Está en la página 1de 19

MANUALES DEPARTAMENTALES

ANATOMÍA Programa académico,


contenido temático

Primer año
2007-2008

Departamento de Anatomía
Facultad de Medicina
Universidad Nacional Autónoma de México

Cuidad Universitaria, D.F., agosto de 2007


FACULTAD DE MEDICINA
Dr. José Narro Robles
Director
Dr. Joaquín J. López Bárcena
Secretario General
Dr. Enrique Graue Wiechers
Jefe de la División de Estudios de Posgrado e Investigación
Dr. Malaquías López Cervantes
Secretario de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social
Dr. Juan José Mazón Ramírez
Secretario de Educación Médica
Dr. Isidro Ávila Martínez
Secretario de Servicios Escolares
Dra. Ma. Eugenia Ponce de León Castañeda
Secretaria Técnica del H. Consejo Técnico
Dr. Luis Felipe Abreu Hernández
Secretario de Planeación y Desarrollo Institucional
Dra. Sara Morales López
Coordinadora de Ciencias Básicas
Dra. Rosalinda Guevara Guzmán
Coordinadora de Investigación
Dra. Gloria Bertha Vega Robledo
Coordinadora de Educación Médica Continua
Dr. Arturo Ruiz Ruisánchez
Coordinador de Servicios a la Comunidad
Lic. Guadalupe León Villanueva
Secretaria Administrativa
Lic. Alejandro Fernández Varela
Secretario Jurídico y de Control Administrativo

DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA
Dra. Patricia Herrera Saint-Leu
Jefa del Departamento
Dr. Felipe de la Mata Homs
Coordinador de Enseñanza
Dr. Manuel Arteaga Martínez
Coordinador de Investigación
C. P. Pedro Hernández Martínez
Jefe de la Unidad Administrativa
PROGRAMA ACADÉMICO DE ANATOMÍA

I. Misión de la Facultad de Medicina

“Formar a los líderes de las próximas generaciones de médicos mexicanos y contribuir a establecer un
sistema de salud capaz de preservar y desarrollar las capacidades físicas y mentales de nuestra población y
colaborar en la preparación de investigadores en el campo de las ciencias médicas.

Para ello, será necesario fortalecer el compromiso social de sus estudiantes y su vocación humanística para
tener a la vida humana y a la dignidad del hombre como valores supremos, por lo que será necesario que los
alumnos adquieran los conocimientos científicos más avanzados para responder cabalmente a las
necesidades de salud de la sociedad mexicana.

La educación y la formación médica en la Facultad deberán ser factores de cambio e innovación en las
instituciones de salud y contribuir a incrementar las aportaciones de la medicina mexicana al conocimiento
universal.

El apego a la prestación de servicios de la más alta calidad, la curiosidad científica y el compromiso irrestricto
con los principios fundamentales de la ética médica deberán ser la característica de sus egresados. Para ello
será necesario organizarse en un ambiente de libertad intelectual, en el que se conjuguen el talento de
profesores y alumnos, fomentando la creatividad y la productividad individual y colectiva”.

En suma, la Facultad de Medicina deberá caracterizarse por su calidad académica, su vitalidad, su


compromiso decidido con la investigación original y los principios humanísticos de la profesión para poder
consolidar el liderazgo que legítimamente le corresponde.

• Calidad académica. Que significa favorecer la formación más allá de la simple información en sus
estudiantes, fortaleciendo su preparación en las ciencias básicas de la medicina que les permita
seguir el ritmo de los avances en el conocimiento y sus aplicaciones en la clínica.
• Vitalidad. Para poder enfrentar el futuro en el contexto del cambio científico y tecnológico y de las
modificaciones que experimenten las condiciones socioeconómicas de nuestra población. Para ello,
será necesario rescatar la enseñanza tutorial orientada a la solución de problemas de manera original
e innovadora y capaz de inducir en el estudiante una conciencia clara de sus necesidades de
actualización permanente y educación continua.
• Investigación original. Por cuanto que es un elemento indispensable para alcanzar un sistema de
salud de alta calidad y eficiencia, y porque es la única vía para atender cabalmente los complejos
fenómenos que inciden en el proceso de la salud y la enfermedad en medicina, educación e
investigación son inseparables.
• Humanismo. Porque el fin último del médico es el hombre mismo. Para ello habrá de desarrollar una
sensibilidad singular ante el dolor y la angustia de los enfermos, ante su ignorancia y sus problemas,
para que pueda ayudar a superarlos. Para poder servir a la sociedad y los individuos con plena
conciencia de sus valores y potencialidades habrá que inducir en nuestros estudiantes una actitud
humanitaria.
• Liderazgo. Entendiendo éste como la capacidad para mantener una actitud de vanguardia y
compartir conocimientos y experiencia; para orientar la educación médica nacional y fortalecer tanto
la investigación en salud como nuestro sistema de educación superior; para transformar la medicina
mexicana y responder cada vez mejor a una sociedad que se esfuerza en superarse y demanda, con
razón, una mayor calidad a todo el sistema de salud.
Congruente con la Misión de la Facultad de Medicina, la función del médico se caracteriza de la siguiente
manera:

El médico es un profesional comprometido a preservar, mejorar y restablecer la salud del ser humano;
sus acciones se fundamentan en el conocimiento científico de los fenómenos biológicos, psicológicos
y sociales. Su ejercicio profesional se orienta primordialmente a la práctica clínica, la cual debe
ejercer con conocimiento, diligencia, humanismo, prudencia y juicio critico, guiándose por un código
ético que considera a la vida humana como valor supremo.

EL PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

El egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México que cumple


satisfactoriamente los objetivos y adquiere los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran
el Plan Único de Estudios:

a) Es un profesional capacitado para ofrecer servicios de medicina general de alta calidad y, en su caso,
para referir con prontitud y acierto aquellos pacientes que requieren cuidados médicos
especializados.
b) En la atención de los pacientes, además de efectuar las acciones curativas, aplica las medidas
necesarias para el fomento a la salud y la prevención de las enfermedades, apoyándose en el análisis
de los determinantes sociales y ambientales, especialmente el estilo de vida.
c) Se conduce según los principios éticos y humanistas que exigen el cuidado de la integridad física y
mental de los pacientes.
d) Como parte integral de su práctica profesional examina y atiende los aspectos afectivos, emocionales
y conductuales de los pacientes bajo su cuidado.
e) Conoce con detalle los problemas de salud de mayor importancia en nuestro país y es capaz de
ofrecer tratamiento adecuado a los pacientes que los presentan.
f) Promueve el trabajo en equipo con otros médicos y profesionales de la salud y asume la
responsabilidad y el liderazgo que le corresponden, según su nivel de competencia y papel
profesional.
g) Dispone de conocimientos sólidos acerca de las ciencias de la salud, lo que le permite utilizar el
método científico como herramienta de su práctica clínica habitual y lo capacita para optar por
estudios de posgrado, tanto en investigación como en alguna especialidad médica.
h) Tiene una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos, por lo que cultiva el
aprendizaje independiente y autodirigido, lo que le permite actualizarse en los avances de la medicina
y mejorar la calidad de la atención que otorga.
i) Se mantiene actualizado en relación a los avances científicos y tecnológicos más recientes; utiliza la
información y la tecnología computacional para la adquisición de nuevos conocimientos y como una
herramienta de trabajo dentro de su práctica profesional.

4
II. INTRODUCCIÓN
1. MAPA CURRICULAR DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO
Anatomía Farmacología Propedéutica y Fisiopatología Salud Pública IV
HS: Teóricas: 4 Prácticas: 3 Créditos: 14 HS: Teóricas: 4 Prácticas: 4 Créditos: 24 HS: Teóricas:10 Prácticas:15 Créditos: 35 HS: Teóricas: 0 Prácticas: 4 Créditos: 4

Biología del Desarrollo Fisiología Patología


HS: Teóricas: 2 Prácticas: 2 Créditos: 12 HS: Teóricas: 4 Prácticas: 4 Créditos: 24 HS: Teóricas: 0 Prácticas: 6 Créditos: 12
Historia y Filosofía de la Medicina Servicio
HS: Teóricas: 2 Prácticas: 2 Créditos: 6
Bioquímica y Biología Molecular Microbiología y Parasitología Medicina General I
HS: Teóricas: 4 Prácticas: 3 Créditos: 22 HS: Teóricas: 3 Prácticas: 4 Créditos: 20 HS: Teóricas: 0 Prácticas: 30 Créditos: 30
Internado Social
Médico
Biología Celular y Tisular Salud Pública II Medicina General II
HS: Teóricas: 2 Prácticas: 3 Créditos: 14 Psicología Médica II
HS: Teóricas: 0 Prácticas: 4 Créditos: 8 HS: Teóricas: 0 Prácticas: 2 Créditos: 4 HS: Teóricas: 0 Prácticas: 30 Créditos: 60 HS: Teórico--prácticas: 4067
Créditos: 82

Salud Pública I Inmunología Salud Pública III


HS: Teóricas: 0 Prácticas: 4 Créditos: 8 HS: Teóricas: 2 Prácticas: 1 Créditos: 10 HS: Teóricas: 0 Prácticas: 4 Créditos: 4
Cirugía II
HS: Teóricas: 0 Prácticas: 6 Créditos: 12
Psicología Médica I Cirugía I Genética Clínica
HS: Teóricas: 3 Prácticas: 1 Créditos: 14 HS: Teóricas: 0 Prácticas: 4 Créditos: 8 HS: Teóricas: 0 Prácticas: 2 Créditos: 2
Asignaturas de libre elección
Asignaturas de libre elección Asignaturas de libre elección Seminario Clínico
HS: Teóricas: 0 Prácticas: 4 Créditos: 4

Asignaturas de libre elección

EJE O ÁREA DE
Primer semestre del ciclo Pensum académico* : 9887
Disciplinas Básicas Total de créditos: 449
Seriación obligatoria Total de asignaturas obligatorias: 24
Disciplinas Sociomédicas Total de asignaturas de libre elección.**
Seriación indicativa Servicio social: un año.
Disciplinas Clínicas Segundo semestre del ciclo HS: Horas Semanales.

*El pensum académico aumentará de acuerdo a las horas de las asignaturas de libre elección.
**El alumno tendrá libertad de cursar dichas asignaturas como mejor le convenga, siempre y cuando cubra los 16 créditos, asignados a éstas, al finalizar el Cuarto Año de la carrera.
2. Importancia de la asignatura en la carrera.

El estudio de la Anatomía introduce al alumno en el conocimiento de la estructura del ser humano que será el
objeto de su quehacer como médico y le proporciona los elementos de conocimiento que seguirá aplicando en
la cirugía, en la clínica y en el resto de sus materias. Será la base fundamental para la práctica médica
durante toda su vida.
En este documento preparado por la Dra. Isabel Alaminos Sager, Profesora del Departamento. Se aprecia la
necesidad de esta información. Refiere:
El conocimiento anatómico básico se puede adquirir a lo largo de un año, pero el conocimiento de la
Anatomía Humana se refuerza y se comprueba por el estudio de la disección. En el aprendizaje de esta
materia, es valioso recurrir a las imágenes anatómicas, dibujos, impresiones fotográficas, películas, imágenes
televisivas, software educativo, páginas de Internet y modelos anatómicos; pero de manera muy importante a
la práctica de disección en el cadáver, en la que participan diferentes sistemas sensomotrices y de integración
para realizar la observación, análisis y descripción. Esto, aunado a la Anatomía Aplicada de superficie,
radiológica, funcional, sonográfica, magnética nuclear, orientada clínicamente permitirá llevar el paso firme y
seguro en el aprendizaje de esta importante materia.
La disección es una de las técnicas de la Anatomía, es el acto de separar y dividir premeditada y
metódicamente los elementos anatómicos para su estudio y observación.
La disección representa la parte práctica en la anatomía macroscópica; proporcionando la oportunidad de
estudiar los elementos tal como son, en especial, sus relaciones en un contexto global. No existe un sustituto
igual para el estudio tridimensional. Con la disección, el alumno se ejercita en la observación, recurso
indispensable y centro del conocimiento científico para el estudio de un problema en particular que al observar
comprobará el valor de la verdad de los conocimientos anatómicos.
Además durante la disección el alumno se ve forzado a corroborar los conocimientos teóricos al
interrelacionar estructuras de una misma región y regiones adyacentes, adquiere una destreza manual y se
inicia en la ética médica al valorar el trabajo sobre una representación estática de la vida.

El Departamento de Anatomía pretende lograr el máximo aprovechamiento de los recursos e instalaciones


con que cuenta, para obtener los mejores resultados en el aspecto educativo.
Fomentar en los alumnos la creación de hábitos de estudio, organización del trabajo en equipo y
responsabilidad, como una forma de mejor aprovechamiento de los recursos.
Promover la autodisciplina y el sentido de cooperación entre los alumnos búsqueda de información y la
autoenseñanza.
Informar a los alumnos sobre las actividades de docencia, investigación y difusión que se realizan en el
Departamento.
Ofrece a los estudiantes de la carrera de médico cirujano el programa de contenidos de este curso, el cual
está dirigido e integrado con un enfoque médico, adaptado a las necesidades de una actualidad, demandante
de conocimientos cada vez más aproximados a un contexto que permita esa aspiración superior de contar
con una medicina de alta calidad.

Por otro lado, ahora que inicias tus estudios profesionales es importante que sepas que el aprendizaje es una
experiencia activa de descubrimiento, por lo que no sólo deberás esperar que tus maestros te guíen a lo
largo de tus estudios.

Los conocimientos mínimos necesarios para aprobar el curso de Anatomía se encuentran descritos en este
Programa académico y manual de prácticas , por lo que te sugerimos que los revises cuidadosamente; en
caso de que algún concepto no se estudie en la clase, es tu responsabilidad buscar la información
correspondiente y aprenderla. Te deseamos que el aprendizaje de esta disciplina te resulte grato y que lo
lleves a feliz término.
III DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

1. Coordinación: Departamento de Anatomía


2. Tipo de Asignatura: Teórica y práctica
3. Ubicación Primer año
4. Duración Anual
5. N° de horas Teoría: 160 h
Práctica: 120 h
6. N° de créditos 14
7. Clave 1113
8. Requisitos académicos Cubrir los requisitos de ingreso a la licenciatura

IV OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Que el estudiante:

Ubique la Anatomía dentro del contexto de las materias que contribuyen a su formación profesional y logre la
terminología de orientación con una metodología científica en la que lleve a cabo la observación y la
descripción de la estructura del ser humano.
Sea capaz de explicar los niveles de organización biológica y los conceptos básicos de todos los sistemas y
aparatos que integran al organismo.
Logre caracterizar todos los elementos de dichos los sistemas y aparatos para aplicarlos posteriormente en
sus estudios de la carrera.
Pueda identificar las estructuras anatómicas normales en los principales estudios por imagen: Radiológicos,
ultrasonográficos, de resonancia magnética y tomografía axial computarizada.
Sea capaz de identificar los elementos del cuerpo humano en una disección anatómica.
Valore la vida en presencia de la muerte y muestre respeto para el ser humano en toda su magnitud.

V. METODOLOGÍA EDUCATIVA

Con base en lo descrito en el Plan Único de Estudios respecto a este tema en los puntos A. 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 ,
9 10,12 y B. 1 y 2, el profesor utilizará, en la medida de lo posible, algunos procedimientos y técnicas que
impliquen una metodología centrada en la solución de problemas, la vinculación teórico-práctica de los
conocimientos (el desarrollo y discusión de prácticas de disecciones), la aplicación de técnicas de enseñanza
que favorezcan la participación activa de los estudiantes (como seminarios, discusión de casos, las semanas
de integración básica-clínica y de radiología ), así como la búsqueda y análisis crítico de la información, sea
de libros como de fuentes automatizadas, para lograr los objetivos de aprendizaje.

VI ACTIVIDADES INSTITUCIONALES

A lo largo del ciclo escolar se llevarán a cabo dos Semanas de Integración Básico-Clínica. Esta actividad
académica implica la revisión de un caso clínico con los profesores de Anatomía y de las demás asignaturas a
lo largo de una semana. En la última sesión de este periodo se llevará a cabo la integración de los
conocimientos básicos con los datos clínicos, para lo cual se contará con la presencia de profesores del área
clínica. El alumno tendrá acceso, con 10 días de anticipación al desarrollo de las Semanas de Integración, al
material correspondiente en la página electrónica de la Facultad. En el calendario que se localiza en el
siguiente apartado, se encuentran las fechas en las que se llevará a cabo esta actividad.

Con la finalidad de que los alumnos apliquen algunos conocimientos básicos y se familiaricen con ciertas
destrezas clínicas, se realizaran prácticas en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas
(CECAM), en las cuales los profesores podrán acompañar a los alumnos.

Asimismo, la Facultad llevará a cabo los Viernes Académicos; estas actividades consisten en la presentación
de conferencias en donde médicos especialistas de alto nivel abordarán temas de las diferentes áreas de la
medicina, proporcionando información relevante y actualizada. Estas actividades son esenciales desde el
inicio de la formación del médico, ya que facilitan el acercamiento y la interacción con el experto.

7
En el transcurso del ciclo escolar, tendrán lugar las prácticas comunitarias en grupos programados. Estas
actividades tienen como propósito aplicar e integrar los conocimientos adquiridos en las asignaturas; así como
las habilidades y destrezas con la premisa de “aprender haciendo”. Propician la incorporación de los alumnos
tempranamente a las acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

ASESORÍA

El Departamento ofrece individualmente o a pequeños grupos, asesoría sobre dudas específicas acerca de
los temas del programa. Los horarios pueden consultarse en la vitrina de avisos del Departamento de
Anatomía (edificio "B" 5° piso).

VII. ESTRUCTURA DEL CURSO

1. ACTIVIDADES PROPUESTAS:

Inicio del curso 27de agosto de 2007 y término el 23 de mayo de 2008.

El curso se divide en cuatro unidades temáticas:

I. Generalidades, Columna Vertebral, Musculoesquelético de Cabeza y Cuello. Radiología de Cabeza y


Columna Vertebral
II. Sistema Nervioso y órganos de los sentidos. Imagenología del Sistema Nervioso
III. Miembro Torácico y Tórax. Radiología de miembro superior, tórax y su contenido
IV. Abdomen, Pelvis y su contenido, Miembro pélvico. Radiología de los Aparatos Digestivo,
Genitourinario, y miembro pélvico

El contenido educativo del curso consiste en:

a. Teoría.
b. Prácticas de disección, enseñanza asistida por computadora.
c. Radiología e Imagen
d. Revisión de casos de correlación morfológica-práctica médica.
e. Solución de problemas.
f. Semanas de Integración básico-clínica
g. Foro de discusión en la página web del Departamento.

2. UNIDADES TEMÁTICAS Y CONTENIDO TEMÁTICO:

UNIDAD TEMÁTICA I
Planimetría y Nomenclatura de orientación
Niveles de organización biológica
Generalidades de los tejidos
Generalidades de los órganos
Conceptos básicos de los sistemas
Columna vertebral
Musculoesquelético de cabeza y cuello

8
UNIDAD TEMÁTICA II:
Sistema Nervioso
Generalidades de la neuroanatomía
Configuración exterior e interior del sistema nervioso central.
Las meninges, los ventrículos, las cavidades subaracnoideas, la circulación del líquido cerebroespinal y la
vascularización del sistema nervioso.
Organización sensitiva (tractos ascendentes)
Organización motora (tractos descendentes)
Las vías sensoriales
Organización del sistema autónomo
El órgano de la visión
El órgano vestíbulo-coclear
Vías visual, auditiva, olfatoria y gustativa
Anatomía radiológica normal del sistema nervioso mediante las técnicas más usuales.
Seminario de integración y aplicación anatomoclínica de las alteraciones estructurales del sistema nervioso
central.

UNIDAD TEMÁTICA III:

Miembro Torácico
Estructura ósea
Articulaciones
Músculos
Vasos y Nervios
Radiología del Miembro Torácico
Tórax y su contenido
Sistema Respiratorio Vías Aéreas Superiores e Inferiores
Cardiovascular
Radiología de Tórax y su contenido

UNIDAD TEMÁTICA IV:

Abdomen y su contenido
Pelvis y su contenido
Radiología del aparato digestivo y Genitourinario
Miembro pélvico
Radiología del miembro pélvico.

9
3. CALENDARIO DE ACTIVIDADES:

CALENDARIO SUGERIDO PARA CUBRIR LAS ACTIVIDADES DE LAS UNIDADES TEMÁTICAS

SEMANA FECHA TEMA


UNIDAD I

1ª. 27 de agosto al Introducción. Anatomía y ciencias biológicas. Terminología anatómica y


31 agosto de de orientación.
2007 Métodos de estudio e investigación anatómica. Introducción a la
anatomía.

2ª 3 al 7 de Generalidades de miología, angiología. Neuroanatomía. Piel


septiembre.

3ª 10 al 14 de Caracterizar columna vertebral. Articulaciones, músculos del dorso y


septiembre erectores de la columna
Disección de la región.

4ª 17 al 21 de Normas craneales, puntos cranométricos, tipos de cráneo. Huesos de


septiembre la bóveda y base. Práctica de cráneos.

5ª 24 al 28 de Huesos, articulaciones y músculos de la cara.


septiembre Disección de cara

6ª 1o. al 5 de Fosas pterigopalantina, temporales e infratemporales. neurovascular de


octubre cara y cuello, y glándulas tiroides.
Continuar con disección de cara y cuello.

7ª 8 al 12 de Neurovascular de cara y cuello, y glándulas tiroides.


octubre Continuar con disección de cara y cuello.

lunes 15 de PRIMER EXAMEN PARCIAL DEPARTAMENTAL.


octubre 7:30 - 10:00 horas.

UNIDAD TEMÁTICA II
8ª. 16 al 20 de Introducción. Sistema nervioso Central (SNC).
octubre

9ª 22 al 26 de Configuración de médula. SNC. Extracción de médula.


octubre

10ª 29 al 31 de Tallo cerebral, cerebelo, diencéfalo, hipófisis.


octubre Extracción de cerebro.

11ª 5 al 9 de Cuerpo estriado, corteza cerebral, áreas corticales, sistema límbico y


noviembre reticular.
Disección de cerebro, cerebelo y tallo.
Radiología de Médula.

10
12ª 12 al 16 de Formación reticular. Sistema límbico.
noviembre Caso clínico.

13ª 20 al 23 de Sistemas motores. Sistemas sensoriales.


noviembre Caso clínico.

14ª 26 al 30 de Vascularización y meninges


noviembre Anatomía macroscópica de ojo.
Semana de Integración básico clínica.

15ª 3 al 7 de Anatomía macroscópica del oído


diciembre

jueves 13 de SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DEPARTAMENTAL.


diciembre 7:30 - 10:00 hs.

UNIDAD TEMÁTICA III


16ª 10 al 14 de Mama y pared de tórax
diciembre de
2007
17ª 2008 Región de hombro y axila, vasos y plexo braquial, regiones anteriores
7 al 11 de enero del miembro superior, región palmar y su disección

18ª 14 al 18 de Región braquial y antebraquial posterior y región dorsal de mano


enero y su disección.
PRÁCTICAS COMUNITARIAS. (Grupos programados)
19ª 21 al 25 de Mediastino y grandes vasos. Sistema ácigos y su disección
enero

20ª 28 de enero al Corazón. Configuración interna y externa.


1º. de febrero Disección de corazón de puerco,
Caso clínico del tórax.
21ª 5 al 8 de febrero Sistema respiratorio. Fosas nasales. Faringe, laringe.
Disección de la región profunda del cuello.

22ª 11 al 15 de Tráquea. Pulmones. Bronquios. Pleura


febrero Disección de la cavidad torácica.

23ª 18 al 22 de Sistema digestivo. Boca, dientes y lengua.


febrero Pared abdominal, conducto inguinal.
Disección
24ª 25 al 29 de Radiología Cardiaca y su aplicación clínica Dra. Meave
febrero Esófago, estómago, duodeno.
Disección
Semana de integración básico clínica

lunes 3 de TERCER EXAMEN PARCIAL DEPARTAMENTAL


marzo 7:30 - 10:00 horas.

UNIDAD IV
25ª 3 al 7 de marzo Hígado, páncreas y bazo.
Disección

11
26ª 10 al 14 de Intestino delgado y grueso, recto y ano.
marzo Disección.

17 al 21 de Semana mayor
marzo

27ª 24 al 28 de Vascularización e inervación vegetativa


marzo del abdomen. integración plexos
Caso clínico del abdomen.
28ª 31 de marzo al 4 Riñones y uréter; suprarrenales
de abril Disección.

29ª 7 al 11 de abril Pelvis, anatomía de pelvis, contenido y perineo urogenital masculino.


Genital femenino
Caso clínico y disección
PRÁCTICAS COMUNITARIAS. (Grupos programados)
30ª 14 al 18 de abril Genital femenino
Caso clínico y disección.

31ª 21 al 25 de abril Huesos y articulaciones, de miembro inferior.


Disección

32ª 28 de abril al 2 Regiones posteriores de miembro inferior tibial y plantar.


de mayo Disección

33ª 5 al 9 de mayo Regiones posteriores (glúteas y femeninas)


Disección

34ª. 12 al 16 de Regiones anteriores del miembro inferior.


mayo Disección

35ª. 19 al 23 de Vascularización e inervación de miembro inferior.


mayo Disección

Viernes 23 de CUARTO EXAMEN PARCIAL DEPARTAMENTAL.


mayo 7:30 - 10:00 horas.

Los contenidos específicos correspondientes a este programa, tanto teóricos, como las prácticas de
disecciones y los casos clínicos a que hace referencia esta calendarización de actividades se encuentran en
el Manual de la Asignatura de Anatomía.

PRIMER EXAMEN FINAL


6 de junio de 2008

SEGUNDO EXAMEN FINAL


18 de junio de 2008

EXAMEN EXTRAORDINARIO
1º. De julio de 2008

12
VIII. LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN

A. Lineamientos Generales para la Evaluación de los Alumnos en las Asignaturas de la Carrera de


Médico Cirujano

Los presentes lineamientos fueron aprobados para su aplicación y vigencia inmediata por el pleno H. Consejo
Técnico de la Facultad de Medicina durante su sesión extraordinaria celebrada el 5 de julio de 2006, teniendo
su fundamento en el Reglamento General de Exámenes de la UNAM y en el Plan Único de Estudios de la
carrera.

1. Cada departamento o secretaría responsable de una asignatura establecerá en el programa académico


correspondiente las unidades temáticas en que se dividirá y el número de evaluaciones parciales con
que se calificará a los alumnos.

2. Los programas académicos de las asignaturas incluirán, entre otras, la definición de:

a) La composición y ponderación de la forma en que se evaluará a los alumnos en la calificación del


profesor.

b) Si se entrega o no a los alumnos el examen y su clave de respuestas.

c) El número de reactivos y el tiempo para resolver los diferentes exámenes.

3. En todas las asignaturas se contará con dos calificaciones: la del profesor y la departamental.

a) Para cada asignatura se definirá la ponderación de cada una de ellas, la que podrá variar entre el 40
y 60% y cuya suma deberá representar el 100%.

b) Para cada unidad temática se contará con una calificación que permitirá determinar si el alumno
está o no exento de presentar el examen ordinario en su totalidad, o si deberá presentar alguna o
algunas de las unidades temáticas del curso.

4. La evaluación del profesor incluirá una calificación por cada unidad temática del curso. El profesor
informará al departamento o secretaría correspondiente y a sus alumnos, la forma en que los evaluará,
la que podrá ser compuesta, entre otras, por los resultados de los exámenes que aplique, la
presentación de trabajos, participación en clase, ejercicios de integración y de laboratorio, prácticas
obligatorias, talleres y actitud asumida por el alumno en el curso.

5. La evaluación departamental corresponderá a la calificación obtenida por el alumno en los exámenes


teóricos y prácticos parciales. Los exámenes serán elaborados colegiadamente y aplicados por los
profesores del curso, bajo la coordinación de los departamentos o secretarías correspondientes.

6. Los exámenes se integrarán a partir de bancos de reactivos elaborados por cada departamento o
secretaría, con la participación de los profesores. Tendrán las características que permitan evaluar de
forma homogénea, el grado de aprendizaje y dominio de los conocimientos, habilidades y competencias
definidos en el programa de la asignatura. Para ello, los bancos contarán con la definición del grado de
dificultad de los reactivos, su capacidad discriminatoria y los contenidos evaluados.

7. El Consejo Técnico definirá el calendario de exámenes departamentales con base en la propuesta que
formule la Secretaría de Servicios Escolares, previa consulta con los departamentos y representantes de
alumnos.

8. Con los resultados de las evaluaciones del profesor y del examen departamental se definirá si el
estudiante exenta o no la totalidad del examen ordinario, o si deberá presentar alguna, algunas o todas
las unidades temáticas del curso, bajo los siguientes criterios:

13
a) El alumno quedará exento de presentar la totalidad del examen ordinario, si el promedio de las
calificaciones aprobatorias obtenidas en las unidades temáticas es de 8.5 o mayor, y tiene un
mínimo de 80% de asistencias.

b) El alumno podrá exentar la presentación, en el examen ordinario, de una o varias unidades


temáticas en las que haya obtenido un promedio mínimo de 8.5.

c) En relación con el inciso que antecede, la calificación obtenida por el alumno en la unidad temática
exenta, sin redondeo, se hará equivalente al número de aciertos que corresponda en el examen
ordinario y esta cifra se sumará a los aciertos obtenidos en las unidades temáticas presentadas en
dicho examen, siempre y cuando éstas últimas sean aprobatorias.

d) La calificación así obtenida, será la que se asiente en el acta correspondiente.

9. Los exámenes ordinarios serán elaborados colegiadamente y aplicados por los profesores de la
asignatura, bajo la coordinación de los departamentos o secretaría correspondientes, a los alumnos que
no hubieran alcanzado la exención total del examen.

Podrán presentar examen ordinario, los alumnos que habiendo cursado la materia no hayan quedado
exentos de conformidad con lo arriba señalado. Se considerará cursada la materia cuando se cuente
con al menos el 80% de asistencia al curso, se hayan presentado los exámenes parciales y realizado los
ejercicios, trabajos y prácticas obligatorias que el programa académico de la asignatura determine.

Los exámenes ordinarios podrán incluir la evaluación de aspectos teóricos y prácticos según
corresponda. En caso de ser así, para acreditar la asignatura se requiere obtener una calificación
aprobatoria en ambos aspectos.

De acuerdo a la legislación universitaria habrá dos periodos de exámenes ordinarios, los cuales deberán
tener condiciones semejantes, pudiendo presentarse el alumno en cualquiera de ellos, o en ambos. Si el
alumno acredita la materia en alguno, la calificación obtenida será definitiva.

10. Los exámenes extraordinarios serán elaborados colegiadamente y aplicados de forma similar a los
ordinarios. En el caso de un alumno que hubiere alcanzado la exención parcial de una o varias
unidades temáticas, no se seguirá el procedimiento señalado con anterioridad, es decir, el alumno que
presente examen extraordinario será evaluado en la totalidad de la asignatura.

Podrán presentar examen extraordinario los alumnos que: a) habiendo estado inscritos en la asignatura
no la hayan acreditado, b) siendo alumnos de la Facultad no hayan estado inscritos en la asignatura o
no la hayan cursado, c) habiendo estado inscritos dos veces en la asignatura no puedan inscribirse
nuevamente a ella, o d) hayan llegado al límite de tiempo en que pueden estar inscritos en la carrera.

El examen extraordinario abarcará la totalidad del programa y podrá incluir la evaluación de aspectos
teóricos y prácticos según corresponda. En caso de ser así, para acreditar la asignatura se requiere
obtener una calificación aprobatoria en cada uno de estos aspectos.

La calificación obtenida en el examen no será promediada con ninguna calificación precedente.

11. La calificación obtenida con decimales se expresará con base en lo siguiente:

a) En calificaciones finales aprobatorias con fracción de 0.5 a 0.9, éstas se redondearán al número
entero inmediato superior, las fracciones de 0.1 a 0.4 se redondearán al entero inmediato inferior;
entendiendo por calificación final aprobatoria, a la alcanzada en el caso de la exención total o a la
obtenida en los exámenes ordinarios o extraordinario.

14
b) La calificación mínima aprobatoria será 6 (seis). Las calificaciones menores a este entero serán
expresadas en los documentos correspondientes como 5 (cinco), que significa No Acreditada.

c) Las calificaciones parciales se expresarán con un decimal, y en relación con el inciso arriba
señalado, las calificaciones no aprobatorias no se expresarán como 5 (cinco), sino con la calificación
que corresponda.

12. En todos los tipos de exámenes parciales, el profesor realizará la realimentación con sus alumnos,
dándoles a conocer las calificaciones en un plazo no mayor de 10 días una vez realizada la evaluación
correspondiente. Las rectificaciones que sean necesarias en caso de error, se realizarán en los
siguientes 15 días a partir de la fecha en que se informen los resultados.

En caso de revisión de examen, se sujetará a lo dispuesto por el artículo 8° del Reglamento General de
Exámenes que señala que a petición de los interesados, los directores de las facultades y escuelas de la
Universidad acordarán la revisión de las pruebas dentro de los 60 días siguientes a la fecha en que se
den a conocer las calificaciones finales para que, en su caso, se modifiquen las calificaciones, siempre
que se trate de pruebas escritas, gráficas o susceptible de revisión. Para tal efecto, el director designará
una comisión formada preferentemente por dos profesores de la asignatura de que se trate, la que
resolverá en un plazo no mayor de 15 días.

13. El proceso de calificación se ajustará a lo siguiente:

a) La Secretaría de Servicios Escolares realizará la lectura óptica y análisis estadístico de los


resultados de los exámenes, los cuales entregará al departamento o secretaría correspondiente
dentro de los cinco días posteriores a la presentación de los exámenes.

b) La calificación que se asentará en las actas como resultado de la exención, de los exámenes
ordinarios o del examen extraordinario, según sea el caso, será de acuerdo a la escala 10, 9, 8, 7, 6
(Acreditado), 5 (No Acreditado) o NP (No Presentado).

c) En un plazo no mayor de cinco días después de presentado el correspondiente examen ordinario,


los profesores deberán remitir las actas revisadas y firmadas a la Secretaría de Servicios Escolares.

14. Los titulares de los departamentos o secretarías correspondientes, revisarán y analizarán con los
profesores los resultados de los exámenes, con el propósito de reorientar los programas y los
procedimientos de enseñanza-aprendizaje de las asignaturas.

15. La participación de los profesores en la elaboración de reactivos que conformarán el banco de la


asignatura, será considerada para su evaluación académica y la de los diferentes programas de
estímulos al desempeño.

16. Anualmente, la Dirección de la Facultad deberá presentar al Consejo Técnico un informe de los
resultados alcanzados en la evaluación del aprendizaje en todas las asignaturas, en el examen
profesional y en los resultados obtenidos por los alumnos en el Examen Nacional de Aspirantes a
Residencias Médicas (ENARM).

17. Los asuntos no previstos serán resueltos por el Director siguiendo principios de equidad y justicia. De
sus decisiones y de la necesidad de ajustar los presentes Lineamientos, deberá informar al Consejo
Técnico para que se determine lo conducente.

15
B. Lineamientos específicos de la asignatura de Anatomía

El programa de la asignatura consta de dos partes impartidas simultáneamente: Teoría y Práctica.

1. Evaluaciones parciales

En el ciclo escolar se harán cuatro evaluaciones parciales La calificación de cada una de ellas será la suma
del examen departamental (50%) y la otorgada por el profesor (50%) expresadas en escala numérica. El
redondeo se aplicará al final del curso.

Los exámenes departamentales serán cuatro y estarán constituidos: por 70 reactivos, 65 para los temas
teóricos y de radiología. En las unidades temáticas donde corresponda se integraran 5 reactivos del caso
clínico de la Semana de Integración Básico-Clínica. Después de 15 minutos de iniciado el examen no se
aceptará a ningún alumno. Se abstendrán de introducir celulares y/o aparatos de comunicación (localizadores,
palms, etc) encendidos durante los exámenes.

El examen práctico de la unidad se llevará a cabo en cadáver*; y tomando en cuenta la identificación de las
estructuras. En cada unidad el alumno deberá reconocer la lista de mínimas estructuras proporcionadas por el
Departamento. Estas calificaciones serán entregadas a los profesores para promediarlas con las de la
práctica.

2. Exámenes ordinarios.

Estarán constituidos de 100 preguntas 25 por cada unidad, que incluirán tanto los temas teóricos, así como
los radiológicos. Después de 15 minutos de iniciado el examen no se aceptará a ningún alumno. Se
abstendrán de introducir celulares y/o aparatos de comunicación (localizadores, palms, etc) encendidos
durante los exámenes.

3. Examen extraordinario
Este examen estará constituido por 100 preguntas 25 de cada unidad temática. Los alumnos deberán cubrir el
requisito de inscripción en Servicios Escolares. Después de 15 minutos de iniciado el examen no se aceptará
a ningún alumno. Se abstendrán de introducir celulares y/o aparatos de comunicación (localizadores, palms,
etc) encendidos durante el examen.

Las fechas de los exámenes departamentales, ordinarios y extraordinario son:

• Primer parcial: lunes 15 de octubre de 2007


• Segundo parcial: jueves 13 de diciembre de2007
• Tercer parcial: lunes 3 de marzo de 2008
• Cuarto parcial: viernes 23 de mayo de 2008
• Primer ordinario: viernes 6 de junio de 2008
• Segundo ordinario: viernes18 de junio de 2008
• Extraordinario: lunes 1º. de julio 2008

NOTA: La sede será según las listas publicadas previamente. En todos los exámenes deberá presentarse
a las7.30 horas.

*El manejo de cadáveres es responsabilidad del profesor asignado a los alumnos. Los alumnos no
pueden decidir, ni pedir cadáveres al encargado forense sin presencia del profesor. El cortar algún
miembro debe ser con la autorización del Dr. Felipe de la Mata Homs, Coordinador de Enseñanza, y con
la debida ficha de identificación de la pieza.

16
4. MISCELÁNEOS:

Para presentar todos los exámenes se requiere:

• Identificarse con la credencial de la Facultad o credencial con validez oficial reciente. Los
alumnos que no se identifiquen no podrán presentar examen.
• Los alumnos se deberán presentar al examen con uniforme médico.
• Los alumnos que lleguen 15 minutos después de haberse iniciado el examen, no tendrán derecho a
presentarlo.
• Deberán traer lápices del número 2 o 2½ y goma de borrar.
• No deben portar celulares y/o localizadores.
• No deben traer gorras.
• No deben traer libros ni apuntes.
• Para cualquier asunto relacionado con el proceso de enseñanza-aprendizaje, favor de acudir a la
Coordinación de Enseñanza del Departamento de Anatomía, 4º. Piso del edifico “B”.o dirigir correo
electrónico a Email: coordenseñanza_anatomia@yahoo.com.mx
• Consultas, asesorías, autoevaluaciones y resultados de exámenes. Página de la Facultad en
http://www.facmed.unam.mx/deptos/anatomía O “Foros” y “Apoyo académico”
• Consulta de calificaciones en (DGAE) http://www.dgae.unam.mx
• consulta de calificaciones en servicios escolares en la página de la Facultad y el link“consulta de
calificaciones.

5. Generales

1. Los alumnos debido a las características del curso, deberán de asistir a la clase con el uniforme médico.
2. Deberán portar la credencial de la Facultad o su fotocopia a color enmicada colgada al cuello o prendida
al uniforme durante el tiempo de estancia en las instalaciones del Departamento.
3. Queda prohibido fumar, tomar alimentos y bebidas, hacer ruido, así como tener un comportamiento no
adecuado en las áreas de este Departamento.
4. Los alumnos del sexo masculino deberán presentarse con el cabello recogido hacia atrás y sin aretes ni
gorras. Las alumnas evitarán las perforaciones que no sean en los pabellones auriculares.
5. Los alumnos que incurran en faltas a la moral y buenas costumbres serán reportados a las autoridades
respectivas.
6. Los alumnos deberán tener el debido respeto hacia el personal de servicio de apoyo forense,
administrativo, docente y directivo de la institución.
7. Es obligación de los alumnos dar buen uso: al mobiliario, al equipo, a los recursos de apoyo para la
enseñanza-aprendizaje, así como del área de servicio; cooperar en la conservación de la limpieza de
aulas, corredores y escaleras; cualquier desperfecto ocasionado por los alumnos deberá ser reparado o
repuesto por ellos.
8. Los alumnos deberán presentarse puntualmente a su clase, solamente podrá permanecer en el aula,
cuando estén en clase, o salvo en el caso que el profesor lo solicite.
9. Es necesario como lo exige el Artículo 336 de la Ley Sanitaria: respeto y cuidado de los cadáveres, ya
que es un material para la enseñanza del cual la UNAM actúa como depositaria.
10. Todo el material biológico que se desecha del cadáver, durante las técnicas de disección, será colocado
en un lugar ex profeso, por lo que, no deberá depositarlo en los recipientes para la basura.
11. Los alumnos traerán el instrumental necesario para la disección y si requiere de instrumental especial
para la misma, se le proporcionará en préstamo en el acervo de la Coordinación Forense, acreditándose
con su credencial.

En caso de lesiones o heridas, se cuenta con un botiquín de primeros auxilios localizado en la oficina de la
Coordinación de la Enseñanza.

17
IX. OBLIGACIONES DE LOS PROFESORES Y ALUMNOS

Profesores

a) Con base en el artículo 56 y 61 del Estatuto de Personal Académico de la UNAM, el profesor de


Anatomía
b) Impartirá sus clases teóricas y/o prácticas con puntualidad, según el horario que le haya asignado el
Departamento, en el calendario escolar correspondiente.
c) Impartirá su enseñanza y calificará los conocimientos de sus estudiantes sin hacer ninguna distinción
entre ellos. Para realizar dicha evaluación considerará diversos aspectos como asistencia,
desempeño en teoría y práctica, como aparece en los lineamientos de evaluación de la sección previa
de este programa académico.
d) Cumplirá con el programa de la asignatura de Anatomía aprobado por el Consejo Técnico de la
Facultad y se los dará a conocer a sus estudiantes el primer día de clases, así como la bibliografía
correspondiente al curso.
e) Aplicará los exámenes departamentales y ordinarios en las fechas y lugares indicados por la
Coordinación de Enseñanza de la asignatura. Hará la retroalimentación de sus estudiantes después
de los exámenes departamentales y/o finales.
f) Se abstendrá de impartir clases particulares remuneradas o no a sus propios alumnos.

Alumnos

Los alumnos de la asignatura de Anatomía:

a) Deberán cumplir con el 80% de asistencias al curso teórico y a la disección.


b) Deberán presentar los exámenes, tareas y trabajos que el profesor considere indispensables para
tener derecho a calificación del Profesor.
c) Para realizar las actividades tanto en el área de teoría como en la disección, es indispensable adquirir
el CD. o bajar de la página web del Departamento el programa académico y el manual de prácticas.
d) No podrán realizar la disección si no traen bata blanca o quirúrgica o pijama quirúrgico.
e) Se abstendrán de introducir alimentos a las aulas y/o salas de disección, así como durante los
exámenes.

18
X. BIBLIOGRAFÍA

BÁSICAS

1. García Porrero Anatomía Humana. México MacGraw-Hill Interamericana Editores.2005


2. Gray para Estudiantes. Ed. Elsevier. 2006.
3. Latarjet Ruiz.L.Anatomía Humana 4ª. Ed. México Editorial Médica Panamericana 2005
4. Moore L.K. Anatomía con Orientación clínica 4ª. Ed. Editorial Médica Panamericana 2002
5. Snell Richard Anatomía Clínica 6. ed. México Interamericana 2002.

NEUROANATOMIA

1. Kiernan Barr.El Sistema Nervioso Humano un punto de vista anatomico MacGraw-Hill 2004
2. Snell R. Neuroanatomía Clínica 5ª. Ed. Editorial Médica Panamericana 2005
3. Carpenter M. Text o f Neuroanatomy Baltimore & London William & Wilkins 1994.
4. López Antunez Anatomía Funcional del Sistema Nervioso reimpresión México Limusa 1996
5. Nava Segura Neurología Clínica 4ª. Ed. México Unión Gráfica 1981.

COMPLEMENTARIAS

1. Atlas Rohen Yocoshi Atlas Fotográfico de Anatomía Humana 3ª. Ed. Barcelona. Doyma 2002
2. Sobota Boucher, Fernar Staubesand Atlas de Anatomía Humana 20a. Ed. México Ed. Médica
Panamericana 1999,
3. Netter Atlas de Anatomía Humana Elsevierre 2006
3. De Lara Manual de Técnicas de Disección México Harla 1987.
4. Fuentes De Lara Corpus Anatomía Humana General Ed. Trillas 1997

19

También podría gustarte