Está en la página 1de 25

1

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas

batallas de Junín y Ayacucho".

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Título:

Fecha: 09 /01 / 24

Curso: Biología Y Educación Ambiental.

Nombre: Jesús Alessandro Imán Purizaca.

Profesor: Alfredo Sandoval Norabuena.

Ciclo: 2024 - II

PIURA-DICIEMBRE
2024
2

INTRODUCCIÓN

El término clave en el campo de la microscopía es la resolución, que se refiere a

la capacidad de un instrumento óptico para observar la distancia más pequeña posible, y

depende de varios factores como, la longitud de onda de la fuente de iluminación y los

defectos de las lentes

El presente informe tiene como objetivo proporcionar información sobre el uso

del microscopio, así como los procedimientos, métodos y técnicas utilizadas en su

utilización. El uso del microscopio es de vital importancia en el ámbito de la biología,

ya que nos permite visualizar microorganismos y comprender la estructura y función de

las células, consideradas como la unidad básica de los seres vivos.

Que para Jessica Noemí Solano (2021) Las células cumplen todas las funciones

vitales de los seres vivos: nutrirse, relacionarse con el medio externo y reproducirse.

Esta práctica, se abordará diferentes aspectos relacionados con el microscopio,

incluyendo su invención en el siglo XVII en Alemania, por los talladores de vidrio que

descubrieron cómo podían ampliar las imágenes mediante la combinación de lunas.

Tales como Anton van Leeuwenhoek, un comerciante de profesión, se dedicó

completamente a los microscopios, creando más de 500 lentes y cerca de 400

microscopios. Fue el primero en observar organismos unicelulares y espermatozoides a

través de ellos, lo que lo convierte en el fundador de la bacteriología y la microbiología.

El Equipo Editorial de lifeder (2022).

Además, se mencionarán los diferentes tipos de microscopios, como los

ópticos y los electrónicos, cada uno con características y aplicaciones específicas.


3

En relación con los sistemas que conforman un microscopio, se destacará el

sistema óptico, que está compuesto por los lentes oculares y objetivos. Cada lente

ocular y objetivo tiene un poder de aumento específico, lo cual permite obtener

imágenes ampliadas de la muestra. Asimismo, se mencionarán otros sistemas

importantes, como el sistema mecánico, que incluye partes móviles del microscopio

como la platina y el tornillo, y el sistema de soporte, que incluye el brazo, cuerpo y pie

del microscopio.

El sistema de iluminación también será mencionado, ya que es fundamental

para visualizar la muestra correctamente. El foco, el diafragma y el condensador son

algunas de las partes que permiten controlar la fuente de luz y ajustarla adecuadamente

para obtener una imagen clara.

Además, se incluirá información sobre la preparación de las muestras, tanto en

fresco como en seco, indicando las técnicas utilizadas y la importancia de una correcta

preparación para obtener resultados precisos. También se destacará la utilidad de la

coloración de las muestras para facilitar su visualización.

En resumen, este informe proporcionará una visión general sobre el uso del

microscopio, los procedimientos, métodos y técnicas empleadas, así como la

importancia de estos instrumentos en el estudio de microorganismos y células. Se

espera que esta información sea de utilidad para comprender y aplicar correctamente el

uso del microscopio en futuras investigaciones y estudios en el campo de la biología.


4

CAPÍTULO I: OBJETIVOS, MATERIALES Y MÉTODOS

A. OBJETIVOS

Objetivos generales:

 Definir las bases físicas y químicas de un ser vivo.

Objetivos específicos:

 Definir el concepto de dispersiones.

 Determinar los tipos de dispersiones.

 Conocer que es una solución, una suspensión y un sistema colidal. Así como sus

características.

 Determinar cual de las mezclas corresponde a una solución, una suspensión y un

sistema coloidal.

 Conocer la tensión superficial como propiedad del agua.

 Explicar el reconocimiento de proteínas.

 Explicar el reconocimiento de carbohidratos.

 Conocer la prueba de lugol.

B. MATERIALES

1. Azufre en polvo

2. Un poquito de gelatina

3. Sal(poca)

4. Tiza molida (cualquier color)

5. Papa

6. Yuca

7. Queso fresco

8. Carne molida o hígado de pollo.


5

9. Agua oxigenada

10. Agua destilada

11. 5 tubos de ensayo (del mismo tamaño).

12. Cuchillo

13. Toalla.

14.

C. MÉTODOS

Se aplicó el método de la experimentación.


6

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

BASE FÍSICA

Imaginemos que cuando un ser vivo, como un perrito, fallece, comienza un proceso de

descomposición en el cual se descompone a nivel molecular. Al completar este proceso, el

perrito se transforma en elementos químicos que forman parte de la naturaleza. La diferencia

entre la materia viva y la inerte radica en su estructura, siendo la materia viva más compleja

mientras que la inerte es más simple. Ambas utilizan los mismos componentes y elementos

químicos, y están sujetas a las mismas fuerzas.

Dispersiones

Según la Universidad Nacional de Honduras (2014) “las dispersiones son una mezcla de

dos o más sustancias que se produce cuando una sustancia se distribuye en el seno de

otra u otras".

Tipos de dispersiones:

Los sistemas dispersos pueden clasificarse en tres tipos: soluciones, coloides y

suspensiones.

A) Soluciones: Una solución es una combinación uniforme de dos o más sustancias en

la misma fase. Es decir, sus componentes no se pueden distinguir a simple vista debido

a que están mezclados de manera homogénea. La fase en la que se encuentra la solución

puede ser líquida, sólida o gaseosa, dependiendo del estado de agregación de la

sustancia que la dispersa (Universidad Nacional de Honduras, 2014).


7

Características

Según Dunne (s.f) las soluciones físicas presentan las siguientes características:

 Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias que se

encuentran en una sola fase.

 Pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas, y se componen de un soluto y

un solvente. El soluto es la sustancia que se disuelve en el solvente,

mientras que el solvente es la sustancia que disuelve al soluto.

 La concentración de una solución física se puede expresar de varias

maneras, como la fracción molar, la molaridad, la molalidad y la

normalidad.

Mezcla 01:

 En un tubo de ensayo agregar agua destilada hasta la mitad, luego agregar

sal, agitar fuertemente por 3 minutos


8

Después de agregar agua destilada hasta la mitad de un tubo de ensayo y luego agregar

sal antes de agitarlo fuertemente durante 3 minutos, probablemente se producirá la

disolución de la sal en el agua. La agitación ayudará a que las partículas de sal se

dispersen y se mezclen con el agua destilada. Esto dará lugar a la formación de una

solución salina. La sal se disolverá en el agua debido a la atracción entre las moléculas

de agua y los iones de sal. Después de la agitación, se espera que el agua adquiera una

apariencia transparente, con la sal completamente integrada en la solución.

B) Sistema coloidal: Un coloide es una sustancia en la que el tamaño de las partículas en la fase

dispersa es mayor que el tamaño molecular, pero no supera 10,000 veces este tamaño. Esto

implica que las partículas no son mayores de 200 μm. Tanto la fase dispersa como la dispersora

pueden estar en cualquiera de los tres estados de agregación, pero si ambas son gaseosas,

entonces no se considera un sistema coloidal (Universidad Nacional de Honduras, 2014).

Características

Para Bolívar (2022) los sistemas coloidales presentan las siguientes

características:

 Composición: Los coloides pueden estar compuestos por una combinación de

gas, líquido y sólido.

 Adsorción: Las partículas coloidales tienen una gran área superficial, lo que

les permite adsorber iones y otros compuestos.

 Electrofóresis: Algunas partículas coloidales pueden estar cargadas

eléctricamente, lo que les permite moverse en un campo eléctrico.


9

 Diálisis: Las partículas coloidales son demasiado grandes para atravesar los

poros de las membranas de diálisis.

 Movimiento browniano: Las partículas coloidales están en constante

movimiento vibratorio al azar.

 Efecto Tyndall: Las partículas coloidales dispersan la luz en todas las

direcciones.

Mezcla 02

 En un tubo de ensayo agregar agua destilada hasta la mitad, luego agregar gelatina,

agitar fuertemente por 3 minutos.

En el experimento al agregar gelatina a un tubo de ensayo con agua destilada, se

puede observar cómo la gelatina se adhiere a las partículas de agua y se dispersa en el

líquido creando un movimiento browniano. Además, al iluminar la mezcla con un

rayo de luz, se puede apreciar el efecto Tyndall, en el que se refleja y dispersa la luz

debido a la presencia de partículas suspendidas en la solución.


10

C) Suspensiones: La Universidad Nacional de Honduras (2014), afirma que “las

suspensiones son mezclas heterogéneas más comunes, en ocasiones son conocidas como

emulsiones porque se mezclan dos líquidos inmiscibles".

Las suspensiones se caracterizan por tener partículas más grandes que las disoluciones y

los coloides. Estas partículas pueden tener un tamaño de al menos 10000 veces el

tamaño molecular, lo que equivale a más de 200 mμ. Debido a su tamaño, es fácil

distinguir las partículas dispersas a simple vista, y si se dejan en reposo durante un

tiempo suficiente, se asentarán en el fondo del recipiente debido a la gravedad. Las

suspensiones son mezclas heterogéneas comunes, a veces llamadas emulsiones cuando

se mezclan dos líquidos inmiscibles.

Características

Según Álvarez (2024) las características de una suspensión son:

 Estabilidad limitada: Las suspensiones tienden a ser poco estables y las

partículas sólidas se pueden aglutinar o sedimentar con el tiempo.

 Dependencia de la viscosidad: El período de estabilidad de una

suspensión está influenciado por la viscosidad del líquido en el cual

están dispersas las partículas.

 Tamaño de las partículas: El tamaño de las partículas dispersas en una

suspensión puede afectar su estabilidad y comportamiento.


11

 Temperatura: La temperatura puede influir en la estabilidad de una

suspensión.

 Empleo de aditivos estabilizantes: Se utilizan aditivos estabilizantes o

antiaglutinantes para maximizar el período de estabilidad de una

suspensión.

 Separación posible: Con el tiempo, las fases sólidas y líquidas de una

suspensión pueden separarse por decantación o mediante métodos de

filtración o centrifugación.

 Comportamiento dual: Las suspensiones pueden tener propiedades de

sólidos en ciertas circunstancias y de líquidos en otras, pudiendo fluir

como líquidos pero ofreciendo cierta dureza a los impactos como los

sólidos.

Modelo 03

En un tubo de ensayo agregar agua destilada hasta la mitad, luego agregar

tiza molida, agitar fuertemente por 3 minutos.


12

La suspensión de tiza en agua destilada se dispersará inicialmente, pero con el

tiempo las partículas de tiza pueden aglutinarse o sedimentarse en el fondo del

tubo de ensayo.

Tensión superficial

En este fragmento vamos a trabajar y conocer una de las propiedades del compuesto más

extraño que existe en el universo “el agua”.

El agua es un compuesto muy simple, por 2 elementos (hidrógeno y oxígeno), a la ves en una

distribución también muy simple por (2 moléculas de hidrógeno y 1 de oxígeno). Siendo el

elemento más agotable del universo, pero que no coincide la simplicidad de aquellas moléculas

con la cantidad de funciones que tiene (propiedades).

Normalmente un compuesto que tiene muchas propiedades es porque el compuesto es muy

complejo.

Después tenemos todo lo contrario un compuesto muy simple pero con una cantidad de

propiedades enormes. Digamos que son tantas las propiedades y son tan buenas que los seres

vivos nos hemos ligado muy fuertemente al agua.

Hasta ahora no conocemos alguna forma de vida que no necesite agua para poder realizar algún

tipo de actividad. Estamos así completamente ligados.

Es más nuestra composición de agua es grande, por ejemplo alguna ves nos ha pasado que

durante una investigación la NASA dice: “hemos descubierto un planeta, lo hemos estudiado y

deducimos que no hay vida”. Pues uno pensará de repente la NASA ha ido a ese planeta a

buscar seres marinos y ha mencionado que no hay vida. Y el informe de lo investigado por la

NASA es que “En este planeta se ha investigado que no existe agua y por lo tanto descartamos

forma de vida”. Pero nosotros nos decimos. “Por qué dices que no hay vida si no has visto si en

ese planeta existe agua”, es que como no hay agua, entonces concluimos que no hay vida y pues

esa es la realidad.
13

De todas las propiedades que tiene el agua hablaremos de la tensión superficial.

La tensión superficial es una propiedad del agua en la que se forman enlaces con las moléculas

de agua. Estos enlaces se les conoce como “enlaces fuente de hidrógeno”, molecularmente

estamos hablando de unos enlaces muy fuertes y resistentes, que hacen que las moléculas de

agua estén muy unidas y que fácilmente no se puedan desenlazar, y que para hacerlo tendríamos

que emplear el calor para poder romper esos enlaces, pero en realidad la cantidad de calor que

tendría que aplicar sería la “temperatura de evaporación”. Ya que a 0° se congela el agua y a

100° se evapora.

Teniendo eso en claro debemos llegar a 100° en la que se evapora el agua para que recién se

rompa el enlace de las moléculas y se puedan evaporar. Tanta es la temperatura que después lo

transformamos a energía, por eso el agua es bastante estable.

Desde ese punto podemos decir que una tensión superficial se comporta como una membrana,

como si el agua tuviera una capa en su superficie que la envuelve permitiendo que se mantenga,

y evite la escapatoria de las moléculas superficiales.

Por ejemplo: hemos evidenciado la tensión superficial cuando de un caño empieza a salir una

gota, esa gota posee una membrana que envuelve al agua y que nosotros por curiosidad

pinchamos con el dedo esa gota y rompemos la telilla, empezando a escurrirse por nuestro dedo.

La Universidad Complutense de Madrid. (2015) denomina tensión superficial a la “propiedad

física por la cual la superficie de un líquido tiende a comportarse como si fuera una película

elástica muy delgada”.

A nivel microscópico, las moléculas en la superficie de un líquido tienen más energía que las

que están en su interior, lo que lleva al líquido a reducir al mínimo su superficie. Las fuerzas de

cohesión entre las moléculas en el interior del líquido se anulan entre sí, pero en la superficie, la

interacción con el gas exterior provoca una fuerza que evita la escapatoria de las moléculas

superficiales.
14

Esa tensión superficial permite que el agua que tenemos dentro se mantenga en nuestras células

y no escapen. Pero todo lo fuerte también va a tener su punto de debilidad.

El enlace “fuente hidrógeno¨ es muy poderoso pero es sensible a soluciones de tipo orgánico

como el alcohol que rompe la tensión superficial.

Mescla 01

En un vaso de presipitado agregar agua destilada hasta la mitad, luego espolvorear azufre hasta

cubrir la superficie. Observar el fenómeno, luego agregue gotas de alcohol y observar lo que

sucede.

1 2 3 4

Al llenar un vaso de precipitado hasta la mitad con agua destilada y espolvorear azufre en polvo

sobre la superficie del agua vamos a notar que el azufre no cae, el polvo es tan liviano que se

queda en esa membrana y por más que intentemos empujar el azufre no va a poder caer porque

está en esa membrana. Sin embargo, si añadimos alcohol vamos a notar como se rompe el

enlace y como el azufre comienza a caer. Hemos notado que se rompe la membrana.

Eso sucede cuando vamos a una fiesta, tomamos alcohol en exceso y al día siguiente nos

levantamos con resaca y decimos “vamos por un ceviche para el corte” pero eso no tiene nada

que ver. Lo que ha pasado con nosotros es que cuando hemos tomado alcohol, esa sustancia ha

roto la tensión superficial de nuestras células y entonces nos hemos deshidratado

La resaca es el resultado de la deshidratación y que para contrastar esa deshidratación

necesitamos agua, que sería lo más correcto. Aquí los médicos recomiendan jugos de frutas
15

ricas en líquido como la sandía o la naranja, que además de incluir líquidos tienen

carbohidratos.

BASE QUÍMICA

Reconocimiento de proteínas

La proteína es un tipo de biomolécula, tal ves la más importante de todas, y que tiene muchas

propiedades. Se diferencia del agua porque la proteína es una biomolécula muy compleja,

entonces está molécula compleja tiene funciones muy complejas. El agua era todo lo contrario

una molécula muy simple, pero con funciones enormes. Tiene lógica, que las proteínas tengan

muchas funciones ya que es muy compleja.

Tan compleja es una proteína que existen diferentes tipos de proteínas, pero aquí solo vamos a

estudiar un solo tipo de proteína del grupo que se le conoce como las enzimas.

Las enzimas son proteínas que tienen función catalizadora. Es decir es una molécula que regula

reacciones químicas. Y aquí vamos a estudiar a una enzima que se le conoce como “catalaza".

Cuando nosotros hacemos metabolismo, nosotros producimos moléculas de desecho que son

inservibles. Por ejemplo cuando respiramos, producimos un desecho que se llama (dióxido de

carbono) que a nosotros ya no nos va a servir, pero que las plantas necesitan ya que ellas toman

el dióxido de carbono y el desecho que ellas botan es el “oxígeno", es decir “nuestros desechos

son sus insumos, sus desechos son nuestros insumos".

Entonces nosotros producimos desechos. Uno de los desechos que producimos con bastante

regularidad es está molécula: H2O (peróxido de hidrógeno o agua oxigenada), esa molécula la

producimos nosotros como un desecho. Pero este desecho es muy tóxico y malo para nosotros,

nos hace daño, nos envejece porque es un oxidante de células y no la queremos en realidad, la

queremos eliminar. Por eso mi cuerpo es muy inteligente y dice: “No una proteína, que se le
16

conoce como “catalaza", que es la encargada de eliminar al agua oxigenada al peróxido de

hidrógeno.

¿cómo la elimina?

La catalaza actúa sobre el agua oxigenada y la descompone en H2O + O que sale en forma de

gas.

Cuando nos hacemos una herida y para curarla, nos hechamos agua oxigenada, y se producen

burbujas, ahí se está produciendo una reacción. Le estamos hechando agua oxigenada a un

tejido que tiene catalaza, que está se encuentra con el agua oxigenada y le saca oxígeno, esas

burbujitas que nosotros vemos es el oxígeno que está saliendo en forma de gas.

Entonces nuestro cuerpo es tan inteligente que lo que hace con este desecho que yo tengo, el

eliminar el agua oxigenada y reciclarla quitándole un átomo de oxígeno para volverla agua y la

vuelva a reciclar. La catalaza no desecha por completo el agua oxigenada sino que la recicla, le

quita el oxígeno, lo convierte en agua, lo deja en las células porque es agua pura. El oxígeno que

estaba de más ahí la desecha en forma de gas y lo que hace es seguir aprovechando el agua que

si necesitamos que estaba oxigenada.

Mescla 01

Entonces nosotros vamos a mezclar el agua oxigenada con papa, yuca y carne de res o hígado

de pollo. Si es que reacciona es que existe “catalaza" en el tejido y la reacción es que tenga que

burbujear.

Vamos a ver si reacciona y mientras más lenta sea la reacción más catalaza existe. Vamos a ver

dónde existe catalaza .


17

 En 3 tubos de ensayo agregar al primer tubo trozos pequeños de papa, al segundo tubo

trozos pequeños de yuca y al tercer tubo trozos de carne molida o hígado. Agregar a los

3 tubos agua oxigenada. Observar la reacción.

PRUEBA 01 PRUEBA 02 PRUEBA 03

La reacción entre La reacción entre La reacción entre


la papa y el agua la yuca y el agua la carne y el agua

oxigenada fue oxigenada fue oxigenada fue


muy rápida. Por lenta. Por lo que instantánea. Por
lo que se deduce se deduce que lo que se deduce
que existe menos existe más que existe menos
catalaza. catalaza. catalaza.

Reconocimiento de carbohidratos

En este fragmento vamos a reconocer carbohidratos, que es un tipo de polisacárido llamado

“Almidón".

El almidón: es un tipo de polisacárido que producen las plantas, no lo producen los animales,

solamente lo producen las vegetales.

Vamos a enfrentar el “lugol" con una muestra para ver si existe almidón.

El lugol: es un reactivo que reacciona positivamente ante almidón. Si el lugol encuentra

almidón, cambia de color a azul o violeta oscuro. El azul o violeta oscuro es una reacción

positiva, si no hay almidón la reacción es negativa, por lo tanto no cambia de color.

Aquí haremos uso del queso y la lógica.


18

El queso es un producto de origen animal. Si el lugol no encontra almidón y no cambia de color

significa que es un queso auténtico y si encontramos almidón y cambia de color significa que es

un queso barato.

Prueba de lugol

A un trozo de queso agregar 1 gota del reactivo lugol. Observar el cambio de color.

PRUEBA 01 PRUEBA 02

Queso auténtico, sin Queso barato, con


cambio de color. cambio de color.
19

CAPÍTULO III: RESULTADOS

BASE FÍSICA

Dispersiones:

Solución

En un tubo de ensayo agregar agua destilada

hasta la mitad, luego agregar sal, agitar

fuertemente por 3 minutos

Sistema coloidal

En un tubo de ensayo agregar agua destilada hasta

la mitad, luego agregar gelatina, agitar fuertemente

por 3 minutos.

Suspensión

En un tubo de ensayo agregar agua destilada

hasta la mitad, luego agregar tiza molida, agitar

fuertemente por 3 minutos.

Tensión superficial
20

En un vaso de precipitado agregar agua destilada hasta la mitad, luego espolvorear

azufre hasta cubrir la superficie. Observar el fenómeno, luego agregue gotas de alcohol

y observar lo que sucede.

BASE QUÍMICA

Reconocimiento de proteínas

En 3 tubos de ensayo agregar al primer tubo trozos pequeños de papa, al segundo tubo
trozos pequeños de yuca y al tercer tubo trozos de carne molida o hígado. Agregar a los 3
tubos agua oxigenada. Observar la reacción.

Reconocimiento de carbohidratos

Prueba de lugol:
CAPÍTULO A un trozo de queso agregar 1 gota del reactivo lugol. Observar el cambio
IV: DISCUSIÓN
de color.
21

PRUEBA 01 PRUEBA 02

Queso auténtico, Queso barato, con


sin cambio de color cambio de color
22

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN

La investigación previa reveló la trascendencia histórica del microscopio, desde los avances

pioneros de Anton van Leeuwenhoek hasta la evolución tecnológica que ha llevado a los

modernos microscopios electrónicos de alta resolución. Este conocimiento histórico

proporcionó un contexto enriquecedor para comprender la importancia del microscopio en el

campo de la biología.

En la experiencia en clase, se profundizó en los aspectos prácticos del uso del microscopio.

Desde la identificación de sus partes fundamentales, como los sistemas óptico, mecánico, de

soporte e iluminación, hasta la aplicación de técnicas de preparación de muestras tanto frescas

como secas. Esta práctica permitió una comprensión más concreta y aplicada del

funcionamiento del microscopio en el estudio de los microorganismos y células, como unidades

básicas de los seres vivos.

La interrelación entre la información de la investigación y la experiencia en clase se evidenció

en la conexión directa entre los tipos de microscopios mencionados y los modelos utilizados

durante la sesión. Asimismo, se resaltó cómo los sistemas ópticos y mecánicos descritos en la

investigación se relacionaron directamente con la manipulación y uso práctico del microscopio

en el laboratorio.

La investigación sobre la preparación de muestras, la aplicación de tintes y su relevancia para

mejorar la visualización de las estructuras celulares, armonizó con la práctica en clase, donde se

llevó a cabo la explicación sobre la manipulación de muestras biológicas bajo el microscopio.


23

En síntesis, la información adquirida previamente y la experiencia práctica en clase se

amalgamaron de manera coherente, complementándose mutuamente para proporcionar una

comprensión holística del microscopio, desde su evolución histórica hasta su aplicación en el

estudio de la biología.

Esta estructura busca integrar los aspectos clave de la investigación sobre el microscopio con la

experiencia práctica en clase, mostrando cómo ambos se relacionan y se complementan para

una comprensión completa de la importancia y el uso del microscopio en el ámbito biológico.


24

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

1. Importancia histórica y actual del microscopio: El microscopio desde sus primeros

inventos hasta los avances actuales en la biología. Ha evolucionado fundamentalmente para

comprender la vida microscópica y ha revolucionado campos como la medicina, la biología y la

farmacología modernas. Esta herramienta continúa siendo esencial para explorar y comprender

los microorganismos y las células, elementos fundamentales en el estudio de la vida.

2. Variedad y funcionamiento de los microscopios: Existe una diversidad de microscopios,

desde los ópticos hasta los electrónicos, describiendo cómo cada tipo tiene sus propias

características y aplicaciones específicas. Los sistemas fundamentales que componen un

microscopio, como el sistema óptico, mecánico, de soporte e iluminación, subrayan cómo cada

uno de estos componentes contribuye al funcionamiento y a la obtención de imágenes claras y

ampliadas.

3. Procedimientos prácticos y técnicas de preparación de muestras: Es importante la

preparación adecuada de las muestras, diferenciando entre muestras frescas y secas, y resaltando

la utilidad de la coloración para mejorar la visualización de las estructuras celulares. Además, se

enfatiza la necesidad de obtener muestras finas para una observación efectiva y se detallan

técnicas específicas para lograrlo.

4. Integración entre teoría e implementación práctica: Se evidencia una conexión coherente

entre la información histórica y teórica sobre el microscopio y la experiencia práctica en clase.

Esto demuestra cómo el conocimiento adquirido en la investigación se relaciona directamente

con el uso real del microscopio en el laboratorio, proporcionando una comprensión holística y

aplicada de su funcionamiento y relevancia en el estudio de la biología.

Estas conclusiones resumen la importancia histórica y actual del microscopio, su variedad y

funcionamiento, los procedimientos prácticos de preparación de muestras, así como la

integración entre la teoría y la práctica en su aplicación en el campo de la biología.


25

CAPÍTULO VI: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Concepto. (2017). Microscopio. Recuperado de https://concepto.de/microscopio/

- Ifeder. (2022) Microscopio. Recuperado de

https://www.lifeder.com/microscopio/#referencias

- Janssen, Z. (1590). El microscopio: Una ventana al mundo microscópico. Recuperado

de Humanidades.com

- Jessica Noemí Solano (2021). Célula. Recuperado de Enciclopedia de Biología

https://enciclopediadebiologia.com/celula/. Última actualización: enero 2023.

- Sánchez Lera, Rita María, & Oliva García, Ninfa Rosa. (2015). Historia del

microscopio y su repercusión en la Microbiología. Humanidades Médicas, 15(2), 355-

372. Recuperado en 24 de diciembre de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200010&lng=es&tlng=es.

También podría gustarte