Está en la página 1de 62

‭CIUDADANÌA‬

‭Y‬
‭PARTICIPACIÒN‬
‭1ER AÑO‬

‭INSTITUTO SECUNDARIO PRIVADO‬


‭EMPALME‬
‭Profe. Erica P. Robledo‬
ACTIVIDADES:
Con el compañero de banco, respondan las siguientes preguntas:
a. Hagan una reflexión sobre el cuadro anterior. Mínimo 3 renglones.
b. ¿Qué creen que aprenderán en esta asignatura?
c. ¿Por qué es importante educarse en Ciudadanía y Participación?
d. ¿Qué significa para ustedes ser ciudadanos?
e. ¿Por qué es importante participar?
f. ¿Consideran que es importante implicarse en los problemas que les afectan,
aportando puntos de vista, inquietudes y soluciones? ¿Por qué?

1
‭UNIDAD‬
‭Nº 1:‬
‭EL HOMBRE‬
LA PERSONA: Una Unidad

Nuestro espacio curricular se dedica fundamentalmente al estudio del SER


HUMANO, al que definiremos como un ser bio-psico-socio-cultural con dimensión
espiritual. Esta definición podrá parecerles extensa, sin embargo abarca una
realidad multifacética y compleja: LA PERSONA

A continuación veremos detenidamente qué significa cada parte del


concepto de SER HUMANO.

ASPECTO BIO: significa que el hombre es un ser vivo, que comparte esta categoría
con animales y plantas. Es decir, se alimenta, necesita beber, dormir, protegerse
de los cambios climáticos, se enferma, etc. Los seres vivos (bióticos) tienen vida
cumplen con un ciclo biológico, esto es: nacen, crecen, se reproducen y mueren.
En tanto que los seres abióticos son las sustancias que permanecen sin cambios: los
minerales, una piedra,un edificio ( salvo que sufran alguna influencia exterior).

ASPECTO PSICO: La persona se diferencia de los demás seres de la naturaleza por


el hecho de poseer razón, es decir que piensa. Utiliza la inteligencia para crear,
relacionarse, solucionar problemas, etc. Pensar es una actividad básica de la
mente humana que está unida a la capacidad de expresión. El pensamiento se
expresa a través de un lenguaje. Lenguaje y pensamiento se encuentran
profundamente relacionados porque usar el lenguaje implica pensar y para pensar
es necesario el lenguaje. La capacidad de pensar es una característica propia de
los seres humanos. A partir del pensamiento, la persona tiene la posibilidad de
crear objetos, situaciones, lugares, etc, que no están presentes, construir su
imaginación, su fantasía y su historia.
EI pensamiento le permite anticipar sus acciones. Pensando logra representar sus
posibles acciones y sus consecuencias antes de realizarlas.

ASPECTO SOCIO: la persona es un ser que necesita vivir en sociedad. Al nacer el ser
humano es indefenso. Sin una sociedad que lo apoye, lo proteja, desde que nace
hasta su muerte, no puede sobrevivir. La relación que establece con otros seres
humanos es posible gracias a la capacidad de comunicarse, a través del lenguaje
simbólico. El lenguaje constituye una característica propia de nuestra especie, ya
que para hablar necesitamos aprender de otros seres humanos. Cuando hablamos
empleamos símbolos.

ASPECTO CULTURAL: La persona es el único ser de la naturaleza capaz de crear una


naturaleza simbólica. Todo lo que hace para adaptarse a su medio debe ser
entendido por cultura.

2
ASPECTO ESPIRITUAL: El ser humano cree en un ser superior, posee fe, creencias,
rituales. La religión le brinda apoyo, consuelo, protección y seguridad.

Por ser una unidad no podemos considerar a la persona fragmentada en sus


distintos aspectos, puesto que cualquiera de ellos repercute en los otros. Por
ejemplo, cuando conversan con un amigo (aspecto social), lo hacen a través de su
cuerpo (aspecto biológico), experimentan emociones y sentimientos (aspecto
psicológico) y entablan con él una relación de comunión (aspecto espiritual). El
hombre es un ser vivo.

ACTIVIDADES:
Teniendo en cuenta la información del texto:
1- Extraiga las palabras cuyo significado desconozcas y escribe su significado.
2- ¿Cuántos y cuáles son los aspectos de la persona?
3- Si el hombre es un ser vivo, ¿Es importante cuidar nuestro cuerpo? ¿Por qué?
4- Teniendo en cuenta los sucesos ocurridos en el mundo (COVID-19), ¿qué medidas
debíamos tomar para cuidar nuestra salud y la de los demás?
5- ¿Qué hábitos te quedaron debido a la pandemia?
6- El lenguaje y el pensamiento, ¿están relacionados? Explique.
7 - De acuerdo a lo leído complete el siguiente cuadro:

3
7- El lenguaje y pensamiento, ¿están relacionados? Explica.
8- ¿Qué es un signo? ¿Existen distintos tipos de signos? Expliquen.
9 - Los signos y símbolos, forman un lenguaje. Utiliza los emojis de whatsapp para
armar una palabra; cada letra de la palabra elegida estará representada por la
primer letra del emoji. (Por ejemplo, para escribir la palabra “OJO”, utilizamos los
emojis de “O”so, “J”irafa y “O”so).
10 - ¿La comunicación verbal nuestra única forma de expresión? Explique.
10 - A través de qué medios sociales, ustedes utilizan los signos-símbolos?

EL HOMBRE COMO SER SOCIAL


El hombre es un ser que necesita vivir en sociedad. Al nacer, el ser humano es
indefenso, sin una sociedad que lo apoye, lo proteja, desde que nace hasta su
muerte, no puede sobrevivir.
Tres son los motivos principales por los cuales las personas necesitamos vivir
juntas:
Para sobrevivir: vivir en grupo ayuda a la supervivencia. Los seres humanos
estamos orientados a vivir formando sociedades.
Para comunicarnos: necesitamos relacionarnos con los demás y comunicarnos. Los
sentimientos, la capacidad de hablar y nuestra inteligencia sólo se desarrollan en
contacto con los demás. El lenguaje constituye una característica propia de
nuestra especie, ya que para hablar necesitamos aprender de otros seres humanos.
Para ampliar nuestras posibilidades: vivir en sociedad nos permite crear, recrear,
hacer más cosas.

Gracias a la educación, aprovechamos todos los conocimientos de nuestros


antepasados y así poder progresar.

La sociedad es el conjunto de personas que comparten fines, conductas y cultura


y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para constituir un
grupo o una comunidad. Para el hombre actual no basta con ser social, no basta
con ser una persona correcta, educada y que cumple el contrato social: el mundo
necesita hombres y mujeres prosociales, que den algo más de sí mismos y que
persigan el bien colectivo.
Hemos afirmado que los hombres no viven en soledad o aislamiento, siempre
coexisten con otros hombres, lo cual conduce a una permanente inter
relación entre ellos.
La vida social permite al hombre la trascendencia,su desarrollo cultural y
espiritual, más allá de la satisfacción de sus necesidades básicas. El hombre
es esencialmente un ser social.
Pertenecer a la sociedad tiene varios efectos: Ia sociedad le transmite ideas,
valores, un modo de vida, ideales, lenguaje, tecnología, etc. El aprendizaje de
estas pautas socioculturales se denomina socialización y tiene como fin incorporar

4
activamente a una persona a la vida social, aprendiendo la propia cultura. La
socialización dura toda la vida, no termina nunca, pues la persona se va
adaptando a distintas circunstancias.
Proceso de socialización
La socialización implica dos procesos básicos:
Integración: nos modelamos de acuerdo con las pautas que rigen a la sociedad
para ser aceptados como miembros útiles.
Diferenciación: al mismo tiempo vamos forjando nuestra personalidad, según
nuestros gustos, modos de enfrentar la vida, capacidades, ideas… por eso, nadie
dentro del mismo grupo social es exactamente igual a otro.
ACTIVIDADES:
1 - Lean y subrayen ideas principales.
2- Busquen las palabras que no entiendan en el diccionario y copien su significado
en un glosario en la carpeta.
3 - Respondan:
a. ¿Cómo definirían a la persona humana?
b. Menciona 10 cosas o situaciones que una persona no puede hacer sin la
ayuda de otros.
c. ¿Por qué crees que es importante para el hombre vivir en sociedad?
d. ¿Cuáles son los procesos de socialización? Explica cada uno.

NOTICIA:

5
ACTIVIDADES DE LA NOTICIA:
1 - Lean y subrayen ideas principales.
2- Busquen las palabras que no entiendan en el diccionario y copien su significado
en un glosario en la carpeta.
3- Observen el video, relacionen con lo trabajado en el aspecto social de la
persona y respondan.
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=68dRXp1s-uw
Fragmento de la película: “El pequeño salvaje” En el año 1969, Francois Truffaut,
un cineasta francés, realizó la película sobra la historia de Víctor.
a. ¿Qué les llamó más la atención de este relato e imágenes? ¿Por qué?
b. ¿Por qué Victor (el niño salvaje) era biológicamente un hombre, sin
embargo, su aspecto, sus actitudes y su forma de moverse era semejante a
un animal?
c. ¿Por qué Víctor no había adquirido conductas humanas?
d. ¿Qué progresos logró Víctor? ¿Por qué pudo lograrlos?

EL HOMBRE COMO SER CULTURAL

El ser humano es un ser cultural, es decir, es creador de cultura. Pero..

¿QUÉ ES LA CULTURA?
La cultura es todo lo que hace el hombre para adaptarse a su medio o modificarlo.
Por lo general, cuando hablamos de cultura nos referimos a la literatura, la
pintura, la escultura o la música. Sin embargo, la cultura entendida como tal es
mucho más que una mera manifestación artística. Existe una idea muy
generalizada de la cultura que la relaciona con el manejo de la información. Así
una persona será culta o con cultura porque hable varios idiomas, que sepa de
arte, etc.
Antropológicamente, entendemos por cultura de un grupo social a su arte, pero
también constituyen cultura la vivienda, la vestimenta, su idioma y formas de
expresión, sus maquinarias y tecnología, su modo de aprovechar el medio, su modo
de relacionarse entre sí y con otros grupos, sus leyes e instituciones de gobierno,
sus creencias religiosas y rituales, su manera de pensar (mentalidad), sus modos de
comercio e intercambio, su modo de educar a las nuevas generaciones, sus
conocimientos científicos, en una palabra, todas las creaciones del hombre sean
materiales o simbólicas.
La cultura es simbólica pues está compuesta por símbolos a los que los miembros
de dicha cultura, les atribuyen un significado determinado. Simbolos son, por
ejemplo, las letras del abecedario, los números, las fórmulas químicas, el
crucifijo, los semáforos, las señales viales. Quizá para un árabe, un periódico
escrito en español no signifique más que un papel con manchas de tinta, así como
para un argentino no significaba gran cosa uno escrito en su lengua.

6
Como podrán advertir, la cultura posee un significado muy amplio. Cada sociedad
posee su propio modo de adaptarse mejor al medio en que vive por eso es que
cada grupo social posee su propia cultura.
La cultura es un bien común que resulta útil a todos los miembros del grupo, cada
uno de ellos la comparte y la enriquece. Pero también puede modificarla, puesto
que cada sociedad está "viva", cambia continuamente, así como también cambian
las necesidades y problemas de ese grupo. Por ello, las personas no sólo incorporan
los contenidos de la cultura, sino que suman su aporte personal para
transformarla.
La relación entre el hombre y la cultura es de interacción y de mutua influencia.
Por ejemplo, los grupos neolíticos debían preocuparse por hacer y conservar el
fuego, por lo tanto el saber hacer el fuego y mantenerlo era parte importante de
su cultura. Nosotros hoy no debemos preocuparnos por ello, en cambio nuestra
cultura tiene otros apremios y necesidades (ej. la cura para el cáncer).

LA TRANSMISIÓN DE LA CULTURA
Ninguna persona nace "predeterminada" para integrar una determinada
cultura, asimila la cultura del sitio y del medio socio-cultural en que nace. Así por
ejemplo, un niño coreano que vive en Córdoba asimilará la cultura coreana a
través de
sus padres y familiares, pero también la cordobesa a través de la escuela, vecinos,
club, etc
Como conclusión, podemos decir entonces que la cultura nos es transmitida,
enseñada, por:
● los padres, vecinos, amigos, maestros,
● por instituciones como la escuela, el club, la iglesia,
● por la TV, los libros, la radio, el cine, Internet (que nos permiten conocer la
propia del lugar y otras diferentes).

El proceso por el cual se asimila la cultura, se internaliza y se hace propia se llama


socialización comienza desde el mismo momento que la persona nace y dura toda
la vida, ya que continuamente ha de adaptarse a los pequeños o grandes cambios
de su cultura. Para entender mejor este punto piensen: ¿les ocurrió alguna vez que
tuvieron que enseñarle a su abuelito el funcionamiento de la computadora o
explicarle como funciona un celular o Internet? ¿Qué pasa con una persona que
tiene que irse a vivir a la India o Australia?

La educación es también una manera que poseen las sociedades para transmitir
ciertos aspectos fundamentales y básicos de la cultura. Por ejemplo, a un niño de
una tribu amazónica le servirá de muy poco aprender fórmulas matemáticas o la
división en sujeto y predicado de las oraciones, en cambio sí le será sumamente

7
útil, conocer qué animales y plantas son venenosas, cómo construir armas
adecuadas para cazar o pescar, efc.

A pesar de la socialización y de la educación, no todos los miembros de una


sociedad son exactamente iguales y comparten idénticos bienes culturales. Somos
únicos e irrepetibles y cada uno asimila su cultura con matices particulares. Pero
también ejerce notable influencia el grupo social-generacional que nos es próximo.
Así por ejemplo, un abuelo y su nieto comparten elementos básicos y comunes de
la cultura, pero también poseen otros diferentes: expresiones idiomáticas, gustos
musicales, tecnologías, intereses, etc. Por eso decimos que cada uno posee una
subcultura propia.

LA HUMANIDAD Y LAS DIFERENTES CULTURAS

(Dictado de la profe).

8
ACTIVIDADES:
1. Lean y subrayen ideas principales.
2. Busquen las palabras que no entiendan en el diccionario y copien su significado
en un glosario en la carpeta.
3. Respondan:
a. ¿Qué es la cultura?
b. Para analizar una cultura ¿qué se tiene que estudiar?
c. ¿Cómo es la relación entre el hombre y la cultura?
d. ¿La cultura interviene en las preferencias de cada uno? ¿Cómo?
4. Analicen la siguiente afirmación y respondan:
“ A mí me trataron de inculto y de muchas cosas y yo no lo acepto. Mi viejo no
habrá podido mandarme a un colegio inglés, me dio la educación que podía…
Aprendí a convivir con todo lo que me rodea y son cambiar gracias a mi familia, a
la única educación que pudo darme mi viejo” (Diego Armando Maradona, ex
jugador de fútbol).
a. ¿A quienes prioriza como fundamentales transmisores de cultura?
b. ¿Creen que es inculto por haber recibido una escasa educación escolarizada?
Si-no ¿Por qué?
5. Para comprender mejor el tema entrevisten a sus abuelos y sus padres acerca
de cómo era la vida cuando ellos tenían su edad y luego completen el siguiente
cuadro:
Atención: pueden agregar anécdotas, dibujos o traer fotografías si lo desean.

ABUELOS PADRES YO

¿En qué
medios de
transporte
iban al
colegio?

¿Cúal era su
cantante
favorito de
joven?

Moda
(masculina y
femenina):
¿Qué usaban
para salir a
bailar?

9
¿Cómo era la
relación con
los padres
cuando eran
chicos?

¿Cómo era el
noviazgo
adolescente?
¿ Y las salidas
con novios o
amigos?

¿Qué
palabras
usaban de
jóvenes para
designar a:
* alguien
lindo
* un error
* algo genial
* lugar para
ir a bailar

LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS: IDENTIDAD Y PERSONALIDAD

La identidad es el conjunto de una serie de características, rasgos,


formaciones, propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan
frente a los demás.
La identidad hace referencia a cada uno de nosotros como seres individuales
y únicos. A pesar de las similitudes que tenemos de nuestra familia y de la especie
humana en general, todas las personas somos diferentes, tanto por nuestras
características físicas como por nuestra personalidad.
Una de las diferencias más evidentes que existen entre los seres humanos es
el sexo. Hablamos de identidad sexual o de género para referirnos no sólo a los
aspectos biológicos que diferencian a varones y mujeres sino también al conjunto
de valores propios de la femineidad y la masculinidad que puede o no
corresponderse con el sexo biológico y la orientación sexual.
Las personas también nos diferenciamos por nuestra personalidad, una serie
de características o patrones que definen a una persona, es decir los
pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo,
que de manera muy particular hacen que las personas sean diferentes de las
demás.

10
LOS PROCESOS E INSTANCIAS DE LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL
La personalidad se forma durante un transcurso de tiempo. Por esa razón hablamos
de un proceso muy complejo. Proceso, debido a que no ocurre de un momento a
otro, ni aparece como resultado de un acontecimiento especial, sino que se va
formando.
Lo calificamos de complejo, porque su formación se va produciendo a través de la
maduración, del aprendizaje y de la cultura.
La personalidad la podemos organizar en tres niveles:
● La personalidad recibida, es aquella con la que nacemos, es lo que
llamamos “temperamento” que es el modo de responder emocionalmente a
los estímulos.
● La personalidad aprendida, es el resultado del aprendizaje que realizamos a
partir de nuestro temperamento. Es el conjunto de características
personales que adquirimos mediante la educación. Se la denomina también
carácter, que está formado por los hábitos que aprendemos.
● La personalidad elegida, a partir de los dos niveles anteriores, podemos
decidir qué tipo de personas queremos ser, qué vida llevar, qué objetivos,
qué proyectos iniciar, cuales serán nuestros principios, objetivos y valores.
Es aquella que construimos.

Durante la adolescencia se producen cambios en nuestro cerebro, y gracias


a estas modificaciones se pueden empezar a tomar algunas decisiones importantes.
En esta etapa se desarrollan con gran rapidez ciertas funciones de la inteligencia.
Por ello, la adolescencia es el mejor momento para rediseñar nuestra
personalidad.
Los adolescentes desean afirmar su personalidad, sobresalir, actuar con
independencia. Para lo cual, deben conocerse, saber cómo están cambiando,
identificar sus fortalezas y sus debilidades y manejar los recursos necesarios. Por
ejemplo, hay que aprender a obedecerse a uno mismo, hasta este momento, el
adolescente ha aprendido de una manera dirigida por otros, es decir, los adultos,
ahora, en lugar de no hacer algo porque nos han dicho que está mal, tenemos que
comprender que eso está mal, y decidir voluntariamente no hacerlo.

ACTIVIDADES:
1. Lean y subrayen ideas principales.
2. Busquen las palabras que no entiendan en el diccionario y copien su significado
en un glosario en la carpeta.
3. Respondan:
a. ¿Qué es la identidad?
b. ¿Por qué se afirma que la personalidad se forma a través de un proceso
complejo?
c. ¿Qué cosas deben hacer (según la sociedad) por ser mujer o varón?

11
d. ¿Qué cosas NO deben hacer (según la sociedad) por ser mujer o varón?
e. ¿Qué elementos definen a una persona que la hace única y diferente a los
demás?

LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS: SEXO Y GENERO

MUJERES Y VARONES: CAMINO A LA IGUALDAD


Históricamente, las mujeres han sido un sector postergado de la sociedad: han
tenido menos poder y derechos que los hombres, y han sufrido diferentes formas
de dependencia económica. Aunque en los últimos años esas diferencias han ido
achicándose, aún persisten. Las mujeres, en algunos casos, siguen cobrando
salarios inferiores que sus pares hombres, o sufren diferentes formas de
discriminación y violencia, que les impiden desarrollarse płenamente.
En este capítulo vamos a analizar esas diferencias y conocer sus efectos en la
sociedad, y los modos de resolverlas. Empecemos por analizar las siguientes
imágenes:
1:

2: 3:

12
13
14
15
16
17
LAS CAPACIDADES DE LAS PERSONAS:
INTELIGENCIA
“El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas
sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene”
Anónimo
Una diferencia fundamental que las personas tenemos con los animales: es la inteligencia.
Mientras que los animales sólo poseen instintos, las personas tienen uso de razón, pueden
pensar. Es lo que las distingue del resto de los seres creados, las personas son inteligentes.
● La inteligencia es una cualidad distintiva de los seres humanos, es decir que señala
una diferencia importante, aunque ya veremos que no es el único rasgo
característico. Gracias a la inteligencia, la razón, los seres humanos pueden
conocer, saber. Con ella, llegan a comprender los actos que realizan y entienden las
consecuencias que esos actos pueden tener. Una definición señala que: la
inteligencia es la capacidad que ayuda a las personas a resolver los problemas que
se le presentan.
● La inteligencia humana es la "capacidad para dirigir bien el comportamiento,
utilizando la información para resolver problemas nuevos

Analicemos cada uno de los aspectos que conforman esta última definición:
● Dirigir el comportamiento: es evitar actuar movidos por impulso, deseos, o miedos.
● Hacerlo bien, es elegir bien la meta y actuar en forma eficaz.
● Utilizar la información que ya poseemos o buscar otra.
● Resolver problemas nuevos: no solamente aquellos problemas teóricos, que
correspondan al campo de la ciencia, que nos puede presentar la matemática, la
física, se incluyen también aquellos problemas prácticos, en cuya resolución
buscamos el bien, estos corresponden al campo de la moral.

La inteligencia permite:
● Organizar los datos que tomamos de la realidad.
● Relacionarlos con experiencias pasadas (utilizando la memoria para recordarlas).
● Establecer relaciones con los datos presentes
● Agrupar los datos según estas relaciones para resolver situaciones problemáticas

18
INTELIGENCIAS MULTIPLES
HOWARD GARDNER psicólogo, investigador y profesor de la universidad de
Harvard propuso la teoría de las inteligencias múltiples, en este modelo la
inteligencia es vista como “...un conjunto de inteligencias múltiples, distintas e
independientes…” Gardner define la inteligencia como la “capacIdad de resolver
problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas”.
Gardner reconoce que la brillantez académica (en la escuela por ejemplo) no lo es
todo. Para desenvolvernos en la vida no basta con tener muchos conocimientos.
Hay gente con mucha capacidad intelectual pero incapaz de elegir a sus amigos,
por ejemplo. Hay personas que quizás en el colegio no sobresalían, pero triunfaron
en el mundo de los negocios o en los deportes o en la música. Para obtener estos
logros se utiliza un tipo de inteligencia distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto.
Gardner entiende la inteligencia como una capacidad que no es innata ni
inamovible, por lo tanto la educación puede desarrollarla.

Las inteligencias múltiples son:


● LINGÜÍSTICA: Escribir, leer, contar cuentos
● LOGICO-MATEMATICA: Resolución de problemas aritméticos y estrategias y
experimentos
● CORPORAL Y QUINÉSTICA: Deporte, baile, manualidades
● VISUAL Y ESPACIAL: Percibir, imaginar, visualizar, transformar
● MUSICAL: Identificar, reconocer,reproducir y crear sonidos y canciones.
● INTER-PERSONAL: Se comunican bien y son líderes en sus grupos:
● INTRA-PERSONAL:Autoestima, automotivación, felicidad personal y social.
● NATURISTA: Atracción y sensibilidad por el mundo natural.

ACTIVIDADES:
1. Lean y subrayen ideas principales.
2. Busquen las palabras que no entiendan en el diccionario y copien su significado
en un glosario en la carpeta.
3. Respondan:
a. ¿Qué es la inteligencia?
b. ¿Qué le permite a la persona su inteligencia?
c. ¿La inteligencia se puede desarrollar?
d. ¿Cuál es la inteligencia que vos consideras que tienes o estás desarrollando?
e. Piensa 3 ejemplos de personas famosas para cada tipo de inteligencia.
Explica ¿por qué?

19
LAS CAPACIDADES DE LAS PERSONAS:
VOLUNTAD
LA VOLUNTAD
La voluntad es la capacidad que tiene la persona de decidir sobre sus acciones.
Es la capacidad consciente que posee el ser humano para realizar algo con
intención. Y realizarlo a pesar de las adversidades que vienen con la vida, de las
dificultades presentes a diario, de los contratiempos personales y los oscilantes
estados de ánimo.
La voluntad se pone a prueba cada vez que debemos esforzarnos a realizar ciertas
tareas que a veces nos parecen poco gratas, como terminar un
trabajo a pesar del cansancio, estudiar una materia que se nos hace difícil,
arreglar la casa, levantarnos temprano, etc. Es importante tener fuerza de
voluntad para mantener la decisión.

Para poder decidir es necesario:


1. Conocer el problema (con la inteligencia) y determinar qué opciones de acción
tengo y qué puedo elegir, entre distintas alternativas para resolverlo.
2. Analizar las razones a favor o en contra de cada opción, las ventajas y
desventajas, en lo cual también interviene la inteligencia.
3. Decidir por una opción o alternativa, dejando de lado las demás. Decidir es,
entonces, elegir con voluntad.
4. Llevar adelante la acción que haya elegido.

ACTIVIDADES:
1. Lean y subrayen ideas principales.
2. Busquen las palabras que no entiendan en el diccionario y copien su significado
en un glosario en la carpeta.
3. Respondan:
a. ¿Qué significa para vos “tener fuerza de voluntad”?
b. Leer el texto, que a continuación aparece e identificar las 4 etapas o fases
de la voluntad:
Martin tiene que estudiar para un examen, pero ha recibido dos invitaciones, muy
tentadoras, Joaquín lo ha invitado a jugar al fútbol con sus amigos al club y Natalia
lo invitó a ir al cine con los chicos y chicas del curso, Qué problema! Las dos
invitaciones son para el domingo en la tarde, día que Martín ha decidido estudiar
Qué hace Martín para elegir entre las invitaciones y su tarde de estudio. Al llegar
a su casa, Martin se puso a pensar en cada una de las invitaciones, luego de
pensarlo mucho tomó una decisión: eligió estudiar la tarde del domingo. En
definitiva -se dijo- al fútbol juego siempre y la película no me interesa mucho,
aunque van las chicas.. pero tengo que estudiar, pues el exámen es muy
importante.

20
TÉCNICAS PARA FORTALECER LA VOLUNTAD
- Crear buenos hábitos: _____________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Escriban aquí algunos hábitos que deberían desarrollar y promover:


*
*
*
*
*

- Establecer prioridades: _____________________________________________


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Realicen aquí su lista de prioridades:


*
*
*
*

- Desarrollen conocimientos: ________________________________________


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

21
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

22
‭UNIDAD‬
‭Nº 2:‬
‭LA SOCIEDAD‬
GRUPOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Como ya vimos en la Unidad N° 1, el hombre es un ser que necesita vivir en


sociedad; ya que sin una sociedad que lo apoye, lo proteja, desde que nace hasta
su muerte, no puede sobrevivir.
También aprendimos que el hombre va aprendiendo a vivir en la sociedad, a
través de un proceso que lo denominamos “socialización”, que dura TODA LA VIDA
y que tiene como fin incorporar activamente a una persona a la vida social,
aprendiendo la propia cultura.
Ahora bien, dentro de la SOCIALIZACIÓN, podemos distinguir:
● Socialización primaria: se da durante los primeros años de vida en el
seno de la familia, se refiere a los aprendizajes requeridos para todos
los miembros de la sociedad.
● Socialización Secundaria: que tiene lugar, fundamentalmente en la
escuela y a través de los medios de comunicación, y que dura toda la
vida.

LOS GRUPOS
Las personas nunca han vivido solas, se han
integrado formando diversos grupos.
“Los grupos son personas reunidas por un
tiempo más o menos prolongado,
alrededor de un conjunto de objetivos,
entre cuyos miembros se establecen lazos
afectivos o racionales y satisfacen
necesidades de las personas, tales una
comunicación más o menos fluida y
continua.”
Los diversos agrupamientos satisfacen
necesidades de las personas, tales como
alimentación, cuidados, amor, protección,
relación, etc.

LOS GRUPOS PRIMARIOS


Los grupos primarios, son aquellos en los que el amor y las relaciones fluidas
y continuas rigen la vida cotidiana, hay confianza y respeto, ayuda mutua,
compañerismo. Están compuestos por un número reducido de individuos. Esto
permite que entre ellos exista una comunicación directa y se establezcan
relaciones afectivas. Son ejemplos de estos grupos, la familia, los amigos, los
integrantes de un equipo, las relaciones surgidas en el aula.
El primer agente socializador es la FAMILIA. Allí es donde la persona
aprende sus primera normas de conducta, roles (padre, madre, hijo, hermano),

23
valores éticos (lo bueno y lo malo), nociones de tiempo, destrezas físicas (caminar,
comer, sostener) y fundamentalmente el lenguaje que posibilita el proceso de
socialización.
Por eso decimos que la familia tiene 3 características, porque es una
sociedad natural, primera y necesaria.
➔ Natural porque está en la naturaleza del hombre formarse con otros,
junto a otros.
➔ Primera porque es el primer grupo al que se integra el hombre
apenas nace.
➔ Necesaria porque sin ella el hombre difícilmente podría sobrevivir,
La familia es un espacio
particular de socialización donde el
amor es la base de todos los
aprendizajes de ahí su valor y su
importancia. En la actualidad. La
institución familiar es una realidad
compleja. Hasta hace poco tiempo, la
familia se integraba con el padre, la
madre y los hijos inclusive los abuelos y
tíos formaban parte un concepto de
gran familia.
Pese a que las sociedades se
resisten bastante a los cambios, la idea
de familia como se entendía hace unas
décadas ya no es inamovible. Ahora
como cabezas de familia puede haber
un solo individuo (soltero, viudo,
separado, divorciado) o parejas formadas por una mujer y un hombre, dos mujeres
o dos hombres, indistintamente.
Situación que se ha visto notablemente incrementada a partir de la Ley de
divorcio vincular (ley 23.515, del año 1986); la entrada en vigencia en julio de
2010 de la Ley 26.618 de Matrimonio Civil, (conocida como la ley de matrimonio
igualitario) Argentina se convirtió en el primer país de América Latina en
reconocer el derecho a matrimonio entre personas del mismo sexo a nivel
nacional.
Otro importante grupo primario es el grupo de PARES O AMIGOS, es decir,
un grupo de personas que tiene objetivos en común, pautas de conducta similares,
por lo general pertenecen a la misma generación (tienen más o menos la misma
edad) están unidos por lazos de afecto, cooperación mutua y manejan ciertos
códigos o lenguaje común que los identifica y diferencia de otros grupos. Una
cualidad fundamental del grupo de pares es que todos sus miembros se consideran
iguales entre sí.

24
Los amigos influyen en el proceso de socialización porque nos enseñan
nuevas pautas de comportamiento, por ejemplo, a compartir. Aunque a veces,
pueden resultar un factor negativo, al transmitirnos conductas inadecuadas) ej.
alcohol, violencia).

LOS GRUPOS SECUNDARIOS


Estos están formados por un conjunto grande de personas. Pero lo más
importante no es el número sino su complejidad: se trata de una organización que
tiene a su cargo la realización de una tarea, como una empresa, un hospital, una
escuela, un partido político. Estos grupos se organizan jerárquicamente y cuentan
con un sistema de dirección o de autoridad. Cada uno de sus miembros debe
cumplir una tarea específica. No siempre hay confianza porque las relaciones no
son fluidas ni continuas, muchas veces solo hay compañerismo o una relación de
mínimo conocimiento y colaboración. Lógicamente, el modo y grado de influencia
que cada uno de estos grupos tiene sobre nosotros es muy diferente.
Ejemplo de grupo secundario:

Los grupos secundarios son conjuntos más o


menos estables de personas que se
relacionan entre sí principalmente para
conseguir un objetivo común o porque las
circunstancias los obligan a ello. Las
relaciones existentes entre sus miembros
tienden a ser superficiales y poco íntimas, y
suelen desaparecer cuando se deja de
perseguir la meta común.
Junto con los grupos primarios, los grupos
secundarios forman la base de nuestras
relaciones sociales.
Generalmente una persona comienza a formar parte de un grupo secundario
cuando encuentra a un conjunto de individuos con los que tiene que convivir o
colaborar debido a sus circunstancias. Por ejemplo, en un contexto de trabajo el
conjunto de empleados podrían formar un grupo de esta naturaleza.
En la mayoría de los casos los grupos secundarios se disuelven tan pronto
como el contexto o la tarea que había llevado a su formación desaparece. Por ese
motivo no tienen tanta influencia sobre sus integrantes como los primarios.
Además, normalmente los integrantes juegan un papel más bien pasivo en su
formación, y es poco habitual encontrar conexiones profundas entre los
participantes.

25
Ejemplo: Juan concurre a la escuela, y tiene doce años. Con sus compañeros
de división no se lleva muy bien y solo los saluda al llegar. Solo es amigo de Matias
y Lucas con los que se reúne a jugar luego de la escuela, hacen juntos las tareas y
conversan de sus preocupaciones. En este caso Juan conforma con sus compañeros
de clase un grupo Secundario, salvo con Matias y Lucas con los que constituye un
grupo primario.

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS SECUNDARIOS


● Relaciones formales e impersonales: las relaciones entre los miembros
suelen ser bastante más impersonales, tienen un tinte formal y apenas
ejercen Influencia sobre cada uno de ellos.
● Gran cantidad de miembros: pueden tener tantos componentes como sea
necesario, incluso algunos de ellos están formados por cientos de miles de
personas.
● Pertenencia opcional: completamente opcional y en muchos casos está
motivada por decisiones conscientes por parte del individuo. Por ejemplo,
entrar a trabajar en una empresa o pertenecer a un club es algo que
depende totalmente de la persona.
● Distintos niveles de actividad de los miembros: sus miembros tienden a
cumplir papeles muy diferentes y a actuar de manera completamente
distinta en función de sus intereses, los roles que tienen que cumplir, su
motivación y sus objetivos.
Por ejemplo, en un partido político o en un club de fútbol algunos de
los miembros ejercen de portavoces y representantes, mientras que
muchos afiliados se limitan a pagar su cuota anual y apenas prestan
atención a las decisiones y acciones del resto.
● Existencia de reglas formales: es muy habitual que las relaciones entre
sus miembros estén determinadas por una serie de reglas formales y
explícitas que todos los miembros tienen que cumplir. Tienen algún tipo
de jerarquía, siendo quienes están en lo más alto de la misma quienes se
encargan de establecer las reglas. De esta manera cada uno de sus
integrantes conoce el papel que tiene que cumplir.
● El estatus depende de la posición: en los grupos secundarios cada uno de
los miembros cuenta con un estatus diferente que depende en gran
medida de la posición social que ocupan y su papel dentro del grupo. Por
ejemplo, en una empresa el estatus social del jefe es muy superior al de
cada uno de los empleados, que tienen que cumplir sus órdenes, también
por ejemplo en una asociación de vecinos o en una iglesia.
● Están orientados a una meta: cumplir una función específica. Por
ejemplo, una escuela tiene como objetivo proporcionar educación a los
niños.

26
ACTIVIDADES:
1. Lean y subrayen ideas principales.
2. Busquen las palabras que no entiendan en el diccionario y copien su significado
en un glosario en la carpeta.
3. Respondan:
a. ¿Qué es un grupo?
b. ¿Cuál es el primer agente socializador de la persona?
4. Completa la oración:
La familia es una sociedad ……………………………… porque está en la naturaleza
del hombre formarse con otros, junto a otros; primera porque
…………………………………………… que integra el hombre apenas nace y
…………………………….. porque sin ella el hombre difícilmente …………………………………..-

5. Realiza un collage representando a tu familia, puedes utilizar los recursos que


tengas (revistas, papeles de colores, dibujos, etc)
6. Explica con tus palabras que son los grupos secundarios.
7. ¿Cuáles son las características de los grupos secundarios?
8. Menciona a qué grupos secundarios perteneces.

FAMILIA - PARENTESCO
Recuerdan que hablamos sobre los grupos primarios y los grupos
secundarios, dentro del grupo primario se encuentra la familia que es el primer
agente socializador. Ahora analizaremos los distintos tipos de familia.
Primero comenzaremos por la definición de familia:

La familia:
La familia, es el primer grupo social del cual forma parte el individuo.
A este grupo pertenecemos durante toda la vida, desde que nacemos y a lo
largo de toda nuestra existencia. Es el pilar sobre el que se asienta la sociedad.
Si bien todos poseemos una y creemos saber cómo es, es importante buscar
una definición común a todas. Por eso decimos que la familia es:
Familia, es un conjunto de personas, con un número ilimitado de
miembros, organizadas en roles fijos (padre - madre - hijo) ya sea que convivan o
no bajo el mismo techo, con vínculos consanguíneos o no, con un modo de
existencia económico y social común que están unidos por lazos de afecto.

27
Tipos de familia en la actualidad

La familia Tipo o nuclear: Esta familia es la conformada por el matrimonio


y sus hijos. La casa familiar es solo compartida por ellos. No hay otros integrantes.

La familia Extensa: Esta familia es la que incluye no solo a padres e hijos


sino, a los abuelos, tíos, primos y otros familiares. Es la familia grande. Hoy sus
características se ven desdibujadas ya que por lo general la gran familia no se
reúne asiduamente y a veces vive en diferentes ciudades, provincias y hasta
incluso países.

La familia Monoparental:
Esta es la familia conformada por uno solo padre o
madre que, por distintas circunstancias de la vida, se
encuentra solo a cargo de los hijos. (Una mamá con sus
hijos o un papá con sus hijos).

La familia ensamblada: Este tipo de


familia, es muy común en nuestros días. Es la
llamada familia reconstituida.
Para comprender este tipo de familia
debemos analizar el concepto de ensamblar.
Ensamblar es unir con partes. (se ensamblan los
autos con partes ya hechas, motor, chasis, ruedas
etc.)
Este unir es simplemente armar. Y eso es lo
que le sucede a este nuevo tipo familiar. De una
parte, de una familia (por ejemplo, una mujer
viuda y sus hijos y otra parte de otra). Se unirán y
formarán una nueva familia ensamblada.
Esta nueva pareja, traerà sus hijos de uniones anteriores y probablemente
también tengan los suyos (de esta nueva pareja).

No hay un modelo o tipo de familia único, y muchas cosas influyen en su


conformación. Las costumbres, las tradiciones, la religión entre otras. Podemos
decir que el modelo de familia occidental es la conformada por la unión de dos
personas con sus descendientes. Pero como ves, así cómo han ido cambiando los
modelos o tipos de familia vendrán otros.

28
Las familias son grupos de personas y las personas van cambiando su
forma de agruparse o asociarse. Por eso el concepto de familia es un concepto
en permanente movimiento o cambio.

Funciones
Las funciones de la familia son tres.
Función Biológica: Esta es la función primaria de la familia. La familia tiene por
fin, el mantenimiento de la especie. La generación de nuevos miembros de la
especie a través de la procreación.

Función Afectiva: El afecto es el motor que permite el normal desarrollo de las


potencialidades del ser humano. Los vínculos de afecto que unen a los miembros
de la familia, a través de la protección, comprensión, comunicación, cariño y
apoyo favorecen el crecimiento personal del individuo.
La función afectiva, no es una función menor, es más bien la función fundamental
de la familia. Es la que diferencia a este grupo humano de un grupo de amigos,
colegas, vecinos. Porque el motor del afecto nos ayuda a crecer.

Función Social: El hombre es un ser social, es decir que necesita del otro para su
completo desarrollo.
Al nacer somos indefensos y necesitamos de un grupo que apoye y respalde nuestro
crecimiento, satisfaciendo nuestras necesidades básicas de alimentación y abrigo y
preparándonos para vivir en sociedad.

ACTIVIDADES:
1. Lean y subrayen ideas principales.
2. Busquen las palabras que no entiendan en el diccionario y copien su significado
en un glosario en la carpeta.
3. Respondan:
a. ¿Qué es la familia? Realiza tu propio concepto.
b. ¿Qué funciones tiene la familia? Realiza un esquema descriptivo.
c. Describe brevemente los tipos de familia actuales.
d. ¿Qué tipo de familia es la tuya? Descríbela.
e. Te invito a que expreses tu opinión sobre los distintos y nuevos tipos de
familia.
f. Busca 2 familias famosas para cada tipo de familia.

29
PARENTESCO
Las personas unidas o relacionadas por vínculos familiares reciben el
nombre de parientes.
La palabra clave para definir parentesco es el LAZO O VÍNCULO que UNE a
dos o más personas.
Hay tres tipos de parentescos por consanguinidad, por afinidad y por
adopción.

● El parentesco de sangre o lazo genético, es el llamado parentesco por


CONSANGUINIDAD (j. El padre y su hijo., los hermanos).
● También tenemos el parentesco no consanguíneo. Que se origina en la
voluntad. Yo elijo casarme y por ello seré familia, pariente de mi esposo/a.
Se denomina parentesco por AFINIDAD. (Ej. Esposo; esposa; nuera; yerno,
etc.).
● En el caso de la ADOPCIÓN a pesar de no haber vínculo de sangre, la ley
considera al hijo adoptivo en el mismo lugar que un hijo consanguíneo.
Ocupa el mismo lugar ante la ley y la sociedad.

ACTIVIDADES:
1. Lean y subrayen ideas principales.
2. Busquen las palabras que no entiendan en el diccionario y copien su significado
en un glosario en la carpeta.
3. Respondan:
a. ¿Qué es el parentesco? Define con tus palabras
b. ¿Qué clases de parentesco estudiamos?

LA DISCRIMINACIÓN

(Dictado)

30
BULLYING - CYBERBULLYING
La discriminación en la escuela adopta variadas formas y maneras, algunas
muy marcadas. Actualmente, la denominamos bullying, palabra de origen inglés,
cuyo concepto se refiere al acoso escolar en toda forma de maltrato físico, verbal
o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del
tiempo.
El bullying suele tener lugar en el aula o en el patio de la escuela. Cuando
hablamos de éste tipo de violencia los profesionales expertos en la materia tienen
muy claro qué perfiles tienen el acosador y el acosado.
● En el caso del acosador (agresor), es alguien que necesita tener dominio
sobre otro para sentirse poderoso y así ser reconocido, carece de la
capacidad de empatía. Generalmente, es alguien que tiene problemas de
violencia en su propio hogar. No tiene capacidad de autocrítica y manipula
a su antojo la realidad.
● En el caso del acosado (víctima), es alguien sumiso, tiene baja autoestima,
no sabe defenderse por sí mismo. Generalmente son muy apegados a su
familia y no tienen autonomía. Presenta diferencias con el resto del grupo,
ya sean físicas, religión, socioeconómicas, culturales, por ser un alumno
aplicado, etc.
El agresor molesta a su víctima de distintas maneras, con burlas, agresiones
verbales y hasta físicas.

En los últimos tiempos también se


registra una fuerte presencia de
ciberbullying, es decir el
hostigamiento cibernético o
ciberacoso, una modalidad cada vez
más frecuente entre los adolescentes
que recurren al uso de la tecnología
(Facebook, Twitter, Whatsapp e
Instagram, entre otras) para perpetrar
y continuar el acoso fuera del ámbito
escolar.
De una u otra forma, la acción sigue contando, generalmente con el silencio
o complicidad del resto de los compañeros.
Las huellas que dejan estos episodios de discriminación, son graves al punto
de afectar el desarrollo de la propia personalidad, probablemente afecte el

32
rendimiento en la escuela, tenga pocos amigos, inclusive tener problemas
alimenticios, todo lo cual lleva al fracaso escolar.
Por ello, educar en el ejemplo, tanto para padres como maestros, supone
también adoptar un comportamiento íntegro, tomar conciencia de que sin aplicar
la moral es imposible pretender promoverla. Educar en valores, en definitiva,
significa comprender el verdadero motivo y significado de una formación integral:
hacer de los niños, más que buenos alumnos, buenas personas.

GROOMING

Si bien esta figura no implica específicamente un acto de discriminación, si


no, un delito cometido por una persona mayor de edad; lo abordarémos en este
capítulo, ya que forma parte de los pelígros a los que pueden afrontarse los
adolescentes de hoy en día.
El Grooming es un término para describir la forma en que algunas personas
se acercan a niños y jóvenes para ganar su confianza, crear lazos emocionales y
poder abusar de ellos sexualmente. El Grooming puede tener lugar en todo tipo de
lugares: en el barrio local, en la casa, en la escuela o en la iglesia. En el peor de
los casos, estas personas también pueden desear introducir al menor en ambientes
de prostitución y explotación sexual.
Los Groomers (personas que buscan hacer daño al menor) pueden ser
hombres y mujeres de cualquier edad (siempre que sean mayores) y de cualquier
nivel económico o social. El grooming siempre sucede de manera on line y en
muchas ocasiones, el groomer invierte tiempo considerable durante este periodo
de preparación para ganarse la confianza de los niños y sus familias.
Las características y acciones del Groomer son:
● Pretende ser alguien que no es.
● Ofrece comprensión y consejos.
● Obsequia regalos.
● Brinda atención al niño.
● Utiliza su posición o reputación profesional.
● Lleva a viajes, paseos y fiestas.
● Poco a poco los groomers van obteniendo más datos personales y de
contacto.
● Seducen y provocan mediante el discurso y el envío de imágenes de
tipo pornográfico para conseguir que el niño realice actos de
naturaleza sexual.
● Suelen implementar "secretos" como una forma de controlar y asustar
al niño para que se sienta avergonzado o culpable, y no denuncie el
abuso.
En muchas ocasiones, el acoso en línea es más rápido y anónimo, pues los
niños confían más rápidamente en un amigo "en línea" que en alguien que se acaba
de conocer "cara a cara".

33
LA SALUD

¿Qué es la salud?
Todos creemos saber la respuesta, pues todos alguna vez no nos sentimos
bien, experimentamos enfermedades o malestar. Pero la salud es mucho más que
estar sanos. Es un bien fundamental de la persona.
Salud, no es solamente no estar enfermo. O solo sentirse sano.
La organización mundial de la salud (OMS) define a la salud como:
EL COMPLETO BIENESTAR BIO-PSICO-SOCIAL Y NO LA MERA AUSENCIA DE
ENFERMEDAD
Dicho así la salud es bien, un derecho y un deber, tanto individual como
social. Cada persona tiene el derecho y la obligación de cuidar de su salud y la de
su familia.
¿Qué debemos hacer para estar sanos, para sentirnos saludables?
Hay una serie de acciones que podemos seguir para que nuestra salud esté en
óptimas condiciones.
➔ ALIMENTARNOS BIEN
➔ BEBER AL MENOS 2 LITROS DE AGUA DIARIOS
➔ DESCANSAR ADECUADAMENTE
➔ HACER EJERCICIO REGULARMENTE
➔ CONSULTAR PERIÓDICAMENTE AL MÉDICO
➔ NO FUMAR
➔ NO BEBER ALCOHOL
➔ NO CONSUMIR DROGAS

La alimentación mucho más que comer


Las prácticas alimenticias, es decir nuestros hábitos a la hora de comer,
incluyen una serie de fenómenos complejos, que no se limitan a comer para
satisfacer el hambre.
Nos alimentamos entre otras cosas para:
❖ satisfacer el hambre
❖ nutrir nuestro cuerpo
❖ relacionarnos con otras personas o comunicarnos (por eso es tan importante
el hecho de la cena o el almuerzo en familia)
❖ expresar cariño (pensemos en las comidas preparadas por nuestros padres)
❖ compartir experiencias con pares (por eso comemos con amigos)
❖ demostrar pertenencias sociales (por eso nos sentamos con amigos o nuestro
grupo social en una plaza y tomamos algo)
❖ también comemos por entretenimiento (para divertirnos, piensen en un
snack como las papas fritas, chizitos, etc)
Son muchas las necesidades que satisfacemos al comer y cada grupo social prefiere
un tipo de comida, un tipo de alimentación.

34
Alimentarse es una elección y así como los
jóvenes prefieren sentarse en una venta de
hamburguesas, sus padres prefieren un asado
en casa, las abuelas toman mates o un té con
torta con amigas u otro tipo de restaurante. Allí
en esa elección están en juegos más que
sabores, hay pertenencia a un grupo social,
comunicación con pares o familia, diversión,
etc.

El derecho a una alimentación saludable:


Todos los seres humanos tenemos derecho a alimentarnos, pero hay una
serie de factores socioeconómicos que condicionan nuestra alimentación y muchas
personas no llegan a cubrir sus necesidades básicas alimentarias.
El desigual acceso a los alimentos es un problema a nivel mundial y una de
las máximas preocupaciones de los estados, las organizaciones internacionales y
también de ONG y especialistas.
Al hablar de derecho a una alimentación saludable, nos referimos a la
posibilidad de consumir una amplia variedad de alimentos, eso no significa que hay
una sola manera de comer bien, pues esto depende entre otras cosas de nuestras
pautas socioculturales.

Dieta completa y variada:


El no cubrir las necesidades básicas alimentarias, provoca desnutrición y
malnutrición. Pero esto no se relaciona solo con la pobreza sino con la falta de
una alimentación saludable.
Una alimentación saludable, es la que provee una alimentación rica y
variada durante cada etapa de la vida, acorde a la actividad física que se realiza y
proveyendo los nutrientes necesarios para crecer y desarrollarse.
Una dieta variada y completa aporta los nutrientes esenciales y la energía que
cada uno necesita. Entre esos nutrientes, encontramos las proteínas, hidratos de
carbono, los lípidos, los minerales, el agua, cada uno en su proporción adecuada.

DROGADICCIÓN:
¿Qué son las drogas?: Droga es, según la Organización Mundial de la Salud
toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de
administración, produce de algún modo una alteración del natural
funcionamiento del sistema nervioso central del individuo y además es
susceptible de crear dependencia, ya sea psicológica, física o ambas.
El término suele referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y, a
menudo, de forma aún más concreta, a las drogas ilegales.

35
Las drogas más consumidas del mundo son el alcohol, la nicotina y la
cafeína, legales en la gran mayoría de países.

Clasificación:
Seguimos el criterio de la clasificación por el que opta la OMS, que ha
agrupado las drogas según sus efectos sobre el sistema nervioso central
De acuerdo con este criterio, las drogas pueden ser: Depresoras, Estimulantes y
Alucinógenas/ Psicodélicas.

● DEPRESORAS: Son aquellas que disminuyen o retardan el funcionamiento


del sistema nervioso central. Producen alteración de la concentración y en
ocasiones del juicio; disminuyen la apreciación de los estímulos externos y
provocan relajación, sensación de bienestar, sedación, apatía y disminución
de la tensión. Son consideradas drogas depresoras: el alcohol, los
barbitúricos, los tranquilizantes y el opio y sus derivados (morfina, codeína,
heroína, metadona).
● ESTIMULANTES: Son drogas que aceleran la actividad del sistema nervioso
central provocando euforia, desinhibición, menor control emocional,
irritabilidad, agresividad, menor fatiga, disminución del sueño, excitación,
inquietud. Dentro de este grupo se incluyen: la cocaína, los estimulantes de
tipo anfetamínico y la mayor parte de las sustancias de síntesis y de las
nuevas sustancias psicoactivas.
● ALUCINÓGENOS/ PSICODÉLICOS: Se caracterizan por su capacidad de
producir distorsiones en las sensaciones y alterar marcadamente el
estado de ánimo y los procesos de pensamiento. Incluyen sustancias de una
amplia variedad de fuentes naturales y sintéticas, y son estructuralmente
diferentes. Son sumamente peligrosas y adictivas

Efectos nocivos: Como el ser humano es una unidad, veremos los efectos nocivos
en tres áreas, a nivel físico, a nivel psíquico y a nivel social.

36
Efectos Físicos:
● Disminución del apetito.
● Aumento de la presión arterial
● Aumento del ritmo cardiaco.
● Contracción de los vasos sanguíneos
● Aumento de la temperatura corporal.
● Dilatación de las pupilas

Efectos Psicológicos: (como afecta a nuestra psiquis fumar)


● Ansiedad
● Depresión
● Estrés
● Euforia
● Sensación de aumento de energía.
● Estado de alerta y falsa sensación de agudeza mental.
● Cambios emocionales

Efectos Sociales:
● Problemas familiares,
● Dificultades en las relaciones con los amigos
● Problemas de pareja y de convivencia
● Conflictos escolares y laborales
● Problemas legales

TABAQUISMO:
El tabaco, es una droga socialmente tolerada, es lo que llamamos una droga
legal. En nuestro país su producción, consumo y venta están regulados. Quiere
decir que hay leyes que permiten que se vendan en kioscos y que personas mayores
de 18 años puedan fumar.

37
El Tabaquismo, es una enfermedad social, no se contagia, no se hereda. Si
tus padres fuman no necesariamente vas a ser un fumador. Dependerá en todo caso
de vos, de que te informes, cuides tu salud, no fumes y cuides también de tus
seres queridos.

Componentes: Los principales componentes del cigarrillo son nicotina, monóxido


de carbono, alquitrán, hojas secas de tabaco y 99 sustancias más (muchas de las
cuales son sumamente tóxicas para el consumo humano).

Efectos nocivos: Como el ser humano es una unidad, veremos los efectos nocivos
en tres áreas, a nivel físico, a nivel psíquico y a nivel social.

Efectos Físicos: (que le pasa a nuestro cuerpo al fumar)


● Machas en dientes y dedos por la nicotina
● Halitosis (mal aliento)
● Debilita las células (cabellos quebradizos y piel sin brillo)
● Afecta al corazón y el aparato circulatorio. (el cigarrillo es un estimulante y
acelera el ritmo cardiaco)
● Conjuntivitis
● Afecciones respiratorias varias.
● Úlceras en el tracto digestivo
● Hipertensión
● Accidentes vasculares
● Disminuye el olfato y el gusto.

Efectos Psicológicos: (como afecta a nuestra psiquis fumar)


● Fumar no relaja.
● Acelera nuestro Sistema Nervioso Central porque es un estimulante.
● Al ser una adicción, la dependencia del fumador es progresiva, fisica y
psicológica.
● Cree necesitar tener algo entre los dedos.

Efectos Sociales:
● Aislamiento. Hoy no está permitido fumar en dependencias públicas,
oficinas, escuelas, bares y restoranes de la ciudad de Córdoba.
● Deserción laboral: Al ser una enfermedad adictiva, muchas son las empresas
que no toman aspirante a puestos decisivos si son fumadores.

Fumador pasivo: El fumador pasivo es el fumador involuntario. Se da en los casos


en que se convive con un fumador, que fuma a nuestro alrededor. O cuando
estamos en un lugar cerrado con una persona que está fumando. Es el caso típico
de los niños cuyos padres fuman.

38
El fumador pasivo, no solo fuma a la par del fumador activo, sino que además
absorbe los desperdicios que el fumador tira al exhalar.

ALCOHOLISMO:
El alcoholismo es una enfermedad adictiva, que actúa sobre el Sistema
Nervioso Central, disminuyendo las funciones cerebrales del sistema nervioso.
El alcoholismo es una enfermedad que se manifiesta con la fuerte necesidad
de consumir alcohol. El alcohólico, no tiene control sobre Ios límites de su
consumo. Esta enfermedad no solo afecta al adicto sino también la vida de todo
aquel que se encuentra a su alrededor.
Es una droga legal, pues en Argentina la producción, venta y consumo de
bebidas alcohólicas está regulada por Ley. Está prohibida la venta y el consumo de
bebidas alcohólicas a los menores de 18 años de edad. Debido a que los efectos
nocivos en las personas que aún no alcanzaron esa edad son más perjudiciales y
nocivos que los efectos en un adulto.

Efectos nocivos: Como el ser humano es una unidad, veremos los efectos nocivos
en tres áreas, a nivel físico, a nivel psíquico y a nivel social.

Efectos Físicos:
● Cirrosis
● Ardor estomacal
● Úlcera
● Disminución de reflejos (pues actúa sobre el Sistema Nervioso Central)
● Al ser una sustancia tóxica de tipo depresora, no estimula, sino que serena
las funciones cerebrales. Por ello disminuye reflejos.

Efectos Psíquicos:
● Cambios de conducta-comportamiento
● Cambios de estados de ánimo
● Angustia
● Ansiedad
● Depresión

Efectos Sociales:
● Aislamientos
● Soledad
● Posible pérdida de empleo, cuando el bebedor no controla su necesidad de
beber y comienza a incumplir con sus labores
● Pérdida del entorno familiar, el entorno del alcohólico sufre pues en muchos
casos el enfermo deja de ser el mismo para transformarse en una persona
que no controla su impulso de beber.

39
ACTIVIDADES:
1. Lean y subrayen ideas principales.
2. Busquen las palabras que no entiendan en el diccionario y copien su significado
en un glosario en la carpeta.
3. Realicen dos menú de comidas (desayuno, almuerzo, merienda y cena), uno con
comidas saludables y otro con comidas no saludables.
4. Confecciona un cuadro comparativo con los efectos de las adicciones
(drogadicción, alcoholismo, tabaquismo).

Adicciones Drogadicción Alcoholismo Tabaquismo

Efectos Físicos

Efectos Psíquicos

Efectos Sociales

5. Realiza una reflexión de 100 palabras sobre la importancia del cuidado de la


salud.

40
El medio ambiente
es el espacio en el que se
desarrolla la vida de los
seres vivos y que permite
la interacción de los
mismos. Sin embargo, este
sistema no sólo está
conformado por seres vivos
(bióticos), flora, fauna o
incluso los seres humanos,
sino también por
elementos abióticos (sin
vida) como el aire, el suelo
y el agua, que resultan
esenciales para la subsistencia de los organismos vivos y por elementos
artificiales, entre los que incluimos a las relaciones socioeconómicas como la
urbanización, los conflictos dentro de una sociedad, etc.
El medio ambiente, según otros autores, es considerado como la suma de las
relaciones culturales y sociales, en un entorno, en un momento histórico y un
lugar en particular. Esto quiere decir que esta definición incluye las costumbres y
el folklore dentro del concepto del medio ambiente, entre muchas otras cosas.

41
A medida que la
población comenzó a
crecer y aumentar su
tecnología, el impacto
sobre el medio
ambiente comenzó a
ser mayor y más nocivo.
El momento donde
comenzó a agravarse
exponencialmente el
medio ambiente fue a
partir de la Revolución
Industrial,
principalmente por la
explotación de recursos
minerales y fósiles.
De esta manera el
equilibrio del sistema
ambiental se perdió y la calidad de vida de muchos seres vivos se halla desde ese
momento en muy malas condiciones y para algunos resulta incluso imposible
adaptarse a los grandes cambios.
La contaminación ambiental es definida como la presencia de agentes químicos,
físicos o biológicos en el ambiente que pueden tener efectos nocivos sobre la
seguridad y salud de los seres vivos, sean estos animales, flora o humanos.
(Fuente: http://concepto.de//medio-ambiente/#ixzz5HTRfRITp).
La contaminación puede tener diversos orígenes:
● La contaminación terrestre, en los centros urbanos la acumulación de
desperdicios de toda clase, tanto domiciliarios como industriales, en las
zonas rurales, el uso de plaguicidas y fertilizantes.
● La contaminación de aguas dulces en ríos y lagos, ya que en ellos
desembocan aguas domiciliarias (residuos cloacales), aguas industriales que
contienen residuos químicos, aguas de origen agrícola impregnadas de
plaguicidas y otras sustancias nocivas. Contaminación de las napas
subterráneas.
● La contaminación de mares y océanos, por el permanente vertido de las
aguas residuales, domiciliarias e industriales, volcadas directamente o
llegan al mar por las aguas contaminadas de los ríos. Por desechos grados y
petrolíferos del lavado de buques.

42
● La contaminación atmosférica, por múltiples agentes, gases o partículas
sólidas suspendidas en la atmósfera, provenientes de procesos industriales,
la mega minería, combustibles domésticos, etc.
El consumo desmesurado de energía pone en peligro el medioambiente. El cambio
climático atribuido a la actividad humana altera la composición de la atmósfera y
plantea graves amenazas para el planeta.

Para evitar la destrucción del medio ambiente y la supervivencia de los


seres vivos y desarrollo humano, es necesario tomar los recaudos necesarios. En
primer lugar es necesario hacer un buen uso de los recursos naturales, no
utilizarlos de manera indiscriminada y realizar tareas sustentables, por ejemplo, la
energía eólica es una energía limpia y renovable.
Las tres R:
La estrategia de las tres R es una gran ayuda para el problema de la basura.
¿Qué es esto? Bueno, se trata de una fórmula sencilla para que recuerden, lo que
tienen que tener en cuenta para proteger al ambiente de los residuos sólidos. Se
las presentamos:
REDUCIR
REUTILIZAR
RECICLAR
Algunos además creen que es muy importante "Responder", y significa que si
ves algo que no te gusta de un producto, porque daña el ambiente puedes
escribirle a los productores para hacerles saber tu preocupación.
Pero ¿cómo hacer para que estas R se conviertan verdaderamente en
defensoras del ambiente?. Veamos como.....

Las tres R en la práctica:


Reducir, es lo primero que tenemos que tratar de hacer, porque es la mejor
forma de prevenir (y no curar). Esto quiere decir que hay que EVITAR que se
genere la basura comprando más sabiamente, y utilizando los productos
ambientalmente amigables. ¿Cómo? Por ejemplo: Comprando siempre productos
con menor cantidad de envase; evitando comprar cosas que contengan sustancias
peligrosas y, si son absolutamente necesarias, asegurarse de tener lo justo y no
más que eso; procurando no desperdiciar; no comprando productos descartables
que son el enemigo N° 1 del ambiente; teniendo cuidado al utilizar productos
contaminantes para no derramar o desperdiciar.
La basura es un producto útil que se encuentra en el lugar equivocado (el
cesto). Es decir que los materiales que tiramos no necesariamente deberían ir al
cesto, sino que es posible que sean reciclados o reutilizados. Por lo tanto, si no es
posible reducir, es decir evitar que exista basura, lo que puedes hacer es procurar
que no se convierta en residuo, reutilizando o reciclando.

43
Como ya debes saber, existen materiales que pueden ser reciclados, es
decir, vueltos a utilizar como materias primas en procesos productivos diversos. Tal
es el caso del papel y el cartón, las maderas, los vidrios, varios metales, etc.
También existen programas de recolección de latas de aluminio, de los
cuales tu escuela puede participar.
Los otros materiales no son recogidos en forma sistemática, pero existen
personas de escasos recursos (los “botelleros” o “cartoneros”), que viven de esta
basura tan valiosa, ya que se dedican a recorrer las calles en busca de papel,
cartón, latas, vidrios, etc. que luego venden para su reciclado. ¿Qué te parece si
los ayudas separando los residuos en casa?
Existe la posibilidad de "reciclar" ciertos residuos, utilizando el ciclo
biológico de la materia. Se trata de los orgánicos (restos de comida, cáscara de
frutas, yerba, café, etc.), que pueden emplearse para la fabricación de compost.
¿Qué es esto? Un fertilizante natural que aprovecha los nutrientes de nuestros
residuos, para convertirlos en alimento para detritos (organismos
descomponedores) e indirectamente para las plantas. Este puede ser un buen
proyecto para emprender en clase.

En la actualidad,
se da por cierto
que la
preservación del
medio ambiente
guarda relación
directa con la
salud. Existe un
derecho a la salud,
pero también se
reconoce un
derecho a la
preservación del
medio ambiente
por el cual el
ambiente no resulte ni perjudicado ni dañado. El ambiente sufre daño, por
ejemplo, cuando se contamina el agua o el aire, se deteriora la flora y la fauna; se
produce deforestación que repercute en la oxigenación del aire, etc.

ACTIVIDADES:
1. Lean y subrayen ideas principales. Busquen las palabras que no entiendan y copien su
significado en un glosario en la carpeta.
2. En forma individual realizar una lista de tareas que realizan en su casa, en las que
producen basura.
3. Dibujar los elementos que pueden encontrar en la bolsa de basura de sus casas. 4.
Buscar noticias en los diarios referidas al tema y comentarlas en clases.

44
‭UNIDAD‬
‭Nº 3:‬
‭LAS NORMAS DE‬
‭ UESTRA SOCIEDAD‬
N
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59

También podría gustarte