Está en la página 1de 30

TEMARIO LENGUA ESPAÑOLA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN II

Tema 1: competencia lingüística comunicativa y subcompetencias


COMPETENCIA LINGÜÍST ICA COMUNICAT IVA: Es un proceso interactivo mucho más complejo que
incluye la continua interpretación por parte del destinatario de la intención comunicativa del emisor, expresada de
manera explícita o implícita.

Se hace necesario interpretar las intenciones comunicativas no siempre expresadas lingüísticamente.

¿QUÉ SIGNIFICA COMUNICARSE?


• Se trata de algo más que intercambiar informaciones mediante frases construidas gramaticalmente.

• En las conversaciones habituales se suceden y se simultanean multitud de mensajes de diferente


naturaleza expresiva, los cuales transmiten diferentes tipos de valores.

• Las dimensiones expresivas no relacionadas directamente con los aspectos puramente gramaticales de la
comunicación pueden influir, de manera decisiva, en el desarrollo del proceso comunicativo.

• Cada cultura tiene su forma de llevar adelante una conversación o cualquier tipo de interacción
comunicativa.

• Desde el punto de vista de la comunicación intercultural, existen dos tipos de cultura: la “material”
(hábitos y costumbres) y la “comunicativa” (formas de conversar y de interactuar).

• Los individuos de cada cultura, dependiendo básicamente de factores de organización social, tiene su forma
característica de gesticular, intercambiar los turnos de palabra, organizar las conversaciones, dirigirse a
sus interlocutores, abordar los temas delicados...

En toda interacción comunicativa se cumplen básicamente dos funciones:

• Referencial: “nos contamos cosas del mundo” mediante enunciados construidos de acuerdo con principios
gramaticales.
• Interpersonal: “nos transmitimos quiénes somos los unos para los otros”, psicológica y socialmente
hablando. Estos mensajes interpersonales se expresan mediante determinados usos verbales, rasgos
paralingüísticos y patrones de distribución del tiempo y del espacio conversacional. Son los denominados
datos extralingüísticos.

MÁXIMAS CONVERSACIONALES DE GRICE (1989)


• Máxima de contenido o de cantidad: no dé menos ni más información que la necesaria.

• Máxima de cualidad o de veracidad: intente que su contribución sea verdadera. No diga aquello que crea
que es falso. No diga aquello que no pueda probar.

• Máxima de relación o de relevancia: sea relevante, sea pertinente.

• Máxima de manera o de modo: Sea claro (breve, ordenado, no ambiguo).

INCUMPLIMIENTO DE LAS MÁXIMAS

• Violación encubierta: la más prototípica es la mentira. El hablante hace lo posible para que el oyente no se
entere. Es responsable del engaño.
• Negación a cooperar: el entrevistado que le dice al periodista “No hay declaraciones”.
• Colisión entre dos máximas: el sacerdote que no puede decir la verdad porque lo sabe en secreto de
confesión.

1
• Violación abierta: el hablante sabe que el oyente tiene todas las informaciones para darse cuenta de dicho
incumplimiento.

RASGOS PARALINGUIST ICOS (Poyatos, 1994)


• Las cualidades primarias: volumen, tono o ritmo.

• Los calificadores: voces nasales, laríngeas o poco articuladas.

• Los diferenciadores: risas, bostezos o carraspeos.

• Los alternantes: onomatopeyas.

DISTRIBUCION DEL T IEMPO Y DEL ESPACIO


Distribución del tiempo: Toda interacción comunicativa cara a cara se desarrolla en un tiempo limitado que se ha
de distribuir entre las diferentes intervenciones, dependiendo de la situación relativa de los participantes. Esta
distribución afecta a la estructura global de la conversación y a la distribución de los turnos de palabra (Gallardo
Paúls, 1996).

Distribución del espacio: Toda interacción comunicativa se desarrolla en un espacio que tiene que distribuirse entre
los participantes; distribución que abarcaría lo que conocemos como “lenguaje no verbal”, y que puede transmitir
una amplia serie de valores sociales. Son los datos “microespaciales” (tienen que ver con el cuerpo) y los datos
“macroespaciales” (el espacio que envuelve a los interlocutores).

CULTURAS Y COMUNICACIÓN
Los datos comunicativos interpersonales transmiten fundamentalmente valores psicológicos y sociales.

Valores sociocomunicativos: la igualdad y el conflicto.

Diversidad de modelos comunicativos.

¿Nuestro comportamiento comunicativo, un modelo único moral-universal? (Hall, 1966).

COMPETENCIAS
Las competencias son la suma de conocimientos, destrezas y características individuales que permiten a una
persona realizar acciones.

Competencias generales del individuo:

a) Saber (todos tenemos conocimiento general del mundo)


b) Saber hacer (destrezas que desarrollamos, prácticas)
c) Saber ser
d) Saber aprender (estrategias)

COMPETENCIAS COMUNICAT IVAS: suma de conocimientos, destrezas y características individuales que


permiten a una persona realizar acciones utilizando específicamente medios lingüísticos.

Competencia comunicativa (Hymes, 1971)

1. Competencia lingüística (reglas gramaticales)


2. Competencia sociolingüística (reglas de interacción social)
3. Competencia pragmática (ironía, suposiciones, …)
4. Competencia psicolingüística (depende del sexo, las emociones)

Competencias comunicativas

2
Sociolingüística: en qué medida las expresiones son producidas y entendidas adecuadamente en diferentes
contextos sociolingüísticos, dependiendo de factores contextuales como la situación de los participantes, los
propósitos de la interacción y las normas y convenciones de la misma.

Discursiva: modo en que se combinan formas gramaticales y significados para lograr un texto trabado (hablado o
escrito).

Estratégica: dominio de las estrategias de comunicación verbal y no verbal (favorece la comunicación – gestos).

Gramatical: dominio del código lingüístico (reglas gramaticales).

(Canale, 1983)

Sociocultural: conocimiento de las reglas sociolingüísticas y pautas culturales que permiten que las intervenciones
lingüísticas sean adecuadas a los contextos.

Social: Capacidad de relacionarse con otros.

(Van Ek, 1986)

Intercultural: Habilidad del aprendiente de una segunda lengua para desenvolverse adecuada y satisfactoriamente
en situaciones de interacción entre hablantes de lenguas y culturas diferentes.

(Byram y Zárate, 1997)

ENFOQUE COMUNICAT IVO


La comunicación no es un mero producto, sino más bien un proceso, que se lleva a cabo con un propósito concreto,
entre unos interlocutores concretos y en una situación concreta.

Por consiguiente, no basta con que los aprendientes asimilen un cúmulo de datos (vocabulario, reglas, funciones...);
es imprescindible, además, que aprendan a utilizar esos conocimientos para negociar el significado.

Para ello deben participar en TAREAS REALES en las que la lengua sea un medio para alcanzar un fin, no un fin en sí
misma.

Las tareas, que garantizan una comunicación real, se rigen por estos tres principios:

• Vacío de información: Entre los interlocutores existe una necesidad real de comunicación, puesto que cada
uno tiene que averiguar algo que sólo su compañero sabe, y si no lo averigua, no podrá realizar su propia
tarea.
• Libertad de expresión: El hablante decide el contenido (qué va a decir), la forma (cómo va a decirlo), el
tono, el momento, etc.
• Retroalimentación: Las reacciones verbales y no verbales de su interlocutor le indican al alumno en qué
medida está alcanzando su objetivo en la conversación.

Las tareas se fundamentan en:

• Juegos teatrales o de rol: se acercan a la comunicación real, en la que los participantes reciben
retroalimentación (verbal o física) inmediata de los compañeros, y así pueden calibrar el éxito en el juego y
en el uso de la lengua. Se estima que los juegos, además de desarrollar la competencia comunicativa,
pueden incidir beneficiosamente en la motivación.
• Proyectos: tareas típicas del enfoque comunicativo que pueden durar desde un rato hasta un curso
académico. En la realización de un proyecto típico se comienza por decidir el tema y los participantes; se
elabora un esquema y un calendario de trabajo y se reparten los papeles; se busca información y ésta se
procesa; se redacta un informe final y/o se expone ante la clase.

3
PAPELES QUE DESEMPEÑA EL PROFESOR:

• Analizar las necesidades de los alumnos.


• Crear situaciones de comunicación.
• Organizar actividades.
• Asesorar.
• Participar como un compañero más.
• Observar el desarrollo de las tareas en el aula.
• Elaborar materiales…

La función del profesor es facilitar el aprendizaje, fomentando, a la vez, la cooperación entre los alumnos.

OBJET IVOS DEL ENFOQUE COMUNICAT IVO

• La lengua sirve para hacer cosas (enfoque por tareas). Lo que hacemos en la vida es “resolver problemas”,
para lo que tenemos que poner en juego nuestros conocimientos (del mundo, de la lengua, del
conocimiento estratégico) y habilidades. Las actividades son significativas: el vacío de información en la
interacción y la imprevisibilidad en las reacciones son fundamentales.
• La cultura con minúscula aparece integrada a las funciones lingüísticas (selección de estructuras) que
determinan un estilo de interacción particular de cada lengua y de cada cultura.
• Aprender a aprender: fomentar la autonomía no es dejar que los estudiantes resuelvan solo sus
“problemas”, sino que significa que se haga una reflexión sobre el aprendizaje, la toma de conciencia de lo
que se necesita para la comunicación (enfoque por tareas), la reflexión sobre la lengua y la explicitación de
las estrategias de aprendizaje.

DIMENSIONES O DESTREZAS

• COMPRENSIÓN ORAL: dimensión ligada, fundamentalmente, a dos ámbitos de uso de la lengua: el de las
relaciones interpersonales y el de los medios de comunicación.
• COMPRENSIÓN ESCRITA: agrupa habilidades básicas para el tratamiento y selección de la información que
son fundamentales en la sociedad del conocimiento.
• EXPRESIÓN ORAL: exige el dominio de las habilidades específicas que rigen la producción de discursos
orales adecuados a diferentes situaciones comunicativas, coherentes en la organización de su contenido y
cohesionados.
• EXPRESIÓN ESCRITA: ligada a la producción de textos escritos variados y diversos, adecuados a una amplia
gama de situaciones comunicativas, coherentes en la organización de su contenido y cohesionados
textualmente; así como correctos en sus aspectos formales.
• INTERACCIÓN ORAL: dimensión con rasgos específicos, ligados fundamentalmente a la negociación
compartida del significado y al respeto a las normas sociocomunicativas.

SUBCOMPETENCIAS
COMPRENSIÓN ORAL

• Identificar el sentido global de los textos orales.


• Reconocer el propósito de los textos orales.
• Seleccionar en los textos orales las informaciones pertinentes para los objetivos propuestos.
• Interpretar de manera crítica el contenido de los textos orales.
• Utilizar estrategias para favorecer la comprensión de los diversos tipos de textos orales.

4
COMPRENSIÓN ESCRITA

• Identificar el sentido global de los textos escritos.


• Reconocer el propósito de los textos escritos.
• Seleccionar en los textos escritos las informaciones pertinentes para los objetivos propuestos.
• Interpretar de manera crítica el contenido de los textos escritos.
• Utilizar estrategias para favorecer la comprensión de diversos tipos de textos escritos.

EXPRESIÓN ORAL

• Tener en cuenta las características de la situación de comunicación.


• Planificar el proceso de producción.
• Expresarse de manera adecuada y correcta en discursos orales.
• Utilizar estrategias de control y de adecuación.

EXPRESIÓN ESCRITA

• Tener en cuenta las características de la situación de comunicación.


• Planificar el proceso de producción.
• Expresarse de manera adecuada y correcta en discursos escritos.
• Utilizar estrategias de control y de adecuación.

INTERACCIÓN ORAL

• Participar de manera activa y adecuada en los intercambios comunicativos.


• Respetar las normas sociocomunicativas.
• Utilizar estrategias para mantener la comunicación y aumentar su eficacia.

5
Tema 2: Sociolingüística: variaciones del español
LOS PREJUICIOS LINGÜÍST ICOS
“Una desviación de la racionalidad que, casi siempre, toma la forma de un juicio de valor o bien sobre una lengua o
bien sobre los hablantes de una lengua” (Tusón, 2011).

Los prejuicios lingüísticos no son sino pensar que unas variedades de lengua son más válidas que otras. Y eso, desde
la escuela, lo tenemos interiorizado.

Para estudiar este tema debemos luchar contra ellos, pues si no perderemos todo intento de objetividad.

NIVEL FÓNICO (SESEO, CECEO Y YEÍSMO)

VARIABLES SOCIALES DE LA LENGUA.

1. VARIEDADES DIATÓPICAS O DIALECTO: Se refiere al lugar donde se habla. Cada lugar tiene unas
características concretas que comparten los hablantes.

DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y DIALECTO

LENGUA DIALECTO
• Separado de la lengua común. Variedad
• Comunidad amplia de hablantes de la lengua
• Fuertemente diferenciada • Delimitación geográfica restringida y
• Larga tradición literaria subordinada a una lengua histórica
• Imposición sobre otras variedades • Diferenciación mínima con otros dialectos
de su entorno.

2. VARIEDADES DIADTRÁTICAS O SOCIOCULTURALES


• Dependen del nivel económico y cultural de los hablantes
• Diferencia entre hombres y mujeres, jóvenes y viejos, ricos y pobres, inmigrantes y oriundos, etc.

3. VARIEDADES DIAFÁSICAS O ESTILÍSTICAS


No es lo mismo hablar delante de un tribunal académico que estar conversando con amigos en un bar.

4. VARIACIONES DIACRÓNICAS O HISTÓRICAS


• Español arcaico (s.X-XII)
• Español medieval (s.XIII-XV)
• Español clásico (s.XVI-XVII)
• Español moderno (s.XVIII-XIX)
• Español actual (S.XX-XXI)

5. VARIACIONES INDIVIDUALES O IDIOLECTOS


Independientemente del grupo social, la zona geográfica y el uso concreto de la lengua con los fines
específicos que se le quiera dar, cada hablante tiene una manera particular de hablar que le caracteriza
como individuo.

6
REGISTROS DE LA LENGUA

REGISTRO CULTO
• Pronunciación clara, modulación de la voz adecuada, respeto de las pausas
• Se elige, entre varias formas, la considerada de mayor prestigio
• Oraciones complejas y mucha subordinación
• Uso de cultismos. Vocabulario rico y variado

REGISTRO ESTÁNDAR
• Pronunciación clara, respeto de las pausas
• Se elige, entre varias formas, la considerada más general
• Se evitan las oraciones estructuralmente muy complejas
• Vocabulario accesible a todo hispanohablante de nivel medio
• Pretensión de objetividad

REGISTRO ESTÁNDAR
• La lengua que se utiliza en la vida cotidiana
• Hay gran variedad y diferencia de una zona geográfica a otra
• Muy alejado del lenguaje estándar
• Rasgos dialectales

REGISTRO VULGAR
• Intencionado: tacos, insultos, blasfemias, comentarios sexuales y escatológicos
• No intencionado: Al hablante le faltan los recursos necesarios para muchas situaciones
comunicativas que requieran un nivel medio o alto de lengua
• Nivel fónico: “armóndiga” vs “albóndiga”
• Nivel morfosintáctico

7
JERGAS Y ARGOT
• Las jergas son los lenguajes profesionales asociados a unas determinadas profesiones
• El argot es un tipo de lengua utilizada por grupos sociales

RASGOS COMUNES A TODAS LAS VARIANTES LINGÜÍST ICAS DEL ESPAÑOL


Lo homogeneidad de la lengua española se basa en:
• La simplicidad del sistema vocálico.
• La amplitud del sistema consonántico compartido por todo el mundo hispánico.
• La dimensión del léxico patrimonial compartido (léxico fundamental).
• La comunidad de una sintaxis elemental.

ESPAÑOL VS CASTELLANO
• En general los lingüistas emplean el vocablo castellano para circunscribirse a lo que en un momento
histórico se denominaba “Castilla” y reservan el término español para la lengua actual. Lo mismo ocurre
con los hablantes de las regiones donde coexiste con otra lengua oficial, que prefieren utilizar el término
“castellano” en lugar de “español”.
• Ahora bien, desde el punto de vista lingüístico, el castellano se puede considerar como una variedad
geolectal (dialectal) del español, igual que el andaluz o el porteño de Buenos Aires. Por eso, si observamos
este fenómeno desde un prisma diacrónico, la lengua histórica será necesariamente el español y no el
castellano.

¿QUÉ MODALIDAD DEL ESPAÑOL ENSEÑAMOS?

• El profesor de español debe tener una formación básica sobre la realidad dialectal de la lengua.
• La enseñanza de las variedades del español debe utilizar como punto de partida una norma culta del
español.
• Los usos vulgares no deberían ser llevados a la enseñanza de español como lengua extranjera.
• Es de uso frecuente y de enorme utilidad cualquier manifestación discursiva –hablada o escrita-
procedente de las grandes áreas hispánicas.

ÁREAS GENERALES DEL ESPAÑOL


ESPAÑA (VARIEDAD SEPTENTRIONAL Y MERIDIONAL; SESEO Y CECEO)

• Área castellana (representada por los usos de ciudades como Madrid o Burgos).
• Área andaluza (representada por los usos de Sevilla, Málaga o Granada).
• Área canaria (representada por Las Palmas o Santa Cruz de Tenerife).

AMÉRICA

• Área caribeña (representada por los usos de San Juan de Puerto Rico, La Habana o Santo Domingo).
• Área mexicana y centroamericana (representada por los usos de Ciudad de México, así como de otras
ciudades y territorios significativos).
• Área andina (representada, por ejemplo, por los usos de las ciudades de Bogotá, La Paz o Lima).
• Área rioplatense y del Chaco (representada por los usos de Buenos Aires, de Montevideo o de
Asunción).
• Área chilena (representada por los usos de la capital del país, Santiago de Chile).

8
CARACTERÍSIT ICAS GENERALES DEL ESPAÑOL DE AMÉRICA
Rasgos fónicos
• Seseo
• Yeísmo, con modos muy peculiares de pronunciación como en Argentina.
• Aspiración o pérdida de la -s final.
• Confusión de r y l en algunas zonas.
Rasgos morfosintácticos
• voseo –uso de vos para la 2ª persona del singular.
Rasgos léxicos
• Indigenismos: palabras de procedencia indígena.
• Americanismos: palabras hispánicas que adquieren en América sentidos nuevos.
• Andalucismos, arcaísmos o neologismos que son otras peculiaridades léxicas.

9
Tema 3: Niveles de la lengua. Niveles de la gramática: fónico,
morfosintáctico y léxico semántico. Pragmática.

PARTES DE LA GRAMÁT ICA

• SISTEMA FONOLÓGICO: los sonidos del habla y su organización.


• SISTEMA MORFOLÓGICO: la estructura de las palabras, su constitución interna y sus variaciones.
• SISTEMA SINTÁCTICO: la forma en que se combinan las palabras y se disponen linealmente y los grupos
que forman.
• SISTEMA LÉXICO: las formas en que se organizan los significados lingüísticos.
• SISTEMA SEMÁNTICO: el estudio de los significados y afecta a todas las categorías gramaticales.

PARTES DE LA GRAMÁT ICA

FONÉTICA-FONOLOGÍA MORFOLOGÍA SINTAXIS DE LA PALABRA


- Sustantivo
- Genero
- Vocal-consonante - Adjetivo
- Numero
- Sonoridad - Verbo
- Persona
- Modo de articulación - Pronombre
- Tiempo
- Lugar de articulación - Adverbio
- Aspecto
- Acento de palabra - Conjunción
- Modo
- Entonacion - Interjeccion
- Caso

EL MORFEMA
• Un morfema es un segmento morfológico que se añade al lexema o raíz léxica, por ejemplo, en canta-se, el
"se" es un morfema flexivo de tiempo.
• Son morfemas también las unidades sintácticas con significado gramatical, como los artículos y las
preposiciones.
• Un morfema presenta una información morfológica que puede presentar variantes (morfos).

ESTRUCTURA MORFOLÓGICA DE LA PALABRA

AFIJOS NO
VERBALES
MORFEMAS
INFORMATIVAS
FLEXIVOS
DESINENCIAS
(AFIJOS
VERBALES)
VOCAL
TEMÁTICA
LEXEMA o RAÍZ
SUFIJOS

MORFEMAS
PREFIJOS
DERIVATIVOS

INTERFIJOS

10
T IPOS DE PALABRAS SEGÚN SU ESTRUCTURA MORFOLÓGICA

• SIMPLE: LEXEMA (+ MORFEMAS FLEXIVOS): Escrib-ir


• DERIVADA: LEXEMA + MORFEMAS DERIVATIVOS (+ MORFEMAS FLEXIVOS): Escri-tura
• COMPUESTA: PREFIJO + LEXEMA (+ MORFEMAS FLEXIVOS): Sobre-escrib-ir
• PARASINTÉTICA: PREFIJO + LEXEMA + MORFEMA FLEXIVO (vocal temática) + MORFEMA DERIVATIVO
(sufijo)
• Es decir, se da prefijación y sufijación a la vez. En-amor-a-miento

NIVEL LÉXICO-SEMÁNT ICO


LOS DICCIONARIOS

• Diccionarios Normativos: Dan muestra del léxico de la lengua de la manera más estandarizada posible. Las
definiciones son también normativas. Apenas se contemplan usos reales y ejemplos.

• Diccionarios de uso: Están hechos para entender una lengua en su contexto. Gran variedad de ejemplos y
usos locales del léxico. El María Moliner (1966) está ordenado por raíces.

DEFINICIONES DRAE

• LÉXICO: Vocabulario, conjunto de las palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de una región, a
una actividad determinada, a un campo semántico dado, etc.

• SEMÁNTICA: Disciplina que estudia el significado de las unidades lingüísticas y de sus combinaciones.

• FAMILIA LÉXICA: Conjunto de palabras que comparten la misma raíz. Por ejemplo: casa-caserío-casarse-
casado-casamiento, etc…

PRÉSTAMOS LINGÜÍST ICOS O EXTRANJERISMOS


• EXTRANJERIMOS SUPERFLUOS: Hay un uso equivalente en español (Ejemplo: back-up: copia de seguridad)

• EXTRANJERISMOS NECESARIOS.

NO ADAPTADO: Mantienen grafía y pronunciación (xenismos). Ejemplos: software, jazz, whiskey

ADAPTADO: Adaptan la pronunciación o la grafía. Ejemplos: máster, pádel, güisqui [sic].

- Italianismos: Pizza, feliz, diseño, ópera, brújula, novela, …


- Latinismos y helenismos (cultismos): ad libitum, sociópata, oculista, oftalmólogo, exorcismo,
automóvil, …
- Arabismos: almohada, guitarra, gandul, Madrid, hasta, fulano, …
- Anglicismos: airbag, pc, celular, software, footinf, aquaplanning, …
- Galicismos: nihilismo, champan, amateur, menú, élite, voyeur, …
- Indigenismos: chocolate, tucán, barbacoa, peyote, caucho, canoa, …
- Vasquismos: calimocho, zulo, izquierda, mus, abertzale, Kale Borroka, …
- Catalanismos: alioli, mayonesa, turrón, capicúa, esquirol, bandolero, …

RELACIONES LÉXICO-SEMÁNT ICAS

• SINÓNIMOS: Palabras que tienen el mismo significado o parecido: Ejemplos: Oculista-Oftalmólogo

• ANTÓNIMOS: Palabras opuestas por el significado: Ejemplos: Feo-Guapo/Armónico-Disonante.

11
• HOMONIMIA:

- HOMÓFONOS: Palabras fonéticamente idénticas (no en su escritura) pero con significados


diferentes: Ejemplos: Vaca-Baca / caza-casa (var. seseante)
- HOMÓGRAFOS: Palabras gráfica y fonéticamente idénticas pero con significados diferentes. Todos
los homógrafos son también homófonos: Ejemplos: Vino (verbo)-Vino (sustantivo).

SEMÁNT ICA

• CALCO SEMÁNTICO: Adopción de un significado extranjero para una palabra ya existente en una lengua; p.
ej., ratón, en su acepción “aparato manual conectado a una computadora”, es calco semántico del inglés
mouse.

• CAMPO SEMÁNTICO

Cárcel
etc... Cocaína

etc... Colocón
DROGA

Cártel Sobredosis

Esnifar Jeringa

• HIPÓNIMOS E HIPERÓNIMOS
Hipónimo: es la palabra cuyo significado incluye la de otra. por ejemplo, cocaína es hipónimo de droga
Hiperónimo: es la palabra cuyo significado está incluido en otras. Por ejemplo, droga es hiperónimo de
cocaína, heroína y anfetamina.

• CONNOTACIÓN Y DENOTACIÓN
Lenguaje denotativo: CASA: lugar donde habitamos las personas.
Lenguaje connotativo: ten cuidado por donde pisas, no le vayas a destruir la casa a las pobres
hormiguitas.

PRAGMÁT ICA
Analiza los fenómenos léxico-semánticos y gramaticales en función de las intenciones y deseos de los
interlocutores y de su conocimiento de las circunstancias externas al contenido de los mensajes.

Estudia el lenguaje que utilizamos en las situaciones cotidianas de la vida en sociedad o, dicho de otra manera, los
principios que regulan el uso del lenguaje en la comunicación.

Analiza tres aspectos fundamentales que se llevan a cabo durante la comunicación (Pons Bardeña, 2005):

1. La diferencia entre lo que el lenguaje codifica (código) y lo que el lenguaje transmite (mensaje).

2. La relación existente entre lo que el emisor quiere decir (intención) y lo que el receptor entiende.

3. Lo que el lenguaje refleja de las relaciones sociales.

12
INTERACCIONES Y ESTRATEGIAS
• El lenguaje es variable: el hablante está llevando a cabo continuamente un proceso de selección.

• El significado del lenguaje es negociable: sus límites se imponen en cada situación comunicativa activada
por los participantes.

• El lenguaje es adaptable: se puede amoldar a las necesidades comunicativas de los hablantes en cada caso.

(Pons Bardeña, 2005)

FACTORES EXTRALINGÜÍST ICOS EN LA COMUNICACIÓN VERBAL

• Emisor: persona que produce intencionalmente una expresión lingüística en un momento dado, oralmente
o por escrito.
• Destinatario-receptor: persona a la que se le ha dirigido un mensaje; no un receptor u oyente cualquiera. El
destinatario será siempre el receptor elegido por el emisor, a quien este ha construido de manera específica
el mensaje.
• Mensaje: es el contenido de la información que queremos transmitir. Posee una intención comunicativa.
• Código: cualquier sistema de signos convencionales que usan el emisor y el receptor.
• Canal: es el medio físico por el que se transmite el mensaje.
• Contexto-situación: es el lugar y tiempo en el que se da el acto comunicativo. Sirve para facilitar el
entendimiento del mensaje.
• Intención: Funciona como un principio regulador de la conducta en el sentido de que conduce al emisor a
utilizar los medios que considere más idóneos para alcanzar sus fines. Desde el punto de vista del
destinatario, el reconocimiento de la intención de su interlocutor constituye un paso ineludible para la
correcta interpretación de los enunciados.
• Relación social: tiene que ver con aquello que existe entre los interlocutores. Por el mero hecho de
pertenecer a una organización humana con una estructura social, cualquier interacción entre dos individuos
adquiere carácter social, y pasa a depender de principios de naturaleza también social. Es fundamental,
pues el emisor construye su enunciado a la medida del destinatario.

EJEMPLO: “PEDRO LE REGALA A SU NOVIA UN RAMO DE FLORES EL 14 DE FEBRERO”

• Emisor: Pedro
• Destinatario-receptor: su novia
• Mensaje: “Te amo” (de manera implícita)
• Código: no verbal
• Canal: visual
• Contexto-situación: 14 de febrero, día de San Valentín
• Intención: expresarle su amor
• Relación social: pareja

EL ENUNCIADO
Unidad del análisis de la lengua en uso que efectúa la pragmática. Frente a la oración y a otras unidades del análisis
gramatical (entidades abstractas y teóricas) el enunciado es siempre una manifestación, concreta y real, de la
actividad verbal.

Puede consistir en una sola palabra (¡Silencio!) o en una secuencia no oracional (De lo dicho, nada / Uno solo), un
sintagma, una oración, un párrafo o un texto (un artículo, un libro).

13
EL TEXTO

• El texto es la unidad de análisis de la lengua propia de la lingüística textual.


• Se trata de un producto verbal, oral o escrito.
• Es la unidad mínima con plenitud de sentido que se establece mediante procedimientos de negociación
entre emisor y receptor.
• Se caracteriza, entre otras propiedades, por su coherencia.
• Posee una dimensión supraoracional, que se basa en un conjunto de reglas y estructuras que lo organizan.
• Se diversifican en una serie de tipos, caracterizados por unas propiedades diferenciales, que han dado lugar
al establecimiento de la tipología textual.
• En el análisis de los textos desempeña un importante papel su contenido informativo.

EL DISCURSO

• Uso de la lengua en las diversas actividades comunicativas.


• Se trata siempre de acontecimientos realizados.
• En su análisis se toman en consideración tanto las formas que adopta la actuación lingüística, los diversos
factores del contexto en que aquella se realiza, así como también los elementos paralingüísticos.

14
Tema 4: ADECUACIÓN, COHERENCIA Y COHESIÓN
ADECUACIÓN: Cómo el texto se adapta a la situación comunicativa o contexto discursivo. (Adaptar el texto al
registro adecuado)

COHERENCIA: Cómo el texto se presenta como unidad.

COHESIÓN: Cómo se estructura el texto.

ADECUACIÓN
Según la definición del Centro Virtual Cervantes, la adecuación es “la propiedad textual por la que el texto se
adapta al contexto discursivo”.

Selección (variedad y registro): Cassany (Describir el escribir, 1987, p.36) Saber escoger la variedad y el registro
adecuado.

PROPUESTA DE CASSANY

• Variedad general o estándar: en cualquier tipo de situaciones. Especialmente apto para intentar no
connotar un discurso ni hacer implicaciones.

• Variedades dialectales: en situaciones de comunicación familiares o informales, siempre que los


interlocutores se entiendan.

• Registro general: corresponde a la variedad general. Se trata de utilizar un léxico lo más común posible para
no generar ambigüedad.

• Registro específico: para un público especializado o bien se puede entender como un léxico dialectal
concreto.

• Registro formal: se debe utilizar en situaciones solemnes o bien en un discurso académico.

• Registro familiar.

MÁXIMAS CONVERSACIONALES DE GRICE


INCUMPLIMIENTOS:
CANTIDAD: Decir lo necesario.
Violación encubierta
CUALIDAD: Diga la verdad.
Negación a cooperar
RELACIÓN: Que sea relevante (ir al grano)
Colisión entre dos máximas
MODO: Sea claro (las formas de decir las cosas)
Violación abierta

IMPLICATURAS CONVERSACIONALES
“ELENA HA QUEDADO CON UN HOMBRE”

Utilizaríamos el nombre propio o


Un familiar
la relación de parentesco

Un conocido

Utilizaríamos el nombre propio


Un amigo
o diríamos un amigo
El hombre

Un desconocido
CON POSIBILIDAD DE ESTABLECER
UNA RELACIÓN

15
• Análisis de la lengua en su función social y comunicativa.

• Estudio de las implicaturas conversacionales (pragmática).

• Las implicaturas conversacionales generan “presuposiciones”, “inferencias”, “sobreentendidos” y


“malentendidos”.

INCUMPLIMIENTO DE LA MÁXIMA DE CUALIDAD

TAUTOLOGIAS (CANTIDAD)
Diga solo lo necesario.

Caso evidente de ruptura de la 1ª máxima de cantidad:

“Haga usted que la contribución sea tan informativa como necesaria”


(GRICE, 1987).

INCUMPLIMIENTO DE LA MÁXIMA DE CUALIDAD


- IRONÍA “Expresión que da a entender algo contrario o diferente de lo que se dice” (DRAE, 2014).

Ejemplo: “Mamá, qué bueno te ha salido hoy el hígado”.

METÁFORA “Traslación del sentido recto de una voz a otro figurado” (ibídem).

Ejemplo: “Hijo, te comería, de verdad”.

MEIOSIS Suaviza lo dicho. Es lo contrario de la hipérbole o la exageración.

Ejemplo: “Llegó ligeramente bebido y destrozó todos los muebles a su alcance”.

HIPÉRBOLE Produce un efecto cómico o bien enfatiza lo dicho. Es lo contrario de la meiosis.

Ejemplo: “Te lo he dicho un millón de veces. Cómete, de una vez, la sopa”.

COHESIÓN
“Concepto básico que hace referencia a aquellos rasgos de la estructura superficial de un enunciado o texto que
une partes distintas de las oraciones o unidades mayores del discurso”. (Crystal, 2000)

MECANISMOS DE COHESIÓN
MECANISMO DEFINICIÓN EJEMPLO

REFERENCIA Relación entre dos elementos Los hombres se sienten buenos aunque sean malos

SUSTITUCIÓN Sirve para no repetir un elemento - Ayer María…


- ¿La has visto?

ELIPSIS El contexto hace innecesario un elemento ¿Dónde está? (el contexto nos indica el objeto, p.
ej.)
CONJUNCIÓN También llamados marcadores discursivos. No solo me gusta Bach, sino también Vivaldi.

DEIXIS Para identificar ciertos elementos Pregunta a José, él lo sabe todo.

16
TEMA Y REMA

• El tema es el punto de partida. También es llamado trasfondo, precisamente porque se basa en una
información sabida o conocida previamente. Depende, naturalmente, del contexto.

• El rema es lo que se va introduciendo a lo largo del texto. Son las novedades. El rema es, o debe ser,
independiente del contexto.

COHERENCIA PRAGMÁT ICA: PROCEDIMIENTOS


• REGLA DE REPETICIÓN: las proposiciones están concatenadas en base a repetir algunos elementos.

• REGLA DE PROGRESIÓN: hay que ir introduciendo informaciones nuevas a lo largo del desarrollo del texto.

• REGLA DE NO-CONTRADICCIÓN: no se puede introducir nada que contradiga semánticamente ningún


elemento del texto.

• REGLA DE RELACIÓN: aquello que se dice ha de estar en relación directa con el mundo que se representa,
sea este real o ficticio.

(Charolles, 1978)

MACRORREGLAS PARA LA COHERENCIA ANALÍT ICA

• MACRORREGLA DE SUPRESIÓN: borrar y eliminar información superflua. Mantener la información


importante.
• MACRORREGLA DE INTEGRACIÓN: incluir varios enunciados en uno solo ya existente que incluya el
significado de todos al mismo tiempo.
• MACRORREGLA DE CONSTRUCCIÓN: lo mismo que el anterior, pero creando un enunciado nuevo desde los
anteriores.
• MACRORREGLA DE GENERALIZACIÓN: sustitución por hiperónimos

(Van Dijk, 1977)

RELACION COHERENCIA COHESION


LA COHESIÓN ES LA BASE DE LA COHERENCIA (Guillén Escamilla, Calsamiglia, entre otros)

17
Tema 5: Características de la oralidad. Oralidad y presentaciones
orales.
Culturas orales primarias (ágrafas: oralidad)

Culturas orales secundarias (lengua oral y escrita)

(ONG, 1987)

PSICODINÁMICAS DE LA ORALIDAD PRIMARIA

• Acumulativas antes que subordinadas


• Acumulativas antes que analíticas
• Redundantes o copiosas
• Conservadoras y tradicionalistas
• Cerca del mundo humano vital
• De matices agonísticos
• Empáticas y participantes antes que objetivamente apartadas
• Situacionales antes que abstractas
(Ong, 1987, p. 43-62).

LO NATURAL Y LO CULTURAL DENTRO DE LA ORALIDAD

LO
NATURAL •La conversación espontánea

LO • El sermón, la conferencia, la clase, etc.


CULTURAL

LA ENUNCIACION (SITUACIÓN PROTOTÍPICA)

ESPACIO

INTERLOCUTORES INTERACCIÓN COMUNICACIÓN

TIEMPO

18
CANALES
DIRECTO

• Conversación cara a cara, conversación telefónica y videollamada


DIFERIDO

• En el espacio (emisión de televisión o radiofónica en directo)


• En el tiempo y en el espacio (radio y televisión pregrabadas; mensajes en el buzón de voz)
MIXTO

• Combinación de ambos (clase online grabada)

LA CONVERSACIÓN ESPONTÁNEA DE SACKS, SCHEGLOFF Y JEFFERSON


• Se produce cambio de hablante: la conversación ha de ser dialogal.
• No suele hablar más de una persona a la vez. Los solapamientos son breves.
• Entre turno y turno de palabra suele haber un intervalo mínimo.
• Ni el orden ni la duración de los turnos de palabra son fijos.
• No se ha preparado previamente ninguna parte de lo que se dice.
• Hay mecanismos de corrección para reparar los errores cometidos.

LA CONVERSACIÓN PROTOTÍPICAS Y PERIFÉRICAS DE BRIZ (1998)

PROTOTÍPICAS PERIFÉRICAS
No preparadas Preparadas
Informales Formales
Fines interpersonales Fines profesionales
Tienen lugar entre iguales Hay una relación vertical entre las partes
Conversación entre amigas Visita al doctor
(MÁXIMAS DE GRICE PAG 1)

FACTORES EXTRALINGÜÍST ICOS


LOCALIZACIÓN: un bar, el museo del Prado...

GESTUALIZACION: desaprobación, asco, arrepentimiento, etc.

PRESUPOSICIÓN ¿sabrá quién es Ingmar Bergman?

REGISTRO DE UNA CONVERSACIÓN. FACTORES A TENER EN CUENTA:

• Si preferimos una grabación auditiva o una audiovisual


• El equipo de grabación más conveniente a nuestro fin.
• Si la grabación la hacemos para nosotros o para un tercero.
• Si la grabación va a ser autorizada o si se trata de escuchas ilegales.
• En qué aspectos nos queremos centrar para el estudio.

19
OT RAS FORMAS DE ORALIZAD
LA LITERATURA ORAL

La epopeya, la canción, la balada, el Hip-Hop, el cuento, la leyenda, el mito, el chiste…

DE PERSONA A PERSONA (DISCURSO MONOLGAL 1)

La entrevista, la consulta, el debate y la tertuli, el examen oral, …

DE PERSONA A AUDITORIO (DISCURSO MONOLGAL 2)

La clase, la conferencia y la charla, el mitin y el sermón, …

EL RUMOR Y LA ORALIDAD DE ZIRES (1995)


El rumor, en el lenguaje ordinario, es un término que ha servido y sirve para quitarle legitimidad y poner en duda la
veracidad de aquellos relatos y saberes desperdigados que se crean y circulan en las periferias de las instituciones,
fuera de los sistemas comunicativos centralizados y en los intersticios de la sociedad.

RETÓRICA Y ORATORIA. PARTES DEL DISCURSO

• INVENTIO (invención): hallazgo del entramado argumental que el orador va a esgrimir.

• DISPOSITIO (disposición): organización en una estructura sólida y bien ordenada del material, al principio
solo entrevisto y luego cabalmente escudriñado en la operación precedente.

• ELOCUTIO (elocución): plasmación del estilo, o lenguaje elegido, del texto del discurso, que depende en
gran medida del asunto que en el discurso se trata o del auditorio al que se dirige.

• MEMORIA: aplicación de un cúmulo de reglas para memorizar el texto del discurso; las palabras que van a
ser pronunciadas.

• ACTIO (acción): ejecución misma del discurso siguiendo una técnica determinada y bien precisa.
Pronunciación del discurso.

(López Eire, 1995)

SABER HABLAR BIEN


• Usar de modo correcto el lenguaje
• Usar de modo adecuado el lenguaje
• Usar de modo claro el lenguaje
• Ajustarse a convenciones sociales
• Usar de modo estratégico el lenguaje

INCORRECCIONES ORALES FRECUENTES (Briz, 2008, pp. 65-66)

• Formaciones incorrectas de verbos irregulares (“andé”).

• Uso incorrecto de determinantes delante de sustantivos femeninos que comienzan por a tónica (“ese
alma”).

• Uso incorrecto de infinitivos en lugar de imperativos o con sentido de generalización o conclusión.


20
• Supresiones incorrectas de preposiciones (queísmo) o ante pronombres relativos.

• Empleo incorrecto de posesivos tónicos tras adverbios en lugar de preposición + posesivos átonos (“delante
de mí”).

• Concordancias incorrectas entre sintagmas de la oración.

• Uso incorrecto de la preposición de junto a que (dequeísmo).

• Uso incorrecto del artículo determinado delante de nombres propios (“La Pepa”).

• Usos incorrectos de los pronombres personales átonos de 3ª persona (el, la, lo).

HABLAR EN PÚBLICO
• El miedo es algo normal, no se le debe dar más importancia de la que tiene.

• El nerviosismo es también normal.

• Preparar el discurso para generar confianza en uno mismo.

• Practicar y practicar: cada vez que practicas pierdes miedo y nerviosismo.

• Utilizar técnicas de relajación.

• Enfatizar durante el inicio del discurso.

• Superadas las complicaciones iniciales, poner la atención en nosotros mismos.

PARA UNA BUENA EXPRESION ORAL: claridad, concisión, coherencia, sencillez, naturalidad.

CUALIDADES DE LA VOZ
• CLARIDAD: La dicción debe ser clara.

• INTENSIDAD: Todo orador que se precie ha de proyectar su voz de forma que alcance a todo el auditorio.

• FLEXIBILIDAD: A través de la velocidad, las pausas, el ritmo y el tono.

• ÉNFASIS: El orador acentuará aquellos lugares de su intervención que requieran ser potenciados.

EL CUERPO
El cuerpo, con sus movimientos o con la ausencia de ellos, interviene decisivamente en la comunicación oral, de tal
manera que no es fácil concebir una comunicación a través de la palabra hablada en la que no entre en juego todo
el ser del que la pronuncia. (Fernández De La Torriente, 1999)

EL PÚBLICO (FACTORES)NUMERO, EDAD, SEXO, NIVEL DE ESTUDIOS E INTERESES PERSONALES.

EL DISCURSO: algunos consejos prácticos


• Antes de defender o contraargumentar una idea cerciórese de que dispone de argumentos suficientes para
hacerlo.

• No olvide que, si realiza un discurso argumentativo, se expone a recibir críticas. No se sorprenda si vienen.

• Sus argumentaciones deben ser precisas y directas hacia el objetivo de su defensa. No se ande por las
ramas.

21
• Sea gradual en la exposición de los razonamientos, especialmente si se imagina que su público no está de
su lado (…). Enfatice los puntos que lo unen con el público y minimice los que le desunen o prevé que
provocarán desacuerdo.

• Si el contenido de su mensaje es complejo por su densidad o es muy novedoso, empiece por los
argumentos más sencillos y accesibles. Al público se lo tiene que ir ganando poco a poco.

• Por muy seguro que esté de tener ya de entrada al auditorio a su favor no se confíe.

• Cuando haya acabado de preparar su discurso revise si los objetivos o ideas que pronunciará al principio se
concluyen, recogen, responden o son coherentes con las conclusiones a las que llega al final.

(Briz, 2008)

22
Tema 6: Características de la escritura. La escritura académica
SISTEMAS DE ESCRITURA
• Pictogramas + Ideogramas (LOGOGRAMAS)

• Silabarios (abecedarios de sílabas)

• Alfabetos

23
LA ENUNCIACIÓN (SITUACIÓN PROTOTÍPICA): ESCRITURA

COMUNICACIÓN
ESCRITORES LECTORES
in absentia
antes después
(no comparten tiempo-espacio)

CANALES
• MANUAL: Escrito a mano, pluma, lápiz, bolígrafo, etc.y naturaleza individual

• MECÁNICO: Escrito a máquina, la imprenta, la máquina de escribir, el ordenador, etc. Usado normalmente a
escala industrial.

• VIRTUAL: Escrito a máquina, la revista electrónica, la página web, etc. No está destinado, en principio, a ser
impreso.

CLASIFICACIÓN DE PARSONS (1951)


SOCIEDADES PRIMITIVAS: cultura exclusivamente oral

SOCIEDADES INTERMEDIAS: escritura en las élites religiosas y funcionariales.

SOCIEDADES MODERNAS: escritura en toda la población.

T IPOS DE TEXTOS SEGÚN LA EXTENSIÓN (CALSAMIGLIA)

T IPOS DE TEXTOS SEGÚN SU FUNCIÓN


LITERARIOS

JURIDICOS Y ADMINISTRATIVOS :

• Jurídicos: leyes, sentencias, sumarios…

• Administrativos: instancias, certificados, alegaciones, etc.

TÉCNICOS

• Científicos: monografías, artículos, obras de referencia, etc.


24
• Tecnológicos: manuales de instrucciones, informes técnicos, etc.

• Académicos: la Tesis Doctoral, artículos académicos, exámenes, etc.

• Médicos: historial psiquiátrico, recetas, etc.

OTROS TEXTOS

• Religiosos: sermones, libros sagrados, etc.

• Políticos: manifiestos, discursos, bandos, etc.

• Periodísticos: columna de opinión, noticia, tribuna, etc.

• Publicitarios: anuncio, eslogan, folleto, etc.

• Filosóficos: tratados, ensayos, etc.

• Vida personal: cartas, apuntes, notas, etc.

EL SOPORTE

TIPO SUBTIPO EJEMPLO

Soportes antiguos Piedra, pergamino, piel… El códice

Papel Satinado, fino, reciclado… El libro

Ordenadores --- El libro electrónico

Otros soportes Pizarra, valla publicitaria… ---

EL FORMATO

TIPO PARTES

Formato libro Portada, contraportada, solapas, índice…

Formato listado Listín telefónico, diccionarios, lista de la compra…

Publicaciones periódicas Revista, periódico, columna de opinión…

Otros formatos Esquelas, anuncios…

25
COMPETENCIA ESCRITA.

CASSANY (1987)
• Buscar modelos del texto que se ha de escribir.
• Dedicar tiempo antes de empezar a redactar:
o tipo de comunicación, contenido (selección) y orden.
• Dejar para el final la corrección formal.
• Controlar los cambios de enfoque: de la prosa de producción a la prosa de recepción.
• Tener en cuenta todo el texto al redactar cada fragmento.
• Buscar formas de expresión alternativas para expresar la misma idea si no nos satisface.

REYES (1998)
• Póngase cómodo y prepárese para estar solo.
• Hágase dueño de la página.
• Reescriba.
• Tache.
• No copie a nadie.
• Deje un poco de tinta en el tintero.
• Evite los lugares comunes desde el primer borrador.
• Concretice, humanice, metaforice.
• Cuidado con el masculino genérico (está cambiando de sexo).
• Escriba un resumen de comparación.
• Escriba por partes.
• Revise primero lo primero y después el estilo y después la presentación del escrito.
• Guíe al lector.
• Repita palabras, si hace falta.
• No derroche adjetivos.
• No se enamore de las palabras, y menos de las difíciles.
• Varíe los patrones oracionales.
• Cincele sus párrafos.
• Modele el tempo del escrito.

PRINCIPIOS BÁSICOS
En toda publicación académica es necesario indicar TODAS las fuentes de las que provienen las diferentes
afirmaciones que se hacen y los datos que se utilizan, a fin de que, por un lado, el lector pueda en todo momento
valorar y contrastar las fuentes de información que ha utilizado el autor y ejercer su mentalidad crítica y, por el otro,
evitar el plagio, o sea la apropiación no autorizada de textos u otros materiales.

• Libro impreso o monografía


• Capitulo o segmento completo de un libro
• Articulo de publicacion periodica (impreso)
• Aarticulo de publicacion electronica (virtual)

26
APA, HARVARD Y MLA
Sistema Autor-Fecha

• APA
• Harvard
• MLA

Sistema Cita-Nota

• Citar en nota a pie de página.

NORMAS APA (American Psychological Association)

PRINCIPIOS

• Se evita que la referencia aparezca a pie de página. Aparece entre paréntesis, en el cuerpo del texto y
abreviada.

• Si el texto citado no alcanza las 40 palabras, debe aparecer entrecomillado en el cuerpo del texto.

• Si el texto citado alcanza o supera las 40 palabras, se copia en un párrafo aparte sangrado y sin
entrecomillar

REFERENCIAS

• La página web oficial de la American Psychological Association, en lo referente a su estilo de citación, es


http://www.apastyle.org/index.aspx

• En esta página se encuentra una sección on-line/en línea muy útil (“Quick Answers: References”) que ilustra
cómo citar diferentes fuentes. Su libro de referencia, el Publication Manual of the American Psychological
Association, (a fecha de hoy) va por la 6ª edición (del 2010).

CITAR EN EL CUERPO DEL TEXTO:

Menos de 40 palabras

OPCIÓN A. Texto propio: “Cita literal de menos de 40 palabras” (Autor, Año, Página).

Es de capital importancia la ciudad donde se educase el pintor: “La Venecia del Renacimiento era un gran
emporio” (Hills, 2003, p. 33). Allí Tiziano desarrolló sus más...

OPCIÓN B. Texto introductorio con el Nombre del Autor (Año): “ Cita literal de menos de 40 palabras” (Página)

Según la opinión de Hills (2003): “La Venecia del Renacimiento era un gran emporio” (p. 33), por lo que
podemos concluir que...

Más de 40 palabras: Apellido, año y página. Por ejemplo: (Hills, 2003, p.33)

27
REFERENCIAS

Libro o monografía

Título de la
Autores Año de edición Lugar y Editorial
obra

Apellido(s), Nombre abrev. (9999). Nombre. Lugar: Editorial.

coma y punto paréntesis y punto cursiva y punto dos puntos y punto

Ejemplos:

- VV.AA. (2003). Tiziano. España: Museo Nacional del Prado.


- Bolaño, R. (2012). Nocturno de Chile. Barcelona: Anagrama.
- Oulipo, M. (2003). Atlas de littérature potentielle. Saint-Amand: Gallimard.
- Cheng, F. (2007). La Escritura Poética China. Valencia: Pre-textos.

Capítulo de libro

Título del Título de la Rango de


Autor Año Editor Lugar y Editorial
capítulo obra páginas

En Nombre
Apellido(s),
abreviado. (pp. xxx-
Nombre (9999). Título. Nombre Lugar: Editorial.
Apellido(s), xxx).
abreviado.
(Eds.),

En, punto,
coma y paréntesis y cursiva y paréntesis
Punto coma y dos puntos y punto
punto punto (nada) y punto
paréntesis.

Ejemplos:

- Hills, P. (2003). El color de Tiziano. En M. Falomir (Ed.), Tiziano (pp. 32-45). España: Museo Nacional del
Prado.
- Queneau, R. (2003). La Quenine. En Oulipo (Eds.), Atlas de littérature potentielle (pp. 243-248). Saint-
Armand: Gallimard.
- VV.AA. (2007). GU-TI SHI. Poesía de estilo antiguo (Traductor Delmont, J.L.). En Cheng, F. (ed.), La Escritura
Poética China. (pp. 269-300). Valencia: Pre-textos.

28
Revista

Título del Título de la Rango de


Autor Año Volumen (nº)
artículo revista páginas

Apellido(s),
(9999). Título. Título, Volumen (nº), xxx-xxx
Nombre abreviado.

paréntesis y Cursiva y
coma y punto punto cursiva y (nada) guion y punto
punto paréntesis

Ejemplo:

- Politu-Marmarinú, E. (2009). Los hipérbatos y las hipérbasis de Karyotakis. Más Cerca de Grecia, nº19, 73-90.

HARVARD
• Sistema Autor-Fecha (=APA)
• Diferencias: APA ( Se utiliza en Educación; Ciencias Sociales) / Harvard (Ciencias Naturales)
• Diferencias: APA (número de palabras) / Harvard (número de líneas):
• Citar en el cuerpo de texto:
Ejemplo:
APA:
Es de capital importancia la ciudad donde se educase el pintor: “La Venecia del Renacimiento era un gran
emporio” (Hills, 2003, p. 33).
Harvard:
Es de capital importancia la ciudad donde se educase el pintor: “La Venecia del Renacimiento era un gran
emporio” (Hills 2003, 33).

DIFERENCIAS EN LAS REFERENCIAS

Libro o monografía:
Bolaño, R., 2012, Nocturno de Chile, Anagrama, Barcelona. (Harvard)
Bolaño, R. (2012). Nocturno de Chile. Barcelona: Anagrama. (APA)

Capítulo de libro:
Hills, P., 2003, “El color de Tiziano” en Tiziano, ed. Miguel Falomir, Museo Nacional del Prado, España, pp. 32-45.
(Harvard)
Hills, P. (2003). El color de Tiziano. En M. Falomir (Ed.), Tiziano (pp. 32-45). España: Museo Nacional del Prado.
(APA)

Revista:
Poch, R., 2016, “Mélenchon ou la gauche décomplexée”, Courrier International, nº 1356, pp. 20-25. (Harvard)
Poch, R. (2016). Mélenchon ou la gauche décomplexée. Courrier International, nº 1356, 20-25. (APA)

29
MLA (Modern Language Association)

La página en cuestión es https://www.mla.org/MLA-Style , y los manuales de referencia son el MLA Handbook,


que ya va por la octava edición, y el MLA Style Manual and Guide to Scholarly Publishing, ambos de 2016.
La página web cuenta con una sección especialmente ilustrativa e interesante sobre cómo citar en estilo MLA. Su
URL es https://style.mla.org/, donde se proporciona una guía rápida bastante completa sobre este sistema de
citación.
• Se utiliza en Ciencias Sociales, Humanidades, Lengua y Literatura.
• Citar en el cuerpo de texto:
Es de capital importancia la ciudad donde se educase el pintor: “La Venecia del Renacimiento era un gran
emporio” (Hills, p. 33). Allí Tiziano desarrolló sus más...
• BIBLIOGRAFÍA:
Libro: Bolaño, R. Nocturno de Chile. Barcelona: Anagrama, 2012.
Capítulo: Hills, P. “El color de Tiziano”. Tiziano. Ed. M. Falomir. España: Museo Nacional del Prado, 2003. 32-45.
Revista: Poch, R. “Mélenchon ou la gauche décomplexée”. Courrier International, 1356, (2016): 20-25.

30

También podría gustarte