Está en la página 1de 34

Índice

LISTA DE CUADROS p-p

LISTA DE MAPAS iii

LISTA DE FIGURAS iv

INTRODUCCION v

CAPITULO I 1

Caracterización Del Proyecto 2

CAPITULO II

Caracterización Ambiental 4

CAPITULO III

Análisis de Sensibilidad 16

CAPITULO IV

Metodología para la Identificación, Descripción y Evaluación de 22

Impactos Ambientales

CONCLUCIONES 32

ANEXOS 35
LISTA DE CUADROS

CUADRO p-p

1 Especies vegetales presentes en la zona 7


2 Fauna silvestre presente en la zona 8
3 Población, Superficie y Densidad Poblacional 9
4 Población por Parroquias y Capitales 9
5 Indicadores de educación 10
6 Matricula de Educación Según Nivel 11
7 Planteles según combinación de niveles educativos 11
8 Institutos de educación superior 11
9 Centro de Atención en Salud por Tipo 12
10 Viviendas familiares ocupada según disponibilidad 13

De servicios

11 Red vial existente según capa de rodamiento. Densidad 13

Vial

12 Puertos existentes según parroquia y categoría 14

13 Instalaciones Deportivas, Recreacionales y Culturales 15

14 Números mercados y cementerios 15

15 Ponderación de Criterios Relevantes integrados 16

16 Niveles de Sensibilidad, descripción y valores 17

17 Análisis de Sensibilidad. Medio Físico 19

18 Análisis de Sensibilidad. Medio Biológico 20

19 Análisis de Sensibilidad. Medio socioeconómico 21

20 Componentes ambientales a ser valorados 23

21 Criterios de Evaluación 24

22 Valoración de criterios de carácter cualitativo 24

23 Valoración de criterios de naturaleza valorativa cuantificable 24


24 Procedimiento de ponderación de los criterios de 25

Evaluación

25 Indicador por Componentes Ambientales 26

26 Indicador por Acciones Previstas 26

27 Matriz de identificación, descripción y evaluación 29

De los impactos ambientales

28 Matriz de cuantificación de los impactos ambientales 31

III
LISTA DE MAPAS

MAPA p–p

1 Municipio Carirubana. Relieve – hidrografía 6


2 Municipio Carirubana. Vegetación – Clima – Suelo 7
3 Municipio Carirubana. Parroquias según Rango Poblacional 10
4 Municipio Carirubana. Infraestructura de Educación Según 12
Niveles y parroquias.

5 Municipio Carirubana. Parroquias red vial y puertos 14

IV
LISTA DE FIGURAS

FIGURA P-P

1 Ubicación del proyecto Conjunto Residencial

INTRODUCCION
Se define como impacto Ambiental a la acción o actividad que produce una alteración,
favorable o desfavorable, en el medio o en algunos de sus componentes. El impacto de
un proyecto sobre el medio ambiente es la diferencia entre la situación del medio
ambiente futuro modificado, tal y como se manifestaría como la realización del proyecto, y
la situación del medio ambiente del medio ambiente futuro tal como habría
evolucionado normalmente sin tal actuación, es decir, la alteración neta ( positiva o
negativa en la calidad de vida en el ser humano) resultante de una actuación.

El objetivo principal de este estudio es identificar los impactos potenciales, la posibilidad


de corregirlos y los efectos que estos producirán sobre el medio ambiente.

El estudio se caracteriza por ser de carácter multidisciplinar , por lo que comprende una
estimación de los efectos sobre la vida humana, la fauna, la flora, la vegetación, el suelo,
el agua, el aire, el clima, el paisaje y la estructura y función de los ecosistema presentes
en el área. Asimismo, comprende la estimación de la incidencia del proyecto, sobre las
relaciones sociales y las condiciones de sosiego público, tales como ruido, vibraciones,
olores y emisiones luminosas , y a la de cualquier otra incidencia ambiental derivada de
su ejecución.

De esta manera se pretende proteger al medio ambiente y, a ese fin, se proporciona la


información necesaria sobre los impactos potenciales a ocurrir de ejecutarse el proyecto
Conjunto Residencial “ xxxxxxxx ” , sobre el medio ambiente. Asimismo se establece los
procedimientos y medidas adecuadas con el objetivo de prevenir, mitigar, controlar,
rehabilitar, y compensar los posibles impactos negativos.

CAPITULO I
Caracterización Del Proyecto Conjunto Residencial “xxxxxx”

Nombre del proyecto

Conjunto Residencial “xxxxx II”

Responsable del proyecto

DIPROIANCA PRIYECTOS Y CONSTRUCCIONES, C.A Av. Francisco de Miranda, Edif.


407 (panalpina), Piso S1, Oficina S3, Los Cortijos, Caracas. Correo electrónico
dipronca@gmail.com.

Objetivo del Proyecto

El objetivo principal es dar solución a 35 familias, beneficiándolas con una buena


oportunidad de solución habitacional en buen sector y en un urbanismo adecuado a
sus necesidades.

Descripción del Proyecto

El proyecto a desarrollar consiste en la creación del conjunto residencial “ xxxxxxxxx”

El mismo consistirá en la ejecución de 35 unidades de viviendas unifamiliares, distribuidas


en una parcela de 10.000,00 m2, de forma rectangular y completamente plana; y un
área de parque recreacional .

La vivienda constará de un área de 78,68 m2 de construcción sobre una parcela de


terreno de 185,25 m2. Y estará conformada por sala, comedor, cocina, dormitorio principal
con vestier y baño, dos habitaciones y una sala de baño auxiliar.

Justificación del Proyecto

La construcción del conjunto residencial xxxxxxxx”, servirá de impulso para el desarrollo


económico y social de la zona. Al generar fuentes de empleo para los habitantes de las
localidades aledañas, aumentar la disponibilidad de viviendas dignas, acrecentara el nivel y
la calidad de vida de los habitantes del sector.

Localización del Proyecto


El proyecto se ubica en las parcelas de terreno No. 895, del lote L-6. Mide 100,00 mts x
100,00 mts, para un área total de diez mil metros cuadrados. (10.000,00 m2). Ubicada en
jurisdicción del Municipio Carirubana del Estado Falcón y comprendiendo dentro de los
siguientes linderos: norte: calle Bruzual, sur: calle Casigua, este: calle Santa Bárbara y oeste:
calle Tocuyo.

El sector cuenta con la proximidad de todos los servicios esenciales para la


ejecución del proyecto. Cuenta con la proximidad del Centro Comercial Las Virtudes,
principal lugar de encuentro y recreación del sector.

Capítulo II
Caracterización Ambiental

Medio Físico

Clima

El tipo climático de la zona se clasifica según Koeppen, como seco cálido Tipo B: Bshi, el
cual es definido como un clima semiárido, bastante seco, de vegetación xerófila o
montes espinosos. Con una precipitación semiárida de 300 – 600 mm.

Precipitación

Área climática semiárida, donde las precipitaciones son escasas, con medias anuales de
800 a 1.200 mm. El balance hídrico de la zona es negativo por lo menos en nueve meses
del año.

La época de lluvias es bastante corta, de octubre a diciembre. La presencia permanente de


los vientos alisios, sin dificultad para su desplazamiento, definen la escasez de la lluvia,
promediada en 800mm3., sobre todo a finales de año. Las precipitaciones caen
generalmente en forma de aguaceros violentos con altas intensidades y cortas duraciones.

Temperatura

Según Thornthwaite la zona se encuentra dentro de temperaturas de Piso Tropical. La


temperatura de los pisos inferiores a 400 msnm presenta promedios anuales entre
26grados C y 28grados C, con menos de 3grados C de variación entre el mes más cálido y el
mas frio. Parar los pisos superiores 400 msnm los promedios son más bajos pudiéndose
calcular, según el gradiente térmico alto un descenso de 0.55 grados C, POR CADA 100 m
de ascenso.

Evaporación

La evaporación media anual en tina Standard tipo “A” para la zona con menos de 400
msnm oscila entre 2.000 y 3.000 mm. La estación más representativa es la Estación de
Punto Fijo con 3.178 mm. De evaporación media anual.

Vientos

Existen pocos datos sobre la velocidad del viento en el estado. Según el Ministerio de
la Defensa , en el Aeropuerto de coro el viento tiene una velocidad media anual de 17,4
Km/hora.

En general se puede observar que los valores máximos mensuales ocurren en los
meses más secos donde las temperaturas medias mensuales son más altas. Los
vientos alisios actúan constantemente sobre el litoral, modificando las condiciones
climáticas.

Suelo
Pertenecen al orden de los Aridisols ( de árido ) característicos de zonas áridas con bajo
contenido de materia orgánica y escasa fertilidad. Su textura es gruesa y erosionable, por
lo que deben ser manejados muy cuidadosamente. Son vulnerables a la Salinización.

Las limitaciones de los suelos áridos y semiáridos provienen de la salinidad, el déficit


hídrico provocado por la poca precipitación, la baja concentración de materia orgánica y
la influencia de agentes climáticos como el viento.

Fisiografía

La mayor parte de la superficie ha sido modelada sobre rocas sedimentarias


(calizas), dando lugar a superficies casi planas. Se exceptúa el cerro Santa Ana y sus
estribaciones que son formadas por rocas ígneas y pequeñas aéreas especialmente la fila
de Monte Cano, que corresponde a un complejo metamórfico.

El relieve es bajo y plano en un 98 % de su superficie con alturas generales que no


pasan de 150 msnm.

Sismisidad

La zona estudiada se encuentra en una región de riesgo sísmico muy bajo.

A continuación se muestra en el mapa No 1 la altitud e hidrografía del Municipio


Carirubana.

Medio Biológico
Vegetación

La descripción de la vegetación natural fue hecha en función de las zonas de Vida del
Mapa Ecológico de Venezuela. Según Holdridge, en la zona se presentan las siguientes
zonas de vida: Monte Espinoso Tropical y Bosque Seco Tropical, bajo condiciones áridas y
semiáridas. El monte espinoso tropical se compone de una cubierta vegetal bastante
rala, consistida de arbustos espinosos y cardonales, asociados con diversas especies de la
familia Cactácea. En mayor proporción se encuentran árboles generalmente deciduos,
conformando el bosque seco tropical.

Los arbustos poseen una consistencia leñosa, sin un tronco preponderante, sino
ramificado a partir de la base. Muestran una fronda decidua con escasa superficie foliar.
Los espinares están constituidos predominantemente por formas de vida suculenta o
leñosas armadas, es decir, dotadas de espina y aguijones, cuya presencia es un modo de
protección contra depredadores.

La vegetación natural de cada zona de vida, en forma general, refleja las


condiciones edafo-climaticas presentes.

Cuadro No 1
Especies vegetales presentes en la zona

Nombre Común Nombre Científico


Cují yaque Prosopis juliflora
Dividivi Caesalpinia coriana
Yabo Cercidium praecox
Cardón Dato Ritterocereus griseus
Buche Melo cactus Cae sìus
Gatillo Capparis linearis
Cují Negro Prosopis juliflora

Mapa No 2

Fauna

La fauna silvestre es rica y diversa en aves y reptiles comunes en estas tierras áridas,
quienes han desarrollado adaptaciones morfológicas, fisiológicas y etológicas para
sobrevivir al estrés ambiental. Por el contrario es muy pobre en mamíferos.

Entre las especies presentes en el área podemos nombrar las siguientes en el


siguiente cuadro.

Cuadro No 2
Fauna silvestre presente en la zona

Nombre Común Nombre Científico


Mamíferos
Conejo sabanero Sylvilagus floridanus
Vampiro común Desmodus rotundus
Reptiles
Cascabel Crotalus durissus
Mapanare macagua Bothrops lanceolatus
Escorpión gigante Opisthacantus lepturus
Aves
Halcón primito Falco sparverius
La Perdiz Colinus cristatus
Paloma sabanera Zenaida auriculata
Turpial lcterus icterus
Paraulata llanera Mimus gilvus
Cardenal Coriano Cardinalis phoenicius

Medio socioeconómico

Ubicación y Límites

Se ubica al norte del estado; entre los 11grados 36´ 36’’ y 11grados 51’ 21’’ de
latitud norte y los 69grados 48’ 14’’ y 70grados 14’ 05’’ de longitud oeste.

Limites: Por el norte con los municipios Los Taques y Falcón; por el sur con el Golfete
de Coro; por el este con el municipio Falcón y por el oeste con el Golfo de Venezuela.

División político- territorial

Se divide en cuatro parroquias: Carirubana, Norte, Punta Cardón y Santa Ana.

Población

A continuación se presentan en el cuadro No 3, los últimos datos estadísticos de


población y vivienda, y se establece una comparación entre los años anteriores y los
recientes. Así mismo en el No 4 se muestra una comparación entre los demás
municipios.

8
Cuadro No 3

Población, Superficie y Densidad Poblacional

Años censales 1981 a 2001

AÑO Población No hab. Superficie Km2 Densidad


Poblacional (
hab./Km2
1981 124.259 684 181,67
1990 154.015 684 225,17
2001 203.583 684 297,64
Fuente: Cuadro elaborado por el autor, según fuente de Dossier del Municipio Carirubana
(2004). FUDECO

Cuadro No 4

Población por Parroquias y Capitales

Año: 2001

Parroquia/Capital Población
Parroquia Capital %Parroquia
Municipio
TOTAL MUNICIPIO 203.583 100,00
Carirubana/ Punto Fijo 63.532 123.226 31,21
Norte / Punto Fijo 59.694
Punta cardón/ Punta cardón 67.701 66.268 33,25
Santa Ana / Santa Ana 12.656 3.352 6,22
Fuente: Cuadro elaborado por el autor, según fuente de Dossier del Municipio Carirubana
(2004). FUDECO.

A continuación se presenta en el mapa No 3 el rango poblacional según parroquias,


pertenecientes al municipio Carirubana.

MAPA No 3
Educación

Según nos muestra en el cuadro No 5, los grados de educación en el Municipio


Carirubana, son bastante altos. Con una tasa de alfabetismo relativamente baja y una
asistencia escolar por parte de la población juvenil bastante alta. Igualmente en los
cuadros consecutivos se muestra la disponibilidad de centros educativos que existen en
el Municipio Carirubana.

Cuadro No 5

Indicadores de Educación

Año: 2001

Indicador Carirubana Falcón


Tasa de Analfabetismo 3,6 7,3
Población de 10 años o más (%)
Tasa de Asistencia Escolar
Población de 7 a 24 años (%)
Fuente: Cuadro elaborado por el autor, según fuente de Dossier del Municipio Carirubana
(2004). FUDECO.

10

Cuadro No 6
Matricula de Educación segundo Nivel

Año: 2001-2002

Nivel Matricula
Preescolar 9.264
Básica 39.525
Diversificado 5.677
Fuente: Cuadro elaborado por el autor, según fuente de Dossier del Municipio Carirubana
(2004). FUDECO.

Cuadro No 7

Planteles según combinación de niveles Educativos

Año: 2001-2002

Combinación de Niveles Cantidad


Preescolar 31
Preescolar y Básica 51
Básica 12
Básica y Diversificada 12
Diversificada y Profesional 3
Preescolar, Básica, diversificada, y 10
Profesional
Fuente: Cuadro elaborado por el autor, según fuente de Dossier del Municipio Carirubana
(2004). FUDECO.

Cuadro No 8

Institutos de Educación Superior

Año: 2004

Instituto Ubicación
Universidad del Zulia Punto Fijo
Universidad Nacional Abierta Punto Fijo
Instituto Universitario de Tecnología Punto Fijo
Antonio José de Sucre
Instituto Universitario de Tecnología Punto Fijo
Industrial Rodolfo Loero Arismendi
Instituto Universitario de Tecnología José Punto Fijo
Leonardo Chirino
Fuente: Cuadro elaborado por el autor, según fuente de Dossier del Municipio Carirubana
(2004). FUDECO.
MAPA No 4

Salud

El Municipio Carirubana presenta numerosos centros de salud, tal como se muestra en


el cuadro No 9, en Donde se desglosa según su clase y tipo de asistencia que brinda.

Cuadro No 9

Centro de Atención en Salud por Tipo

Centro de Atención Cantidad


TOTAL MUNICIPIO 21
Hospital 21
Tipo I 21
Tipo II 21
Tipo III 21
Tipo IV 21
Ambulatorio Urbano 12
Tipo I 9

12
Tipo II 3
Tipo III 3
Ambulatorio Rural 9
Tipo I 6
Tipo II 3
Fuente: Cuadro elaborado por el autor, según fuente de Dossier del Municipio Carirubana
(2004). FUDECO.

Viviendas y Servicios

A continuación se presentan en el cuadro No 10, la disponibilidad de servicios básicos por


vivienda en el Municipio Carirubana y el Estado Falcón.

Cuadro No 10

Viviendas familiares ocupadas según disponibilidad de servicios

SERVICIOS VIVIENDAS (%)


Carirubana Falcón
Abastecimiento de Agua por Acueducto 96,72 82,45
Conexión a Cloacas 59,57 46,73
Electricidad 96,82 95,59
Aseo Urbano 84,78 65,30
Teléfono 40,75 28,41
Fuente: Cuadro elaborado por el autor, según fuente de Dossier del Municipio Carirubana
(2004). FUDECO.

Red Vial

Está conformada por calles, Avenidas y autopista. En el cuadro No 11 se muestra la


extensión según el tipo a las características de la capa de rodamiento.

Cuadro No 11

Red vial existente según capa de rodamiento. (Año 2003)

Capa de Rodamiento Extensión Densidad Vial


Km Km/ Km2
Asfaltada 37,500 0,056
Engranzonada 0,000 0,000
Tierra 0,000 0,000
Fuente: Cuadro elaborado por el autor, según fuente de Dossier del Municipio Carirubana
(2004). FUDECO.

13
Mapa No 5

Puertos y Aeropuertos

El municipio Carirubana no cuenta con aeropuertos en su jurisdicción. En Cambio


existen dos puertos, el puerto Guaranao y Punta Cardón. Los mismos se describen en el
cuadro No 12.

Cuadro No 12

Puertos existentes según parroquia y categoría. (Año: 2003)

Nombre Parroquia Categoría


Guaranao Norte Puerto
Punta Cardón Punta Cardón Puerto
Fuente: Cuadro elaborado por el autor, según fuente de Dossier del Municipio Carirubana
(2004). FUDECO.

Deporte, Recreación y Cultura

En el presente cuadro No 13, se enlistan los principales espacios para el deporte la


recreación y la cultura, existentes en el municipio Carirubana y el numero o cantidad de
infraestructura disponibles para el disponibles para el disfrute de la población.

14
Cuadro No 13

Instalaciones Deportivas, Recreacionales y Culturales. (Año: 2001)

Instalaciones para el Deporte y Cantidad


Recreación
Plazas, parques vecinales y comunales 5
Campos de juegos, canchas deportivas y 51
conjuntos de dimensiones reducidas
Complejos Deportivos 1
Aéreas de competencias deportivas 150
Parques Urbanos -
Complejos deportivos metropolitanos -
Parque especializado -
Jardín zoológico 1
Establecimientos Culturales Cantidad
Complejos culturales -
Bibliotecas Publicas 4
Salas de lectura -
Museos -
Ateneos 4
Teatros/ sala de exposición -
Conservatorios de música 1
Casas de cultura 8
Otros -
Fuente: Cuadro elaborado por el autor, según fuente de Dossier del Municipio Carirubana
(2004). FUDECO.

Mercados y Cementerios

Otros de los servicios disponibles en el municipio Carirubana, son los mercados y


cementerios. En el cuadro No 14 se muestra el numero de mercados y cementerios que
hay en el lugar.

Cuadro No 14

Números de mercados y cementerios

Tipo de Infraestructura Cantidad


Mercados 4
Cementerios 2
Fuente: Cuadro elaborado por el autor, según fuente de Dossier del Municipio Carirubana
(2004). FUDECO.

15
Capítulo III

Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad es un método que facilita la interpretación de las


condiciones ambientales de una área, pues permite pasar de una descripción particular y
especifica de los componentes ambientales a una comprensión integral y globalizadora en
función de su fragilidad o vulnerabilidad.

Para la realización del análisis de sensibilidad se utilizo el método de los Criterios


Relevantes Integrados de Peña ( 1995 ) modificado por Urdaneta (2000), que consistió en
ponderar los factores ambientales del área de Estudio tomando en cuenta tres criterios
que son:

Reversibilidad: Capacidad del medio para retomar a su condición inicial o a una


condición aceptable en ausencia de medidas ambientales.

Recuperabilidad: Capacidad de recuperación del medio una vez que haya causado el
efecto.

Importancia: Relevancia del medio intervenir desde el punto de vista local, regional y
nacional.

A continuación se muestra en el cuadro No 15 la tabla de ponderación de los


criterios relevantes integrados.

Cuadro No 15

Tabla de Ponderación de los criterios relevantes integrados.

Reversibilidad 30%

Recuperabilidad 30%

Importancia 40%

Niveles de Sensibilidad

Se consideraron tres (3) valores de sensibilidad, los cuales se clasifican con un


intervalo abierto del 1 al 12, donde el extremo inferior representa la manifestación leve
de los efectos por lo que el medio evaluado se puede considerar como poseedor de una
sensibilidad baja; y el extremo superior representa la manifestación muy fuerte de
efectos sobre el medio lo que lo clasifica con sensibilidad alta.

16
Cuadro No 16

Niveles de Sensibilidad, Descripción y valores

Calificación Descripción
Valores
Corresponde a un medio que representa alta
resilencia y manifiesta de forma leve los efectos de
una intervención; muestra impactos ambientales
Sensibilidad baja puntuales o parciales, de persistencia temporal y 0-4
reversible. Este tipo de medio tiene una lata
capacidad de recuperación de forma natural.
Concieme a los medios cuyos efectos ante una
intervención van de parciales a extremos y podrían
Sensibilidad media potencialmente convertirse en irreversible. Este 5-8
tipo de medio requiere del desarrollo de medidas
considerables para lograr su recuperación.
Corresponde a un medio que ante a una
intervención manifiesta efectos muy fuertes lo que
produce impactos ambientales de extensión total,
Sensibilidad Alta persistencia permanente irreversible e 9 - 12
irrecuperable. El medio que se encuentre dentro de
este rango no presenta condiciones para ser
intervenido por poseer restricciones excesivas.

Definición de los indicadores de Sensibilidad a Ponderar

Medio físico

Suelos

. Erosión: Desgaste producido en la superficie denuda del suelo, por causa del impacto
directo de las gotas de lluvia, el escurrimiento de los aguas y/o el viento, en este caso
acompañado por el conjunto de acciones antròpicas o naturales que conducen a la
disgregación y desmantelamiento de superficie terrestre del área.

. Capacidad de uso: Capacidad productiva del suelo hasta el límite en cual puede producirse
deterioro. Define su aptitud para el uso con fines agrícolas, pecuarios, forestales, paisajísticos,
etc.

. Calidad del suelo: Estado general que permite que el suelo sea destinado para fines
específicos.

. Uso actual: Utilización presente a al que esta siendo destinada un suelo.

17
. Drenaje: Capacidad que poseen los suelos para que el agua contenida en una zona
fluya o sea avenada a través de cursos fluviales o de infiltración en el terreno.

Agua

. Calidad del agua: condición general que permite que el agua se emplee para usos
concretos

Aire

. Calidad del aire : Estado general que permite que el aire se utilizado para los fines más
apropiados.

Medio biótico

Vegetación

. Cobertura: porcentaje de la superficie que está recubierta por la proyección vertical de


la vegetación.

. Composición florística: Lista de especies o taxones vegetales completa, presentes en un


área, comunidad.

Fauna

. Composición faunística: Es el conjunto de especies (aves, mamíferos, reptiles, entre otros)


presentes en un área específica.

. Migración de especies: Desplazamiento masivo de animales desde y hacia sus áreas


naturales de reproducción, con carácter estacional o periódico.

Medio socioeconómico

Población

. Cotidianidad: Es el desarrollo habitual, frecuente y ordinario de actividades de forma diaria.

.Expectativas: posibilidad o expectación que tienen la población ante la ocurrencia de un


suceso ante el desarrollo del futuro.

18
. Capacidad de la red: Facultad de soporte del trafico de las vías de comunicación
terrestre.

. Disponibilidad: Disposición de asistencia de los requerimientos o necesidades básicas de


la población.

Análisis de Sensibilidad

Cuadro No 17

Análisis de Sensibilidad. Medio Físico

Factor Indicador Reversibilidad Recuperabilidad Importancia Sensibilidad


0,30 0,30 0,40 Ambiental
Erosión 8 8 8 7.2
Capacidad 4 4 5 4.4
de uso
Suelo Calidad del 3 3 5 3.8
suelo
Uso Actual 3 4 5 4.1
Drenaje 3 3 8 5
Topografía 3 3 5 3.8
Total 4.7
Calidad de 4 5 5 4.7
Agua
Agua Aguas 4 3 6 4.5
Superficiales
Acuíferos 0 0 0 0
Total 4.7
Calidad del 4 4 6 4.8
Aire
Total 4.8
Total 3.93
General

Interpretación de Datos

Según el resultado obtenido, el elemento suelo es el más susceptible a ser degradado. Su


sensibilidad se debe a las características que el mismo presenta. Su textura gruesa y escasa
cubierta vegetal lo hacen propenso a la erosión. Por otro lado su bajo contenido en
materia orgánica y alta Salinidad lo convierte en un suelo poco fértil con usos muy
limitados.

19
Le siguen en importancia el Aire, factor que presenta una mayor capacidad de
Recuperabilidad frente a cambios y modificaciones. Y por último el factor Agua que es el
menos sensible ya que no se vera afectado durante las acciones del proyecto, debido a
que no se encuentre cerca del área del proyecto fuentes o depósitos de agua.

Medio Biológico

Cuadro No18

Análisis de Sensibilidad. Medio Biológico

Factor Indicador Reversibilidad Recuperabilidad Importancia


0,30 0,30 0,40 Sensibilidad
Ambiental
Cobertura 6 7 10 7.9
Vegetación Composición 4 7 6 5.7
Florística
Total 6.8
Composición 8 6 8 7.4
Faunística
Migración 4 4 7 5.2
de Especies
Total 6.3
Total 6.55
General

Interpretación de Datos

El medio biológico conformado por la vegetación y la fauna, corresponde según los


resultados a un medio con sensibilidad media. La vegetación es la más importante y por
lo tanto la más susceptible a ser degradada. Tiene una gran importancia ecológica ya
que actúa como regulador del clima, ya que retiene la humedad y el agua. Aspecto que
resulta muy necesario en este medio con condiciones climáticas extremas. Además es el
habitad de la fauna, proporcionándoles hogar, alimento protección.
20

Medio socioeconómico

Cuadro No 19

Análisis de sensibilidad. Medio Socioeconómico

Factor Indicador Reversibilidad Recuperabilidad Importancia Sensibilidad


0,30 0,30 0,40 Ambiental

Cotidianidad 3 4 6 4.5
Expectativas 4 4 7 5.2
Población Generación 5 5 10 7
De Empleos
Total 5.5
Red vial Red vial 3 4 8 5.3
Servicios Disponibilidad 6 5 9 6.9
Total 6.1
Total 5.8
General

Interpretación de datos

El medio socioeconómico se corresponde a un nivel de sensibilidad media. Esto a medida


que existe una gran expectativa en la realización de este proyecto, ya que proporciona
nuevas oportunidades de trabajo. Ademes disminuye los problemas de demanda de
proyectos que satisfagan la necesidad de vivienda. Por otro lado la población que reside
dentro de las inmediaciones del proyecto, tiende a ser en la mayoría de las veces, un
poco renuente, ya que consideran que el proyecto traerá consigo cambios y alteraciones
en su vida cotidiana. Para ello se debería tomar las medidas necesarias que ayuden a
minimizar los efectos que afectaran a la población circundante.

Por otra parte el proyecto traerá consigo beneficios de carácter socio-económico


importantes para la comunidad. No obstante creara un aumento en la demanda de
servicios públicos importantes como Agua, aseo, transporte, entre otros; que deberán a
funcionar a cabalidad para cubrir las necesidades básicas y así proporcionar una buena
calidad de vida.
21

CAPITULO IV

Metodología para la identificación, Descripción y Evaluación

De Impactos

La identificación y descripción de los impactos ambientales son los aspectos más


importantes a desarrollar en un estudio de impacto ambiental. Para la realización de esta
evaluación se utilizo una metodología desarrollada por Pérez (2002). La misma se
caracteriza por ser una metodología simple y a la vez abarcadora de los principales
aspectos ambientales de estudio.

Esta metodología cuantifica los impactos ambientales del proyecto por medio de
cálculos, simulaciones, medidas y estimaciones. Propicia la identificación de las actividades o
acciones que se realizan durante las distintas fases de ejecución del proyecto Conjunto
Residencial “ xxxxxxx ”, susceptible de provocar impactos, así como los impactos
ambientales que son provocados en cada uno de los componentes ambientales
afectados.

Para el desarrollo del estudio la metodología se subdividió en tres partes. La primera que
se ejecuto fue la identificación y la descripción de los impactos, seguidamente se
evaluaron y se emitieron las conclusiones de las evaluaciones.

Primeramente, fue necesario realizar una identificación de las actividades o acciones que
se realizan durante las distintas fases de ejecución del proyecto, susceptible de provocar
impactos, resultando las siguientes:

. Eliminación de la capa vegetal

. Movimientos de tierra

. Transporte de materiales

. Fase de Construcción

Seguidamente se procedió a identificar los impactos potenciales ambientales que son


provocados por el proyecto Conjunto Residencial “ xxxxxxx ”, en cada uno de los factores
ambientales afectados. A continuación en el presente cuadro, se presentan los componentes
ambientales evaluados.
22

Cuadro No20

Compontes ambientales a ser valorados

Sistema Elemento Adyacente Factores Ambientales


Geología
Geomorfología
Sísmica
Medio fisco o Medio natural Medio inerte o físico Suelos
Clima
Aire
Agua
Mar

Medio biótico Vegetación y recursos


forestales
Fauna
Paisaje
Medio perceptual Economía
Medio socio-económico Medio socio-cultural Población
cultural Salud
Cultura
Medio económico Economía

Una vez que se identifican los impactos por componentes ambientales se procedió a
elaborar “ Matriz de identificación y descripción y evaluación de impactos ambientales ”

(Cuadro No 27). En ella se integraron las actividades del proyecto de los impactos
identificados. De esta forma se pudo determinar cuáles son las acciones que contribuyen a
producir el impacto.

Esta matriz de identificación y evaluación de impactos ambientales se componen de dos


sectores: en el primer sector se relacionan las actividades relevantes del proyecto conjunto
residencial “xxxxxxxxxxx” con los impactos identificados en cada componte ambiental. En el
segundo sector se desarrollo la valoración del impacto.

En el primer sector, en la columna inicial se relacionaron todos los componentes ambientales


estudiados en dicha evaluación, seguidamente (a partir de la segunda columna) se indicaron
las actividades estudiadas en el proyecto. En la próxima columna, después de las acciones, se
relacionaron todos los impactos ambientales detectados y evaluados, ordenándolos por
componentes ambientales.
23

Una vez que se relacionaron todos los impactos ambientales se procedió a señalar con una
X, en cual o cuales de las actividades tiene lugar el impacto.

En el segundo sector se relacionaron y se evaluaron los 9 criterios de evaluación,


presentados a continuación en el cuadro No 21.

Cuadro No 21

Criterios de Evaluación

1. Naturaleza 4. Reversibilidad 7. Tipo


2. Magnitud 5. Duración 8. Tiempo en aparecer
3. Importancia 6. Certeza 9.Considerado en el
proyecto

La valoración de los criterios se presenta a continuación:

Cuadro No 23

Valoración de criterios de carácter cualitativo

(+) Positivo
Naturaleza (-) negativo
(N) neutro Si el impacto no produce efecto significativo en el
componente
(X) previsible Pero difícil de cuantificar sin estudios previos
(C) cierto El impacto ocurrirá con una probabilidad 75%
Certeza (D) probable El impacto ocurrirá con una probabilidad 50 y 75%
(I)improbable Requiere de estudios específicos para evaluar la
certeza del impacto
(Pr) primario El impacto es consecuencia directa de la
construcción del proyecto
Tipo (Sc)secundario El impacto es consecuencia indirecta de la
construcción u operación del proyecto
(Ac)acumulativo Impactos individuales repetitivos que dan lugar o
otros de mayor impacto
( C ) corto plazo Aparece inmediatamente o dentro de los seis meses
Tiempo en posteriores a la construcción.
aparecer (M)medio plazo Aparece entre 6 meses y cinco años después de la
construcción.
(L)largo plazo Se manifiesta 5 o más años después de la
construcción
Consideración (S)si el impacto ha sido considerado en el proyecto
dentro del (N)no el impacto no ha sido considerado en el proyecto
proyecto
24

Cuadro No23

Valoración de criterios de naturaleza valorativa cuantificable

Magnitud (intensidad (1) Baja intensidad El área afectada es inferior a 1 ha


y área) o no afectada significativamente
El área afectada comprende entre
(2) Moderada 1 y 10 ha, pero puede ser
intensidad atenuada hasta niveles
insignificantes
El área afectada por el impacto es
mayor a 10 ha
(3) Alta intensidad
Importancia (0) Sin importancia
(1) Menor importancia
(2) Moderada
importancia
(3) importante
Reversibilidad (1) Reversible
(2) No reversible
Duración (1) Corto plazo Si el impacto permanece
menos de 1 año
(2) Mediano plazo Si el impacto permanece
entre 1 año y 10 años
(4) Largo plazo Si el impacto permanece por
más de 10 años

La última columna de la matriz corresponde a la ponderación de los factores. La magnitud e


importancia son factores principales, por lo que se utilizo la técnica de multiplicar estos
factores. Para los criterios de reversibilidad y Duración, se utilizo la técnica de sumarlos al
producto anterior por su menor significación relativa. A continuación se presenta un ejemplo
en el cuadro No 24.

También podría gustarte