Está en la página 1de 11

Paso 2-Resumen Analítico

Adrián Primicerio
Juan David Moreno Guzmán
Gina Alexandra Useche Cifuentes
Código 520027_153

Tutor
Angela María Lozano

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Epistemología e Historia de la Pedagogía
Código 550027

1
Introducción

Para abordar los conceptos de pedagogía y las teorías que aportan a esta
epistemología es necesario conocer e indagar acerca de la historia y de las
contribuciones que han surgido a lo largo del tiempo.

Por esto a través de RAE se identificara y se dará a conocer un poco más


acerca de la pedagogía frente a la realidad colombiana, teoría del
conocimiento pedagógico y la epistemología y pedagogía. Al igual se dará
a conocer una autoevaluación de los textos leídos y de la actividad
realizada.

2
RAE

Resumen Analítico Especializado


Título
La Pedagogía frente a la realidad colombiana
Autor(es):
Edgar A. Ramírez
Referencia bibliográfica.
Ramírez, E. (2007). Pedagogía como filosofía de la educación.
EN Ramírez, E. La Pedagogía frente a la realidad colombiana. Editorial el
Buho. (pp. 11-20). https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy
Resumen
Según el texto pretende enfocar la pedagogía en varias ciencias con la
filosofía pues es el ser humano es naturalmente educable que desde niños
se comienza este proceso de enseñanza. Apunta que la filosofía de la
educación actual está mal orientada pues tiene un sentido ecléctico
acrítico y la pedagogía no se puede tomar como ciencia exacta. La
pedagogía tomada como teoría de la razón y el sentido que da legitimidad
a la incorporación de conocimientos, la pedagogía como filosofía para darle
este sentido; pero el snobismo pedagógico nos lleva a investigar cuales
aspectos son necesarios para implementar una metodología según a la
realidad (contexto social). La filosofía como pedagogía no muestra que
puede estar constituido por 3 aspectos que son la antropología
pedagógica, la epistemología pedagógica y la ética pedagógica. En el
marco general la filosofía es el horizonte y va con la intencionalidad que
pretende dar razón a un contexto y con pretexto determinado. Aunque hay
complicaciones para determinar una pedagogía exacta porque en

3
Latinoamérica existe mucha multiculturalidad.
Palabras clave
Filosofía, pedagogía, emancipadora, epistemología, antropología, ética,
cultura, didáctica, educación, horizonte, intencionalidad

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO -RAE


Tema Pedagogía
Título del Teoría del conocimiento pedagógico
articulo
Autor (es) Manuele de Conti
De Conti, M. (2018). Teoría del conocimiento pedagógico.
Fuente Pedagogía y Saberes, 49, 177-
Bibliográfica 188. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n49/0121-2494-
pys-49-00177.pdf
En este artículo de reflexión se observa que la presentación
de los resultados de las ciencias pedagógicas como
científicos, acompañada por la crítica de la racionalidad
científica, muestra la ausencia de una teoría epistemológica
coherente y capaz de justificar formas de conocimiento que
no se pueden reconducir a la ciencia positivista. Para
solucionar este impase, se indaga tal contradicción y se
desarrolla una reflexión sobre la teoría de la verdad
pluralista, más comúnmente llamada pluralismo alético,
Resumen
capaz de unificar las diferentes formas de conocimiento
pedagógico. El artículo concluye, primero, que la
concepción tripartita del conocimiento es inadecuada para
definir un concepto genérico de conocimiento; segundo,
que la pedagogía no conoce el objeto de estudio propio
solo en términos de conocimiento científico; y tercero, que
es posible localizar una concepción de conocimiento que
integre y permita la valorización de las diversas formas de
conocimiento que habitan la pedagogía.
Pedagogía; conocimiento; verdad; minimalismo; pluralismo
Palabras claves
alético.
Contenidos Conocimiento y pedagogía
Un análisis semántico del concepto “conocimiento”
4
La aproximación analítica al conocimiento
Reexaminación de la propuesta analítica
La pedagogía como disciplina cognoscitiva
Pedagogía, verdad y justificación
Verdad y pedagogía
La teoría de la verdad minimalista y pluralista

TITULO ´´Epistemología y pedagogía´´


AUTOR José Iván Bedolla Madrid
EDICION Ecoe ediciones sexta edición
FECHA 24/02/2022
ESTUDIANTE QUE RELIZA EL RAE Adrián Felipe Primiciero Castro
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA Bedoya, J. (s.f). Epistemología y pedagogía:
Ensayo histórico crítico sobre el objeto y
método pedagógicos. Prologo (pp. 1-5). Ecoe
Ediciones. https://www.ecoeediciones.com/wp-
content/uploads/2015/08/Epistemologia-y-
pedagogia-6ta-edici%C3%B3n.pdf
PALABRAS CLAVE Pedagogía, relaciones, epistemología,
educativo, teórico, científico.
PRINCIPALES CONCEPTOS El análisis de la pedagogía, la relación de la
pedagogía con otras disciplinas relacionadas
con el saber.
RESUMEN Se quiere hablar de la pedagogía no solo en el
campo social o institucional, sino como
disciplina que abarca más ramas como el
histórico y filosófico, esto se quiere lograr con
un análisis epistemológico y un análisis crítico.
Se quiere dar a conocer la problemática de no
saber a qué pertenece la pedagogía, ya que se

5
debate mucho desde otras disciplinas sobre el
funcionamiento de la pedagogía además de esto
se toman atribuciones del saber que le
pertenece a la pedagogía. Se quiere lograr una
reflexión epistemología para sustentar el
fundamento teórico de la pedagogía, con ayuda
de esto se quiere dar a conocer el momento
histórico en el que surge la discusión sobre el
método pedagógico, está discusión generada
por la confrontación de las ciencias naturales
por el método científico. Las corrientes de
pensamiento educativo se han logrado reflejar a
través de distintas obras de pedagogos, estos se
pueden situar en el realismo naturalista y
sensualista (Pestalozzi, Comenio) todos
ayudaron a darle un valor teórico a la
pedagogía, uno de ellos dice que la pedagogía
es una ciencia aplicada. Se busca que el
maestro cambie de ser el transmisor de ideas y
conocimientos a ser el estudioso e investigador
de la pedagogía como su modelo de trabajo. Se
inicia un trabajo para buscar la relación de la
pedagogía con lo social e histórico en el
contexto del sistema educativo.

6
Conclusiones

Es importante conocer los aportes en pedagogía y las teorías que


contribuyeron al conocimiento de la pedagogía.

Es necesario conocer la epistemología y la historia de la pedagogía.

Es importante evaluar la actividad con el fin de realizar una reflexión y


análisis de lo realizado.

7
Autoevaluación
Unidad 1 - Paso 2 –Presentar un resumen analítico
Esta matriz DOFA es un instrumento de análisis que permite establecer un diagnóstico sobre situaciones internas y externas que
afectan un proceso, en este caso, de aprendizaje, a fin de plantear estrategias que permitan atender o resolver la problemática
presentada.
Criterio Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Trabajo Buena Más Desconcentración No cuento
Individual comprensión responsabilidad por varios con un
individual de y compromiso elementos que dispositivo
cada artículo para llevar a se encuentran en propio y se
propuesto para cabo los mi entorno como me hace
la trabajos lo puede ser el difícil elaborar
interpretación y asignados por celular o el trabajos o no
así elaborar un lo tutores. mismo llego a tiempo
RAE con las computador. a un café
síntesis internet.
adecuadas para
que sea
entendido.
Trabajo Entrega Aprovechar las Ninguna No siempre
Colaborativo oportuna del redes sociales comunicación cuento con
RAE para que para con los red a internet
sea comunicarnos compañeros para o datos
retroalimentado en grupo todos ponernos de móviles y se
por los demás los acuerdo para la me hace
compañeros. participantes asignación del complicada la
del curso. artículo. comunicación.
Manejo de Buen manejo Los días que A veces se llega Por falta de
tiempo, roles y de mi tiempo, me esfuerzo cansado del recursos en el
funciones roles y menos en el trabajo y lo hogar laboro
funciones ya trabajo los primero en lo horas extras
que solo podría utilizar que se piensa es para tener
utilizaba el para dedicar en dormir. más ingresos.
tiempo de más tiempo al
dormir para estudio.
descansar y
dedicaba 3
horas diarias.
Comprensión de Mayores Realizar un Toma más Ya que no
conceptos conocimientos glosario con tiempo buscar siempre
analizados de palabras todas estas estas palabras en cuento con
técnicas que palabras para el diccionario ya internet y no
poco se usa en incorporarlas a que retarda el todas estas

8
el lenguaje mi vocabulario. tiempo de lectura palabras
casual. pronosticado. están en el
diccionario,
quedo con un
vacío en las
frases leídas.
Diligenciamiento Muy entendible Utilizar un No escribí el El tiempo con
de Instrumento el documento cuaderno para resumen en un el que cuento
tipo Resumen con los anotar las cuaderno y me es limitado y
Analítico parámetros palabras y toco volver a volver a leer
Especializado establecidos, frases revisar el artículo el artículo me
(RAE) realización importantes para realizar bien retarda para
rápida y eficaz para recordar la síntesis. presentar
de esta. todo lo leído. otros
trabajos.

Autoevaluación
Unidad 1 - Paso 2 –Presentar un resumen analítico

Esta matriz DOFA es un instrumento de análisis que permite establecer un diagnóstico


sobre situaciones internas y externas que afectan un proceso, en este caso, de
aprendizaje, a fin de plantear estrategias que permitan atender o resolver la
problemática presentada.
Criterio Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
Trabajo La actividad Se estableció No se No entregar el
Individual planteada estaba un tiempo aprovechó el trabajo en los
clara y se prudente para tiempo al tiempos
contaba con las la realización de máximo sino establecidos.
herramientas de la actividad. se realizó la
consulta para el entrega en
desarrollo del los últimos
trabajo días de
individual. finalización
Apropiación de la de la
actividad a actividad.
realizar.
Trabajo El Los encuentros La falta de No entregar
Colaborativo acompañamiento sincrónicos que compromiso completo los
y los canales realiza el curso. y de aportes de cada
9
para la comunicación una de los
explicación de la por los compañeros
actividad como al integrantes
mismo tiempo la del grupo
complementación para la
del tema. entrega del
trabajo
colaborativo
Manejo de El curso Tiempo No utilización No asignar los
tiempo, roles y establece los prudente y del tiempo ni roles ni
funciones mecanismos y herramientas asignación participar en los
funciones de los para la de roles se tiempos
roles y el tiempo elaboración de establece establecidos en
prudente para la la actividad. todo a última el foro.
realización de la hora.
actividad.
Comprensión de La capacidad de Contar con lasFalta de No tener
conceptos comprensión de fuentes de dedicación claridad de
analizados los textos. consulta. para la algunos
realización conceptos.
de la
comprensión
del texto de
reflexión.
Diligenciamiento El instrumento es Se nos entrega No No aportar
de Instrumento claro y permite el Formato para desarrollarlo todos los pasos
tipo Resumen ser muy conciso el al inicio de para el
Analítico en el resumen. diligenciamiento apertura de diligenciamiento
Especializado del RAE la actividad. de formato.
(RAE)

1
0
Referencias bibliográficas

Bedoya, J. (s.f). Epistemología y pedagogía: Ensayo histórico


crítico sobre el objeto y método pedagógicos. Prologo (pp. 1-
5). Ecoe Ediciones. https://www.ecoeediciones.com/wp-
content/uploads/2015/08/Epistemologia-y-pedagogia-6ta-
edici%C3%B3n.pdf

De Conti, M. (2018). Teoría del conocimiento pedagógico.


Pedagogía y Saberes, 49, 177-
188. http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n49/0121-2494-pys-
49-00177.pdf

Leal Ladrón de Guevara, A. (2009). Introducción al Discurso


Pedagógico. Horizontes Educacionales, 14(1), 51-
63. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97912444004

Ramírez, E. (2007). Pedagogía como filosofía de la educación.


EN Ramírez, E. La Pedagogía frente a la realidad colombiana.
Editorial el Buho. (pp. 11-
20). https://app.box.com/s/epz8qmtufn5s35k87jqy

1
1

También podría gustarte