Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 1 de 4

El coordinador y/o proponente debe presentar su propuesta de proyección social en este formato,
diligenciando la información requerida, hoja carta, espacio sencillo, fuente Arial, tamaño 11.

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Deporte como herramienta de educación e integración


Título del proyecto
Social

Inicio 11/02/2022
Fecha del proyecto
Terminación /05/2022

Valor del proyecto

Dependencia a la cual Facultad Salud


corresponde el
proyecto Programa Terapia Respiratoria

Línea de investigación Cuidado Respiratorio


en la cual se inscribe el
proyecto

INFORMACIÓN DEL COORDINADOR DEL PROYECTO

Nombre del Jenny Fernanda Diaz Ortega


Coordinador

Cédula de Ciudadanía 66918857


No.

Facultad y Programa Facultad de salud


académico donde está
Programa de terapia respiratoria
adscrito

No. De celular 300-5262629

Correo electrónico jenny.diaz00@usc.edu.co

1
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 2 de 4

INFORMACIÓN DEL GRUPO Y/O SEMILLERO DEL PROYECTO

Nombre del grupo GISI

Nombre del semillero

Líder del grupo y/o


semillero

ÁREA DE RESPONSABILIDAD

Área de trabajo Salud

Área de Extensión Programa de bienestar

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Identificación y descripción del problema

Describir de manera clara y precisa el problema a intervenir, reconociendo la


situación del problema y la magnitud de la misma.

La actividad física ha sido de gran ayuda para la prevención de factores de


riesgo, dichos factores pueden impactar de forma negativa a la salud, como es
el caso del sedentarismo, que se relaciona con un aumento de
morbimortalidad por las enfermedades cardiacas, pulmonares, musculares y
cardiovasculares1.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 3 de 4

La pandemia por el covid-19 obligó a dar un cambio en la rutina diaria, esto


provocando un aumento de la inactividad física por parte de los niños y
adolescentes, además de otros factores como el aumento del tiempo en el uso
de la tecnología como consolas, computadoras, la televisión. Como
consecuencia de este comportamiento de inactividad conllevo al desarrollo de
trastornos a nivel cardiovascular y metabólico, si bien la problemática apunta
también a los adultos mayores, vemos que la conducta del sedentarismo
tiende también a un aumento de enfermedades como la obesidad, según
UNICEF en latinoamérica se estima que cada 3 de 10 niños entre los 5 a 19
años tienen sobrepeso y obesidad, tomando como problemática la falta de
motivación al deporte en la población infantil específicamente3.

La OMS estima que 1,9 millones de muertes en todo el mundo son atribuibles
a la inactividad física y al menos 2,6 millones de muertes son el resultado del
sobrepeso o la obesidad. Además, estima que la inactividad física causa del
10 al 16% de los casos cáncer de colon y recto, así como un incremento en el
número de casos de diabetes tipo 2 y de enfermedad coronaria. También se
recomienda que entre la población de 5 a 17 años se deba dedicar a hacer
actividades físicas con un tiempo estimado de 60 minutos, la cual puedan ser
moderadas o intensas, principalmente de tipo aeróbicas6.

Por ello es importante incentivar a la población infantil y adolescente a realizar


actividades físicas, con la educación sobre los ejercicios respiratorios para el
mejoramiento tanto físico, mental y social, ya que a su vez podemos contribuir
a beneficios como lo es la elasticidad pulmonar, mejor desarrollo
cardiovascular, disminución del estrés y ansiedad, dando pasos al
mejoramiento directamente en lo deportivo como en la calidad de vida en los
niños5.

Un estudio hecho Breslavia el cual su objetivo era demostrar la eficacia del


entrenamiento de los músculos respiratorios en la función pulmonar,
ventilación pulmonar y rendimiento en resistencia en los jugadores de fútbol
demostró que al utilizar dispositivos de entrenamiento pulmonar en
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 4 de 4

combinación con actividad física a frecuencia cardiaca máxima del 85% se


encontró cambios en la función inspiratoria y mejor rendimiento deportivo, por
lo que el entrenamiento de los músculos respiratorios o enfoque en
entrenamiento de respiración diafragmática, podrían dar beneficios en la
capacidad física del jugador9.

Teniendo en cuenta los beneficios de la actividad física, podemos encontrar la


promoción y desarrollo cardiovascular, musculoesquelético, ayudando a
disminuir factores como la diabetes, la hipertensión, así mismo mejorando la
función pulmonar y cardiaca, también se encuentra benéficos a nivel
psicosocial, como el mejoramiento cognitivo y de concentración2.

Para la correlación del sedentarismo con el exceso de peso, un estudio hecho


por Carlos Poveda y Dana Poveda para analizar la relación entre actividad
física, sedentarismo y exceso de peso en adolescentes de los Santanderes,
Colombia, se encontró que los adolescentes entre los 13 a 15 años tenían
tendencia al sobrepeso y obesidad, tomando también factores como lo es la
zona de vivienda, observando que los jóvenes que vivían en la zonas urbanas
y se alimentaban con una alimentación no saludable se desarrollaba más
frecuentemente hacia el sobrepeso, el estudio dio como resultado que el 50%
de los adolescentes con exceso de peso, no hacen actividad física vigorosa o
de fuerza, además de tener hábitos no saludables como lo es pasar
frecuentemente en los televisores, otro factor o patrón que se analizó en
estudio, es que la falta de educación sobre el sedentarismo o la alimentación
saludable tanto de la madre, como el menor, provoca el aumento de riesgo de
sufrir estas complicaciones8.

En cuanto la importancia de implementar técnicas como lo es el yoga o


meditación, se ha encontrado en varias investigaciones, cambios positivos, ya
sea a nivel de capacidad psicofísica, energización, habilidades perceptivas,
emocionales en la población joven, además de ayudar notablemente en la
disminución de la ansiedad, por lo tanto la ansiedad y depresión son un
problema que se ha aumentado por la pandemia, en cuanto lo deportivo,
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 5 de 4

beneficios como el mejoramiento de movimiento corporales, disminución de la


fatiga y mejor nivel de recuperación son incentivos para el aumento de
capacidad física en los deportistas12.

Actualmente por el retorno de la rutina en presencialidad, se abre las prácticas


en la escuela deportiva en los niños y adolescentes en la Universidad
Santiago de Cali, lo que da motivo a la intervención en dicha población, ya que
el problema del sedentarismo dado por las limitaciones de la pandemia, ha ido
en aumento, por lo tanto, se da enfoque de incentivación al ejercicio físico y
cambios de hábitos saludables.

Lo anterior señalado, confirma las necesidades de proyectos que impacten


directamente en la población infantil y adolescente, desarrollando una serie de
estrategias la cual se enfoque en crear o incentivar un cambio de hábitos
saludables, por lo que es importante el desarrollo integral tanto de los
docentes como del estudiante para dar inicio a promoción y prevención en
dicha problemática.

Población afectada por el problema


Escribir el número de personas afectadas, fuente de la información y una descripción de
la población (características demográficas).

En el caso de Colombia, según datos de la Ensin del instituto bienestar familiar


2015, solo el 18,7% y 7,6% de los adolescentes cumplen las recomendaciones
de actividad física, respectivamente; sumándose a esto, el 76,6% de los
menores de edad pasan un tiempo excesivo frente a las pantallas de
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 6 de 4

televisores4.

Un estudio realizado a nivel latinoamericano por la organización mundial de la


salud, demuestra que Chile y Venezuela presentaron la tasa más alta
de sedentarismo infantil en Latinoamérica, siendo el 23.8% en niños y 28.7%
en niñas que realizan poca o ninguna actividad física, mientras que Colombia los
jóvenes entre o mayor de 15 años representan un 91%, en perú la OPS, señala
que el 73% de jóvenes no hacen ninguna actividad física7.

Según UNICEF al realizar un estudio a 8.444 jóvenes entre 13 a 29 años, se


encontró que el 27% de jóvenes que se encuestaron, sufrían de ansiedad y el
15% de depresión, haciendo que el 43% de los jóvenes, no disfrutan realizar
actividades que normalmente les gustaría10.

Lo que demuestra un aumento de la problemática a nivel mundial, por ello el


cambio de las conductas o hábitos que conlleven al sedentarismo en la
población infantil y adolescente, debe ser muy importante, dando desde la
promoción y prevención, cambios a un estilo de vida más activa en la población
afectada, teniendo en cuenta resultados más positivos en la vida adulta.

Justificación
Justificar por qué el proyecto que se formula es la solución más adecuada y viable para
resolver el problema, también la necesidad de la intervención en función del desarrollo
del sector o grupo social beneficiado y beneficios del mismo.

Durante la pandemia por COVID19, hubo aumento considerable de factores


psicosociales, como lo son: el aumento de la dependencia de tecnologías,
pérdidas de hábitos saludables, los niños y adolescentes fueron la población
más vulnerable a los cambios sociales que dieron en estos tiempos, dado a las
alteraciones conductuales, lo cuales crearon una barrera en el desarrollo
estructural y funcional, además de factores ya sea de vivienda, socioeconómico
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 7 de 4

o de la disminución de recursos materiales y detonantes emocionales, juegan


gran parte para la vulnerabilidad de la población, los trastornos psicológicos
como lo son la ansiedad, el estrés, se dan también a causa notable del miedo
por efectos de una posible pérdida familiar o del contagio11.

Teniendo en cuenta una investigación sobre los factores motivacionales para la


práctica de actividad física o deporte hecha por Herrera Villegas, E., & Flórez
Villamizar, J.A. (2020), se encontró que los factores más comunes entre los
adolescentes son la diversión, la competitividad, salud fitness, la apariencia
física y el entorno social, siendo gran motivo para el inicio de estos hábitos, otros
motivos son la influencia familiar, como también los socioeconómicos, por ello la
importancia de motivar a realizar una práctica deportiva de forma integral y
trabajo en equipo, ayuda a construir un desarrollo psicosocial adecuado en los
niños y adolescentes, además de esto, se toma la importancia de caracterizar a
la población, para dar análisis de cuáles factores contribuyen al deseo del
cambio de estilo de vida13.

Ante la problemática actual en la población infantil y adolescente sobre la


conducta de inactividad física, la cual es el principal factor para desarrollar
complicaciones tanto físicas, fisiológicas y psicosociales, además de las
alteraciones a nivel psicosocial, dados por los cambios en la rutina en los niños y
adolescentes.

Se determina la importancia o necesidad de implementar estrategias de


promoción, prevención en los niños y adolescentes de la escuela deportiva en la
Universidad Santiago de Cali, buscando mitigar las consecuencias de este, por
ello nos enfocamos principalmente en la educación, brindando actividades o
ejercicios como lo son los respiratorios y técnicas de relajación, los cuales a
través de sus beneficios, podamos motivar al individuo a mejorar y aumentar las
actividades físicas, para disminuir la incidencia del problema, buscando producir
un impacto positivo desde la juventud, esperando mejorar la calidad de vida y
salud en su desarrollo.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 8 de 4

Por otra parte, el proyecto busca ayudar a afianzar el conocimiento sobre la


problemática y dar pasos para la importancia de seguir implementando
intervenciones en los problemas de salud pública, como lo es la falta de
actividad física y susceptibilidad de sus complicaciones.

Objetivo general
Se debe dar claridad del propósito del proyecto, coherente con el problema identificado,
debe ser medible y alcanzable en el tiempo proyectado.

Sensibilizar a los estudiantes de la escuela deportiva infantil sobre la importancia


de la respiración diafragmática, los ejercicios respiratorios y las técnicas de
relajación para mejorar su rendimiento en la actividad deportiva y mejora en la
calidad de vida.

Objetivos específicos
Es importante que sean realistas, cuantificables y tengan una duración definida. Se
refiere a los cambios que se quisieran ver en la población beneficiaria o su ambiente

● Caracterizar a la población de infancia y adolescencia que participa en


actividad deportiva. (pendiente uso de cuestionarios google o físicos)

● Promover estilo de vida saludable y bienestar psicosocial.

● Potenciar la capacidad física a través del fortalecimiento muscular


respiratorio y técnicas.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 9 de 4

● Motivación a los estudiantes de la escuela de la población infantil de


futbol
Contexto a intervenir
Indicar el área donde se desarrollará el proyecto (ciudad, barrio, lugar o zona).

Escuela de fútbol infantil que oferta la Gerencia de Bienestar Universitario de la


Universidad Santiago de Cali, USC, a través de la coordinación de deportes para
la comunidad universitaria y los caleños.

Con este tipo de iniciativas, la USC incentiva el deporte a niños entre los 5, 11 y
14 años. La escuela de fútbol es un espacio de formación integral de niños en
este deporte en la que se ofrece una preparación físico atlética y teórico-
práctica.

Metodología

El proyecto está orientado a la educación sobre los beneficios de la actividad


física, como los ejercicios respiratorios y de relajación en los estudiantes de la
escuela de fútbol infantil en la Universidad Santiago de Cali.

El proyecto de promoción y prevención se inicia por la orientación sobre los


beneficios de lograr un hábito saludable al realizar actividad física, también por
la educación sobre la respiración diafragmática y lo que se genera al poder
realizarla, sus beneficios y su importancia hacia el ejercicio.

Como segundo enfoque tomamos la parte motivacional dando la importancia en


aplicar técnicas de relajación, como lo es la meditación y el yoga, buscando
motivar y ayudar en el bienestar psicosocial del individuo como un ser integral.

En el tercer enfoque tomamos la evaluación de la capacidad física de la


UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 10 de 4

población infantil y adolescente, tomando en cuenta el permiso de los padres


para realizarla, dando conocimiento de las pruebas, para así dar análisis sobre
el impacto de realizar las respiraciones diafragmática en esta.

Dado que vamos hacer una caracterización en la población infantil y


adolescente, con ello buscar comprobar hipótesis establecidas sobre los
factores que determinan cambios en la salud mental y estilo de vida no
saludable, se iniciará una investigación con enfoque cualitativo, para analizar
con exactitud el comportamiento de la población escogida.

Estrategias
Se inicia con una descripción detallando las estrategias principales que harán parte del
desarrollo del proyecto (talleres, capacitaciones, foros entre otros)

● Diseñar y aplicar encuesta de caracterización de los deportistas.


(asentimiento informado).
● Instruir en técnicas de relajación a través de talleres. (yoga, meditación).
● Instruir en técnicas de fortalecimiento muscular respiratorio a
través( ventilación dirigida y respiración diafragmática).
● Elaboración de medios de información, para retroalimentar el desarrollo
de ejercicios respiratorios, técnicas de relajación y estilo de vida.

Actividades
Se describe cada actividad, quién la ejecuta, cuánto dura la actividad, que herramientas se utilizarán, recursos, etc.

1) Entrega de formulario o encuesta para caracterización ( inicio de análisis


de factores motivacionales, limitantes para la actividad física en la
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 11 de 4

población de niños y adolescentes).

2) Inicio de orientación, concientización sobre los beneficios de realizar


actividad física dando una perspectiva fisiológica, psicosocial sobre la
importancia de realizarlo.

● Beneficios, recomendaciones, complicaciones de no realizarlo.

3) Actividad de ejercicios respiratorios - enseñanza dinámica sobre la


importancia de la respiración diafragmática, sus efectos a nivel funcional y
beneficios de realizarlos cotidianamente, tomando en cuenta la
incentivación del mejoramiento en el deporte.

● Beneficios de la realización, ventajas, efecto fisiológico.

4) Técnicas de relajación: implementación de orientación sobre los


beneficios de realizar yoga y meditación, tomando como motivo los
efectos a nivel psicosocial de la población.

● Beneficios a nivel psicosocial, recomendaciones.

5) Entrega de medios informativos con información de los ejercicios,


técnicas que se van a realizar, con motivo de provocar cambios de las
actividades cotidianas, para el mejoramiento de la calidad de vida de la
población.

● Motivación, información en general sobre las técnicas, ejercicios que se


UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 12 de 4

van a desarrollar.

Plan de trabajo
Cronograma de actividades en semanas y meses – enumere los objetivos específicos
del proyecto y luego las actividades que apoyarán cada uno de esto

Actividades Niños de 5 Niños de 11 Adolescentes


años años de 14 años

1.Concientizaci
ón sobre la
actividad física

2.Orientación y
Realización de
ejercicios
respiratorios

3.Motivación,
realización de
técnicas de
relajación

4.Realización
de encuesta
para
caracterización

Fechas para la realización de actividades:


UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 13 de 4

Febrero

21/02/2022 23/02/2022 25/02/2022

28/02/2022

Marzo

01/03/2022 04/03/2022

07/03/2022 09/03/2022 11/03/2022

14/03/2022 16/03/2022 18/03/2022

21/03/2022 23/03/2022 25/03/2022

28/03/2022 30/03/2022

Abril

01/04/2022

04/04/2022 06/04/2022 08/04/2022

11/04/2022 13/04/2022 15/04/2022

18/04/2022 20/04/2022 22/04/2022

25/04/2022 27/04/2022 29/04/2022


UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 14 de 4

Mayo

02/05/2022 04/05/2022 06/05/2022

09/05/2022 11/05/2022 13/05/2022

16/05/2022 18/05/2022 20/05/2022

23/05/2022 25/05/2022 27/05/2022

30/05/2022

Resultados esperados
Relacionados con cada objetivo específico del proyecto

● Se esperan cambios de conductas en los niños y adolescentes, afianzando el


conocimiento, desarrollando estilos de vida saludable, buscando a través de las
estrategias lograr una mejor resistencia en el ejercicio

Monitoreo y evaluación
Realice una sección narrativa (una página), describir quien se encargará de la evaluación, como se monitoreará y evaluará
el proyecto y frecuencia de recopilación de estos datos.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 15 de 4
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 16 de 4
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 17 de 4

IDENTIFICACIÓN DE LOS ACTORES

Ciclo vital población Cuántos?

Tipo de Población

Población por Condición Riesgo o abandono

Población por grupos Comunidades, empresas, MYPIMES

PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES

Entidades Públicas

Otras Entidades Instituciones de Educación

FUENTES DE FINANCIACIÓN
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 18 de 4

Nacionales No

Internacionales
(mencione el país)

PRESUPUESTO DEL PROYECTO


(Presentarlo en el formato Institucional de presupuesto Extensión y Proyección Social en forma global y desglosada en
pesos $)

Transporte

Internet

Materiales manualidad

total

____________________ _______________________________
Responsable del proyecto Coordinador(a) de Extensión Facultad
Firma Firma }
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 19 de 4

Referencias:

1. Ruiz-Cabello, S. F. J. (2019, 9 diciembre). Promoción de la actividad física


en la infancia y la adolescencia (parte 1). Scielo.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-
76322019000300019
2. Rodríguez Torres, Á. Á. F., & Rodríguez, J. C. (2020, 07 01). Beneficios de
la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Scielo.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252020000200010#:~:text=Estudios%20realizados%20han
%20determinado%20que,de%20habilidades%20y%20funciones
%20cognitivas.&text=Mejora%20de%20las%20interacciones%20sociales
3. Incentivamos la actividad física. (2021, 12 noviembre). UNICEF Colombia.
https://www.unicef.org/colombia/historias/incentivamos-la-actividad-f
%C3%ADsica
4. ENSIN: Encuesta Nacional de Situación Nutricional. (2015). Portal ICBF -
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF.
https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-
nutricional
5. González-Montesinos, J. L., Vaz Pardal, C., Fernández Santos, J. R.,
Arnedillo Muñoz, A., Costa Sepúlveda, J. L., Espinosa de los Monteros, R.
Gómez Efectos del entrenamiento de la musculatura respiratoria sobre el
rendimiento. Revisión bibliográfica. Revista Andaluza de Medicina del
Deporte [en linea]. 2012, 5(4), 163-170[fecha de Consulta 17 de Febrero de
2022]. ISSN: 1888-7546. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=323327672007
6. Actividad física. (2020, 26 noviembre). OMS. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/physical-activity
7. Vista de Sedentarismo en niños y adolescentes: Factor de riesgo en
aumento. (2019, 25 enero). Recimundo.
https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/449/524
8. Poveda–Acelas, C. A., & Poveda–Acelas, D. C. (2021). Relación entre
actividad física, sedentarismo y exceso de peso en adolescentes de los
Santanderes Colombia. Salud UIS, 53.
https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21024}

9. Maćkała, K., Kurzaj, M., Okrzymowska, P., Stodółka, J., Coh, M., & Rożek-
Piechura, K. (2019). The Effect of Respiratory Muscle Training on the
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI

EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL CÓDIGO: R-RS003

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE VERSION: 2


PROYECTOS DE PROYECCIÓN SOCIAL
FECHA: 12/02/2019

Página 20 de 4

Pulmonary Function, Lung Ventilation, and Endurance Performance of


Young Soccer Players. International Journal of Environmental Research
and Public Health, 17.
10. El impacto del COVID-19 en la salud mental de adolescentes y jóvenes.
(2020). UNICEF. https://www.unicef.org/lac/el-impacto-del-covid-19-en-la-
salud-mental-de-adolescentes-y-j%C3%B3venes
11. Boris, S. I. M. (2021, 15 febrero). Impacto psicológico de la COVID-19 en
niños y adolescentes. Scielo. http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000100123#:%7E:text=La
%20situaci%C3%B3n%20provocada%20por%20el,la%20salud%20limitan
%20su%20funcionamiento.
12. Pérez, S. B. (2022). Importancia de la aplicación de técnicas de relajación
en el aula de educación física. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8155901
13. Herrera Villegas, E., & Flórez Villamizar, J.A. (2020). Factores
motivacionales para la práctica de actividad física en adolescentes: revisión
bibliográfica. Lecturas: Educación Física y Deportes, 25(269).

También podría gustarte