Está en la página 1de 47

PROYECTO CONSTRUCCIÓN MALECÓN BAHÍA DE LA CRUZ

ETAPA 1.1

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE

ELABORAO POR:

JOSE PABLO CASTILLO SALAZAR

PRESIDENTE EJECUTIVO
FUNDACION MALECON BAHIA DE LA CRUZ BUENAVENTURA

BUENAVENTURA, 19 DE ABRIL DE 2013.

1
INTRODUCCION

La Región Pacifico ante la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio con
los Estados Unidos, y otros pendientes por ratificar con la Unión Europea y otros
tantos por suscribir con países Asiáticos; debe dotarse de atractivos Tecno
Científicos (Turísticos) que la hagan atractiva, competitiva y favorezcan la llegada
de turistas internacionales. Es así como en la ciudad de Buenaventura principal
puerto marítimo del país sobre el mar pacifico, se planeó la construcción del más
ambicioso proyecto de desarrollo turístico, el Malecón Bahía de la Cruz es la más
moderna infraestructura de la región construida para prestar servicios de turismo,
con una área de 53.000 Mts2 destinados a la recreación y el sano esparcimiento.
La oferta de atractivos del proyecto se fortalece con la construcción de la plazoleta
de artesanos, gourmet para disfrutar de la gastronomía del pacifico, canchas
multiplex, salas de cine, centro comercial, todos estos espacios dedicados a la
contemplación y reencuentro de la sociedad.

La construcción del Malecón se justifica en el marco del documento CONPES


3410 de 2006, el cual define las Estrategias para Mejorar las Condiciones de
Vida de los Pobladores de la Ciudad de Buenaventura de Cara a Alcanzar las
Metas del Milenio.

Con la construcción del Malecón Bahía de la Cruz Buenaventura, se dinamiza la


economía de la Región Pacifico fortaleciendo su oferta turística, la cual inicia con
el paisaje cafetero del norte del Valle del Cauca, los cañaduzales y turismo
religioso del centro, finalizando con turismo de río, playa y mar en el pacifico
vallecaucano, esto como oferta de productos turísticos; como construcción de
infraestructura, el proyecto Malecón representa una solución rápida para la
inserción en el mercado laboral de mano de obra calificada y no calificada de la
Región Pacifico, pues durante su proceso de construcción se espera generar más
de 200 puestos de trabajo aproximadamente. Como herramienta cultural el
Malecón proveerá los ambientes necesarios para preservar y fortalecer la
identidad cultural del Pacifico Valle Caucano.

Como se observa, este proyecto integral apuesta por la generación de empleo,


reduciendo así los altos niveles de Necesidades Básicas Insatisfechas en la
región, en especial los de la ciudad puerto de Buenaventura, transformándola así,
en una Ciudad Puerto de Clase Mundial.

2
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un sistema turístico integrador de los componentes urbanístico-


ambiental, socio-cultural y económico, como eje estructurante para el encuentro
ciudadano, esparcimiento y de expresión cultural.

OBJETIVO ESPECIFICO

• Orden en el uso y ocupación del Espacio Público.


• Fuerte reglamentación en el uso del Espacio Público.
• Existe organización e integración del comercio turístico e informal.
• Fuerte coordinación y apoyo interinstitucional (Cvc, Inciva, Gobernacion del
Valle del Cauca, Alcaldia Distrital, Comunidad, Cajas de Compensación
Familiar).
• Existe infraestructura para la prestación de los servicios turísticos.
• Alta diversificación de productos turísticos y complementarios (Circuitos
Peatonales, Ciclorrutas, Cafeterías, Restaurantes, Hoteles,
• Telecomunicaciones, centro médico, CAI, parqueaderos, información
turística, espacios recreativos, entre otros).
• Alta competitividad turística frente a los TLC.
• Suficiente infraestructura turística y equipamiento (Mobiliario, Señalización
Turística).
• Alta conciencia cultural y turística
• Eficientes servicios de atención e información al turista (Guías Turísticos
Bilingües, puntos de información turística, Etc.)
• Hay una cultura ciudadana hacia el turismo (Pobladores, Turistas,
Visitantes, Autoridades, Empresarios).
• Alto personal capacitado y especializado en turismo (Prestadores Y
Operadores).
• Existencia de puestos de control y presencia institucional.
.

3
TABLA DE CONTENIDO

1.0 Descripción Del Proyecto Malecón………………. Pg 5


2.0 Estudio De Formulación Legal …………………….Pg 8
3.0 Estudio De Formulación Institucional …………..…Pg 9
4.0 Estudio De Formulación Técnica…………….…….Pg 11
5.0 Estudio De Formulación Financiera……………......Pg 12
6.0 Estudio De Formulación Ambiental……………..….Pg 15
7.0 Estudio De Formulación Y Socialización can la Comunidad…………….Pg 19
8.0 Estudio De Formulación De Desastres y/o Análisis De Riesgos……….....Pg 32
9.0 Estudio Organización Administrativa…………….…Pg 39
10.0 Cronograma Y Plan De Monitoreo……………….Pg 41

4
1.0 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO MALECÓN BAHIA DE LA CRUZ

El departamento del Valle del Cauca como miembro de la Región Pacifico cuenta
con un inventario turístico del Departamento y un Sistema de Información turística
denominado SIT. Sin embargo el Departamento no cuenta con un Plan de
Desarrollo Turístico que oriente las acciones y proyectos necesarios para lograr
los objetivos deseados a mediano y largo plazo. Existe también una gran debilidad
en la oferta de servicios y de infraestructura básica necesaria, en las zonas y/o
sub-regiones con gran potencial turístico entre ellos el distrito de Buenaventura.
Hay una deficiente articulación de la Cadena Productiva Turística, hay ausencia de
lineamientos claros para el posicionamiento de los Productos Turísticos
Vallecaucanos. Se presenta una gran debilidad en la Promoción Turística, que no
ha sido lo suficientemente efectiva, por falta de recursos para acceder a los
diferentes medios, para la divulgación promocional.

El turismo es una actividad transversal que requiere del concurso directo e


indirecto de todos los actores públicos y privados para desarrollar el turismo en un
territorio y es por esto que deberá primar la comunicación, coordinación y
cooperación entre los sectores público, privado e institucional.

De acuerdo a lo anterior el Distrito de Buenaventura, busca desarrollar y generar


un sistema de espacio turístico integrador de los componentes urbanístico-
ambiental socio-cultural y económico, como eje estructurante para el
encuentro ciudadano, esparcimiento y de expresiones diversas de la región
pacífico a través de la construcción del Malecón Bahía de la Cruz etapa 1.1

5
fortaleciendo el inventario de atractivos turísticos del departamento, esto de cara a
la entrada en vigencia de varios Tratados de Libre Comercio suscritos por el
Gobierno nacional y ratificados por el Senado de la Republica, al igual que otros
tantos en negociación con el respectivo impacto económico que en materia de
intercambio comercial y turismo significa para la economía regional.

Ubicación: El proyecto Malecón Bahía de la Cruz Buenaventura, se ubica en el


costado sur occidental de la zona insular de la ciudad de Buenaventura, siendo
delimitada su área por la Cll 1 entre carreras 2 y 7, con coordenadas elipsoidales
a saber:

Latitud 03º53’18.144” N
Longitud 77º04’44.963” W
Latitud 03º53’00.577” N
Longitud 77º03’55.192” W

Beneficiarios: La población a beneficiar con la construcción del Malecón Bahía de


la Cruz Buenaventura es de 290.457 habitantes, ubicados en el casco urbano del
Distrito Especial de Buenaventura

Perjudicados por el proyecto: Se han identificado como posibles perjudicados


por la construcción del Malecón Bahía de la Cruz Buenaventura, a los empleados
148 locales de ventas varias (artesanías, comidas, juegos y bebidas alcohólicas),
como plan de contingencia se han establecido las siguientes opciones:

a. Los propietarios de los locales tendrán la primera opción para acceder a los
módulos de comida, ubicados en la plaza gourmet
b. Los propietarios de los locales tendrán la primera opción para acceder a los
módulos ubicados en la plaza de artesanías.
c. Los empleados tendrán la primera opción según su perfil para ser
contratados durante la construcción del Malecón.
d. Los empleados tendrán la primera opción según su perfil para ser
empleados en la etapa de operación del Malecón.

Situación Actual: El departamento del Valle del Cauca como miembro de la


Región Pacifico cuenta con un inventario turístico del departamento y un Sistema
de Información turística denominado SIT. Sin embargo el Departamento no cuenta
con un Plan de Desarrollo Turístico que oriente las acciones y proyectos
necesarios para lograr los objetivos deseados a mediano y largo plazo.

Existe también una gran debilidad en la oferta de servicios y de infraestructura


básica necesaria, en las zonas y/o sub-regiones con gran potencial turístico entre
ellos el distrito de Buenaventura. Hay una deficiente articulación de la Cadena
Productiva Turística. Hay ausencia de lineamientos claros para el posicionamiento
de los Productos Turísticos Vallecaucanos. Se presenta una gran debilidad en la
Promoción Turística, que no ha sido lo suficientemente efectiva, por falta de
recursos para acceder a los diferentes medios, para la divulgación promocional. El

6
turismo es una actividad transversal que requiere del concurso directo e indirecto
de todos los actores públicos y privados para desarrollar el turismo en un territorio
y es por esto que deberá primar la comunicación, coordinación y cooperación
entre los sectores público, privado e institucional.

Impulsar el desarrollo turístico competitivo y sostenible del Valle del Cauca, como
actividad económica generadora de ingresos, empleo y calidad de vida, que
involucre a los municipios de acuerdo a sus potencialidades. Adicionalmente se
debe promover y mejorar las instalaciones y atractivos turísticos.

De manera puntual el Buenaventura presenta los siguientes indicadores:

• Tasa de desempleo del 64% causada por la poca inversión nacional e


internacional en la construcción de industria.
• Bajo índice de metro cuadrado de zonas verdes por habitante el cual es de
0.99mts2, esto causado por el crecimiento no planeado de la ciudad
• Deficiencia de atractivos turísticos urbanos, esto como consecuencia de la
poca inversión en fortalecimiento del turismo a nivel región pacifico.

Beneficios Del Proyecto: La ciudad de Buenaventura principal puerto marítimo


del país sobre el Mar Pacifico, se plantó la construcción del más ambicioso
proyecto de generación urbana de la región, el cual contara con espacios
dedicados a la contemplación y reencuentro de la sociedad, plazoletas de comidas
de artesanías, canchas multiplex, centro comercial y salas de cine. La
construcción del Malecón por sí misma no tendría mayor relevancia para la región
pacifico, sino se observa de manera transversal, pues este es un dinamizador de
la economía de la región fortaleciendo la ruta turística, desde el paisaje cafetero
del norte del valle, los cañaduzales y turismo religioso del centro del valle,
finalizando con turismo de rio, playa y mar en el pacifico, esto sin dejar de lado los
aspectos culturales infraestructura y mobiliario urbano. El Malecón también
contribuye a la reconstrucción del tejido social de la ciudad brindando para ellos
espacios espacialmente diseñados para la contemplación y reencuentro de la
sociedad.

Productos Generados Por El Proyecto:

1. Incremento de los atractivos tecno científicos de la región


2. Mayor recaudo por conceptos de impuestos a nivel distrital
3. Fortalecimiento de la infraestructura hotelera de la Región Pacifico.
4. Competitividad turística de la Región Pacifico de cara a la puesta en marcha
de los tratados de libre comercio ratificados, suscritos y en negociación por
la nación.
5. Incremento del metro cuadrado de espacio público por habitante en la
ciudad de Buenaventura pasando de .99 a 3,2Mts2
6. Construcción de escenarios deportivos.

7
7. Dotación de mobiliario urbano.

El Malecón Bahía de la Cruz Buenaventura, durante su etapa de construcción


genera 220 empleo directos, entre mano de obra calificada y no calificada,
además con la puesta en operación de las unidades de negocio, se generan 50
empleos en su etapa de construcción y 90 empleos durante su operación.

Valor Y Fuentes De Financiación: El proyecto tiene un costo de


COP$27.428.846.286, financiándose así:

Alcaldía Distrital de Buenaventura COP$ 7.000,000.000


Gobernación del Valle del Cauca COP$15.000,000.000
Gobierno Nacional COP$ 5.000,000.000
Fundación Malecón Bahía de la Cruz COP$ 428.846.286

Beneficios Económicos Del Proyecto: Se ha tomado como base, el 20% del


total de la población objetivo a beneficiar con el proyecto, esto a fin de simular el
impacto aproximado sobre la economía local, con la puesta en marcha del
proyecto, a saber:

Población objetivo = 290.470


Población objetivo 20% = 58.091
Gasto promedio mensual en el Malecón = $22.000
Gasto promedio anual en el Malecón = 264.000
Gasto promedio anual del 20% de la población objetivo = COP$ 15.336,024.000

2.0 ESTUDIO DE FORMULACION LEGAL

El estudio legal busca determinar la viabilidad de las alternativas de solución


propuestas a la luz de las normas que lo rigen en cuanto a usos de suelo,
patentes, legislación laboral (contratación, prestaciones sociales y demás
obligaciones laborales) entre otras.

8
La construcción del Malecón Bahía de la Cruz en el Distrito de Buenaventura, se
enmarca dentro de los planes de desarrollo nacional, departamental y Distrital a
saber:

- Prosperidad para todos del DNP 2010-2014


- Vallecaucanos Hagámoslo Bien Gobernación del Valle
- Progreso en Marcha Distrito de Buenaventura 2012-2015

Información que se refleja en la siguiente matriz según el DNP.

FORMATO PE-01 ESTUDIO LEGAL DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN No.1

MARCO LEGAL TITULO o NUMERO DESCRIPCIÓN RELACIÓN CON LA


ALTERNATIVA
PLAN DE DESARROLLO Prosperidad para todos del El proyecto malecón se Realiza procesos de
DNP 2010-2014. ajusta de forma planificación integral
Vallecaucanos Hagámoslo Bien específica al programa territorial que permitan
Gobernación del Valle. del plan de desarrollo el desarrollo armónico
Progreso en Marcha Distrito de distrital 4.1.2. del distrito dando
Buenaventura 2012-2015 PLANEACION PARA EL cumpliendo al marco
PLAN DE Define en su “CAPITULO 2. EN LOPROGRESO
URBANO. 2.3 legal
Define losvigente.
ejes sobre
ORDENAMIENTO Estructura Rural E Intraurbana Sistema de espacio los cuales se debe
TERRITORIAL, POT Del Municipo De Buenaventura- público para el disfrute y desarrollar el distrito de
El Modelo Territorial Propuesto” la promoción de la Buenaventura
y el Art.13. Define los Ejes vocación marina de la
Estructurantes del Modelo ciudad.

REGIMEN TRIBUTARIO,
TASAS
TASAS RETRIBUTIVAS
AMBIENTALES
TASAS DENTRO DEL
RÉGIMEN
TRIBUTARIO
LEGISLACIÓN LABORAL
(salarios,
prestaciones,
LEYES, DECRETOS,
ORDENANZAS,
ACUERDOS,
LICENCIAS (Exploración,
construcción,
demolición,
CONTRATOS EN etc)
ÁREAS DE
51
APORTE
CONTRATOS DE
CONCESIÓN
OTRAS NORMAS

9
3.0 ESTUDIO DE FORMULACION INSTITUCIONAL

Este estudio organizacional busca determinar la capacidad ejecutora y operativa


de la alcaldía Distrital de Buenaventura, con el fin de conocer y evaluar sus
puntos débiles y definir la estructura de la organización para el manejo de las
etapas de inversión y de operación y mantenimiento.

Además, es importante estudiar las diferentes entidades involucradas en este


proceso, en términos de sus relaciones, tipo de vínculos, capacidad con que
cuentan, recursos humanos, físicos, técnicos, recursos legales, etc, para buscar
garantizar el éxito en el desarrollo de la alternativa de solución del programa, en
las etapas de ejecución, operación y mantenimiento.

Como ejecutor del proyecto se propone a la Alcaldía de Distrital de Buenaventura,


en el siguiente cuadro se presenta su capacidad de ejecución para construir el
proyecto Malecón Bahía de la Cruz.

FORMATO PE-11 ESTUDIO ORGANIZACIONAL DE LA ALTERNATIVA DE


FUNCIONES, CAPACIDAD EN RECURSOS
ENTIDAD RESPONSA Humano Financiero Técnico Legal Otros SOLUCIÓN
BILIDADES
Distrito de Y ROLES
Buenaventura

ETAPA DE
PREINVERSIÓN
Si Si Si si
ETAPA DE
INVERSIÓN
No No No no
ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
No No No No Suscribe convenio de
operación y
mantenimiento de la
solución No.1 con la
Fundación Malecón
Bahía de la Cruz

La construcción del Malecón Bahía de la Cruz se justifica en el marco del


documento CONPES3410 de febrero de 2006 el cual define la Estrategia Para

Mejorar Las Condiciones De Vida De La Población De Buenaventura, Esto en el


marco de una serie de acciones y estrategias orientadas a:
1. Alcanzar los objetivos de desarrollo del milenio.
2. Promover el desarrollo económico y la competitividad, territorial de
Buenaventura. y
3. Promover el desarrollo urbano planificado.

10
Este documento Conpes, en su apartado de Desarrollo Urbano, define el
Malecón como el espacio urbanístico más importante de la Ciudad, con áreas de
servicio, recreación, esparcimiento, equipamiento urbano, y desarrollo turístico.

La construcción del Malecón Bahía de la Cruz se realizara en el costado sur de la


isla de cascajal, en el territorio comprendido entre el actual parque Néstor Urbano
Tenorio, con una extensión de 53 mil metros cuadrados, presentándose la
siguiente situación con dicho predio. Este se encuentra bajo concesión a la
extinta empresa Puertos de Colombia, concesión otorgada en el año de 1986, al
desaparecer la empresa en mención, sus bienes pasan a custodia del fondo de
pasivos de puertos de Colombia, entidad que informa no estar interesada en
continuar con la concesión otorgada inicialmente a puertos de Colombia. En estos
momentos a fin de poder acceder legalmente al predio de baja mar denominado
parque Néstor Urbano Tenorio, se está adelantando trámite de solicitud para que
sea entregado el mismo en concesión al Distrito de Buenaventura y poder realizar
las obras de construcción del Malecón Bahía de la Cruz.

Las entidades involucradas en la construcción del proyecto Malecón Bahía de la


Cruz son la Alcaldía Distrital de Buenaventura, la Gobernación del Valle, el
Viceministerio de Turismo, las cuales tienen por función cumplir las funciones
constitucionales y legales asignadas, entre ellas diseñar planes, programas y
proyectos que mejoren las condiciones de vida de los habitantes y promover los
productos turísticos a nivel nacional e internacional. Como también participa la
Fundación Malecón Bahía de la Cruz entidad sin ánimo de lucro, es organización
de carácter no gubernamental, apolítica y con la intención de trabajar para el
desarrollo del Distrito de Buenaventura, en aras de liderar, promover, estructurar,
gestionar, desarrollar y operar proyectos estratégicos para el desarrollo y
transformación urbana, ambiental y turística, con el fin de incidir en el desarrollo
económico, social y ambiental de Buenaventura.

Las entidades financiadoras del proyecto son:

Alcaldía Distrital de Buenaventura, aporta…........COP$7.000.000.000


Fondo de Desarrollo Regional, aporta…………...COP$15.000.000
Viceministerio de Turismo, aporta………………..COP$5.000.000.000
Fundación Malecón Bahía de la Cruz, aporta….. COP$428.846.286

11
4.0 ESTUDIO DE FORMULACION TECNICA

Este estudio técnico busca demostrar la optimización en la utilización de los


recursos disponibles en la construcción del Malecón Bahía de la Cruz. De este
estudio se podrá obtener la información de las necesidades globales de capital,
maquinaria y equipo, etc., que el programa pueda necesitar para su puesta en
marcha y operación.

FORMATO PE-08 ESTUDIO TECNICO – ANALISIS CARACTERISTICAS DE LA


Construcción Malecón Bahía de la Cruz
Meses calendario 17 2013- 2014 2015 Total
Períodos 0 1 2
Capacidad de la M2 53.000
alternativa construidos

Meses calendario 2013- 2014 2015 Total


Períodos 0 1
384.504
Beneficio de la habitantes
alternativa
SUBPROYECTO 1
MANO DE OBRA CALIFICADA
Se encarga de las labores de ingeniería, administración y gestión del proyecto
MANO DE OBRA NO CALIFICADA
Se encarga de las labores de operación y ejecución de las tareas de construcción que
propias de albañiles, maestros y auxiliares de obra, como de los servicios varios.

MATERIAS PRIMAS
Se requieren de materiales relacionados con la construcción y ferretería.
SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
Esenciales para la construcción y operación del Malecón Bahía de la Cruz, en la zona de
influencia del proyecto se cuenta con disponibilidad de (acueducto, energía, gas,
telefonía)
SEGUROS
Suscritos por el constructor de la obra a fin de garantizar que la misma se entregue
dentro de los plazos estipulados en el contrato de obra.
TRANSPORTE (FLETES)

12
Contemplados en los costos de materiales no disponibles en la zona y que se deban
trasladar desde la ciudad de Santiago de Cali
GASTOS GENERALES (ARRIENDOS)
Los alquileres de equipos o insumos estarán a cargo del constructor de la obra.
OTROS GASTOS GENERALES
Descripción
ACTIVOS FIJOS (TERRENOS)
Por tratarse de zona de baja mar son entregados en concesión por la DIMAR al distrito de
Buenaventura.
ACTIVOS FIJOS (EDIFICIOS)
Las edificaciones con fines comerciales como centros comerciales o cinemas, serán
construidas y explotadas por particulares
ACTIVOS FIJOS (MAQUINARIA Y EQUIPO)
Serán provistas por los constructores de la obra
ACTIVOS DIFERIDOS
Descripción

5.0 ESTUDIO DE FORMULACION FINANCIERA.

El objetivo de este estudio es presentar la información de carácter


monetario. Permite definir de manera global, la estructura óptima financiera,
además de establecer la información sobre ingresos de operación y costos
de ejecución, operación y mantenimiento.

FLUJO DE CAJA PROYECTADO

13
14
15
Se manejó tasa de interés de oportunidad del 10%, tasa del banco mundial.

16
6.0 ESTUDIO DE FORMULACION AMBIENTAL

El estudio ambiental busca determinar el impacto que va a tener la


construcción del Malecón Bahía de la Cruz sobre el medio ambiente. Con este
estudio se busca, prevenir, mitigar y/o compensar el impacto ambiental que
pueda tener el desarrollo del proyecto.

FORMATO PE-13 EFECTO AMBIENTAL DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

¿Se requiere Licencia Ambiental? No según concepto 0751-75907-2012 (2) de la C.V.C.


¿Se requiere Diagnóstico Ambiental de Alternativas? No.
¿Se requiere Plan de Manejo Ambiental? No
¿Se requieren otros permisos ambientales (vertimientos, emisiones, ruido, etc.)? No
Si las preguntas fueron negativas continúe diligenciando el siguiente formato, de ser afirmativa
alguna de las
anteriores complete
Númeroladeinformación
resolución:solicitada a continuación.
Fecha: Expedida por:
Licencia Ambiental Observaciones o restricciones
Otra información relevante.
Número de resolución: Fecha: Expedida por:
Diagnóstico Ambiental
Observaciones o restricciones
de Alternativas
Otra información relevante.
Número de resolución: Fecha: Expedida por:
Plan de Manejo
Observaciones o restricciones
Ambiental
Otra información relevante.
Otros Permisos
Enuncie el tipo de permiso ambiental y el estado de avance en su
Ambientales
trámite
De acuerdo con los estudios previos:
Describa los recursos naturales renovables que se pretenden usar, aprovechar o afectar para el
desarrollo del programa, obra o actividad.

Durante la construcción del Malecón Bahía de la Cruz, no se aprovechara recursos naturales


renovables ubicados en la zona de influencia del proyecto.

Identifique los impactos ambientales que puede ocasionar el programa, obra o actividad,
indicando cuáles pueden prevenirse, corregirse o compensarse.

No se generan impactos ambientales con la construcción del Malecón Bahía de la Cruz.

Describa las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos


ambientales negativos que pueda ocasionar el programa en el medio ambiente durante las fases de
construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación del programa,
obra o actividad.

N/A.

A continuación se presenta concepto de la Corporación Autónoma Regional del


Valle del Cauca C.V.C, sobre la construcción del proyecto Malecón Bahía de la
Cruz.

17
18
19
20
21
7.0 ESTUDIO DE FORMULACION Y SOCIALIZACION CON LA COMUNIDAD.

La Constitución y otras normas legales dan cuenta de los canales y mecanismos


de participación en los distintos ámbitos de la vida nacional, aportes legales
que sustentan y dirigen el ejercicio del control social y las Veedurías
Ciudadanas.

Con la descentralización tanto en el ámbito territorial como a escala sectorial


se reglamentó la necesidad de involucrar en los procesos de inversión a la
Comunidad, como actor principal ya que es a ella a quien en últimas van
dirigidas las alternativas de solución. Por estos motivos, la Comunidad es uno
de los actores importantes dentro de la preparación de las alternativas, ya que
debe tenerse en cuenta su cultura, idiosincrasia, y el papel que desempeñará
en la formulación, preparación, evaluación, y operación de los programas.

La comunidad debe estar involucrada no como un actor pasivo sino activo,


actuar como veedor, colaborador y en otros casos como miembro de las juntas
con voz y voto en la toma de decisiones, para el desarrollo de los programas.

FORMATO PE-17 ASPECTOS COMUNITARIOS (VEEDURÍA, PARTICIPACIÓN Y


APORTES DE LA COMUNIDAD) CONSTRUCCION MALECON BAHIA DE LA CRUZ
A. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA VEEDURÍA
Se desarrollaran 4 talleres de participación y concertación con la comunidad, a fin de identificar su
deseos, anhelos de lo que ellos esperan sea la construcción y sostenimiento del proyecto. Estos talleres
se denominaron imaginarios (ver anexo).
B. PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD
ETAPA S N OBSERVACIONES
Formulación x O Se acogen observaciones de la comunidad
mediante talleres
Evaluación x Se acogen observaciones de la comunidad
mediante talleres
Ejecución x Se convocan a las diferentes asociaciones de
veeduría ciudadana para que ejerzan control
en la inversión de los recursos
Operación y mantenimiento. x Se convocan a las diferentes asociaciones de
veeduría ciudadana para que ejerzan control
en la inversión de los recursos
Seguimiento. x Se convocan a las diferentes asociaciones de
veeduría ciudadana para que ejerzan control
en la inversión de los recursos

22
En el marco del proyecto malecón se realizaron varios talleres con la comunidad a
saber:

23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
8.0 ESTUDIO DE FORMULACION DE DESASTRES
Y/O ANÁLISIS DE RIESGOS

Este estudio tiene como objeto identificar y analizar los riesgos que pueden
afectar el diseño y el desarrollo de un programa de inversión y/o los riesgos
que éste puede generar en su entorno. Lo anterior como base para formular
las medidas de prevención y mitigación conducentes a reducir la vulnerabilidad
del programa y/o las consecuencias de los riesgos que éste pueda generar
desde el punto de vista ambiental, económico, social y cultural. De esta manera,
el análisis de riesgos es una herramienta útil para la toma de decisiones y un
insumo importante en la etapa de pre inversión y planeación de los programas.

Para este análisis se conforman los escenarios de riesgo técnicamente


predecibles para cada alternativa de solución, de acuerdo con las amenazas
conocidas para la zona del programa y con la vulnerabilidad ante dichas
amenazas que generaría la alternativa de solución evaluada.

Para la formulación de la alternativa de solución, se tienen en cuenta los


lineamientos del Plan de Ordenamiento Territorial, POT, en particular su
componente de gestión de riesgos (prevención, mitigación). Este factor es
fundamental para garantizar inversiones más seguras y más benéficas desde el
punto de vista social, económico y ambiental.

FORMATO PE-15 ANÁLISIS DE RIESGOS DE LA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN No.


PARTE I
En caso que el objetivo principal de la alternativa de solución corresponda a desarrollar acciones
de prevención, mitigación, o atención de desastres, considere los lineamientos del Plan Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres – PNPAD. N/A
¿Existe registro histórico sobre los eventos y desastres ocurridos en la región de ejecución de la
alternativa? NO
¿Existe conocimiento o estudios especializados sobre las amenazas de la región en la cual se
desarrollará el programa? Si
Mapa de riesgo del distrito de Buenaventura

¿Para la formulación de la alternativa fue tenido en cuenta el o los Planes/Esquemas de Ordenamiento


Territorial (POT)? SI
¿Existe algún lineamiento del POT que pueda afectar la alternativa de solución en el futuro? NO ¿Cuál?
¿Existe un componente de, prevención o mitigación de riesgos en el POT? SI
Si existe el componente, relacionar los riesgos que se encuentran. ¿Estos riesgos podrían afectar la
alternativa? NO
¿De acuerdo con los usos del suelo determinados en el POT, la alternativa está ubicada en una zona
apta o viable para el programa? SI

PART
E II Medida
s de
Amenaza Análisis de Vulnerabilidad Riesgo
preve
nció

36
5.
3. Nivel
4. Evaluación Nivel de
de 6. Análisis de
2. de Criterios: vulnerabilidad 7. Medidas de
1. Eve nto Amenaza columnas 3 y 5
Características De resistencia, prevención y
M A M B Escenarios de
(intensidad y A B adaptabilidad y
frecuencia) E exposición L E A
L A
D T D J
T J
I A I A
A A
A A
tsunami No existen registros x adaptabilidad x Deterioró de laConstrucción
de eventos anteriores infraestructura, de
imposibilitando el usoinfraestructura
de la misma por unde acuerdo a
lapso de tiempo la norma
NSR10

De acuerdo al estudio de amenazas y base par ale mitigación del riesgo del casco
urbano de Buenaventura, elaborado por el Observatorio Sismológico del Sur-
Occidente y la organización “minga”, el área de desarrollo del proyecto presenta
en zona de riesgo mitigable por inundación de marea, por lo tanto se deben acatar
las recomendaciones del estudio de suelos para la construcción del proyecto
adelantados por la firma INCITOP LTDA., en sus puntos del 4 al 7 a saber:

4. Recomendaciones para el Diseño Sismo-Resistente


4.1 Sismicidad Regional (Fuente: Osso-Ingeominas)

Toda la región andina de Colombia está determinada, en términos de fallas


geológicas y sismos, por la convergencia de dos grandes placas tectónicas, la de
Nazca (oceánica) y la de Sudamérica (continental).

Entre estas dos, el llamado "Bloque Norandino" se ha desarrollado como una


microplaca, con movimiento en dirección NNE, por lo que todo el Occidente
colombiano está definido como de alta amenaza sísmica. En la región
comprendida entre Ecuador y cercanías de Buenaventura, se libera la mayor
cantidad de energía sísmica del país, debido a la convergencia de las placas
Nazca y Suramérica.

Los principales terremotos del Siglo XX ocurrieron allí, con magnitudes de 8.6
(enero 31 de 1906) y 7.9 (diciembre 12 de 1979). Del sismo de 1906 se conoce
que la longitud de ruptura fue de unos 500 km entre Esmeraldas (Ecuador) y
Buenaventura.

Sus efectos se concentraron en la costa al Sur de Colombia, incluidas grandes


olas de tsunami. Buenaventura en ese entonces era un pequeño puerto con
escasa población concentrada en las zonas más firmes de la Isla Cascajal.

El terremoto y tsunami consecuente ocurrieron en bajamar, razón por la cual los


niveles de inundación y daños debieron ser menores en la ciudad

37
Es posible, aunque todavía es objeto de investigación en archivos, que el sismo de
junio de 1925, el más fuerte en Cali en el Siglo XX, se hubiera generado frente a
las costas vallecaucanas, porque los escasos reportes encontrados señalan
agitación del mar (tsunami?) en el Puerto.
Más al Norte, en la prolongación de la Zona de Subducción, el sismo del 19 de
noviembre de 1991 (Magnitud 6.5) también produjo algunos daños.

En la zona epicentral, en El Choncho, se reportó un pequeño tsunami y la


licuación de barras de arena fue la causa de los mayores daños en las
poblaciones ribereñas, incluidos sitios como Togoromá y Docordó.

Otras fuentes sísmicas con potencial de daños sobre Buenaventura son la zona de
Wadati-Benioff, la porción sumergida de la Placa Nazca en fricción con el
Continente bajo el territorio del Valle del Cauca. Los sismos de 1938, 1962, 23 de
1979 (noviembre 23) y 1995 produjeron algunos daños.

Los sismos de 1962 y 1979 generaron deslizamientos que obstruyeron la vía hacia
el interior. En cercanías de Buenaventura se ha identificado una fuente de
actividad sísmica con eventos desde superficiales hasta algunas decenas de
kilómetros, algunos de ellos sentidos en el sector del continente.

El conocimiento de esta fuente es reciente, con datos de la Red Sismológica del


SurOccidente del OSSO. Esta actividad empieza a ser estudiada mediante
proyectos de investigación recientemente aprobados por COLCIENCIAS, por lo
que aún no se conoce bien el potencial de magnitudes mayores que pueda
generar, ni sus periodos de retorno.

Cabe la posibilidad que el sismo del 23 de mayo de 1957, que causó mayores
daños en la ciudad, según reportes de prensa, estuviera asociado a esta fuente.

A manera de resumen, y dentro del esquema de esfuerzos regionales producidos


por la fricción entre estas placas, se destacan tres tipos de fuentes sísmicas de
importancia para la zona:

a) La "Zona de Subducción", cuya traza superficial corre a unos 150-200 Km


de la Costa Pacífica. Es la más importante de las fuentes sísmicas en Colombia,
en términos de magnitudes máximas (mayores de 8.0) y recurrencias, con
sismicidad superficial hasta profundidades de 40 Km, aproximadamente. El sismo
más reciente que afectó la región (Pizarro, 15/11/2004) tuvo origen en esta zona.

b) Sismicidad de la "Zona de Wadati-Bennioff", en la parte profunda del plano


de fricción entre las placas que convergen. Su sismicidad es la más profunda de la
región, hasta más de 100 Km. Su actividad se concentra básicamente en la parte
norte del departamento del Valle del Cauca, provenientes de fuentes tales como
las Fallas Orientales del Rio Cauca y el Sistema Frontal de la Cordillera Oriental.
Sus magnitudes pueden ser de 7.0, a profundidades intermedias (cerca de 50 Km)

38
c) "Sismicidad "Intraplaca". A esta categoría pertenecen fallas como las del
sistema Romeral-Cauca que atraviesa el País de Sur a Norte y puede generar los
sismos más cercanos a la ciudad.

Otros sistemas de fallas activos que eventualmente afectarían por su cercanía a la


ciudad son los del Río Bravo, Calima, Garrapatas, Rio Atrato y algunas fallas
transversales.

4.2 Perfil de Suelo

En lo pertinente a la Norma Colombiana Sismo Resistente (NSR-98), para efectos


locales, el perfil de suelo se puede considerar como S-3, con los correspondientes
coeficientes de sitio y coeficientes de aceleraciones, para zona de amenaza
sísmica alta.

4.3 Licuación

La licuación de suelos, es un fenómeno en el que, el incremento de la presión del


agua intersticial de los suelos, hace que la fricción entre los granos se pierda,
reduciendo la resistencia al corte al mínimo, al punto de no poder soportar su
propio peso y mucho menos, el de las cargas impuestas, comportándose
mecánicamente el suelo, como un líquido.

Este incremento de presión lo pueden generar entre otros factores, un flujo de


agua de infiltración con sub-presión excesiva, y en la mayoría de los casos,
vibraciones de alta frecuencia, como la generada por maquinaria y generalmente,
los sismos.

Las arenas limpias, relativamente sueltas son los materiales más susceptibles y lo
suelos en general, que cumplan con las siguientes características.
- Fracción menor que 0.05 mm <= 15%
- Contenido de humedad ≅ límite líquido
- Limite líquido <= 35%
- Indice de plasticidad <= 6
- D10 ≅0.1 mm y Cu<= 5 para arenas sueltas saturadas
- (SPT) N<20 arenas y gravas finas saturadas

De acuerdo a los materiales encontrados en el presente estudio, el riesgo de


licuación de los estratos superficiales, especialmente los de la Capa B se puede
clasificar como potencialmente licuable, ante sismos de magnitud mayor a 7.5 y
aceleraciones pico mayores a 0.25 g.

5. Potencial Contracto Expansivo del Suelo.

39
Los suelos pueden contener minerales arcillosos que, dada su composición
química, pueden causar reacciones físico-químicas al contacto con moléculas de
agua. Estas reacciones se ven reflejadas de manera macroscópica, con
incrementos (ante el exceso de agua) o disminuciones (con la pérdida de agua)
del volumen de los materiales.

Estas variaciones se ven reflejadas en movimientos estacionales ascendentes o


descendentes de la superficie del suelo, que pueden afectar la estabilidad de las
estructuras y pisos apoyados sobre el mismo.

Las arcillas y limos de alta plasticidad, ubicados sobre el nivel freático son los
suelos más susceptibles. Dada la plasticidad baja y media de los finos presentes,
se descarta la posibilidad de aparición de fenómenos de contracto - expansividad
en los materiales encontrados.

6. Conclusiones Recomendaciones.
6.1 Cimentación Estructuras Porticadas

a) Los elementos que soporten las estructura, deberán constituirse de


zapatas o pedestales apoyados en una cimentación profunda mediante caissons o
pilotes pre-excavados (de acuerdo a la magnitud de las cargas y momentos)
llevados hasta la Capa C (limolita), a una profundidad (Dp) tal que se embeban en
ella, como mínimo, 2.0 veces el diámetro (D) de la estructura.

b) Tentativamente esta profundidad, se muestra en la tabla No 6.1. Cabe


anotar que estas profundidades son medidas a partir del nivel actual del terreno,
por lo que se deberán ajustar con la nivelación definitiva del proyecto.

c) Cabe anotar que la distancia mínima entre centros de los caissons o


pilotes (para evitar la superposición de esfuerzos) debe ser mayor que 2.5D donde
D es el diámetro del pilote.

PROFUNDIDAD APOYO CIMENTACIONES


Perforación Profundidad ( m)
P-1 15.0
P-2 13.0
P-3 12.0
P-4 15.0
P-5 15.0
P-6 15.0
P-7 15.0
P-8 14.0

40
P-9 14.0
P-10 12.0
P-11 12.0
P-12 15.0
P-13 15.0
P-14 9.0
P-15 10.0
P-16 11.0
P-17 13.0
P-18 12.0
P-19 10.0
P-20 7.0
P-21 8.0
P-22 7.0
P-23 8.0
P-24 15.0

Tabla No.6.1 Profundidad de apoyo cimentaciones (Dp)

d) Si por consideraciones de carga, los centros de los pilotes deben estar


más cerca, se deberá consultar con el ingeniero de suelos, a fin de re-calcular la
eficiencia de los pilotes.

e) Cabe anotar que los elementos de apoyo presentan una resistencia a la


extracción bastante baja, ya que el aporte por fricción del material de las capas A y
B es mínima.

Por lo tanto se debe minimizar la solicitación estructural a tracción o tensión de los


elementos portantes. En lo posible se recomienda que estos “trabajen”
principalmente a compresión y la super-estructura les trasmita momentos de
bajas magnitudes. Esto se puede lograr mediante conexiones articuladas o
simplemente apoyadas. Las conexiones empotradas se deberán evitar.

f) Los elementos pasivos o a tracción (anclajes, muertos, etc) se deberán


empotrar en la capa C.

g) Es importante anotar que dadas la consistencia de los suelos de las


capas A y B, además de la presencia casi superficial del nivel freático, el proceso
constructivo de las pilas deberá contar con elementos provisionales de contención
(por ejemplo, método Chicago o método Gow), además de deben prevenir la
utilización de lodos bentoníticos.

h) Las distintas redes y en general, los elementos de infraestructura se


deberán apoyar también sobre cimentaciones profundas. Se puede estudiar la
posibilidad de utilizar la cimentación de la superestructura para darles soporte.

41
i) Dentro del diseño urbanístico se debe evitar la extensión de rellenos
sobre el material de la Capa B, que es bastante compresible. A mediano plazo se
esperarían asentamientos de magnitudes considerables que, además de
involucrar fallas funcionales en las estructuras que se instalen sobre los rellenos
(p.ej: pisos y andenes o edificaciones livianas), a largo plazo pueden ocurrir fallas
internas y colapso.

j) Asimismo, las cargas superficiales de estos rellenos podrían trasmitir


esfuerzos adicionales a las estructuras enterradas, que en el caso de suelos
blandos, se verían manifestados en fricción negativa y esfuerzos de tracción y
extracción en pilotes.

k) El muro actual (malecón) en las condiciones que está, no se debe


considerar de ninguna manera como elemento estructural de apoyo o contención.
Se tienen serias dudas sobre su estabilidad y edificaciones, rellenos o
infraestructura que interactúen con el muro podrían verse afectadas. Sobre este
muro se han hecho una serie de estudios con las recomendaciones pertinentes
para intervenirlo, pero se han seguido parcialmente.

l) Dado el estado de avance del proyecto, no se conocen datos


preliminares sobre cargas y momentos impuestos por la super estructura y las
distintas edificaciones. Parámetros de diseño de los elementos de cimentación
serán suministrados cuando se disponga de dicha información.

m) Dada la variabilidad (en lo que respecta al perfil estratigráfico, que


influye en la profundidad de cimentación de las estructuras), se recomienda que,
una vez definida la localización exacta de las distintas edificaciones, se realicen
exploraciones complementarias del subsuelo en el sitio de cada una de ellas.

n) Sin embargo, para adelantar diseños preliminares y pre-


dimensionamiento de estructuras, se dan, en la tabla No 6.2, los siguientes
parámetros de diseño para efectos de empujes laterales en cada estrato:

PARAMETROS EMPUJE DE TIERRAS


Capa B (Sedimentos)
Parámetro Simbolo Valor Unidad
Angulo fricción interna φ 15.0 Grados
Peso unitario húmedo γ 1.72 ton/m3
Angulo fricción suelo-concreto µ 10.0 Grados
Coeficiente empuje activo Ka 0.27 Adimensional
Coeficiente empuje pasivo Kp 3.73 Adimensional
Capac. soporte equivalente qadm No aplica ton/m2
Posición Nivel freático N.F +1.50 m

42
PARAMETROS EMPUJE DE TIERRAS
Capa C (Limolita)
Parámetro Simbolo Valor Unidad
Angulo fricción interna φ 35.0 Grados
Peso unitario húmedo γ 2.00 ton/m3
Angulo fricción suelo-concreto µ 30.0 Grados
Coeficiente empuje activo Ka 0.70 Adimensional
Coeficiente empuje pasivo Kp 1.43 Adimensional
Capac. soporte equivalente qadm 30.0 ton/m2
Posición Nivel freático N.F No aplica m

Tabla No.6.2 Parámetros diseño estructuras enterradas

o) Parámetros especializados de diseño elástico y modelación de


estructuras enterradas, tales como coeficientes de balasto horizontal y vertical
(kh,kv) y módulos elásticos (Es), dependen de la sección , dimensiones de tales
estructuras y hasta del método de modelación, por lo que, en esta fase del
proyecto no se pueden suministrar.

7. LIMITACIONES
Todas las especificaciones y recomendaciones consignadas en este informe (cuya
variación no debe hacerse sin previa autorización escrita) son fruto de los
resultados obtenidos tanto en los trabajos de campo como en los ensayos de
laboratorio. Por lo tanto, no se anticipa limitación alguna a menos que se cambie
la magnitud de las cargas sin previo aviso (ej: aumento del número de pisos,
destinación del edificio, etc). o se ejecuten las labores de diseño y construcción sin
la correspondiente supervisión técnica (interventoría) ni el debido control de
calidad en cada uno de los pasos del proyecto.

9.0 ESTUDIO ORGANIZACION ADMINISTRATIVA

La construcción, administración y mantenimiento del proyecto Malecón Bahía de


la Cruz está a cargo de la Fundación Malecón Bahía de la Cruz, mediante

43
convenio suscrito para tal fin con la administración Distrital de Buenaventura, con
el siguiente organigrama.

La Fundación Malecón Bahía de la Cruz se constituyó mediante documento


privado y se registró en cámara de comercio de Buenaventura el 28 de Junio de
2012, esta entidad se encuentra conformada por las siguientes entidades y
personas naturales.

ITEN INTEGRANTES

1 Alcaldía Distrital de Buenaventura


2 Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A.
3 COMFANDI
4 INTERNACIONAL DE REPRESENTACIONES S.A.
5 FUNDACIÓN SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE
BUENAVENTURA - FABIO GRISALES BEJARANO
6 COMFENALCO
7 TERMINAL ESPECIALIZADA DE CONTENEDORES S.A.
8 COOPERATIVA MEDICA DEL VALLE Y DE PROFESIONALES DE
COLOMBIA – COOMEVA
9 CODISERT S.A.
10 SERVICIOS DE PILOTAJE DE BUENAVENTURA S.A. SPILBUN S.A.
11 MUNDIAL LOGISTICA S.A.S.
12 SOCIEDAD PORTUARIA TERMINAL DE CONTENEDORES DE
BUENAVENTURA S.A. “T.C. BUEN S.A.”
13 OPP GRANELES S.A.
14 GRUPO PORTUARIO S.A.
15 BGP CONTAINER
16 LUIS ALFONSO GÓMEZ GIRALDO – HOTEL TORREMAR
17 CÁMARA DE COMERCIO DE BUENAVENTURA
18 FUNDACIÓN CONSTRUCCIÓN PACIFICO
19 COMPAÑÍA OPERADORA PORTUARIA CAFETERA S.A.
20 EMPRESA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS E.R.T.-E.S.P
21 RUIZ S.A.S
22 FUNDACIÓN MARIANA DE JESÚS
23 SOCIEDAD HOTELERA TEQUENDAMA S.A
24 CIAMSA
25 FUNDACION EPSA
26 LAZARO GARCES GARCES

44
Teniendo como objetivo “la intención de trabajar para el desarrollo del Distrito de
Buenaventura, en aras de liderar, promover, estructurar, gestionar, desarrollar y
operar proyectos estratégicos para el desarrollo y transformación urbana,
ambiental y turística, con el fin de incidir en el desarrollo económico, social y
ambiental de Buenaventura.”

El equipo técnico de la Fundación Malecón Bahía de la Cruz encargado de la


administración y ejecución del proyecto se compone de:

Los costos de operación y administración de la Fundación Malecón Bahía De La


Cruz, no están contemplados en los costos de construcción de la obra, esta
entidad se sostiene con recursos provenientes de donaciones y aportes realizados
por entidades públicas y privadas.

10. CRONOGRAMA Y PLAN DE MONITOREO

La construcción del malecón bahía de la cruz, se desarrollará conforme el


siguiente cronograma, el cual permite monitorear la ejecución de las obras de
acuerdo a lo planeado en el siguiente cronograma de obra, el seguimiento y
control de la ejecución del proyecto estarán a cargo de la interventoría de la obra
civil:

45
vbcvbcvb

46
Con el anterior resumen ejecutivo se demostró la viabilidad técnica, financiera y
social de la construcción del Malecón Bahía de la Cruz, como instrumento
dinamizador de la economía de la Región Pacifico y la Nación.

Atentamente.

José Pablo Castillo Salazar


Presidente Ejecutivo
Fundación Malecón Bahía de la Cruz

47

También podría gustarte