Está en la página 1de 84

Guías para

Enseñar y Aprender
CI EN CI AS
N ATURALES


EGB

Gobierno de la Provincia de La Pampa


Ministerio de Cultura y Educación
Guías para
Enseñar y Aprender

Gobernador
I ng. Carlos Albert o Verna

Minist ro de Cult ura y Educación


Prof. María de los Angeles Zam ora

Subsecret aria de Educación


Prof. Bert a Suarez de Delú

Direct ora General de Educación I nicial y General Básica


Prof. Raquel Fernández
Guías para
Enseñar y Aprender

Aut ores
Prof. Aldo Javier Richt er
Prof. Marcela Ort iz

Diseño y Edición
Juan Mont alvo


EGB
NATURALES
CI EN CI A S
Au t or e s:
Prof: Aldo Richt er
( Responsable del Area de Biología)

Prof: Marcela Ort iz


( Responsable del Area de Físico quím ica)

Edición :
Juan Mont alvo

Los a u t or e s de la pr e se n t e gu ía a gr a de ce n
la de sin t e r e sa da y va liosa cola bor a ción de los doce n t e s
qu e pa r t icipa r on e n la r e visión de l m a t e r ia l.

ANDRES, Olga

BONEFF, María Ana

CAVI GLI ASSO, Edit María

MAESO, Alej andra E.

OLI E, Lis Carol

PAPAVERO, María Luisa;


Pa r a los doce n t e s
Est im a do cole ga :

Las Guías para Enseñar y Aprender, inst rum ent o que


acom paña y/ o com plem ent a las propuest as de enseñanza del
docent e, acercan una propuest a didáct ica concret a, para los
diferent es años que conform an el Tercer Ciclo de la EGB.

El propósit o de las guías consist e en brindar una


selección de cont enidos, una sugerencia de act ividades
alt ernat ivas para t rabaj ar los m ism os y una secuenciación u
ordenam ient o t em át ico posible.

Así, la art iculación de los diferent es cont enidos


propuest os y la resolución de las diferent es consignas
propician, en el alum no, el desarrollo de procedim ient os y
capacidades básicas. La búsqueda de fuent es adecuadas para
com plet ar los cuadros com parat ivos o las im ágenes y
esquem as hace que la infor m ación adquier a m ay or
significat ividad.

De est e m odo queda suj et o al t rabaj o del aula el grado de


profundidad que se usará para desarrollar los diferent es
t em as, y la ut ilización de las act ividades adecuadas al
cont ext o áulico.

Los aut ores


ORGAN I ZACI ÓN TEM ÁTI CA

1° Pa r t e
ƒ Mat eria y Energía
ƒ Cuerpos
ƒ Mat eriales y su clasificación
ƒ Propiedades int ensivas y ext ensivas de la m at eria
ƒ Masa, peso, volum en y densidad
ƒ Energía y sus diferent es form as
ƒ Transform aciones energét icas
ƒ Conservación de la energía
ƒ Energía calórica
ƒ Energía quím ica

2 ° pa r t e
ƒ La Ecología com o ciencia.
ƒ Sist em as: com ponent es y funcionam ient o: sist em as abiert os,
cerrados y aislados. Los sist em as ecológicos.
ƒ Com posición de los ecosist em as.
ƒ Hábit at y nicho ecológico.
ƒ Com part im ient os t róficos: product ores, consum idores y
descom ponedores.
ƒ Cadenas y redes t róficas.
ƒ La circulación de la m at eria y el fluj o energét ico en los ecosist em as.
ƒ Pirám ides ecológicas.
ƒ Niveles de organización ecológicos: población, com unidad y
ecosist em a.
ƒ Relaciones int ra e int erespecíficas.

3 ° pa r t e
ƒ Niveles de organización de los seres.
ƒ La “ organización” com o crit erio para separar los sist em as vivos de los
no vivos. El avance en el nivel de organización: la com plej ización de
las form as de vida.

4° pa r t e
ƒ Const it ución de los m at eriales
ƒ Modelo Cinét ico- m olecular
ƒ Est ados de la m at eria y sus propiedades.

5
5° pa r t e
ƒ Transform aciones de la m at eria
ƒ Transform aciones y su clasificación
ƒ Transform aciones físicas y t ransform aciones quím icas
ƒ Cam bios de est ado
ƒ Aplicaciones del Modelo cinét ico- m olecular a los cam bios de est ado

6 ° pa r t e
ƒ Caract eríst icas com unes de los seres vivos: asim ilación, nut rición,
aut orregulación, irrit abilidad, reproducción. Los seres vivos com o
sist em as abiert os.
ƒ La nut rición com o función para la obt ención de m at eria y energía del
ent orno. Form as de nut rición: la het erot rofía y la aut ot rofía.
I nt roducción a la respiración células y fot osínt esis.
ƒ Reproducción sexual y asexual.
ƒ La reproducción en la especie hum ana. I nt roducción a la anát om o-
fisiología de los sist em as reproduct ores m asculino y fem enino.

6
LA M ATERI A Y LA EN ERGÍ A
™ Todos sabem os que el Universo, es decir t odo lo que nos rodea, el aire, el suelo, las
plant as, los anim ales y t odos los obj et os est án const it uidos por M ATERI A.
Pero j unt o a la M ATERI A siem pre va su “ inseparable com pañera” : la EN ERGI A.

Las inseparables amigas y compañeras:


Materia y Energía
™ Ent onces, t eniendo en cuent a, est á afirm ación com enzarem os a t rabaj ar para poder
com probar que la m ism a es m uy ciert a y para indagar algunos aspect os m as sobre
ést as “ DOS COMPAÑERAS”

Act ivida d 1
1- Veam os si r ecordás la diferencia ent re lo que es M a t e r ia y Ene r gía .
Para ello en el siguient e list ado colocá ent re los parént esis una “M ” a los t érm inos que
consideres que corresponden a M ATERI A y una “E” a EN ERGI A:

9 Agua ( )
9 Luz ( )
9 Sonido ( )
9 Madera ( )
9 Aire ( )
9 Calor ( )
9 Elect ricidad ( )
9 Plást ico ( )
9 Vidrio ( )
9 Acero ( )

2- Ahora m a r cá de igual m anera que en la act ividad ant erior, es decir con una “ M ” o
con una “E” las afirm aciones que describan respect ivam ent e a cada una de ést as
“ am igas” :

a- Tiene m asa y por lo t ant o peso. ( )


b- Form a a t odos los obj et os que nos rodean. ( )
c- Es lo que hace que t odas las cosas funcionen. ( )
d- Ocupa un det erm inado lugar en el espacio. ( )
e- Es lo que perm it e que la m at eria pueda experim ent ar t ransform aciones. ( )
f- Se puede percibir por m edio de nuest ros sent idos. ( )
g- No ocupa un lugar en el espacio. ( )
h- No t iene peso ni m asa. ( )
i- Est á alm acenada dent ro de los dist int os t ipos de m at eria. ( )
j- Puede present arse en est ado sólido, líquido o gaseoso. ( )

3- A part ir de lo que señalast e en la act ividad ant erior, e la bor á una definición sobre
M ATERI A y ot ra sobre EN ERGI A y escribí las m ism as dent ro de la “ t arj et a” que
aparece m ás abaj o.

7
M ATERI A:

EN ERGI A:

4- Com pa r t í con t us com pañeros m ás cercanos las definiciones que arm ast e y si lo
considerás necesario, a gr e gá aquellos concept os que perm it an com plet ar o corregir las
definiciones que elaborast e de m anera t al que t e queden bien com plet as.

™ Ahora bien, si observás a t u alrededor t odo lo que t e rodea es M ATERI A y t am bién


hay EN ERGI A en t u ent orno. Pero t am bién ya t e habrás dado cuent a que no exist e
un solo t ipo de M ATERI A ni un solo t ipo de EN ERGI A, en realidad t ant o una com o la
ot ra se present an de diferent es m aneras o for m as.

Act ivida d 2
1- H a cé un list ado de act ividades que realizás a diar io, indicando en cada una de ellas
que t ipos de M ATERI A y que form as de EN ERGÍ A ut ilizás para realizar t ales
act ividades.

™ Más arriba habíam os vist o que la M ATERI A es aquello que form a a t odos los obj et os
que nos rodean. Ent onces podem os de decir que los obj et os son porciones de
M ATERI A y que por lo t ant o t ienen las propiedades de la m ism a y llam arem os a
t odos los obj et os: CUERPOS

2- N om br á t odos los CUERPOS que en ést e m om ent o t ienes arriba de t u m esa de


t rabaj o.

™ Com o podrás com probar t odos esos CUERPOS est án hechos de M ATERI A, o com o
dij im os ant eriorm ent e son porciones de M ATERI A. Pero t am bién observarás que la
M ATERI A no es t oda igual, que exist en dist int os t ipos de M ATERI A, que los
CUERPOS que m encionast e en la act ividad ant erior no est án const it uidos por el
m ism o t ipo de M ATERI A.

8
Ent onces llam arem os M ATERI ALES a los dist int os t ipos de MATERI A.

3- I n dicá qué M ATERI ALES son los que const it uyen a los cuerpos que nom brast e en el
ej ercicio 2 de la ACTI VI DAD N°2.

¡¡RECORDÁ!!
¡ NO TE OLVIDES!!!!
CUERPOS: son porciones de
MATERI A, que t ienen m asa, peso, M ATERI ALES: son los dist int os
ocupan un lugar en le espacio y t ipos de MATERI A que form an o
podem os percibir los por m edio de const it uyen a los CUERPOS
nuest ros sent idos. Son los obj et os.

4- Su br a yá con un color aquellos t érm inos que nom bren un CUERPO y encerrá con un
círculo de ot ro color a los que m encionen un M ATERI AL:

t ij era – acero – plást ico – plat o – vidrio – agua – libro – nylon –


m adera- lám para – biciclet a – alum inio – silla – cal – cem ent o –
rem era- pant alón

5- Ej e m plificá los siguient es casos:

a - t res CUERPOS diferent es const it uidos por un m ism o M ATERI AL


b- t res CUERPOS iguales o m uy sem ej ant es form ados por dist int os M ATERI ALES.

6- Le é at ent am ent e los siguient es t ext os, e x t r a é de los m ism os t odos los CUERPOS y
M ATERI ALES que se m encionan en los m ism os y colocá los en el cuadro que
correspondan:

9 “Los ca n da dos y lla ve s qu e se u t iliz a n pa ra ce r ra r pue rt a s,


por t one s, t r a nque ra s y a lgu na s r e j a s e st á n const it uidos por u na
m e zcla o a le a ción de dos m e t a le s que son e l e st a ño y e l cobre ,
e sa m e zcla la con oce m os con e l n om br e de br on ce .”

9 “El vidr io que com ún m e nt e se usa pa r a fa br ica r va sos, pla t os,


bot e lla s y cubr ir v e n t a na s e s e la bor a do a pa r t ir de u n a m e zcla de
a r e na , sa le s de ca lcio y sa le s de sodio, que a l fu ndir se a e le va da s
t e m pe r a t ur a s or igina u n m a t e r ia l que e s posible se r som e t ido a
pr oce sos de m olde a do y de sopla do. Ot r os vidr ios que son ut iliza dos
pa r a la s ve n t a n illa s de los a ut os o cole ct ivos, y que por lo t a nt o de be n se r m á s
se gu ros y n o de be n a st illa rse con fa cilida d se fa br ica n con u n a fin a ca pa de plá st ico,
e n ce r r a da e nt re dos de lga da s ca pa s de v idr io com ú n .”

CUERPOS M ATERI ALES

9
Act ivida d 3
™ A t ravés de las act ividades que fuist e resolviendo o con el solo hecho de observar
t odas las cosas que nos rodean habrás podido com probar que exist en diferent es y
m uy variados M ATERI ALES, cada uno de ellos con propiedades o caract eríst icas que
les son propias.
Adem ás de los M ATERI ALES t odos conocem os o bien que sabem os que exist en en
nuest ro m undo, hoy los avances cient íficos y t ecnológicos que a diario ocurren posibilit an
la elaboración y/ o invención cont inua de nuevos M ATERI ALES, con el fin fundam ent al
de m ej orar el bienest ar del hom bre.
Es debido a esa gran variedad y cant idad de M ATERI ALES que se han ideado varios
m odos de clasificarlos, según diferent es crit erios.
Verem os ent onces uno de esos m odos de clasificación de los M ATERI ALES.

M ATERI ALES

N ATURALES ARTI FI CI ALES

Son los qu e pr oce den de la N a t u r a le za y pu e de n se r : son los obt e n idos por


com ple j os pr oce sos
sin e la bor a ción con e la bor a ción in du st r ia le s o de
la bor a t or io y su s
son los que se ut iliza n son a que llos que se m a t er ia s pr im a s n o
sin som e t e r los a som e t e n a a lgu nos se pu e den r e con oce r
pr ocesos de pr oce sos de e la bor a ción
t r a n sfor m a ción

EJEM PLOS: EJEM PLOS: EJEM PLOS:


…………………………… ………………………………… …………………………
…………………………… ………………………………… …………………………

1- Teniendo en cuent a la clasificación del cuadro ant erior, bu scá dos ej em plos de cada
uno de los t ipos de M ATERI ALES m encionados y com plet á dicho cuadro.

2- Bu scá en revist as o diarios alguna figura de una sit uación de la vida cot idiana,
pe ga lá en t u carpet a de t rabaj os y luego e la bor á un list ado con t odos los M ATERI ALES
que aparecen en la m ism a, colocando al lado el t ipo o clasificación al que corresponde
cada uno de ellos.

™ Ot ra m anera de clasificar a los M ATERI ALES es t eniendo en cuent a el est ado físico
en el que se encuent ran los m ism os. Así t enem os M ATERI ALES SOLI D OS,
M ATERI ALES LI QUI D OS Y M ATERI ALES GASEOSOS.

10
Act ivida d 4
1- De acuerdo con ést e nuevo crit erio de clasificación, uní con flechas cada M ATERI AL
con el t ipo al cual corresponde. A cada t ipo de M ATERI AL le puede corresponder m as de
un ej em plo:



Agua
Madera
• SOLI D O

Naft a


Gas nat ural
LI QUI D O

Cobre
Plást ico


Telgopor GASEOSO


Ozono


Tela de algodón


Acero
Alcohol

™ Com o dij im os m ás arriba, los M ATERI ALES que const it uyen a t odos los CUERPOS
que nos rodean, son diferent es ent re sí, es decir hay dist int os t ipos de M ATERI ALES
y por consiguient e cada uno de los m ism os t iene caract eríst icas que les son propias.
Esas caract eríst icas a las que llam arem os PROPI ED AD ES DE LOS M ATERI ALES
perm it en en m uchos casos ident ificar un det erm inado M ATERI AL y dist inguirlo de ot ros.
Aunque hay algunas PROPI ED AD ES que son com unes a t odos los M ATERI ALES, por el
sim ple hecho de que t odos los M ATERI ALES son M ATERI A.

Act ivida d 5
1- Obse r vá las siguient es figuras:

Com ple t á las siguient es frases sólo con las palabras I GUAL o D I STI N TO sobre las
líneas de punt os m arcadas:

9 El peso del conj unt o de bananas es………………… al de la banana sola.


9 El color de la banana sola es……………………. al del conj unt o de bananas.
9 El sabor de la banana es ………………………….. al del conj unt o de bananas.
9 El volum en que ocupa el conj unt o de bananas es ……………….. al de la banana sola.
9 El olor de la banana sola es ……………………….al del conj unt o de bananas.
9 La m asa del conj unt o de bananas es ……………………..al de la banana sola.
9 La t ext ura de la banana sola es …………………………al del conj unt o de bananas.

11
™ Habrás observado que hay propiedades o caract eríst icas de los m at eriales que
cam bian con la cant idad del m ism o que se analice y ot ras propiedades que no varían
con la cant idad de m at erial est udiado.
Ent onces podem os hablar de dos t ipos de PROPI ED AD ES D E LOS M ATERI ALES, los
cuales son:

EX TEN SI VAS o GEN ERALES: son aquellas que son com unes a t odos los MATERI ALES,
por lo t ant o no pe r m it e n ide nt ifica r o dist ingu ir a un M ATERI AL de ot ro y que
fundam ent alm ent e de pe n de n de la ca n t ida d de m at erial, es decir que varían con la
cant idad del m ism o que se est á est udiando.
En ést e grupo de propiedades se encuent ran: la m asa, el peso, el volum en y ot ras t ales
com o el largo, el ancho, el espesor, et c.

PROPI ED AD ES I N TEN SI VAS o ESPECI FI CAS: son aquellas cualidades o


caract eríst icas de los MATERI ALES que posibilit a n la iden t ifica ción de un det erm inado
MATERI AL, es decir que son pr opia s de ca da M ATERI AL y que n o de pe n de n de la
ca nt ida d ( no var ían) con la que se est á t rabaj ando.
Dent ro de ést e grupo de PROPI EDADES se encuent ran aquellas caract eríst icas que
podem os percibir por m edio de nuest ros sent idos ( color, olor, sabor, et c.) y las que se
det erm inan por m edio de m ediciones en un laborat orio y con algún inst rum ent o
adecuado para ello ( punt o de ebullición, punt o de fusión, densidad, et c.)

2- Las siguient es frases hacen m ención a alguna PROPI ED AD de un M ATERI AL,


m a r cá con una “ E” aquellas que hagan referencia a una PROPI ED AD EXTEN SI VA y
con una “ I ” las que t rat en de una PROPI ED AD I N TEN SI VA:

a- ( ) el dulce de ciruelas en un poco ácido


b- ( ) una lat a de gaseosa cont iene 375 c.c. de líquido
c- ( ) el alcohol hierve a 78°C
d- ( ) el desodorant e de am bient es huele a flores de j azm ín
e- ( ) el m ercurio t iene una alt a densidad
f- ( ) el azufre t iene color am arillo
g- ( ) la clorofila es un pigm ent o verde
h- ( ) esa barra de acero pesa 8 kilogram os
i- ( ) una t iza t iene m enos m asa que un pizarrón
j- ( ) el agua se congela a 0°C

12
3- Obse r vá los siguient es CUERPOS y luego ide á y e scr ibí dos PROPI EDAD ES
EX TEN SI VAS y dos PROPI ED AD ES I N TEN SI V AS de cada uno de los m ism os:

4- Le é at ent am ent e el siguient e t ext o, su br a yá con un color las PROPI ED AD ES de los


M ATERI ALES que en él aparezcan y luego cla sificá a las PROPI ED AD ES señaladas.

“ Sa nt ia go sa lió de la e scu e la , t om ó su biciclet a y pa r t ió


pa r a su ca sa . En e l ca m ino se e n cont r ó con su gr upo de
a m igos que e st a ba n j u ga n do a l fú t bol e n la pla za de l ba r r io.
En t on ce s, ba j ó de su biciclet a , de j ó a un la do su pe sa da
m och ila ve r de y se dispu so a j u ga r u n r a t o con los de m á s
ch icos.
D e spu é s de u n r a t o de j uga r , sus ga na s de t om a r una
bu e na m e r ie n da pu die r on m á s y sigu ió ca m in o a su ca sa .
Al lle ga r a llí, t om ó la j a r r a de la le che y se be bió una t a za de
2 0 0 cm 3 de la bla n ca y pu r a le ch e qu e ha bía e n la he la de r a .
Ta m bié n com ió 1 5 0 gr a m os de pa n t ost a do cor t a do e n
r oda j a s u nt a da s con u n a m u y du lce m e r m e la da de fr ut a , la
cu a l por e l a r om a e r a de du r a znos.
N ot ó que la le che que e st a ba t om a ndo e r a un poco m á s
de n sa qu e la qu e ha bit ua lm e nt e con su m ía , y a sí e r a , e st a ba
t om a n do le ch e e n t e r a e n lu ga r de le che de scr e m a da …. “

13
M ASA, PESO VOLUM EN Y D EN SI D AD D E LOS
M ATERI ALES Y CUERPOS
™ Hem os analizado varias PROPI ED AD ES D E LOS M ATERI ALES que, obviam ent e
t am bién son PROPI ED AD ES D E LOS CUERPOS por est ar ést os const it uidos con
M ATERI ALES.
Ent re las PROPI ED AD ES vist as hay algunas que t ienen ciert a im port ancia a la hora de
est udiar la M ATERI A y los CUERPOS.

¿cuáles son esas propiedades?


Esas PROPI ED AD ES que t ienen ciert a relevancia en lo que se refiere al est udio de la
M ATERI A y los CUERPOS son:

‰ M ASA
‰ PESO
‰ VOLUM EN
‰ D EN SI D AD

¿Qué es la masa?
¿Qué es el peso?
¿Qué es el volumen?
Vam os ent onces a t rat ar de responder a ést os int errogant es…..

‰ La M ASA de un cuerpo es la cant idad de m at eria que form a a dicho cuerpo.


Est a propiedad se la puede m edir por m edio de una balanza y se expresa en
kilogram os ( Kg) , gram os ( g) , m iligram os ( m g) , et c.

‰ El PESO de un cuerpo es la fuerza con que la Tierra at rae a dicho cuerpo.


Est a propiedad est á direct am ent e relacionada con la MASA que t iene el cuerpo, ya
que cuant o MASA es decir, m ás MATERI A posea un cuerpo, m as fuerza debe realizar
la Tierra para at raerlo.
El peso es una fuerza que t iene dirección vert ical y sent ido hacia el cent ro de la
Tierra.

‰ El VOLUM EN de un cuerpo es la cant idad de espacio que ocupa dicho cuerpo. Est a
propiedad se expresa en m edidas cúbicas com o m et ro cúbico ( m 3 ) , cent ím et ro cúbico
( cm 3 ) , m ilím et ro cúbico ( m m 3 ) , et c.

I M PORTAN TE!!!

La M ASA de u n cu er po e s sie m pr e la m ism a , e s


de cir qu e n o va r ia con e l lu ga r donde se m ida .
El PESO de u n cu e r po va r ía de un lu ga r a ot r o
de la Tie r r a o de l Un ive r so

14
Act ivida d 6
1. A part ir de los siguient es cuerpos, respondé las pregunt as m ás abaj o present adas.

AUTI TO DE PLASTI CO AUTI TO DE METAL

a- ¿El m at erial que form a a los dos cuerpos es el m ism o?


b- Si el volum en de los dos aut it os es el m ism o ¿su peso t am bién los será?
c- Si el volum en de los dos aut it os es el m ism o ¿su m asa t am bién lo será?
d- ¿Sería correct o afirm ar que “ a igual m asa, igual peso” ? ¿Por qué?
e- ¿La m asa del aut it o de plást ico en la Tierra será la m ism a que en la Luna? ¿Por qué?
f- ¿El peso del aut it o de m et al en la Tierra será el m ism o que en la Luna? ¿Por qué?
g- ¿El volum en cam bia si lo m edim os en dist int os lugares de la Tierra?

™ Com o t e habrás dado cuent a, t odavía nos falt a ver de qué se t rat a la D EN SI D AD .
Por lo pront o vam os a definirla de la siguient e m anera:

‰ D EN SI D AD : es la relación ( cocient e o división) ent re la m asa que const it uye un


cuerpo y el volum en que ocupa ese m ism o cuerpo.

DEN SI D AD = M ASA/ VOLUM EN

Para que puedas com prender un poco m ás ést a cuest ión de la DENSI DAD, t e propongo la
siguient e act ividad:

2. Para ést a experiencia deberán cont ar con los siguient es elem ent os:

• 30 gram os de un m at erial sólido que puede ser bolit as de vidrio, m onedas, piedras,


arena, clavos, et c.


un vaso graduado o probet a de laborat orio
agua

Una vez conseguidos esos m at eriales procederán de la siguient e m anera:

a- Anot arán la m asa del m at erial con el que vas t rabaj ar


b- Colocarán el agua en el recipient e graduado y regist rarás el volum en de agua
colocado, que será el VOLUMEN I NI CI AL.
c- I nt roducirán en el recipient e con agua el m at erial sólido con el que est án t rabaj ando
y regist rarán el nuevo volum en que m arca el agua en el recipient e graduado. Ese
será el VOLUMEN FI NAL.
d- Para calcular el VOLUMEN que ocupa el m at erial en cuest ión deberán realizar el
siguient e cálculo
VOLUMEN FI NAL – VOLUMEN I NI CI AL = VOLUMEN DEL MATERI AL

e- Luego calcularán la DENSI DAD del m at erial, para ello efect uarán el siguient e cálculo

MASA
DENSI DAD= - - - - - - - - - - - - - - - -
VOLUMEN

15
f- Finalm ent e com plet en el siguient e cuadro con la inform ación de t odos los grupos de
t rabaj o:

GRUPO VOLUM EN M ASA D EN SI D AD

g- Repit an la experiencia pero usando ot ro m at erial


h- Elaboren las conclusiones correspondient es a cada experiencia y a los result ados
obt enidos.

3. Ot ra experiencia para realizar en grupo consist e en buscar t res o cuat ro caj as de


diferent es t am años y que las m ism as est én hechas con cart ón del m ism o t ipo. Una
vez conseguido el m at erial deberán:

a- Det erm inar la m asa de cada una de las caj as, para ello podrán ir a algún com ercio
( alm acén, despensa, fiam brería, carnicería, verdulería, et c.) que t engan una balanza
y solicit ar que se las pesen. Regist ren las m asas de cada una de las caj as.

b- Det erm inar el volum en de cada caj a, m idiendo con una regla el largo, el ancho y el
alt o de las m ism as y luego calcularán cada volum en m ediant e el siguient e cálculo:

VOLUMEN DE LA CAJA= LARGO X ANCHO X ALTO

c- Calcular la DENSI DAD para cada caj a ut ilizando la fórm ula de DENSI DAD de
la act ividad ant erior.

TEN GAN EN CUEN TA QUE LA D EN SI D AD QUE ESTAN AVERI GUAN D O ES D EL


CARTON CON QUE ESTÁN FABRI CAD AS LAS CAJAS

Com pa r e n los r e sult a dos obt e nidos e nt r e sí y con los


obt e n idos por ot r os gr u pos. Ela bor en la s con clu sion e s
cor r e spondie nt e s.

4. Obse r vá , at ent am ent e, los siguient es cubos form ados por dist int os m at eriales y
luego r e solvé los ít em s indicados m as abaj o:

Alum inio Hierro Agua Leche Plom o


Volum en: 1 cm 3 Volum en: 1 cm 3 Volum en: 1 cm 3 Volum en: 1 cm 3 Volum en: 1 cm 3
Masa: 2,7 g Masa: 7,8 g Masa: 1 g Masa. 1,03 g Masa: 11,3 g

16
9 ¿Cuál es la relación M ASA/ VOLUM EN de cada cubo?

- cubo de alum inio ______________


- cubo de hierro ________________
- cubo de agua _________________
- cubo de leche _________________
- cubo de plom o_________________

9 ¿La relación M ASA/ V OLUM EN es igual ent re los cubos? ¿Por qué?
9 ¿Qué varía en cada cubo? ¿Qué se m ant iene const ant e?
9 ¿Sería correct o afirm ar que “ a igual m asa, igual volum en” ?

™ La relación M ASA/ VOLUM EN que has calculado para cada cubo no es m ás que la
D EN SI D AD de cada uno de los m at eriales que conform an a cada cubo. Y com o ya
dij im os m ás arr iba la D EN SI D AD es una propiedad de los M ATERI ALES y adem ás
es una PROPI ED AD I N TEN SI VA, es decir que no varía con la cant idad de m at erial.

Pa r a com pr oba r e st o t e h a go u na pr opue st a …..

5. Re solvé las siguient es cuest iones a part ir de los siguient es cilindros, en ést e caso de
plom o:

1
2
3

CI LI N DRO 1 : MASA : 22,6 gram os VOLUMEN: 2 cm 3


CI LI N DRO 2 : MASA: 33,9 gram os VOLUMEN: 3 cm 3
CI LI N DRO 3 : MASA: 56,5 gram os VOLUMEN: 5 cm 3

9 ¿Cuál es el valor de la relación M ASA/ VOLUM EN de cada uno de los cilindros?



CI LI N D RO 1 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
RECORDÁ

CI LI N D RO 2 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
CI LI N D RO 3 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ DENSIDAD = MASA/VOLUMEN

9 ¿Cóm o son los valores que calculast e? ¿Por qué?


9 ¿Podem os afirm ar que la D EN SI D AD es una PROPI ED AD I N TEN SI VA? ¿Por qué?

6. ¿Cuál de los M ATERI ALES que form an los cubos del ej ercicio N°2 t iene m ayor
densidad?

7. Re solvé los siguient es “ problem as”

a- ¿Qué volum en ocuparan 38,5 gram os de oro, si la densidad de ést e m at erial es de


19,25 g/ cm 3 ?
b- ¿Cuál será la m asa de un t rozo de vidrio que ocupa un volum en de 15 cm 3 , si la
densidad del v idrio t iene un valor de 2,5 g/ cm 3 ?

17
c- Una barra de un ciert o m et al t iene una m asa de 156 gram os y ocupa un volum en de
20 cm 3 , ot ra barra m et álica que ocupa un volum en de 7 cm 3 t iene una m asa de 54,6
gram os. ¿Am bas barras son del m ism o m et al? ¿Por qué?

™ ¿Qué t e parece si dej am os por un t iem po de t rabaj ar, hablar e indagar sobre la
M ATERI A?
Por que ocurre que nos hem os ent usiasm ado con la M ATERI A y hem os dej ado de lado a
“ su inseparable com pañera” la EN ERGI A.
Ent onces com encem os a conocer algunos aspect os sobre la m ism a…….

Act ivida d 7

1- Para ello t e propongo que le a s a t e nt a m e nt e el siguient e t ext o:

¿Qué suce de e n nue st r a ca sa cu a ndo se cort a la e le ct r icida d?…


Pr á ct ica m e nt e e nt r a m os e n pá nico.
N o fun ciona n la s luce s,
no ha y a gu a por que no funciona e l bom be a dor ,
no a nda la r a dio n i la t e le , n i, ni, ni…..
N o ha ble m os si la s e st a cione s de se r vicio

de j a n de ve nde r na ft a , ga soil y ot r os de riv a dos de l pe t róle o por u nos día s.


Ca si u n ca os.
Est a s sit ua cione s nos de m ue st r a n e n qué m e dida e l hom br e de hoy de pe nde de la
EN ERGI A.
Ya na da e s conce bible sin t e ne r a nue st ra disposición fue nt e s de e ne rgía que nos
fa cilit e n e l que h a ce r cot idia no, se a n é st a s e n f or m a de com bust ible s pa r a m ove r m e dios
de t r a nspor t e o ca le fa ccion a r ca sa s y e dificios, o d e le ct r icida d pa r a ilu m ina r o pa r a
ha ce r funciona r m ile s de a pa r a t os pa r a m a nt e ne r y m e j ora r const a n t e m e nt e la ca lida d
de vida .
EN ERGI A.Todo e s EN ERGI A. H a st a la m ism a M ATERI A se pue de t r a n sform a r e n EN ERGI A.
La cu e st ión pr im or dia l e s dispon e r de EN ERGI A a t oda cost a . Y a qu í e m pie za n los
pr oble m a s.
¿Son ina got a ble s la s fu e nt e s de e n e rgía que dispone e l hom bre ? Sa be m os que hoy
e st a m os fr e nt e a u n gr a ve proble m a : e l de r roche e ne rgé t ico.
Sin e m ba r go, e l se r h u m a no t ie ne a nt e sí e l de sa fío de r e solve r é st e proble m a , que
pa r e cie ra com pr om e t e r su fut u r o. Un fut ur o que e s hoy. Un hoy con fue nt e s de e ne r gía
r e nov a ble s y lim pia s….

2- Ahora volvé al principio de ést a guía y r e visá y r e e scr ibí en el siguient e recuadro la
definición que arm ast e a cerca de la EN ERGI A

EN ERGI A ES…….

18
™ Com o conclusión de lo que leíst e y de la definición que ar m ast e podem os ent onces
decir que EN ERGI A es t odo aquello que hace posible cualquier act ividad o t rabaj o.
Adem ás se la define com o aquello que posee t odos los cuerpos y que por lo t ant o
le perm it e a los m ism os realizar un t rabaj o o una det erm inada act ividad.

Para que com prendas m ej or est o le é los siguient es ej em plos:

• El m ot or de un aut o si t iene naft a puede realizar un t rabaj o o act ividad, que será
que el aut o se m ueva o ande. Si no t iene naft a, el m ot or no puede t rabaj ar. Por lo
t ant o la naft a cont iene energía.

• Una plancha desenchufada no puede realizar su t rabaj o de planchado pues no


t iene energía, necesit a que se la conect e a un enchufe y recibir energía para
poder realizar su t rabaj o.

• Un deport ist a que no se alim ent a bien no puede realizar correct am ent e su
act ividad física ya que no t iene energía. Necesit a incorporar una buena cant idad
de ciert os alim ent os para que ést os le aport en su energía y así poder desarrollar
su t rabaj o

3- I n dicá con una cruz ( X) en cuáles de las siguient es sit uaciones est á present e la
EN ERGI A:

a- una lint erna sin pilas ( )


a- una lám par a encendida (
b- un t rozo de leña ardiendo ( ) Energía =
c- una cocina sin gas nat ural ( )
Trabajo =
d- un avión volando ( )
e- un niño corr iendo ( ) Actividad
f- un m olino sacando agua ( )
g- una bat ería de aut o ( )
h- una plant a r ealizando fot osínt esis ( )
i- un t rozo de chocolat e ( )

™ Así com o vim os que la M ATERI A puede present arse de dife r e nt e s m a n e r a s o t ipos
a los que de nom ina m os M ATERI ALES, “su com pa ñe r a ” la EN ERGI A t am bién
t iene dist int as form as o t ipos.

19
Verem os ahora algunos de esos t ipos o form as de EN ERGI A y de donde provienen t ales
form as energét icas

9 En e r gía quím ica : es la que poseen los alim ent os, los m edicam ent os, los
com bust ibles, los veget ales, et c. y que produce t ransform aciones que im plican
reacciones quím icas.

9 En e r gía ca lór ica : es aquella que produce una elevación en la t em perat ura de los
cuerpos.

9 En e r gía e lé ct r ica : es la pr oducida por ciert os generadores ( pilas, cent rales


eléct ricas,
bat erías) y por la cual las cargas eléct ricas circulan a t ravés de diferent es conduct ores
( cables) .

9 En e r gía son or a : es la producida por ciert os cuerpos al vibrar.

9 En e r gía nucle a r o a t óm ica : es la que est á cont enida en los núcleos de los át om os y
que se aprovecha en las cent rales nucleares.

9 En e r gía cinét ica : es la que poseen t odos los cuerpos que est án en m ovim ient o.

9 En e r gía pot en cia l. es la que poseen aquellos cuerpos que est án en reposo pero
ubicados a ciert a alt ur a con respect o al suelo.

9 En e r gía lum ín ica : es la pr oducida por alguna fuent e lum inosa ( Sol, lám paras, velas,
et c.)

9 En e r gía eólica : es la producida por el m ovim ient o del aire.

9 En e r gía m a r e m ot r iz : se origina a part ir del m ovim ient o de las aguas del m ar


( m areas) .

9 En e r gía geot é r m ica : es un t ipo de energía t érm ica que se origina a part ir del calor
provenient e del cent ro de la Tierra.

Act ivida d 8
1- Colocá sobre las líneas de punt os los t ipos de e n e r gía que int ervienen en las
siguient es sit uaciones ( pueden int ervenir varias form as de energía en algunos casos) :

a- un rayo producido por una t orm ent a …………………………………………………………………………….


b- una plant a r ealizando fot osínt esis ………………………………………………………………………………….
c- un niño andando en biciclet a…………………………………………………………………………………………..
d- un t rozo de leña quem ándose………………………………………………………………………………………….
e- una bat idora enchufada y funcionado……………………………………………………………………………..
f- un t rozo de carne asándose en el horno………………………………………………………………………….

20
2- Pe n sá y luego r e spondé a las siguient es cuest iones:

¿La energía se transforma de


una forma en otra?
¿Qué utilizamos nosotros: la
energía o las transformaciones
de la energía?

3- Ex plicá qué TRAN SFORM ACI ON ES EN ERGETI CAS se producen en cada una de las
sit uaciones m encionadas en el ej ercicio 1 de la ACTI VI DAD N° 8.

4- Las siguient es secuencias de figuras corresponden a una serie de t ransform aciones


energét icas que van desde que se produce la energía hast a que se consum e.
Ordénalas cronológicam ent e, const ruye una secuencia lógica y redact a una hist oria
que explique cada secuencia que arm ast e:

™ Ya hem os vist o y podido com probar que la EN ERGI A present a dist int as form as y que
adem ás la EN ERGI A sufre o experim ent a const ant em ent e TRAN SFORM ACI ON ES.
Tam bién se hace evident e en t odas las sit uaciones a n a liza da s qu e sie m pr e donde
e st á la EN ERGI A e st á su com pa ñ e r a la M ATERI A.

™ Los diferent es t ipos de energía pueden sufr ir t ransform aciones, es decir una form a de
energía puede t ransform arse en ot ra form a diferent e y es allí donde se pone de
m anifiest o la energía y donde el hom bre puede aprovecharla en su beneficio.

21
™ Toda t ransform ación energét ica est a regida por el PRI N CI PI O D E CON SERVACI ON
D E LA EN ERGÍ A cuyo enunciado dice:

“LA EN ERGÍ A N O SE CREA N I SE D ESTRUYE, UN I CAM EN TE SE TRAN SFORM A DE


UN A CLASE EN OTRA”

Sin em bargo cuando se produce una TRAN SFORM ACI ON EN ERGÉTI CA hay una ciert a
cant idad de EN ERGI A que no es út il para el hom bre y que por lo t ant o no la puede
aprovechar, debido a que esa EN ERGI A se “ pierde” en el am bient e en form a de calor.
Dicha energía recibe el nom bre de EN ERGI A D I SI PAD A.

Veam os un ej em plo concret o para que puedas com prender m ej or “ ést e asunt o“ de la
EN ERGI A D I SI PAD A.

• Cuando encendem os una lám para, ést a recibe una ciert a cant idad de energía
eléct rica ( energía que ingresa) .
Esa energía eléct rica se t ransform a en dos t ipos de energía: energía lum ínica y
energía calórica. Nosot ros aprovecham os la luz, es decir la energía lum ínica ( energía
út il) , pero el calor ( energía calórica) que despide la lam parilla no lo aprovecham os,
se “ pierde en el aire” . En ést e caso el calor sería la energía disipada.

Por lo t ant o podem os concluir que en t oda TRAN SFORM ACI ON EN ERGETI CA se
cum ple que:

EN ERGI A QUE I N GRESA = EN ERGI A ÚTI L + EN ERGÍ A DI SI PAD A

Act ivida d 9

1- I n dicá en cada uno de las siguient es sit uaciones cuál es la energía que ingresa, cuál
la energía út il y cuál la energía disipada:

22
2- Teniendo en cuent a lo analizado hast a el m om ent o con respect o a la conservación y
degradación de la energía, r e fle x ion á con t u s com pa ñ e r os y r e spon dé :

a- ¿Por qué en la act ualidad se habla const ant em ent e de “ crisis energét ica” y de “ ahorro
de energía?
b- ¿Por qué debem os consum ir alim ent os varias veces al día para “ reponer energías” ?
c- ¿Por qué debem os recam biar las pilas de una lint erna después de un ciert o t iem po de
uso?

3- Bu scá en algún libro de Ciencias Nat urales una explicación y ej em plos de:

a- fuent es de energía renovables


b- fuent es de energía no renovables

4- Teniendo en cuent a las definiciones que buscast e ant eriorm ent e, cla sificá las
siguient es fuent es de energía según ese crit erio:

9 pet róleo
9 carbón
9 vient o
9 agua
9 gas nat ural
9 sol
9 plut onio
9 calor t errest re
9 uranio

™ Para ir t erm inando con ést a cuest ión de la EN ERGI A, sus form as, sus
t ransform aciones, su conservación, et c, et c…. Vam os a dedicarnos un poco a dos
form as de energía que t ienen gran im port ancia desde el punt o de vist a de la
BI OLOGI A y de la FI SI CO- QUI MI CA, es decir de las CI ENCI AS NATURALES.
™ ¿Cuáles son esas form as de energía que t ienen t ant o int erés para las CI ENCI AS
NATURALES?…..
Son la EN ERGÍ A CALÓRI CA y la EN ERGI A QUI M I CA.

Veam os ent onces algunos aspect os que deberás t ener siem pre m uy en cuent a, con
respect o a la prim era, la EN ERGÍ A CALORI CA o sim plem ent e CALOR

‰ CALOR es una form a de energía que produce un cam bio en la t em perat ura de los
cuerpos.
‰ CALOR y TEM PERATURA est án ínt im am ent e relacionados, pero no son lo m ism o.
‰ CALOR es una energía que se t ransm it e de un cuerpo a ot ro, provocando un
aum ent o en la TEM PERATURA del cuerpo que lo recibe y consecuent em ent e una
dism inución de la m ism a en el cuerpo que lo pierde.
‰ CALOR es la energía que produce un aum ent o en el m ovim ient o de las part ículas que
const it uyen un cuerpo y TEM PERATURA es la m edida del m ovim ient o de t ales
part ículas.
‰ CALOR se m ide por m edio de un inst rum ent o denom inado CALORI M ETRO y se
expresa, generalm ent e, en unidades llam adas CALORI AS.
‰ TEM PERATURA se m ide m ediant e un TERM OM ETRO y com únm ent e se expresa en
°C ( grados cent ígrados o Celsius) .
‰ Cuando se ponen en cont act o dos cuerpos que se encuent ran a dist int as
TEM PERATURAS, el CALOR se t ransfiere SI EM RE desde el cuerpo que se est á a
m ayor t em perat ura hacia cuerpo de m enor t em perat ura. Est a t ransferencia cont inua
hast a que am bos cuerpos igualan sus t em perat uras, es decir que alcanzan el
EQUI LI BRI O TERM I CO.

23
Le t oca el t urno ahora a la ot ra form a de energía: la EN ERGI A QUI M I CA.
Pero ant es de indagar sobre algunos aspect os de ést a for m a de energía, t e pido que
vayas a la part e donde abordam os el t em a CON STI TUCI ÓN D E LOS M ATERI ALES y
analices con at ención ………………………………………así podrás ent ender m ej or lo que sigue a
cont inuación.

Los aspect os a dest acar sobre la EN ERGI A QUI M I CA son:

‰ EN ERGI A QUI M I CA es la que est á cont enida o alm acenada en t odos los m at eriales
que nos rodean ya sean alim ent os, com bust ibles, m edicam ent os, et c, et c.

‰ EN ERGÍ A QUÍ M I CA es la que m ant iene unidas a los át om os que const it uyen a las
m oléculas de los diferent es m at eriales.

‰ EN ERGI A QUI M I CA de un m at erial es m ayor, cuant o m ayor es la cant idad de


át om os y por ende de uniones que cont iene una m olécula de dicho m at erial.

‰ EN ERGÍ A QUI M I CA se m anifiest a cuando un m at erial sufre una t ransform ación, es


decir cuando las uniones ent re sus át om os se rom pen o bien cuando se producen
uniones nuevas ent re át om os, para form ar en cualquiera de los dos casos nuevas
m oléculas.

I M PORTAN TI SI M O!!!

TOD OS ESTOS CON CEPTOS SOBRE EN ERGÍ A


CALORI CA Y EN ERGI A QUI M I CA TE SERÁN D E
GRAN UTI LI D AD PARA M UCH OS TEM AS QUE
ABORD ARAS EN BI OLOGÍ A.
N O LO OLV I DES!!!!

Act ivida d 1 0
1- Bu scá inform ación en algún libro de CI ENCI AS NATURALES y e la bor á un pequeño
inform e sobre los siguient es t em as:

a- t erm óm et ro ( sus part es y su funcionam ient o)


b- escalas t erm om ét ricas
c- form as de t ransm isión de calor
d- conduct ores y aislant es del calor

2- Re spondé :

a- ¿Por qué después de un t iem po de dej ar un café calient e arriba de la m esa, ést e se
enfría?
b- Si t e infor m an que la t em perat ura am bient al es de 20°F ¿Tendrás que usar abrigo
para salir a la calle?
c- ¿Por qué el m ercurio asciende por el t ubo capilar del t erm óm et ro cuando a ést e se lo
sum erge en un líquido calient e?
d- ¿Por qué t e abrigas m ucho en las m añanas de invierno?
e- ¿Cóm o nos llega el calor del Sol?
f- ¿Por qué usam os t erm os para m ant ener calient e el agua para el m at e?
g- ¿Qué ocurre cuando m ezclam os una ciert a cant idad de agua que se encuent ra a 80°C
con ot ra m ism a cant idad pero que est á a 25°C?

24
h- ¿Por qué un t rozo de hielo enfría a un vaso de gaseoso que se encuent ra a
t em perat ura am bient e?
i- ¿Por qué es incorrect o, desde el punt o de vist a cient ífico, decir “ ést a cam pera m e da
calor” ?
j - ¿Cóm o se propaga por t oda una habit ación el calor que despide un calefact or?

3- I n dicá para cada una de las siguient es experiencias cuál es el recipient e que alcanza
m ayor t em perat ura y j u st ificá t u r espuest a:

RECI PI ENTE “ A” RECI PI ENTE “ B”

EXPERI ENCI A N°1

DATOS DE LA EXPERI ENCI A:

Sust ancia del recipient e “ A” : 100 cm 3 de ALCOHOL


Sust ancia del recipient e “ B” : 300 cm 3 de ALCOHOL
Tiem po de calent am ient o para am bos recipient es: 2 m inut os

EXPERI ENCI A N°2

DATOS DE LA EXPERI ENCI A

Sust ancia del recipient e “ A” : 200 cm 3 de ALCOHOL


Sust ancia del recipient e “ B” : 200 cm 3 de ACEI TE
Tiem po de calent am ient o para am bos recipient es: 3 m inut os

EXPERI ENCI A N°3

DATOS DE LA EXPERI ENCI A

Sust ancia del recipient e “ A” : 100 cm 3 de AGUA


Sust ancia del recipient e “ B” : 100 cm 3 de AGUA
Tiem po de calent am ient o del recipient e “ A” : 2 m inut os
Tiem po de calent am ient o del recipient e “ B” : 1 m inut o

4- ¿Qué conclusiones podés sacar de ést as t res experiencias? Re da ct á la s

5- Se ñ a lá con una cruz ( X) aquellas afirm aciones que consideres I NCORRECTAS y luego
e scr ibíla s nuevam ent e en form a CORRECTA:

a- Una pava con agua que se coloca sobre una hornalla de la cocina encendida recibe una
ciert a cant idad de t em perat ura. ( )

b- La cant idad de calor que recibe o pierde un cuerpo se expresa en calor ías. ( )

25
c- El calor es una form a de energía que represent a la velocidad con que se m ueven las
m oléculas de un cuerpo. ( )

d- El vidrio es un m at erial aislant e del calor . ( )

e- Cuando un cuerpo recibe calor, sus m oléculas dism inuyen su m ovim ient o. ( )

f- Dos m at eriales diferent es que reciben la m ism a cant idad de calor pueden adquir ir
diferent es t em perat uras. ( )

g- El calor siem pre pasa de un cuerpo frío a un cuerpo calient e. ( )

h- Una m olécula form ada por unos pocos át om os cont iene m enos energía quím ica que
ot ra m olécula form ada por m uchos át om os. ( )

i- En los procesos de fot osínt esis y respiración int erviene la energía quím ica. ( )

j- Cuando quem am os un t rozo de leña, la energía quím ica se t ransform a en energía


calórica. ( )

Act ivida d 1 1
Vam os a resolver ahora la últ im a act ividad pero int egrando t odos los t em as vist os hast a
el m om ent o.

1- Obse r vá at ent am ent e la im agen que aparece m as abaj o y luego r e spondé a las
siguient es cuest iones:

a- ¿Qué cuerpos aparecen en la figura? Nom brá por lo m enos cuat ro.
b- ¿Qué m at eriales form an a dichos cuerpos? Nom brálos y clasificálos de acuerdo a los
crit erios analizados en su oport unidad.
c- ¿Qué form as de energía est án present es en la sit uación de la im agen?
d- ¿De dónde provienen esas energías?
e- ¿Qué t ransform aciones energét icas se est án pr oduciendo en dicha sit uación?
f- ¿Qué energía es la út il y qué energía se disipa?
g- ¿Qué propiedades int ensivas podés m encionar de la sart én? Nom brá por lo m enos
t res propiedades
h- Si decim os que el cocinero est á agregando 2 gram os de sal a la com ida que est á
elaborando ¿de qué propiedad est am os hablando? ¿cóm o se clasifica esa propiedad?
i- ¿Es correct o decir que la hornalla de la cocina le ent rega t em perat ura a la sart én?
j - ¿Cuál es la form a por la que el calor de la hornalla se t ransfiere a la sart én?
k- ¿Por qué los alim ent os que est á usando el cocinero poseen energía quím ica?

26
LA ECOLOGÍ A

A m ediados del siglo XX se em pezó a considerar a la Ecología com o ciencia.


Desde ent onces, la Ecología se encuent ra en cont inuo avance; en gran part e, debido
al crecim ient o vert iginoso de las poblaciones hum anas y su consecuent e influencia
sobre el am bient e nat ural. La Ecología requiere del aport e de diversas disciplinas
cient íficas: la Biología, la Física, la Quím ica, la Met eorología, la Geología y las ciencias
Sociales.

A cont inuación podés leer algunas de las posibles definiciones de est a ciencia, t odas
son válidas:

Est udio de la La Ecología es la Est udio cient ífico Ciencia que


est ruct ura y el Biología de los de las est udia cóm o
funcionam ient o de la Ecosist em as. int eracciones que int eract úan los
R Margalef,
nat uraleza. regulan la organism os –
1974.
E. Odum , 1963. dist ribución y la anim ales, plant as
abundancia de los y m icrobios- en el
organism os. m undo nat ural y
Ch.J. Krebs, 1985. con él.
R. Ricklefs, 1996

Vam os a t om ar y am pliar una de est as definiciones. La Ecología puede quedar


definida com o “ la ciencia que est udia la int eracción de los seres vivos ent re ellos y el
am bient e o, en ot ros t érm inos, la est ruct ura y funcionam ient o de los sist em as ecológicos” .

LOS SI STEM AS ECOLÓGI COS


Es necesario de analicem os est as palabras por separado, para luego ent ender su
significado en conj unt o.
Los sist e m a s se de fin e n por su com posición y su fu n cion a m ie nt o. Pa r a
e st u dia r los se los de lim it a 1 .
Por ej em plo: el sist em a digest ivo: est á form ado por part es: esófago, est óm ago,
int est inos, et c. Cada una de esas part es se vinculan para cum plir funciones com unes ( la
digest ión) . Est e sist em a se vincula con ot ros sist em as com o el circulat orio, el respirat orio,
et c.
Una célula es un sist em a vivo ( de hecho es el sist em a biológico m ás pequeño) , est á
form ado por part es: una m em brana, pequeños organit os int eriores ( orgánulos) ; funciona,
en t ant o que sus part es se conect an para cum plir funciones com o sint et izar sust ancia,
form ar nuevas est ruct uras, et c. En el organism o hum ano, las células se relacionan con ot ras
células ( es decir, con ot ros sist em as) .
Ot ro ej em plo de sist em a, en est e caso uno no vivo, sería un t erm o cont eniendo agua
calient e.

1
En Físico- Quím ica usarem os la idea de sist em a cuando est udiem os los sist em as m at eriales.
27
Todo sist e m a su fr e m ovim ie n t os, ca m bios, m odifica cione s qu e pu e de n o no
r e su lt a r de in flu e n cia s e x t e r na s.
Por ej em plo: un sist em a parlam ent ario de gobierno sufre cam bios en los
com ponent es de los dist int os bloques cuando hay elecciones en el país y/ o provincia a la que
represent an. El pueblo evalúa la acción de sus represent ant es, cam bia candidat os y así, la
com posición de part es se m odifica. Lo qu e n o ca m bia e s e l h e ch o de qu e e l sist e m a
t ie n da a la e st a bilida d, a m a nt e n e r se m á s o m e n os con st a nt e .

Los sist em as pueden ser clasificados según el grado de int ercam bio de m at eria y
energía con el ent orno, en: abiert os, cerrados y aislados.

Considerá el siguient e sist em a: “ Un a o l l a


co n t e n i e n d o d o s l i t r o s d e a g u a , so b r e u n a h o r n a l l a
e n ce n d i d a ” . La energía que se le t ransfiere al agua de la
Los cam bios de est ado de la
olla hace que ést a eleve su t em perat ura y em piece a m at eria es un t em a que
cam biar de est ado, es decir, se evapora. El vapor de agua profundizarem os m ás adelant e,
abandona la olla y se dispersa por el am bient e. Si desde la perspect iva de la
querem os que el sist em a siga funcionando ( se m ant enga Físico- Quím ica
equilibrado) debem os seguir brindándole calor e ir
rest it uyendo el agua que se va evaporando.
Cuando un sist em a int ercam bia m at eria y energía con el ent orno, se dice que e l
sist e m a e s a bie r t o.

Considerá el siguient e sist em a: “ Un t e r m o co n t e n i e n d o u n l i t r o d e a g u a ca l i e n t e ” . No


hay “ fuga” de agua del sist em a. ¿Y qué pasa con la energía? Bueno, com o vos habrás
com probado – podés hacer la experiencia - , ningún t erm o, aún los de m ej or calidad, puede
m ant ener const ant e la t em perat ura del cont enido por m ucho t iem po. Podem os concluir que
la energía se puede “ m over” ent re el sist em a y su ent orno.
Cuando un sist em a int ercam bia energía pero no int ercam bia m at eria con el ent orno,
se dice que e l sist e m a e s ce r r a do.

Los sist e m a a isla dos son los qu e no int e r ca m bia n m a t e r ia n i e n e r gía con e l
e nt or n o. En realidad, ningún sist em a conocido reúne est as caract eríst icas, dado que
siem pre, aunque m ás no sea en cant idades ínfim as de m at eria y/ o energía, los sist em as se
relacionan con su ent orno. Podem os concluir que el único sist em a que reúne las condiciones
de aislado es el Universo m ism o, dado que no hay ot ro sist em a con el que pueda
int ercam biar m at eria o energía.

Sin temor a equivocarnos podemos hacer las siguientes


afirmaciones:
ƒ Todos los sist em as vivos ( célula, individuo, población, com unidad, ecosist em a) son
abiert os.
ƒ Todos los sist em as vivos t ienden a m ant enerse const ant es.

Act ivida d 1
A. D e t e r m iná , para cada uno de los siguient es sist em as, si son abiert os o cerrados.
Fu n da m e nt á en cada caso.

28
Sistema 2
Sistema 4
Sistema 3

Sistema 1

Sistema 8

Sistema 6

Sistema 7
Sistema 5
• •
• •
Sist em a 1: ......................... Sist em a 5: .........................

• •
Sist em a 2: ......................... Sist em a 6: .........................

• •
Sist em a 3: ......................... Sist em a 7: .........................
Sist em a 4: ......................... Sist em a 8: .........................

Nos queda por analizar una últ im a condición que ya cit am os sobre los sist em as:
“Lo que n o ca m bia e s e l h e cho de qu e e l sist e m a t ie nda a la e st a bilida d, a
m a nt e ne r se m á s o m e n os con st a nt e ”.

Lo m ej or para ent enderlo es a t ravés de un ej em plo: “ ...Si t om am os m ás agua,


vam os a orinar m ás, y si t om am os m enos, vam os a orinar m enos. La cant idad de agua del
cuerpo “ t iende” a m ant enerse const ant e, para lograrlo debe usar ciert a cant idad de energía.

Los sist em as ecológicos t am bién t ienden a m ant enerse const ant es, para ello
incorporan energía que invert irán en su funcionam ient o.
¿Cóm o hacen los ecosist em as para lograrlo?, es una de las pregunt as que vam os a
t rat ar de resolver

Bién, hast a acá hem os vist o qué es un sist em a, nos falt a ver qué es un sist em a
ecológico

Los ecosist em as, com o t odo sist em a, t iene com ponent es que se relacionan ent re
sí. Por ser sist em as abiert os, debem os considerar que se relacionan con el ent orno
int ercam biando m at eria y energía.
Com enzarem os est udiando cuáles son esos com ponent es, la relación ent re ést os y,
por últ im o, la vinculación del sist em a con el ent orno.

29
COM POSI CI ÓN D E LOS ECOSI STEM AS
Act ivida d 2

Los m apas concept uales son una


El siguient e m apa concept ual debería m ost rar sint ét icam ent e form a de t ext o en el cuál se
sint et iza gráficam ent e una serie de
la com posición de los ecosist em as, pero est á incom plet o.
concept os y las event uales
D e be r á s e scr ibir en los casilleros vacíos algunos de las
conexiones que exist en ent re ellos.
siguient es palabras, según corresponda: LUZ – ANI MALES – Las conexiones se ex plicit an
PLANTAS – SUELO – AI RE - BACTERI AS m ediant e flechas.

ECOSI STEM A

COMPONENTES ABI ÓTI COS COMPONENTES BI ÓTI COS

HONGOS

AGUA

Los ecosist em as poseen dos com ponent es: el com pone n t e biót ico ( de Bio= vida) ,
form ado por t odos los seres que lo habit an, y el com pone nt e a biót ico ( de abio= sin vida) ,
que es el conj unt o de t oda la m at eria inert e que se halla present e en él ( aire, agua, suelo,
et c.) .
Cuando se est udia un ecosist em a se analizan las relaciones que se est ablecen ent re
los com ponent es abiót icos y biót icos, así com o las que exist en dent ro de est os últ im os.

El espacio o lugar que cada especie ocupa se denom ina h á bit a t . Así habrá especies
de hábit at s acuát icos ( peces) , aerot errest res ( los que se apoyan o desplazan por el suelo,
com o los perros, las plant as y las lom brices) , aéreo ( páj aros, insect os voladores, et c.) , y por
últ im o, anfibio ( seres que necesit an de am bient es aerot errest res y acuát icos, com o las
t ot oras y los sapos) .

La función que cada especie desem peña en el ecosist em a se denom ina N ich o
Ecológico de la e spe cie . Por ej em plo, el nicho ecológico del zorro gris es el de consum ir
pequeños y m edianos anim ales, es un predador. A su vez, es predado por carnívoros m ás
grandes, especialm ent e cuando es cachorro, com o pum as, águilas y grandes serpient es.

30
Act ivida d 3
A. I de nt ificá , en el siguient e list ado de nom bres com unes de organism os pam peanos, el
hábit at que corresponde a cada uno de ellos:

ORGAN I SM O H ÁBI TAT ORGAN I SM O H ÁBI TAT


Murciélago: Abej a:
Junco: Avispa:
Trucha: Chañar:
Caldén: Cuís:
Barba de chivo ( plant a) : Pichana ( plant a) :
Calandria: Tuco- Tuco:
Rana: Tero:
Escuerzo: Tort uga:
Hom bre: Yarará:
Zam pa ( plant a) : Jot e:
Jarilla: Pej errey:
Roset a: Berro ( plant a) :
Clavel del aire: Avest ruz:

B. I de n t ificá el com ponent e biót ico y el abiót ico en las siguient es oraciones, e n ce r r a los
con círculos de diferent e color:

1. La zam pa es m uy resist ent e a las baj as t em perat uras, a zonas soleadas y


a los suelos con alt o cont enido de sal y baj o
porcent aj e de agua.
2. En nuest ra provincia encont ram os t res especies de
Los h on ga r ios son lugares,
j arilla, las que se diferencian ent re sí, ent re ot ras
preferent em ent e subt err áneos,
cosas, por los bordes de sus hoj as. Todas son m uy en los que ciert as especies de
resist ent es a la falt a de precipit aciones y a la horm igas “ cult ivan” variedades
exposición solar. Est as plant as no son consum idas de hongos, de las que se
por grandes herbívoros com o las vacas y los alim ent an. Los rest os veget ales
guanacos, pero sí son predadas por algunas que acarrean al horm iguero, son
especies de horm igas. Est as últ im as llevan las la m at eria sobre la que cr ecerán
hoj as hast a hongarios debaj o del suelo, dónde su est os hongos.
descom posición favorece el desarrollo de los
hongos que son consum idos por las horm igas.
3. Algunas especies de m urciélagos son excelent es cazadores noct urnos de insect os.
No soport an la luz int ensa del día. Se deslizan silenciosam ent e por el aire y localizan
a sus presas m ediant e ult rasonidos que, al ser em it idos, rebot an con los diferent es
obj et os y vuelven al m urciélago, el que los int erpret a. Est os m am íferos voladores no
soport an las baj as t em perat uras por lo que suelen refugiarse e invernar durant e los
m eses m ás fríos del año.

C. Considerando la definición de Nicho Ecológico, r e spondé los siguient es int errogant es2 :

1. ¿D e qu é m odo se verían afect adas las plant as que florecen en el m ont e si


desaparecieran t odas las abej as?

2
Basada en: LOI S DE DEL BUSTI O, D.; AMESTOY, E.M. BI OLOGÍ A I . AULA TALLER. 1992. Bs.As.:
St ella.
31
2. ¿Qu é ocurriría con las abej as si, durant e t odo un año, no hubiese floración de
ningún t ipo?
3. ¿Qu é ocurriría con los caldenes si sus chauchas no fuesen consum idas por los
j abalíes o ciervos?
4. ¿Qu é ocurriría con la calidad del suelo de su j ardín si t odas las lom brices que lo
habit aban fueron ext erm inadas? ¿Qué ot ros seres se verían perj udicados ant e est a
ext inción?

• Sapos: ............................................................................
5. D e t e r m iná el nicho ecológico de cada uno de los siguient es organism os:

• Hongos y bact erias descom ponedores: .................................


• Jot es: ..............................................................................
• Escarabaj o est ercolero: ......................................................
• Lechuzas: .........................................................................
• Plant as verdes: .................................................................
• Mart inet as: .......................................................................
• Algas verdes: ....................................................................

Com o habrás deducido, los seres vivos que conform an un ecosist em a se relacionan
perm anent em ent e ent re sí. Uno de los principales vínculos ent re los seres vivos es quién se
com e a quién. Se t rat a de las llam adas in t e r r e la cion e s t r ófica s ( de t rofos o
t rophe= alim ent o o com ida) .
Est o det erm ina una t ransferencia o pasaj e de m at eria y energía del m undo abiót ico al
biót ico y dent ro de est e últ im o, de unos seres vivos a ot ros, asegurando de est a m anera su
exist encia.
En los ecosist em as se form an, ent onces, las denom inadas ca de n a s a lim e nt a r ia s.
Siem pre el punt o de part ida de est as cadenas son los veget ales verdes, quienes t ienen la
virt ud de ser los únicos seres vivos capaces de t ransform ar, m ediant e el proceso de
fot osínt esis, la m at eria inorgánica en orgánica.

Tenem os, ent onces, que en el ecosist em a hay t res com part im ient os diferenciados de
acuerdo a su funcionalidad y dinám ica:

ƒ El de los Pr odu ct or e s, capaces de producir su propio


alim ent o ( por ést a condición se los denom ina
aut ót rofos) ; conform ado por t odos los veget ales, sin
im port ar su t am año ( algunos son m icroscópicos, com o
los que int egran el fit oplanct on de los ecosist em as
acuát icos) . La función de est e com part im ient o es
producir m at eria orgánica, ingresando energía a las
cadenas alim ent arias. A t ravés del proceso de
fot osínt esis ( el que sólo ocurre en est e com part im ient o) ,
la energía lum ínica, procedent e del sol es t ransform ada
en energía quím ica y alm acenada en m oléculas
orgánicas. Est a energía es la que “ pasa” a los herbívoros

32
cuando los product ores son consum idos. Cabe dest acar que com o product o
secundario del proceso de fot osínt esis, los product ores liberan O2 ( oxígeno) , el cuál
es de t rascendent e im port ancia para el m ant enim ient o de la vida sobre el planet a.

ƒ El de los Con su m idor e s, los que son incapaces de


producir su propio alim ent o ( por est a condición se los
denom ina het erót rofos) . Los anim ales que se alim ent an
exclusivam ent e de m at eria veget al ( hoj as, flores, frut os,
cort eza, savia, néct ar) son llam ados herbívoros o
consum idores prim arios. Los que se alim ent an
exclusivam ent e de anim ales, son llam ados carnívoros. Si
ést os com en solam ent e herbívoros, se los llam a
consum idores secundarios. En cam bio, si com en, t ant o
herbívoros com o carnívoros, son consum idores t erciarios
o cuat ernarios.

ƒ El de los D e scom pone dor e s es el com part im ient o en el que confluye t oda la
m at eria producida por los product ores y consum idores ( biom asa) . Esa m at eria es
desint egrada y degradada, t ransform ándola en m at eria inorgánica, la que quedará
disponible para que los product ores la usen en sus procesos fot osint ét icos. De est a
m anera se cierra el circuit o o ciclo ∗, que recorre la m at eria que ingresa a las cadenas
alim ent arias. Los seres que conform an est e com part im ient o son, en su m ayoría,
hongos y bact erias; por lo t ant o algunos son aut ót rofos, het erót rofos o am bos a la
vez.

• Vegetales
PRODUCTORES • Herbívoros
(consumen
COMPARTIMIENTOS O
NIVELES TRÓFICOS

Primarios (C 1º) vegetales


ECOSISTÉMICOS

• Consumen
Secundarios (C 2º) herbívoros

• Consumen a
CONSUMIDORES
Terciarios (C 3º)
otros carnívoros

Cuaternarios (C 4º) • Consumen a


otros carnívoros

DESCOMPONEDORES • Hongos y
Bacterias

Las Ca de na s Alim e nt a r ia s expresan la relación que exist e ent re los t res niveles
t róficos. Se las suelen definir com o “ una sucesión ordenada de organism os en la que cada
uno de sus int egrant es se alim ent a del que lo precede y, a su vez, es com ido por el que lo
sigue” . Cada ser vivo const it uye el “ eslabón” de la cadena.
Un m odelo que sirve para graficar y est udiar las cadenas alim ent arias de un
ecosist em a es el siguient e:


El ciclo de la m at eria en la nat uraleza será profundizado m ás adelant e.
33
SOL
SOL

Alfalfa Langosta Araña

Productor Herbívoro (C 1º) C 2º Correcaminos

C 3º

Hongos y Bacterias del suelo Yarará

Descomponedores
C 4º
Consideraciones sobre el m odelo:
ƒ La punt a de las flechas señalan el sent ido del pasaj e de m at eria y la dirección del
fluj o de la energía ( en est e caso sólo hay pasaj e de energía quím ica ent re los
eslabones) .
ƒ Las flechas con t razo ent ero represent an el pasaj e de m at eria orgánica.
ƒ La flecha con t razo discont inuo represent a el pasaj e de m at eria inorgánica ( en
ese caso, desde los descom ponedores a los product ores)
ƒ Cada ser vivo, o grupo de seres vivos, conform a el eslabón, el que sum ado a los
ot ros define la cadena.

Act ivida d 4
A. Le é los siguient es t ext os y arm á a part ir de ellos cadenas alim ent arias:
1. Las Mart inet as basan su diet a en sem illas y hoj as t iernas de herbáceas y pequeños
arbust os. La coloración grisácea de su plum aj e le perm it e escapar a la vist a de sus
principales predadores com o lo son el zorro y el gat o salvaj e. Cuando pone huevos
ést os son disim ulados en el t erreno dado que son m uy buscados por ciert as
serpient es.
2. Parecería que el Pum a - principal predador de chivas en el oest e de nuest ras provincia
- no t uviese enem igos nat urales, sin em bargo m uchas veces est á condenado a port ar
ent re su pelaj e una gran cant idad garrapat as y pulgas que suele provocarle gran
irrit ación.
3. En m uchas lagunas de la zona cent ro- est e de La Pam pa, los product ores rurales
recurrieron a la “ siem bra” de peces para la pesca deport iva. Los que m ás se usaron
fueron pej erreyes dado su rápido crecim ient o y uso gast ronóm ico. Los pej erreyes son
predadores de insect os, larvas y pequeños crust áceos que habit an en est os cuencos
de agua dulce. Se ha observado que algunas aves com o gaviot as y m art ín pescador
suelen cazar a est os peces cunado nadan en cardúm enes cerca de la superficie.

34
B. Confe ccioná una cadena alim ent aria considerando lo siguient e:
1. Com ple t á los casilleros con el nom bre de los organism os correspondient es.
2. Se ña lá con flechas el sent ido del paso de la energía, especificando de qué t ipo es
( lum ínica o quím ica) .
3. Sobre las líneas de punt o a cla r á el nivel t rófico ( C 1º , C 2º , et c.)
4. Sobre las m ism as flechas usadas en b) , indicá la circulación de m at eria ( aclarando en
cada caso, sí se t rat a de m at eria orgánica u inorgánica) :

Descomponedores

C. Confe ccioná una nueva cadena alim ent aria con las siguient es caract eríst icas:
1. Siet e eslabones en t ot al. Uno para el product or, uno para los descom ponedores
y el rest o para los consum idores.
2. En cada eslabón a cla r á el nivel t rófico y el hábit at del organism o nom brado.
3. Se ña lá con flechas el sent ido del paso de la energía ( especificando qué t ipo
es) .
4. Sobre las m ism as flechas usadas en 3) , in dicá la circulación de m at eria
( aclarando en cada caso, sí se t rata de m at eria orgánica o inorgánica) :
5. Cit á , a cont inuación de la cadena, el nicho ecológico que cada organism o
desarrolla.
6. ¿Qu é ocurriría con el ciclo de la m at eria en la cadena que elaborast e, si el
eslabón o com part im ient o de los Descom ponedores no exist iera?.
Fu n da m e nt á t u apreciación.

35
¿CAD EN AS ALI M EN TARI AS O ...RED ES
ALI M EN TARI AS?
Aunque una cadena alim ent aria sea, relat ivam ent e, fácil de est udiar y
com prender, en los ecosist em as las relaciones t róficas no son t an
sim ples y aisladas. Al cont rario, m uchas de las cadenas se
ent relazan de m odo com plej o, ya que cada organism o es presa
de m ás de una especie predadora, y son pocos los predadores Los t ér m inos Re d
que se especializan en una sola fuent e de alim ent o. Por eso, a lim e n t a r ia y red t rófica,
cada organism o del ecosist em a debe ser considerado, m ás que son usados indist int am ent e
com o un eslabón de det erm inada cadena, un m iem bro de una y hacen referencia a lo
m ism o.
verdadera red alim ent aria o red t rófica.
El siguient e m odelo es út il para graficar y est udiar redes
alim ent arias

Yarará
Escorpión
Halconcito
gris
Gato montés
Perdiz

Lengua de
vaca (hierba)
Paloma
torcaza Laucha

Cebadilla
(hierba)
Escuercito
Tucura

Hormiga
cortadora
Correcaminos
(ave)
Pájaro
carpintero Culebra

Com o podrás observar, en est a red t rófica las relaciones alim ent icias ( quién se com e
a quién) son m uy com plej as y, a veces, una m ism a especie es predada por t odo un grupo de
consum idores. Se considera que a m ayor cant idad de relaciones t róficas, m ayor será la
com plej idad que t endrá el sist em a ecológico.

36
Act ivida d 5
A. Ana lizá est a red t rófica, resolviendo lo siguient e:
1. Tr a n scr ibí cinco cadenas alim ent arias ( recordá que t oda cadena com ienza en un
product or) . Te present o una, a m odo de ej em plo:
¾ Cebadilla Laucha Culebra Gat o m ont és

2. Com ple t á la siguient e t abla con el nom bre de los seres vivos que corresponda,
usando las cinco cadenas t ranscript as en el ít em 1.

N I VEL TRÓFI CO CAD EN AS TRÓFI CAS


Cadena 1 Cadena 2 Cadena 3 Cadena 4 Cadena 5
Product ores
Consum idores 1º
Consum idores 2º
Consum idores 3º
Consum idores 4º

B. Con st r u í una red t rófica, de no m enos, de ocho organism os. Usá nom bres com unes de
especies de nuest ra provincia.

C. Con st r u í una red alim ent aria de no m enos de cinco organism os en que vos cum plas las
funciones de:
1. Consum idos prim ario:
2. Consum idor t erciario:

Hast a acá, t odo bárbaro, pero ...¿qué


pasa con la energía que necesit a t odo
sist em a abiert o para funcionar?

LA CUESTI ÓN D EL FLUJO EN ERGÉTI CO


El único ingreso energét ico que t ienen los sist em as ecológicos es la energía lum ínica
provenient e del sol. Ést a es t ransform ada en energía quím ica durant e el proceso de
fot osínt esis3 , quedando alm acenada en las m oléculas que se producen. Cada organism o
consum idor incorpora part e de esa energía, cuando preda al nivel t rófico, que t iene
nat uralm ent e, asignado. En cada nivel t rófico o eslabón de una cadena alim ent icia se libera
energía en form a de calor, de m odo t al que cada nivel t rófico dispone de m enos energía que
el ant erior y la energía disipada no puede ser ut ilizada por el ecosist em a.

3
La Fot osínt esis, será est udiada con m ayor profundidad m ás adelant e.
37
Los descom ponedores, son los encargados de usar y liberar el últ im o rest o de energía
present e en la biom asa m uert a.

Concluyendo, podem os afirm ar que el ciclo que realiza


la m at eria dent ro del ecosist em a es diferent e que el fluj o
El calor se produce com o energét ico. ¿Por qué? Bueno, porque la energía liberada en
result ado de las reacciones form a de calor, por cada nivel t rófico, no puede ser
m et abólicas, propias de cada
t ransform ada, nuevam ent e, en energía lum ínica y, por lo
ser vivo, com o lo es la
respiración celular. Est e t ant o no puede reciclarse com o la m at eria.
proceso será profundizado Com o
m ás adelant e. consecuencia,
los sist em as
ecológicos
deben recibir un cont inuo ingreso o “ subsidio” Recordá que la biom a sa es la m at eria producida
por los seres vivos ( hoj as, fr ut os, pelos, plum as,
de energía para poder funcionar, no así de
et c.) . Si ést a form a part e de ellos, es biom asa
m at eria. viva, de lo cont rario, es biom asa m uert a. La
biom a sa t ot a l es la result ant e de la sum a de
Podem os usar un m odelo explicat ivo am bas
para graficar la cuest ión del fluj o energét ico:

El 90% de la El 90% de la El 90% de la


energía se energía se energía se
libera en libera en libera en El 90% de la
S
SOL
forma de calor forma de calor forma de calor energía se
libera en
forma de calor
E°Química E°Química E°Química
10% 10% 10%
Alfalfa Langosta Araña

Productor Herbívoro (C 1º) C 2º Correcaminos


E°Química E°Química E°Química
E°Química C 3º E°Química
10% 10% 10%
10% 10%
E°Química
Hongos y Bacterias del suelo 10% Yarará

El 90% de la
Descomponedores El 90% de la C 4º
energía se energía se
libera en libera en
forma de calor forma de calor

Not a: E° = Energía

Consideraciones sobre el m odelo:


ƒ En los ecosist em as nat urales se “ fuga” , en form a de calor,
aproxim adam ent e el 90% de la energía t ransferible ent re eslabones o
niveles t róficos.
ƒ Se t ransfiere ent re niveles t róficos, aproxim adam ent e, el 10% de la
energía t ot al del nivel t rófico inm ediat o ant erior.

38
ƒ La energía que “ fluye” o se t ransfiere ent re los eslabones, est á
alm acenada en m oléculas orgánicas, por lo que se la considera energía
del t ipo quím ico.
ƒ El/ los organism o/ s que conform a/ n cada nivel t rófico, “ deciden” cóm o
aprovechar eficient em ent e, la poca cant idad de energía que se les
t ransfiere.

Con t odo est o podem os confirm ar que los e cosist e m a s son sist e m a s
a bie r t os, por qu e :

3 I ncorporan energía del ent orno ( lum ínica, provenient e del sol) .
3 Export an o liberan energía hacia el ent orno, en form a de calor.
3 Usan m at eria del ent orno ( la m ayoría en est ado gaseoso, com o el
dióxido de carbono ( CO2 ) , para la fot osínt esis, por ej em plo) .
3 Pueden “ export ar” m at eria hacia el ent orno, com o el O2 ( oxígeno)
que liberan los veget ales com o product o de la fot osínt esis, et c.

Una form a m uy int eresant e de graficar las cadenas t róficas es a t ravés de


pirám ides.
Si se pudiera calcular la energía cont enida en el t ot al de los int egrant es de
cada nivel t rófico se com probaría que esa energía es, a m edida que se desplaza a lo
largo de la cadena t rófica, cada vez m enor. Recordá que se “ fuga” , en form a de
calor, aproxim adam ent e el 90% de la energía que pasaría desde un eslabón a ot ro.
Con est o se deduce que los últ im os eslabones de la cadena reciben m enos energía
que los prim eros.

Podem os arriesgar la siguient e conclusión:

ƒ Para que las cadenas t engan m uchos eslabones, debe ingresar m ucha
energía al com part im ient o de los product ores.
ƒ Cuant o m ás grande sea el eslabón de los product ores, m ayor será la
energía disponible para los consum idores.

La población de una especie que preda a ot ra para alim ent arse suele ser –en
núm ero- m uy inferior, y sólo se apodera de una pequeña porción: por ej em plo, una
población de 20 guanacos, podría sost ener durant e un t iem po lim it ado, a sólo una
parej a de pum as.

Com o ya dij im os, es com plej o calcular el cont enido energét ico de cada nivel
t rófico. Se puede usar, com o una razonable referencia, la biom asa de cada nivel.
En la siguient e pirám ide ecológica 4 ( de biom asa) de un biom a aerot errest re,
los rect ángulos represent an la cant idad de biom asa de cada nivel t rófico. Com o es
lógico suponer, después de t odo lo que est udiam os hast a acá, el nivel con m ayor
cant idad de biom asa es el de los product ores, los que se van superponiendo

4
Tom ada de: EL GRAN LI BRO D E LA N ATURALEZA ARGEN TI N A. 1995. Bs.As. Edit orial At lánt ida
39
decrecen, proporcionalm ent e, hacia los predadores m ayores ( consum idores de 3º y
4º orden) .
Las m ediciones de la biom asa para pirám ides com o ést a, deben est ar
referidas a un int ervalo de t iem po acorde al t ipo de Ecosist em a; generalm ent e se
t om a un año com o referencia m ínim a para evit ar errores cuando se producen las
lógicas variaciones est acionales ( las que en el caso de nuest ra provincia son m uy
im port ant es, no así para los ecosist em as t ropicales) .

Act ivida d 6
¡¡¡I NTEGREMOS LOS CONCEPTOS ESTUDI ADOS! !

A. ¿Qu é ocu r r ir ía con el norm al fluj o de la energía en los ecosist em as nat urales si el
eslabón o com part im ient o de los product ores...
1. ...fuese m ás pequeño que el de los consum idores prim arios?
2. ...fuese enorm e, com parado con el de los consum idores?
3. ...no exist iera?

B. ¿Qu é ocu r r ir ía con el norm al fluj o de la energía en los ecosist em as nat urales si el
eslabón o com part im ient o de los consum idores prim arios ( herbívoros) ...
1. ...fuese m ás grande que el de los product ores?
2. ...fuese m ás pequeño que el de los consum idores secundarios?
3. ...no exist iera?

C. ¿Qué ocurriría con el norm al fluj o de la energía en los ecosist em as nat urales si el eslabón
o com part im ient o de los consum idores t erciarios y/ o cuat ernarios...
40
1. ...fuese m ás grande que el de los consum idores secundarios?
2. ...no exist iera?

D. ¿D e qu é m a ne r a el hom bre puede ser el agent e que provoque las sit uaciones
plant eadas en las consignas A., B. y C.? Podés usar ej em plos para validar t u respuest a.

E. Teniendo en cuent a el pasaj e de la energía a t ravés de los diferent es niveles t róficos


¿Por qu é en la Nat uraleza las cadenas alim ent arias, generalm ent e no t ienen m ás de
cinco eslabones? Funda m e nt á t u conclusión.

F. Just ificá cada una de las siguient es afirm aciones:

1. Para que las cadenas t róficas t engan m uchos eslabones, debe ingresar m ucha
energía al com part im ient o de los product ores.
2. Los ecosist em as son sist em as abiert os.
3. Los sist em as ecológicos deben recibir un cont inuo “ subsidio” de energía para poder
funcionar.
4. La energía no describe ciclos, en los ecosist em as.
5. Cada organism o del ecosist em a debe ser considerado, m ás que com o un eslabón
de det erm inada cadena, un m iem bro de una verdadera red alim ent aria o red
t rófica.
6. Los consum idores son t odos het erót rofos.
7. Los product ores son t odos aut ót rofos.
8. El hábit at de los perros ( Cannis dom ést ico) no es el anfibio.
9. El agua es un com ponent e abiót ico de los ecosist em as.
10. Los sist em as cerrados se diferencian de los aislados en cuant o al fluj o energét ico.
11. No sólo la Biología aport a a la const rucción del conocim ient o en la Ecología.
12. La Biodiversidad es im port ant e porque posibilit a la supervivencia hum ana.

G. Obse r vá el siguient e esquem a de una pirám ide ecológica ( de biom asa) de un bosque.
Re spondé las pregunt as que lo cont inúan:

1. Escr ibí sobre las líneas punt eadas el t ipo de energía que se t ransfiere ent re los
escalones y el t ipo que se dispersa fuera del sist em a. Se ña lá t am bién el porcent aj e
relat ivo de esa energía que se est á t ransfiriendo o fugando.
2. ¿Qu é t am año relat ivo debería t ener el “ escalón” de los product ores?.
3. ¿Qu é pasará con el t am año de los escalones de los consum idores ant e est a
sit uación?.

41
4. D ibu j á la form a que adquiriría la pirám ide de est e ecosist em a si el escalón de los
product ores no recupera su t am año.

Ha llegado el m om ent o dónde se hace necesario aclarar algunos t érm inos,


para poder seguir avanzando y llam ando a las cosas por su nom bre.

En un ecosist em a coexist en diversas poblaciones; t odas ellas im prescindibles para el


equilibrio biológico, porque cada una desem peña una función especial ( llam am os a esa
función: nicho ecológico) .

Pero...¿Qué es una población?


Se le da ese nom bre al conj unt o de individuos de la m ism a especie que
habit an en un m ism o am bient e, en un m om ent o det erm inado.

Por ej em plo, una m anada de guanacos en el ext rem o oest e del valle
argent ino de nuest ra provincia, durant e el año 2002.
Tenem os t odos los com ponent es de la definición:
¾ I ndividuos de la m ism a especie: guanacos.
¾ Habit an el m ism o am bient e: el ext rem o oest e del valle argent ino.
¾ Tiem po det erm inado: durant e el año 2002.

Cuando un conj unt o de poblaciones diferent es conviven e int eract úan


en un lugar y m om ent o dado, se habla de una com u n ida d o bioce nosis.
Por ej em plo, la com unidad de una laguna est á form ada por poblaciones
de aves ( pat os, galleret as, zancudos, et c.) , peces ( m oj arras, carpas,
pej erreyes, et c.) , crust áceos, insect os, anfibios, veget ales ( algas, t ot oras,
j uncos) , et c.

Cuando se consideran a los fact ores


físicos ( biot opo) que act úan influyen sobre la
com unidad o conj unt o de com unidades El Biot opo es el conj unt o de fact ores físicos
que conform an el ecosist em a ( luz,
ubicadas en un lugar dado y las m aneras en t em perat ura, hum edad am bient al, aire,
que ést as influyen sobre los fact ores físicos, suelo, et c.)
se est á est udiando un e cosist e m a .
El t am año que pueden asum ir los ecosist em as son m uy variados. Un
charco puede ser un ej em plo válido de ecosist em a relat ivam ent e pequeño;
un biom a t errest re, el ej em plo de un ecosist em a enorm e.

42
Podem os est ablecer una ciert a j erarquía usando com o crit erio la
com plej idad de la organización. Así t endríam os que los niveles de
organización 5 que est udia la ecología son:

Cada nivel de organización ecológico t iene sus propias propiedades y


caract eríst icas em ergent es. No es la int ención de la present e guía
profundizar est os concept os. Si querés conocer m ás sobre est os t em as t e
sugiero la lect ura de cualquier libro de Ecología básica.

5
Los niveles de organización se desarr ollan, con m ayor profundidad, m ás adelant e.
43
Act ivida d 7
Pongamos a prueba lo aprendido
A.- Com ple t á el crucigram a 6
1.- Nivel t rófico ocupado por los organism os aut ót rofos.
2.- Función que cum ple un organism o en un ecosist em a.
3.- Conj unt o de fact ores físicos del ecosist em a.
4.- Organism o que t iene la capacidad de t ransform ar la m at eria orgánica en
inorgánica, dej ándola aprovechable por los product ores.
5.- Conj unt o de poblaciones ubicadas en un espacio físico det erm inado.
6.- Organism os que se alim ent an de ot ros seres vivos.
7.- Com ponent es vivos de un ecosist em a.
8.- La Energía ........... ent re los eslabones de una cadena alim ent aria.
9.- Modelo o represent ación gráfica de los niveles t róficos en form a “ escalonada” .
10.- Sinónim o de “ alim ent arias” .
11.- Organism os capaces de producir su propio alim ent o.

1) E
2) C
3) O
4) S
5) I
6) S
7) T
8) E
9) M
10) A
11) S

6
Basado en: Cynowiec, E. Y Ot ros. 2005. Ciencias Nat urales 7. Bs.As.: Sant illana

44
Pero...¿El “ quién se com e a quién”
es el único t ipo de relación que se
est ablece ent re los seres vivos?

¡Claro que no! ... Y son t an com plej as las int eracciones ent re los seres vivos, que para poder
est udiarlas se las suele clasificar en: int r a e spe cífica s e in t e r e spe cífica s, de acuerdo a si
se dan dent ro de la m ism a especie o ent re especies:

D e fe n sa o D ivisión de l
pr ot e cción, la que se t r a ba j o. Ést a se da,
da, por ej em plo ent re preferent em ent e en
m adres y crías o organism os
cuando las m anadas coloniales, com o
prot egen a los m ás abej as y horm igas, en
Re la cion e s
j óvenes dónde hay un repart o
I n t r a e spe cífica s de labores para
beneficio de t odos.
El e fe ct o de m a sa ,
det erm ina el aut osacrifico
de m uchos organism os de La com pe t e ncia
la población, para evit ar la im plica “ luchas” para
ext inción de la especie. Se conseguir m ás
ha const at ado en los Re pr odu cción ,
perm it iendo la alim ent o, m ayor
rat ones de Noruega cant idad de hem bras,
( lem m ings) y algunas perpet uación de la
especie en el t iem po. m ás espacio de suelo
especies de peces. o luz ( en veget ales) .

Act ivida d 8
A. Sobre la com pet encia:
1. Cit á t res causas por las que pueden com pet ir los organism os de una m ism a especie.
Ej e m plificá est a form a de int eracción.
2. ¿Qu é condiciones poseen, generalm ent e, los organism os que t riunfan en la
com pet encia? ¿En qué beneficia est o a la especie?.
B. Sobre la división del t rabaj o:
1. I nda gá sobre la “ organización social” de las abej as y luego fundam ent á en qué se da
la división del t rabaj o en est os insect os.
C. Sobre la reproducción:
45
1. ¿Cu á l es el obj et ivo de la reproducción?
2. Si se quisiera conservar una especie veget al product ora de m anzanas, siendo
im posible preservar la plant a com plet a. ¿Qu é part e de ést a conservarías? ¿Por qu é ?
3. ¿Se r ía út il preservar las flores de las plant as para perpet uarlas? ¿Por qu é ?
4. Si se quisiera inst alar un criadero de perros de raza ¿Alca nza r ía con t ener solam ent e
anim ales de un solo sexo? ¿Por qu é ?
5. Si t uvieras que conservar m icroorganism os para asegurar su cont inuidad, ¿Se r ía
n e ce sa r io llevar dos individuos de cada especie? ¿Por qué ?

“ No t odas las poblaciones que habit an en un m ism o am bient e se relacionan ent re sí


y, las que lo hacen, pueden int eract uar de diferent es m aneras. Las relaciones pueden ser
direct as o indirect as. Los insect os polinizadores, por ej em plo, se relacionan direct am ent e
con una población veget al ya que, al m ism o t iem po que se alim ent an de alguna sust ancia
producida por las plant as, dispersan el polen y favorecen la reproducción de las m ism as. Las
aves que com en est os insect os influyen indirect am ent e en la dinám ica de la poblacion
veget al. De est a m anera, las diferent es poblaciones de una com unidad influyen unas sobre
ot ras a t ravés de una com plej a red de r e la cion e s int e r e spe cífica s. 7 ”

Competencia

Predación
INTERESPECÍFICAS

De agresión
RELACIONES

Parasitismo

Mutualismo
De ayuda mutua Simbiosis
Neutralismo
De indiferencia Necrofagia
Comensalismo

La com pe t e n cia consist e en la ut ilización o defensa de un recurso ( por ej em plo,


alim ent o) por part e de un organism o, lo que provoca una dism inución en la disponibilidad de
recurso para ot ro organism o. En algunos casos, una de las poblaciones puede ser elim inada
por la ot ra debido a una m ayor eficiencia en el aprovecham ient o de los recursos.
Los veget ales pueden com pet ir por luz, agua, agent es polinizadores, espacio. Los
anim ales suelen com pet ir por los alim ent os, el agua y los sit ios de refugio y nidada.

En la pr e da ción un organism o ( predador)


capt ura a ot ro ( presa) para alim ent arse,
consum iéndolo t ot al o parcialm ent e. Suele verse
est a relación cuando un carnívoro consum e a un herbívoro o a
ot ro carnívoro; t am bién en la herbivoría. En condiciones
norm ales ( cuando los ecosist em as son est ables) la relación predador- presa no perj udica a la
presa en t érm inos de su población. Los predadores no suelen m at ar m ás que un ciert o
porcent aj e de la población de presas, una pérdida que se com pensa con la t asa de
reproducción de las m ism as: apenas son posibles algunos desaj ust es t em porarios que se

7
BOCALANDRO, N.; FRI D, D. SOCOLOVSKY, L. BI OLOGÍ A I I . ECOLOGÍ A Y EV OLUCI ÓN . 2001. Bs.
As.: Est rada Polim odal.

46
equilibran con el t iem po, ya que las poblaciones de predadores son m ucho m ás chicas que
las poblaciones de sus presas ( revise lo que vim os en las pirám ides t róficas) .

Cuando una población vive dent ro o sobre los individuos de ot ra y se alim ent a de alguna
sust ancia que est os últ im os producen o de algún t ej ido de su cuerpo, se dice que se ha
est ablecido una relación de pa r a sit ism o. Los que habit an en el int erior de los organism os
se denom inan endoparásit os ( por ej .: la t enia o lom bríz solit aria, en el int est ino hum ano) y
los que viven en las part es ext ernas del cuerpo del hospedant e, ect oparásit os ( por ej .:
garrapat as en la piel de un perro)

En el m ut ua lism o, las poblaciones involucradas en la relación se benefician


“ m ut uam ent e” . Por ej em plo, cuando una abej a visit a las flores para consum ir su néct ar
cont ribuye a la polinización de la especie veget al, t ransport ando, involunt ariam ent e, las
gam et as m asculinas cont enidas en los granos de polen, hacia los órganos sexuales
fem eninos, favoreciendo la fecundación y la consiguient e form ación de sem illas.

La sim biosis podría ser definida com o un m ut ualism o obligat orio, dado que si
desaparece uno de los dos organism os que se relacionan, el que queda, no puede subsist ir.
¿Recuerda el caso que vim os, donde las horm igas cort adoras “ cult ivaban” un hongario para
alim ent arse de ést e? ,bueno, si las horm igas desaparecen, el hongo perece porque no t ienen
quién les provea rest os veget ales para alim ent arse. Si los hongos desaparecen, las horm igas
est án condenadas a m orir de ham bre, dado que no pueden explorar ot ro recurso alim ent icio.

El n e ut r a lism o es cuando ent re dos poblaciones no se est ablece relación alguna. Por
ej em plo, un Caldén y un pum a. En realidad ést e t ipo de relaciones est án m uy cuest ionadas
por los ecólogos dado que, direct a o indirect am ent e, las poblaciones que form an un
ecosist em a t ienden a relacionarse, a pesar que esa relación puede no ser observada en un
cort o período de t iem po.
Un Jot e o un peludo alim ent ándose de un anim al m uert o, est ablecen con ést e una
relación de n e cr ofa gia . Obviam ent e el necrófago se beneficia y su fuent e de alim ent o ni se
perj udica ni se beneficia. Se t rat aría de una relación del t ipo + / 0.

El “ clavel del aire” sobre las ram as de un Caldén est ablece una relación que es
indiferent e para el Caldén, pero m uy im port ant e para el clavel, dado que t iene un lugar
físico al que adherirse y refugiarse. En est e ej em plo el clavel del aire es la especie com ensal
y el Caldén el hospedador, conform an una relación que se la conoce com o com e n sa lism o.

La siguient e t abla 8 sirve a m odo de resum en de las int eracciones que desarrollam os
hast a acá:

TI PO D E RELACI ÓN EFECTO D E LA I N TERACCI ÓN


Con sím bolos Sobr e la pobla ción A Sobr e la pobla ción B
ƒ Com pet encia (-/ -) Perj udicial Perj udicial
ƒ Predación (+ / -) Beneficioso Perj udicial
ƒ Parasit ism o (+ / -) Beneficioso Perj udicial
ƒ Mut ualism o (+ / + ) Beneficioso Beneficioso
ƒ Sim biosis (+ / + ) Beneficioso Beneficioso
ƒ Neut ralism o ( 0/ 0) I ndiferent e I ndiferent e
ƒ Necrofagia ( + / 0) Beneficioso I ndiferent e
ƒ Com ensalism o ( + / 0) Beneficioso I ndiferent e

8
Basada en: BOCALANDRO, N.; FRI D, D. SOCOLOVSKY, L. BI OLOGÍ A I I . ECOLOGÍ A Y
EVOLUCI ÓN . 2001. Bs. As.: Est rada Polim odal.
47
Act ivida d 9
A. ¿En qué se diferencian ...
1. ... la necrofagia y la predación?
2. ... el parasit ism o y la predación?
3. ... el m ut ualism o y la sim biosis?
4. ... el com ensalism o y el parasit ism o?

B. Le é , at ent am ent e, el siguient e párrafo y r e solvé las consignas que lo cont inúan:
“ En el int erior de las raíces de ciert as plant as pert enecient es a la fam ilia de las
legum inosas ( alfalfa, soj a, et c.) , suelen inst alarse poblaciones de bact erias del género
Rhizobium . Las raíces se engrosan y aparecen nódulos, delat ando la presencia de est as
bact erias. Las plant as de legum inosa proveen a las bact erias de nut rient es, que usan
com o fuent e de energía. Las bact erias capt an el nit rógeno at m osférico y lo dej an a
disposición para que las plant as lo t om en y lo usen para fabricar sus propias prot eínas.”
1. ¿Por qu é la relación ent re las bact erias y las legum inosas es del t ipo int erespecífica?
2. ¿Qu é t ipo de relación int erespecífica se est ablece ent re los Rhizobium y las plant as?.
Just ificá t u respuest a.
3. Bu scá y t r a n scr ibí ot ros ej em plos de est e t ipo de int eracción.

C. Le é , at ent am ent e, el siguient e párrafo y r e solvé las consignas que lo cont inúan:
“ En nuest ra provincia exist e una especie de arácnido que es m uy buscado por las
avispas cavadoras. Ést as les inoculan a las arañas un pot ent e som nífero y las llevan
hast a sus “ nidos” subt erráneos. Allí, sobre los cuerpos adorm ecidos colocan un huevo, el
que al eclosionar, la larva se alim ent ará del cuerpo de la araña hast a com plet ar su
desarrollo.”
1. ¿Qu é t ipo de relación int erespecífica se est ablece ent re las avispas y las arañas?.
Ju st ificá t u respuest a.
2. Bu scá y t r a n scr ibí ot ros ej em plos de est e t ipo de int eracción

D. Com ple t á las celdas vacías de la siguient e t abla, usando com o ayuda las palabras o
sím bolos que aparecen en las diferent es celdas.
Not a: los t ipos de relación no se repit en.

TI PO D E RELACI ÓN EFECTO D E LA I N TERACCI ÓN


Con sím bolos Sobr e la s pobla cion e s
ƒ (+ / -) Beneficioso/ Perj udicial
ƒ Com ensalism o
ƒ Necrofagia Beneficioso/ I ndiferent e
ƒ Mut ualism o (+ / + )
ƒ Com pet encia Perj udicial/ Perj udicial
ƒ (+ / + ) Beneficioso/ Beneficioso
( obligat orio para am bas)
ƒ ( 0/ 0)
ƒ Predación Beneficioso/ Perj udicial

48
N I VELES D E ORGAN I ZACI ÓN D E LOS SERES
¿N ive le s de or ga n iza ción ? La m at eria se agrupa y se organiza
en niveles cada vez m ás com plej os. La
com plej idad de esa organización no est á
det erm inada solo por la cant idad de
m at eria que int egra cada nivel. Cada
nuevo nivel de organización present a
caract eríst icas nuevas y propias, que no result an sim plem ent e de la sum a de las
propiedades de los com ponent es del nivel ant erior. Por ej em plo, una m olécula de agua
( H2 O) present a propiedades diferent es de las que t ienen los át om os de oxígeno e hidrógeno
por separado; a su vez, una got a de agua t iene propiedades nuevas, et c. En una célula
podem os encont rar una enorm e cant idad de m oléculas diferent es que la const it uyen; pero
una célula no es sólo la sum a de esas m oléculas, ya que t iene propiedades m uy diferent es
com o el hecho de ser una unidad viva. Est o no es posible al nivel m olecular, dado que las
m oléculas no t ienen vida 1 .

Si exam ináram os la com posición quím ica de un ser vivo, encont raríam os que est á
form ado fundam ent alm ent e por agua, y cuat ro t ipos de sust ancias orgánicas: prot eínas,
hidrat os de carbono, lípidos y ácidos nucleicos. El aire, por su part e, es una m ezcla de
gases. Pero, ¿cuáles son los elem ent os que form an las sust ancias present es en el ser vivo?
¿Y cuáles son los elem ent os que form an los gases del aire?. ¿podríam os det erm inar que
“ algo” es un ser vivo a part ir de su com posición quím ica? ¿De qué est án form ados los seres
vivos? ¿Y los fact ores abiót icos del am bient e?

Para int ent ar una respuest a a algunas de est as cuest iones resolvé la siguient e
act ividad:

Act ivida d 1
La siguient e t abla m uest ra los elem ent os quím icos que conform an las principales
sust ancias del aire y de un ser vivo. Para ello, buscá inform ación en cualquier t ext o básico
sobre Ciencias Nat urales, que t rat e cuest iones de quím ica.

Pr in cipa le s com pon e n t e s de l a ir e


Pr in cipa le s com pon e n t e s de u n se r vivo
a t m osfé r ico
Su st a n cia s Ele m e nt os Su st a n cia s Ele m e nt os
Oxígeno ( O2 ) Oxígeno Agua Hidrógeno y Oxígeno
Dióxido de Carbono ( CO2 ) Carbono y Oxígeno Prot eínas Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y
Nit rógeno
Vapor de agua ( H2 O) Hidrógeno y Oxígeno Hidrat os de Carbono, Hidrógeno, Oxígeno
Carbono
Nit rógeno ( N2 ) Nit rógeno Lípidos Carbono, Hidrógeno, Oxígeno
Ácidos Carbono, Hidrógeno, Oxígeno y
Nucleicos Fósforo

1
FRI D, D. Y OTROS. 1999. El Libr o de la N a t u r a le z a 9 . EGB. Bs.As.: Est rada.
49
A) ¿Cu á le s son los elem ent os com unes que podés observar en la com posición de los seres
vivos y al aire?
B) ¿Por qu é el aire no t iene “ vida” , m ient ras que un ser vivo, form ado en general, por el
m ism o t ipo de elem ent os, si la t iene? Funda m e nt á .

Al com parar los dat os de est as t ablas, es posible que observés que los seres vivos y
los com ponent es no vivos, est án form ados en general, por la m ism a clase de elem ent os:
Carbono, Oxígeno, Hidrógeno y Nit rógeno. Los seres vivos t am bién est án conform ados por
ot ros elem ent os ( Calcio, Fósforo, Azufre, Hierro, et c.) . El aire, a su vez, cont iene ot ros
elem ent os en m enor proporción, com o Argón, Neón y Helio.
Ent onces, si los com ponent es sin vida, est án form ados por casi los m ism os elem ent os
que los seres vivos ¿Qué es lo que det erm ina que “ algo” sea vivo y “ algo” sea inert e?
Parece ser que la clave para responder a est a pregunt a est á en la organización.

Act ivida d 2
A) Obse r vá det enidam ent e los dat os de la siguient e t abla 2 y r e solvé los it em que lo
cont inúan:

COM POSI CI ÓN ELEM EN TAL D E TRES TI POS D E ORGAN I SM OS


SER H UM AN O ALFALFA ( com o BACTERI A ( com o
ELEM EN TOS ( com o e j e m plo de e j e m plo de e j e m plo de
a n im a l) ve ge t a l) m icr oor ga n ism o)
Carbono 19.37% 11,34% 12,14%
Hidrógeno 9,31% 8,72% 9,94%
Oxígeno 62,81% 77,90% 73,68%
Nit rógeno 5,14% 0,82% 3,04%
Fósforo 0,63% 0,71% 0,60%
Azufre 0,64% 0,10% 0,32%
TOTAL 9 7 ,9 0 % 9 9 ,5 9 % 9 9 ,7 2 %

1) ¿Cu á le s son los elem ent os com unes a los seres que aparecen en la t abla? ¿Cu á le s son
los m ás abundant es? ¿Y los m ás escasos?
2) ¿Qu é conclusiones podés sacar, en función de la respuest a que dist e a la pregunt a 1?

El hecho de que t odo el m undo m at erial que percibim os est é form ado por asociaciones
de est ruct uras m ás sim ples, ha llevado a la idea de que se pueden definir diversos niveles
de organización de la m at eria.
“ Aunque cada nivel de organización se form a a part ir de los com ponent es de los
niveles ant eriores, present a caract eríst icas nuevas. Por ej em plo, a t em perat uras m oderadas
el oxígeno y el hidrógeno se encuent ran com o gases, m ient ras que el agua ( form ada a part ir
de los elem ent os oxígeno e hidrógeno) es líquida.

2
FRI D, DÉBORA Y OTROS. 1997. El libr o de la N a t u r a le z a 9 . Bs.As.: Est rada.
50
A su vez las m oléculas pueden organizarse y dar lugar a la form ación de una célula. En
la célula, aparece una propiedad nueva que no m anifest aban las m oléculas por sí m ism as: la
vida. Pero no t oda reunión de m oléculas dará lugar a la for m a ción de u na cé lu la . Por
ej em plo, las sust ancias present es en el aire se relacionan ent re sí de m anera t al que form an
una m ezcla de gases, sin vida. La aparición de la vida no depende sólo de la cant idad y la
proporción de los elem ent os que se reúnen, sino t am bién, del m odo en que esos elem ent os
se ordenan y se relacionan. Es decir, de su organización” . 3
En el siguient e esquem a podés observar los diferent es niveles de organización a los
que est am os aludiendo:

SUBATÓM I CO
( Ele ct r on e s, Pr ot on e s, Et c.)

SI STEM AS
ÁTOM O
N O VI VOS

M OLÉCULA

M ACROM OLÉCULA

COM PLEJI D AD D E LA ORGAN I ZACI ÓN


CÉLULA

TEJI D O I N D I VI D UO

ÓRGAN O

SI STEM A D E ÓRGAN OS

SI STEM AS
ESPECI E
VI VOS

POBLACI ÓN

COM UN I D AD N I VELES DE
ORGAN I ZACI ÓN
ECOLÓGI COS
ECOSI STEM A

BI OSFERA

Una cé lu la puede ser, por sí sola, un organism o ( unicelular) , u organizarse con ot ras
células y form ar un ser pluricelular. Algunos organism os pluricelulares sim ples alcanzan
únicam ent e el nivel de organización de t e j idos, com o las m eduzas. En ot ros, los t ej idos se
organizan y el organism o sólo alcanza el nivel de ór ga nos, t al es el caso de los árboles. En
la m ayoría de los organism os pluricelulares, sin em bargo, los t ej idos form an órganos, que se
organizan en sist e m a s y form an un organism o com plej o, t al es el caso del ser hum ano.

3
FRI D, DÉBORA Y OTROS. 1997. El libr o de la N a t u r a le z a y la Te cn ología 8 . Bs.As. : Est rada.
51
El in dividuo es un organism o indivisible que, según sus caract eríst icas, puede
corresponder a diferent es niveles de organización ( ent re célula y sist em as de órganos) .
Hay niveles de organización superiores al del organism o, son los niveles m acros. El
conj unt o de individuos que com part en caract eríst icas com unes, se reproducen ent re ellos y
su descendencia es fért il ( se puede seguir reproduciendo) , corresponde al nivel de
organización de e spe cie .
Un conj unt o de individuos de la m ism a especie que com part en el espacio físico y el
t iem po, conform an una pobla ción . La com u n ida d es un grupo de poblaciones que se
relacionan ent re sí. Un e cosist e m a considera m uchas com unidades relacionadas ent re sí y
con el m edio am bient e. La biosfe r a com prende el conj unt o de ecosist em as de nuest ro
planet a.

Act ivida d 3
A) Or de n á los siguient es niveles de organización en un orden de crecient e com plej idad.
Luego e n ce r r á con un círculo aquellos que no son considerados sist em as vivos:

♦ ♦
♦ ♦
Macrom oleular Molecular

♦ ♦
Celular Órganos

♦ ♦
Sist em a de órganos Población

♦ ♦
Tej idos Com unidad

♦ ♦
Biosfera Subat óm ico
At óm ico Especie

B) ¿Por qu é cada nuevo nivel de organización, no es sim plem ent e la sum a de los niveles
ant eriores? Ej e m plificá t u razonam ient o.
C) ¿Cu á l e s el m enor nivel de organización en que se m anifiest an las caract eríst icas de la
“ vida” ? Bu scá y cit á ej em plos de seres que pert enezcan a est e nivel de organización.
D) ¿Cu á l e s el nivel de organización m ás com plej o que alcanzan los seres? Bu scá y cit á
ej em plos de seres que pert enezcan a est e nivel de organización.
E) ¿Podr ía s incluir una plant a, una bact eria y un ser hum ano, en el m ism o nivel de
organización? Just ificá .
F) Or de n á de m enor a m ayor cada uno de los siguient es casos, de acuerdo con el nivel de
organización al que pert enezca. Con side r á la posibilidad de que puede haber, en el
m ism o nivel, m ás de un caso:
Tej ido m uscular – Neurona – Célula sanguínea – H2 O – Sist em a digest ivo – Est óm ago –
Hígado – Hom bre adult o – Tej ido nervioso – Niño – CO2 – Át om o de Hidrógeno –
Elect rones y prot ones – Célula de la piel – Bosque de Caldenes – Cardum en de
Pej erreyes de la laguna La Am arga – Prot eína – ADN – Mont e occident al de La Pam pa

52
CON STI TUCI ÓN D E LOS M ATERI ALES
Seguim os t rabaj ando sobre los M ATERI ALES, o m ej or dicho sobre LA M ATERI A, una
de “ las dos am igas” que form an el m undo que nos rodea.
Vam os a indagar ahora cóm o est á const it uida la M ATERI A.

Te propongo que im a giné s, a na licé s y pe nsé s en la siguient e sit uación:

Cort am os de un árbol un t ronco de leña.

Luego los seguim os cort ando hast a obt ener pequeños t rocit os de
m adera.
Tom am os uno de esos t rocit os de m adera y lo seguim os
dividiendo hast a t ener virut as de m adera o aserrín.
Nuevam ent e agarram os una virut a de m adera y la seguim os
dividiendo…dividiendo hast a lo m ás pequeño que podam os con nuest ras m anos.

¿Podem os seguir dividiendo aún m ás? ¿Hast a dónde podríam os llegar ? ¿Qué
obt endríam os? ¿Lo podríam os ver a lo obt enido? …………..
H um m m !!!…. ¡Cuánt as pregunt as podem os plant earnos al respect o! ! !

En realidad las respuest as a t odas est as pregunt as ya han sido respondidas por los
cient íficos que desde la m ás rem ot a ant igüedad se han encargado de est udiar y descubrir
m uchos aspect os sobre la CON STI TUCI ÓN D E LA M ATERI A.

Por lo t ant o nos vam os a lim it ar a t om ar en cuent a un conj unt o de ideas fundam ent ales
qué explican cóm o est á form ada la M ATERI A, ese conj unt o de ideas se conoce con el
nom bre de M OD ELO CI N ÉTI CO- M OLECULAR 1 .

M OD ELO CI N ETI CO- M OLECULAR

• Toda la M ATERI A e st é for m a da por pa r t ícula s m uy pe que ñ a s, a


la s qu e se pu e de n de n om in a r M OLECULAS.

• En t r e la s pa r t ícu la s e x ist e n fu e r za s de a t r a cción y fu e r za s de


r e pu lsión .

• Toda s la s pa r t ícu la s t ie ne n m ovim ie n t o ( e n e r gía cin é t ica ) .

• La e n e r gía cin é t ica de la s pa r t ícu la s ( m ovim ie n t o) de pe n de de


la t e m pe r a t u r a .

1
Basado en: VI DARTE, LAURA. Quím ica. Para descubrir un m undo diferent e. 1997.Buenos Aires.
Plus Ult ra

53
Ahora podem os t am bién agregar, para com plet ar un poco m ás est e conj unt o de ideas,
que las PARTI CULAS ( o M OLECULAS) que form an a t odos los M ATERI ALES est án
const it uidas por ot ras part ículas m ás pequeñas denom inadas ATOM OS.

El orden por t am año de m ayor a m enor en cuant o a la CON STI TUCI ON D E LA


M ATERI A sería.
M A T E R I A

MATERIALES CUERPO MOLECULA ATOMOS

PLASTICO

A part ir de las cuat ro ideas o post ulados del M OD ELO CI N ETI CO- M OLECULAR es que
vas a t rabaj ar en las siguient es act ividades y verás que sobre la base de las m ism as
podrás explicar m uchas cuest iones referidas a la M ATERI A y t am bién algunas ot ras
cuest iones o hechos m uy sim ples de la vida cot idiana.

Act ivida d 1
1- Ex plicá por qué…

a- Un t rozo de m árm ol es duro y rígido


b- Cuando se cae un vaso con j ugo sobre la m esa m oj am os una gran superficie de la
m ism a
c- Al dej ar m ucho t iem po fuera de la heladera un pan de m ant eca se derrit e
d- Si dej am os un ciert o t iem po al sol un globo inflado se revent ará
e- Al colocar un pincel con t em pera roj a en un vaso con agua, luego de unos m inut os
t oda el agua t om ará el color roj o.
f- Se secan los charcos de agua de la calle m ás rápido en el verano que en el invierno.
g- Se form a escarcha en las calles en las m añanas m uy frías.
h- Podem os percibir el perfum e que se colocó una persona que est á cercana a nosot ros.

2- M a r cá con una cruz ( X) aquellas afirm aciones que consideres I NCORRECTAS y luego
escríbelas en form a CORRECTA:

a- La m at eria est á const it uida por part ículas llam adas m oléculas. ( )
b- Las m oléculas no t ienen m ovim ient o. ( )
c- Las m oléculas form an a los át om os. ( )
d- Ent re las m oléculas sólo hay fuerzas de at racción. ( )
e- Las fuerzas de repulsión ent re las m oléculas hacen que las m ism as se acerquen unas
a ot ras. ( )
f- El m ovim ient o de las m oléculas dism inuye con el aum ent o de la t em perat ura. ( )
g- Ent re las m oléculas hay fuerzas de at racción y de repulsión. ( )
h- Las fuerzas de at racción hacen que las m oléculas se separen unas de ot ras. ( )
i- Las m oléculas form an a t odos los cuerpos. ( )
j - La m at eria est á form ada por los cuerpos. ( )
k- Los át om os form an a las m oléculas. ( )

54
ESTAD OS D E LA M ATERI A 2

Ya sabés por lo que est udiast e en años ant eriores que la M ATERI A se puede pr e se nt a r
e n t r e s e st a dos físicos dife r e nt e s, qu e son ESTAD O SOLI D O, ESTAD O LI QUI D O Y
ESTAD O GASEOSO.
Ahora vam os a analizar las caract eríst icas y propiedades de cada uno de esos est ados,
pero t eniendo en cuent a las ideas del M ode lo Cin é t ico- M ole cu la r .

ESTAD O SOLI D O



t iene volum en const ant e y form a propia


sus part ículas t ienen escaso m ovim ient o, solo vibran en un punt o fij o
sus part ículas est án m uy j unt as porque las fuerzas de at racción ent re las m ism as son


fuert es


es el est ado m ás ordenado de la m at eria
las fuerzas de at racción ent re las part ículas predom inan sobre las fuerzas de
repulsión ent re las m ism as

ESTAD O LI QUI D O



no t iene form a propia, adopt a la del recipient e en el que se encuent ra


t iene volum en propio


sus part ículas se deslizan unas sobre ot ras
sus part ículas est án m as separadas que en el est ado sólido porque ent re ellas hay


fuerzas de at racción y de repulsión


posee un orden int erm edio


fluye y se derram a
las fuerzas de at racción ent re las part ículas son iguales a las fuerzas de repulsión


ent re las m ism as
ej erce presión sobre las paredes del recipient e en el que se encuent ra

ESTAD O GASEOSO



no t iene form a propia, adopt a la del recipient e que lo cont iene


no t iene volum en propio, adopt a el del recipient e en el que se encuent ra
sus part ículas se m ueven en t odas las direcciones y sent idos

2
Basado en . MAUTI NO, JOSE M. Física y Quím ica. 2004. Buenos Aires. Edit orial St ella

55
• sus part ículas est án m uy separadas debido a que las fuerzas de repulsión ent re las


m ism as son m uy fuert es


es el est ado m ás desordenado de la m at eria


se expande
las fuerzas de repulsión ent re las part ículas son m ás fuert es que las fuerzas de


at racción ent re las m ism as
ej ercen fuert es presiones sobre las paredes del recipient e que lo cont iene.

Act ivida d 2
1- Obse r vá los siguient es esquem as y luego coloca sobre la línea de punt os el nom bre
del ESTADO D E LA M ATERI A que represent a cada uno de los m ism os:

……………………… ………………………. ………………………

2- Cada una de las siguient es afirm aciones corresponde a una caract eríst ica de alguno
de los ESTADOS D E LA M ATERI A, colocá al lado de cada una a qué est ado
corresponde:

a- Sus part ículas est án m uy j unt as- .............................


b- Sus part ículas se m ueven en t odas las direcciones- ..........................
c- Cam bian su form a de acuerdo al recipient e en el que se encuent ren pero no varían su
volum en- ...........................
d- Ent re sus part ículas las fuerzas de repulsión son m uy fuert es- ..................
e- Sus part ículas se deslizan unas sobre ot ras- ......................................
f- Sus part ículas t ienen m uy poco m ovim ient o- .......................................
g- Se derram an- ......................................
h- Se expande por t odos lados- ............................................
i- Sus part ículas est án m uy separadas- ...................................
j - Es el est ado m ás ordenado- ..............................................

3- ¿En qué est ado físico se encuent ran los siguient es cuerpos? Colocá el nom bre del
est ado debaj o de cada im agen.

llave pet róleo nube ( vapor) j ugo gorra

aire lavandina veneno en polvo

56
4- Re spondé las siguient es pregunt as:

a- ¿Qué part ículas est án m ás j unt as: las de un j abón o las de un perfum e?
b- ¿Qué part ículas t ienen m ayor m ovim ient o: las de un t rozo de m et al o las del gas
nat ural que sale de la cocina?
c- ¿Qué part ículas est án m ás separadas: las del vapor que sale de una pava que est á
sobre una hornalla encendida o las del agua que est á en la heladera?
d- ¿Qué part ículas t ienen m ayores fuerzas de at racción: las de un anillo de oro o las del
aceit e que se encuent ra dent ro de una bot ella?
e- ¿En qué caso aum ent a el m ovim ient o de las part ículas: al congelar un post re o al
derret ir un helado?
f- ¿En qué caso las part ículas se separan m ás: al evaporase el alcohol de un frasco o al
derret irse un t rozo de plom o?

57
TRAN SFORM ACI ON ES D E LA M ATERI A 1
Si observam os a nuest ro alrededor, seguram ent e verem os que cont inuam ent e est án
ocurriendo cam bios, que las cosas se t ransform an, a veces m uy rápidam ent e, ot ras
veces m ás lent am ent e y en ot ras oport unidades sabem os que las cosas van cam biando
pero práct icam ent e no lo podem os percibir.
Ya hem os vist o y analizado que uno de los com ponent es del Universo que sufre
const ant em ent e t ransform aciones o cam bios en sus form as es la EN ERGI A. Ent onces no
queda por ver los cam bios que puede experim ent ar la M ATERI A, “ su inseparable
com pañera” .

Act ivida d 1
1- Ela bor á un list ado de cam bios de la M ATERI A que puedas observar en:

a- t u aula
b- el pat io de la escuela
c- la cocina de t u casa

Cuando nos referim os a CAMBI OS es lo m ism o que decir TRANSFORMACI ONES o t am bién
FENOMENOS.

CAMBIOS = TRANSFORMACIONES = FENOMENOS

2- Teniendo en cuent a los siguient es CAMBI OS, r e spon dé las pregunt as que aparecen
m as abaj o:

CAMBI O “ A” : m adera que se quem a CAMBI O “ B” : carpint ero cort ando m adera

a- ¿Qué m at erial experim ent a cam bios o t ransform aciones?


b- ¿Qué cam bios sufre ese m at erial en cada uno de los casos cit ados?
c- ¿En el CAMBI O “ A” , el m at erial se t ransform a en sust ancias diferent es?
d- ¿En el CAMBI O “ B” el m at erial se t ransform a en sust ancias diferent es?
e- ¿En alguno de los cam bios present ados, se observa alguna t ransform ación
energét ica? ¿Cuál?

1
Basado en: VI DARTE, LAURA. Quím ica. Para descubrir un m undo diferent e. 1997. Buenos Aires.
Plus Ult ra

58
Si analizam os las respuest as que dist e a las cuest iones ant eriores, podem os concluir que
dichos CAM BI OS t ienen diferencias y est as radican fundam ent alm ent e en que en el
CAM BI O “A” se for m a n nu e va s su st a n cia s y en el CAM BI O “B” no ocur r e lo
m ism o, e s de cir qu e e l m a t e r ia l sigu e sie ndo e l m ism o.

Por lo t ant o, los CAM BI OS o TRAN SFORM ACI ON ES que puede experim ent ar la
M ATERI A se clasifican en dos grandes grupos que se denom inan:

‰ TRAN SFORM ACI ON ES O FEN OM EN OS FI SI COS


‰ TRAN SFORM ACI ON ES O FEN OM EN OS QUI M I COS

¿Qu é ca r a ct e r íst ica s t ie n e n ca da u na de ést a s TRAN SFORM ACI ON ES?2

TRAN SFORM ACI ON O TRAN SFORM ACI ON O


FEN OM EN O FÍ SI CO FEN OM EN O QUI M I CO
Es aquel cam bio en donde las Es aquel cam bio en donde las
sust ancias no alt eran sus sust ancias alt eran sus
propiedades, es decir las propiedades, es decir que se
sust ancias siguen siendo las form an nuevas con propiedades
m ism as. Solo cam bian la form a, diferent es a las originales.
la posición, el est ado de En general son irreversibles.
agregación et c.

Ent onces, de acuerdo con ést a clasificación podem os decir que:

‰ El CAMBI O” A” es un FEN OM EN O QUI M I CO


‰ El CAMBI O “ B” es un FEN OM EN O FI SI CO

Act ivida d 2
1- Cla sificá los siguient es cam bios en FI SI COS o QUI M I COS, se ña lá ndolos con una
“F” o con una “Q” según corresponda:

• •
• •
derret ir chocolat e. com bust ión de la naft a.

• •
oxidación de un clavo. evaporación del alcohol.


ferm ent ación de la uva para obt ener fot osínt esis de un árbol.

• •
vino. cam biar un m ueble de lugar.

• •
rot ura de un vidr io. disolver azúcar en agua.
descom posición de un anim al m uert o. preparar una ensalada.

2- Obse r vá las siguient es im ágenes, e x t r a é de las m ism as ej em plos de CAM BI OS y


confe ccioná un list ado de los m im os:

2
Basado en: MAUTI NO, JOSE M. Quím ica 4. Aula t aller. 192. Buenos Aires. Edit orial St ella

59
3- Cla sificá en FI SI COS o QUI M I COS los cam bios del list ado que elaborast e
ant eriorm ent e.

4- Re spondé y j ust ificá t us respuest as:

a- Cuando disolvem os azúcar en agua ¿qué t ipo de cam bio prov ocam os? ¿por qué?
b- Cuando agr egam os agua a un poco de j ugo de naranj as concent rado ¿qué t ipo de
cam bio producim os? ¿por qué?

5- De acuerdo con las respuest as que dist e ant eriorm ent e, com plet á la siguient e
afirm ación:

PREPARAR UN A SOLUCI ÓN , O SEA D I SOLVER UN


D ETERM I N AD O…. ……………………………………………..
EN UN CI ERTA CAN TI D AD D E ………………………………
ES UN FEN OM EN O ………………………………………………

Cuando definim os CAM BI O O TRAN SFORM ACI ÓN FI SI CA, dij im os que dent ro de
ést os FEN OM EN OS se encont raban los CAM BI OS D E ESTAD O DE LA M ATERI A.
Ent onces vam os a det enernos un poco a analizar est os CAM BI OS.
Los CAM BI OS D E ESTAD O no son m ás que los pa sa j e s de u n ESTAD O a ot r o de la
M ATERI A, pr odu cidos fun da m e n t a lm e nt e por la a cción de l CALOR, e s de cir por
a u m e nt o o dism in u ción de la TEM PERATURA

¿Cu á le s son los CAM BI OS D E ESTAD O?

CAM BI OS D E ESTAD O D E LA M ATERI A


e bu llición
Vola t iliza ción e va por a ción

Fu sión Va por iza ción


SOLI D O LI QUI D O GASEOSO
Solidifica ción Con de n sa ción

Su blim a ción

M EN OR TEM PERATURA M AYOR TEM PERATURA

60
Te recom iendo que para poder analizar y ent ender m ej or t odo est o de los CAM BI OS D E
ESTAD O D E LA M ATERI A, r e lé a s y r e visé s las ideas básicas del M OD ELO CI N ETI CO-
M OLECULAR vist as con ant erioridad en el t em a CON STI TUCI ÓN D E LOS
M ATERI ALES.

Ent onces es M UY I M PORTAN TE que r e sca t é s y t engas siem pre present e las siguient es
ideas:

A M AYOR TEM PERATURA, M AYOR ES EL M OV I M I EN TO


O EN ERGÍ A CI N ÉTI CA D E LAS PARTI CULAS, POR LO
TAN TO, M AYOR SERÁ LA SEPARACI ÓN Y M AYOR LAS UN M ATERI AL O
FUERZAS D E REPULSI ON EN TRE LAS M I SM AS. SUSTAN CI A
CAM BI A D E ESTAD O
CUAN D O SUS
PARTI CULAS
AD QUI EREN LA
EN ERGÍ A CI N ETI CA
Y POR LO TAN TO
LAS PROPI ED ADES
EN TOD A TRAN SFORM ACI ÓN SE CUM PLE LA LEY D E D E OTRO ESTAD O
CON SERVACI ÓN D E LA M ASA:
“LA M ATERI A N O SE CREA N I SE D ESTRUYE, SOLO
SUFRE TRAN SFORM ACI ON ES “

Act ivida d 3
1- ¿Qué cam bio de est ado se produce en cada una de las siguient es sit uaciones?
I n dicá el nom bre del cam bio, del est ado inicial y del est ado final.

a- form ación de escarcha en las calles en los días m uy fríos


b- secado de la ropa recién lavada
c- form ación de las nubes
d- em pañam ient o de un espej o
e- desaparición de las bolit as de naft alina
f- congelación de una bebida colocada en el congelador
g- hervir aceit e
h- secado de una laguna
i- deshielo de las m ont añas
j- derret ir m ant eca

2- Ex plicá qué ocurre con las part ículas ( su m ovim ient o, su separación, sus fuerzas de
at racción y/ o relpulsión,et c) en las sit uaciones “ a” , “ b” , “ c” y “ d” del ej ercicio ant erior.

61
3- An a lizá las siguient es sit uaciones y luego e x plicá que pasará con el agua en cada
uno de los r ecipient es y cuáles son las diferencias y sim ilit udes ent re am bas sit uaciones:

SI TUACI ON I SI TUACI ÓN I I

Ana colocó 2 0 0 m l. de a gu a Ju a n colocó 2 0 0 m l. de a gua


a ca le nt a r sobr e u n m e ch e r o a ca le nt a r a l sol

4- Consu lt á en algún libro de CI ENCI AS NATURALES la diferencia ent re


EV APORACI ÓN y EBULLI CI ÓN y luego e scr ibí una explicación y un ej em plo para cada
uno de t ales fenóm enos.

5- Los siguient es esquem as corresponden a dist int os CAMBI OS DE ESTADO, obse r vá los
det enidam ent e y luego com plet á las afirm aciones que aparecen m ás abaj o usando
las palabras que se m encionan par a cada caso:

Se t rat a del pasaj e del est ado........................ al est ado .....................


porque las part ículas se .......................... y dism inuyen su .....................
y las fuerzas de at racción…………………………………

ATRAEN – GASEOSO – M OVI M I EN TO – LI QUI D O - AUM EN TAN

Se t rat a del pasaj e del est ado.....................al est ado .......................


porque las part ículas se............................. y su m ovim ient o .................

SOLI D O – D I SM I N UYE – ATRAEN – LI QUI D O

62
Se t rat a del pasaj e del est ado .........................al est ado ....................
porque sus part ículas se .......................... y su m ovim ient o ...................

GASEOSO – SEPARAN - AUM EN TA - SOLI D O

Se t rat a del pasaj e del est ado …………………………… al est ado……………………….


porque sus part ículas dism inuyen sus…………………………….. y por lo t ant o se
……………………………………. Y las fuerzas de repulsión…………………………………….

LI QUI D O – FUERZAS D E ATRACCI ON – AUM EN TAN – SOLI D O - SEPARAN

6- Colocá verdadero ( V) o falso ( F) , según corresponda y luego r e e scribí las


afirm aciones que m arcast e com o falsas:

a- ( ……) En los cam bios físicos, las sust ancias se t r ansfor m an en ot ras
diferent es.
b- ( ……) El pasaj e de una sust ancia sólida a líquida se denom ina solidificación.
c- ( ……) A m ayor energía cinét ica de las part ículas, m enor la dist ancia de
separación ent r e las m ism as.
d- ( ……) Cuando el agua líquida se congela, la energía cinét ica de sus part ículas
ha aum ent ado.
e- ( ……) Los gases son, com parat ivam ent e con lo líquidos y los sólidos, los que
t ienen en sus part ículas m ayor energía cinét ica.
f- ( ……) Cuando el hierro se funde, sus part ículas ganan energía cinét ica.
g- ( ……) Ninguna sust ancia puede pasar direct am ent e del est ado sólido al est ado
gaseoso.

63
7- Obse r vá det enidam ent e , el siguient e esquem a del Ciclo de l AGUA y r e solvé las
consignas que lo cont inúan:

EVAPOTRANSPIRACIÓN
EVAPORACION

Seres vivos
EVAPORACION

Depósitos de nieve, lagos, Rios y arroyos Actividad humana en


glaciares, etc. centros urbanos
Infiltración MARES Y OCEANOS

AGUA SUBTERRANEA

a- ¿Por qué el ciclo del agua evidencia solo t ransform aciones físicas?
b- ¿Qué t ipo de t ransform ación física es el pasaj e del agua de los m ares, ríos y arroyos a
las nubes? ¿La t em perat ura deberá aum ent ar o dism inuir para que se produzca dicho
cam bio?
c- ¿Qué t ipo de t ransform ación física es el pasaj e del agua de los depósit os de nieve,
glaciares y t ém panos a los ríos, lagos y arroyos? ¿La t em perat ura deberá aum ent ar o
dism inuir para que se produzca el m encionado cam bio?
d- ¿En qué “ part es” del ciclo, las part ículas de agua alcanzan la m ínim a velocidad de
desplazam ient o? ¿Cóm o será la energía cinét ica: alt a o baj a?
e- Ju st ificá la siguient e afirm ación: “ EL SOL ES EL MOTOR DEL CI CLO DEL AGUA”

64
CARACTERÍ STI CAS COM UN ES
D E LOS SERES VI VOS

Es un hecho de que los seres vivos ellos, por ej em plo, si logran aparearse
present an gran diversidad ( la llam am os pueden generar híbridos int erespecíficos,
Biodiversidad) , la que se puede dar dent ro que t ienen la part icularidad de ser
de la m ism a especie ( diversidad infért iles.
int raespecífica) o ent re especies A pesar que la nat uraleza
( diversidad int erespecífica) . prom ueve est a gran variedad de form as
Las especies em parent adas de vida, ha m ant enido const ant e en t odas
evolut ivam ent e, present an individuos que ellas algunas funciones y est ruct uras.
son m uy sim ilares ent re ellos, t al el caso
de los perros y los lobos, pero que habrían
adquirido m ecanism os que evit an que se
puedan cruzar reproduct ivam ent e ent re

Act ivida d 1
A) ¿Cu á le s serán esas funciones que se m ant ienen const ant es en los seres vivos? Para
ayudart e a responder, considerá las sim ilit udes que exist en ent re, por ej em plo, una vaca
y un árbol.

Seguram ent e seleccionast e algunas de las funciones com unes que aparecen en el
siguient e esquem a:

SE NUTREN SON SENSIBLES


O IRRITABLES

ASIMILAN SON SISTEMAS


ABIERTOS

SE SE PROPAGAN O
AUTORREGULAN REPRODUCEN

65
LA ASI M I LACI ÓN
Act ivida d 2
A) ¿Se r ía cor r e ct o afirm ar que si a un canario le da de com er sem illas de alpist e, al cabo
de un t iem po, ést as germ inarán originando plant as en dist int as part es de su cuerpo?
¿Por qué?
B) Si la respuest a a la pregunt a ant erior t e parece obvia, ent onces ¿qu é hace el canario con
las sem illas de alpist e que ingirió?
C) ¿Ofr e ce r ía s la m ism a respuest a si t om am os com o ej em plo a una vaca consum iendo
past o? ¿Y un perro ingiriendo un t rozo
de carne?

A est a alt ura de las circunst ancias,


habrás deducido que est os seres han Por lo t a n t o, pode m os de fin ir la
t ransform ado el alim ent o en sust ancias Asim ila ción , com o el proceso por el cual t odos
de su propio cuerpo. los seres vivos elaboran sust ancias que van a
conform ar su propio cuerpo, t om ando del m edio
am bient e los elem ent os necesarios.

LA AUTORREGULACI ÓN
Act ivida d 3
Re solvé los siguient es cuest ionam ient os:

A) ¿Qu é m ecanism os pone en m archa un veget al para m inim izar la pérdida de agua en los
días de int enso calor? ¿Qu é problem as puede t ener una plant a si esos m ecanism os no
son eficient es?

B) ¿Qu é signos genera t u propio cuerpo cuando la t em perat ura del am bient e,
en el que se encuent ra, es m uy baj a? ¿Qu é finalidad persiguen esos
m ecanism os que se ponen en m archa? ¿Qu é problem as pueden aparecer si
los m ecanism os que puso en m archa t u cuerpo, no son eficient es?

Com o habrás deducido en t us respuest as, exist en m ecanism os que, t ant o nosot ros,
com o las plant as, ponen en m archa para regular o coordinar una serie de funciones básicas,
necesarias para la vida.

A pesar de que los m ecanism os son m uy diferent es, la finalidad es la m ism a, es decir,
m ant ener const ant es una serie de funciones corpor ales. A est a capacidad, present e en t odos
los seres vivos, la vam os a denom inar a u t or r e gu la ción ( aut o = propio, por lo t ant o, el
organism o se regula a sí m ism o) .

66
LA SEN SI BI LI D AD O I RRI TABI LI D AD
Los seres vivos nos relacionam os perm anent em ent e con el m edio am bient e, sin
em bargo, ést e no perm anece siem pre igual, sino que regist ra cam bios const ant em ent e. A
esos cam bios o variaciones del m edio se los denom ina est ím ulos, los que son capt ados por
los organism os, generando respuest as por part e de ést os.
ESTÍ M ULOS

AMBI ENTE RELACI ÓN SERES VI VOS

RESPUESTA

Act ivida d 4
A) Ana lizá los siguient es casos y for m u lá las posibles respuest as. ¿Cuá l e s el est ím ulo
que act úa, en cada uno? ( a m odo de ej em plo el prim ero ya est á resuelt o)

1. Se t e cae un m art illo sobre los dedos del pie.


2. Las pulgas que viven sobre la piel de un perro, lo pican sin consideración.
3. El sol cast iga durant e m uchos días, en verano, las plant as de la plaza.
4. Posast e t u m ano sobre la olla con agua calient e.
5. Ent rast e a una habit ación en penum bras y alguien enciende sobre t u rost ro una luz
m uy fuert e.
6. Cuando est abas por cruzar la calle, t e sorprende un violent o bocinazo.
RESPUESTAS

1: Brusco increm ent o de 1: ret irar el pie, grit ar de


ESTÍ MULOS

presión sobre el pie dolor, et c.


2: ............................. 2: ..................................
3: ............................. 3. ..................................
4: ............................. 4: ...................................
5: ............................. 5: ...................................
6: ............................. 6: ...................................

La capacidad que t enem os los seres vivos de capt ar un est ím ulo y


ofrecer una respuest a adecuada al m ism o, es lo que se denom ina
se n sibilida d.

67
El est ím ulo o variación del m edio, puede ser capt ado por un organism o vivo si t iene
est ruct uras capaces para su capt ación ( recept ores) .

Los hum anos t enem os, por ej em plo, fot orrecept ores ( recept ores capaces de capt ar
est ím ulos lum inosos) , que son nuest ros oj os, sin em bargo, la luz ult raviolet a ( UV) no la
podem os ver, eso significa que nuest ros recept ores no t ienen la capacidad de capt ación
suficient e para est e t ipo de est ím ulos.
En los organism os m uy sim ples, pert enecient es a los niveles celulares de
organización ( Am ebas, Param ecios, et c.) , la sensibilidad se t raduce en t axism os, es decir en
desplazam ient os hacia el lugar de donde proviene el est ím ulo o en alej am ient o de ese lugar.
Con est o, podem os concluir que la capacidad de respuest a de un organism o, a un
est ím ulo det erm inado, puede ser de t odo el organism o o de una part e.

LOS SI STEM AS ABI ERTOS


Al concept o de sist em a abiert o ya lo t rabaj am os, por lo que t e propongo
responder los siguient es int errogant es com o una form a de refrescar est e t em a:

Act ivida d 5
A) ¿Qu é caract eríst icas t ienen los sist em as abiert os en cuant o al int ercam bio de
m at eria y energía con el ent orno? ¿Y los sist em as cerrados?
B) ¿Por qu é los ecosist em as son sist em as abiert os?
C) Si afirm am os que t odos los seres vivos son sist em as abiert os ¿Qué est am os
diciendo?

LA N UTRI CI ÓN
La nut rición es una función Mat eria para const ruir las
que incluye a ot ras funciones para diferent es part es y est ruct uras del
llevarse a cabo, a saber: la cuerpo de los organism os. Energía
respiración, la alim ent ación, la para m ovilizarse, reproducirse,
excreción y la circulación. Todas aum ent ar de t am año corporal, et c.
est as funciones act úan Por t odo est o, la nut rición es, sin
int egradam ent e para cum plir con el duda, un proceso com ún a t odos
obj et ivo de la nut rición: obt e n ción los seres vivos.
de m a t e r ia y e n e r gía .

68
Respiración: cuando int ercam bian
Liberación ( fuga) de gases con el m edio ext erior. Se
energía en form a de Circulación: cuando incluy e el proceso de respiración
calor t ranspor t an sust ancias celular ( lo am pliar em os m ás
nut rit ivas, gases adelant e)
respirat orios y desechos
en t odo el cuer po

A nivel de las células, se


Excreción: cuando const ruyen nuevas
elim inan sust ancias de sust ancias, se libera energía
los desechos que se de los nut r ient es, hay
int ercam bio de gases, se Alim ent ación: cuando obt ienen
generan por la
generan desechos, et c. m at eria del ent orno. Algunos
act ividad celular
pueden elaboran su propio
alim ent o a t ravés del proceso de
fot osínt esis ( aut ót rofos) . Ot r os
consum en m at eria orgánica
elaborada por ot ros ( son los
het erót rofos)

Si bien la nut rición es un proceso com ún a t odos los seres, difiere ent re ellos la form a
en que incorporan los nut rient es necesarios para su subsist encia.
Com o ya sabrás, la form a en que los anim ales – incluim os a la especie hum ana – y
los veget ales obt ienen los alim ent os es m uy diferent e. Los veget ales, a t ravés de un proceso
com plej o denom inado Fot osínt e sis logran “ capt urar” energía del ent orno y la “ fij an” en
sust ancias que se producen en dicho proceso. Por est a razón se considera que las plant as
son capaces de fabricar su propio alim ent o, condición que en biología se llam a a ut ot r ofía y
a los seres que la t ienen: a u t ót r ofos. Dado que producen m at eria m ás com plej a que la que
usan com o insum o, son llam ados t am bién pr odu ct or e s ( com o ya vim os cuando est udiam os
las cadenas t róficas)
Los anim ales carecen de est a posibilidad, por lo que deben consum ir alim ent o
“ producido” por ot ros seres vivos, por est o son llam ados h e t e r ót r ofos. Por est a m ism a
razón, en las cadenas alim ent icias int egran el nivel t rófico de los con su m idor e s.

♦ ...La nut rición es una función com ún a t odos los seres vivos.
Podem os concluir que...:

♦ ...La form a en que obt ienen el alim ent o no es igual en t odos.


♦ ...Esas form as diferent es de obt ener m at eria y energía hace que los consum idores
y product ores ocupen dist int os niveles t róficos en los ecosist em as.

Pero.. Una vez que los nutrientes están La Fot osín t e sis y la
Re spir a ción Ce lu la r son
en el interior del ser vivo ¿qué camino procesos que est udiarem os
con m ayor pr ofundidad en 9º
siguen?. Año.

69
...Bueno... Los alim ent os se degradan y se separan los nut rient es de los desechos.
Hecho est o, los nut rient es son asim ilados ( releé el concept o de asim ilación) .
De esos nut rient es se obt iene m at eria y energía. Acá aparece el “ t rabaj o” que hace
cada una de las células del individuo.
En el int erior las células se producen com plej as reacciones quím icas – que son part e
del m et abolism o celular – en las que se logra liberar energía de los com puest os orgánicos
asim ilados. En la gran m ayoría de est as reacciones se usa el Oxígeno ( O2 ) produciéndose
una oxidación biológica o com bust ión. Est e proceso es conocido con el nom bre de
respiración celular y ocurre en un organoide especializado del int erior celular llam ado
m it ocondria.

♦ El proceso fot osint ét ico es exclusivo de los veget ales.


Podem os concluir que...:

♦ La respiración celular es un proceso com ún a t odos los seres vivos.


♦ La respiración celular perm it e liberar energía de los com puest os orgánicos.

Buscá inform ación básica sobre la fot osínt esis y la respiración celular en un libro de
7 m o año, luego resolvé la siguient e act ividad:

Act ivida d 6
A) La siguient e im agen represent a el ingreso de m at eria y energía en una plant a ( no est á
rest ringido a la fot osínt esis solam ent e) .
1. Com ple t á los recuadros con los siguient es nom bre, según correspondan: Dióxido de
carbono – Gases – Oxígeno – Agua – Fosfat os – Nit rat os – Sulfat os – Sales nut ricias
del suelo – Energía lum ínica

SOL

70
B) Ubicá las siguient es palabras en las colum nas de los procesos que correspondan.
Con side r á la posibilidad de que algunas sean com unes a los dos procesos ( en ese caso
escribilas repet idas en las dos colum nas) :

Cloroplast o – Aut ót rofo – Mit ocondria – Het erót rofo – Luz – Clorofila – Consum o de
agua – Consum o de CO2 – Consum o de O2 – Com bust ión – Anim ales – Veget ales –
Consum idores – Product ores – Consum o de agua – Exclusivo de veget ales - Consum o de
O2 - Liberación de CO2 - Form ación de agua -

PROCESOS CELULARES
RESPI RACI ÓN CELULAR FOTOSÍ N TESI S

C) Obse r vá las ilust raciones y r e solvé :

Figura 1 Figura 2 Figura 3

Cu á l/ e s de est os seres...:
1) ... es “ product or” ?
2) ... es “ consum idor” ?
3) ... es het erót rofo?
4) ... es aut ót rofo?
5) ... realiza respiración celular? ¿Cu á l/ e s no?
6) ... est á consum iendo Oxígeno? ¿Por qu é ?
7) ... puede liberar O2 a la at m ósfera? ¿Por qu é ?.
8) ... libera dióxido de carbono al ent orno? ¿Por qu é ?

LA PROPAGACI ÓN O REPROD UCCI ÓN


Se denom ina Reproducción o Propagación, a la capacidad que t ienen los seres vivos para
producir ot ros seres sem ej ant es a ellos.

Exist en dos form as de algunas plant as y pequeños anim ales


reproducción: la a se x u a l y la se x u a l. El invert ebrados. En est e proceso, int erviene
proceso de reproducción a se x u a l es un único progenit or que les t ransm it e a las
caract eríst ico de m icroorganism os y de células de sus descendient es una copia
71
exact a de t odo su m at erial genét ico. En m asculinas ( esperm at ozoides, o
consecuencia, los seres vivos que se ant erozoides en las plant as) t ienen la
originan asexualm ent e son genét icam ent e part icularidad de poseer la m it ad de
idént icos a su progenit or e idént icos ent re crom osom as que el rest o de las células del
sí. organism o que les dio origen. La unión de
una gam et a fem enina y una m asculina en
La reproducción se x u a l requiere de el proceso de fecundación o fert ilización da
la part icipación de células especializadas, origen a la cigot a, la prim era célula del
denom inadas células sexuales o gam et as, nuevo individuo, que posee, por lo t ant o,
que se originan por el proceso de m eiosis. una com binación de m at erial genét ico de
Las gam et as fem eninas ( óvulos) y las am bos progenit ores.

Am pliá en t u libro de t ext o la inform ación sobre las caract eríst icas de la reproducción
a se x ua l y se x ua l y resolvé la siguient e act ividad:

Act ivida d 7
A) D e t e r m iná la veracidad o falsedad de las siguient es frases y colocá V o F según
corresponda. Re e scr ibí correct am ent e las frases que considerast e falsas:

1. ( ……) Los individuos originados por reproducción asexual com part en la form a del
cuerpo y las caract eríst icas genét icas.
2. ( ……) Para reproducirse asexualm ent e los individuos deben aparearse.
3. ( ……) Las gam et as o células sexuales son im prescindibles en la reproducción asexual.
4. ( ……) En t oda reproducción asexual se necesit an dos individuos, uno m asculino y ot ro
fem enino.
5. ( ……) La reproducción asexual puede ser aprovechada en la agricult ura con fines de
m ej orar la producción.
6. ( ……) La reproducción sexual genera m ás cant idad de descendient es que la asexual.
7. ( ……) El huevo o cigot a, originado en la fecundación, t iene com binado el m at erial
genét ico de am bos progenit ores.

72
8. ( ……) Las gam et as son células sexuales originadas por una form a de división celular
llam ada m eiosis.
9. ( ……) Los individuos originados por reproducción sexual son iguales ent re sí y a los
progenit ores.

B) Com ple t á el siguient e cuadro com parat ivo colocando en las celdas correspondient es
alguna de las siguient es palabras: Sí, No, Mayor, Menor o I gual:

CARACTERÍ STI CAS TI POS D E REPROD UCCI ÓN


SEXUAL ASEXUAL
Se involucran órganos sexuales
I nt ervienen gam et as
Descendencia con variabilidad genét ica
Descendencia igual que el progenit or
Cant idad relat iva de energía usada
Se generan em briones
La reproducción celular por m eiosis j uega
un rol principal
La reproducción celular por m it osis j uega
un rol principal
Cant idad relat iva de descendencia en un
cort o periodo de t iem po

¡Integremos lo que vimos sobre las


características comunes de los seres vivos!!
Act ivida d 8
A) Re la cion á los elem ent os de las colum nas usando flechas. Con side r á la posibilidad que
queden elem ent os sin unir y ot ros vinculados por m ás de una flecha.

♦ Aut orregulación ♦ Vinculación de los seres vivos

♦ ♦
con el am bient e

♦ ♦
Sensibilidad Excreción
Reproducción I nt ercam bio de m at eria y

♦ ♦
energía con el ent orno

♦ ♦
Sist em a abiert o Taxism o

♦ ♦
Nut rición Est ím ulos
Asim ilación Mant enim ient o de la
t em perat ura corporal


const ant e


Alim ent ación


Gam et as
Mant enim ient o de la cant idad


de agua corporal const ant e
Elaboración de sust ancias
út iles al cuerpo a part ir de los
alim ent os
73
LA REPROD UCCI ÓN H UM AN A
Desde el punt o de vist a biológico, ¿Qué significa ést o? ¿Cóm o
los seres hum anos som os m uy sim ilares a “ opera” est o desde la sexualidad del
los dem ás m am íferos en cuant o a la individuo?. Para poder encont rar
reproducción. Los m am íferos se respuest as a est os y ot ros int errogant es
caract erizan por t ener: r e pr oducción que irán surgiendo, resolvé la siguient e
se x ua l con fe cu n da ción int e r n a y act ividad:
de sa r r ollo e m br ion a r io int e r n o.

Act ivida d 9
A) ¿Qu é se est á afirm ando cuando se dice que los hum anos:
1. ... som os m am íferos?
2. ... t enem os reproducción sexual?
3. ... som os de fecundación int erna?
4. ... t enem os desarrollo em brionario int erno?

B) Bu scá im ágenes ( fot os o dibuj os) en revist as o diarios de dist int as especies de anim ales
con fecundación ext erna y con desarrollo em brionario ext erno. Re cor t a los y pe ga los en
t u carpet a.
C) ¿Qu é vent aj as t ienen los anim ales con fecundación ext erna y con desarrollo em brionario
ext erno sobre aquellos que no poseen est as caract eríst icas?

74
EL SI STEM A REPROD UCTOR M ASCULI N O
Act ivida d 1 0
A) Rot u lá las referencias señaladas en el siguient e esquem a ( vist a lat eral del sist . Reprod.
Masculino) 1 :

B) Com ple t á el siguient e cuadro com parat ivo:

ÓRGAN O/ FUN CI ÓN
ESTRUCTURA
ESCROTO

TESTÍ CULOS

TUBOS SEM I N Í FEROS

PRÓSTATA

1
Tom ado de: D.E.L. DE DEL BUSTI O Y E.M. AMESTOY. 1993. Biología 4 . Aula Ta lle r . Bs.As.: St ella.
75
VESÍ CULA SEM I N AL

CON D UCTO
D EFEREN TE

URETRA

GLAN D E

CUERPOS
CAVERN OSOS

M EATO URETRAL

PREPUCI O

GLÁN D ULA D E
COW PER

PEN E

C) Just ificá las siguient es aseveraciones:

1. La erección del pene guarda una est recha relación con el funcionam ient o del sist em a
circulat orio.
2. La uret ra m asculina es vía de elim inación de dos t ipos de product os.
3. Los t est ículos son considerados glándulas m ixt as.
4. El sem en no est á conform ado solam ent e por esperm at ozoides.

76
EL SI STEM A REPROD UCTOR FEM EN I N O
Act ivida d 1 1
B) Com ple t á las referencias señaladas en los siguient es esquem as2 :

2
I m agen 1: D.E.L. DE DEL BUSTI O Y E.M.AMESTOY. Biología 4 . Au la Ta lle r . 1993. Bs.As.: St ella.
I m agen 2: M.L.DUTEY Y S.T.NOCETTI . Biología I V. 1989. Bs.As.: Huem ul.

77
¡Integremos lo que vimos sobre
sistemas reproductores humanos!!

Act ivida d 1 2
A) Re la cion á los elem ent os de las colum nas usando flechas. Con side r á la posibilidad que
queden elem ent os sin unir y ot ros vinculados por m ás de una flecha.

♦ Uret ra m asculina ♦ Conduct o que conduce

♦ ♦
solam ent e orina
Test ículos Elaboración de
esperm at ozoides y horm onas

♦ ♦
m asculinas

♦ ♦
Út ero Escrot o
Vinculan el út ero Endom et rio

♦ ♦
con los ovarios

♦ ♦
Uret ra fem enina Cuerpos cavernosos

♦ ♦
Pene Lubricación del act o sexual
Producción de óvulos Conduct o que conduce orina y

♦ ♦
y horm onas fem eninas gam et as

♦ ♦
Glándulas de Bart holin Producción de sem en

♦ ♦
Clít oris Trom pas de Falopio


Próst at a Ovario


Glande
Tubos sem iníferos

78
BI BLI OGRAFÍ A

Abril, Julio L. Ot ros. 1997. Ciencias Nat urales y Tecnología 7. Bs.As.: Sant illana
EGB.
Alberico, P. 2001. Ciencias Nat urales y Tecnología 8. EGB Tercer Ciclo. Bs. As.:
AI QUE.
Am est oy, Elena; Lois de Del Bust io, Delia. 1998. Ciencias Nat urales. EGB 8 .
Bs.As.: St ella.
Am est oy, Elena; Lois de Del Bust io, Delia. 1998. Ciencias Nat urales. EGB 7 .
Bs.As.: St ella.
Aragundi, E.; Gut iérrez, A. 1997. Ciencias Nat urales 9 EGB. Bs. As.: Kapelusz.
Arist egui, Rosana y Ot ros. 1998. Ciencias Nat urales 8. Bs.As.: Sant illana EGB.
Barderi, M.G.; Carm inat i, A. 2004. Biología 1. Bs.As.: Sant illana.
Barderi, María G. 2003. Ciencias Nat urales 7 EGB. Bs.As.: Sant illana.
Bocalandro, N.; Frid, D. Socolovsky, L. 2001.Biología I I . Ecología y Evolución.
Bs. As.: Est rada Polim odal.
Bocalandro, Noem í; Frid, Débora; Socolovsky, Laura. 1999. Biología I . Biología
Hum ana y Salud. Bs.As.: Est rada Polim odal.
Bot t o, Juan L. Y Ot ros. 1998. Ciencias Nat urales 8º Año. EGB 3.Chile.: a- Z
Edit ora.
Cerdeira, S. Cwi, M. Y Ot ros. 2004. Ciencias Nat urales y Tecnología 9. Cap. Fed.:
Aique.
Curt is, H; Barnes, N.S.; Schnek, A.; Flores, G. 2000. Biología. 6° edición.
Bs.As.: Médica Panam ericana.
Cynowiec, E. Y Ot ros. 2005. Ciencias Nat urales 7. Bs.As.: Sant illana
El gran libro de la Nat uraleza Argent ina. 1995. Bs.As.: At lánt ida.
Frid, D. y Ot ros. 1997. El Libro de la Nat uraleza y la Tecnología 8. EGB. Bs.As.:
Est rada.
Frid, D. y Ot ros. 1999. El Libro de la Nat uraleza 9. EGB. Bs.As.: Est rada.
Frid, D.; Serafini, G. ; Suárez, H. 2000. CI ENCI AS Nat urales. Tercer Ciclo EGB 9.
Bs.As.: Longseller
Lois de Del Bust io, D.; Am est oy, E.M. 1990. Biología 3. Aula t aller. Bs.As.:
St ella.
Lois de Del Bust io, D.; Am est oy, E.M. 1991. Biología 4. Aula t aller. Bs.As.:
St ella.
Lois de Del Bust io, D.; Am est oy, E.M. 1992. Biología I . Aula t aller. Bs.As.: St ella.
Tabares de Paladini, María Teresa; Cazzoli de Caerrat t o, Franca. 1995. Ciencias
Nat urales. Energía y Sociedad. Tercer Ciclo EGB. Bs. As.: Est rada.
VI DARTE, LAURA. Quím ica. Para descubrir un m undo diferent e. 1997. Buenos
Aires. Plus Ult ra.
MAUTI NO, JOSÉ MARÍ A. Quím ica Polim odal. 2004. Buenos Aires. Edit orial St ella
MAUTI NO, JOSÉ MARÍ A. Física y Quím ica. 2004. Buenos Aires. Edit orial St ella.

79
REYNOSO, LI LI ANA. Física. EGB 3. 1997. Buenos Aires. Plus Ult ra
ESCUDERO, PI LAR y ot ros. Físico- Quím ica. 1992. Buenos Aires. Ediciones
Sant illana
CARRERAS, NORMA y ot ros. Ciencias Nat urales Act iva 7. 2003. Buenos Aires.
Ediciones Puert o de Palos
CARRERAS, NORMA y ot ros. Ciencias Nat urales Act iva 8. 2003. Buenos Aires.
Ediciones Puert o de Palos
CARRERAS, NORMA y ot ros. Ciencias Nat urales Act iva 9. 2001. Buenos Aires.
Ediciones Puert o de Palos
DEL FAVERO, MARÍ A ALEJANDRA y ot ros. Quím ica Act iva. Polim odal. 2002.
Buenos Aires. Ediciones Puert o de Palos.
LABATE, HUGO y ot ros. Ciencias Nat urales- Quím ica. 1997. Buenos Aires. AZ
Edit ora
COSTAGUTA, MARI ANA y ot ros. El Libro de la Nat uraleza 8. 1997. Buenos Aires.
Edit orial Est rada.
ARI STEGUI , ROSANA y ot ros. Fisica I . 1999. Buenos Aires. Ediciones Sant illana.
MAUTI NO, JOSÉ MARÍ A. Quím ica 4. Aula Taller. 1992. Buenos Aires. Edit orial
St ella
MAUTI NO, JOSÉ MARÍ A. Quím ica 5. Aula Taller. 1993. Buenos Aires. Edit orial
St ella
PERLMUTER, SI LVANA y ot ros. Ciencias Nat urales y Tecnología. 8° EGB.1998.
Buenos Aires. Aique.
SUAREZ, ANA MARI A y POY,VI RGI NI A. Proyect os y Talleres de Ciencias
Nat urales. Oct avo y Noveno EGB. 1998. Buenos aires. Edit orial Sopena
ARI STEGUI , ROSANA y ot ros. Ciencias Nat urales 8. 1997. Buenos Aires.
Ediciones Sant illana
ARI STEGUI , ROSANA y ot ros. Ciencias Nat urales 9. 1997. Buenos Aires.
Ediciones Sant illana
MERI DA, EMI LSE y ot ros. Act ividades para Quím ica I I . 1988. Buenos Aires.
Ediciones Colihue.
CERVELLI de VI DARTE, ANA LAURA y ot ros. Act ividades para Quím ica I . 1987.
Buenos Aires. Ediciones Colihue.

80

También podría gustarte