisdicciòn ordinaria. Estos mandatos pueden ser ignorados pero no
pueden ser contradichos.

Con la promulgaciòn de la C-78 se produce un cambio sustancial en la conceptualizaciòn legal del derecho a la salud.
Hasta entonces la protecciòn sanitaria venìa vinculada al sistema sanitario de la Seguridad Social que ha vinculado
tradicionalmente el derecho a la protecciòn de la salud a la condiciòn de sujeto protegido por el sistema en cuanto sujeto
cotizante de la SS. De esta forma la protecciòn sanitaria de la poblaciòn no cubierta por la SS. era realizada por el Estado a
travès de las Corporaciones Locales mediante la Beneficiencia, como una concesiòn graciable del Estado y no como el
reconocimiento de un derecho.

La Constitución permite, por tanto, hacer efectivo el derecho a la protecciòn de la salud, a traves de un sistema
sanitario, sistema en el que se integran las medidas, servicios y prestaciones que tengan por objeto tanto la promociòn, como
la conservación y recuperación de la salud en favor de todos los españoles.

26
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

LA LEY GENERAL DE SANIDAD: Ley 14/1986, General de Sanidad, de 25 de Abril, BOE. de 29 de Abril.

¿Por qué la LEY?: A las necesidades de reforma han venido a sumarse, para apoyar definitivamente la formulación de
la presente Ley General de Sanidad, dos razones de máximo peso, por provenir de nuestra Constitución:

- La primera es el reconocimiento en el artículo 43 y en el artículo 49 de nuestro texto normativo fundamental del


derecho de todos los ciudadanos, a la protección de la salud, derecho que, para ser efectivo, requiere de los poderes públicos
la adopción de las medidas idóneas para satisfacerlo.

- La segunda, con mayor incidencia aún en el plano de lo organizativo, es la institucionalización, a partir de las
previsiones del título VIII de nuestra Constitución, de Comunidades Autónomas en todo el territorio del Estado, a las cuales
han reconocido sus Estatutos amplias competencias en materia de Sanidad.

La Ley da respuesta al primer requerimiento constitucional aludido, reconociendo el derecho a obtener las
prestaciones del sistema sanitario a todos los ciudadanos y a los extranjeros residentes en España.
El Estado en virtud de lo establecido en el artículo 149.1.16 de la Constitución, en el que la presente Ley se apoya, ha
de establecer los principios y criterios que permitan conferir al nuevo sistema sanitario unas características generales y
comunes, que sean fundamento de los servicios sanitarios en todo el territorio del Estado.

.- LA REFORMA SANITARIA.

La directriz sobre la que descansa toda la reforma que la Ley propone es la creación de un Sistema Nacional de Salud.
El eje del modelo que la Ley adopta son las Comunidades Autónomas, Administraciones suficientemente dotadas y
con la perspectiva territorial necesaria, para que los beneficios de la autonomía no queden empeñados por las necesidades de
eficiencia en la gestión. El Sistema Nacional de Salud se concibe así como el conjunto de los servicios de salud de las
Comunidades Autónomas convenientemente coordinados.
El principio de integración para los servicios sanitarios en cada Comunidad Autónoma inspira el artículo 50 de la Ley:
« En cada Comunidad Autónoma se constituirá un Servicio de Salud integrado por todos los centros, servicios y
establecimientos de la propia Comunidad, Diputaciones, Ayuntamientos y cualesquiera otras Administraciones territoriales
intracomunitarias, que estará gestionado como se establece en los artículos siguientes bajo la responsabilidad de la respectiva
Comunidad Autónoma».
La integración efectiva de los servicios sanitarios es básica, no sólo porque sea un principio de reforma en cuya
aplicación está en juego la efectividad del derecho a la salud que la Constitución reconoce a los ciudadanos, sino también
porque es deseable asegurar una igualación de las condiciones de vida, imponer la coordinación de las actuaciones públicas,
mantener el funcionamiento de los servicios públicos sobre mínimos uniformes y, en fin, lograr una efectiva planificación
sanitaria que mejore tanto los servicios como sus prestaciones.
Los servicios sanitarios se concentran, pues, bajo, la responsabilidad de las Comunidades Autónomas y bajo los
poderes de dirección, en lo básico, y la coordinación del Estado. La creación de los respectivos Servicios de Salud de las
Comunidades Autónomas es, sin embargo, paulatina.
La concentración de servicios y su integración en el nivel político y administrativo de las Comunidades Autónomas, que
sustituyen a las Corporaciones Locales en algunas de sus responsabilidades tradicionales, precisamente en aquellas que la
experiencia ha probado que el nivel municipal, en general, no es el más adecuado para su gestión, esto no significa, sin
embargo, la correlativa aceptación de una fuerte centralización de servicios en ese nivel.
Para evitarlo se articulan dos tipos de previsiones:
- La primera se refiere a la estructura de los servicios sanitarios;
- La segunda, a los organismos encargados de su gestión.
En cuanto a lo primero, la Ley establece que serán las Areas de Salud las piezas básicas de los Servicios de Salud de las
Comunidades Autónomas; Areas organizadas conforme a la indicada concepción integral de la Sanidad, de manera que sea
posible ofrecer desde ellas todas las prestaciones propias del sistema sanitario. Las Areas se distribuyen, de forma
desconcentrada, en demarcaciones territoriales delimitadas, teniendo en cuenta factores de diversa índole, pero sobre todo,
respondiendo a la idea de proximidad de los servicios a los usuarios y de gestión descentralizada y participativa.
En segundo lugar, sin perjuicio de que la Ley disponga la organización de los Servicios de Salud bajo la exclusiva
responsabilidad de las Comunidades Autónomas otorga a las Corporaciones Locales un efectivo derecho a participar en el
control y en la gestión de las Areas de Salud.

27
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

-. AMBITO DE APLICACION: TITULO PRELIMINAR. Del derecho a la protección de la salud.

CAPITULO UNICO: - TITULARES DEL DERECHO A LA SALUD.

- Art. 1º: OBJETO.


"1. La presente ley tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan hacer efectivo el derecho
a la protección de la salud reconocido en el art. 43 y concordantes de la constitución.
2. Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos los españoles y los ciudadanos
extranjeros que tengan establecida su residencia en el territorio nacional.
3. Los extranjeros no residentes en España, así como los españoles fuera del territorio nacional, tendrán garantizado
tal derecho en la forma que las leyes y convenios internacionales establezcan.
4. Para el ejercicio de los derechos de esta ley, están legitimadas, tanto en vía administrativa como jurisdiccional, las
personas a las que se refiere el apartado 2 de este art. "

- Art. 2º. NORMA BASICA.: "Esta ley tendrá la condición de norma básica en el sentido previsto en el art. 149.1.16 de la
Constitución y será de aplicación a todo el territorio del Estado, excepto los arts. 31 apartado 1, letras b) y c) , y 57 a
69, que constituirán derecho supletorio en aquellas comunidades autónomas que hayan dictado normas aplicables a
la materia que en dichos preceptos se regula.

2. Las CC.AA. podrán dictar normas de desarrollo y complementarias de la presente ley en el ejercicio de de las competencias
que les atribuyen los correspondientes Estatutos de Autonomía. "

2.2- EL SISTEMA DE SALUD: principios generales.


Art. 3º:
"1. Los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a la promoción de la salud y a
la prevención de la enfermedades.
2. La asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española. El acceso y las prestaciones sanitarias se
realizarán en condiciones de igualdad efectiva.
3. La política de salud estará orientada a la superación de los desequilibrios territoriales y sociales.
4. Las políticas, estrategias y programas de salud integrarán activamente en sus objetivos y actuaciones el principio
de igualdad entre mujeres y hombres, evitando que, por sus diferencias físicas o por los estereotipos sociales asociados, se
produzcan discriminaciones entre ellos en los objetivos y actuaciones sanitarias. "
Art. 4º: "1. Tanto en el Estado como en las CC.AA. y las demás administraciones públicas competentes, organizarán y
desarrollarán todas las acciones sanitarias a que se refiere este título dentro de una concepción integral del sistema sanitario.
2. Las CCAA. crearán sus Servicios de Salud dentro de esta ley y de sus respectivos Estatutos de Autonomía."

Art. 5º: "1. Los Servicios Públicos de Salud se organizarán de manera que sea posible articular la participación comunitaria a
través de las corporaciones territoriales correspondientes en la formulación de la política sanitaria y en el control de su
ejecución.
2. A los efectos de dicha participación se entenderán comprendidas las organizaciones empresariales y sindicales. La
representación de cada una de estas organizaciones se fijará atendiendo a criterios de proporcionalidad, según lo
dispuesto en el título III de la Ley Orgánica de Libertad Sindical. "

Art. 6º: "1. Las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias estarán orientadas:
1. A la promoción de la salud.
2. A promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de
la población.
3. A garantizar que cuantas acciones sanitarias se desarrollen estén dirigidas a la prevención de las
enfermedades y no sólo a la curación de las mismas.
4. A garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de la salud.
5. A promover las acciones necesarias para la rehabilitación funcional y reinserción social del paciente.

2. En la ejecución de lo previsto en el apartado anterior, las Administraciones públicas sanitarias asegurarán la


integración del principio de igualdad entre mujeres y hombres, garantizando su igual derecho a la salud.”

28
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Art. 7º: " Los servicios sanitarios, así como los administrativos, económicos y cualquiera otros que sean precisos para el
funcionamiento del Sistema de Salud, adecuarán su organización y funcionamiento a los principios de eficacia,
celeridad, economía y flexibilidad. "

Art. 8º: "1. Se considera como actividad fundamental del sistema sanitario la realización de los estudios epidemiológicos
necesarios para orientar con mayor eficacia la prevención de los riesgos para la salud, así como la planificación y
evaluación sanitaria, debiendo tener como base un sistema organizado de información sanitaria, vigilancia y acción
epidemiológica.
2. Así mismo, se considera actividad básica del sistema sanitario la que pueda incidir sobre el ámbito propio de la Veterinaria
de Salud Pública en relación con el control de higiene, la tecnología y la investigación alimentarias, así como la prevención y
lucha contra la zoonosis y las técnicas necesarias para la evitación de riesgos en el hombre debidos a la vida animal o a sus
enfermedades. "

2.3 - ACTUACIONES SANITARIAS del sistema de salud.- Capitulo II LGS.

Artículo 18º: Las Administraciones Públicas, a través de sus Servicios de Salud y de los Órganos competentes en cada caso,
desarrollarán las siguientes actuaciones:
1. Adopción sistemática de acciones para la educación sanitaria como elemento primordial para la mejora de la salud
individual y comunitaria.
2. La atención primaria integral de la salud, incluyendo, además de las acciones curativas y rehabilitadoras, las que
tiendan a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad del individuo y de la comunidad.
3. La asistencia sanitaria especializada, que incluye la asistencia domiciliaria, la hospitalización y la rehabilitación.
4. La prestación de los productos terapéuticos precisos.
5. Los programas de atención a grupos de población de mayor riesgo y programas específicos de protección frente a
factores de riesgo, así como los programas de prevención de las deficiencias, tanto congénitas como adquiridas.
6. La promoción y la mejora de los sistemas de saneamiento, abastecimiento de aguas, eliminación y tratamiento de
residuos líquidos y sólidos; la promoción y mejora de los sistemas de saneamiento y control del aire, con especial atención a la
contaminación atmosférica; la vigilancia sanitaria y adecuación a la salud del medio ambiente en todos los ámbitos de la vida,
incluyendo la vivienda.
7. Los programas de orientación en el campo de la planificación familiar y la prestación de los servicios
correspondientes.
8. La promoción y mejora de la salud mental.
9. La protección, promoción y mejora de la salud laboral.
10. El control sanitario y la prevención de los riesgos para la salud derivados de los productos alimentarios,
incluyendo la mejora de sus cualidades nutritivas.
11. El control sanitario de los productos farmacéuticos, otros productos y elementos de utilización terapéutica,
diagnóstica y auxiliar y de aquellos otros que, afectando al organismo humano, puedan suponer un riesgo para la salud
de las personas.
12. Promoción y mejora de las actividades de Veterinaria de Salud Pública, sobre todo en las áreas de la higiene
alimentaria, en mataderos e industrias de su competencia, y en la armonización funcional que exige la prevención y lucha
contra la zoonosis.
13. La difusión de la información epidemiológica general y específica para fomentar el conocimiento detallado de
los problemas de salud.
14. La mejora y adecuación de las necesidades de la formación del personal al servicio de la organización
sanitaria.
15. El fomento de la investigación científica en el campo específico de los problemas de salud.
16. El control y mejora de la calidad de la asistencia sanitaria en todos sus niveles.
17. El tratamiento de los datos contenidos en registros, encuestas, estadísticas u otros sistemas de información
médica para permitir el análisis de género, incluyendo, siempre que sea posible, su desagregación por sexo.
18. La promoción, extensión y mejora de los sistemas de detección precoz de discapacidades y de los servicios
destinados a prevenir y reducir al máximo la aparición de nuevas discapacidades o la intensificación de las preexistentes.

29
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

2.-Competencias de las administraciones públicas en relación con la salud. Ley 14/86

CAPÍTULO I De las competencias del Estado

Artículo treinta y ocho. SANIDAD EXTERIOR


1. Son competencia exclusiva del Estado la sanidad exterior y las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales.
2. Son actividades de sanidad exterior todas aquellas que se realicen en materia de vigilancia y control de los posibles
riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de mercancías y del tráfico internacional de
viajeros.

Artículo treinta y nueve. RELACIONES Y ACUERDOS SANITARIOS INTERNACIONALES

Mediante las relaciones y acuerdos sanitarios internacionales, España colaborará con otros países y Organismos
internacionales: En el control epidemiológico; en la lucha contra las enfermedades transmisibles; en la conservación de un
medio ambiente saludable; en la elaboración, perfeccionamiento y puesta en práctica de normativas internacionales; en la
investigación biomédica y en todas aquellas acciones que se acuerden por estimarse beneficiosas para las partes en el
campo de la salud.

Prestará especial atención a la cooperación con las naciones con las que tiene mayores lazos por razones
históricas, culturales, geográficas y de relaciones en otras áreas, así como a las acciones de cooperación sanitaria que
tengan como finalidad el desarrollo de los pueblos. En el ejercicio de estas funciones, las autoridades sanitarias actuarán
en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Artículo cuarenta. COMPETENCIAS COMPARTIDAS ESTADO/CCAA

La Administración del Estado, sin menoscabo de las competencias de las Comunidades Autónomas, desarrollará las
siguientes actuaciones:
1. La determinación, con carácter general, de los métodos de análisis y medición y de los requisitos técnicos y condiciones
mínimas, en materia de control sanitario del medio ambiente.
2. La determinación de los requisitos sanitarios de las reglamentaciones técnico-sanitarias de los alimentos, servicios o
productos directa o indirectamente relacionados con el uso y consumo humanos.
3. El registro general sanitario de alimentos y de las industrias, establecimientos o instalaciones que los producen,
elaboran o importan, que recogerá las autorizaciones y comunicaciones de las Comunidades Autónomas de acuerdo con
sus competencias.
4. La autorización mediante reglamentaciones y listas positivas de aditivos, desnaturalizadores, material macromolecular
para la fabricación de envases y embalajes, componentes alimentarios para regímenes especiales, detergentes y
desinfectantes empleados en la industria alimentaria.
5. La reglamentación, autorización y registro u homologación, según proceda, de los medicamentos de uso humano y
veterinario y de los demás productos y artículos sanitarios y de aquellos que, al afectar al ser humano, pueden suponer un
riesgo para la salud de las personas. Cuando se trate de medicamentos, productos o artículos destinados al comercio
exterior o cuya utilización o consumo pudiera afectar a la seguridad pública, la Administración del Estado ejercerá las
competencias de inspección y control de calidad.
6. La reglamentación y autorización de las actividades de las personas físicas o jurídicas dedicadas a la preparación,
elaboración y fabricación de los productos mencionados en el número anterior, así como la determinación de los
requisitos mínimos a observar por las personas y los almacenes dedicados a su distribución mayorista y la autorización de
los que ejerzan sus actividades en más de una Comunidad Autónoma. Cuando las actividades enunciadas en este apartado
hagan referencia a los medicamentos, productos o artículos mencionados en el último párrafo del apartado anterior, la
Administración del Estado ejercerá las competencias de inspección y control de calidad.
7. La determinación con carácter general de las condiciones y requisitos técnicos mínimos para la aprobación y
homologación de las instalaciones y equipos de los centros y servicios.

30
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

8. La reglamentación sobre acreditación, homologación, autorización y registro de centros o servicios, de acuerdo con lo
establecido en la legislación sobre extracción y trasplante de órganos.
9. El Catálogo y Registro General de centros, servicios y establecimientos sanitarios que recogerán las decisiones,
comunicaciones y autorizaciones de las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus competencias.
10. La homologación de programas de formación postgraduada, perfeccionamiento y especialización del personal
sanitario, a efectos de regulación de las condiciones de obtención de títulos académicos.
11. La homologación general de los puestos de trabajo de los servicios sanitarios, a fin de garantizar la igualdad de
oportunidades y la libre circulación de los profesionales y trabajadores sanitarios.
12. Los servicios de vigilancia y análisis epidemiológicos y de las zoonosis, así como la coordinación de los servicios
competentes de las distintas Administraciones Públicas Sanitarias, en los procesos o situaciones que supongan un riesgo
para la salud de incidencia e interés nacional o internacional.
13. El establecimiento de sistemas de información sanitaria y la realización de estadísticas, de interés general
supracomunitario.
14. La coordinación de las actuaciones dirigidas a impedir o perseguir todas las formas de fraude, abuso, corrupción o
desviación de las prestaciones o servicios sanitarios con cargo al sector público cuando razones de interés general así lo
aconsejen.
15. La elaboración de informes generales sobre la salud pública y la asistencia sanitaria.
16. El establecimiento de medios y de sistemas de relación que garanticen la información y comunicación recíprocas entre
la Administración Sanitaria del Estado y la de las Comunidades Autónomas en las materias objeto de la presente Ley.

CAPÍTULO II. De las competencias de las Comunidades Autónomas

Artículo cuarenta y uno. 1. Las Comunidades Autónomas ejercerán las competencias asumidas en sus Estatutos y las que
el Estado les transfiera o, en su caso, les delegue.

2. Las decisiones y actuaciones públicas previstas en esta Ley que no se hayan reservado expresamente al Estado se
entenderán atribuidas a las Comunidades Autónomas.

CAPÍTULO III. De las competencias de las Corporaciones Locales

Artículo cuarenta y dos.

1. Las normas de las Comunidades Autónomas, al disponer sobre la organización de sus respectivos servicios de salud,
deberán tener en cuenta las responsabilidades y competencias de las provincias, municipios y demás Administraciones
Territoriales intracomunitarias, de acuerdo con lo establecido en los Estatutos de Autonomía, la Ley de Régimen Local y la
presente Ley.

2. Las Corporaciones Locales participarán en los órganos de dirección de las Areas de Salud.

3. No obstante, los Ayuntamientos, sin perjuicio de las competencias de las demás Administraciones Públicas, tendrán las
siguientes responsabilidades mínimas en relación al obligado cumplimiento de las normas y planes sanitarios:
a) Control sanitario del medio ambiente: Contaminación atmosférica, abastecimiento de aguas, saneamiento de
aguas residuales, residuos urbanos e industriales.
b) Control sanitario de industrias, actividades y servicios, transportes, ruidos y vibraciones.
c) Control sanitario de edificios y lugares de vivienda y convivencia humana, especialmente de los centros de
alimentación, peluquerías, saunas y centros de higiene personal, hoteles y centros residenciales, escuelas, campamentos
turísticos y áreas de actividad físico deportivas y de recreo.
d) Control sanitario de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y demás productos, directa o
indirectamente relacionados con el uso o consumo humanos, así como los medios de su transporte.
e) Control sanitario de los cementerios y policía sanitaria mortuoria.

31
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

4. Para el desarrollo de las funciones relacionadas en el apartado anterior, los Ayuntamientos deberán recabar el apoyo
técnico del personal y medios de las Amas de Salud en cuya demarcación estén comprendidos.
5. El personal sanitario de los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas que preste apoyo a los Ayuntamientos en
los asuntos relacionados en el apartado 3 tendrá la consideración, a estos solos efectos, de personal al servicio de los
mismos, con sus obligadas consecuencias en cuanto a régimen de recursos y responsabilidad personales y patrimoniales.

De la Alta Inspección ( Ley Cohesión y Calidad) Artículo 76 Funciones y actividades de la Alta Inspección

1. El Estado ejercerá la Alta Inspección como función de garantía y verificación del cumplimiento de las
competencias estatales y de las comunidades autónomas en materia de sanidad y de atención sanitaria del Sistema
Nacional de Salud, de acuerdo con lo establecido en la Constitución, en los estatutos de autonomía y en las leyes.

TÍTULO III. De la estructura del sistema sanitario público


CAPÍTULO I. De la organización general del sistema sanitario público

Artículo cuarenta y cuatro.


1. Todas las estructuras y servicios públicos al servicio de la salud integrarán el Sistema Nacional de Salud.
2. El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de los Servicios de Salud de la Administración del Estado y de los Servicios
de Salud de las Comunidades Autónomas en los términos establecidos en la presente Ley.

Artículo cuarenta y cinco. El Sistema Nacional de Salud integra todas las funciones y prestaciones sanitarias que, de
acuerdo con lo previsto en la presente Ley, son responsabilidad de los poderes públicos para el debido cumplimiento del
derecho a la protección de la salud.

Artículo cuarenta y seis. Son características fundamentales del Sistema Nacional de Salud:

a) La extensión de sus servicios a toda la población.


b) La organización adecuada para prestar una atención integral a la salud, comprensiva tanto de la promoción de la
salud y prevención de la enfermedad como de la curación y rehabilitación.
c) La coordinación y, en su caso, la integración de todos los recursos sanitarios públicos en un dispositivo único.
d) La financiación de las obligaciones derivadas de esta Ley se realizará mediante recursos de las Administraciones
Públicas, cotizaciones y tasas por la prestación de determinados servicios.
e) La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y
controlados.

Artículo cuarenta y ocho: El Estado y las Comunidades Autónomas podrán constituir comisiones y comités técnicos,
celebrar convenios y elaborar los programas en común que se requieran para la mayor eficacia y rentabilidad de los
Servicios Sanitarios.

CAPÍTULO II. De los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas

Artículo cuarenta y nueve: Las Comunidades Autónomas deberán organizar sus Servicios de Salud de acuerdo con los
principios básicos de la presente Ley.

Artículo cincuenta.

1. En cada Comunidad Autónoma se constituirá un Servicio de Salud integrado por todos los centros, servicios y
establecimientos de la propia Comunidad, Diputaciones, Ayuntamientos y cualesquiera otras Administraciones territoriales
intracomunitarias, que estará gestionado, como se establece en los artículos siguientes, bajo la responsabilidad de la
respectiva Comunidad Autónoma.

32
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

2. No obstante el carácter integrado del Servicio, cada Administración Territorial podrá mantener la titularidad de los
centros y establecimientos dependientes de la misma, a la entrada en vigor de la presente Ley, aunque, en todo caso, con
adscripción funcional al Servicio de Salud de cada Comunidad Autónoma.

Artículo cincuenta y uno.

1. Los Servicios de Salud que se creen en las Comunidades Autónomas se planificarán con criterios de racionalización de
los recursos, de acuerdo con las necesidades sanitarias de cada territorio. La base de la planificación será la división de
todo el territorio en demarcaciones geográficas, al objeto de poner en práctica los principios generales y las atenciones
básicas a la salud que se enuncian en esta Ley.

2. La ordenación territorial de los Servicios será competencia de las Comunidades Autónomas y se basará en la aplicación
de un concepto integrado de atención a la salud.

3. Las Administraciones territoriales intracomunitarias no podrán crear o establecer nuevos centros o servicios sanitarios,
sino de acuerdo con los planes de salud de cada Comunidad Autónoma y previa autorización de la misma.

Artículo cincuenta y dos: Las Comunidades Autónomas, en ejercicio de las competencias asumidas en sus Estatutos,
dispondrán acerca de los órganos de gestión y control de sus respectivos Servicios de Salud, sin perjuicio de lo que en esta
Ley se establece.

Artículo cincuenta y tres. 1. Las Comunidades Autónomas ajustarán el ejercicio de sus competencias en materia sanitaria a
criterios de participación democrática de todos los interesados, así como de los representantes sindicales y de las
organizaciones empresariales.

2. Con el fin de articular la participación en el ámbito de las Comunidades Autónomas, se creará el Consejo de Salud de la
Comunidad Autónoma. En cada Área, la Comunidad Autónoma deberá constituir, asimismo, órganos de participación en
los servicios sanitarios.

3. En ámbitos territoriales diferentes de los referidos en el apartado anterior, la Comunidad Autónoma deberá garantizar
una efectiva participación.

Artículo cincuenta y cuatro. Cada Comunidad Autónoma elaborará un Plan de Salud que comprenderá todas las acciones
sanitarias necesarias para cumplir los objetivos de sus Servicios de Salud.

El Plan de Salud de cada Comunidad Autónoma, que se ajustará a los criterios generales de coordinación aprobados por el
Gobierno, deberá englobar el conjunto de planes de las diferentes Áreas de Salud.

Artículo cincuenta y cinco.

1. Dentro de su ámbito de competencias, las correspondientes Comunidades Autónomas regularán la organización,


funciones, asignación de medios personales y materiales de cada uno de los Servicios de Salud, en el marco de lo
establecido en el capítulo VI de este título.

2. Las Corporaciones Locales que a la entrada en vigor de la presente Ley vinieran desarrollando servicios hospitalarios,
participarán en la gestión de los mismos, elevando propuesta de definición de objetivos y fines, así como de presupuestos
anuales. Asimismo elevarán a la Comunidad Autónoma propuesta en tema para el nombramiento del Director del Centro
Hospitalario.

Artículo cincuenta y seis. De las Áreas de Salud.

1. Las Comunidades Autónomas delimitarán y constituirán en su territorio demarcaciones denominadas Áreas de Salud,
debiendo tener en cuenta a tal efecto los principios básicos que en esta Ley se establecen, para organizar un sistema
sanitario coordinado e integral.
33
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

2. Las Áreas de Salud son las estructuras fundamentales del sistema sanitario, responsabilizadas de la gestión unitaria de
los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las
prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos.

En todo caso, las Áreas de Salud deberán desarrollar las siguientes actividades:

a) En el ámbito de la atención primaria de salud, mediante fórmulas de trabajo en equipo, se atenderá al


individuo, la familia y la comunidad; desarrollándose, mediante programas, funciones de promoción de la salud,
prevención, curación y rehabilitación, a través tanto de sus medios básicos como de los equipos de apoyo a la atención
primaria.

b) En el nivel de atención especializada, a realizar en los hospitales y centros de especialidades dependientes


funcionalmente de aquéllos, se prestará la atención de mayor complejidad a los problemas de salud y se desarrollarán las
demás funciones propias de los hospitales.

3. Las Áreas de Salud serán dirigidas por un órgano propio, donde deberán participar las Corporaciones Locales en ellas
situadas con una representación no inferior al 40 por 100, dentro de las directrices y programas generales sanitarios
establecidos por la Comunidad Autónoma.

4. Las Áreas de Salud se delimitarán teniendo en cuenta factores geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales,
epidemiológicos, culturales, climatológicos y de dotación de vías y medios de comunicación, así como las instalaciones
sanitarias del Área.

Aunque puedan variar la extensión territorial y el contingente de población comprendida en las mismas, deberán quedar
delimitadas de manera que puedan cumplirse desde ellas los objetivos que en esta Ley se señalan.

5. Como regla general, y sin perjuicio de las excepciones a que hubiera lugar, atendidos los factores expresados en el
apartado anterior, el Área de Salud extenderá su acción a una población no inferior a 200.000 habitantes ni superior a
250.000. Se exceptúan de la regla anterior las Comunidades Autónomas de Baleares y Canarias y las ciudades de Ceuta y
Melilla, que podrán acomodarse a sus específicas peculiaridades. En todo caso, cada provincia tendrá, como mínimo, un
Área.

3.- DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS EN RELACION CON LA SALUD.-

Art. 9º. DERECHO DE INFORMACION: " Los poderes públicos deberán informar a los usuarios de los servicios del sistema
sanitario público, o vinculados a él, de sus derechos y deberes. "

Art. 10º. DERECHOS: " Todos tienen los siguientes derechos con respecto a las distintas Administraciones públicas sanitarias:

1. Al respeto a su personalidad, dignidad humana e intimidad, sin que pueda ser discriminado por razones de raza, de
tipo social, de sexo, moral, económico, ideológico, político o sindical.

2. A la información sobre los servicios sanitarios a que puede acceder y sobre los requisitos necesarios para su uso.

3. A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso y con su estancia en instituciones sanitarias
públicas y privadas que colaboren con el sistema público.

4. A ser advertido de si los procedimientos de pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen pueden ser
utilizados en función de un proyecto docente o de investigación, que,en ningún caso, podrán comportar peligro
adicional para su salud. En todo caso será imprescindible la previa autorización y por escrito del paciente y la
aceptación por parte del médico y de la Dirección del correspondiente Centro Sanitario.

5. A que se le dé en términos comprensibles, a él y a sus familiares o allegados, información completa y continuada,


verbal y escrita, sobre su proceso, incluyendo diagnóstico, pronóstico y alternativas de tratamiento. DEROGADO
( Ley 41/2002)

34
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

6. A la libre elección entre las opciones que le presente el responsable médico de su caso, siendo preciso el previo
consentimiento escrito del usuario para la realización de cualquier intervención, excepto en los siguientes casos:

a) Cuando la no intervención suponga riesgo para la salud pública.

b) Cuando no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso, el derecho corresponderá a sus
familiares o personas a él allegadas.

c) Cuando la urgencia no permita demoras por poderse ocasionar lesiones irreversibles o existir peligro de
fallecimiento. DEROGADO

7. A que se le asigne un médico, cuyo nombre se la dará a conocer, que será su interlocutor principal con el equipo
asistencial. En caso de ausencia, otro facultativo del equipo asumirá tal responsabilidad.

8. A que se le extienda certificado acreditativo de su estado de salud, cuando su exigencia se establezca por una
disposición legal o reglamentaria. DEROGADO

9. A negarse al tratamiento, excepto en los casos señalados en el apartado 6; debiendo para ello, solicitar el alta
voluntaria, en los términos que señala el apartado 4 del art. siguiente. DEROGADO

10. A participar, a través de las instituciones comunitarias, en las actividades sanitarias, en los términos establecidos en
esta ley y en las disposiciones que la desarrollen.

11. A que quede constancia por escrito de todo su proceso. Al finalizar la estancia de un usuario en una Institución
hospitalaria, el paciente, familiar o persona a él allegada recibirá su informe de Alta. DEROGADO

12. A utilizar las vías de reclamación y de propuesta de sugerencia en los plazos previstos. En uno u otro caso deberá
recibir respuesta por escrito en los plazos que reglamentariamente se establezcan.

13. A elegir al médico y los demás sanitarios titulados de acuerdo con las condiciones contempladas en esta ley, en las
disposiciones que se dicten para su desarrollo y en las que regulen el trabajo sanitario en los centros de salud.

14. A obtener los medicamentos y productos sanitarios que se consideren necesarios para promover, conservar o
restablecer su salud, en los términos que reglamentariamente se establezcan por la Administración del Estado.

15. Respetando el peculiar régimen económico de cada servicio sanitario, los derechos contemplados en los apartados 1, 3, 4,
5, 6, 7, 9 y 11 de este art. serán ejercidos también con respecto a los servicios sanitarios privados.

Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud


Artículo 4 Derechos de los ciudadanos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud
En los términos de esta ley, los ciudadanos tendrán los siguientes derechos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud:
• a) A disponer de una segunda opinión facultativa sobre su proceso, en los términos previstos en el artículo 28.1.
• b) A recibir asistencia sanitaria en su comunidad autónoma de residencia en un tiempo máximo, en los términos
del artículo 25..
• c) A recibir, por parte del servicio de salud de la comunidad autónoma en la que se encuentre desplazado, la
asistencia sanitaria del catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud que pudiera requerir, en las mismas
condiciones e idénticas garantías que los ciudadanos residentes en esa comunidad autónoma.

Artículo 25 Garantías de tiempo


1. En el seno del Consejo Interterritorial se acordarán los criterios marco para garantizar un tiempo máximo de acceso
a las prestaciones del Sistema Nacional de Salud, que se aprobarán mediante real decreto. Las comunidades
autónomas definirán los tiempos máximos de acceso a su cartera de servicios dentro de dicho marco.
2. Quedan excluidas de la garantía a la que se refiere el apartado anterior las intervenciones quirúrgicas de
trasplantes de órganos y tejidos, cuya realización dependerá de la disponibilidad de órganos, así como la atención
sanitaria ante situaciones de catástrofe.

35
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÒN Y DOCUMENTACIÒN CLINICA.


Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y
obligaciones en materia de información y documentación clínica.

La importancia que tienen los derechos de los pacientes como eje básico de las relaciones clínico-
asistenciales se pone de manifiesto al constatar el interés que han demostrado por los mismos casi todas las
organizaciones internacionales con competencia en la materia. En este sentido, es necesario mencionar la
trascendencia de la Declaración universal de derechos humanos, del año 1948.

. Esta Ley, fija su atención en el establecimiento y ordenación del sistema sanitario desde un punto de vista
organizativo, destaca la voluntad de humanización de los servicios sanitarios. Así mantiene el máximo respeto a la
dignidad de la persona y a la libertad individual, de un lado, y, del otro, declara que la organización sanitaria debe
permitir garantizar la salud como derecho inalienable de la población mediante la estructura del Sistema Nacional de
Salud, que debe asegurarse en condiciones de escrupuloso respeto a la intimidad personal y a la libertad individual
del usuario, garantizando la confidencialidad de la información relacionada con los servicios sanitarios que se prestan
y sin ningún tipo de discriminación.

LEY 41/2002. CAPÍTULO I. Principios generales

Artículo 1. Ámbito de aplicación.

La presente Ley tiene por objeto la regulación de los derechos y obligaciones de los pacientes, usuarios y
profesionales, así como de los centros y servicios sanitarios, públicos y privados, en materia de autonomía del
paciente y de información y documentación clínica.

Artículo 2. Principios básicos.

1. La dignidad de la persona humana, el respeto a la autonomía de su voluntad y a su intimidad orientarán


toda la actividad encaminada a obtener, utilizar, archivar, custodiar y transmitir la información y la documentación
clínica.
2. Toda actuación en el ámbito de la sanidad requiere, con carácter general, el previo consentimiento de los
pacientes o usuarios. El consentimiento, que debe obtenerse después de que el paciente reciba una información
adecuada, se hará por escrito en los supuestos previstos en la Ley.
3. El paciente o usuario tiene derecho a decidir libremente, después de recibir la información adecuada,
entre las opciones clínicas disponibles.
4. Todo paciente o usuario tiene derecho a negarse al tratamiento, excepto en los casos determinados en la
Ley. Su negativa al tratamiento constará por escrito.
5. Los pacientes o usuarios tienen el deber de facilitar los datos sobre su estado físico o sobre su salud de
manera leal y verdadera, así como el de colaborar en su obtención, especialmente cuando sean necesarios por
razones de interés público o con motivo de la asistencia sanitaria.
6. Todo profesional que interviene en la actividad asistencial está obligado no sólo a la correcta prestación de
sus técnicas, sino al cumplimiento de los deberes de información y de documentación clínica, y al respeto de las
decisiones adoptadas libre y voluntariamente por el paciente.
7. La persona que elabore o tenga acceso a la información y la documentación clínica está obligada a guardar
la reserva debida.

Artículo 3. Las definiciones legales. A efectos de esta Ley se entiende por:


Centro sanitario: el conjunto organizado de profesionales, instalaciones y medios técnicos que realiza actividades y
presta servicios para cuidar la salud de los pacientes y usuarios.
Certificado médico: la declaración escrita de un médico que da fe del estado de salud de una persona en un
determinado momento.
36
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Consentimiento informado: la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso
de sus facultades después de recibir la información adecuada, para que tenga lugar una actuación que afecta a su
salud.

Documentación clínica: el soporte de cualquier tipo o clase que contiene un conjunto de datos e informaciones de
carácter asistencial.
Historia clínica: el conjunto de documentos que contienen los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole
sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial.
Información clínica: todo dato, cualquiera que sea su forma, clase o tipo, que permite adquirir o ampliar
conocimientos sobre el estado físico y la salud de una persona, o la forma de preservarla, cuidarla, mejorarla o
recuperarla.
Informe de alta médica: el documento emitido por el médico responsable en un centro sanitario al finalizar cada
proceso asistencial de un paciente, que especifica los datos de éste, un resumen de su historial clínico, la actividad
asistencial prestada, el diagnóstico y las recomendaciones terapéuticas.
Intervención en el ámbito de la sanidad: toda actuación realizada con fines preventivos, diagnósticos, terapéuticos,
rehabilitadores o de investigación.
Libre elección: la facultad del paciente o usuario de optar, libre y voluntariamente, entre dos o más alternativas
asistenciales, entre varios facultativos o entre centros asistenciales, en los términos y condiciones que establezcan los
servicios de salud competentes, en cada caso.
Médico responsable: el profesional que tiene a su cargo coordinar la información y la asistencia sanitaria del paciente
o del usuario, con el carácter de interlocutor principal del mismo en todo lo referente a su atención e información
durante el proceso asistencial, sin perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que participan en las
actuaciones asistenciales.
Paciente: la persona que requiere asistencia sanitaria y está sometida a cuidados profesionales para el
mantenimiento o recuperación de su salud.
Servicio sanitario: la unidad asistencial con organización propia, dotada de los recursos técnicos y del personal
cualificado para llevar a cabo actividades sanitarias.
Usuario: la persona que utiliza los servicios sanitarios de educación y promoción de la salud, de prevención de
enfermedades y de información sanitaria.

CAPÍTULO II. El derecho de información sanitaria

Artículo 4. Derecho a la información asistencial.

1. Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la
información disponible sobre la misma, salvando los supuestos exceptuados por la Ley. Además, toda persona tiene
derecho a que se respete su voluntad de no ser informada. La información, que como regla general se proporcionará
verbalmente dejando constancia en la historia clínica, comprende, como mínimo, la finalidad y la naturaleza de cada
intervención, sus riesgos y sus consecuencias.

2. La información clínica forma parte de todas las actuaciones asistenciales, será verdadera, se comunicará al
paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades y le ayudará a tomar decisiones de acuerdo con su
propia y libre voluntad.

3. El médico responsable del paciente le garantiza el cumplimiento de su derecho a la información. Los profesionales
que le atiendan durante el proceso asistencial o le apliquen una técnica o un procedimiento concreto también serán
responsables de informarle.

37
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Artículo 5. Titular del derecho a la información asistencial.

1. El titular del derecho a la información es el paciente. También serán informadas las personas vinculadas a él, por
razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de manera expresa o tácita.

2. El paciente será informado, incluso en caso de incapacidad, de modo adecuado a sus posibilidades de
comprensión, cumpliendo con el deber de informar también a su representante legal.

3. Cuando el paciente, según el criterio del médico que le asiste, carezca de capacidad para entender la información a
causa de su estado físico o psíquico, la información se pondrá en conocimiento de las personas vinculadas a él por
razones familiares o de hecho.

4. El derecho a la información sanitaria de los pacientes puede limitarse por la existencia acreditada de un estado de
necesidad terapéutica. Se entenderá por necesidad terapéutica la facultad del médico para actuar profesionalmente
sin informar antes al paciente, cuando por razones objetivas el conocimiento de su propia situación pueda perjudicar
su salud de manera grave.

Llegado este caso, el médico dejará constancia razonada de las circunstancias en la historia clínica y comunicará su
decisión a las personas vinculadas al paciente por razones familiares o de hecho.

Artículo 6. Derecho a la información epidemiológica. Los ciudadanos tienen derecho a conocer los problemas
sanitarios de la colectividad cuando impliquen un riesgo para la salud pública o para su salud individual, y el derecho
a que esta información se difunda en términos verdaderos, comprensibles y adecuados para la protección de la salud,
de acuerdo con lo establecido por la Ley.

CAPÍTULO III Artículo 7. El derecho a la intimidad.

1. Toda persona tiene derecho a que se respete el carácter confidencial de los datos referentes a su salud, y a que
nadie pueda acceder a ellos sin previa autorización amparada por la Ley.

2. Los centros sanitarios adoptarán las medidas oportunas para garantizar los derechos a que se refiere el apartado
anterior, y elaborarán, cuando proceda, las normas y los procedimientos protocolizados que garanticen el acceso
legal a los datos de los pacientes.

CAPÍTULO IV. El respeto de la autonomía del paciente


Artículo 8. Consentimiento informado.

1. Toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente necesita el consentimiento libre y voluntario del afectado,
una vez que, recibida la información prevista en el artículo 4, haya valorado las opciones propias del caso.

2. El consentimiento será verbal por regla general.

Sin embargo, se prestará por escrito en los casos siguientes: intervención quirúrgica, procedimientos diagnósticos y
terapéuticos invasores y, en general, aplicación de procedimientos que suponen riesgos o inconvenientes de notoria y
previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente.

3. El consentimiento escrito del paciente será necesario para cada una de las actuaciones especificadas en el punto
anterior de este artículo, dejando a salvo la posibilidad de incorporar anejos y otros datos de carácter general, y
tendrá información suficiente sobre el procedimiento de aplicación y sobre sus riesgos.

4. Todo paciente o usuario tiene derecho a ser advertido sobre la posibilidad de utilizar los procedimientos de
pronóstico, diagnóstico y terapéuticos que se le apliquen en un proyecto docente o de investigación, que en ningún
caso podrá comportar riesgo adicional para su salud.

38
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

5. El paciente puede revocar libremente por escrito su consentimiento en cualquier momento.

Artículo 9. Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación.


1. La renuncia del paciente a recibir información está limitada por el interés de la salud del propio paciente, de
terceros, de la colectividad y por las exigencias terapéuticas del caso. Cuando el paciente manifieste expresamente su
deseo de no ser informado, se respetará su voluntad haciendo constar su renuncia documentalmente, sin perjuicio
de la obtención de su consentimiento previo para la intervención.

2. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente, sin
necesidad de contar con su consentimiento, en los siguientes casos:

a) Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley. En todo
caso, una vez adoptadas las medidas pertinentes, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 3/1986, se
comunicarán a la autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas siempre que dispongan el internamiento
obligatorio de personas.

b) Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo y no es posible
conseguir su autorización, consultando, cuando las circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas
vinculadas de hecho a él.

3. Se otorgará el consentimiento por representación en los siguientes supuestos:

a) Cuando el paciente no sea capaz de tomar decisiones, a criterio del médico responsable de la asistencia, o
su estado físico o psíquico no le permita hacerse cargo de su situación. Si el paciente carece de representante legal, el
consentimiento lo prestarán las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho.

b) Cuando el paciente tenga la capacidad modificada judicialmente y así conste en la sentencia.

c) Cuando el paciente menor de edad no sea capaz intelectual ni emocionalmente de comprender el alcance
de la intervención. En este caso, el consentimiento lo dará el representante legal del menor, después de haber
escuchado su opinión, conforme a lo dispuesto en el artículo 9 de la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de
Protección Jurídica del Menor.

4. Cuando se trate de menores emancipados o mayores de 16 años que no se encuentren en los supuestos b) y c) del
apartado anterior, no cabe prestar el consentimiento por representación.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, cuando se trate de una actuación de grave riesgo para la vida o salud
del menor, según el criterio del facultativo, el consentimiento lo prestará el representante legal del menor, una vez
oída y tenida en cuenta la opinión del mismo.

5. La práctica de ensayos clínicos y la práctica de técnicas de reproducción humana asistida se rigen por lo establecido
con carácter general sobre la mayoría de edad y por las disposiciones especiales de aplicación.

Para la interrupción voluntaria del embarazo de menores de edad o personas con capacidad modificada judicialmente
será preciso, además de su manifestación de voluntad, el consentimiento expreso de sus representantes legales. En
este caso, los conflictos que surjan en cuanto a la prestación del consentimiento por parte de los representantes
legales, se resolverán de conformidad con lo dispuesto en el Código Civil.

6. En los casos en los que el consentimiento haya de otorgarlo el representante legal o las personas vinculadas por
razones familiares o de hecho en cualquiera de los supuestos descritos en los apartados 3 a 5, la decisión deberá
adoptarse atendiendo siempre al mayor beneficio para la vida o salud del paciente. Aquellas decisiones que sean
contrarias a dichos intereses deberán ponerse en conocimiento de la autoridad judicial, directamente o a través del
Ministerio Fiscal, para que adopte la resolución correspondiente, salvo que, por razones de urgencia, no fuera posible
39
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

recabar la autorización judicial, en cuyo caso los profesionales sanitarios adoptarán las medidas necesarias en
salvaguarda de la vida o salud del paciente, amparados por las causas de justificación de cumplimiento de un deber y
de estado de necesidad.

7. La prestación del consentimiento por representación será adecuada a las circunstancias y proporcionada a las
necesidades que haya que atender, siempre en favor del paciente y con respeto a su dignidad personal. El paciente
participará en la medida de lo posible en la toma de decisiones a lo largo del proceso sanitario. Si el paciente es una
persona con discapacidad, se le ofrecerán las medidas de apoyo pertinentes, incluida la información en formatos
adecuados, siguiendo las reglas marcadas por el principio del diseño para todos de manera que resulten accesibles y
comprensibles a las personas con discapacidad, para favorecer que pueda prestar por sí su consentimiento.

Artículo 10. Condiciones de la información y consentimiento por escrito.


1. El facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento escrito, la información básica
siguiente:
a) Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con seguridad.
b) Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del paciente.
c) Los riesgos probables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al estado de la ciencia o
directamente relacionados con el tipo de intervención.
d) Las contraindicaciones.

2. El médico responsable deberá ponderar en cada caso que cuanto más dudoso sea el resultado de una intervención
más necesario resulta el previo consentimiento por escrito del paciente.

Artículo 11. Instrucciones previas.

1. Por el documento de instrucciones previas, una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente
su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no
sea capaz de expresarlos personalmente, sobre los cuidados y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el
fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo. El otorgante del documento puede designar,
además, un representante para que, llegado el caso, sirva como interlocutor suyo con el médico o el equipo sanitario
para procurar el cumplimiento de las instrucciones previas.

2. Cada servicio de salud regulará el procedimiento adecuado para que, llegado el caso, se garantice el cumplimiento
de las instrucciones previas de cada persona, que deberán constar siempre por escrito.

3. No serán aplicadas las instrucciones previas contrarias al ordenamiento jurídico, a la «lex artis», ni las que no se
correspondan con el supuesto de hecho que el interesado haya previsto en el momento de manifestarlas. En la
historia clínica del paciente quedará constancia razonada de las anotaciones relacionadas con estas previsiones.

4. Las instrucciones previas podrán revocarse libremente en cualquier momento dejando constancia por escrito.

5. Con el fin de asegurar la eficacia en todo el territorio nacional de las instrucciones previas manifestadas por los
pacientes y formalizadas de acuerdo con lo dispuesto en la legislación de las respectivas Comunidades Autónomas, se
creará en el Ministerio de Sanidad y Consumo el Registro nacional de instrucciones previas que se regirá por las
normas que reglamentariamente se determinen, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de
Salud.

Artículo 12. Información en el Sistema Nacional de Salud.

1. Además de los derechos reconocidos en los artículos anteriores, los pacientes y los usuarios del Sistema Nacional
de Salud tendrán derecho a recibir información sobre los servicios y unidades asistenciales disponibles, su calidad y
los requisitos de acceso a ellos.

40
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

2. Los servicios de salud dispondrán en los centros y servicios sanitarios de una guía o carta de los servicios en la que
se especifiquen los derechos y obligaciones de los usuarios, las prestaciones disponibles, las características
asistenciales del centro o del servicio, y sus dotaciones de personal, instalaciones y medios técnicos.

Se facilitará a todos los usuarios información sobre las guías de participación y sobre sugerencias y reclamaciones.

3. Cada servicio de salud regulará los procedimientos y los sistemas para garantizar el efectivo cumplimiento de las
previsiones de este artículo.

Artículo 13. Derecho a la información para la elección de médico y de centro.

Los usuarios y pacientes del Sistema Nacional de Salud, tanto en la atención primaria como en la especializada,
tendrán derecho a la información previa correspondiente para elegir médico, e igualmente centro, con arreglo a los
términos y condiciones que establezcan los servicios de salud competentes.

CAPÍTULO V La historia clínica

Artículo 14. Definición y archivo de la historia clínica.

1. La historia clínica comprende el conjunto de los documentos relativos a los procesos asistenciales de cada
paciente, con la identificación de los médicos y de los demás profesionales que han intervenido en ellos, con objeto
de obtener la máxima integración posible de la documentación clínica de cada paciente, al menos, en el ámbito de
cada centro.

2. Cada centro archivará las historias clínicas de sus pacientes, cualquiera que sea el soporte papel, audiovisual,
informático o de otro tipo en el que consten, de manera que queden garantizadas su seguridad, su correcta
conservación y la recuperación de la información.

3. Las Administraciones sanitarias establecerán los mecanismos que garanticen la autenticidad del contenido de la
historia clínica y de los cambios operados en ella, así como la posibilidad de su reproducción futura.

4. Las Comunidades Autónomas aprobarán las disposiciones necesarias para que los centros sanitarios puedan
adoptar las medidas técnicas y organizativas adecuadas para archivar y proteger las historias clínicas y evitar su
destrucción o su pérdida accidental.

Artículo 15. Contenido de la historia clínica de cada paciente.

1. La historia clínica incorporará la información que se considere trascendental para el conocimiento veraz y
actualizado del estado de salud del paciente. Todo paciente o usuario tiene derecho a que quede constancia, por
escrito o en el soporte técnico más adecuado, de la información obtenida en todos sus procesos asistenciales,
realizados por el servicio de salud tanto en el ámbito de atención primaria como de atención especializada.

2. La historia clínica tendrá como fin principal facilitar la asistencia sanitaria, dejando constancia de todos aquellos
datos que, bajo criterio médico, permitan el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud.
El contenido mínimo de la historia clínica será el siguiente:
a) La documentación relativa a la hoja clínicoestadística.
b) La autorización de ingreso.
c) El informe de urgencia.
d) La anamnesis y la exploración física.
e) La evolución.
f) Las órdenes médicas.
g) La hoja de interconsulta.
h) Los informes de exploraciones complementarias.
41
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

i) El consentimiento informado.
j) El informe de anestesia.
k) El informe de quirófano o de registro del parto.
l) El informe de anatomía patológica.
m) La evolución y planificación de cuidados de enfermería.
n) La aplicación terapéutica de enfermería.
ñ) El gráfico de constantes.
o) El informe clínico de alta.
Los párrafos b), c), i), j), k), l), ñ) y o) sólo serán exigibles en la cumplimentación de la historia clínica cuando se trate
de procesos de hospitalización o así se disponga.
3. Cuando se trate del nacimiento, la historia clínica incorporará, además de la información a la que hace referencia
este apartado, los resultados de las pruebas biométricas, médicas o analíticas que resulten, en su caso, necesarias
para determinar el vínculo de filiación con la madre, en los términos que se establezcan reglamentariamente.
4. La historia clínica se llevará con criterios de unidad y de integración, en cada institución asistencial como mínimo,
para facilitar el mejor y más oportuno conocimiento por los facultativos de los datos de un determinado paciente en
cada proceso asistencial.

Artículo 16. Usos de la historia clínica.

1. La historia clínica es un instrumento destinado fundamentalmente a garantizar una asistencia adecuada al


paciente. Los profesionales asistenciales del centro que realizan el diagnóstico o el tratamiento del paciente tienen
acceso a la historia clínica de éste como instrumento fundamental para su adecuada asistencia.

2. Cada centro establecerá los métodos que posibiliten en todo momento el acceso a la historia clínica de cada
paciente por los profesionales que le asisten.

3. El acceso a la historia clínica con fines judiciales, epidemiológicos, de salud pública, de investigación o de docencia,
se rige por lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal,
y en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, y demás normas de aplicación en cada caso. El acceso a la
historia clínica con estos fines obliga a preservar los datos de identificación personal del paciente, separados de los de
carácter clínico-asistencial, de manera que, como regla general, quede asegurado el anonimato, salvo que el propio
paciente haya dado su consentimiento para no separarlos.

Se exceptúan los supuestos de investigación de la autoridad judicial en los que se considere imprescindible la
unificación de los datos identificativos con los clínicoasistenciales, en los cuales se estará a lo que dispongan los
jueces y tribunales en el proceso correspondiente. El acceso a los datos y documentos de la historia clínica queda
limitado estrictamente a los fines específicos de cada caso.

Cuando ello sea necesario para la prevención de un riesgo o peligro grave para la salud de la población, las
Administraciones sanitarias a las que se refiere la Ley 33/2011, General de Salud Pública, podrán acceder a los datos
identificativos de los pacientes por razones epidemiológicas o de protección de la salud pública. El acceso habrá de
realizarse, en todo caso, por un profesional sanitario sujeto al secreto profesional o por otra persona sujeta,
asimismo, a una obligación equivalente de secreto, previa motivación por parte de la Administración que solicitase el
acceso a los datos.

4. El personal de administración y gestión de los centros sanitarios sólo puede acceder a los datos de la historia clínica
relacionados con sus propias funciones.

5. El personal sanitario debidamente acreditado que ejerza funciones de inspección, evaluación, acreditación y
planificación, tiene acceso a las historias clínicas en el cumplimiento de sus funciones de comprobación de la calidad

42
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

de la asistencia, el respeto de los derechos del paciente o cualquier otra obligación del centro en relación con los
pacientes y usuarios o la propia Administración sanitaria.

6. El personal que accede a los datos de la historia clínica en el ejercicio de sus funciones queda sujeto al deber de
secreto.

7. Las Comunidades Autónomas regularán el procedimiento para que quede constancia del acceso a la historia clínica
y de su uso.

Artículo 17. La conservación de la documentación clínica.

1. Los centros sanitarios tienen la obligación de conservar la documentación clínica en condiciones que garanticen su
correcto mantenimiento y seguridad, aunque no necesariamente en el soporte original, para la debida asistencia al
paciente durante el tiempo adecuado a cada caso y, como mínimo, cinco años contados desde la fecha del alta de
cada proceso asistencial.

No obstante, los datos de la historia clínica relacionados con el nacimiento del paciente, incluidos los resultados de
las pruebas biométricas, médicas o analíticas que en su caso resulten necesarias para determinar el vínculo de
filiación con la madre, no se destruirán, trasladándose una vez conocido el fallecimiento del paciente, a los archivos
definitivos de la Administración correspondiente, donde se conservarán con las debidas medidas de seguridad a los
efectos de la legislación de protección de datos.

2. La documentación clínica también se conservará a efectos judiciales de conformidad con la legislación vigente. Se
conservará, asimismo, cuando existan razones epidemiológicas, de investigación o de organización y funcionamiento
del Sistema Nacional de Salud. Su tratamiento se hará de forma que se evite en lo posible la identificación de las
personas afectadas.

Sin perjuicio del derecho al que se refiere el artículo siguiente, los datos de la historia clínica relacionados con las
pruebas biométricas, médicas o analíticas que resulten necesarias para determinar el vínculo de filiación con la
madre del recién nacido, sólo podrán ser comunicados a petición judicial, dentro del correspondiente proceso penal
o en caso de reclamación o impugnación judicial de la filiación materna. Ley 19/2015, de 13 de julio

3. Los profesionales sanitarios tienen el deber de cooperar en la creación y el mantenimiento de una documentación
clínica ordenada y secuencial del proceso asistencial de los pacientes.

4. La gestión de la historia clínica por los centros con pacientes hospitalizados, o por los que atiendan a un número
suficiente de pacientes bajo cualquier otra modalidad asistencial, según el criterio de los servicios de salud, se
realizará a través de la unidad de admisión y documentación clínica, encargada de integrar en un solo archivo las
historias clínicas. La custodia de dichas historias clínicas estará bajo la responsabilidad de la dirección del centro
sanitario.

5. Los profesionales sanitarios que desarrollen su actividad de manera individual son responsables de la gestión y de
la custodia de la documentación asistencial que generen.

6. Son de aplicación a la documentación clínica las medidas técnicas de seguridad establecidas por la legislación
reguladora de la conservación de los ficheros que contienen datos de carácter personal y, en general, por la Ley
Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal.

Artículo 18. Derechos de acceso a la historia clínica.

1. El paciente tiene el derecho de acceso, con las reservas señaladas en el apartado 3 de este artículo, a la
documentación de la historia clínica y a obtener copia de los datos que figuran en ella. Los centros sanitarios
regularán el procedimiento que garantice la observancia de estos derechos.
43
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

2. El derecho de acceso del paciente a la historia clínica puede ejercerse también por representación debidamente
acreditada.

3. El derecho al acceso del paciente a la documentación de la historia clínica no puede ejercitarse en perjuicio del
derecho de terceras personas a la confidencialidad de los datos que constan en ella recogidos en interés terapéutico
del paciente, ni en perjuicio del derecho de los profesionales participantes en su elaboración, los cuales pueden
oponer al derecho de acceso la reserva de sus anotaciones subjetivas.

4. Los centros sanitarios y los facultativos de ejercicio individual sólo facilitarán el acceso a la historia clínica de los
pacientes fallecidos a las personas vinculadas a él, por razones familiares o de hecho, salvo que el fallecido lo hubiese
prohibido expresamente y así se acredite. En cualquier caso el acceso de un tercero a la historia clínica motivado por
un riesgo para su salud se limitará a los datos pertinentes. No se facilitará información que afecte a la intimidad del
fallecido ni a las anotaciones subjetivas de los profesionales, ni que perjudique a terceros.

Artículo 19. Derechos relacionados con la custodia de la historia clínica.

El paciente tiene derecho a que los centros sanitarios establezcan un mecanismo de custodia activa y diligente de las
historias clínicas. Dicha custodia permitirá la recogida, la integración, la recuperación y la comunicación de la
información sometida al principio de confidencialidad con arreglo a lo establecido por la presente Ley.

CAPÍTULO VI Informe de alta y otra documentación clínica

Artículo 20. Informe de alta. Todo paciente, familiar o persona vinculada a él, en su caso, tendrá el derecho a recibir
del centro o servicio sanitario, una vez finalizado el proceso asistencial, un informe de alta con los contenidos
mínimos que determina el artículo 3. Las características, requisitos y condiciones de los informes de alta se
determinarán reglamentariamente por las Administraciones sanitarias autonómicas.

Artículo 21. El alta del paciente.

1. En caso de no aceptar el tratamiento prescrito, se propondrá al paciente o usuario la firma del alta voluntaria. Si no
la firmara, la dirección del centro sanitario, a propuesta del médico responsable, podrá disponer el alta forzosa en las
condiciones reguladas por la Ley.

El hecho de no aceptar el tratamiento prescrito no dará lugar al alta forzosa cuando existan tratamientos alternativos,
aunque tengan carácter paliativo, siempre que los preste el centro sanitario y el paciente acepte recibirlos. Estas
circunstancias quedarán debidamente documentadas.

2. En el caso de que el paciente no acepte el alta, la dirección del centro, previa comprobación del informe clínico
correspondiente, oirá al paciente y, si persiste en su negativa, lo pondrá en conocimiento del juez para que confirme
o revoque la decisión.

Artículo 22. Emisión de certificados médicos. Todo paciente o usuario tiene derecho a que se le faciliten los
certificados acreditativos de su estado de salud. Éstos serán gratuitos cuando así lo establezca una disposición legal o
reglamentaria.

Artículo 23. Obligaciones profesionales de información técnica, estadística y administrativa.

Los profesionales sanitarios, además de las obligaciones señaladas en materia de información clínica, tienen el deber
de cumplimentar los protocolos, registros, informes, estadísticas y demás documentación asistencial o administrativa,
que guarden relación con los procesos clínicos en los que intervienen, y los que requieran los centros o servicios de
salud competentes y las autoridades sanitarias, comprendidos los relacionados con la investigación médica y la
información epidemiológica.

44
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Disposición adicional primera. Carácter de legislación básica. Esta Ley tiene la condición de básica, de conformidad
con lo establecido en el artículo 149.1.1.ª y 16.ª de la Constitución.El Estado y las Comunidades Autónomas
adoptarán, en el ámbito de sus respectivas competencias, las medidas necesarias para la efectividad de esta Ley.

Art. 11º. DEBERES DE LOS CIUDADANOS: " Serán obligaciones de los ciudadanos con las instituciones y organismos del
sistema sanitario :

1. Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población, así como las específicas
determinadas por los Servicios Sanitarios.
2. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las Instituciones Sanitarias.
3. Responsabilizarse del uso adecuado de las prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario, fundamentalmente en lo
que se refiere a la utilización de servicios, procedimientos de baja laboral o incapacidad permanente y prestaciones
terapéuticas y sociales.
4. Firmar el documento de alta voluntaria en los casos de no aceptación del tratamiento. De negarse a ello, la Dirección
del correspondiente centro sanitario, a propuesta del facultativo encargado del caso, podrá dar el alta. ( Derogado Ley
41/2002, ver art. 21)

- DEBERES DE LOS PODERES PUBLICOS:

Art. 12º: " Los poderes públicos orientarán sus políticas de gasto sanitario en orden a corregir desigualdades sanitarias y
garantizar la igualdad de acceso a los Servicios Sanitarios Públicos en todo el territorio español, según lo dispuesto en los
arts. 9.2 y 158.1 de la Constitución.
Art. 13º: " El Gobierno aprobará las normas precisas para evitar el intrusismo profesional y la mala práctica. "
Art. 14º: " Los poderes públicos procederán, mediante el correspondiente desarrollo normativo, a la aplicación de la
facultad de elección de médico en la atención primaria del Area de Salud. En los núcleos de población de más de
250.000 habitantes se podrá elegir en el conjunto de la ciudad. "

Art. 15º: SERVICIOS DE REFERENCIA.

"1. Una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la atención primaria, los usuarios del Sistema
Nacional de Salud tienen derecho, en el marco de su Area de Salud, a ser atendidos en los servicios especializados
hospitalarios.

" 2. El Ministerio de Sanidad y Consumo acreditará servicios de referencia, a los que podrán acceder todos los usuarios
del Sistema Nacional de Salud una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de los servicios
especializados de la CCAA. donde residan.

Art. 16: NORMAS DE UTILIZACIÓN, INGRESO Y FACTURACIÓN DE PACIENTES SIN DERECHO.

"Las normas de utilización de los servicios sanitarios serán iguales para todos, independientemente de la condición en
que se acceda a los mismos. En consecuencia, los usuarios sin derecho a la asistencia en los servicios de salud, así como
los previstos en el art. 80, podrán acceder a los servicios sanitarios con la consideración de pacientes privados, de
acuerdo con los siguientes criterios:

1. Por lo que se refiere a la atención primaria, se les aplicarán las mismas normas sobre asignación de equipos y
libre elección que al resto de los usuarios.
2. El ingreso en centros hospitalarios se efectuará a través de la unidad de admisión del hospital, por medio de
una lista de espera única, por lo que no existirá un sistema de acceso y hospitalización diferenciado según la condición
del paciente.
3. La facturación por la atención de estos pacientes será efectuada por las respectivas administraciones de los
Centros, tomando como base los costes efectivos. Estos ingresos tendrán la condición de propios de los Servicios de
Salud. En ningún caso estos ingresos podrán revertir directamente en aquellos que intervienen en la atención de estos
pacientes.

45
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Art. 17º: REINTEGRO DE GASTOS: " Las Administraciones Públicas obligadas a atender sanitariamente a los ciudadanos no
abonarán a éstos los gastos que puedan ocasionarse por la utilización de servicios sanitarios distintos de aquellos
que les correspondan en virtud de lo dispuesto en esta ley, en las disposiciones que se dicten para su desarrollo y
en las normas que aprueben las CC.AA. en el ejercicio de sus competencias. "

TEMA 4.
1.- La Ley de salud de Galicia: el sistema público de salud de Galicia.
2.- Competencias sanitarias de las administraciones públicas de Galicia.
3.- El Servicio Gallego de Salud.
4.- Su estructura organizativa : disposiciones que la regulan.

1.- La Ley 8/2008, de 10 de julio de salud de Galicia: el sistema público de salud de Galicia.
Con arreglo a lo dispuesto en los artículos 148 y 149 de la Constitución española y en el artículo 33 del
Estatuto de autonomía de Galicia, es competencia de la Comunidad Autónoma gallega:

Artículo 33. Uno. Corresponde a la Comunidad Autónoma el desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación
básica del Estado en materia de sanidad interior.
Dos. En materia de Seguridad Social corresponderá a la Comunidad Autónoma el desarrollo legislativo y la ejecución
de la legislación básica del Estado, salvo las normas que configuran el régimen económico de la misma. Corresponde
también a la Comunidad Autónoma la gestión del régimen económico de la Seguridad Social en Galicia, sin perjuicio
de la Caja Unica.
Tres. Corresponderá también a la Comunidad Autónoma la ejecución de la legislación del Estado sobre productos
farmacéuticos.
Cuatro. La Comunidad Autónoma podrá organizar y administrar a tales fines y dentro de su territorio todos los
servicios relacionados con las materias antes expresadas, y ejercerá la tutela de las instituciones, entidades y
fundaciones en materia de Sanidad y Seguridad Social, reservándose el Estado la alta inspección conducente al
cumplimiento de las funciones y competencias contenidas en este artículo.

La primera característica que define a la ley es la de centrar el modelo de salud en la ciudadanía.


La ley recoge una nueva configuración del concepto de salud y de las prestaciones sanitarias previstas en el
Sistema Público de Salud de Galicia para su protección, encuadrándose en las mismas las prestaciones de salud
pública, de atención primaria, de atención especializada, de atención sociosanitaria, de atención de urgencias,
farmacéutica, de atención ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario. La salud mental y la
atención a las drogodependencias son incorporadas dentro de la asistencia como cualquier otro aspecto de salud,
dejando de ser consideradas como prestaciones sanitarias independientes, mientras que la atención sociosanitaria se
incluye como prestación del Sistema Público de Salud de Galicia y se establecen los mecanismos básicos de
coordinación entre sanidad y bienestar social a efectos de su adecuado desarrollo.
El Sistema Público de Salud de Galicia, por tanto, está compuesto por las personas, instituciones y recursos
públicos organizados coordinadamente y de acuerdo con las políticas establecidas, para mejorar la salud de la
población a la que sirve. Así se consigue evidenciar y poner énfasis en el carácter público del sistema.
Además, la Ley de salud establece el denominado Sistema de Salud de Galicia, donde tiene lugar el encuentro
y la complementariedad del conglomerado público y el sector privado de atención sanitaria;
La utilización de recursos privados se considera como complementaria y subsidiaria en el ámbito del Sistema.
En el epígrafe de ordenación territorial la ley apuesta claramente por las áreas de salud como ámbito
territorial para la prestación de servicios asistenciales.
Con respecto a la participación social, la ley la fortalece con nuevas fórmulas de participación, a través de las
distintas formas asociativas en conformidad con el artículo 22 de la Constitución española.
Especial relevancia presenta la nueva atribución de competencias y funciones de cada componente del
Sistema Público de Salud de Galicia. Con este marco, la ley asigna a la Consellería de Sanidad las funciones clásicas de
autoridad y dirección del sistema sanitario, dejando para el Servicio Gallego de Salud la función de provisión
integrada de servicios sanitarios de forma adecuada, efectiva y eficiente, así como la coordinación funcional de los
instrumentos de gestión existentes que incidan en las prestaciones asistenciales.
Sistema Público de Salud de Galicia : Parte integrante del Sistema Nacional de Salud, sin perjuicio de las
competencias y funciones que sobre el primero corresponden a la Comunidad Autónoma de Galicia.
No se incluyen dentro del Sistema Público de Salud de Galicia las actividades o servicios que sean prestados con
recursos no públicos.
46
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD Y A LA ATENCIÓN SANITARIA EN GALICIA:

Artículo 4. Titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria.

1. El derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria con cargo a fondos públicos en el ámbito de la
Comunidad Autónoma de Galicia y de cobertura universal se garantiza a todas las personas que residan en los
ayuntamientos de esta comunidad autónoma.
Para acreditar la residencia prevista en este apartado se tendrá en cuenta alguno de los siguientes criterios:
– Que conste el empadronamiento en cualquiera de los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma con una
antigüedad de más de 183 días.
– Que radique en Galicia el núcleo principal o la base de sus intereses económicos, de forma directa o
indirecta.
– Que residan habitualmente en Galicia el cónyuge, o la persona con análoga relación de afectividad, no
separado legalmente, y los hijos o las hijas o los menores de edad que dependan de la persona física.

A los transeúntes y desplazados en el territorio de la comunidad autónoma se les garantizará, en la forma y


en las condiciones que establezca la legislación vigente, el derecho comunitario y europeo y los convenios nacionales
o internacionales que resulten de aplicación, así como a todos los gallegos y a todas las gallegas de origen o
ascendencia que, residiendo fuera de Galicia, se vean amparados por los convenios al efecto, en la forma y en las
condiciones establecidas en estos.
2. Igualmente, se garantiza la protección de la salud y la atención sanitaria con cargo a fondos públicos a las personas
menores y las mujeres gestantes no incluidas en el apartado 1 del presente artículo.
3. Además, se garantiza a todas las personas la atención sanitaria en situación de urgencia y emergencia.
4. Este derecho se garantiza con pleno respeto a su personalidad, dignidad e intimidad, sin ninguna discriminación
por razón de raza, sexo, religión, opinión, idioma, ideología o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social.

.- Artículo 5. Derechos sanitarios.-


Los titulares del derecho a la protección de la salud y a la asistencia sanitaria disfrutarán de los
derechos sanitarios que se recogen en el presente capítulo, sin perjuicio de la aplicación y reconocimiento
de los definidos en la Ley 14/1986, general de sanidad, así como en otras leyes sanitarias de ámbito
estatal.

Artículo 6. Derechos relacionados con la integridad e intimidad de la persona.


Serán derechos sanitarios relacionados con la integridad e intimidad de la persona los siguientes:
1. Derecho a la integridad física y psíquica.
2. Derecho al máximo respeto posible de la intimidad de la persona, en todos los centros,servicios y
establecimientos sometidos a la presente ley, en la prestación de actividades sanitarias tales como
exploraciones, cuidados o actividades de higiene.
3. Derecho a que se reduzca la presencia de profesionales, estudiantes e investigadores, o de otros
usuarios, que no colaboren directamente en la realización de tales atenciones,cuando así sea
expresamente solicitado.
4. Derecho a no ser grabada mediante fotografías, vídeos u otros medios que permitan su identificación
como destinatarios de servicios sanitarios, excepto que la persona afectada, una vez que le sean
explicados claramente los motivos de su realización y el ámbito de difusión, preste autorización expresa
para ello.

Artículo 7. Derechos relacionados con el acompañamiento del o la paciente.


1. Serán derechos relacionados con el acompañamiento del o la paciente los siguientes:
1. Derecho a ser acompañado o acompañada, al menos, por una persona que mantenga vínculos
familiares o de hecho con el o la paciente o una persona de su confianza.
2. Derecho de toda mujer a que se le facilite el acceso al proceso del parto a aquella persona designada
por ella al efecto.
3. Derecho de las personas menores a estar acompañadas por sus padres, tutores o guardadores.
47
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

4. Derecho de las personas incapacitadas a estar acompañadas por los responsables legales de su guarda
y protección.
2. Los derechos anteriormente citados se limitarán, e incluso se exceptuarán, en los casos en que esas
presencias sean desaconsejadas o incompatibles con la prestación sanitaria conforme a criterios clínicos.
En todo caso, esas circunstancias serán explicadas a los afectados y afectadas de manera comprensible.

Artículo 8. Derechos relacionados con la autonomía de decisión.

Serán derechos relacionados con la autonomía de decisión los siguientes:


1. Derecho a que se solicite consentimiento informado en los términos establecidos en la Ley 3/2001, de
28 de mayo, y en la Ley 3/2005, de 7 de marzo, de modificación de la anterior. Se entenderá por
consentimiento informado el prestado libre y voluntariamente por la persona afectada para toda actuación
en el ámbito de su salud y una vez que, recibida la información adecuada, hubiera valorado las opciones
propias del caso. El consentimiento será verbal, por regla general, prestándose por escrito en los casos de
intervenciones quirúrgicas, procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores y, en general, en la
aplicación de procedimientos que supongan riesgos o inconvenientes de notoria y previsible repercusión
negativa sobre la salud del o la paciente.
2. Derecho a la libre elección entre las opciones que le presente el responsable médico de su caso y a
rechazar el tratamiento, excepto en los casos señalados en ésta u otras leyes, debiendo para ello solicitar
y firmar el alta voluntaria. Si no lo hiciera así, corresponderá darle el alta a la dirección del centro. Todo
esto sin perjuicio de que el o la paciente pueda recibir otros tratamientos alternativos, curativos o paliativos
y sanitarios.
3 Derecho a otorgar el consentimiento por sustitución y a manifestar sus instrucciones previas al amparo
de lo establecido en la Ley 3/2001, de 28 de mayo, y en la Ley 3/2005, de 7 de marzo, de modificación de
la anterior, y disposiciones concordantes.
4. Derecho a elegir médico general y pediatra de entre los que presten sus servicios en la zona sanitaria de
su lugar de residencia en conformidad con las normas reglamentarias que resulten de aplicación.
5. Derecho a una segunda opinión médica con el objetivo de fortalecer la relación médico-paciente y
complementar las posibilidades de la atención sanitaria.
6. Derecho a disponer de los tejidos y muestras biológicas que provienen de biopsias o extracciones en su
proceso asistencial, con la finalidad de conseguir una segunda opinión médica y garantizar la continuidad
asistencial.
7. Derecho a rechazar aquellas acciones preventivas que se propongan, para situaciones que no impliquen
riesgos a terceros, sin perjuicio de lo dispuesto en la normativa sanitaria de aplicación.
8. Derecho a rechazar la participación en procedimientos experimentales como alternativa terapéutica para
su proceso asistencial.
9. Derecho a rechazar el uso o conservación, fuera de su proceso asistencial, de sus tejidos y muestras
biológicas que provengan de biopsias, extracciones o nacimientos y, por tanto, derecho a que se proceda a
su eliminación como residuo sanitario.

Artículo 9. Derechos relacionados con la confidencialidad e información.


1. El derecho a la confidencialidad se concreta en:
a) Derecho a la confidencialidad sobre su estado de salud, de sus datos referidos a creencias, religión,
ideología, vida sexual, origen racial o étnica, malos tratos y otros datos especialmente protegidos. En todo
caso, el grado de confidencialidad, entendido como la identificación del destinatario y el contenido de la
información que puede suministrarse, será decidido por el o la paciente, excepto en los casos en que
legalmente se contemple el deber de información.
b) Derecho a la confidencialidad de la información de su genoma y que éste no pueda ser utilizado para
ninguna forma de discriminación.

2. El derecho a la información en su proceso asistencial se concreta en:


48
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

a) Derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información
disponible sobre la misma, salvo en los supuestos exceptuados por la ley. La información, como regla
general, se proporcionará verbalmente, dejando constancia en la historia clínica, y comprenderá, como
mínimo, la finalidad y naturaleza de cada intervención, sus riesgos y consecuencias. La información clínica
será verdadera y se comunicará al o a la paciente de forma comprensible y adecuada a sus necesidades
como ayuda para tomar decisiones de acuerdo con su propia y libre voluntad.
b) Derecho a renunciar a recibir información.
c) Derecho a ser informado o informada y advertido o advertida acerca de si los procedimientos de
pronóstico, diagnóstico y terapéuticos aplicados van a ser empleados en un proyecto docente o de
investigación, lo que en ningún caso podrá comportar peligro adicional para su salud. En todo caso, será
imprescindible el consentimiento previo por escrito del o la paciente y la aceptación por parte del
profesional sanitario y de la dirección del correspondiente centro sanitario.
d) Derecho a solicitar y a obtener información comprensible y adecuada sobre el coste de las prestaciones
y servicios de salud recibidos.
e) Derecho a conocer los requisitos de uso de las prestaciones y servicios de salud en relación a su
proceso asistencial.
3. El derecho a la información sobre sus derechos, deberes, servicios y programas del Sistema Público de
Salud de Galicia se concreta en:
a) Derecho a ser informado o informada de los planes, programas y acciones que se están desarrollando
en el Sistema Público de Salud de Galicia, de forma comprensible y mediante los mejores cauces.
b) Derecho a disponer en todos los centros, servicios y establecimientos sanitarios del sistema público de
una carta de derechos y deberes, y a que ésta sea facilitada como marco de relación entre el centro
sanitario y sus usuarios y usuarias.
c) Derecho a conocer la cartera de servicios como marco de compromiso entre el centro sanitario y sus
usuarios y usuarias.
4. Derecho a ser informado o informada por la autoridad sanitaria de los problemas de salud que le afecten
y sobre los riesgos sanitarios para su salud, mediante información difundida en términos comprensibles,
veraces y adecuados.
5. Derecho a recibir información epidemiológica ante un riesgo grave y probado para la salud pública.
6. Derecho a la utilización de nuevas tecnologías de la información y comunicación para potenciar la
interacción electrónica entre la ciudadanía y el Sistema Público de Salud.
7. Para garantizar la confidencialidad de los datos relativos al o la paciente, mediante una norma legal se
regulará el personal que pueda acceder a los datos del o la paciente.
8. Para garantizar la mejor información sobre la historia clínica del o la paciente, teniendo en cuenta las
nuevas tecnologías, los datos de la misma estarán disponibles en tres idiomas (gallego, castellano e
inglés), haciendo para ello las adaptaciones técnicas necesarias.

Artículo 10. Derechos relacionados con la documentación sanitaria.


Son derechos relacionados con la documentación sanitaria:

1. Derecho del o la paciente a que quede constancia por escrito o en soporte técnico apropiado de todo su
proceso y que al finalizar el episodio asistencial se le entregue el informe de alta hospitalaria, de
interconsulta de atención hospitalaria y de urgencias.
2. Derecho a acceder a su historia clínica y a obtener los informes y resultados de las exploraciones que
sobre su estado de salud o enfermedad se incluyan en la misma, así como una copia de dichos
documentos, de acuerdo con lo establecido en la Ley 3/2001, de 28 de mayo, del consentimiento
informado y de la historia clínica de los pacientes, y disposiciones concordantes.
3. Derecho a que se le faciliten los informes o certificaciones acreditativos de su estado de salud. Éstos
serán gratuitos, cuando así lo establezca una disposición legal o reglamentaria.

Artículo 11. Derechos relacionados con las sugerencias y reclamaciones.


Son derechos relacionados con las sugerencias y reclamaciones:

49
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

1. Derecho a emplear los procedimientos ágiles y efectivos de sugerencias y reclamaciones, así como a
recibir respuesta por escrito en los plazos establecidos reglamentariamente.
2. Derecho al libre acceso al vicevaledor o vicevaledora del paciente.
3. Se desarrollarán las medidas necesarias para que todos los centros, servicios y establecimientos
sanitarios y sociosanitarios tengan permanentemente a disposición de los usuarios y usuarias formularios
de sugerencias y reclamaciones, estando al mismo tiempo habilitados cauces en la web institucional.

Art. 12. Derechos relacionados con la prestación de servicios sanitarios por parte del SP Salud de
Galicia:
Son derechos relacionados con la prestación de servicios sanitarios:
1. Derecho a la humanización de la asistencia sanitaria evidenciada en la calidad humana de la prestación
de los servicios sanitarios y a la incorporación de los adelantos científicos a la misma, que habrá de ser
adecuada a los valores, creencias y culturas de la ciudadanía.
2. Derecho a obtener una garantía de demoras máximas, de modo que determinadas prestaciones
sanitarias financiadas públicamente les sean dispensadas en unos plazos previamente definidos y
conocidos.
3. Derecho a obtener los medicamentos y productos sanitarios que se consideren necesarios para
promover, conservar o restablecer su salud.
4. Derecho a la utilización de las ventajas de las nuevas tecnologías genómicas dentro del marco legal
vigente.
5. Derecho a la asignación de personal facultativo, quien será su interlocutor principal con el equipo
asistencial, y, en su caso, del personal de enfermería responsable del seguimiento y plan de cuidados. En
el caso de ausencia, las personas sustitutas asumirán tal responsabilidad.
6. Derecho a la educación sanitaria y a la información adecuada que propicien la adopción de hábitos y
estilos de vida saludables.
7. Derecho a medidas de protección de la salud frente a riesgos ambientales y laborales, generales o
específicos.
8. Derecho a medidas de prevención de la enfermedad de probada efectividad y seguridad.
9. Derecho a la continuidad asistencial, a la coordinación y a la integración de las funciones asistenciales
de la atención primaria y hospitalaria.
10. Derecho a conocer e identificar, de forma rápida y clara, el personal que le presta asistencia sanitaria.
Para la eficacia de este derecho, el personal que preste dicha asistencia llevará siempre visible su tarjeta
identificativa.
11. Derecho de las mujeres en los periodos de embarazo, lactación y menopausia a disponer de
programas específicos.
12. Derecho de las mujeres que sufren o hayan sufrido violencia de género a la atención sanitaria, incluido
el derecho a asistencia psicológica gratuita y al seguimiento de la evolución de su estado de salud, hasta
su total restablecimiento. Se tratará, en todo caso, de servicios gratuitos y accesibles con carácter
prioritario, que garanticen la privacidad e intimidad de las mujeres.
13. Derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo, en todos los supuestos
contemplados por la normativa vigente de aplicación.
14. Derecho a que los servicios y actividades sanitarias o asistenciales que el Sistema Público de Salud de
Galicia contrate con el sector privado de asistencia sanitaria se ajusten a los mismos parámetros,
estándares, derechos o criterios de actuación exigibles para los del propio Sistema Público de Salud de
Galicia.
Artículo 13. Derechos relacionados con la participación.
La ciudadanía de la Comunidad Autónoma de Galicia tendrá derecho a participar, en los términos
establecidos en la presente ley, en la gestión del Sistema Público de Salud de Galicia, a través de los
órganos de participación comunitaria.

Artículo 14. Derechos relacionados con grupos especiales.

50
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

1. Las personas menores, las mayores dependientes, las enfermas mentales y terminales, las enfermas
que padecen enfermedades crónicas y discapacitantes, los y las pacientes diagnosticados de
enfermedades raras o de baja incidencia en la población y las personas pertenecientes a grupos de riesgo,
en tanto que colectivos que deben ser objeto de especial atención por las administraciones sanitarias
competentes, tienen derecho a actuaciones y/o programas sanitarios específicos y preferentes, los cuales
se ejecutarán a través de los centros, servicios y establecimientos del Sistema Público de Salud de Galicia.

2. Las personas enfermas mentales, además de los derechos señalados en los apartados anteriores,
disfrutan de los derechos siguientes:
a) En los ingresos voluntarios, si desapareciera la plenitud de facultades durante el internamiento, a que la
dirección del centro solicite la correspondiente ratificación judicial para su continuación, en los términos
establecidos en el artículo 763 de la Ley de enjuiciamiento civil.
b) En los ingresos forzosos, el derecho a que se reexamine periódicamente la necesidad del internamiento,
en los términos del precepto a que se refiere la letra anterior.
c) La personas enfermas mentales menores de edad tienen derecho al internamiento en centros o
unidades de salud mental infanto-juvenil.
3. A las personas enfermas terminales, además de los derechos señalados en el apartado 1, se les
reconocen los derechos siguientes:
a) Al rechazo de tratamientos de soporte vital que prolonguen sin necesidad su sufrimiento.
b) Al adecuado tratamiento del dolor y cuidados paliativos.
c) A la posibilidad de decidir la presencia de personas con las que mantenga vínculos familiares o de hecho
en los procesos que requieran hospitalización.
4. Las personas menores y las dependientes que vivan o padezcan situaciones de violencia de género
tendrán derecho a asistencia psicológica gratuita, que comprenderá medidas de apoyo psicosocial
específicas y adaptadas a sus características y necesidades.
5. A las personas con discapacidad les será de aplicación lo previsto en el artículo 25, apartados b), c), d) y
f), de la Convención de derechos de las personas con discapacidad, ratificada por España el 30 de marzo
de 2007.
6. Accesibilidad universal. Conforme a lo previsto en la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de
oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, así como en
el artículo 9 de la Convención de la Organización de las Naciones Unidas-ONU, se garantiza el acceso de
las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones con las demás, a las instalaciones y servicios
sanitarios, de acuerdo con los principios de normalización, accesibilidad universal, diseño para todos y
transversalidad.
.- Deberes sanitarios. Artículo 15.
La ciudadanía, en relación con las instituciones y organismos del Sistema Público de Salud de Galicia,
tiene los deberes y obligaciones individuales siguientes:
1. Cumplir las prescripciones generales de naturaleza sanitaria comunes a toda la población, así como las
específicas determinadas por los servicios sanitarios.
2. Mantener el debido respeto al personal que presta sus servicios en el ámbito del sistema público.
3. Cuidar las instalaciones y colaborar en el mantenimiento de la habitabilidad de las instituciones
sanitarias.
4. Usar adecuadamente los recursos, servicios y prestaciones ofrecidas por el sistema sanitario.
5. Mantener la debida observancia de las normas establecidas en cada centro.
6. Firmar los documentos de alta voluntaria cuando no desee la continuidad del tratamiento que se le
dispensa. No obstante, el hecho de no aceptarla no determinará el alta inmediata cuando existan otros
tratamientos alternativos, curativos o paliativos y el o la paciente desee recibirlos. En este último caso, tal
situación habrá de quedar debidamente documentada después de la información correspondiente.
7. Cooperar con las autoridades sanitarias en la protección de la salud y la prevención de las
enfermedades.
8. Facilitar información veraz de los datos de filiación, identificación y del estado de salud que sean
necesarios en su proceso asistencial o sean solicitados por razones de interés general debidamente
51
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

motivadas.
9. Aceptar el alta cuando hubiera terminado su proceso asistencial, cuando se hubiera comprobado que la
situación clínica del o la paciente no mejoraría prolongando su estancia o cuando la complejidad del
proceso aconseje su traslado a un centro de referencia.
10. Cumplir las normas y procedimientos de uso y acceso a los derechos que se le otorguen a través de la
presente ley.
11. Comunicar al sistema sanitario, a la mayor brevedad posible, la no utilización por cualquier causa de un
servicio programado previamente.
12. También estarán sujetos a los deberes establecidos en los apartados 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 10 las personas
familiares o acompañantes de los usuarios y usuarias del sistema sanitario.

Órganos de participación social


1. La participación social se realizará a través del Consejo Gallego de Salud, de ámbito comunitario, de los consejos de
salud de área, de los consejos de salud de distrito, en el ámbito propio de los mismos, del Consejo Asesor de
Pacientes y de otros posibles órganos de participación que reglamentariamente se establezcan, en consonancia con
la Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad.
2. Estos órganos desarrollarán funciones consultivas y de asesoramiento en la formulación de planes y objetivos
generales en el ámbito territorial respectivo, así como de seguimiento y evaluación de los resultados de ejecución.
3. Los miembros de los órganos de participación tendrán derecho a la información relativa a las materias sobre las
que tengan competencia, con acceso y consulta, en cualquier momento y en un tiempo razonable, respecto de datos
o documentos de los que disponga la administración de la que dependa el órgano consultivo.
4. En la composición de estos órganos, que se determinará por decreto del Consejo de la Xunta, habrá
representación, como mínimo, de la Secretaría General de Igualdad, de los ayuntamientos, de los colegios oficiales de
profesionales sanitarios, de las asociaciones de pacientes, así como de las organizaciones empresariales, de las
organizaciones sindicales y de otras entidades y organizaciones del ámbito sanitario, de forma que quede garantizada
la participación efectiva de todas las personas interesadas y se pueda contar con una visión y percepción amplia de la
sociedad.

5. En la composición de estos órganos se procurará una presencia equilibrada de mujeres y hombres.»

Consejo Gallego de Salud: es el órgano colegiado de participación comunitaria en el Sistema público de salud
de Galicia al que le corresponde el asesoramiento a la consejería competente en materia de sanidad en la
formulación de la política sanitaria y en el control de su ejecución.

2. Son funciones del Consejo Gallego de Salud las siguientes:a) Presentar propuestas de mejora de la atención
sanitaria en el ámbito autonómico.
b) Proponer medidas de carácter sanitario trasladando a la consejería competente en materia de sanidad las
iniciativas que tengan como finalidad elevar el nivel de salud de la población.
c) Conocer el plan de salud de la Comunidad Autónoma y ser informado de su evaluación.
d) Promover la participación ciudadana, y trasladar las iniciativas que en el ámbito sanitario presenten los distintos
sectores y colectivos sociales.
e) Conocer e informar sobre las prestaciones sanitarias y la cartera de servicios del S. Público de salud de Galicia.
f) Ser informado sobre el proyecto de presupuestos del SERGAS y el de la Consejería de Sanidad y conocerlos.
g) Conocer el anteproyecto de memoria anual del Sistema público de salud de Galicia.
h) Elaborar y aprobar su reglamento de funcionamiento interno.
i) Conocer del documento de prioridades sanitarias que elabore la consejería competente en materia de sanidad,
teniendo en cuenta los criterios establecidos por la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación,
dependiente del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
j) Aquellas otras que le sean atribuidas por las leyes o por los reglamentos.
52
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

3. La composición, funcionamiento y régimen jurídico, tanto del Consejo Gallego de Salud como de los consejos de
salud de área y de los consejos de salud de distrito, serán establecidos por decreto aprobado por el Consejo de la
Xunta.
4. En todo caso, las personas representantes de los colectivos y entidades que formen parte del Consejo serán
elegidas por las propias entidades representadas.
5. Reglamentariamente se podrán establecer otros órganos de participación y consulta para ámbitos concretos,
referidos a la actividad asistencial, con la determinación de su vinculación orgánica, composición y sus funciones
administrativas. En la composición de estos órganos se procurará una presencia equilibrada de mujeres y hombres.»

Los consejos de salud de área: son los órganos colegiados de participación social en el ámbito territorial de
las áreas sanitarias.
2. Los consejos de salud de área tendrán las siguientes funciones:
a) Proponer a los órganos de dirección del área aquellas medidas de carácter sanitario que contribuyan a elevar el
nivel de salud de la población.
b) Conocer el plan de salud y el documento estratégico del área sanitaria, y ser informados de su evaluación.
c) Conocer la memoria anual del área sanitaria.
d) Proponer medidas dirigidas a mejorar la gestión sanitaria.
e) Elaborar y aprobar su reglamento de funcionamiento interno.
f) Aquellas otras que les sean atribuidas por otras leyes o reglamentos.»

Los consejos de salud de distrito: son los órganos colegiados de participación social en el ámbito territorial
de los distritos sanitarios.
2. Los consejos de salud de distrito tendrán las siguientes funciones:
a) Proponer a los órganos de dirección del distrito aquellas medidas de carácter sanitario que contribuyan a elevar el
nivel de salud de la población.
b) Conocer la cartera de servicios y la estructura organizativa y técnica de los centros sanitarios del distrito.
c) Conocer los mapas de derivaciones, según patologías, dependiendo de la cartera de servicios de los centros
sanitarios del distrito.
d) Conocer las inversiones y mejoras implantadas en los centros sanitarios del distrito.
e) Elaborar y aprobar su reglamento de funcionamiento interno.
f) Aquellas otras que les sean atribuidas por otras leyes o reglamentos.»

Los consejos asesores de pacientes: es el órgano de participación, en el ámbito territorial gallego, de las
asociaciones en las que se agrupan los pacientes, y tiene como finalidad la mejora de la calidad de la asistencia
sanitaria a través de la percepción de los propios pacientes.
2. En las áreas sanitarias existirán consejos asesores de pacientes de área como órganos de participación de las
asociaciones en las que se agrupan los pacientes en el ámbito territorial de las respectivas áreas.
3. La composición y el régimen de funcionamiento de estos órganos se establecerán por orden de la consejería
competente en materia de sanidad. En la composición de estos órganos se procurará una presencia equilibrada de
mujeres y hombres.»

53
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Dirección del Sistema Público de Salud de Galicia: Corresponde a la Consellería competente en materia de sanidad,
sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo de la Xunta de Galicia, la dirección del Sistema Público de
Salud de Galicia. Como principales funciones:
1. Las intervenciones que supongan ejercicio de autoridad necesarias para garantizar la tutela general de la
salud.
2. La ordenación de las relaciones con las personas en el sistema de salud y las prestaciones sanitarias de
cobertura pública.
3. La fijación de objetivos de mejora de la salud, de garantía de derechos sanitarios y de sostenibilidad
financiera del sistema.
4. La delimitación de los dispositivos de medios de titularidad pública o adscritos al sistema, según las
necesidades de salud de la población.
5. La ampliación, cuando proceda, del catálogo de prestaciones básicas ofrecidas por el Sistema Nacional de Salud.

Principios rectores del Sistema Público de Salud de Galicia .


1. La universalidad del derecho a los servicios y prestaciones de cobertura pública.
2. La orientación hacia la ciudadanía y la participación social y comunitaria en la formulación de políticas
sanitarias, así como del control de sus actuaciones.
3. La concepción integral de la salud, que incluye la promoción de la salud, la protección frente a situaciones
y circunstancias que suponen riesgo para la salud, en particular la protección frente a los riesgos medioambientales,
la prevención de la enfermedad y la asistencia sanitaria, así como la rehabilitación e integración social, desde la
perspectiva de la asistencia sanitaria.
• 4. La promoción de la equidad y del equilibrio territorial en el acceso y la prestación de los servicios
sanitarios. La promoción de la superación de las desigualdades sociales en salud.
• 5. La adecuación de las prestaciones sanitarias a las necesidades de salud de la población.
• 6. La promoción del interés individual, familiar y social por la salud y el Sistema Público de Salud de Galicia,
potenciando la solidaridad y educación sanitaria.
• 7. La información sobre las formas de vida saludables, los recursos y los servicios existentes.
• 8. La promoción del uso racional del Sistema Público de Salud de Galicia.
• 9. La cooperación intersectorial como elemento de cohesión de las políticas de todos los sectores con
responsabilidades sobre la salud.
• 10. La integración funcional de todos los recursos sanitarios públicos, apostando por fórmulas colaborativas
en lugar de fórmulas competitivas.
• 11. La calidad de los servicios y mejora continua, con un énfasis especial en la calidad de la atención clínica y
de la organización de los servicios, en una atención personalizada y humanizada, y de la docencia como
estrategia de garantía de calidad.
• 12. La seguridad, efectividad y eficiencia en el desarrollo de las actuaciones, las cuales habrán de basarse en
la evidencia científica disponible y los valores éticos, sociales y culturales.
• 13. La acreditación y evaluación continua de los servicios sanitarios prestados en la comunidad autónoma.
• 14. La participación e implicación de profesionales en el sistema sanitario.
• 15. La descentralización, desconcentración y autonomía en la gestión de los servicios sanitarios.
• 16. La eficacia, efectividad y eficiencia en la gestión del Sistema Público de Salud de Galicia.
• 17. La promoción de la investigación básica y clínica en el ámbito de las ciencias de la salud con un carácter
traslacional a la práctica clínica.
• 18. La coordinación de los recursos sanitarios, sociosanitarios y de salud laboral.
• 19. La búsqueda de su suficiencia financiera y de medios.

Las intervenciones públicas que garantizan los derechos y deberes de la ciudadanía:

«Artículo 33. Autoridad sanitaria


1. Dentro de sus respectivas competencias, tienen la condición de autoridad sanitaria el Consello de la Xunta de
Galicia, la persona titular de la consejería con competencias en sanidad, las personas titulares de los órganos de
dirección de la consejería con competencias en materia de sanidad de quien dependan la inspección de servicios
sanitarios y la inspección en el ámbito de la salud pública y los alcaldes o alcaldesas. Asimismo, tienen la condición de

54
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

autoridad sanitaria las personas titulares de las jefaturas territoriales de la consejería competente en materia de
sanidad en su ámbito correspondiente.
2. Corresponderá a las personas titulares de los órganos citados, en el ámbito de sus respectivas competencias,
establecer las intervenciones públicas necesarias para garantizar los derechos y deberes sanitarios de la ciudadanía,
entre ellos los previstos en los artículos 34.12 y 38.
3. Los profesionales sanitarios y las profesionales sanitarias que, en el desempeño de sus funciones como personal
empleado público, tengan asignadas funciones de detección, seguimiento y control de las enfermedades
transmisibles en los supuestos de crisis sanitarias declaradas o epidemias tendrán, asimismo, la consideración de
autoridad sanitaria a los efectos de la presente ley. A tal efecto, en el desempeño de sus funciones podrán recabar en
todo momento la colaboración de los ciudadanos y las ciudadanas y hacer requerimientos individuales a los mismos y
las mismas, por razones sanitarias vinculadas a la contención de la enfermedad, que serán de obligado cumplimiento.
4. Todo el personal al servicio de la Administración autonómica y local que desarrolle actividades de inspección
tendrá la condición de autoridad sanitaria en el desempeño de sus funciones y a los efectos de la presente ley.
5. En ejercicio de sus funciones, las autoridades sanitarias y sus agentes podrán recabar el apoyo y la cooperación de
otros funcionarios públicos, incluidos los de las fuerzas y cuerpos de seguridad, así como de cualquier persona física,
institución o persona jurídica».

Artículo 34. Intervenciones públicas sobre actividades, centros y bienes.


Las intervenciones públicas que podrán ejercer las autoridades sanitarias competentes sobre las
actividades públicas y privadas que, directa o indirectamente, puedan tener consecuencias para la salud
son:
1. Establecer un registro único de profesionales del Sistema de Salud de Galicia, el cual será desarrollado
reglamentariamente siguiendo la clasificación establecida en la Ley de ordenación de las profesiones
sanitarias.
2. Establecer sistemas de información y registro sobre patologías, peligros y riesgos para la salud o
poblaciones específicas.
3. Establecer las exigencias de autorizaciones por razones sanitarias a empresas, productos y actividades.
4. Establecer prohibiciones y requisitos mínimos para el uso y tráfico de bienes y productos, cuando
supongan un perjuicio o amenaza para la salud mediante normativa.
5. Establecer las exigencias de las autorizaciones de los centros sanitarios de la comunidad autónoma.
6. Establecer, controlar e inspeccionar las condiciones higiénico-sanitarias, de funcionamiento y desarrollo
de actividades que puedan tener repercusión sobre la salud de las personas.
7. Controlar la publicidad y propaganda de productos y actividades que puedan tener incidencia sobre la
salud, a fin de ajustarla a criterios de veracidad y evitar lo que pueda constituir un perjuicio para ésta.
8. Controlar e inspeccionar el funcionamiento de las entidades, instalaciones y actividades que tengan su
funcionamiento regulado sanitariamente.
9. Controlar la actividad asistencial prestada a través de mutualidades y compañías aseguradoras,
vinculadas al principio de universalidad de las prestaciones.
10. Tomar muestras y analizar los productos o componentes de la producción que puedan tener
repercusión sobre la salud de la población.
11 Exigir certificaciones o dictamen sanitario de productos antes de su entrada en el mercado.
12. Adoptar las medidas preventivas que se estimen pertinentes en caso de que exista o se sospeche
razonablemente la existencia de un riesgo inminente y extraordinario para la salud. A tal efecto, la
autoridad sanitaria competente podrá proceder a la incautación o inmovilización de productos, la
suspensión del ejercicio de actividades, el cierre de empresas o de sus instalaciones, la intervención de
medios materiales y personales y cuantas otras medidas se estimen sanitariamente justificadas. La
duración de las medidas a que se refiere este apartado se fijará para cada caso, sin perjuicio de las
prórrogas sucesivas acordadas por resoluciones motivadas, no excediendo de lo que exija la situación de
riesgo extraordinario que las justificó. Podrá, asimismo, adoptar medidas preventivas en materia de salud
pública en los términos previstos en el artículo 38.

55
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

13. Incoar un expediente sancionador en los casos que sean reconocidos como faltas tipificadas en la
legislación vigente.
14. Cualquier otra intervención conducente a establecer normativamente los requisitos y condiciones que,
desde el punto de vista sanitario, han de reunir todos los centros, actividades y bienes que puedan suponer
un riesgo para la salud, así como vigilar, controlar e inspeccionar, de la forma establecida en las
correspondientes normas, su cumplimiento.
15. Establecer prohibiciones, limitaciones y estrategias de prevención del consumo de bebidas alcohólicas
para avanzar en la desnormalización de su consumo por las personas menores de edad. Con esta
finalidad, y por disposición directa de la presente ley, queda prohibido el consumo en grupo de bebidas
alcohólicas en la vía pública, parques y plazas públicas y otros lugares de tránsito público.

Intervenciones públicas sanitarias en materia de salud laboral

1. La Xunta de Galicia promoverá actuaciones en materia sanitaria referentes a la salud laboral, en el marco de lo
dispuesto en la Ley General de Sanidad y en la Ley 31/1995 de prevención de riesgos laborales.
2. La Consellería de Sanidad, los organismos y las entidades dependientes de ella, en el ámbito de sus competencias,
desarrollarán la prevención, protección, promoción y mejora de la salud integral de sus trabajadores y trabajadoras.
3. Sin perjuicio de las competencias atribuidas a las restantes administraciones públicas de Galicia, y en coordinación
con ellas, corresponde a la Consellería de Sanidad en materia de salud laboral el ejercicio de las funciones siguientes:
a) El desarrollo en la Comunidad Autónoma de Galicia de los sistemas de información sanitaria ordenados a
determinar la morbilidad y mortalidad por patologías profesionales, de manera integrada con el resto de sistemas de
información y vigilancia epidemiológica.
b) La elaboración y aprobación de los protocolos de vigilancia sanitaria específica según los riesgos para la
detección precoz de problemas de salud que puedan afectar a los trabajadores y trabajadoras en el desarrollo de sus
tareas.
c) La promoción de la información, formación y participación de los trabajadores y empresarios en los planes,
programas y actuaciones sanitarias en el ámbito de la salud laboral.
d) La realización de estudios epidemiológicos para la identificación y prevención de patologías que, con
carácter general, puedan verse producidas o agravadas por las condiciones de trabajo.
e) La inspección, supervisión y registro de los servicios de prevención autorizados o que soliciten autorización
para su reconocimiento como tales en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Galicia, en lo que alcanza a los
aspectos sanitarios.
f) La supervisión de la formación que, en el terreno de prevención y promoción de la salud laboral, haya de
recibir el personal sanitario de los servicios de prevención autorizados.
g) Todas aquellas funciones que la normativa vigente le encomiende en materia de accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales, entidades colaboradoras de la Seguridad Social, mutuas aseguradoras, incapacidad
temporal y servicios de prevención de riesgos laborales, promoviendo la mejora en la vigilancia y control de la salud
de los trabajadores y trabajadoras, incluyendo la prescripción en la asistencia médico-farmacéutica derivada de
contingencias profesionales a través del personal sanitario de los servicios de prevención, actividad que tendrá, en
todo caso, carácter voluntario tanto para los trabajadores como para las empresas.
• h) Cualquier otra función que pueda serle encomendada por el Consejo de la Xunta.

.- Prestaciones sanitarias del Sistema Público de Salud de Galicia:


Constituyen el catálogo de prestaciones sanitarias y comprenden las prestaciones de salud pública, de
atención primaria, de atención especializada, de atención sociosanitaria en los términos del artículo 53º.2, de
atención de urgencias, farmacéutica, de atención ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario.

a) Salud pública: la prestación de salud pública comprende:

• a) La medición del nivel de salud de la población y la identificación de los problemas y riesgos para la salud.
• b) La investigación de las causas o determinantes de los problemas de salud que afectan a la población a
través del establecimiento de los registros y análisis de datos que, respetando la normativa en materia de
protección de datos personales, permitan analizar y conocer las situaciones que tienen influencias sobre la
salud, incluyendo el ámbito laboral. En los registros que se elaboren, se tendrán en cuenta especialmente los

56
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

casos de violencia de género, maltrato infantil y cualquier otra manifestación de violencia, incluyendo en las
encuestas de salud indicadores sobre esta materia.
• c) Los estudios epidemiológicos necesarios para orientar con mayor eficacia la prevención de riesgos para la
salud, así como la planificación y evaluación sanitaria.
• d) La prevención y control de las enfermedades transmisibles.
• e) El establecimiento de estándares de producción y medidas de protección de la salud frente a riesgos
medioambientales, como los derivados de productos alimenticios, del uso de productos químicos, de agentes
físicos, de la contaminación atmosférica, del uso de las zonas de baño, de la gestión y tratamiento de
desechos y aguas residuales, de las aguas de consumo y de la sanidad mortuoria, entre otros.
• f) El establecimiento de estándares y medidas de promoción de estilos de vida saludables y de prevención, en
especial los de carácter intersectorial.
• g) La comunicación a la población de la información sobre su salud y de los determinantes principales que le
afectan. La promoción de la cultura sanitaria entre la población.
• h) El establecimiento de sistemas de farmacovigilancia.
• i) La promoción de los estándares sanitarios de producción de bienes y servicios y de estilos de vida, a través
de la educación para la salud y otras actividades.
• j) La verificación del cumplimiento de los estándares sanitarios definidos.
• k) Las actuaciones necesarias para fomentar y verificar la corrección de las desviaciones de los estándares
sanitarios definidos.
• l) El fomento de la formación e investigación científica en materia de salud pública.
• m) El control sanitario y la prevención de los riesgos para la salud derivados de las sustancias susceptibles de
generar dependencia.
• n) El establecimiento y difusión de guías de actuación preventiva para profesionales y la población frente a
problemas comunitarios de salud.
• o) La prevención de los riesgos para la salud en casos de catástrofes medioambientales.
• p) Estudios epidemiológicos precisos para conocer, prevenir y planificar la asistencia en relación a los
discapacitados.
• q) Cualquier otra acción ordenada a mejorar la salud de la población.

b) Atención primaria
1. La atención primaria constituye el primer nivel de acceso ordinario de la población al Sistema Público de Salud de
Galicia y se caracteriza por un enfoque global e integrado de la atención y la salud y por asumir un papel orientador y
de canalización de la asistencia requerida por el o la paciente en cualquier punto del sistema sanitario.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud la
atención primaria incluirá entre su catálogo de servicios las funciones y modalidades de atención sanitaria siguientes:
• a) La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
• b) Las actividades programadas en materia de vigilancia e información, así como la promoción y protección
de la salud y la prevención de la enfermedad.
• c) Las atenciones y servicios específicos relativos a programas integrales de atención a grupos específicos de
población: atención a la mujer y a los ancianos, así como los referidos en el artículo 14º de la presente ley.
• d) La atención ordinaria y continuada de las urgencias.
• e) La rehabilitación básica.
• f) La atención paliativa a enfermos terminales.
• g) La atención pediátrica.
• h) La atención a la salud bucodental.
• i) La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada.
• j) El trabajo social con los usuarios y usuarias, en coordinación con el sistema de servicios sociales.
• k) La participación en la docencia, la formación continuada y la investigación, así como su promoción, en su
ámbito de actuación.
• l) La realización de las prestaciones sociosanitarias que se corresponden a este nivel de asistencia, en
coordinación con el sistema de servicios sociales.
• m) Cualesquier otras funciones o modalidades asistenciales que se le encomienden, así como los restantes
servicios y prestaciones facilitados en cada momento por el Sistema Nacional de Salud en lo que se refiere a
este ámbito de la atención sanitaria.

57
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

3. Las actuaciones de atención primaria se desarrollarán en los centros de salud o en otros periféricos que de los
mismos dependan, en los puntos de atención continuada, así como en los domicilios de los enfermos, en los centros
que presten servicios sociosanitarios o en cualquier otro lugar que se determine reglamentariamente. Estas
actividades podrán ser desarrolladas en régimen de:
• a) Consultas a demanda o programadas en los centros sanitarios de atención primaria.
• b) Atención de urgencias de atención primaria.
• c) Atención a domicilio.

4. En función de los medios técnicos y profesionales y del conocimiento disponible en cada momento, la atención
primaria dispondrá progresivamente del acceso a la realización de técnicas, a la información clínica y a los medios
técnicos disponibles en atención especializada en la medida en que sean necesarios para garantizar la continuidad
asistencial a través del mejor seguimiento y/o resolución de los procesos clínicos completos de sus pacientes.

c) Atención especializada
1. La atención especializada es el nivel de asistencia que, una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y
tratamiento de la atención primaria, se caracteriza por una alta intensidad de los cuidados requeridos o por la
especificidad del conocimiento y/o la tecnología que los y las pacientes precisan para su adecuada atención sanitaria.
2. La atención especializada comprenderá las funciones siguientes:
a) La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
• b) Las atenciones de salud mental y la asistencia psiquiátrica y psicológica.
• c) La atención a las urgencias hospitalarias.
• d) La atención paliativa a enfermos terminales.
• e) La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable.
• f) La educación para la salud y la prevención de enfermedades en su ámbito de actuación, así como la
participación en los sistemas de vigilancia e información.
• g) La participación en la docencia, la formación continuada y la investigación.
• h) La realización de las prestaciones sociosanitarias que se corresponden a este nivel de asistencia, en
coordinación con el sistema de servicios sociales que se determine, así como la búsqueda de alternativas para
el alta hospitalaria.
• i) Cualesquier otras funciones o modalidades asistenciales que se le encomienden, así como los restantes
servicios y prestaciones facilitados en cada momento por el Sistema Nacional de Salud en lo que se refiere a
este ámbito de la atención sanitaria.
• j) La participación en las acciones de coordinación, producción de documentación clínica y consultoría con los
centros de atención primaria a través de los procedimientos que se determinen.
3. La atención especializada será prestada por los hospitales o complejos hospitalarios. El hospital, junto a los centros
de especialidades adscritos al mismo, constituye la estructura sanitaria responsable de la asistencia especializada
programada y urgente a la población de su ámbito de influencia. Estas actividades podrán ser desarrolladas en
régimen de:
• a) Consultas externas.
• b) Hospital de día.
• c) Ambulatorio de procedimientos quirúrgicos menores y de cirugía mayor.
• d) Hospitalización para los procesos médicos, quirúrgicos, pediátricos u obstétricos que así lo requieren.
• e) Hospitalización a domicilio.
4. La atención especializada se prestará, siempre que las condiciones del o la paciente lo permitan, en consultas
externas y en hospital de día.

d) Atención a urgencias y emergencias


1. Todo el Sistema Público de Salud de Galicia prestará la atención continuada y de las urgencias a través de sus
dispositivos asistenciales.
2. En situaciones de emergencia originadas por catástrofes o accidentes en cualquier lugar de Galicia, el Sistema
Público de Salud de Galicia facilitará, a través de sus dispositivos asistenciales, la asistencia sanitaria in situ, el
traslado de personas afectadas y la asistencia en los centros más apropiados.
3. La atención de urgencia se presta al paciente en los casos en que su situación clínica obliga a una atención sanitaria
inmediata. Se dispensará tanto en centros sanitarios como fuera de los mismos, incluyendo el domicilio del paciente,
durante las veinticuatro horas del día, mediante la atención médica y de enfermería.
58
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

4. Ante situaciones de crisis, alerta o alarma de salud pública, el Sistema Público de Salud de Galicia responderá con
mecanismos y acciones precisas que garanticen la protección de la salud de la población.

e) Atención sociosanitaria

1. A los efectos de la presente ley, se considera atención sociosanitaria el conjunto de cuidados sanitarios y de
aquellos otros que correspondan dentro del sistema de servicios sociales establecido en su normativa específica,
destinados a aquellos enfermos, generalmente crónicos, que por sus especiales características pueden beneficiarse
de la atención simultánea y sinérgica de los servicios sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, paliar sus
limitaciones o sufrimientos y facilitar su reinserción social.
2. En el terreno sanitario la atención sociosanitaria comprenderá:
• a) Los cuidados sanitarios de larga duración.
• b) La atención sanitaria a la convalecencia.
• c) La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable.
3. La continuidad del servicio será garantizada por los servicios sanitarios y sociales a través de la adecuada
coordinación entre las administraciones públicas correspondientes, así como entre los departamentos competentes
en materia de sanidad y en materia de servicios sociales de la Xunta de Galicia.

f) Prestaciones farmacéuticas
1. La prestación farmacéutica comprende los medicamentos y productos sanitarios y el conjunto de actuaciones
encaminadas a que los y las pacientes los reciban de forma adecuada a sus necesidades, en las dosis precisas según
sus requerimientos individuales, durante el periodo de tiempo apropiado y con el menor coste posible para ellos y la
comunidad.
2. La Administración sanitaria de la Xunta garantizará la prescripción y dispensación de medicamentos en el Sistema
Público de Salud de Galicia en los términos previstos en la legislación vigente.
3. La política autonómica en relación a la prestación farmacéutica promoverá el desarrollo de programas orientados a
racionalizar el empleo de los recursos farmacoterapéuticos en los servicios sanitarios y en la prestación
sociosanitaria, con criterios de efectividad, seguridad y coste. Del mismo modo, impulsará programas y actividades de
información y formación dirigidos a los profesionales sanitarios, así como a la ciudadanía en general.

g) Prestaciones ortoprotésicas
1. La prestación ortoprotésica consiste en la utilización de productos sanitarios implantables o no, cuya finalidad es
sustituir total o parcialmente una estructura corporal o bien modificar, corregir o facilitar su función.
2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 11 de la Ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, la
prestación ortoprotésica incluye las prestaciones siguientes:
• a) Las prótesis quirúrgicas fijas y su oportuna renovación.
• b) Las prótesis ortopédicas permanentes o temporales (prótesis externas) y su oportuna renovación.
• c) Los vehículos para personas con discapacidad cuya invalidez así lo aconseje.
3. Esta prestación será facilitada por los servicios de salud o dará lugar a ayudas económicas, en los casos y de
acuerdo con las normas que reglamentariamente sean fijadas por las administraciones sanitarias competentes.
4. La prescripción será realizada por los facultativos especialistas y/o médicos de atención primaria en la materia
correspondiente a la clínica que justifique la prescripción y se ajustará a lo establecido en el catálogo autorizado por
la Administración sanitaria, siguiéndose para su prestación el procedimiento regulado por la Administración sanitaria.
5. Las modificaciones del catálogo o la prescripción de productos ortoprotésicos no incluidos en el mismo requerirán
la aprobación por la Consellería de Sanidad.

h) Transporte sanitario

1. La prestación del transporte sanitario, que deberá ser accesible a las personas con discapacidad, comprende el
transporte especial de personas accidentadas o enfermas cuando concurra una situación de urgencia que implique
riesgo vital o daño irreparable para la salud de la gente afectada, o exista una imposibilidad física u otras causas
clínicas que impidan o incapaciten para la utilización de transporte ordinario para desplazarse a un centro sanitario o
a su domicilio después de recibir atención sanitaria.
2. La prescripción corresponderá al facultativo que preste asistencia y/o a la inspección de servicios sanitarios,
siguiéndose para su prestación el procedimiento regulado por la Administración sanitaria.
59
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

i) Productos dietéticos: 1- La prestación de productos dietéticos comprende la dispensación de los


tratamientos dietoterápicos a las personas que padezcan determinados trastornos metabólicos congénitos y la
nutrición enteral domiciliaria para pacientes a los que no es posible cubrir sus necesidades nutricionales, a causa de
su situación clínica, con alimentos de uso ordinario.
2. La prescripción corresponderá al facultativo que preste asistencia, obedeciendo su indicación sólo a causas clínicas
y siguiéndose para su prestación el procedimiento regulado por la Administración sanitaria.

Prestaciones complementarias
1. Son prestaciones complementarias todas aquéllas que suponen un elemento adicional y necesario para la
consecución de una asistencia completa y adecuada.
2. La prescripción corresponderá al facultativo que preste asistencia, obedeciendo su indicación sólo a causas clínicas
y siguiéndose para su prestación el procedimiento regulado por la Administración sanitaria.

Prestaciones y servicios sanitarios financiados públicamente


1. La Comunidad Autónoma de Galicia asegura, como mínimo, a todas las personas a que se refiere el artículo 4º de
la presente ley las prestaciones y los servicios de salud individual o colectiva facilitados en cada momento por el
Sistema Nacional de Salud, así como la garantía de poder acceder, mediante financiación pública, a las prestaciones o
técnicas terapéuticas que, estando reconocidas por el Sistema Nacional de Salud, no se realizan en la comunidad
autónoma gallega y puedan resultar beneficiosas para el o la paciente al haber sido prescritas por profesionales del
Sistema Público de Salud.
2. La inclusión de nuevas prestaciones y servicios sanitarios financiados públicamente requerirá la aprobación del
Consejo de la Xunta, a propuesta de la Consellería de Sanidad y previo sometimiento de los mismos a un proceso de
evaluación tecnológica con relación a su seguridad, eficacia, efectividad, eficiencia, impacto desde el punto de vista
económico y desde el punto de vista ético y de su contribución al bienestar individual y social, debiendo garantizarse
en todo caso la financiación correspondiente.
3. Serán beneficiarios de las nuevas prestaciones que se incluyan en la financiación pública, a tenor de lo previsto en
el apartado anterior, los beneficiarios definidos en el artículo 4º de la presente ley.

Cartera de servicios

1. La cartera de servicios del Sistema Público de Salud de Galicia será definida por la Consellería de Sanidad después
de un proceso de identificación y selección con relación a las necesidades de salud y a los criterios científicos
utilizados en la evaluación de tecnologías sanitarias. El procedimiento de su actualización será definido
reglamentariamente.
2. Para garantizar la equidad y accesibilidad a una adecuada atención sanitaria, el Servicio Gallego de Salud, dentro
de la cartera de servicios aprobada, establecerá la de cada centro o establecimiento del Sistema Público de Salud de
Galicia, conforme al procedimiento que reglamentariamente se determine.

1.-Planificación del Sistema público de salud: la Estrategia gallega de salud y sus instrumentos

Artículo 61. La Estrategia gallega de salud


1. La política sanitaria gallega se programará mediante un documento estratégico de carácter plurianual
denominado Estrategia gallega de salud.
2. La Estrategia gallega de salud tendrá un carácter integral, definiendo prioridades y objetivos comunes para los
campos de la salud pública, la prevención de riesgos sanitarios, la promoción de la salud, la prestación de asistencia
sanitaria y la docencia, formación, investigación e innovación sanitarias. En consecuencia, las personas que ocupen
puestos directivos y puestos de jefatura relacionados con estos campos habrán de orientar sus objetivos a las
directrices de esta estrategia.

Artículo 62. Contenidos de la Estrategia gallega de salud. Al menos, los siguientes extremos:
1. La identificación de los principales problemas de salud que afectan a la población gallega.

60
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

2. La identificación de las áreas de mejora en la calidad de las prestaciones y servicios sanitarios del Sistema público
de salud de Galicia y en la garantía de los derechos sanitarios de la ciudadanía.
3. Las intervenciones sanitarias y acciones necesarias para mejorar los resultados en salud relacionados con las
prioridades sanitarias previamente identificadas.
4. El plazo de vigencia del documento estratégico.

Artículo 63. Tramitación de la Estrategia gallega de salud

1. La Consejería de Sanidad elaborará un borrador de la Estrategia gallega de salud basado en la evidencia científica
disponible, los indicadores del Sistema de información de salud de Galicia, la opinión y colaboración de personas
expertas y los resultados de las evaluaciones de documentos estratégicos anteriores y de las encuestas de
satisfacción o resultados de los procesos de participación de las personas usuarias del Sistema público de salud.
2. Este borrador de la Estrategia gallega de salud será sometido a información pública en el Portal de transparencia y
Gobierno abierto de la Xunta de Galicia, estando abierto a las sugerencias de la ciudadanía gallega.
3. Una vez evaluadas las aportaciones, recibidas a través del Portal de transparencia y Gobierno abierto, el borrador
se remitirá al órgano superior de la Administración autonómica competente en materia de igualdad para la emisión
de un informe en el cual se evalúe el impacto por razón de género de las medidas y acciones previstas.
4. La Consejería de Sanidad presentará el proyecto de Estrategia gallega de salud al Consejo Gallego de Salud, al
Consejo Asesor del Sistema Público de Salud de Galicia y al Consejo Asesor de Pacientes de Galicia.
5. A la vista del conjunto de las alegaciones, sugerencias e informes, la Consejería de Sanidad elevará el proyecto de
Estrategia gallega de salud al Consello de la Xunta para su aprobación.
6. Una vez aprobada por el Consello de la Xunta, la Estrategia gallega de salud será presentada en el Parlamento de
Galicia por la persona titular de la Consejería de Sanidad, será remitida al Ministerio de Sanidad para su conocimiento
y será publicada con su texto definitivo en el Portal de transparencia y Gobierno abierto de la Xunta de Galicia.
7. La Consejería de Sanidad informará anualmente al Parlamento de Galicia de la evaluación del cumplimiento de los
objetivos marcados por la Estrategia

Artículo 65. Desarrollo territorial de la Estrategia gallega de salud. Los planes de salud de área

1. Los órganos de dirección y gestión de las áreas sanitarias habrán de elaborar planes de salud que adapten las
directrices definidas por la Estrategia gallega de salud a la realidad sanitaria de su ámbito territorial y fijen las
acciones a llevar a cabo a través de sus medios y recursos para avanzar en las prioridades marcadas.
2. Los borradores de planes de salud de área serán sometidos a información pública para recoger sugerencias de la
ciudadanía, siendo presentados a los respectivos consejos de salud y consejos asesores de pacientes de Galicia.
3. Una vez superados estos procesos, los órganos de dirección y gestión de las áreas sanitarias remitirán los proyectos
de planes de salud de área a la Consejería de Sanidad para su aprobación definitiva, en su caso, por parte de la
persona titular de la misma.
4. Los instrumentos de organización y gestión regulados en el artículo 97 que se acuerden periódicamente entre los
órganos de la Consejería de Sanidad y los órganos de dirección y gestión de las áreas sanitarias habrán de contemplar
previsiones específicas para el abordaje de los objetivos de los planes de salud de área directamente alineados con
las prioridades marcadas por la Estrategia gallega de salud.

Artículo 66. Los planes locales de salud


Los equipos directivos de los centros de salud elaborarán planes locales de salud que definan prioridades en la
mejora de la salud comunitaria de sus zonas sanitarias.

61
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Ordenación territorial del Sistema Público de Salud de Galicia


1. El Sistema público de salud de Galicia se ordena territorialmente en áreas sanitarias, equivalentes a las áreas de
salud previstas en la Ley 14/1986, general de sanidad, en distritos sanitarios y en zonas sanitarias.
2. Las áreas sanitarias, los distritos sanitarios y las zonas sanitarias vendrán determinadas por criterios de carácter
funcional, considerando las condiciones geográficas, demográficas, epidemiológicas y de accesibilidad, y conforme a
las necesidades de la población y a las directrices de ordenación establecidas por la Xunta de Galicia.
3. Sin perjuicio de lo anterior, en atención a la singularidad de una zona geográfica, así como a factores
sociosanitarios, demográficos, laborales, a las vías de comunicación y a otros que concurran en una determinada
población, y considerando las necesidades existentes, se podrán establecer por decreto otras divisiones territoriales
adicionales para la atención sanitaria de la población afectada.

Áreas sanitarias: les corresponde la gestión integrada de los recursos sanitarios asistenciales públicos existentes en
su ámbito territorial, así como de las prestaciones y programas que se desarrollen en el mismo ámbito.
2. La división territorial del Sistema público de salud de Galicia se estructura en las siguientes áreas sanitarias:
a) Área sanitaria de A Coruña y Cee.
b) Área sanitaria de Santiago de Compostela y A Barbanza.
c) Área sanitaria de Ferrol.
d) Área sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos.
e) Área sanitaria de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras.
f) Área sanitaria de Pontevedra y O Salnés.
g) Área sanitaria de Vigo
3. El ámbito geográfico de cada área sanitaria se establecerá en el correspondiente mapa sanitario, que será
aprobado por decreto del Consejo de la Xunta. La estructura y las funciones de los órganos de dirección y gestión de
las áreas se determinarán reglamentariamente.
4. El área sanitaria será la principal estructura de referencia para la organización de las actividades sanitarias, y su
organización asegurará la continuidad de la atención sanitaria en todos los niveles asistenciales y facilitará la
coordinación de todos los recursos que correspondan con el fin de configurar un sistema sanitario coordinado e
integral.

Distritos sanitarios: son divisiones territoriales de las áreas sanitarias y constituyen el marco de referencia para la
coordinación de los dispositivos de atención primaria, hospitalaria y sociosanitaria.
2. Cada distrito sanitario contará con un hospital en su ámbito geográfico.
3. El ámbito geográfico de cada distrito sanitario se establecerá en el correspondiente mapa sanitario, que será
aprobado por decreto del Consejo de la Xunta. La estructura y las funciones de los órganos de los distritos se
determinarán reglamentariamente.
4. En el Sistema público de salud de Galicia se configuran los siguientes distritos sanitarios:
a) Distrito sanitario de A Coruña.
b) Distrito sanitario de Cee.
c) Distrito sanitario de Santiago de Compostela.
d) Distrito sanitario de A Barbanza.
e) Distrito sanitario de Ferrol.
f) Distrito sanitario de Lugo.
g) Distrito sanitario de A Mariña.
h) Distrito sanitario de Monforte de Lemos.
i) Distrito sanitario de Ourense.
j) Distrito sanitario de Verín.
k) Distrito sanitario de O Barco de Valdeorras.
l) Distrito sanitario de Pontevedra.
m) Distrito sanitario de O Salnés.
n) Distrito sanitario de Vigo.

Zonas sanitarias: Son las unidades básicas de prestación de servicios sanitarios. La división en zonas sanitarias de
cada distrito se realizará atendiendo a criterios de carácter funcional, considerando las condiciones geográficas,
demográficas, epidemiológicas y de accesibilidad, y conforme a las necesidades de la población y a las directrices de
ordenación establecidas por la Xunta de Galicia, teniendo en cuenta la Ley 14/1986.La división en zonas sanitarias se
establecerá en el mapa sanitario que será aprobado por decreto del Consejo de la Xunta de Galicia .
62
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

2.- Competencias del Sistema Público de Salud de Galicia:


Consejo de la Xunta de Galicia. Corresponde el ejercicio de las competencias siguientes:
a) El establecimiento de las directrices de la política de protección de la salud de la CCAA de Galicia.
• b) La aprobación del Plan de salud de Galicia.
• c) La aprobación de las directrices de política sanitaria de la Xunta de Galicia.
• d) La aprobación de la ordenación territorial del Sistema Público de Salud de Galicia.
• e) La aprobación de la estructura orgánica de la Consellería de Sanidad y del Servicio Gallego de Salud.
• f) La aprobación del proyecto de presupuesto de la Consellería de Sanidad y del Servicio Gallego de Salud.
• g) El nombramiento y cese de los altos cargos de la Administración pública sanitaria de la Xunta de Galicia.
• h) La autorización para la constitución o participación de la Xunta de Galicia o del Servicio Gallego de Salud en
entidades de nueva creación o ya existentes que actúen en el ámbito sanitario o sociosanitario, de acuerdo
con lo establecido en la legislación financiera y presupuestaria, así como patrimonial de la CCAA.
• i) La autorización de la suscripción de convenios con la Administración general del Estado y con otras CCAA.
• j) La aprobación de las normas de autorización y acreditación que han de cumplir los centros, servicios y
establecimientos a los efectos de la prestación de servicios sanitarios en Galicia.
• k) La aprobación de nuevas prestaciones, entendidas según el capítulo V del título II de la presente norma.
• l) Los acuerdos de creación de hospitales públicos en Galicia.
• m) Las restantes competencias que le atribuye la normativa vigente.

Consellería de Sanidad. Corresponde el ejercicio de las competencias siguientes:


• a) La evaluación, en términos de salud y actividad, del funcionamiento del Sist. Público de Salud de Galicia.
• b) La elaboración, desarrollo y coordinación de la ejecución de las directrices de la política sanitaria de la
Comunidad Autónoma de Galicia.
• c) La elaboración del proyecto del Plan de salud de Galicia y su remisión al Consejo de la Xunta de Galicia.
• d) La definición y establecimiento de los objetivos relativos a los derechos de la ciudadanía y su comunicación
y garantía.
• e) La planificación de la ordenación territorial del Sistema Público de Salud de Galicia.
• f) La propuesta sobre incorporación de nuevas prestaciones en el Sistema Público de Salud de Galicia, así
como la actualización de la cartera de servicios.
• g) La planificación estratégica de la política de recursos humanos conjunta del Sistema Público de Salud de
Galicia, sin perjuicio del ejercicio de planificación que cada organización especializada haya de realizar.
• h) El nombramiento y cese del personal directivo de la Consellería de Sanidad y los de los entes, organismos
y/o instrumentos de gestión a ella adscritos, en tanto que titular de su presidencia.
• i) La aprobación del anteproyecto de presupuesto del Servicio Gallego de Salud y de los correspondientes a
otras entidades con personalidad jurídica propia adscritas a la Consellería.
• j) La propuesta de los módulos económicos para la prestación de servicios propios y la aprobación de los
concertados.
• k) La articulación y gestión del registro único de profesionales señalado en el artículo 34º de la presente ley.
• l) La autorización para la creación, modificación, traslado y supresión o cierre de centros, servicios y
establecimientos sanitarios. Su registro y catalogación.
• m) La confección de los estándares de calidad y la determinación de los criterios y mecanismos de
autorización y acreditación de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, y la remisión de los mismos
al Consejo de la Xunta para su aprobación.
• n) La inspección sanitaria en su ámbito competencial.
• o) El ejercicio de la potestad disciplinaria en relación al personal con destino en la Consellería de Sanidad y en
el Servicio Gallego de Salud, con excepción de la sanción de separación del servicio, y sin perjuicio de las
competencias que en esta materia tenga atribuidas la persona titular de la Consellería competente en
materia de administración pública.
• p) El ejercicio de la potestad sancionadora sobre los centros, servicios y establecimientos sanitarios, salvo la
imposición de sanciones pecuniarias atribuidas al Consejo de la Xunta con arreglo a lo establecido en el
artículo 45º de la presente ley.
• q) La vigilancia y control de la publicidad susceptible de repercutir positiva o negativamente sobre la salud de
las personas.
• r) Los registros, autorizaciones sanitarias obligatorias e inspecciones de cualquier tipo de instalaciones,

63
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

establecimientos, servicios, actividades y productos, directa o indirectamente relacionados con la salud de la


población, sin perjuicio de las competencias de otras Consellerías y de las corporaciones locales.
• s) La definición, comunicación y establecimiento de objetivos y garantías de cumplimiento de los criterios de
gestión incorporados en la prestación de servicios sanitarios.
• t) La planificación, generación, puesta a disposición y evaluación de los recursos necesarios para la prestación
de servicios sanitarios dentro del Sistema Público de Salud de Galicia.
• u) La provisión directa de servicios sanitarios.
• v) Las restantes competencias que le atribuye la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias de otros
departamentos o administraciones.

Consejo Asesor del Sistema Público de Salud de Galicia : es el órgano no colegiado superior de consulta y
asesoramiento de la Consellería de Sanidad.
2. Estará integrado mayoritariamente por profesionales del mismo. La composición, en su caso, y las normas
generales de organización y funcionamiento del consejo se determinarán por orden de la persona titular de la
Consellería de Sanidad.

.- COMPETENCIAS: La Administración local

1. Las entidades locales participarán en el Sistema Público de Salud de Galicia en los términos previstos en la presente
ley y disposiciones que la desarrollen, en la Ley general de sanidad y demás legislación específica.
2. Las entidades locales ejercerán las competencias que en materia sanitaria les atribuye la legislación de régimen
local y las restantes que les confiere el ordenamiento jurídico.
3. Los municipios, sin perjuicio de las competencias de las demás administraciones públicas, tendrán con relación al
obligado cumplimiento de las normas y planes sanitarios las siguientes obligaciones derivadas de sus competencias:
• a) La prestación de los servicios mínimos obligatorios determinados en la legislación de régimen local en lo
referente a los servicios de salud y a los regulados en la presente ley.
• b) El control sanitario del medio natural, y, en especial, la contaminación atmosférica, ruidos y vibraciones,
abastecimiento y saneamiento de aguas, residuos urbanos.
• c) El control sanitario de industrias, actividades, servicios y transportes que impacten en la salud de su
ciudadanía.
• d) El control sanitario de edificios y lugares de vivienda y convivencia humana, especialmente de los centros
de alimentación, peluquerías, saunas y centros de higiene personal, hoteles y centros residenciales, escuelas,
campamentos turísticos y áreas de actividad física, deportiva y de recreo.
• e) El control sanitario de la distribución y suministro de alimentos, bebidas y demás productos relacionados
con el uso o consumo humano, así como de los medios para su transporte que estén dirigidos a los
ciudadanos y ciudadanas del municipio.
• f) El control sanitario de los cementerios y policía sanitaria mortuoria.
• g) El desarrollo de programas de promoción de la salud, educación sanitaria y protección de grupos sociales
con riesgos específicos que se prevean en los planes de salud.
• h) La participación en órganos de dirección y/o participación de las organizaciones públicas de salud en la
forma que reglamentariamente se determine.
• i) La colaboración, en los términos en que se acuerde en cada caso, en la construcción, reforma y/o
equipación de centros y servicios sanitarios.

3.- Servicio Gallego de Salud:


1. Para el adecuado desarrollo de las competencias que en el ámbito sanitario corresponden a la Comunidad
Autónoma de Galicia se configura el Servicio Gallego de Salud, creado por la Ley 1/1989, como un organismo
autónomo de naturaleza administrativa, dotado de personalidad jurídica propia y plena capacidad para el
cumplimiento de sus fines.
2. El Servicio Gallego de Salud está adscrito a la Consellería de Sanidad, que ejercerá sobre él las facultades de
dirección, vigilancia y tutela y, en particular, el ejercicio de las potestades reglamentarias y de organización que le
atribuyen la presente ley y las restantes disposiciones que sean de aplicación.
3. El objetivo del Servicio Gallego de Salud es la provisión de los servicios y prestaciones de atención sanitaria
individual de cobertura pública en el ámbito de la CCAA de Galicia, dentro del marco básico de financiación del
Sistema Público de Salud de Galicia, garantizando los derechos sanitarios reconocidos en la ley.

64
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Centros y servicios: 1. Integran el Servicio Gallego de Salud los centros, servicios y establecimientos sanitarios y
administrativos creados por la Administración de la Xunta de Galicia o procedentes de transferencias, así como las
entidades sanitarias de naturaleza pública que se le adscriban.
2. Se integrarán en el Servicio Gallego de Salud o adscritas a la Consellería de Sanidad, las fundaciones públicas
sanitarias y las sociedades públicas sanitarias, ambas de carácter asistencial.

Funciones. El Servicio Gallego de Salud desarrolla, bajo la supervisión y control de la Consellería de Sanidad, las
funciones siguientes:
• a) La prestación directa de asistencia sanitaria en sus propios centros, servicios y establecimientos o en los
adscritos al servicio.
• b) El desarrollo de los programas de actuación sanitaria.
• c) El gobierno, dirección y gestión de los centros, servicios y establecimientos sanitarios propios o adscritos al
Servicio Gallego de Salud.
• d) La planificación, coordinación y gestión de los recursos humanos, materiales y financieros asignados al
servicio para el cumplimiento de sus fines.
• e) La introducción de nuevas técnicas y procedimientos diagnósticos y terapéuticos, previa evaluación de los
mismos en términos de eficacia, seguridad, coste e impacto desde el punto de vista bioético.
• f) La promoción de la docencia e investigación en ciencias de la salud en el ámbito de los centros, servicios y
establecimientos sanitarios asistenciales.
• g) El establecimiento de la cartera de servicios que presta cada uno de los centros, servicios y
establecimientos sanitarios asistenciales propios o adscritos, con arreglo a lo previsto en el artículo 60º de la
presente ley.
• h) La gestión de la cartera de servicios a que se refiere el apartado anterior.
• i) El desarrollo de programas de calidad y mejora de la práctica clínica y de mejora de gestión.
• j) La gestión de las prestaciones farmacéuticas y complementarias que corresponda en el ámbito de sus
competencias.
• k) La celebración de contratos de servicios sanitarios con organizaciones, centros, servicios y
establecimientos, públicos y privados, para la consecución de los objetivos asistenciales fijados.
• l) La aprobación de los planes, programas, directrices y criterios de actuación a que han de someterse los
centros, servicios y establecimientos incluidos en el Servicio Gallego de Salud, así como el ejercicio de la
supervisión y control respecto a éstos.
• m) La elaboración, desarrollo y evaluación de los programas sanitarios del Servicio Gallego de Salud.
• n) La definición, comunicación y establecimiento de objetivos y garantías de los criterios de gestión de los
servicios sanitarios que preste el Servicio Gallego de Salud.
• o) La definición, planificación y compra de actividades sanitarias que desarrolle el Servicio Gallego de Salud
en cumplimiento de sus fines.
• p) La planificación, generación, puesta a disposición y evaluación de los recursos que precise en
cumplimiento de sus fines.
• q) El establecimiento, gestión y actualización de los acuerdos, convenios y contratos, cualquiera que sea su
tipología y modalidad, con terceras entidades titulares de centros, servicios y establecimientos sanitarios.

Organización: Órganos de administración

1. Será presidente o presidenta del Servicio Gallego de Salud la persona titular de la Consellería de Sanidad.
2. El Servicio Gallego de Salud dispondrá de un consejo de dirección que será presidido por la persona titular de la
Consellería de Sanidad o un alto cargo designado por ésta como director-gerente.
3. Tendrá los órganos directivos que reglamentariamente se determine.
4. La estructura orgánica del Servicio Gallego de Salud, tanto en su nivel central como periférico, se determinará
reglamentariamente, según las necesidades asistenciales de la ciudadanía en cada territorio y atendiendo a los
principios de eficacia, eficiencia, simplicidad, transparencia y cercanía. En todo caso, habrá de tenerse en cuenta la
ordenación territorial del Sistema Público de Salud de Galicia vigente en cada momento. Se definirán también los
órganos unipersonales mínimos de dirección propios.

65
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Organización de servicios. Centros sanitarios. Organización y gestión

Instrumentos de organización y gestión

1. La modernización del sistema requiere la introducción de modelos de gestión que dinamicen el servicio público y
garanticen un marco de innovación tecnológica adecuado, a fin de obtener la mayor rentabilidad social.
2. Se introducirán fórmulas organizativas con una visión horizontal e integradora de los procesos asistenciales y se
adoptarán las medidas que fomenten la coordinación, colaboración y cooperación.
3. Estas fórmulas organizativas tenderán a superar la compartimentación existente, especialmente en los hospitales, y
la relación primaria-especializada fruto de la progresiva especialización y de la fragmentación del trabajo, haciendo
compatible éste con una atención horizontal de las necesidades asistenciales de los y las pacientes y facilitando una
mayor autonomía de gestión de los centros y establecimientos sanitarios.
4. Todo instrumento de organización y gestión se articulará bajo el principio básico de garantía de la participación real
y efectiva de los profesionales en la gestión del centro y/o área sanitaria.

Estructura orgánica del Servicio Gallego de Salud. (Decreto 137/2019)

La Ley 1/1989, de 2 de enero, creó el Servicio Gallego de Salud como un organismo autónomo de carácter
administrativo, dotado de personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, que tiene
como finalidad a gestión de los servicios sanitarios de carácter público dependientes de la Comunidad Autónoma de
Galicia y la coordinación integral de todos los recursos sanitarios y asistenciales.
Asimismo, la Ley 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia, señala que el objetivo del Servicio Gallego de
Salud es la provisión de los servicios y de las prestaciones de atención sanitaria individual de cobertura pública en el
ámbito de la Comunidad Autónoma, dentro del marco básico de financiación del Sistema público de salud de Galicia,
garantizando los derechos reconocidos a los ciudadanos.

El Servicio Gallego de Salud ejerce el gobierno, la dirección y la gestión de los centros, servicios y
establecimientos sanitarios propios o adscritos, garantizando la provisión de los servicios y prestaciones de asistencia
sanitaria de cobertura pública; coordina la gestión de los recursos humanos, materiales y financieros que tenga
asignados, y ejercerá aquellas funciones que le delegue o encomiende la Consellería de Sanidad. Esta adscrito
orgánicamente a la Consellería de Sanidad. Contará con la siguiente estructura:

3.1. Órganos centrales de dirección:

3.1.1. Órganos colegiados:


a) Consejo de Dirección.
b) Comité Ejecutivo.
3.1.2. Órganos unipersonales:
a) La Presidencia.
b) La Gerencia del Servicio Gallego de Salud.
c) La Dirección General de Asistencia Sanitaria.
d) La Dirección General de Recursos Económicos.
e) La Dirección General de Recursos Humanos.
3.2. Órgano de coordinación y asesoramiento del Servicio Gallego de Salud:
a) Consejo Asesor de Pacientes.
3.3. Órganos periféricos de dirección:
a) Gerencias de las áreas sanitarias.
b) Direcciones de los distritos sanitarios.
Estos órganos periféricos se regirán por su normativa específica.
4. En la designación de los cargos directivos de los órganos unipersonales y en la composición de los órganos
colegiados se procurará conseguir una presencia equilibrada de hombres y mujeres.
5. Se crea la Comisión Gallega de Acreditación, Evaluación y Control del Programa de Tratamiento con Opiáceos,
adscrita a la consellería competente en materia de sanidad a través de la Dirección General de Asistencia Sanitaria del
Servicio Gallego de Salud

66
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Órganos colegiados

Artículo 2. El Consejo de Dirección: órgano de administración del Servicio Gallego de Salud, estará integrado por :

a) La persona titular de la Consellería competente en materia de sanidad, que ejercerá la presidencia.


b) La persona titular de la Gerencia del Servicio Gallego de Salud, que ejercerá la vicepresidencia y la
coordinación del Consejo.
c) La persona titular de la Vicegerencia del Servicio Gallego de Salud.
d) Las personas titulares de las direcciones generales del Servicio Gallego de Salud.
e) Las personas titulares de las áreas sanitarias.
2. Le corresponderá actuar como secretaria del Consejo de Dirección, con voz y voto, a la persona titular de la
Vicegerencia.
3. El Consejo de Dirección se reunirá, como regla general, una vez al trimestre y siempre que sea convocado por su
presidencia. Podrán asistir a las sesiones del Consejo, con voz pero sin voto, profesionales técnicos, representantes de
organismos u otras entidades o los subdirectores del Servicio Gallego de Salud, cuando la presidencia lo considere
oportuno, teniendo en cuenta los asuntos a tratar.
4. Corresponde al Consejo de Dirección :
a) Definir los posicionamientos, orientaciones y líneas de actuación de carácter estratégico del Servicio Gallego de
Salud, de acuerdo con los criterios emanados de la Consellería de Sanidad.
b) Definir las políticas de financiación y presupuestos del Servicio Gallego de Salud de acuerdo con los criterios
emanados de la Consellería de Sanidad.
c) Emitir informe sobre el anteproyecto del presupuesto del Servicio Gallego de Salud y elevarlo a la Consellería de
Sanidad.
d) Definir las políticas de recursos humanos, los proyectos de carácter estratégico y el cuadro de mando de alta
dirección del Servicio Gallego de Salud.
e) Elaborar todos aquellos informes, de materia de su competencia, que le sean solicitados por la Consellería de
Sanidad.
f) Definir el acuerdo de gestión anual entre los servicios centrales y las estructuras de gestión integrada.
g) Realizar el seguimiento de los acuerdos de gestión.
h) Realizar las evaluaciones periódicas y el seguimiento de los objetivos, programas y procesos pactados.
i) Cuantas otras deriven de la normativa vigente y le sean encomendadas por la persona titular de la Consellería.

Artículo 3. El Comité Ejecutivo.del Servicio Gallego de Salud estará integrado por los siguientes miembros:
a) La persona titular de la Consellería competente en materia de sanidad, que ejercerá la presidencia.
b) La persona titular de la Gerencia del Servicio Gallego de Salud, que ejercerá la vicepresidencia y la
coordinación
c) La persona titular de la Vicegerencia del Servicio Gallego de Salud.
d) Las personas titulares de las direcciones generales del Servicio Gallego de Salud.
2. Secretaría del Comité Ejecutivo, con voz y voto, a la persona titular de la Vicegerencia.
3. Se reunirá, como regla general, una vez a la semana y siempre que sea convocado por su presidencia. Podrán asistir
a las sesiones del Comité, con voz pero sin voto, profesionales técnicos, representantes de organismos u otras
entidades o los subdirectores del Servicio Gallego de Salud, cuando la presidencia lo considere oportuno.
4. Le corresponde al Comité Ejecutivo:
a) Efectuar el seguimiento y acordar actuaciones en las políticas y estrategias del Servicio Gallego de Salud.
b) Realizar el seguimiento y acordar actuaciones en las políticas de inversiones y recursos humanos.
c) Definir las actuaciones en las políticas de financiación y presupuestos y realizar su seguimiento.
d) Acordar las actuaciones en los proyectos conforme a las estrategias definidas y realizar el control y
seguimiento de los mismos.
e) Efectuar el seguimiento y acordar actuaciones en los programas y procesos a desarrollar.
f) Realizar las reorientaciones del cuadro de mando sobre los resultados obtenidos, en su caso, y controlar su
seguimiento.
g) La resolución de incidencias en su ámbito.

67
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Órganos unipersonales
La Presidencia del Servicio Gallego de Salud
La persona titular de la consellería con competencias en materia de sanidad, como autoridad superior, es la máxima
responsable de la consellería y preside el Servicio Gallego de Salud.
En el ejercicio de la presidencia le corresponden las siguientes funciones:
a) La representación legal del organismo.
b) La firma de los convenios en nombre del organismo y actuar cómo órgano de contratación.
c) La aprobación de los planes de obras, instalaciones y equipamientos centralizados del Servicio Gallego de Salud.
d) El ejercicio de la jefatura superior del personal adscrito al organismo.
e) La disposición de los gastos y la propuesta de la ordenación de los pagos del organismo.

Órgano de coordinación y asesoramiento del Servicio Gallego de Salud: Consejo Asesor de Pacientes
Es el órgano de asesoramiento del Servizo Galego de Saúde, adscrito a la Gerencia del organismo autónomo que
tiene como finalidad la mejora de la seguridad de los pacientes, familiares y personas cuidadoras, actuando como
una estructura que sirva para incrementar la calidad de los servicios sanitarios, fomentando los niveles de
participación y facilitando a los pacientes la información necesaria para la toma de decisiones y cualquiera otra de su
interés.

4.- Su estructura organizativa: disposiciones que la regulan. (Decreto 134/2019, de 10 de octubre,


por el que se regulan las áreas sanitarias y los distritos sanitarios del Sistema publico de salud de Galicia).

Adapta las estructuras de gestión, para dar cumplimiento a los principios rectores y de actuación del Sistema
público de salud de Galicia, siendo sus objetivos:
– Otorgar a la atención primaria el valor inherente que por sí misma tiene este nivel asistencial, sin perder la
transversalidad en la gestión de los procesos asistenciales con el nivel de atención hospitalaria. La atención primaria es
el elemento clave y fundamental sobre el que se va a pilotar el nuevo modelo de atención al/a la paciente gallego/a,
especialmente en el caso de los pacientes crónicos. Un modelo de atención primaria abierto a las personas, con un
componente comunitario y social inherente a las necesidades actuales.
– Contar con los/las pacientes, con las personas y con la ciudadanía. La voz de los/las pacientes y de las asociaciones de
pacientes, sus demandas y preocupaciones serán también un objetivo principal en estas estructuras.
– Garantizar la equidad, accesibilidad, continuidad, calidad y seguridad de la atención, con priorización según los
criterios de planificación, gravedad, urgencia y frecuencia establecidos.
– Minimizar la variabilidad clínica y eliminar la duplicidad de procedimientos diagnósticos y terapéuticos mediante la
implantación de las recomendaciones contenidas en las guías y vías de práctica clínica.
– Garantizar la transparencia y la autonomía de decisión de los/las pacientes establecida en la legislación vigente,
mediante el desarrollo adecuado de los sistemas de información y comunicación.
– Orientar la gestión de los recursos alrededor de los problemas de salud y, especialmente, los priorizados por las
directrices sanitarias de la Consellería de Sanidad según su repercusión sanitaria en la salud de los/las enfermos/as.
– Utilizar eficientemente todos los recursos mediante la promoción del trabajo en equipo y la implicación de los/las
profesionales en la gestión.
Los servicios de salud tienen como finalidad la prestación de servicios sanitarios a la población, tanto de tipo
preventivo como asistencial y rehabilitador, así como la coordinación en la atención sociosanitaria, con una especial
relevancia debido al aumento de la esperanza de vida y al cambio demográfico de los últimos años en la Comunidad
Autónoma de Galicia.

El Servicio Gallego de Salud dispone de una organización con dos niveles asistenciales: la atención primaria y la
atención hospitalaria. En la Ley 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia, se estableció el mandato de introducir en la
asistencia sanitaria modelos de gestión y fórmulas organizativas con una visión horizontal e integradora de los procesos
asistenciales. Estas fórmulas, se indicaba en la ley, deberían buscar la superación de los compartimentos existentes en la
actualidad y en la relación primaria-hospitalaria, fruto de la progresiva especialización y de la fragmentación del trabajo
haciendo compatible este con una atención horizontal de las necesidades reales de los pacientes y facilitando la
autonomía de gestión de los centros sanitarios.

No obstante, sin perder la integración entre estos dos niveles y garantizando la continuidad asistencial necesaria
para los/las enfermos/as, hay que tener presente que estamos ante un sistema con un tipo de paciente crónico/a, por
lo que, en este momento, lo que se pretende con la nueva organización funcional de estas estructuras es garantizar un
68
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

fortalecimiento del nivel de atención primaria y reforzar su visualización para potenciar los recursos existentes en este
nivel asistencial, entendiendo que es lo más adecuado para la atención que precisarán estos pacientes. Por ello, el
nuevo modelo quiere potenciar esta asistencia, quedando claramente reflejada en las estructuras organizativas
periféricas del Servicio Gallego de Salud para otorgar la relevancia como principal eje vertebrador.

Al mismo tiempo, los requerimientos y expectativas da ciudadanía son el motor de nuestro cambio, la
humanización en la asistencia sanitaria debemos tenerla presente en todas nuestras intervenciones, de ahí que se
refleje en la actual organización que se aprueba. No es posible la humanización de los servicios sanitarios sin tener
priorizada la calidad asistencial, como no es posible la calidad asistencial sin humanización.

Objeto
1. El objeto de este decreto es regular las áreas sanitarias y los distritos sanitarios del Sistema público de salud de
Galicia, como estructuras organizativas sin personalidad jurídica integradas en la estructura periférica del Servicio
Gallego de Salud, así como establecer su organización y ámbito de actuación.
2. Las áreas sanitarias, equivalentes a las áreas de salud previstas en la Ley 14/1986, de 25 de abril, general de
sanidad, son estructuras organizativas sin personalidad jurídica que gestionan, con autonomía funcional y de forma
integrada, la gestión de los centros, recursos sanitarios, prestaciones y programas de la atención sanitaria, tanto del
nivel de atención primaria como hospitalaria, así como la coordinación sociosanitaria y de promoción y protección de
la salud, en su respectivo ámbito territorial.
3. Los distritos sanitarios son divisiones territoriales de las áreas sanitarias que constituyen el marco de referencia
para la coordinación de los dispositivos de atención primaria, hospitalaria y sociosanitaria.
Las áreas sanitarias tendrán atribuida la gestión de todos los servicios sanitarios (atención primaria,
hospitalaria y coordinación socio-sanitaria) existentes en su ámbito territorial y contarán con la estructura que se
determina en los anexos de este decreto.

Organización básica ( Ordenación territorial)


1. El Sistema público de salud de Galicia se ordena territorialmente en áreas sanitarias, distritos sanitarios y zonas
sanitarias. El ámbito geográfico de estos dispositivos se establecerá en el correspondiente mapa sanitario.
2. Los distritos sanitarios son divisiones territoriales de las áreas sanitarias y constituirán el marco de referencia para
la coordinación de los dispositivos de atención primaria, hospitalaria y sociosanitaria.
3. Las zonas sanitarias son las unidades básicas de prestación de servicios sanitarios.
4. Se propiciará la participación social y la implicación de los/las profesionales en estas estructuras.

Estructura de las áreas sanitarias: Estará formada por órganos unipersonales y órganos colegiados.

1.1. Órganos unipersonales. Las personas titulares de los órganos unipersonales que a continuación se relacionan
tendrán la consideración de personal directivo y los respectivos puestos se proveerán por el sistema previsto en el
artículo 121.7 de la ley. 8/2008 ( 7. La designación del personal directivo será realizada mediante nombramiento de
libre designación, si el personal fuera nombrado funcionario o estatutario fijo, o contrato de alta dirección, para el
caso de personal que no acredite dicha condición. En todo caso, si la función directiva a desarrollar implica la
participación directa o indirecta en el ejercicio de las potestades públicas o en la salvaguarda de los intereses
generales de la comunidad autónoma y de las administraciones públicas, el profesional habrá de acreditar la
condición de funcionario de carrera o estatutario fijo).
a) Gerencia del Área Sanitaria.
b) Dirección Asistencial. De esta dirección dependerán los siguientes órganos unipersonales:
b.1) Dirección de Atención Primaria.
b.2) Dirección de Atención Hospitalaria.
b.3) Dirección de Procesos de Soporte.
b.4) Dirección de Enfermería.
c) Dirección de Recursos Económicos.
d) Dirección de Recursos Humanos.
e) Dirección del Distrito Sanitario.
f) Las personas titulares de las unidades directivas dependientes que se especifican.

69
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

1.2. Órganos colegiados.

a) Consejo de Dirección del Área.


b) Comisión de Dirección.
c) Consejo de Salud del Área.
d) Consejo de Salud de Distrito.
e) Comisión de Atención Primaria del Área.

2. Otro órgano colegiado: El Consejo Asesor de Pacientes de Área.

2.2. Las comisiones facultativas específicas de docencia, investigación, calidad, seguridad o cualquier otro ámbito que
se considere de interés para la gestión sanitaria. Estas comisiones se crearán mediante orden de la persona titular de
la consellería competente en materia de sanidad.
La Comisión de Dirección, el Consejo de Dirección del Área y el resto de las comisiones que se constituyan, que
actuarán como órganos colegiados, adaptarán su funcionamiento a las previsiones básicas establecidas legalmente.
En la constitución de la comisión de dirección, así como en las comisiones de asesoramiento que se puedan crear, se
procurará una composición equilibrada entre mujeres y hombres.

Gerencias de Área Sanitaria

1. Al frente de la atención sanitaria de cada área sanitaria estará un o una gerente de área. La persona titular de la
Gerencia deberá ser licenciado/a universitario/a o equivalente según el Espacio Europeo de Educación Superior, y su
nombramiento o cese se producirán por orden de la persona titular de la Consellería de Sanidad.
2. La Gerencia de Área Sanitaria estará bajo la dependencia de la Gerencia del Servicio Gallego de Salud.
3. De la Gerencia del Área Sanitaria dependerán los órganos previstos en los apartados b), c), d), e) y f) del 1.1.
4. En caso de ausencia, vacante o enfermedad de la persona titular de la Gerencia del Área Sanitaria, será sustituida
por las personas titulares de los órganos unipersonales indicados en los apartados b), c), d) y e) del 1.1, manteniendo
su orden de prelación.

Son funciones de la Gerencia del Área Sanitaria las siguientes:


a) Ostentar la representación de la respectiva área sanitaria y la superior responsabilidad dentro de la misma.
b) Presidir la Comisión de Dirección, el Consejo de Dirección del Área, la Comisión de Atención Primaria del Área y las
comisiones específicas que sean creadas en su ámbito.
c) Elaborar el plan estratégico dentro de su ámbito y establecer los objetivos de los servicios integrados y su
evaluación, de acuerdo con las directrices emanadas de la Consellería de Sanidad y del Servicio Gallego de Salud.
d) Cumplir y hacer cumplir, en su ámbito, los acuerdos de gestión firmados anualmente con los servicios centrales del
Servicio Gallego de Salud.
e) Gestionar todos los recursos de la respectiva área sanitaria para garantizar la prestación de los servicios definidos
en la cartera de servicios.
f) Proponer a la Gerencia del Servicio Gallego de Salud, con carácter facultativo, la suscripción y resolución de los
contratos de servicios sanitarios necesarios para cubrir la demanda asistencial en su ámbito, siendo la unidad
encargada de la gestión y seguimiento de la ejecución ordinaria del contrato, de manera que se adapte a las
necesidades reales de la población con la utilización eficiente de todos los recursos.
g) Gestionar, en su respectivo ámbito, las prestaciones básicas y complementarias recogidas en el Catálogo de
prestaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud.
h) Programar, dirigir y controlar la ejecución de la actividad, a través de los medios personales y materiales
disponibles y la coordinación de sus unidades. A estos efectos podrá hacer uso de los mecanismos de la Ley 8/2008,
de salud de Galicia, en relación con la expedición de nombramientos o dictar órdenes de servicio necesarias, así
como ejercer las competencias resolutorias, propias o delegadas, en relación con el personal del área.
i) Organizar los recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros en su respectivo ámbito.
j) Coordinar y elaborar la propuesta de anteproyecto de presupuestos de los servicios asistenciales de su ámbito de
gestión.
k) Coordinar y elaborar la propuesta integrada del plan anual de inversiones y dar cumplimiento del plan aprobado.
l) Gestionar los planes de calidad, seguridad y atención al/a la paciente, en su respectivo ámbito.

70
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

m) Potenciar la participación social y de la ciudadanía, mejorando los canales de información, proponiendo acciones
de formación a la ciudadanía para la toma de decisiones y potenciando la gestión eficaz y el funcionamiento del
Consejo de Salud del Área.
n) Instruir y resolver los procedimientos de reclamaciones, sugerencias y agradecimientos.
o) Proponer y ejecutar, previa aprobación por la dirección general con competencias en asistencia sanitaria, la
reorganización asistencial que se considere necesaria para mejorar la equidad, accesibilidad y autonomía de elección
del/de la paciente.
p) Fomentar la investigación, el desarrollo y la transferencia de conocimientos del ámbito sanitario en su área.
q) Potenciar la cooperación en materia de investigación, desarrollo, innovación y transferencia de conocimientos
entre el sistema sanitario público, otras administraciones, las empresas y las universidades, sobre todo con las de la
Comunidad Autónoma, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la Agencia Gallega para la Gestión del
Conocimiento en Salud.
r) Supervisar la actividad docente que se realice en los centros de su competencia, incluida la formación
especializada, conforme a las acreditaciones, conciertos y convenios establecidos o que se establezcan, sin perjuicio
de las competencias atribuidas a la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud.
s) Resolver los procedimientos y recursos en los casos establecidos por la normativa vigente que se susciten en el
ámbito de la competencia de la Gerencia del Área Sanitaria.
t) Asumir las tareas de encargado de tratamiento, en los términos definidos en la legislación en materia de protección
de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales. Estas tareas se aplicarán a todos
aquellos tratamientos que contengan datos de tal carácter en los centros o servicios comprendidos en su respectivo
ámbito y se realizarán siguiendo las instrucciones corporativas emitidas por la persona titular de la Consellería de
Sanidad, en su condición de responsable de estos tratamientos, sin perjuicio de las funciones atribuidas en este
ámbito a la Subdirección General de Sistemas y Tecnologías de la Información.
u) Determinar la suplencia temporal de las personas titulares de los puestos directivos recogidos en el artículo 4, para
los casos de vacante, ausencia o enfermedad, y también para los casos en los que sea necesario designar suplente
como consecuencia de la concurrencia de causas de abstención o recusación, en las situaciones previstas legalmente.
v) Corresponderá al titular de la gerencia, o persona en quien delegue, presidir las reuniones con los representantes
de los trabajadores en las respectivas comisiones de centro.
w) Ejercer cualquier otra función que le sea encomendada o delegada por los órganos competentes.

1. Otros órganos unipersonales

Dirección Asistencial

1. Al frente estará un director o directora. La persona titular deberá ser licenciado/a universitario/a o equivalente
según el Espacio Europeo de Educación Superior, y su nombramiento y cese se producirán por orden de la persona
titular de la Consellería de Sanidad.

2. Son funciones de la Dirección Asistencial las siguientes:


a) Asumir la gestión de la demanda de servicios sanitarios, garantizando el desarrollo de las actuaciones de
promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la respectiva área sanitaria.
b) Desarrollar, en el respectivo ámbito, los programas entre niveles que sean necesarios para conseguir la mayor
eficiencia del sistema.
c) Programar, dirigir y controlar la ejecución de la actividad asistencial y coordinar la actividad de las direcciones de
los distritos sanitarios del área sanitaria.
d) Realizar la gestión y seguimiento de la ejecución general de los conciertos y las prestaciones complementarias, en
el respectivo ámbito.
e) Elevar a la Gerencia del Área la propuesta de los planes anuales de la actividad asistencial, investigadora y docente,
con la correspondiente evaluación económica.
f) Impulsar un sistema de información integrado que garantice la gestión integrada y el seguimiento de los procesos.
g) Las correspondientes a las direcciones de distrito sanitario en el caso de los distritos en los que no se recoja
expresamente dicha dirección dentro de las estructuras previstas en los anexos de este decreto.
h) Ejercer cualquier otra función que le sea encomendada o delegada por la respectiva gerencia.

Dependiendo de la Dirección Asistencial estarán las siguientes direcciones: Dirección de Atención Primaria, Dirección
de Atención Hospitalaria, Dirección de Procesos de Soporte y Dirección de Enfermería. La persona titular deberá ser
71
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

licenciado/a o diplomado/a sanitario/a o equivalente según el Espacio Europeo de Educación Superior y su


nombramiento y cese se producirán por orden de la persona titular de la Consellería de Sanidad

4. Son funciones de la Dirección de Atención Primaria las siguientes:


a) La gestión de la demanda de servicios sanitarios en el ámbito de la atención primaria, garantizando el desarrollo de
las actuaciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y fomentando la capacidad de resolución de
este nivel asistencial en la respectiva área sanitaria, en coordinación con los jefes de servicio de las unidades de
atención primaria.
b) La ejecución de las directrices y proyectos establecidas para el ámbito de la atención primaria.
c) La coordinación, supervisión y evaluación de todos los recursos de los centros de atención primaria, en la
respectiva área sanitaria.
d) Asumir, en su respectivo ámbito, la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos de gestión firmados
anualmente con los servicios centrales del Servicio Gallego de Salud, así como el planteamiento de propuestas para el
mejor cumplimiento de los objetivos generales.
e) Ejercer cualquier otra función que le sea encomendada o delegada por la respectiva gerencia.

5. Son funciones de la Dirección de Atención Hospitalaria las siguientes:


a) La gestión de la demanda de servicios sanitarios en el ámbito de los servicios hospitalarios en la respectiva área
sanitaria.
b) La ejecución de las directrices y proyectos establecidos para el ámbito de la atención hospitalaria.
c) La coordinación, supervisión y evaluación de los recursos de los centros hospitalarios, en la respectiva área
sanitaria.
d) Asumir, en su respectivo ámbito, la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos de gestión firmados
anualmente con los servicios centrales del Servicio Gallego de Salud, así como el planteamiento de propuestas para el
mejor cumplimiento de los objetivos generales.
e) Ejercer cualquier otra función que le sea encomendada o delegada por la respectiva gerencia.

Dirección de Recursos Económicos


1. Al frente estará un director o directora. La persona titular deberá ser licenciado/a universitario/a o equivalente
según el Espacio Europeo de Educación Superior y su nombramiento y cese se producirán por orden de la persona
titular de la Consellería de Sanidad.
2. Son funciones de la Dirección de Recursos Económicos las siguientes:
a) La gestión del presupuesto de gastos, de la gestión de facturación y cobro, de la gestión de los planes de
inversiones y de la gestión del patrimonio, en el ámbito de la respectiva área, de acuerdo con los objetivos y
directrices generales fijados por el Servicio Gallego de Salud, y de conformidad con la normativa vigente.
b) Suministrar la información necesaria para un idóneo control de la gestión.
c) Realizar el seguimiento de la ejecución de los presupuestos asignados a cada centro de gasto.
d) Ejercer cualquier otra función que le sea encomendada o delegada por la respectiva gerencia.

Dirección de Recursos Humanos


1. Al frente habrá un director o directora. La persona titular deberá ser licenciado/a universitario/a o equivalente
según el Espacio Europeo de Educación Superior y su nombramiento y cese se producirán por orden de la persona
titular de la Consellería de Sanidad.
2. Son funciones de la Dirección de Recursos Humanos las siguientes:
a) La gestión de todo el personal adscrito al conjunto de instituciones y centros de la correspondiente área sanitaria.
b) Implantar y promover, en su ámbito, las políticas de recursos humanos que se establezcan por el Servicio Gallego
de Salud.
c) Impulsar, ejecutar y evaluar en su ámbito, los planes de desempeño, promoción e incentivación del personal.
d) Coordinar y ejecutar la formación continuada de acuerdo con las necesidades existentes, sin perjuicio de las
competencias atribuidas a la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud.
e) Realizar el seguimiento de los gastos de personal, en su ámbito, según el presupuesto asignado.
f) Ejercer cualquier otra función que le sea encomendada o delegada por la respectiva gerencia.

72
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

Dirección del Distrito Sanitario


1. Al frente de la atención sanitaria del distrito sanitario estará un director o directora. Deberá ser licenciado/a
universitario/a o equivalente según el Espacio Europeo de Educación Superior. Su nombramiento y cese se producirán
por orden de la persona titular de la Consellería de Sanidad.
2. Son funciones de la Dirección de Distrito las siguientes:
a) Será responsable de la ejecución de las directrices y proyectos establecidos para su ámbito.
b) Gestionar la demanda asistencial tanto de atención primaria, como hospitalaria, como sociosanitaria del distrito
sanitario, bajo la coordinación de la dirección asistencial de la gerencia del área.
c) Desarrollar los procesos asistenciales integrados entre atención primaria y atención hospitalaria.
d) Asumir, en su respectivo ámbito, la responsabilidad del cumplimiento de los acuerdos de gestión firmados
anualmente con los servicios centrales del Servicio Gallego de Salud.
e) Asumir, en su respectivo ámbito, la responsabilidad de la gestión de todos los recursos asignados a su ámbito de
competencias para garantizar la prestación de los servicios definidos en la cartera de servicios.
f) Ejecutar los planes de calidad, seguridad y atención a la ciudadanía en su respectivo ámbito.
g) Potenciar la participación social y de la ciudadanía, mejorando los canales de información, y potenciando el
funcionamiento de los consejos de salud del distrito sanitario.
h) Instruir en tiempo y forma las reclamaciones y quejas.
i) Coordinar la actividad docente que se realice en los centros de su competencia, incluida la formación especializada,
conforme a las acreditaciones, conciertos y convenios establecidos o que se establezcan, sin perjuicio de las
competencias atribuidas a la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento en Salud.
j) Impulsar y fomentar la investigación, el desarrollo, la innovación y la transferencia de conocimiento sanitario en su
respectivo ámbito, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la Agencia Gallega para la Gestión del Conocimiento
en Salud.
k) Ejercer cualquier otra función que le sea delegada por los órganos competentes.

Órganos de dirección

. Consejo de Dirección del Área Sanitaria


1. Es un órgano colegiado de dirección de la correspondiente área sanitaria que estará compuesto por:
a) Presidente, la persona titular de la gerencia del área sanitaria, o persona que la sustituya.
b) Cinco vocales por designación de la persona titular de la gerencia del área sanitaria entre los que se deberán
encontrar la persona titular de la Dirección de Atención Primaria, la persona titular de la delegación territorial de la
Xunta de Galicia correspondiente y, en su caso, las personas titulares de las direcciones de distrito sanitario que
pudieran existir en el área, o las personas que las sustituyan.
c) Cuatro vocales representantes de los ayuntamientos del área sanitaria a propuesta de la Federación Gallega de
Municipios y Provincias.
2. Actuará como secretario del Consejo, con voz pero sin voto, un técnico perteneciente a la gerencia del área .
3. Los miembros del Consejo de Dirección del Área serán renovados cada tres años, a excepción de aquellos que lo
sean en función de sus respectivos cargos.
4. La condición de miembro del Consejo de Dirección del Área será incompatible con cualquier vinculación de
titularidad o profesional con empresas o entidades relacionadas con el suministro de material sanitario, productos
farmacéuticos u otros, o de prestación de servicios, para los centros sanitarios que formen parte del área sanitaria
correspondiente.

Funciones del Consejo de Dirección del Área Sanitaria


Dentro de las directrices y programas generales sanitarios establecidos por la Comunidad Autónoma, son funciones
del Consejo de Dirección del Área, en tanto que órgano de dirección y control de la gestión, las siguientes:
a) Formular propuestas para la elaboración del plan de salud de área.
b) Promover la integración entre los niveles asistenciales y la continuidad de cuidados necesaria para los/las personas
enfermas del área.
c) Aprobar la memoria anual del área sanitaria.
d) Conocer el proyecto de plan de inversiones del área sanitaria.
e) Conocer los planes de investigación, docencia e innovación en el ámbito de la respectiva área sanitaria.
f) Elaborar el Reglamento de funcionamiento interno del Consejo de Dirección del Área.
g) Ejercer cualquier otra función que le sea delegada o encomendada por la persona titular de la gerencia del área
sanitaria o, en su caso, por la persona titular de la Gerencia del Servicio Gallego de Salud.
73
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

.- Comisión de Dirección
1. La Comisión de Dirección es un órgano ejecutivo de dirección del área sanitaria.
2. La Comisión de Dirección estará presidida por la persona titular de la gerencia del área sanitaria, y de ella formarán
parte las personas titulares de las direcciones asistenciales, de atención primaria, de atención hospitalaria, de
procesos de soporte, de enfermería, de recursos económicos, de recursos humanos y de las direcciones de distritos.
Cuando la persona titular de la Presidencia de la Comisión lo estime oportuno podrán asistir a las sesiones otras
personas responsables, en función de los temas a tratar.
3. La Comisión de Dirección se reunirá con periodicidad quincenal o, a criterio de la Presidencia, cuando concurran
circunstancias de especial interés o urgencia que así lo aconsejen.
4. La Comisión de Dirección adaptará su funcionamiento a las previsiones básicas establecidas legalmente.

.- Funciones de la Comisión de Dirección


Son funciones de la Comisión de Dirección las siguientes:
a) Estudiar el plan estratégico y los objetivos sanitarios, los planes económicos y de recursos humanos en el ámbito
de la respectiva área sanitaria, instrumentando la dirección por objetivos y evaluando sus resultados.
b) Realizar el seguimiento de las actividades, servicios y unidades de la correspondiente área sanitaria.
c) Estudiar las medidas para mejorar por procesos el funcionamiento sanitario y de gestión en el ámbito de la
correspondiente área sanitaria, y su ordenación y coordinación interna en función de las necesidades de la misma y
de acuerdo con las directrices del Servicio Gallego de Salud.
d) Analizar y proponer el presupuesto anual y la política de personal.
e) Establecer y evaluar los planes de investigación, docencia e innovación en el ámbito de la respectiva área sanitaria.
f) Establecer y evaluar los planes de calidad, seguridad de pacientes y trabajadores/as y los de atención a la
ciudadanía.
g) Evaluar, siguiendo los criterios marcados por los servicios centrales, los programas de participación social y
ciudadana.
h) Estudiar y tramitar las propuestas de los órganos técnicos de asesoramiento.
i) Ejercer cualquier otra función que le sea delegada o encomendada por la persona titular de la gerencia del área
sanitaria o, en su caso, por la persona titular de la Gerencia del Servicio Gallego de Salud.

.- Comisión de Atención Primaria del Área

1. La Comisión de Atención Primaria del Área estará presidida por la persona titular de la gerencia del área sanitaria, y
de ella formarán parte las personas titulares de la Dirección Asistencial, de la Dirección de Atención Primaria, de la
Dirección de Procesos de Soporte y Dirección de Enfermería y los jefes de servicio de los distintos centros de salud del
área sanitaria. Cuando la persona titular de la Presidencia de la Comisión lo estime oportuno podrán asistir a las
sesiones otras personas responsables, en función de los temas a tratar.
2. Se reunirá, al menos, con periodicidad trimestral o, a criterio de la Presidencia, cuando concurran circunstancias de
especial interés o urgencia que así lo aconsejen.
3. La Comisión de Atención Primaria del Área adaptará su funcionamiento a las previsiones legales.
4. Son funciones dentro de la correspondiente área sanitaria, son las siguientes:
a) Estudiar el plan estratégico y los objetivos sanitarios, los planes económicos y de equipación y de recursos
humanos en el ámbito de la atención primaria.
b) Detectar y proponer las oportunidades de mejora en la práctica asistencial y de gestión en el ámbito de la atención
primaria.
c) Conocer los planes de investigación, docencia e innovación en el ámbito atención primaria.
d) Definir y promover las mejores actuaciones a seguir en la seguridad del paciente y trabajadores/as, en el ámbito de
la atención primaria.
e) Ejercer cualquier otra función que le sea delegada o encomendada por la persona titular de la gerencia del área
sanitaria o, en su caso, por la persona titular de la Gerencia del Servicio Gallego de Salud.

74
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

EJEMPLO. ESTRUCTURA . Área Sanitaria de Ferrol

a) Gerencia del Área Sanitaria de Ferrol. De la gerencia dependerán las siguientes subdirecciones:
– Subdirección de Sistemas y Tecnologías de la Información.
– Subdirección de Humanización, Calidad y Atención a la Ciudadanía.
– Existirá una coordinación de Admisión, con nivel orgánico de jefatura de servicio, que dependerá directamente del
gerente. Asumirá las funciones de admisión, archivo y documentación clínica así como las de coordinación de la
atención al/a la paciente y trabajo social.

b) Dirección Asistencial:
– Dirección de Atención Primaria.
– Dirección de Atención Hospitalaria.
– Dirección de Procesos de Soporte.
– Dirección de Enfermería.
Contará con dos subdirecciones médicas, a una de las cuales le corresponderá las competencias en materia de
prestación farmacéutica, así como dos subdirecciones de enfermería, una de las cuales desarrollará las competencias
en materia de atención a la cronicidad.

c) Dirección de Recursos Económicos. De esta dirección dependerá una Subdirección del Área de Recursos
Económicos.
d) Dirección de Recursos Humanos. De esta dirección dependerá una Subdirección del Área de Recursos Humanos.
e) Comisión de Dirección.
f) Consejo de Dirección del Área.
g) Comisión de Atención Primaria del Área.
h) Comisiones específicas, de creación facultativa, docencia e investigación, calidad, seguridad, atención a la ciudadanía,
u otros ámbitos de interés para la gestión sanitaria. Estas comisiones se crearán mediante orden de la persona titular de
la consellería competente en materia de sanidad, que establecerá su composición, funciones y adscripción.

75
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

76
PREPARACIÓN OPE 2021.CELADOR. SERVICIO GALLEGO DE SALUD.
TEMARIOS COMÚN/ESPECIFICO AJFP/aferpan@gmx.es

77

También podría gustarte