Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

CALCULO II

Material de lectura de la UNIDAD 3

Integral definida

 Suma integral superior. Suma integral inferior. Integral definida. Definición.


Propiedades. Teorema de integración por sustitución. Integración por partes.
 Integrales impropias. Integrales con límites infinitos. Definición de integrales
impropias. Integrales impropias convergentes y divergentes. Definición. Teoremas de
convergencia o divergencia de las integrales impropias con límites finitos. Teoremas
de convergencia o divergencia de las integrales impropias de funciones discontinuas.
 Cálculo aproximado de las integrales definidas. Regla de los rectángulos. Regla de
los trapecios. Regla de Simpson (o regla de las parábolas). Fórmula de Chebishev.
 Integrales que dependen de un parámetro. Definición. Fórmula de Leibniz. Cálculo de
ciertas integrales mediante la fórmula de Leibniz.
 Aplicaciones de la integral definida. Aplicaciones geométricas. Cálculo de áreas en
coordenadas rectangulares. Cálculo de áreas en coordenadas paramétricas. Cálculo
de áreas de un sector curvilíneo en coordenadas polares. Longitud de un arco de
curva en coordenadas rectangulares. Longitud de un arco de curva en coordenadas
polares. Cálculo del volumen de un cuerpo. En función de las áreas seccionales.
Método del disco (sólidos de revolución). Método de la arandela. Superficies de
revolución. Área.
 Aplicaciones mecánicas. Trabajo mecánico. Coordenadas del centro de gravedad.
Centro de gravedad de una curva plana. Centro de gravedad de una figura plana.
Cálculo del momento. De una línea. De un círculo. De un cilindro.

Integrales definidas. Suma integral superior. Suma integral inferior

Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥), continua en el intervalo [𝑎, 𝑏]. Sean 𝑚 y 𝑀 sus valores mínimo y máximo
respectivamente en el intervalo y dividamos éste en 𝑛 partes

a  x0 , x1 , x2 ,, xn1 , xn  b
x0 < x1 < x2 <  < xn1 < xn

Y sean los incrementos


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

x1  x1  x0 , x2  x2  x1 ,, xn  xn  xn1

𝑦
𝑀

𝑚
∆𝑥𝑖

𝑥
𝑂 𝐴(𝑎, 0) 𝐵(𝑏, 0)

Designemos los máximos y mínimos para cada incremento

m1 , M 1 [ x0 , x1 ]; m2 , M 2 [ x1 , x2 ];; mn , M n [ xn1 , xn ]

Entonces definimos como:


n
 Suma Integral Superior a: Snsup  M 1x1  M 2 x2    M n xn   M i xi
i 1

n
 Suma Integral Inferior a: Sninf  m1x1  m2 x2    mn xn   mi xi
i 1

La geometría de estas expresiones puede interpretarse en la figura,

Propiedades de las sumas integrales:

a) Siendo mi  M i para cualquier i (i  1,2,, n) , entonces Sninf p  Snsup

b) Sea m el valor mínimo de la función f (x ) en el intervalo [a, b], entonces

Sninf p  m(b  a)

c) Sea M el valor máximo de la función f (x ) en el intervalo [a, b], entonces

Snsup  M (b  a)

d) De las propiedades anteriores podemos concluir que

𝑚(𝑏 − 𝑎) ≤ 𝑆𝑛𝑖𝑛𝑓 ≤ 𝑆𝑛𝑠𝑢𝑝 ≤ 𝑀(𝑏 − 𝑎)

La geometría de estas expresiones puede interpretarse en la figura.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

Integral definida. Definición.

𝑓(𝜉𝑛 )
𝑓(𝜉3 )
𝑓(𝜉2 )
𝑓(𝜉1 )

𝑥0 = 𝑎 𝜉 𝑥1 𝑥2 𝑥3 𝑥𝑛−1
𝑂 1 𝜉2 𝜉3 𝜉𝑛 𝑥𝑛 = 𝑏 𝑥

En cada uno de los n intervalos [ xi 1 , xi ] tomemos un punto  i , tal que [ xi 1 <  i < xi ] .

n
Sn  f (1 )x1  f ( 2 )x2    f ( n )xn   f ( i )xi , xi > 0
i 1
n n n

 m x   f ( )x   M x
i 1
i i
i 1
i i
i 1
i i

Sninf  Sn  Snsup

En esta expresión, mi y M i , representan el valor mínimo y máximo respectivamente del

intervalo [ xi 1 , xi ] . Geométricamente, las sumas representan la suma de la quebrada inscrita

y circunscrita.

Es evidente que el valor de la suma Sn depende del valor de los segmentos xi y de la

elección de los puntos  i . Si cualquiera sea la elección de los segmentos y de los puntos
n
interiores a ellos, sucede que  f ( )x
i 1
i i tiende a un mismo límite I , se dice que la función

f (x ) , que es un integrando, es integrable en el segmento [ a, b] y llamamos a este límite la


integral definida de la función f (x ) designándola por:

 f ( )x
b

a
f ( x)dx  lím
máxxi 0
i 1
i i

a y b son los límites inferior y superior de la integral

[ a, b] es el segmento de integración
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

x es la variable de integración

Se demuestra que si la función y  f (x ) es continua en el segmento [ a, b] , es integrable en


el mismo segmento.
n n

 m x  M x  
b
Es evidente que lím i i  lím i i f ( x)dx
máxxi 0 máxxi 0 a
i 1 i 1

Observación 01 Entre las funciones discontinuas hay funciones integrables y no


integrables.

Observación 02 Si f ( x)  0 , la integral definida será numéricamente igual al área del


trapecio curvilíneo.

𝑂 𝑎 𝑏 𝑥

Observación 03 La integral no depende de la nominación de la variable de integración

Observación 04 Si se invierten los límites de integración, es decir, para 𝑏 < 𝑎, tenemos


que:
b a

a
f ( x)dx    f ( x)dx
b

a
Observación 05 Si 𝑎 = 𝑏, entonces 
a
f ( x)dx  0

EJEMPLOS
b
1. Halla la integral  kxdx
a
(b > a) según la definición:

𝑦 = 𝑘𝑥
𝑏−𝑎
∆𝑥 =
𝑛
𝑛 𝑛 𝑛

∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = ∑ 𝑘𝑥𝑖 ∆𝑥 = 𝑘∆𝑥 ∑ 𝑥𝑖


𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = 𝑘∆𝑥〈𝑎 + [𝑎 + ∆𝑥 ] + [𝑎 + 2∆𝑥 ] + [𝑎 + 3∆𝑥 ] + ⋯ + [𝑎 + (𝑛 − 1)∆𝑥 ]〉


𝑖=1

∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = 𝑘∆𝑥 〈𝑛𝑎 + 1


⏟+ 2 + 3 + ⋯ + (𝑛 − 1) ∆𝑥 〉
𝑖=1 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑒𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚é𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒
[𝑛−1 𝑡é𝑟𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑦 𝑑𝑒 𝑟𝑎𝑧ó𝑛 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 1]
𝑛
1 + (𝑛 − 1) 𝑛
∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = 𝑘∆𝑥 〈𝑛𝑎 + (𝑛 − 1) ∆𝑥 〉 = 𝑘∆𝑥 〈𝑛𝑎 + (𝑛 − 1) ∆𝑥 〉
2 2
𝑖=1

Reemplazamos el valor de ∆𝑥
𝑛
𝑏−𝑎 𝑛𝑏−𝑎 𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = 𝑘 〈𝑛𝑎 + (𝑛 − 1) 〉=𝑘 〈𝑛𝑎 + (𝑛 − 1) 〉
𝑛 2 𝑛 𝑛 2
𝑖=1
𝑛
1 𝑏−𝑎
∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = 𝑘 (𝑏 − 𝑎) 〈𝑎 + (1 − ) 〉
𝑛 2
𝑖=1
𝑏 𝑛 𝑛 𝑛
1 𝑏−𝑎
∫ 𝑓(𝑥)𝑑𝑥 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = lim ∑ 𝑓(𝑥𝑖 )∆𝑥 = lim ∑ 𝑘(𝑏 − 𝑎) 〈𝑎 + (1 − ) 〉
𝑎 𝑚á𝑥∆𝑥𝑖 →0 𝑛→∞ 𝑛→∞ 𝑛 2
𝑖=1 𝑖=1 𝑖=1

𝑏 𝑛
1 𝑏−𝑎 𝑏−𝑎
∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = 𝑘 (𝑏 − 𝑎) lim ∑ 〈𝑎 + (1 − ) 〉 = 𝑘 (𝑏 − 𝑎 ) 〈 𝑎 + 〉
𝑎 𝑛→∞ 𝑛 2 2
𝑖=1
𝑏
𝑏+𝑎
∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = 𝑘 (𝑏 − 𝑎) ( )
𝑎 2
𝑏
𝑏 2 − 𝑎2
∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 = 𝑘 ( )
𝑎 2

Observación 06 Hallar el valor de las integrales definidas calculando los límites de las
sumas integrales puede ser muy engorroso incluso para funciones
sencillas.

Propiedades fundamentales de la Integral Definida

Propiedad 1 Un factor constante se puede sacar fuera del signo de la integral definida.
Sea A un factor constante
b b
 Af ( x)dx  A
a a
f ( x)dx
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

Propiedad 2 La integral definida de la suma algebraica de varias funciones es igual a la


suma algebraica de las integrales de los sumandos. Como ejemplo para dos
sumandos:
b b b
 [ f ( x)  f
a
1 2 ( x)]dx   f1 ( x)dx   f 2 ( x)dx
a a

Propiedad 3 Si en el segmento [ a, b] , donde a < b , las funciones f (x ) y  (x) satisfacen


la condición f ( x)   ( x) , entonces:

b b
a
f ( x)dx    ( x)dx
a

Propiedad 4 Si m y M son los valores mínimo y máximo respectivamente de la función


f (x ) en el intervalo [a, b] y a  b , entonces:

b
m(b  a)   f ( x)dx  M (b  a)
a

Propiedad 5 Teorema de la Media. Si la función f (x ) es continua en el segmento [a, b],


existe en este segmento un punto  tal que se verifica la igualdad:

b
a
f ( x)dx  f ( )(b  a)

Propiedad 6 Para tres números arbitrarios 𝑎, 𝑏, 𝑐 se verifica la igualdad:


b c b
a
f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx
a c

𝑦
𝐶 𝐵
𝐴

𝑂 𝑎 𝑐 𝑏 𝑥

Cálculo de la Integral Definida. Fórmula de Newton-Leibniz.


x
Teorema 01 Si f (x ) es una función continua y  ( x)   f (t )dt , se verifica la igualdad
a

 ' ( x)  f ( x)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

Demostración: Fijemos el límite inferior a , mientras el límite superior b


varía, por lo que le designaremos por la letra x , llamando t a la variable de
integración para evitar confusiones. De esta manera, la integral será una
función de su límite superior.

𝑦
𝑋
𝐴
∆𝜙

𝑓(𝜉)
𝜙(𝑥)

𝑎 𝑥 𝜉 𝑥 + ∆𝑥 𝑥
𝑂

x
 ( x)   f (t )dt
a

Si f ( x)  0 , la integral  (x ) será numéricamente igual al área del trapecio


rectilíneo 𝑎𝐴𝑋𝑥, que varía según el límite superior x . Incrementemos el
argumento x un valor positivo (o negativo) x , entonces

x  x x x  x
( x  x)   f (t )dt   f (t )dt   f (t )dt
a a x
x  x
   ( x  x)   ( x)   f (t )dt
x

Apliquemos el teorema de la media

  f ( )( x  x  x)  f ( )x, x <  < x  x



 f ( )
x

Llevando al límite esta expresión


' ( x)  lím  lím f ( )
x0 x x0

Como   x , cuando x  0 , entonces

' ( x)  lím f ( )  f ( x)
 x

Geométricamente el incremento   f ( ) x es igual al área del trapecio


curvilíneo de base x y la derivada  ' ( x)  f ( x) es igual a la longitud del
segmento xX .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

El teorema nos dice que cada función continua tiene una función primitiva,
en particular, si la función f (t ) es continua en el segmento [ a, x ] , entonces
x
existe la integral  a
f (t )dt y  (x ) es primitiva de f (x ) .

Teorema 02 Si F (x ) es una función primitiva de la función continua f (x ) , entonces

b
a
f ( x)dx  F (b)  F (a)

Demostración. Sea F (x ) una función primitiva de f (x ) . Como por el


x
teorema anterior a
f (t )dt es también primitiva de f (x ) , se diferenciará de

F (x ) sólo por una constante:

x
a
f (t )dt  F ( x)  C

Para el cálculo de esta constante, hacemos x  a ,

a
a
f (t )dt  F (a )  C
0  F (a)  C
C   F (a)
x
a
f (t )dt  F ( x)  F (a)

Hacemos ahora x  b ,
b
a
f (t )dt  F (b)  F (a)

Restituyendo la variable de integración


b
a
f ( x)dx  F (b)  F (a)

La expresión puede representarse por el llamado símbolo de la sustitución


b
 f ( x)dx  F (b)  F (a)  F ( x) a
b
a

Teorema 03 Teorema de integración por sustitución.


b
Dada la integral  f ( x)dx , donde f (x ) es una función continua en [ a, b] y
a

sustituyamos la variable de integración por x   (t ) . Si


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

1) a   ( ) y b   (  ) ,
2)  (t ) y  ' (t ) son continuas en el segmento [ ,  ] y
3) f [ (t )] está definida y es continua en el segmento [ ,  ] , entonces:
b 
a
f ( x)dx   f [ (t )] ' (t )dt

Demostración. Si F (x ) una función primitiva de f (x ) , se cumple que

 f ( x)dx  F ( x)  C
 f [ (t )] ' (t )dt  F[ (t )]  C
b
 f ( x)dx  F ( x) a  F (b)  F (a)
b
De la primera igualdad
a

De la segunda igualdad
 
 f [ (t )] ' (t )dx  F [ (t )]   F [ (  )]  F [ ( )]  F (b)  F (a)

Ambas derivadas tienen el mismo valor, por tanto queda demostrado el


teorema.

Observación 07 En el cálculo de la segunda integral no hemos hecho una restitución de la


variable de integración, pues sólo hemos obtenido un valor numérico que
es igual al resultado de la primera integral.

EJEMPLOS
r
2. Halle la integral 
0
r 2  x 2 dx .

𝑦
𝑦 = √𝑟 2 − 𝑥 2

𝑟 𝑥
𝑂

𝑥 = 𝑟 𝑠𝑒𝑛 𝑡 → √𝑟 2 − 𝑥 2 = 𝑟𝑐𝑜𝑠 𝑡; 𝑑𝑥 = 𝑟 cos 𝑡 𝑑𝑡

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 0; 𝑠𝑒𝑛 𝑡 = 0 → 𝑡 = 0
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑥 = 𝑟; 𝑠𝑒𝑛 𝑡 = 1 → 𝑡 = 𝜋/2


𝑟
2∫
𝜋/2
2 2∫
𝜋/2
1 cos 2𝑡 2
𝑡 sen 2𝑡 𝜋/2
∫ √𝑟 2 − 𝑥 2 𝑑𝑟 =𝑟 𝑐𝑜𝑠 𝑡 𝑑𝑡 = 𝑟 ( + ) 𝑑𝑡 = 𝑟 [ + ]
0 0 0 2 2 2 4 0
𝑟
𝜋𝑟 2
∫ √𝑟 2 − 𝑥 2 𝑑𝑟 =
0 4

Integración por partes.

Sean 𝑢 y 𝑣 funciones derivables en 𝑥, entonces

(𝑢𝑣 )′ = 𝑢𝑣 ′ + 𝑣𝑢′
𝑏 𝑏 𝑏

∫(𝑢𝑣)′ 𝑑𝑥 = ∫ 𝑢(𝑣 ′𝑑𝑥 ) + ∫ 𝑣 (𝑢′𝑑𝑥 )


𝑎 𝑎 𝑎
𝑏 𝑏

𝑢𝑣|𝑏𝑎 = ∫ 𝑢𝑑𝑣 + ∫ 𝑣𝑑𝑢


𝑎 𝑎
𝑏 𝑏

∫ 𝑢𝑑𝑣 = 𝑢𝑣|𝑏𝑎 − ∫ 𝑣𝑑𝑢


𝑎 𝑎

EJEMPLOS
 /2
3. Halle la integral  sen 2 xdx .
0

𝜋/2 𝜋/2
∫ ⏟ 2 𝑥 𝑑𝑥
𝑠𝑒𝑛 ⏟ =∫ 𝑢 𝑑𝑣
0 𝑢 𝑑𝑣 0
2 ( )
{𝑢 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 → 𝑑𝑢 = 2 𝑠𝑒𝑛 𝑥 cos 𝑥 𝑑𝑥 = 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 𝑑𝑥
𝑑𝑣 = 𝑑𝑥 → 𝑣 = 𝑥
𝜋/2 𝜋/2
2 2 𝜋/2
∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = [𝑥 𝑠𝑒𝑛 𝑥 ]0 − ∫ 𝑥 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 )𝑑𝑥
0 0
𝜋/2 𝜋/2
2
𝜋
∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = − ∫ 𝑥 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 )𝑑𝑥
0 2 0

𝑢 = 𝑥 → 𝑑𝑢 = 𝑑𝑥
{ cos(2𝑥 )
𝑑𝑣 = 𝑠𝑒𝑛(2𝑥 )𝑑𝑥 → 𝑣 = −
2
𝜋/2 𝜋/2
2
𝜋 1 𝜋/2
∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = − ( −𝑥 cos(2𝑥) 0 + ∫ 𝑐𝑜𝑠(2𝑥 )𝑑𝑥 )
[ ]
0 2 2 0
𝜋/2 𝜋
2
𝜋 1 𝜋 𝜋
∫ 𝑠𝑒𝑛 𝑥 𝑑𝑥 = − ( + 𝑠𝑒𝑛 2𝑥 02 ) =
[ ( )]
0 2 2 2 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

Integrales impropias. Integrales con límites infinitos.

Definición de integrales impropias.

Sea f(x) una función definida y continua para todos los valores de x tales que a ≤ x < +∞. La
integral definida de f(x) en el intervalo [ a, b] tiene significado para cualquier b > a, por tanto,
si b varía, la integral también varía, entonces ésta es una función de b, y la escribimos

𝒂 𝒃 𝒙

b
I (b)   f ( x)dx .
a

b
Si existe el límite finito lím
b a  f ( x)dx , a este se le denomina integral impropia de la función


𝑓(𝑥) en el intervalo [a,] y se designa por 
a
f ( x)dx . Por tanto:

+∞ 𝑏
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
𝑎 𝑏→+∞ 𝑎

Integrales impropias convergentes y divergentes. Definición.


b
En el caso en que la integral 
a
f ( x)dx tiene límite finito cuando b   , se dice que la

integral existe o converge. Si no tiene límite, entonces la integral no existe o diverge.

Significado Geométrico de la integral impropia para 𝑓(𝑥) ≥ 0.

Representa el área de un dominio ilimitado por la curva y  f (x ) , la recta x  a y el eje de


abscisas.

De manera análoga, tenemos las integrales impropias:


𝑏 𝑏
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = lim ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
−∞ 𝑎→−∞ 𝑎

+∞ 𝑐 +∞
∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 = ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥 + ∫ 𝑓(𝑥) 𝑑𝑥
−∞ −∞ 𝑐
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

EJEMPLOS

Los siguientes ejemplos son de PISKUNOV, N. Cálculo Diferencial e Integral. Montaner y Simon S.A. 1978. Barcelona .

+∞ 𝑑𝑥
4. Halle la integral∫0 .
1+𝑥 2
+∞ 𝑏
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝜋 𝜋
∫ 2
= lim ∫ 2
= lim [𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 ]𝑏0 = lim 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑏 − 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 0 = − 0 =
0 1+𝑥 𝑏→+∞ 0 1 + 𝑥 𝑏→+∞ 𝑏→+∞ 2 2

5. Para que valores de  la integral 
dx
converge o diverge.
1 x
+∞ 𝑏 𝑏
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑥 1−𝛼 1
∫ 𝛼
= lim ∫ 𝛼
= lim [ ] = lim (𝑏1−𝛼 − 1)
1 𝑥 𝑏→+∞ 1 𝑥 𝑏→+∞ 1 − 𝛼
1
1 − 𝛼 𝑏→+∞
+∞
𝑑𝑥 1 1
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝛼 ≠ 1, 𝑆𝑖 𝛼 > 1, ∫ = (0 − 1) = 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
𝑥 𝛼 1−𝛼 𝛼−1
1
+∞
𝑑𝑥 1
𝑆𝑖 𝛼 < 1, ∫ 𝛼
= (∞ − 1) = ∞ 𝐷𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
{ 1 𝑥 1−𝛼
+∞ 𝑏
𝑑𝑥 𝑑𝑥
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝛼 = 1, ∫ = lim ∫ = lim [ln|𝑥|]1𝑏 = lim ln|𝑏| = ∞ 𝐷𝑖𝑣𝑒𝑟𝑔𝑒
1 𝑥 𝑏→+∞ 1 𝑥 𝑏→+∞ 𝑏→+∞

+∞ 𝑑𝑥
6. Halle la integral∫−∞ 1+𝑥2 .
+∞ 0 𝑏
𝑑𝑥 𝑑𝑥 𝑑𝑥
∫ 2
= lim ∫ 2
+ lim ∫ 2
= lim [𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 ]0𝑏 + lim [𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑥 ]𝑏0 =
−∞ 1 + 𝑥 𝑏→−∞ 𝑏 1 + 𝑥 𝑏→+∞ 0 1 + 𝑥 𝑏→−∞ 𝑏→+∞

𝜋 𝜋
= (𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 0 − lim 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑏) + ( lim 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 𝑏 − 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑔 0) = 0 − (− ) + − 0 = 𝜋
𝑏→−∞ 𝑏→+∞ 2 2

Teoremas de convergencia o divergencia de las integrales impropias con límites


finitos.

Teorema 04 Si para todo x( x  a ) se verifica la desigualdad 0  f ( x)   ( x) , siendo


 
 a
 ( x)dx convergente, entonces 
a
f ( x)dx es también convergente y
 
 a
f ( x)dx    ( x)dx
a

Teorema 05 Si para todo x( x  a ) se verifica la desigualdad 0   ( x )  f ( x ) , siendo


 

a
 ( x)dx divergente, entonces 
a
f ( x)dx es también divergente.

EJEMPLOS

Los siguientes ejemplos son de PISKUNOV, N. Cálculo Diferencial e Integral. Montaner y Simon S.A. 1978. Barcelona.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

 dx
7. Analice la convergencia de la integral 1 x (1  e x )
2
.

+∞ +∞
𝑑𝑥 𝑑𝑥
∫ 2 𝑥
<∫
1 𝑥 (1 + 𝑒 ) 1 𝑥2
+∞ 𝑑𝑥 𝑏 𝑑𝑥 1 𝑏 1
Como ∫1 = lim ∫1 = lim [− 𝑥] = lim (− 𝑏) − (−1) = 1
𝑥2 𝑏→+∞ 𝑥2 𝑏→+∞ 1 𝑏→+∞
+∞ 𝑑𝑥
Entonces ∫1 converge y su límite es menor a 1.
𝑥 2 (1+𝑒 𝑥 )

 1 x
8. Analice la convergencia de la integral  1
x 3
dx .

+∞ +∞ +∞
1+𝑥 𝑥 𝑑𝑥
∫ 𝑑𝑥 > ∫ 𝑑𝑥 = ∫
1 √𝑥 3 1 √𝑥 3 1 √𝑥
+∞ 𝑑𝑥 𝑏 𝑑𝑥 𝑏
Como ∫1 = lim ∫1 = lim [2√𝑥]1 = lim (2√𝑏) − (−1) = +∞ diverge.
√𝑥 𝑏→+∞ √𝑥 𝑏→+∞ 𝑏→+∞
+∞ 1+𝑥
Entonces ∫1 √𝑥3 𝑑𝑥 también diverge.

Integral absolutamente convergente.


 
Teorema 06 Si la integral a
f ( x) dx converge, entonces 
a
f ( x)dx también converge. En

este caso, la integral  a
f ( x)dx se llama absolutamente convergente.

EJEMPLOS

Los siguientes ejemplos son de PISKUNOV, N. Cálculo Diferencial e Integral. Montaner y Simon S.A. 1978. Barcelona.

 senx
9. Analice la convergencia de la integral 1 x3
dx .

𝑠𝑒𝑛𝑥 𝑠𝑒𝑛𝑥 1
Atendiendo el comportamiento de la función , comprobamos que | | ≤ | 3 |.
𝑥3 𝑥3 𝑥

+∞ 𝑑𝑥 𝑏 𝑑𝑥 1 𝑏 1 1 1
Como ∫1 = lim ∫1 = lim [− ] = lim (− ) − (− ) = converge
𝑥3 𝑏→+∞ 𝑥3 𝑏→+∞ 2𝑥 2 1 𝑏→+∞ 2𝑏2 2 2
+∞ 𝑠𝑒𝑛𝑥 +∞ 𝑠𝑒𝑛𝑥
Entonces∫1 | | 𝑑𝑥 converge y por tanto ∫1 𝑑𝑥 también lo hace.
𝑥3 𝑥3

Teoremas de convergencia o divergencia de las integrales impropias de funciones


discontinuas.

Integral de una función discontinua. Sea f (x ) una función definida y continua para 𝑎 ≤ 𝑥 <
𝑐, pero en el punto x  c la función, o bien, no está definida, o bien es discontinua. En este
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

c
caso se puede definir la integral a
f ( x)dx como límite de sumas integrales, puesto que la

función f (x ) no es continua en el segmento [ a, c ] y este límite puede no existir. El cálculo es


como sigue:
𝑐 𝑏
∫ 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥 = lim− ∫ 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥
𝑎 𝑏→𝑐 𝑎

Si el límite existe, esta integral se llama integral impropia convergente, en caso contrario es
divergente.

Si a función f (x ) es discontinua en el extremo izquierdo del segmento [ a, c ] , entonces


𝑐 𝑐
∫ 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥 = lim+ ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥
𝑎 𝑏→𝑎 𝑏

Si la función f (x ) es discontinua en un punto x  x0 en el interior del segmento [ a, c ] ,

entonces
𝑐 𝑏 𝑐
∫ 𝑓(𝑥 )𝑑𝑥 = lim− ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥 + lim+ ∫ 𝑓 (𝑥 )𝑑𝑥
𝑎 𝑏→𝑥𝑜 𝑎 𝑏→𝑥𝑜 𝑏

EJEMPLOS

Los siguientes ejemplos son de PISKUNOV, N. Cálculo Diferencial e Integral. Montaner y Simon S.A. 1978. Barcelona.

1 dx
10. Analice la convergencia de la integral 
0 1 x
.

1 dx
11. Calcule 1 x 2
.

Esta integral diverge, sin embargo, si la calculamos en un solo intervalo el resultado


es erróneo pues da como resultado el valor -2.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

Observación 08 Si la función f (x ) , definida en el segmento [ a, b] , tiene dentro de este


segmento un punto finito de puntos de discontinuidad: a1 , a2 ,, an ,

entonces

b a1 a2 b
a
f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx   f ( x)dx
a a1 an 1

Si cada una de las integrales impropias converge, entonces la integral


b
a
f ( x)dx converge. Si al menos una de ellas no converge, entonces la

integral es divergente.

Teorema 07 Si las funciones f (x ) y  (x) son discontinuas en el punto c del segmento [ a, c ]


, mientras que en todos los puntos de este segmento se verifica la desigualdad
c c
0  f ( x)   ( x) y   ( x)dx es convergente, entonces 
a a
f ( x)dx es también

convergente.

Teorema 08 Si las funciones f (x ) y  (x) son discontinuas en el punto c del segmento [ a, c ]


, mientras que en todos los puntos de este segmento se verifica la desigualdad
c c
f ( x )   ( x )  0 y siendo   ( x)dx divergente, entonces 
a a
f ( x)dx es también

divergente.

Teorema 09 Si f (x ) es una función de signo variable en el segmento [ a, c ] y discontinua


c
solo en el punto c, mientras que la integral 
a
f ( x) dx del valor absoluto de esta

c
función es convergente, entonces la integral 
a
f ( x)dx de la misma función

también es convergente.

Funciones de comparación.

1
Una función muy conveniente es
(c  x ) 

Es fácil comprobar que las siguientes integrales:

c dx
 a (c  x ) 
a
converge para a < 1 y diverge para a  1 .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

c dx
 (c  x ) 
a
Converge para a < 1 y diverge para a  1 .

EJEMPLOS

Los siguientes ejemplos son de PISKUNOV, N. Cálculo Diferencial e Integral. Montaner y Simon S.A. 1978. Barcelona .

1 1
12. Analice la convergencia de la integral 0 x  4x3
dx .

Cálculo aproximado de las integrales definidas.

Dada y  f (x ) una función continua en el segmento [ a, b] , el objetivo es calcular la integral


b
a
f ( x)dx por métodos numéricos.

Regla de los rectángulos.

Dividimos el segmento [ a, b] en n partes iguales de


longitud x :

a  x0 , x1 ,, xn  b
ba
x 
n
y0  f ( x0 ), y1  f ( x1 ),, y n  f ( xn )

Tenemos dos sumas integrales de aproximación al área


del segmento [ a, b] ,

b
a
f ( x)dx  y0 x  y1x ,, y n1x
b
a
f ( x)dx  y1x  y 2 x ,, y n x

A medida que n aumenta, el valor de estas dos expresiones se aproximará. Es decir, el error
que se comete es tanto menor cuando mayor sea n.

Regla de los trapecios.

Realizamos la suma de los trapecios rectilíneos

b y0  y1 y  y2 y  yn
a
f ( x)dx 
2
x  1
2
x ,, n1
2
x

b b  a  y0  y n 
a f ( x)dx  n  2  y1  y2 ,, yn1 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

Cuando mayor sea n, la aproximación será mejor.

Regla de Simpson (o regla de las parábolas).

Dividimos el segmento [ a, b] en
n=2m partes iguales. Se reemplaza
el área del trapecio curvilíneo
correspondiente a los dos primeros
segmentos [ x0 , x1 ] y [ x1 , x2 ] por el

área del trapecio parabólico que pasa por los puntos M ( x0 , y0 ), M 1 ( x1 , y1 ), M 2 ( x2 , y2 ) y de eje

paralelo al eje Oy .

Traslademos el eje en coincidencia con el punto central, entonces los puntos son
M (h, y0 ), M 1 (0, y1 ), M 2 (h, y2 ) . Genéricamente la parábola tiene por ecuación y  Ax 2  Bx  C

, hallemos los coeficientes y calculemos el área bajo curva de la primera parábola:

 y  2 y1  y 2
 A 0
 y0  Ah 2  Bh  C  2h 2
  y  y0
 y1  C  B  2
  2h
 y 2  Ah  Bh  C C  y1
2



h h
S   ( Ax 2  Bx  C )dx  (2 Ah 2  6C )
h 3

h
S  ( y0  4 y1  y 2 )
3

Extendiendo a todo el segmento:

x2 h
a  x0
f ( x)dx  ( y0  4 y1  y 2 )
3
x4 h
x2 f ( x)dx  3 ( y2  4 y3  y4 )

x2 m  b h
x2 m2 f ( x)dx  3 ( y2m2  4 y2m1  y2m )
Sumando
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

b ba
a
f ( x)dx 
6m
( y0  y 2 m  2( y 2  y 4    y 2 m2 )  4( y1  y3    y 2 m )

Esta es la fórmula de Simpson, donde el número 2m es arbitrario y cuando mayor sea este
número, tanto mayor es la precisión.

Fórmula de Chebishev.

El objetivo es sustituir el integrando de la integral por el polinomio de interpolación de


Lagrange P (x) , considerando n puntos dentro del segmento [ a, b] .

( x  x2 )( x  x3 )  ( x  xn )
P( x)  f ( x1 ) 
( x1  x2 )( x1  x3 )  ( x1  xn )
( x  x1 )( x  x3 )  ( x  xn )
 f ( x2 ) 
( x2  x1 )( x2  x3 )  ( x2  xn )
.......... .......... .......... .......... .......... .......
( x  x1 )( x  x2 )  ( x  xn1 )
f ( xn )
( xn  x1 )( xn  x2 )  ( xn  xn1 )

b b
a
f ( x)dx   P( x)dx
a
b
a
f ( x)dx  C1 f ( x1 )  C 2 f ( x2 )  C n f ( xn )

b ( x  x1 )( x  xi 1 )( x  xi 1 )( x  xn )
Donde Ci   dx
a ( xi  x1 )( xi  xi 1 )( xi  xi 1 )( xi  xn )

Este proceso es complicado, por lo que se establece la siguiente alternativa:

En vez de los puntos dados arbitrariamente para obtener los coeficientes Ci , se toma un

solo valor de los coeficientes para los cuales se calculan los puntos. Llamemos a este
coeficiente común Cn , entonces

f ( x)dx  C n  f ( x1 )  f ( x2 )    f ( xn )
b
a

Si f (x ) es un polinomio de grado no superior a n  1 obtenemos una igualdad exacta y nos


permite en este caso determinar las magnitudes Cn , x1 , x2 ,, xn .

Transformemos ahora el intervalo de integración de [ a, b] a [1,1] por la transformación


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

ab ba t  1, x  a


x  t donde  .
2 2 t  1, x  b

b ba 1 ab ba ba 1


a
f ( x)dx 
2 1
f(
2

2
t )dt 
2 1
 (t )dt

El problema se reduce a encontrar el coeficiente común y los puntos de interpolación


correspondientes en la fórmula:

f ( x)dx  Cn  f ( x1 )  f ( x2 )    f ( xn ) , de modo que esta fórmula sea exacta para


1
1

cualquier función de la forma

f ( x)  a0  a1 x  a2 x 2    an1 x n1 .

1 1
1
f ( x)dx   (a0  a1 x  a2 x 2    an1 x n1 )dx 
1

  a 2 a 4 a6 an1 
2 a0  3  5  7    n , si n es impar .
  

2 a  a2  a4  a6    an2 , si n es par
  0 3 5 7 n 1

f ( x)dx  Cn  f ( x1 )  f ( x2 )    f ( xn ) , tenemos:
1
Además, en la fórmula 
1

1
1
f ( x)dx  Cn [na0  a1 ( x1  x2    xn )  a2 ( x12  x22    xn2 )   
 an  1( x1n1  x2n1    xnn1 )]

Igualando las dos últimas expresiones e igualando los coeficientes obtenemos el siguiente
sistema:

 2
C n  n

 x1  x2    xn  0
 2 n
 x1  x22    xn2 
 3
 3
 x1  x2    xn  0
3 3

 n
 x14  x24    xn4 
 5
.......... .......... ....

.......... .......... ....

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

En la siguiente tabla puede verse conjuntos de puntos para diferentes valores de n.

2
 f ( x1 )  f ( x2 )    f ( xn ) , para valores
1
Finalmente, el cálculo de Chébishev es 1
f ( x)dx 
n
de exclusivamente de la tabla, para valores iguales a 8 o superiores a 9, se tienen raíces
imaginarias.

Si los límites de integración son a y b, la fórmula es

ba
 f ( X 1 )  f ( X 2 )    f ( X n )
b
a
f ( x)dx 
n

ab ba
Donde X i   xi (i  1,2, ,n) , siendo los valores de xi los de la tabla.
2 2

Ver ejemplos en el Piskunov.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

Integrales que dependen de un parámetro.

Definición. Fórmula de Leibniz.

Derivada de las integrales dependientes de un parámetro. Si el parámetro  varía, el valor


b
de la integral a
f ( x, )dx también variará, por tanto podemos decir que ésta es una función

de  ,
b
I ( )   f ( x, )dx
a

 Sean f ( x, ) y f ' ( x,  ) funciones continuas en c    d y a  x  b , entonces:

I (   )  I ( )
lím  I ' ( )
 0 
b b
I (   )  I ( )

a
f ( x,   )dx   f ( x, )dx
a

b f ( x,   )  f ( x, )
dx
  a 

Llevando al límite

I (   )  I ( ) b
lím  I ' ( )   f' ( x, )dx
 0  a

o
'
 b f ( x, )dx  b f ' ( x, )dx
 a   a 

Esta fórmula es llamada Fórmula de Leibniz.

 Supongamos que los límites de integración a y b son funciones de  :

b ( )
I ( )  [ , a( ), b( )]   f ( x, )dx
a ( )

  da  db
I ' ( )   
 a  b 

  b
b b a
 f ( x, )dx  f [b( ), ],

  b  a
 
a a a
f ( x, )dx    f ( x, )dx   f [a( ), ].
a b

Aplicamos la fórmula de Leibniz para calcular


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

 b
  f ' ( x,  )dx
 a

b ( ) db da
I ' ( )   f ' ( x,  )dx  f [b( ),  ]  f [a( ),  ]
a ( ) d d

Cálculo de ciertas integrales mediante la fórmula de Leibniz.

 senx
Ejemplo. Calcule la integral 0
ex
x
dx

El integrando no se puede reducir a funciones elementales, por tanto no se puede


integrar. Para el cálculo consideramos que la integral es dependiente del
parámetro  :

 senx
I ( )   e  x dx
0 x

 senx   1
I ' ( )   e  x dx   e x
cos xdx 
0
 x  0 0 1  2

Integrando I ( )  arctg  C

Ahora calculamos la constante C:

 sen 0 x 
I (0)   e  x dx   0dx  0
0 x 0

I (0)  arctg 0  C
C 0

Por tanto:

I ( )  arctg
 x sen x

0 e x dx  arctg
Observación: La fórmula de Leibniz se ha obtenido considerando que los límites de
integración son finitos. Pero, también es válida, aunque uno de estos límites sea infinito.

Aplicaciones de la integral definida.

Aplicaciones geométricas.

Cálculo de áreas en coordenadas rectangulares.


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

b
Si f ( x)  0 en el segmento [ a, b] el área es Q   f ( x)dx
a

b
Si f ( x)  0 en el segmento [ a, b] el área es  Q   f ( x)dx
a

Si f (x ) cambia varias veces de signo en el segmento [ a, b] el área se obtendrá


descomponiendo la integral, hallando la integral absoluta para cada tramo.

Ejemplo. Calcule el área Q, limitada por la sinusoide y  senx y el eje Ox , para


0  x  2 .

Resp. 4

Para hallar el área limitada por las curvas y  f1 ( x) , y  f 2 ( x) y las rectas x  a , x  b , siendo

f1 ( x)  f 2 ( x) tendremos:

Q   f1 ( x)dx   f 2 ( x)dx    f1 ( x)  f 2 ( x)dx


b b b

a a a

Ejemplo. Calcule el área limitada por las curvas y  x 2 y 𝑥 = 𝑦 2. Resp. 1/3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

Cálculo de áreas en coordenadas paramétricas.

Dadas las ecuaciones paramétricas x   (t ) y y   (t )

, que definen una cierta función f (x ) en el segmento [ a, b] , donde   t   , y


 ( )  a, (  )  b .

b b 
Q   f ( x)dx   ydx    (t ) ' (t )dt
a a 

Ejemplo. Calcule el área Q, de un campo limitado por la elipse x  a cos t , y  bsent


. Resp. πab

Ejemplo. Calcule el área limitada por el eje Ox y un arco de la cicloide


x  a (t  sent ), y  a (1  cos t ) . Resp. 3πa2.

Cálculo de áreas de un sector curvilíneo en coordenadas polares.

Sea   f ( ) la ecuación de una curva en coordenadas polares, donde f ( ) es una función


continua para      .

El objetivo es hallar el área del sector OAB, limitada por la curva   f ( ) y los radios
vectores    y    .

1
Qi   i2  i
2
n n
Qn  12   i2  i  12  [ f ( i )]2  i
i 1 i 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

La suma es una suma integral para la función  2   f ( ) en el segmento      ,


2

entonces
n
 i  12   2 d  12   f ( ) d
 
Q  lím 
1 2 2
2 i
máxi 0  
i 1

Ejemplo. Calcula el área limitada por la lemniscata   a cos 2 .

Resp a2

Longitud de un arco de curva en coordenadas rectangulares.

Sea y  f (x ) la ecuación de una curva plana, el objetivo es hallar la longitud del arco AB
comprendida entre las verticales x  a , x  b .

n
sn   si
i 1
n
s  lím
máxsi 0
 s
i 1
i

Si las funciones f (x ) y f ' ( x) son continuas en el segmento a  x  b , demostremos que


éste límite existe:

yi  f ( xi )  f ( xi 1 )
2
 y 
si  (xi )  (yi )  1   i
2 2
 xi
 xi 
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

yi f ( xi )  f ( xi1 )
Según el teorema de Lagrange:   f ' ( i ), xi 1   i  xi , entonces:
xi xi  xi 1

si  1   f '  i  xi


2

Entonces la quebrada inscrita será:


n
sn   1   f '  i  xi
2

i 1
n

 1   f '  i  xi   1   f ' x  dx


b
s  lím
2 2
máxxi 0 a
i 1
2
 dy 
s   1   f ' x  dx  
b b
1    dx
2
a a
 dx 

Si el límite superior de la integral es variable y designándola por x:

2
x  dy 
s 1    dx
a
 dx 

Si derivamos la integral respecto al límite superior tenemos que:

2
ds  dy 
 1  
dx  dx 

Ejemplo. Hallar la longitud de la circunferencia x 2  y 2  r 2 .

Longitud de un arco de curva dado en forma paramétrica.

dy  ' (t )
Sean x   (t ) y y   (t ) , donde   t   ,  ( )  a, (  )  b , y  . Sustituyendo:
dx  ' (t )

2
  ' (t ) 
s 1    ' (t )dt

  ' (t ) 
o
 ' (t )2   ' (t )2 dt

s

Ejemplo. Calcule la longitud de la hipocicloide (astroide) x  a cos 3 t , y  bsen 3t .


𝑎3 −𝑏3
Resp. 4 , si a = b, 6a
𝑎2 −𝑏2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

 Para una curva en el espacio tenemos x   (t ) , y   (t ) y z   (t ) donde   t   . Si


estas funciones son continuas y tienen derivadas continuas en el segmento   t   ,
entonces

 ' (t )2   ' (t )2   ' (t )2 dt



s

Ejemplo. Calcule la longitud del arco de hélice x  a cos t , y  asent, z  amt . Resp.

2a 1  m 2

Longitud de un arco de curva en coordenadas polares.

Sea   f ( ) la ecuación de una curva en coordenadas polares.

Utilicemos la transformación a coordenadas cartesianas como paramétricas:

x   cos , y  sen
x  f ( ) cos , y  f ( ) sen
dx dy
 f ' ( ) cos  f ( ) sen  ;  f ' ( ) sen  f ( ) cos
d d
2 2
 dx   dy 
       f ' ( )   f ( )   '  
2 2 2 2

 d   d 

s  '2   2 d
0

Ejemplo. Calcule la longitud de la cardioide   a (1  cos  ) . Resp. 8a

Ejemplo. Calcule la longitud de la elipse x  a cos t , y  bsent , 0  t  2 .

2 a2  b2
Resp. s  4a  1  k 2 cos 2 t dt , k  < 1 . En particular si a  5 y b  4 ,
0 a
entonces por la fórmula de Simpson, partiendo el segmento en 4 partes, se
obtiene s  25.96 .
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

Cálculo del volumen de un cuerpo.

En función de las áreas seccionales.

Si se conoce el área de toda sección arbitraria perpendicular al eje Ox, ésta sección
dependerá de su posición y por tanto será función de la variable independiente x. Tracemos
los planos
x  x0  a, x  x1 , , x  xn  b

Se elige un punto arbitrario  i , xi 1   i  xi


n
vn   Q( i )xi
i 1
n
v  lím
máxxi 0
 Q( )x
i 1
i i

b
v   Q( x)dx
a

x2 y2 z 2 4
Ejemplo. Calcule el volumen del elipsoide 2
 2  2  1 . Resp. abc
a b c 3

Método del disco (sólidos de revolución).

Un cuerpo de revolución se forma por el giro de un trapecio curvilíneo en torno al eje Ox.

El trapecio está limitado por la curva y  f (x ) , el eje Ox y las rectas x  a , x  b .

Toda sección arbitraria es un círculo de radio y, por tanto su área será:

Q  y 2    f (x)
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

v    y 2 dx     f ( x) dx
b b 2
a a

Ejemplo. Calcule el volumen del cuerpo engendrado por la revolución de la

a  a  
x x
a 
catenaria y 
2 
e  e  en torno al eje Ox, desde x  0 hasta x  b . Resp.

1 3 a  1
2b 2b

a  e  e a   a 2b .
8   2

Método de la arandela.

Este método se basa en el método anterior llamado "Método de Discos" pero en este caso
se utilizan dos discos. El disco más pequeño es vació por la tanto se le da el nombre de
arandela por formar un especie de solido hueco. En términos generales este método se
utiliza cuando el eje de rotación se encuentra a una distancia de la función que formara el
sólido. Este espacio entre el eje y la función crea un hueco en el sólido, por esto mismo se
necesita restar el área del hueco al solido en revolución. Es muy importante mentalizar que
este método se utiliza dos radios por lo tanto dos discos diferentes pero siempre el ancho del
disco es x o y dependiendo del eje de rotación.

b
 
v    f ( x) 2  g ( x) 2 dx
a
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

Ejemplo. Hallar el volumen del sólido resultante al hacer girar en el eje Ox la figura
encerrada por las curvas y  x e y  x 2 .

2
1
 
v    x 2  x 2 dx 
0 15

Superficies de revolución. Área.

Una superficie de revolución es aquella engendrada por la revolución de una y  f (x ) curva


alrededor del eje Ox. Nuestro objetivo es hallar el área entre los planos x  a , x  b .

yi 1  yi
Pi  2 si
2
y y
Pi  2 i 1 i 1   f ' (i ) xi
2

2
n
yi 1  yi
Pn  2  1   f ' (i ) xi
2

i 1 2
n
Pn     f ( xi 1 )  f ( xi ) 1   f ' (i ) xi
2

i 1

n
P  lím    f ( xi 1 )  f ( xi ) 1   f ' (i ) xi
2
máxxi 0
i 1
n
P  lím   2 f (i ) 1   f ' (i ) xi
2
máxxi 0
i 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

P  2  f ( x) 1   f ' ( x) dx
b 2
a

Ejemplo. Determinar la superficie del paraboloide, engendrada por la revolución


alrededor del eje Ox de un arco de la parábola y 2  2 px , desde x  0 a x  a .

2 p
Resp.
3

( 2a  p ) 3 / 2  p 3 / 2 
Aplicaciones mecánicas.

Trabajo mecánico.

Sea M, un punto material que se desplaza a lo largo de la recta Os bajo la acción de la


fuerza F. El trabajo de desplazarla de la posición s  a a s  b , depende:

 Si F es constante T  F (b  a ) .

 Si F varía continuamente en función de la posición F  F (s ) , en el segmento a  s  b .

Dividimos [ a, b] en n partes arbitrarias de longitudes s1 , s2 ,  , sn y fijamos en cada

segmento parcial | si 1 , si | un punto arbitrario  i .

Ti  F ( i )si
n
Tn   F ( i )si
i 1
n
T  lím
máxsi 0
 F ( )s
i 1
i i

b
T   F ( s )ds
a

Ejemplo. La compresión S de un muelle helicoidal es proporcional a la fuerza


aplicada F. Calcular el trabajo de la fuerza F al comprimir el muelle 5cm, si es
preciso aplicar una fuerza de 1kgf para comprimir 1cm.

Resp. 0.125Kgm
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

Ejemplo. La fuerza F de repulsión entre dos cargas eléctricas q1 y q2 del mismo


q1q2
signo, dispuestas a una distancia r, se expresa mediante la fórmula F  k .
r2
Determine el trabajo de la fuerza F para desplazar la carga q2 desde el punto A1,
que se encuentra una distancia r1 de q1, al punto A2 que se halla a la distancia r2
de q1. Halle también el potencial del campo creado por la carga q1.

Coordenadas del centro de gravedad.

Sean P1 ( x1 , y1 ), P2 ( x2 , y2 ),, Pn ( xn , yn ) puntos materiales de masas m1 , m2 ,, mn

respectivamente.

Los momentos estáticos de la masa mi respecto al eje Oy es xi mi

Los momentos estáticos de la masa mi respecto al eje Ox es yi mi

Las coordenadas del centro de gravedad son:


n n

 xi mi y m i i
xc  i 1
n
, yc  i 1
n

m
i 1
i m
i 1
i

Centro de gravedad de una curva plana.

Sea y  f ( x), a  x  b una curva material, y sea  su densidad lineal.

Dividamos [ a, b] en n partes arbitrarias de longitudes s1 , s2 ,  , sn , entonces mi  si , y

fijemos en cada segmento parcial | si 1 , si | un punto arbitrario  i .

n n

  isi  f  s i i
xc  i 1
n
, yc  i 1
n

 si
i 1
 s
i 1
i

Si la función y su derivada son continuas, estas expresiones para un máxsi  0 , equivalen

a:
b b b b
 xds   x 1  f ' ( x)dx ,   f ( x) 1  f '2 ( x)dx
2
f ( x)ds
xc  a
b
a
b
yc  a
b
 a
b
 ds  1  f ' ( x)dx  ds  1  f '2 ( x)dx
2
a a a a
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

Ejemplo. Hallar las coordenadas del centro de gravedad de la semicircunferencia


x 2  y 2  a 2 , dispuesta sobre el eje Ox.

2a
Resp. xc  0, yc 

Centro de gravedad de una figura plana.

Sea la figura plana material limitada por las curvas y  f1 ( x), y  f 2 ( x), x  a, x  b , y sea  su
densidad superficial, constante en toda la superficie.

Dividamos [ a, b] en n áreas arbitrarias de anchos x1  x1  a, x2  x2  x1 ,, xn  b  xn1 , y

xi 1  xi
fijemos en cada segmento un punto arbitrario  i  . La masa de cada área y sus
2
centros de gravedad respectivos serán:

mi    f1 ( i )  f 2 ( i )xi
f 2 ( i )  f 2 ( i )
( xi ) c   i , ( yi ) c 
2

Reemplazando cada área arbitraria por un punto material en su respectivo centro de


gravedad, busquemos el valor aproximado del centro de gravedad de toda la figura:
n
1 n
  i [ f 2 ( i )  f1 ( i )]xi [ f 2 ( i )  f1 ( i )] [ f 2 ( i )  f1 ( i )]xi
2 i 1
xc  i 1
n
, yc  n

  [ f 2 ( i )  f1 ( i )]xi
i 1
 [ f
i 1
2 ( i )  f1 ( i )]xi

Llevando al límite para xi  0 , equivalen a:

1 b
a [ f 2 ( x)  f1 ( x)][ f 2 ( x)  f1 ( x)]dx
b

xc 
 x[ f ( x)  f ( x)]dx ,
a
2 1
yc  2
b b
 [ f ( x)  f ( x)]dx
a
2 1  [ f 2 ( x)  f1 ( x)]dx
a
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

Podemos observar que las coordenadas del centro de gravedad no dependen de la


densidad superficial si esta es constante.

Ejemplo. Determine las coordenadas del centro de gravedad de un segmento de


3a
parábola y 2  ax , cortada por la recta x  a . Resp. xc  , yc  0
5

Cálculo del momento de inercia.

Sean P1 ( x1 , y1 ), P2 ( x2 , y2 ),, Pn ( xn , yn ) puntos materiales de masas m1 , m2 ,, mn

respectivamente, entonces el momento de inercia respecto al punto de origen se calcula


como:
n
I 0   ( xi2  yi2 )mi
i 1

o
n
I 0   ri 2 mi
i 1

Sea y  f ( x), a  x  b una curva material, y sea  su densidad lineal.

Dividamos [ a, b] en n partes arbitrarias de longitudes s1 , s2 ,  , sn , entonces mi  si , y

fijemos en cada segmento parcial | si 1 , si | un punto arbitrario  i con ordenada i  f ( i ) .

n
I 0   ( i2   i2 ) i
i 1

Si la función y su derivada son continuas, esta expresión para un si  0 , equivale a:

b
I 0    [ x 2  f ( x) 2 ] 1  f ' ( x) 2 dx
a
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

De una línea.

Momento de inercia de una barra homogénea de longitud l respecto a su extremo.

Hagamos coincidir la barra sobre el eje Ox, de tal modo que a  x  l .

si  xi , mi  xi , ri 2  xi2

l l3
I 0l   x dx  
2
0 3
M 1
Si la masa de la barra es M, entonces   y I 0l  Ml 2
l 3

De un círculo.

Momento de inercia de un anillo homogéneo de radio r respecto al centro.

Los puntos del anillo están a una distancia r del centro a y la masa del anillo es m  2r ,
entonces

I 0 a  mr 2   2r 3

Momento de inercia de un círculo homogéneo de radio R respecto al centro (Momento de


inercia polar J).

Sea  la densidad por unidad de área del círculo. Dividamos el círculo en n anillos, con
radio interior ri y radio exterior ri  ri , entonces la masa del anillo y el momento de inercia

de la masa respecto a su centro serán:

mi   2ri ri


J 0 i   2ri ri ri2   2ri3ri
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

Para toda la masa:

n
J 0 i    2ri3 ri
i 1

Llevando al límite para xi  0 , equivalen a:

R R4
J 0   2  r dx  
3
0 2

M 1
Si la masa del círculo es M, entonces   y J 0  MR 2
R 2
2

Observación. Momento de inercia polar es el momento de inercia de una figura plana


respecto a un eje perpendicular al plano del área.

De un cilindro.

R4
Haremos una suma integral en todo el largo L del cilindro, I 0   L
2

M 1
Si la masa del cilindro es M, entonces   y I 0  MR 2
R L
2
2

Resultando el mismo valor que el de un círculo homogéneo.

BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA

[1] PISKUNOV, N. Cálculo Diferencial e Integral. Montaner y Simon S.A. 1978. Barcelona.

[2] LARSON, Ron. Cálculo 2 de Varias Variables. McGraw-Hill. Interamericana Editores S.A. México 2010.

[3] THOMAS, George. Cálculo. Varias Variables. 12º Ed. Pearson Educación de México S.A. 2010

[4] PURCELL, E. y Dale Varberg. 1992. Cálculo Diferencial e Integral. 6º Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.

COMPLEMENTARIA

[A] THOMAS, G. 1980. Cálculo Infinetisimal y Geometría Analítica. 6º Addison-Wesley Publishing Company. Madrid.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CAAGUAZÚ MATERIA/SEM CÁLCULO II/2-S
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS PROFESOR Ing. Jorge M. Bertolo V.
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL ÁREA BÁSICO-INSTRUMENTAL

[B] AYRES, F. y Elliot Mendelson. 2000. Cálculo Diferencial e Integral. 3º Ed. McGraw-Hill Interamericana. México.

MATERIALES DE APOYO

[AA] THOMAS, G. 1980. Cálculo Infinetisimal y Geometría Analítica. 6º Addison-Wesley Publishing Company. Madrid.

También podría gustarte