Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS PRÁCTICAS DE INVESTIGACIÓN

TITULO

SATISFACCIÓN DE EXPECTATIVAS Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA


DURANTE EL PROYECTO REALIZADO EN LA COMUNIDAD ‘’ORAMAS
GONZÁLEZ’’, DEL CANTÓN DURÁN.

AUTORES:

Diego Fabrizzio Gavilanez Collantes


Joselyne Nicole Guerrero Goya

TUTORA:

Mg. María del Carmen Quinde Reyes

GUAYAQUIL, OCTUBRE 2020


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

AGRADECIMIENTO

En primer lugar, agradecemos a Dios, por estar siempre a nuestro lado guiándonos
para llegar hasta donde hemos llegado.

A nuestros padres, por enseñarnos que las metas se alcanzan con humildad,
responsabilidad y esfuerzo.

A todos nuestros docentes por brindarnos sus conocimientos sin limitación alguna.

A los habitantes de la ciudadela Alfonso Oramas González, que nos abrieron las
puertas de su comunidad para proporcionarnos importante información.

A nuestras amistades que han sabido brindarnos una palabra de aliento cuando
estábamos a punto de desmayar.

Y a todos aquellos quienes con amor y con mucha autoridad supieron darnos la
guía durante todos estos años, las palabras que eran nuestra motivación e impulso
al sentir que las fuerzas ya no daban y el gran aprecio demostrado por todos.

i
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACÓN (ESPAÑOL)

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA

“Satisfacción de expectativas y participación comunitaria durante el proyecto


realizado en la comunidad ‘’Oramas González’’, del cantón Durán.”

Autor: Diego Fabrizzio Gavilánez Collantes y Joselyne Nicole Guerrero Goya


Tutor: Mg. María del Carmen Quinde Reyes

Resumen

El presente trabajo de sistematización tiene por objeto la experiencia del diagnóstico


participativo de los habitantes de la ciudadela “Alfonso Oramas González” durante los
encuentros semanales que surgieron a partir del proyecto de “Fortalecimiento comunitario”.
El eje se orientó hacia ¿Cuál es la importancia de la satisfacción de expectativas para
generar la participación de los habitantes de la ciudadela ‘’Oramas González’’ del
cantón Durán?, siendo su objetivo comprender más a profundidad cómo la satisfacción
de expectativas fue un limitante para la participación de los habitantes de la ciudadela en
proyectos de fortalecimiento de la comunidad y de adquirir nuevos aprendizajes a través
de la experiencia vivida. Metodológicamente, se utilizó la modalidad de sistematización de
experiencias con corte cualitativo, las fuentes de información para la construcción del
trabajo fueron los diarios de campo, anotaciones, libros, artículos científicos e instrumentos
de evaluación comunitaria. La reflexión crítica permitió analizar el proceso vivido donde
encontramos las tensiones y contradicciones de como la comunidad se vio afectada,
concluyendo que, debido al incumplimiento de los objetivos del proyecto en cuanto a
organización del trabajo por parte de los implicados en él, una experiencia negativa previa
y la inexistencia de una red organizativa dentro de la comunidad, esto motivo a que la
participación se vea afectada, así como, la insatisfacción de expectativas que estas
provocaron.

Palabras Claves: Participación comunitaria, expectativas, satisfacción, comunidad.

ii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS


CARRERA DE PSICOLOGÍA

“Satisfaction of expectations and community participation during the project carried out in
the community “Oramas González’’, in Duran”

Author: Diego Fabrizzio Gavilánez Collantes y Joselyne Nicole Guerrero Goya


Advisor: Mg. María del Carmen Quinde Reyes

Abstract

The purpose of this systematization work is the experience of the participatory diagnosis of
the inhabitants of the “Alfonso Oramas González” citadel during the weekly meetings that
emerged from the “Community Strengthening” project. The axis was oriented towards: What
is the importance of satisfying expectations to generate the participation of the inhabitants
of the citadel "Oramas González" of the Duran canton? Its objective being to understand
more in depth how the satisfaction of expectations was a limiting for the participation of the
inhabitants of the citadel in projects to strengthen the community and to acquire new
learning through lived experience. Methodologically, the method of systematizing
experiences with a qualitative cut was used; the sources of information for the construction
of the work were field diaries, annotations, books, scientific articles, and community
evaluation instruments. Critical reflection allowed us to analyze the lived process where we
found the tensions and contradictions of how the community was affected, concluding that,
due to the non-fulfillment of the project objectives in terms of work organization on the part
of those involved in it, a negative experience Prior and the inexistence of an organizational
network within the community, this motivated participation to be affected, as well as the
dissatisfaction of expectations that these provoked.

Keywords: Community participation, expectations, satisfaction, community.

iii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

ÍNDICE
Pag

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... i
ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACÓN (ESPAÑOL) ......................................... ii
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS) .......................................... iii
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
2. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................... 3
2.1 Referentes teóricos .................................................................................................3
2.1.1 Participación .......................................................................................................... 3
2.1.1.1 Participación comunitaria ............................................................................... 4
2.1.2 Satisfacción: su relación con el bienestar social ......................................... 5
2.1.2.1. Satisfacción: desde el punto de vista organizacional ............................. 6
2.1.3 Expectativa en el ámbito psicosocial .............................................................. 6
2.1.3.1. El impacto negativo de las expectativas insatisfechas ........................... 7
2.2 Referentes empíricos..............................................................................................7
3. METODOLOGÍA................................................................................................................... 10
3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias
10
3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización11
3.3. Plan de sistematización .......................................................................................11
3.4. Consideraciones éticas........................................................................................14
3.4.1. Cuestiones éticas formales .............................................................................. 14
3.4.2. Cuestiones éticas más amplias....................................................................... 15
3.5. Fortalezas y limitaciones .....................................................................................15
3.5.1. Fortalezas ............................................................................................................. 15
3.5.2. Limitaciones......................................................................................................... 15
4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO .................................................................... 16
5. REFLEXIÓN CRÍTICA ......................................................................................................... 24
Lecciones aprendidas de la experiencia vivida .........................................................27
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 28
Conclusiones .....................................................................................................................28
Conclusión teórica ............................................................................................................. 28
Conclusiones prácticas .................................................................................................... 29

iv
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Recomendaciones.............................................................................................................30
7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 31
8. ANEXOS ................................................................................................................................ 33
Anexo A.- .............................................................................................................................34
Anexo B ...............................................................................................................................35
Anexo C ...............................................................................................................................36
Formato de Diario de campo............................................................................................... 36
Formato de registro de asistencia comunidad .................................................................. 37
Formato de Escala de sentido de comunidad .................................................................. 38
Formato de Guía de Grupo Focal ...................................................................................... 39
Evidencia fotográfica........................................................................................................41

v
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo comprender más a profundidad cómo la


satisfacción de expectativas fue un limitante para la participación de la
comunidad durante la experiencia vivida en las prácticas preprofesionales
realizadas durante el periodo lectivo CII 2019-2020, las cuales tenían como fin
implementar un proyecto de “fortalecimiento comunitario” en la ciudadela
Oramas Gonzales del cantón Duran, con el fin de contribuir a la producción
científica y a la mejora de futuros proyectos de intervención comunitaria.

Haciendo uso de las herramientas realizadas durante este periodo, se logró


recolectar datos que nos permitieron analizar las expectativas de la comunidad
frente a la implementación del proyecto, la satisfacción de estas durante la
ejecución de fases y como estas influyeron a la participación de las actividades
realizadas por la comunidad.
Actualmente la mayoría de las personas residentes en barrios o ciudadelas
tienden a no formar parte en actividades de índole comunitario, ya sean estas
propuestas por la propia comunidad o por un agente externo, la novedad radica
en la ampliación del tema, ya que no hemos hallado estudios que relacionen las
dos variables del eje en un ámbito comunitario y el sentido del trabajo se
establece en la profundización del papel de las expectativas de los agentes
sociales en la participación comunitaria.
El análisis teórico literario se aborda desde el marco de la intervención
comunitaria que nos permite conceptualizar la terminología en referencia a la
participación comunitaria y a la satisfacción de expectativas, donde se usa la
postura de Montero en cuanto a las definiciones de participación (1996) y
participación comunitaria (2004), y al ser un proceso orientado a la reflexión
crítica en torno a una situación vivida, la metodología guía usada es la propuesta
por Oscar Jara Holliday (2018), dónde el autor plantea directrices orientadas a
una correcta categorización, reconstrucción y aprendizaje critico de la
experiencia.
Toda la experiencia adquirida durante el servicio comunitario fue respaldado
mediante el uso de diarios de campo y bitácoras, las cuales abarcan un periodo
de tiempo desde el 24 de junio del 2019 al 23 de agosto del 2019, y que fueron
redactadas de forma semanal durante las diferentes etapas: familiarización,
jerarquización de necesidades, talleres, recopilación de datos y entrega de plan

1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

de acción; nos permitieron recuperar los procesos vividos y tener respaldo de la


veracidad de los acontecimientos.
Debido a la recuperación del proceso vivido y la triangulación que se efectuó
entre este y la teoría, además de un proceso de reflexión, se alcanza la respuesta
a la pregunta eje al dilucidar los factores que contribuyeron y debilitaron la
participación de los habitantes de la ciudadela Alfonso Oramas González y como
sus expectativas fueron determinantes para ello.

Partiendo desde ese punto, se llega a la conclusión de que los factores que
ayudaron a mejorar la participación de la comunidad fueron: la ayuda brindada
por la persona estratégica, la apertura al diálogo con la comunidad y el
compromiso de parte de los practicantes. A la vez que, los factores que
debilitaron la participación de la comunidad fueron: la mala organización de parte
de los tutores encargados de las prácticas, una experiencia negativa referencial
que se dio previo a nuestra llegada y la carencia de un organigrama comunitario,
lo que daba lugar al establecimiento de subgrupos aislados.
Por ello, se recomienda mejorar la estructura organizacional mediante la
asignación de roles permanentes que respondan a las necesidades de la
ciudadela, dar cierre a cualquier proceso que se realice en una comunidad y
fortalecer el compromiso de los actores comunitarios al paso de las reuniones,
enfatizando el beneficio que se recibirá a posteriori.
Desde lo académico, se espera que el análisis que se ha elaborado a partir de
este escrito ayude al enriquecimiento de las futuras prácticas preprofesionales,
para que estas sean efectivas y se orienten no al cumplimiento de un
cronograma, sino al fortalecimiento de las comunidades y sus habitantes,
respondiendo coherentemente a la formación que se demanda a los estudiantes
de la Universidad de Guayaquil pretendiendo que en el accionar profesional
futuro puedan desempeñarse éticamente y de manera habilidosa.

2
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

2. REVISIÓN DE LITERATURA

El presente trabajo de titulación se realiza bajo la modalidad de sistematización


de experiencias, y toma como base la importancia de la satisfacción de las
expectativas que tiene la comunidad al momento de realizar un proyecto y como
estas afectan la participación de los habitantes de dicha comunidad en el
proyecto en cuestión.

Estos dos términos son utilizados en varias ramas de la psicología, yendo


desde el campo sanitario hasta las grandes corporaciones, pero en este trabajo
nos vamos a centrar en el en el campo de la psicología comunitaria por lo que
es relevante contextualizar para que se llegue a una mayor y mejor captación
de nuestra experiencia en el tema.

2.1 Referentes teóricos

2.1.1 Participación

El término “participación” es muy amplio y con varias connotaciones


teóricas, pero para fines de este trabajo, se va a tomar solamente los
conceptos dados por la psicología.
Desde el campo de la psicología, una de las definiciones más aceptadas
en el medio es la proporcionada por el Psicólogo Roger Hart (1993), que
en sus estudios sobre la escalera de participación, define a la participación
como: “la capacidad para expresar decisiones que sean reconocidas por el
entorno social y que afectan a la vida propia y/o a la vida de la comunidad
en la que uno vive”.
Musitu et al. (Musitu, Buelga, Vera, Ávila, & Arango, 2009) definen la
participación como “un constructo que hace referencia al derecho de los
sujetos de tomar parte activa en las decisiones que afectan su destino”.
También se afirma que, es un proceso mediante el cual los sujetos asumen
responsabilidades para ayudar a la mejora de su propia comunidad.
(Psicología Social Comunitaria (Compilación)). Fadda (1990) manifiesta
que la participación equivale a un conjunto de esfuerzos organizados para
la redistribución del poder y aumento del control de recursos de una
comunidad.

3
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Según Montero (1996), “la participación involucra aprendizaje y enseñanza,


ya que todos los involucrados tienen algo que enseñar y algo que aprender”
(págs. 7-20), es decir, se puede considerar a la participación como el eje
del desarrollo de una comunidad, ya que ayuda a que esta se fortalezca,
además de darles a los sujetos el poder para realizar transformaciones que
susciten mejoras para su propia comunidad. Ya que, como aseveran
Durston y Miranda, “Este proceso…es lo que garantiza la sostenibilidad de
cualquier estrategia de desarrollo basado en la potenciación de las
capacidades locales.” (Durston & Miranda, 2002)
De acuerdo con Hombrados (2013), al hablar de participación, se
establecen cinco formas principales:

• Individual
• Social de ayuda informal
• En movimientos sociales
• En asociaciones
• En voluntariados

2.1.1.1 Participación comunitaria

El termino de participación comunitaria se convirtió en el eje central de


muchos proyectos sanitarios que buscan ser sustanciales y equitativos
para la gente de escasos recursos durante los años de 1960 y 1970.
Durante la conferencia de Alma Ata (1978), el termino de participación
comunitaria toma un mayor grado de importancia ya que era el
planeamiento central de todas las políticas de salud planeadas por el
Organismo Mundial de la Salud, las cuales fueron discutidas durante
esta conferencia. (UNICEF)

A mediados de los años ochenta, la investigadora Susan Rifkin (1986)


luego de analizar muchos casos sobre la participación comunitaria, los
cuales fueron desarrollados años posteriores a Alma ata debido al apoyo
generado por esta conferencia, lograrían generar en la autora una
identificación de distintos enfoques de estudio hacia el involucramiento
de la comunidad.

• El enfoque médico, donde la participación comunitaria es


realizada por usuarios de la salud, estas realizadas con el fin de

4
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

mejorar la calidad de las condiciones de salud y reducir los niveles


de morbilidad individuales.
• El enfoque de salud, el cual tiene como objetivo la movilización de
la comunidad para que esta participe en la organización de los
servicios de salud
• El enfoque de desarrollo comunitario, donde los miembros están
involucrados en las decisiones que tienen el fin de mejorar las
condiciones sociales, económicas y políticas que afectan a su
salud.
De acuerdo a Aguilar (2001), se puede entender la participación
comunitaria como: El proceso social en virtud del cual grupos específicos
de población, que comparten alguna necesidad, problema o centro de
interés y viven en una misma comunidad, tratan activamente de
identificar estas necesidades, problemas o centros de interés, toman
decisiones y establecen mecanismos para entenderlas. (págs. 19-40)
En palabras simples, se puede aseverar que la participación comunitaria
se refiere a la participación realizada en el seno de la comunidad,
definida más detalladamente por Montero (2004) como “un proceso
organizado, colectivo, libre, incluyente, en el cual hay una variedad de
actores, de actividades y de grados de compromiso, que está orientada
por valores y objetivos compartidos, en cuya consecución se producen
transformaciones comunitarias e individuales”.

2.1.2 Satisfacción: su relación con el bienestar social

Ruut Veenhoven aborda el tema del bienestar a partir de su Estudios sobre


la satisfacción con la vida. (Veenhoven, 1994) Él señala que el tema de la
búsqueda del bienestar tiene antecedentes históricos en el pensamiento
ilustrado, cuando la formulación de valores u objetivos trascendentales del
hombre desencadenaron un sinnúmero de reformas sociales planificadas
para el desarrollo de los Estados. (págs. 87-116)
Este autor expone en sus investigaciones sobre la salud y el bienestar, que
al intentar responder a preguntas como ¿qué es una buena vida?, ¿en qué
consiste una vida mejor?, o ¿qué se requiere para hacer una vida mejor?,
se han evidenciado muchas dificultades para hallar indicadores objetivos
que no terminen derivando en respuestas relativas e indicadores
cambiantes, cargados de apreciaciones valorativas: De lo que más está

5
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

satisfecha la gente es en su vida familiar o de hogar. (Ossa, González,


Rebelo, & Julián, 2005)
Tomando esa base, se podría decir que la opinión de los sujetos acerca de
lo que es “satisfacción” y “bienestar” es muy variada, se considera que el
grado de satisfacción es algo complicado de determinar, además de ser
bastante diverso dependiendo del contexto del individuo. Por tanto, se
puede afirmar que, la satisfacción del individuo con la vida no abarca
únicamente cumplir con necesidades básicas, sino que implica también el
deleite mediante estados socioemocionales valorativos.
2.1.2.1. Satisfacción: desde el punto de vista organizacional

La satisfacción laboral es definida por Schermerhurn, Hunt y Osborn


(2008) como: “el grado en el cual los individuos experimentan
sentimientos positivos o negativos hacia su trabajo” (pág. 114). Dos
elementos que cabe destacar en esta definición: la caracterización de la
satisfacción como un sentimiento en sentido positivo (satisfacción
propiamente dicha) o negativo (insatisfacción), y el hecho de que ese
sentimiento puede tener distintos grados de intensidad en uno u otro
sentido.

Frederick Herzberg, junto con Mausner y Snyderman (1959) proponen


una de las teorías de psicología laboral más controvertidas llamada
“Teoría de los dos factores”, donde, a través de entrevistas con
trabajadores, se determina que en los espacios de trabajo existen
factores que generan satisfacción y otros que a pesar de no generar
satisfacción, ayudan a que se prevenga la insatisfacción, mismos que
afectan la calidad del trabajo de los empleados.

2.1.3 Expectativa en el ámbito psicosocial

Rivero Herrera define a las expectativas psicosociales como categorías


psíquicas que encarnan la potencia, el poder y el deseo de las personas
para lograr sus objetivos, metas y proyectos de vida a nivel personal y
grupal. (Rivero, 2013). La misma autora manifiesta que las expectativas
generan una serie de comportamientos que causan efectos en individuos y
grupos sociales.

6
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

2.1.3.1. El impacto negativo de las expectativas insatisfechas

Richard Lazarus (1990), habla de cómo las expectativas están


relacionadas a las experiencias vividas, ya sean estas positivas o
negativas, y como estas generaran a futuro expectativas favorables o
desfavorables en diferentes ámbitos de la vida de una persona.
De no cumplirse la expectativa propuesta con anterioridad, se genera un
estado de decepción o negatividad. Montero (2004) señala que, las
expectativas insatisfechas logran mermar la participación de los
individuos, ya que estos no ven satisfechas las expectativas y que el
impacto que tiene el proyecto o programa que se está realizando en
conjunto con ellos tiene un bajo o nulo impacto en su comunidad, dejando
así un ámbito motivacional negativo.

2.2 Referentes empíricos

Varios son los estudios enfocados en la participación comunitaria, estos nos


permiten observar la efectividad de las actividades o procesos realizados y
como estas influyeron en generar una participación efectiva o por contrario,
la poca actividad de la comunidad.
Zúñiga (2007), participa en un estudio focalizado a observa el proceso de
participación comunitaria destinado a la prevención del delito, proyecto que
fue ejecutado en varias ciudades del continente latinoamericano y del
continente europeo, donde se analizaron varios aspectos que permitieron la
existiera de una mayor participación basados en el contexto social. Uno de
los terrenos de estudio fue el sector San Joaquín al sur de ciudad Santiago
en Chile, donde la delincuencia había alcanzado grandes índices de violencia
y en este sector la intervención comunitaria y gubernamental se hicieron
presentes mientras el proceso de evaluación y concientización lograban
generar un gran entusiasmo a los habitantes del sector que se veían asolados
por la presencia de ladrones y narcotraficantes. Destaca la alta participación
que tenía el sector siento proactivos para borrar la imagen que se había
generado en la comunidad.

Caso contrario lo tenemos en sectores europeos, como son el sector de


Padua en Italia y Dodecaneso en Grecia, donde observa que la calidad de
vida de los habitantes de este sector es el factor clave para entender los bajos
índices de criminalidad. Estos sectores ya previamente habían pasado por

7
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

etapas de disminución y aumento de la criminalidad, pero estos son resueltos


gracias a un constante monitoreo de la situación y la renovación constante
que tienen las autoridades competentes al tema y al gobierno central.
Este estudio también nos relata que cada país y región pese a tener un
problema general, que en este caso son los altos índices de delincuencia, la
capacidad de participación comunitaria estará relacionada con diferentes
factores que afectan a cada sector de una manera diferente y que estos
tienen una expectativa variable en cuanto a los resultados que se obtendrán,
así también como la expectativa de posibilidad de cambio o impacto que
tendrán en su región. (págs. 155-159)

Ya en un aspecto más cercano a nuestro territorio, los estudios revisados


sobre participación indican que la participación comunitaria se ve reducida
por diferentes aspectos que proceden de eventos previos a la
implementación de un plan de evaluación o porque se realizara un trabajo
colectivo el cual no tuvo el impacto deseado.
Alvarado (2019) realizó un estudio en sectores de escasos recursos de la
ciudad de Guayaquil, donde revelaron datos de baja participación
comunitaria. En los estudios de Alvarado, relata que su análisis final a la
razón por la cual la participación comunitaria fue decadente es debido a que
previamente en el sector llego un grupo a realizar un estudio similar, estudio
el cual fue impulsado en el sector con un gran margen de participación, pero
el cual debido a fallas de planeación y poca satisfacción por parte de los
habitantes del sector, no logro concluir con lo planeado y dejaron el estudio
sin terminar. Esto género en los habitantes una idea de que los siguientes
estudios que se realizaran en el sector generarían una disconformidad igual,
lo que género que los estudios realizados por Alvarado y sus demás
colaboradores no tuviera tanta participación como la planeada.
Calixto y Villavicencio (2019) realizan una investigación en la ciudad de
Guayaquil, más específicamente en la cooperativa 25 de enero, dónde se
detectó la escasa participación de los adultos mayores en las actividades
socio comunitarias, donde los autores explican que: Uno de los motivos por
el que mostraba desinterés la comunidad fue que anteriormente hubo
prácticas con estudiantes de otros semestres y no sintieron ningún cambio
en ellos, por lo que se vio la necesidad de ahondar en las entrevistas para
sentirnos parte de la comunidad de adultos mayores y así preparar
específicamente el trabajo a realizar con ellos. (págs. 34-35)

Michelena Arleny (2019) realizó un estudio sobre el apoyo social y la


participación comunitaria en el sector “Ecuador uno” de la isla trinitaria de

8
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Guayaquil, y en su informe final comento que: Dentro de las actividades que


realizaban la comunidad se logró observar que cuando un individuo no se
sentía parte de su entorno, su participación iba volviéndose escasa hasta
llegar a ser nula debido a que al momento de sentirse ajeno dentro de su
propio círculo social, hace que la percepción que tiene sobre la seguridad de
la comunidad no sea necesaria. (pág. 42)
Estos factores en común visualizan que una de las razones por las cuales la
participación comunitaria se vuelve escasa es debido a la influencia de
estudios previos los cuales no satisficieron las expectativas que previamente
se les habían mostrado, logrando que, en posteriores exploraciones y la
comunidad no participe de una manera tan activa como los estudios requieren
debido a la baja expectativa provocada por estos estudios previos que no
lograron completarse o no fueron implementados de una manera eficaz,
evitando si conseguir información que permita un mejor desarrollo del estudio
del sector.
En los diferentes análisis podemos observar que, aunque los estudios se han
centrado en la participación, los testimonios arrojan información sobre
expectativas satisfechas o no, esto da cuenta de que la satisfacción de
expectativas no se ha considerado como un objeto de estudio individual
dentro de la participación comunitaria, solo se considera como parte de
mucho de los resultados estudiados y analizados previamente.

9
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

3. METODOLOGÍA

La metodología que se utilizó en este trabajo es de corte cualitativo y la


modalidad tomada es la de sistematización de experiencias propuesta por
Oscar Jara Holliday. Jara (2018), expuso que esta metodología permite la
“reconstrucción, ordenamiento y clasificación de información proveniente de
una experiencia vivida”, lo que contribuye a lograr una comprensión profunda
de las experiencias, permitiendo marcar un precedente para intervenciones
futuras.

3.1. Generación de conocimiento mediante la sistematización de


experiencias

Jara (2018) conceptualiza esta metodología de la siguiente manera: La


sistematización de experiencias es un ejercicio intencionado que busca
penetrar en la trama próximo-compleja de la experiencia y recrear sus
saberes con un ejercicio interpretativo de teorización y de apropiación
consciente de lo vivido. Requiere un empeño de curiosidad epistemológica y
supone rigor metódico para convertir el saber que proviene de la experiencia,
a través de su problematización, en un saber crítico, en un conocimiento más
profundo. (pág. 55)

Es decir, sistematizar una experiencia no abarca solo adquirir la información


y reproducirla a modo de narrativa, sino que está orientada a la
transformación de la realidad y a la generación de conocimiento crítico en
base a estas, enlazando la teoría con la práctica. Para realizar la
interpretación critica de lo vivido es esencial entender las experiencias para
posteriormente formular propuestas en base a nuestra vivencia ya que, esto
permite aportar a los conocimientos ya establecidos con nuevas ideas.
Jara (2011) también brinda una propuesta metodológica base, la misma que
hace referencia a cinco tiempos claves durante la realización de una
sistematización de experiencias. Estos cinco momentos son: El punto de
partida, las preguntas iniciales, recuperación del proceso vivido, la reflexión
de fondo y los puntos de llegada. (pág. 7)

10
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de


sistematización

El siguiente trabajo de sistematización se llevó a cabo en la Ciudadela


Alfonso Oramas González, ubicada en Duran, la cual tiene una extensión de
alrededor de 4177 metros (Municipio de Durán, 2015), en la que habitan un
aproximado de 2000 personas de la cultura mestiza. La intervención tuvo
lugar en la comunidad, específicamente, ubicada en la manzana 28. En una
zona adyacente a ésta funciona un centro de salud llamado Oramas
González, hecho que da lugar a concentración de pobladores que acuden en
demanda de atención médica, pues se considera una zona accesible porque
las calles en buen estado permiten el tránsito de varias líneas de buses de
servicio urbano, además tiene cercanía a la Unidad de Policía Comunitaria
(UPC).

Alrededor de la manzana 28, se encuentran instituciones, la iglesia


parroquial, tiendas de barrio y bazares, canchas y un lote baldío, los
habitantes afirmaban que se trata de un lugar transitado, pero se notaban
diversos problemas al explorar en la comunidad, el principal siendo la falta de
comunicación entre los actores comunitarios, lo que también daba lugar a un
ambiente cargado de tensión, incertidumbre y hermetismo. Para que este
proyecto pueda tomar parte, se llevó a cabo un convenio entre la Universidad
de Guayaquil, la Facultad de Ciencias Psicológicas y la Fundación NURTAC.

3.3. Plan de sistematización

El presente trabajo sirve para reflejar los conocimientos, habilidades y


competencias desarrollados durante la etapa universitaria, para ello, se
presenta la sistematización de experiencias como propuesta de titulación, ya
que permite realizar una reflexión crítica acerca de una experiencia tenida, y
de esta manera poder compartir dicha reflexión.
El enfoque orientador del trabajo es cualitativo, mismo que da apertura a la
interpretación subjetiva de los datos. El objeto de investigación, que no es
otro más que la experiencia a sistematizar, junto con el eje de la
sistematización y las fuentes de información son datos que a continuación
se muestran en la tabla 1:

11
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

EXPERIENCIA Realizar Diagnóstico participativo en los


SISTEMATIZADA habitantes de la ciudadela ‘’Oramas González’’
¿Cuál es la importancia de la satisfacción de
EJE DE
expectativas para generar la participación de los
SISTEMATIZACIÓN:
habitantes de la ciudadela ‘’Oramas González’’
“PREGUNTA EJE”
del cantón Durán?
Las fuentes de información nacen de la
intervención, destacando las siguientes:
• Diarios de campo
FUENTES DE • Proceso de familiarización/socialización
INFORMACIÓN con la comunidad
• Entrevista semi-estructurada
• Instrumentos de evaluación comunitaria
• Grupo focal
Tabla 1: Elementos básicos de la sistematización

Esta sistematización de experiencias es requisito primordial para que los


estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas puedan titularse al
culminar la carrera de Psicología. El objetivo del siguiente proceso de
sistematización fue comprender más a profundidad cómo la satisfacción de
expectativas fue un limitante para la participación de los habitantes de la
ciudadela en proyectos de fortalecimiento de la comunidad y de esta manera
determinar métodos idóneos para que la participación mejore y se conviertan
en sujetos activos de su comunidad.

Para estructurar este trabajo de titulación se estableció un conjunto de pasos


a seguir, manifestados en la tabla 2. En ella se procede a detallar las
actividades realizadas durante la presente sistematización de experiencias,
mismas que se llevaron a cabo en 3 etapas: Recuperación del proceso
vivido, Reflexión crítica y elaboración del producto final.

12
ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA (SEMANAS)
Revisión y análisis de bitácoras, diarios de campo e informes de Diego Gavilánez y Joselyne Guerrero
las prácticas en la Cdla. Alfonso Oramas González para 06 al 12 de julio del 2020
Mg. María Quinde Reyes
seleccionar el eje de la sistematización
Selección de fuentes bibliográficas sobre los temas
Diego Gavilánez y Joselyne Guerrero 06 al 12 de julio del 2020
“Participación comunitaria” y “Satisfacción de expectativas”
RECUPERACIÓN
DEL Lectura de otras sistematizaciones con temas relevantes a la
PROCESO Diego Gavilánez y Joselyne Guerrero 06 al 12 de julio del 2020
nuestra
Levantamiento de información a partir de libros y artículos
Diego Gavilánez y Joselyne Guerrero 13 al 19 de Julio del 2020
científicos relacionados al tema
20 de julio del 2020 al 02 de
Compilación de fuentes de información Diego Gavilánez y Joselyne Guerrero
agosto del 2020
Análisis de tensiones y contradicciones de la experiencia 20 de julio del 2020 al 02 de
Diego Gavilánez y Joselyne Guerrero
REFLEXIÓN sistematizada agosto del 2020
CRÍTICA 17 de agosto del 2020 al 27
Triangulación teórica y experiencial de lo sistematizado Diego Gavilánez y Joselyne Guerrero
de septiembre del 2020
14 al 27 de septiembre del
Revisión de bibliografía Diego Gavilánez y Joselyne Guerrero
2020
14 al 27 de septiembre del
ELABORACIÓN Elaboración de conclusiones y recomendaciones Diego Gavilánez y Joselyne Guerrero
2020
DEL PRODUCTO
FINAL 14 al 27 de septiembre del
Elaboración del resumen e introducción Diego Gavilánez y Joselyne Guerrero
2020
21 al 27 de septiembre del
Entrega trabajo final Diego Gavilánez y Joselyne Guerrero
2020
Tabla 2: Procedimiento seguido para la sistematización
La primera fase para realizar la sistematización de experiencias corresponde
a la recuperación del proceso, fase en la que se realizó la revisión y análisis
de los documentos existentes acerca de las prácticas realizadas en séptimo
semestre en la Cdla. Alfonso Oramas González, mismos que contienen toda
la información necesaria para la elaboración del presente trabajo de
titulación. A continuación, se procedió a levantar información de fuentes
primarias comprobadas, como libros y artículos de revistas científicas
acordes al eje de sistematización.
Para complementar la información teórica y tener una mayor comprensión
del trabajo, se procedió a la lectura de otras sistematizaciones con temas
similares. Se elaboró una tabla de fuentes bibliográficas, tanto teóricas como
empíricas, y a partir de esta se tomó aquellas con mayor relevancia y se las
compiló para colocarlas en el trabajo de sistematización de experiencias.

La segunda fase, que abarca la reflexión crítica, se analiza acerca de la


experiencia vivida y las lecciones aprendidas durante la intervención
comunitaria. Fase fundamental para el proceso, ya que en esta se triangulan
la teoría, la vivencia y los aspectos éticos.
La última etapa que equivale a la elaboración del producto final engloba las
demás actividades que permitieron la correcta presentación, elaboración y
estructuración del trabajo de titulación desde la primera convocatoria hasta
su final.
3.4. Consideraciones éticas

Se realiza consideraciones éticas de dos tipos:

3.4.1. Cuestiones éticas formales

Durante el proceso con los actores sociales de la Cdla. Alfonso Oramas


González que son los sujetos directos de esta sistematización, primero se
les presentó un acta de consentimiento informado, en un lenguaje
adecuado paran la población. En este consentimiento se hallaban
especificados los objetivos del proceso y su libre participación en el
mismo. Se resolvieron dudas existentes y se hizo énfasis en las acciones
ejecutadas durante el proyecto.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

3.4.2. Cuestiones éticas más amplias

Para evitar la vulneración de los derechos de los participantes, se


manifestó que la observación del material fotográfico y todos los datos
recopilados por medio de las entrevistas y la administración de escalas
tanto de salud como el sentido de comunidad será con fines investigativos
y no publicitarios para ser vertidos a la respectiva población participante
del diagnóstico comunitario, asegurando confidencialidad y privacidad al
momento de manejar sus datos. La información personal será utilizada
con meramente fines académicos-científicos siendo conservados por el
grupo interventor y modificados para su socialización, sin irrespetar el
sistema de valores de los actores comunitarios.

3.5. Fortalezas y limitaciones

Al trabajar con comunidades, es normal que se presenten fortalezas y


limitaciones que influyan mientras se recopila información esencial sobre la
experiencia que se pretende estudiar.

3.5.1. Fortalezas

• En la ciudadela “Alfonso Oramas González” a partir del proceso las


actividades de participación comunitaria se involucraron como tareas
permanentes en esta población.
• En la comunidad se estableció un día al mes para realizar actividades
de integración entre los habitantes de las manzanas aledañas.
• Los habitantes de la comunidad empezaron a considerar los proyectos
comunitarios y valorarlos como una herramienta para negociar con las
instituciones y autoridades locales.

3.5.2. Limitaciones

• Se presentaron dificultades con la convocatoria, debido especialmente


a limitaciones de la participación en los eventos.

15
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

• El poco margen temporal, porque no se pudo dedicar el tiempo


necesario para profundizar en aspectos claves de la elaboración del
árbol de problemas, objetivos y de reflexión sobre las soluciones más
adecuadas.
• La peligrosidad en el sector dónde se realizó la intervención, ya que
incluso hubo un asesinato al frente del lugar estratégico.
• El concepto previo que tenían los habitantes del sector sobre el
estudiante universitario y las actividades que van a realizar en su
sector.
• La inexistencia de una red organizativa determinada.
• La nula presencia de la presidenta del sector.

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESO VIVIDO

Para conocer los factores que favorecen y debilitan la participación de la


comunidad en base a sus expectativas satisfechas, es esencial saber cuáles son
esas expectativas que tenía la comunidad del proyecto. En la Ciudadela Alfonso
Oramas González del cantón Durán es fundamental hacer un relato de las
actividades realizadas, y así mismo dar a conocer su objetivo, metodología y
resultado obtenido, con el fin de evidenciar aquello que ayudó y lo que
obstaculizo nuestro trabajo. Se detalla la experiencia en la tabla 3, misma que
se presenta a continuación.

16
Fecha Actividad Participantes Objetivo Método Resultados Contexto

29 de Socialización del Diego Fabrizzio Informar a la Exposición La comunidad Se generó una buena
Junio proyecto de Gavilánez Collantes, comunidad sobre interactiva asistente mostró expectativa en los habitantes
del intervención Joselyne Nicole el proyecto de interés y compartió del sector previo a la
2019 comunitaria a Guerrero Goya y intervención opiniones y socialización del proyecto,
aplicar. Estudiantes de la comunitaria a expectativas sobre pero debido a una inadecuada
facultad de ejecutar. la dirección del organización por parte de los
Psicología proyecto. implicados en el proyecto, la
Psi. Cl. Elsa Aroni y Esperaban buenos socialización no realizo como
Psi. José Galván resultados que se encontraba planificada.
Habitantes de las ayuden a sus A la socialización realizada
manzanas 28, 30 y 31 necesidades asistieron un gran numero de
de la Cdla. Alfonso requeridas. estudiantes que se
Oramas González encontraban a cargo de otros
sectores externos al focalizado
a realizar la socialización,
donde la comunidad comento
que se encontraban
disgustados por el ruido
innecesario y otros se
encontraban cohibidos de
participar debido a la gran
cantidad de gente.
08 al 14 Aplicación de Diego Fabrizzio Obtener Inductivo- Se obtuvieron datos Las personas encargadas
de entrevistas semi Gavilánez Collantes y información de la deductivo de orígenes sobre la realizaron las entrevistas a la
Julio del estructuradas a la Joselyne Nicole experiencia de ciudadela y de la comunidad en parejas,
2019 comunidad. Guerrero Goya vida de los vida de los desplazándose hacia la
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Estudiantes de la sujetos en la habitantes, que vivienda de estos. La


facultad de Psicología comunidad. permitirán generar participación fue muy poca,
Habitantes de la las estrategias de pocos hogares nos permitieron
manzana 28 de la aproximación realizarlas las entrevistas.
Cdla. Alfonso Oramas necesarias para los Las personas que nos
González siguientes puntos permitieron realizarlas
del proyecto. comentaron cómo la primera
asamblea afectó su percepción
de la expectativa de resultados
del proyecto.

20 de Asamblea para Diego Fabrizzio Elaborar el Participativo Se logró ubicar de Las actividades previo a la
Julio del realización del Gavilánez Collantes y mapeo manera efectivo los asamblea mostraban un alto
2019 mapeo Joselyne Nicole comunitario para puntos importantes y interés en el tema a tratar, por
comunitario. Guerrero Goya que la comunidad estratégicos dentro lo que se esperaba una alta
Estudiantes de la identifique sus del sector de Oramas participación por parte de la
facultad de Psicología vulnerabilidades, González por parte comunidad. El día de la
Psi. Cl. Elsa Aroni recursos y de la comunidad asamblea la participación fue
Habitantes de la amenazas asistente a la nula en un inicio debido a un
manzana 28 de la asamblea. error en la coordinación por
Cdla. Alfonso Oramas parte de los docentes tutores
González del proyecto, conforme avanzo
la hora de encuentro llegaron

18
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

pocos participantes de la
comunidad, pero los
suficientes para realizar las
actividades planificadas.

01 de Asamblea para la Diego Fabrizzio Identificar los Exposición Se definió las Debido a la escaza
agosto identificación y Gavilánez Collantes y problemas que interactiva problemáticas participación durante las
del 2019 jerarquización de Joselyne Nicole afectan a la esenciales de la asambleas previas, se planteó
necesidades. Guerrero Goya comunidad y comunidad. una estrategia que permita
Estudiantes de la jerarquizarlos Se realizo una fomentar esta. Los días
facultad de Psicología por nivel de discusión y la previos a la asamblea, durante
Psi. Cl. Elsa Aroni importancia. comunidad definió la la entrega de invitaciones, se
Habitantes de la más nociva. informó a la comunidad sobre
manzana 28 de la las actividades extras que se
Cdla. Alfonso Oramas realizarían posterior a la
González asamblea, y durante esta se
notó un incremento de la
participación de la comunidad.

05 al 11 Toma de Diego Fabrizzio Evaluar los estilos Inductivo- Se obtuvo datos de La participación de la
de encuestas de Gavilánez Collantes y de vida de la deductivo los diferentes estilos comunidad durante la toma de
agosto salud y de sentido Joselyne Nicole comunidad de vida de la encuestas fue escasa, las
del 2019 de la comunidad Guerrero Goya comunidad y sus expectativas de la comunidad
diferentes empezaron a disminuir debido

19
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Estudiantes de la interacciones a no presenciar un cambio


facultad de Psicología personales con los inmediato de la
Psi. Cl. Elsa Aroni demás miembros. implementación del proyecto.
Habitantes de la
manzana 28 de la
Cdla. Alfonso Oramas
González
16 de Grupo focal para Diego Fabrizzio Reflexionar y dar Inductivo- Se lograron La asistencia de la comunidad
agosto la reflexión y Gavilánez Collantes y alternativas para deductivo alternativas de a la última asamblea fue
del 2019 resolución de Joselyne Nicole la resolución del acción y a las positiva, los habitantes se
problemas. Guerrero Goya problema conclusiones por veían interesados en la
Estudiantes de la principal de la parte de la devolución que se realizó por
facultad de Psicología comunidad comunidad. parte de los expositores,
Psi. Cl. Elsa Aroni pero las expectativas que la
Habitantes de la comunidad tenía frente a las
manzana 28 de la propuestas realizadas en un
Cdla. Alfonso Oramas inicio no se lograron satisfacer.
González
Tabla 3: Recuperación de la experiencia vivida

20
Las prácticas de servicio comunitario inician con el convenio de la Facultad de
Ciencias Psicológicas y la fundación NURTAC, dónde se aprobó el ingreso de
los estudiantes que cursábamos el séptimo semestre en la ciudadela “Alfonso
Oramas González” con el fin de realizar una intervención orientada al
fortalecimiento comunitario, de acuerdo al proyecto presentado durante la
asignatura de Prácticas Pre Profesionales V. Debido a la amplitud del sector
seleccionado para realizar el trabajo, los estudiantes fueron divididos en grupos
y sectorizados en zonas más pequeñas para lograr un acercamiento efectivo
hacia los habitantes del sector.
La semana previa a la primera asamblea, los coordinadores de grupos y tutores
responsables de prácticas visitaron la zona para realizar el primer encuentro,
definir a la persona estratégica que nos ayudaría con la contextualización e
ingreso, fijar los puntos de encuentro de los diferentes equipos, y entregar
invitaciones a la comunidad para la primera reunión.
La socialización del proyecto se realizó el sábado 29 de junio del 2019, la
finalidad de esta fue realizar la socialización del proyecto a los agentes
comunitarios, presentarnos, comunicarles brevemente las actividades a realizar
y resolver posibles inquietudes que surgieran en el transcurso de la exposición.
La jornada se planificó para realizarse de manera interactiva, dirigiéndola a
captar el interés de la comunidad para que esta se encuentre más participativa
durante el encuentro.
Momentos previos al inicio de la reunión, los grupos a cargo de la logística y de
la exposición se encontraban presentes para evitar cualquier eventualidad, pero
no pudieron prever que había un problema de organización proveniente desde
la misma coordinación académica e institucional, quiénes habían ordenado la
asistencia de todos los estudiantes que se encontraban dentro del proyecto en
el mismo lugar estratégico, a pesar de que estas instalaciones no eran lo
suficientemente amplias para la cantidad de personas que iban a asistir.
La acumulación de estudiantes y la nula presencia de las autoridades
competentes lograron crear una atmósfera que disminuyó la participación de la
comunidad, ya sea por el exceso de ruido o por la aglomeración de personas,
logrando así que la poca gente que se acercó a recibir la socialización se retirara
pronto o no sintiera la suficiente confianza para participar activamente en el
encuentro.
No hubo trabajo en el lapso del 01 al 07 de julio, ya fue toma de exámenes, el
trabajo se retomó la siguiente semana, que abarcaba del 08 al 14 de julio, en
este periodo de tiempo se realizó una actividad de exploración y recolección de
datos por parte de los estudiantes, mediante entrevistas semi estructuradas a los
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

habitantes del sector, con el fin de generar una base de datos sobre la
experiencia de vida de la comunidad y de la interacción entre sus habitantes.
Cabe mencionar como dato adicional que no existía ninguna estructura
organizativa de la comunidad, solo estaba la presidenta, pero de acuerdo con lo
dicho por los sujetos del sector, no aportaba de manera significativa al desarrollo
de la zona.
Esta información serviría como eje informativo para la estructura de las
actividades futuras y a su vez ayudaría a comprender el contexto donde se
estaba trabajando, con el fin de adaptar la metodología usada en los encuentros
y con ello garantizar una buena participación comunitaria. Mientras se realizaba
la recolección de datos, observamos la poca participación que nos ofrecía la
comunidad a la hora de realizar las entrevistas, generando tensiones entre los
habitantes de la ciudadela y los estudiantes que se encontraban a cargo del
sector.
El sábado 20 de julio del 2019 se planificó realizar la actividad de mapeo
comunitario en conjunto con los habitantes del sector, se había explorado la zona
con anterioridad y entregado invitaciones a quienes nos abrieron la puerta,
manifestando la importancia de que se presenten al encuentro. En esta actividad
las personas indicarían en un mapa dibujado del sector cuáles eran las zonas
más vulnerables, los recursos del sector y la identificación de amenazas en la
ciudadela que afectaban directamente a la comunidad.
Días posteriores a la invitación inicial, un grupo de otra jornada, que no
pertenecía a la zona, pero si al mismo proyecto, ingresó a la zona entregando
invitaciones a su propia reunión que iba a realizarse el mismo día, pero en otro
punto de encuentro. Este problema afecto severamente la participación de la
comunidad con la que se empezó a trabajar, ya que o se desplazaron a la otra
asamblea o decidieron no participar.
Mientras tanto, nuestra reunión no tenía asistentes y estuvo paralizada durante
varias horas. Se pudo realizar gracias a que llegó otro grupo de compañeros
llevando personas de otras manzanas para realizar la actividad y nos permitieron
participar. La respuesta de los tutores encargados fue nula frente a los problemas
sucedidos y no hubo consecuencias posteriores.
Tomando en cuenta el encuentro anterior, se decidió cambiar los días de reunión
y en lugar de que se realicen los días sábado, estas se den durante días de
semana, por consiguiente, la tercera asamblea se realizó el jueves 01 de agosto
del 2019, esta tenía como fin realizar la identificación, priorización y
jerarquización de necesidades. En esta asamblea, para generar una mayor

22
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

participación, se optó por sortear víveres, lo que se informó al momento de


entregar invitaciones en las casas.
Existió un lapso posterior a la hora de inicio de la asamblea, para que todas las
personas que habían confirmado su asistencia llegaran a la zona de encuentros.
Durante estos momentos, el equipo de logística mantuvo a las personas
cómodas hasta la llegada de los demás habitantes del sector, lo que permitió
tener un ambiente de confianza, propiciando que todos se encontraran prestos
a participar, dando lugar a una sesión bastante motivadora y beneficiosa para el
proyecto.
La semana del 05 al 11 de agosto se visitó la comunidad para tomar encuestas
sobre el sentido de comunidad con el fin de recolectar datos y evaluar la cohesión
de los actores comunitarios. Los datos obtenidos fueron efectivos, contribuyendo
a los conocimientos ya adquiridos. Durante la recolección de datos, los
habitantes del sector nos comentaron las altas expectativas que tenían en un
principio sobre el proyecto, pero con el paso de las semanas y al no ver un
cambio inmediato dentro de la comunidad, estas fueron disminuyendo, razón por
la cual no tenían disposición ni motivación a participar en las asambleas.
El viernes 16 de agosto se realizó la última asamblea, destinada a darle un cierre
al proyecto que se había implementado, teniendo como esquema realizar la
entrega del plan de acción a la comunidad, con el fin de darle la dirección a la
comunidad para que puedan generar un mejor ambiente y una mejor calidad de
vida dentro del sector.

Para este encuentro se tuvo una mayor asistencia por parte de los habitantes de
la ciudadela, quienes a pesar de que no se encontraban del todo satisfechos con
los resultados del proyecto, mostraron una actitud positiva a la hora de participar
en las actividades y charlas sobre el plan de acción. Se entregó material
relacionado a toda la actividad del proyecto y directrices sobre como este recurso
debía ser usado para fortalecer a la comunidad, convirtiéndolos en sujetos
activos de la misma, y los estudiantes se comprometieron a realizar una visita en
un periodo de dos meses, para seguimiento de las acciones que ejecutaría la
comunidad en las siguientes semanas, según la planificación otorgada al sector.

Durante la experiencia vivida, se observó la importancia de la participación


comunitaria para lograr los objetivos de un proyecto, ya que sin esta no se puede
intervenir de manera adecuada y el proyecto no alcanza sus metas. También
cómo las expectativas generadas previamente pueden provocar una variabilidad
en la participación y la insatisfacción de estas, sin duda, condena al fracaso la
planificación de un proyecto.

23
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

El diagnóstico participativo se llevó a cabo en la ciudadela Alfonso Oramas


González del cantón Durán con el fin de comprender cómo la satisfacción o
insatisfacción de las expectativas influían en la participación comunitaria durante
las actividades del proyecto de fortalecimiento comunitario implementado por la
Facultad de Ciencias Psicológicas.

Nuestro trabajo con la comunidad tuvo una duración de dos meses, abarcando
julio y agosto, dónde se evidenciaron varias tensiones y contradicciones que no
permitieron que los sujetos comunitarios participen con la frecuencia que se
esperaba durante la planificación del proceso, también se presentaron
situaciones que pudieron satisfacer las expectativas de los actores sociales y por
ende, aumentar la participación activa de las personas durante el desarrollo de
las reuniones. Todas estas situaciones serán evidenciadas durante el desarrollo
de esta sección.
Previo al ingreso de los estudiantes a la comunidad, los habitantes contaban ya
con una experiencia negativa previa con practicantes quienes habían llegado al
sector, y de acuerdo con los moradores de este, a pesar de que hubo un clima
de confianza inicial, conforme pasaba el tiempo no se realizó ninguna actividad
que les pareciera enriquecedora. De acuerdo con Herzberg (1959), hay
condiciones mínimas que se deben establecer al momento de realizar un trabajo
y aunque estas no contribuyan a lograr una satisfacción plena, ayudan a que no
haya insatisfacción.
Desde Montero (2004), se han planteado las terribles consecuencias que se
producen por la insatisfacción de las expectativas de una comunidad, siento la
principal la baja participación en los proyectos o programas que se realicen junto
con ellos. A partir de la mala experiencia anterior, los habitantes de Oramas
González desarrollaron desconfianza hacia las organizaciones externas,
antecedente que contribuyó a la disminución del interés de participar en
proyectos comunitarios futuros.

Debido a errores metodológicos y éticos por parte de pasantes que habían


ingresado a la ciudadela con anterioridad, la percepción de los estudiantes de la
Facultad de Ciencias Psicológicas fue juzgada por todos los actores de la
comunidad, ya que, además de esta experiencia negativa anterior, se dieron
nuevas situaciones que provocaron resistencia de parte de los actores
comunitarios al momento de participar en las actividades prevista en el proyecto
de fortalecimiento, donde durante la primera asamblea programada para realizar
la socialización, se evidenciaron los conflictos causados por la falta de

24
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

comunicación de todos los responsables a cargo del proyecto, generando así


una insatisfacción en la comunidad al ver la poca preparación que el proyecto
presentaba.
Adicional a ello, a los mismos estudiantes no se les presentó de una manera
detallada el enfoque, metodología, alcance y metas del proyecto que debían
aplicar en la comunidad, incluso unas semanas antes de que se empezara a
hablar de ir a la comunidad, se cambió el lugar en el que se iba a desarrollar el
trabajo, lo cual no supondría ningún problema si se hubieran hecho las
modificaciones respectivas al proyecto, tomando en cuenta las características
particulares de esta comunidad, cosa que no se hizo.

Uno se pregunta ¿Cuáles son las razones por las que existen este tipo de
problemas al momento de trabajar con barrios y ciudadelas?, si bien juzgar al
estudiante y determinarlo como culpable del pobre desarrollo de un trabajo
comunitario es lo más frecuente, si se mira más allá se podrá determinar que
muchas veces son las propias autoridades quienes no realizan una gestión
adecuada, estableciendo calendarios con tiempos demasiado cortos que
imposibilitan llevar a cabo un buen enganche y familiarización, limitando o incluso
anulando desde el inicio el impacto del proyecto dentro de la comunidad.
La poca preparación de los estudiantes y las limitaciones temporales no permiten
la generación de un ambiente de confianza por parte de los habitantes del sector,
quienes observan el poco desenvolvimiento que estos tienen, el mal desarrollo
de las actividades y la desorganización grupal, lo que genera dudas acerca de
las capacidades del estudiante para realizar actividades y ejecutar planes para
la mejora del sector, disminuyendo las expectativas iniciales de la comunidad.
Richard Lazarus (1990), menciona cómo las expectativas están relacionadas a
las experiencias vividas, y como estas generarán a futuro expectativas
favorables o desfavorables. Al observar las fallas durante los primeros
encuentros, la comunidad empezó a ausentarse de las reuniones posteriores y
a cerrarnos las puertas cuando íbamos a entregar invitaciones, lo que colocó a
los practicantes en la necesidad de sortear víveres en las reuniones con el fin de
aumentar la participación, práctica considerada no ética.

Los estudiantes, psicólogos en formación, están ligados a la ética profesional del


campo de la psicología, pero la mayoría de veces esta se corrompe dentro de
las prácticas comunitarias, ya que por cumplir con lo requerido durante la cátedra
y por completar los temas dentro de la malla educativa, se obliga al estudiante a
realizar actividades que no son adecuadas de acuerdo a lineamientos éticos,
mismas que, si bien pueden aumentar la participación de la comunidad al

25
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

brindarles incentivos físicos de compensación inmediata, no son aptas ni


recomendables para el correcto desarrollo del proyecto.
Al aumentar la presencia de las personas se pudo dar apertura al diálogo con
algunos sujetos de la comunidad, ellos comentaron las expectativas que tenían
en esos momentos acerca de la intervención. Manifestaron su deseo de que el
proceso no quede inconcluso como sucedió con los practicantes que los habían
visitado anteriormente, pero que su motivación había sufrido una baja al notar
nuestra poca experiencia y los errores cometidos al principio.
Cuando se les preguntó por qué creían que la comunidad entera no participaba,
ya que el lugar estratégico era amplio y estaba en una buena ubicación,
mencionaron que no había integración entre todos sus miembros ni una
estructura organizativa en la comunidad porque, aunque había una presidenta
designada, las personas con las que se habló manifestaron que ella no brindaba
ayuda a toda la comunidad, sino solo a una parte que era aledaña a su vivienda,
generando conflictos y una falta de cohesión entre los actores comunitarios.
Esto causaba que no hubiera un deseo de participación comunitaria, sino que
los sujetos se dividían por facciones y se daban roles temporales para la
realización de actividades específicas, orientadas a la satisfacción de
necesidades momentáneas y etéreas para esa parte de la población. Se buscó
conocer qué era lo que ellos deseaban para su comunidad y aunque sus
expectativas no concordaban completamente con el objetivo central del
proyecto, se les aseguró que a pesar de que nuestra parte iba a concluir pronto,
les dejaríamos herramientas para que puedan mejorar su ciudadela.
Por consiguiente, puedo indicar que a partir de la experiencia vivida se ha podido
confirmar que las expectativas insatisfechas de una comunidad pueden
tranquilamente frenar el desarrollo de un proyecto, ya que la participación decae
y sin sujetos que participen, no se puede brindar el conocimiento ni lograr
cambios.
El proceso de obtención de datos se llevó a cabo mediante entrevistas,
encuestas, grupo focal y talleres, procedimientos que fueron necesarios para
establecer la situación actual de la comunidad, su nivel de cohesión interna e
interés en lo que teníamos para ofrecerles, pero es necesario aclarar que se
debe facilitar al estudiante herramientas adaptadas de acuerdo con las
características propias de la comunidad en la que van a desarrollarse.
Cabe destacar que, aunque el contexto no era el más favorable para la ejecución
del proyecto, se pudo realizar de manera que se cumplieran los objetivos

26
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

planeados. Cumplimiento que no podría haberse dado sin la ayuda de la


comunidad ni el compromiso y la creatividad de los practicantes de la facultad.

Lecciones aprendidas de la experiencia vivida

A continuación, se describen varias lecciones aprendidas a partir de la


experiencia vivida en la comunidad, mismas que, se espera sirvan para superar
aquellas dificultades que podrían darse en cuanto a participación.

• Solicitar ayuda de una persona estratégica en la comunidad ayuda a una


inserción efectiva en el contexto de esta, además esto ayuda a aumentar
el interés en los encuentros posteriores a realizar.
• Las convocatorias escritas de forma clara y concisa son más atrayentes
que aquellas que usan mucho lenguaje técnico.
• Es necesario designar responsables de la logística del lugar con
anticipación, para que ellos tengan tiempo de planificar, gestionar y
controlar los recursos necesarios para atraer a la comunidad y que
participen de los encuentros.
• Se debe adecuar el lugar de reuniones con material que permita apoyar
los conocimientos impartidos durante las asambleas.
• Dar oportunidad para realizar retroalimentación al final de cada encuentro
es primordial, porque así se puede tomar los comentarios vertidos por la
comunidad como una ayuda para mejorar en la siguiente sesión.
• Las reuniones tenían más afluencia durante los días laborales de la
semana, en horas de la mañana, ya que el clima estaba fresco.
• El lugar para realizar las reuniones debe ser cercano a todos los
participantes, ya que esto contribuye a disminuir los niveles de
absentismo.

27
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

A continuación, se detallan las conclusiones de la sistematización de


experiencias tomando como base el análisis crítico que se desarrolló en el punto
anterior:

Conclusión teórica

La perspectiva de Montero enfatiza que, la participación en actividades


comunitarias se ve afectada por la satisfacción de las expectativas de los
habitantes de dicha comunidad. A partir del servicio comunitario realizado con
los habitantes de la Cdla. “Alfonso Oramas González” pudimos concluir que la
satisfacción de expectativas de los participantes del proyecto, influyo de manera
importante en la participación de la propia comunidad.

La comunidad había tenido una experiencia previa con practicantes de otro


centro de estudios, quienes no habían respondido a sus necesidades y solo
habrían decidido interactuar con esta comunidad con el fin de extraer datos para
la creación de una matriz de información en un estudio que no tenía como
finalidad generar algún cambio dentro de la propia comunidad. Este antecedente,
junto con la mala organización al momento de realizar los encuentros y
situaciones propias de la comunidad dieron lugar al surgimiento de insatisfacción
por parte de los habitantes del sector, causando que se formara una resistencia
a la participación de los actores comunitarios en las diferentes fases del proyecto.

Sin embargo, gracias al compromiso mostrado por los practicantes y a la


apertura al diálogo que se fue dando de a poco con los habitantes de la ciudadela
se pudo lograr los objetivos del proyecto y reemplazar la experiencia negativa
anterior que tenía la comunidad con estudiantes por una experiencia positiva,
situación que, como mencionó Lazarus, generará expectativas favorables a
futuro, sentando un precedente orientado a impulsar la participación de la
comunidad en proyectos posteriores.

28
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Conclusiones prácticas

Para la comunidad de “Alfonso Oramas González”:

• En las intervenciones realizadas en comunidades, casi nunca se realiza


un proceso inductivo de parte de la entidad receptora hacia con los
habitantes del sector, situación que afecta su participación ya que no
tienen conocimiento acerca del tema a tratar ni de las personas que van
a intervenir.
• Se debe contar con el apoyo de una persona estratégica perteneciente a
la comunidad, ya que contribuye a aumentar la participación de los actores
sociales en las reuniones y además ayuda a ingresar de manera exitosa
al contexto de la ciudadela.
• Aunque se ingresó al contexto comunitario, fue complicado establecer
confianza y se notó ciertos niveles de resistencia de parte de los sujetos,
a partir del sentimiento de abandono generado por la insatisfacción de sus
expectativas durante la experiencia previa con practicantes.
• Al haber apertura al diálogo y retroalimentación de parte de la comunidad,
se pudo mejorar la organización de las reuniones con el pasar de las
semanas y, consecuentemente, la cantidad de asistentes fue
aumentando.
Para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas:

• En la mayoría de las prácticas pre – profesionales no se logra un buen


enganche con la comunidad, ya que, por cumplir con el calendario de
entrega de documentación, los practicantes dejan a un lado la ética y se
centran solo en la obtención rápida de datos.
• Las técnicas utilizadas por los practicantes facilitaron la participación de
los actores comunitarios y la compilación de información.
• La intervención adecuada de los estudiantes fue fundamental para que
mejorara la participación de los agentes sociales en los encuentros.
• Los proyectos asignados a los practicantes de la Facultad de Psicología
tienen mala organización y un pobre accionar, porque no están totalmente
apegados al contexto de la comunidad en la que se va a intervenir.

29
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Recomendaciones

Después de emitir las conclusiones en el punto anterior, es necesario proponer


recomendaciones acertadas al caso:

Para la comunidad de “Alfonso Oramas González”:

• Se recomienda a la entidad receptora realizar una socialización breve a


las personas de la comunidad acerca del proceso a realizar durante la
intervención para evitar resistencia de parte de la comunidad.
• Mejorar la organización comunitaria existente y distribuir roles
permanentes de manera democrática acordes a las necesidades de la
comunidad.
• Realizar reuniones periódicas para la revisión del cumplimiento de roles y
establecimiento de metas para la mejora de la ciudadela.
Para los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas:

• Tomando como base la experiencia vivida, es esencial realizar un cierre


al finalizar cualquier proceso realizado con otros sujetos, para que así no
quede ese sentimiento de desamparo en la comunidad.
• Trabajar con personas líderes en la comunidad es fundamental para tener
mayor acogida y fluidez al ingresar al contexto comunitario.
• Fortalecer el compromiso de los actores comunitarios en cada visita,
haciendo hincapié en que los encuentros son para ayudarlos a obtener su
propio bienestar.
• La Facultad de Ciencias Psicológicas debería mejorar la organización de
las prácticas y el uso de instrumentos en futuros proyectos e
intervenciones.
• La realización de un trabajo logístico optimo que permita tener un lugar de
encuentro con las comodidades necesarias para la ejecución y
participación eficaz de los habitantes de la comunidad.

30
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

7. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, M. (2001). La participación comunitaria en salud. ¿Mito o realidad?


Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado el 05 de 08 de 2020
Alvarado, G. E. (2019). Sistematización de la participación de la comunidad en
el proceso de evaluación situacional y atención biopsicosocial en la
Cooperativa Pablo Neruda del sector Guasmo sur. Guayaquil:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
Calixto F. y Villavicencio R. (2019). Escasa participación de los adultos mayores
en las actividades socio comunitarias en la Cooperativa 25 de Enero.
Guayaquil: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
Durston, J., & Miranda, F. (2002). Experiencias y metodología de la investigación
participativa. Santiago: CEPAL.
Fadda, G. (1990). La participación como encuentro: discurso político y praxis
urbana. Caracas: Universidad Central de Venezuela .
Hart, R. (1993). Children's participation: From tokenism to citizenship. Florencia:
UNICEF.
Herzberg, F., Mausner, B., & Snyderman, B. (1959). The motivation to work. New
York: Wiley. Recuperado el 06 de 08 de 2020
Hombrados, I. (2013). Manual de psicología comunitaria. Madrid: Síntesis, S. A.
.
Jara Holliday, O. (2011). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización
de experiencias . San José: Alforja.
Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría
para otros mundos posibles. Bogotá: Fundación Centro Internacional de
Educación y Desarrollo Humano CINDE.
Lazarus, R. (1990). Emotion and Adaptation. New York: Oxford University Press.
Michilena, A. (2019). Apoyo social Y participación comunitaria dentro del sector
“ECUADOR UNO” de la Isla Trinitaria de Guayaquil. Guayaquil:
Universidad de Guayaquil.
Montero, M. (1996). La participación: significado, alcance y límites. En M.
Montero, Participación: ámbitos, retos y perspectivas (pág. 128). Caracas:
CESAP.
Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología comunitaria. Buenos Aires:
Paidós.

31
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Municipio de Durán. (15 de 04 de 2015). http://www.duran.gob.ec. Obtenido de


RESOLUCIONES MUNICIPALES 125-140 Abril-15-2019:
http://www.duran.gob.ec/municipio/inicio/descarga/convocatoria/resoluci
ones/2019/RESOLUCIONES%20MUNICIPALES%20125-140%20Abril-
15-2019.pdf
Musitu, G., Buelga, S., Vera, A., Ávila, M., & Arango, C. (2009). Psicología Social
Comunitaria (Compilación). México D.F.: Trillos. Recuperado el 11 de 08
de 2020
Ossa, F., González, E., Rebelo, L., & Julián, P. (2005). Los conceptos de
bienestar y satisfacción. Una revisión de tema. Revista Científica
Guillermo de Ockham, 27-59.
Rifkin, S. (1986). Lessons from community participation in health programmes.
Health Policy and Planning, 240-249.
Rivero, V. (2013). Identidad y expectativas psicosociales. Revista de
Investigación psicológica (Versión Online), 35-42.
Schermerhorn, J., Hunt, J., & Osborn, R. (2008). Comportamiento
organizacional. México D.F.: Limusa Wiley.
UNICEF, W. H. (1978). Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de
Salud. Atención primaria de salud : informe de la Conferencia
Internacional sobre Atención Primaria de Salud, (pág. 91). Alma-Ata,
URSS.
Veenhoven, R. (1994). Intervención Psicosocial. Rotterdam, Paises Bajos:
Universidad Erasmus.
Zuñiga, L. (2007). Participación comunitaria en prevención del delito:
experiencias de América Latina y Europa. En V. S. Demers, Desarrollo
“Paso a Paso” de una metodología para el diseño, ejecución y evaluación
de planes locales de seguridad ciudadana (pág. 135).

32
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

8. ANEXOS

33
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Anexo A.-

34
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Anexo B

35
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Anexo C
Formato de Diario de campo
DIARIO DE CAMPO

FECHA INVESTIGADOR
LUGAR HORA

COMENTARIO ACTORES DE LA COMUNIDAD COMENTARIOS DEL INVESTIGADOR

AUTOR:

36
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Formato de registro de asistencia comunidad

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS
PRACTICA PRE PROFESIONAL V
REGISTRO DE ASISTENCIA COMUNIDAD
CDLA. ORAMAS GONZALEZ DEL CANTON DURAN

Evento o Actividad:_____________________________________________________
Fecha: ________________________________________________________________
Lugar: ________________________________________________________________

N° NOMBRES Y NUMERO TELEFONO EDAD FIRMA


APELLIDOS DE
CEDULA

37
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Formato de Escala de sentido de comunidad

ESCALA DE SENTIDO DE COMUNIDAD

Sexo: Estado civil:


Nivel de educación: Ocupación:

INSTRUCCIONES: Las siguientes preguntas tienen diferentes respuestas posibles y


usted debe escoger únicamente aquella que le convenga más. Encierre una sola respuesta
a cada pregunta. Esta información se tratara de forma anónima y confidencial.

CATEGORIA VALORACIÓN
Muy de acuerdo 5
De acuerdo 4
Ni en acuerdo ni en desacuerdo 3
Desacuerdo 2
Muy desacuerdo 1

Responda con que frecuencia usted realiza lo siguiente:


Actividades Categoría
1. Todo lo que necesito lo puedo encontrar
en este vecindario 1 2 3 4 5
2. Mis vecinos me ayudan a satisfacer mis
necesidades 1 2 3 4 5
3. Me motiva participar en proyectos que
afectan a mi barrio 1 2 3 4 5
4. Me siento como un integrante mas de mi
barrio 1 2 3 4 5
5. Siento que pertenezco a este barrio 1 2 3 4 5
6. Normalmente colaboro cuando hay algo
que hacer en el barrio 1 2 3 4 5
7. Cuando hablamos sobre lo que ocurre en
el barrio mi opinión es tenida en cuenta 1 2 3 4 5
8. Los vecinos de este barrio se conocen
los unos a los otros 1 2 3 4 5
9. Las personas de este vecindario se
ayudan y aconsejan unas a otras 1 2 3 4 5
10. Me siento unido a mis vecinos 1 2 3 4 5
11. Tengo establecido un buen vinculo
emocional con mis vecinos 1 2 3 4 5
12. Tengo las habilidades necesarias para
hacer mejoras en mi barrio 1 2 3 4 5
13. Mis vecinos confían en mí 1 2 3 4 5

38
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Formato de Guía de Grupo Focal

GUÍA DE DISEÑO GRUPO FOCALES

1.- OBJETIVOS

2.- INDENTIFICACIÓN DEL MODERADOR

NOMBRE DEL MODERADOR

NOMBRE DEL OBSERVADOR

NOMBRE DEL SISTEMATIZADOR

3.- PARTCIPANTES

LISTADOS DE ASISTENTES GRUPO FOCAL


1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

39
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

4.- PREGUNTAS – TEMÁTICAS ESTÍMULOS

PREGUNTAS ESTÍMULOS
1
2
3
4
5
6

5.- PAUTA DE CHEQUEO (EVALUACIÓN)

Chequear elementos presentes en el grupo focal (evaluación del observador)


1 Lugar adecuado en tamaño y acústica
2 Lugar neutral de acuerdo a los objetivos del Grupo Focal.
Asistentes sentados en U en la sala
3 Moderador respeta tiempo para que los participantes desarrollen cada tema
4 Moderador escucha y utiliza la información que está siendo entregada.
5 Se cumple con los objetivos planteados para esta reunión
6 Explicita en un comienzo objetivos y metodología de la reunión a participantes
7 Permite que todos participen
8 Reunión entre 60 y 120 minutos
9 Registro de información grabadora o firmadora
10 Refrigerios adecuados y no interrumpen el desarrollo de la actividad
11 Escarapelas con identificación de asistentes

INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA

Resumir inmediatamente la discusión y acuerdos de la reunión. Es más fácil reconstruir lo


sucedido inmediatamente.

Transcribir las grabaciones inmediatamente para permitir que se reconstruya no solo la


atmósfera de la reunión sino también lo tratado.

Analice los relatos, actitudes y opiniones que aparecen reiteradamente o comentarios


sorpresivos, conceptos o vocablos que generaron algunas reacciones positivas o negativas de
los participantes, etc.

Discuta la información con su grupo de investigadores y únalo con las otras herramientas que
haya utilizado para levantar la información.

40
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

Evidencia fotográfica

41
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CARRERA DE PSICOLOGÍA

42

También podría gustarte