Está en la página 1de 7

PALABRA FECUNDA

TALLER DE LENGUA Y LITERATURA


GUÍA N° 7

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA GRADO: 11 PERIODO:


DOCENTE: Mg. DILIA GRANADOS ARJONA
TEMA: BARROCO, NEOCLASICISMO, ROMANTICISMO, REALISMO.

EL BARROCO

El Barroco literario se manifestó en varios países de Europa, aunque su máxima


expresión se dio en España durante el periodo conocido como el „„Siglo de Oro”.

Algunas de las principales características del Barroco son:


El énfasis en contrastes muy fuertes tales como la vida y la muerte, la pobreza y la
riqueza.
El uso de muchos recursos literarios, especialmente el hipérbaton, la hipérbole, el
retruécano, la perífrasis y la metáfora.
El sentimiento de desesperanza y desencanto que se reflejaba constantemente en
las obras.
El uso constante y casi excesivo del artificio, que contrasta significativamente con los
modelos clásicos del Renacimiento.
La exploración del lenguaje, el vocabulario se amplía y se comienza a hacer uso de
palabras provenientes de otras lenguas.
Especial atención y cuidado con los detalles.

Géneros

La poesía
La búsqueda constante de innovación fue piedra angular de la lírica barroca.
En España, el Culteranismo y el Conceptismo como las corrientes de la época, dis-
pusieron los cánones que se siguieron en la lírica de aquellos tiempos. Por una parte, el
culteranismo, representado por Luis de Góngora y Argote, se caracterizó por el empleo
de palabras y expresiones “cultas”, lo cual significaba que se privilegiaba la forma de la
obra, los latinismos, neologismos y el uso de palabras esdrújulas marcaron la impronta
propia del movimiento. Por otra, el conceptismo daba prioridad al fondo, al sentido, a la
complejidad del tema abordado; Francisco de Quevedo se convirtió en su máximo
exponente y en su literatura se puede apreciar el juego con la palabra que llevaba a la
exploración de la diversidad en los significados. La paradoja, la mitología, el uso de
neologismos, de sátiras, de juegos de palabras donde se abordaban temas amorosos,
metafísicos y políticos, consolidaron esta corriente en lo referente a su preocupación por
el tema, por el fondo de los textos.
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA

El teatro
La comedia encontró durante esta época uno de sus
momentos más brillantes. Gracias a las
representaciones teatrales, los dramaturgos pudieron
criticar abiertamente algunos vicios de la condición
humana. Figuras como Molière, Pedro Calderón de la
Barca y Lope de Vega son los exponentes de este
género.

El teatro en el Barroco también abordó asuntos de


“¿Qué es la vida? Un frenesí
orden histórico y religioso; incluso retomó temas ¿Qué es la vida? Una ilusión, una
caballerescos, habló sobre el honor, el amor y las sombra, una ficción, y el mayor bien
es pequeño; que toda la vida es sueño,
acciones virtuosas. y los sueños, sueños son”

LA ILUSTRACIÓN Y EL NEOCLASICISMO

La Ilustración corresponde al periodo llamado el Siglo de las Luces, tiempo en el que la


razón humana debía iluminar todos los aspectos de la vida, según la concepción de los
intelectuales. El auge de la ciencia, resultado de las teorías propuestas por Kepler y
Galileo, el descubrimiento de América, las fuertes críticas hechas a la nobleza por parte
de Rosseau, Diderot y Voltaire, generaron un cambio profundo en la mentalidad de la
época, que desembocó en las Revoluciones Francesa e Industrial. El método científico
impuso como la forma más adecuada de desarrollar avances en las ciencias, razón por la
cual se inició un proceso vertiginoso en la investigación y progreso en este ámbito.
Este movimiento se extendió por toda Europa, incluso llegó a América, continente donde
inspiró a intelectuales que a partir de la reflexión y la crítica forjaron lo que después
devino en las independencias.
La Ilustración se tiñó con los matices de cada país, sin embargo, el carácter académico
fue una constante. En Alemania, las universidades dominaron la vida intelectual, mientras
que en otros países fueron los salones patrocinados por las sociedades burguesas los
centros de las actividades ilustradas, donde recibieron instrucción las clases dirigentes.

Neoclasicismo literario

Al movimiento intenso de esta época está ligado el neoclasicismo, su expresión estética,


que surge como reacción contra el estilo rococó y retoma las formas clásicas de los
grecorromanos. A nivel literario, las normas de estilo tuvieron como base los métodos de
Aristóteles y Horacio. Este movimiento se extendió desde la segunda mitad del siglo XVIII
hasta las primeras décadas del siglo XIX. Nace en Francia y defendía el intelectualismo
racionalista.
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA
Características
El ensayo se consideró como una de las más excelsas expresiones literarias.
Preponderancia de la razón sobre el sentimiento.
La literatura debía reflejar las virtudes e ideales ciudadanos.
Las obras debían ser de carácter didáctico, ya que la literatura debía tener como fin
educar e ilustrar a los lectores.
Los elementos fantásticos, místicos, con naturaleza misteriosa son excluidos de las obras
literarias.
La literatura de la Ilustración sigue los preceptos y características de La Enciclopedia.

Temas
Los temas de las obras estaban relacionados con la filosofía, la política, la economía, la
cultura y la religión. El interés se centraba en que uno de los objetivos de los ilustrados
consistía en abordar la mayor cantidad de disciplinas y ramas del conocimiento, para
llevar todos los avances, teorías, descubrimientos e información a los lectores.

Géneros
En la literatura neoclásica la fábula y el ensayo son los géneros que predominan, aunque
la fábula suele estar escrita en verso, respetando los cánones de la rima y cumpliendo
con el fin didáctico de llevar una enseñanza al lector, haciendo uso de recursos de estilo
como la personificación. Los españoles Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte son los
exponentes de este género. Por otra parte, se desarrolla la poesía, cuyo tema central era
el sentimiento patriótico.

En el caso de la novela, se comenzó a perfilar la descripción psicológica de los


personajes. En el género se mantuvo constante el perfil racional que criticaba la
aristocracia europea. Los relatos como Robinson Crusoe o Los viajes de Gulliver también
buscaban educar, pero utilizando la sátira como recurso.

La estructura del teatro neoclásico está basada en tres aspectos fundamentales, que
aparecen enunciados en la obra de Aristóteles y que marcan la pauta estética: la unidad
de acción, de espacio y de tiempo. Nuevamente las disposiciones racionalistas son la
columna vertebral del arte.

La Enciclopedia
Fue uno de los proyectos académicos más ambiciosos, ya que buscaba reunir en una
serie de libros todo el conocimiento de las investigaciones y disertaciones de distintas
disciplinas como las ciencias exactas, la filosofía, la historia, entre muchas otras. El
objetivo fundamental de La Enciclopedia era llevar el conocimiento a todos los lectores
posibles, a pesar de los opositores en los sectores más religiosos y conservadores de la
sociedad.
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA
ROMANTICISMO

El Romanticismo originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del


Norte) a finales del siglo XVIII es un movimiento cultural y político que surge como una
reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo
prioridad a los sentimientos. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es
que su rasgo revolucionario es incuestionable. Debido a que el Romanticismo es una
manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo que se presenta de
manera distinta y particular en cada país donde se desarrolla, incluso dentro de una
misma nación, se manifiestan distintas tendencias proyectándose también en todas las
artes.
Características
La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón
dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.
La primacía del Genio, creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.
Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia
nacionalista.
El liberalismo frente al despotismo ilustrado.
La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada
hombre debe mostrar lo que le hace único.
La creatividad frente a la imitación de lo antiguo.
La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

Géneros
Poesía
Fue el género literario privilegiado durante el Romanticismo, ya que en el poema se podía
expresar plenamente la subjetividad del escritor. La poesía como arte se transformó a través
de la ruptura de los cánones y estructuras clásicas. El sentimiento, la contemplación y las
circunstancias se entretejieron con lo popular y lo espontáneo, lo que le permitió al escritor
explorar nuevas formas de percibir la realidad que se manifestaba en la naturaleza y en su
propio corazón.
Teatro
Fue otra de las manifestaciones de la literatura que logró exaltar los sentimientos,
especialmente el amor, visto desde ángulos diferentes, teniendo en cuenta que el hombre
debe enfrentar diversos conflictos. El teatro del Romanticismo trató temas relacionados con la
muerte, razón por la cual los escenarios y ambientes solían ser lúgubres, como mazmorras o
cementerios. Estos elementos se combinaron con las leyendas propias de la tradición de cada
país. También se tendía a mezclar el verso y la prosa, lo cómico y lo trágico.
Narrativa
La presencia de elementos macabros y siniestros caracterizó una tendencia que comenzó a
gestarse en aquella época, en lo que a la construcción de diversos cuentos y relatos se
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA
refiere. El amor apasionado, las leyendas y las aventuras, fueron temas recurrentes en la
prosa romántica. Autores como Alejandro Dumas y Victor Hugo nos revelan el gusto por el
pasado, a través de sus obras. Por otra parte, Walter Scott incursionó en la novela histórica,
como sucede en su obra Ivanhoe (1819).

LITERATURA DEL REALISMO

Las hambrunas, las condiciones inhumanas en las que trabajaban los obreros, la miseria
de los campesinos y el cambio social que trajeron las máquinas de la industrialización,
fueron el marco que permitió el desarrollo del realismo como movimiento literario en el
siglo XIX, que en oposición y en reacción al Romanticismo, se dedicó a retratar con
especial detalle la vida de la gente, es decir, los vicios, las condiciones precarias y las
desigualdades en las que estaba sumida la sociedad.

Características
Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.
Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental; aspira, en
cambio, a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico.
Debido a su afán versista o de verosimilitud, el realismo literario se opone asimismo
directamente a la literatura fantástica.
Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas,
personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central,
exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje, ya que
expresa el habla común y se adapta a los usos de los distintos personajes, que son complejos,
evolucionan e interactúan influyendo en otros.
Las obras muestran una relación entre las personas y su entorno económico y social, del cual
son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase
social, un oficio, etc.
El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible.

La narrativa
La prosa fue un género privilegiado durante este periodo. Se destacó la novela realista,
que buscaba dar una visión del tiempo que se vivía, retratando muchos de los conflictos y
tensiones de la época. El tema fundamental era la vida diaria, razón por la cual se
eliminaron los elementos fantásticos. En cuanto a los procedimientos literarios del
realismo, son característicos el uso de la descripción detallada y minuciosa, con
enumeraciones y sustantivos concretos; el del párrafo largo y complejo provisto de
abundante subordinación, la reproducción casi magnetofónica del habla popular, sin
idealizarla, y un estilo poco caracterizado, un lenguaje «invisible» que caracterice
personajes, hechos y situaciones objetivamente sin llamar la atención sobre el escritor.
Algunos autores fueron: Gustave Flaubert, Honoré de Balzac, Stendhal, Charles Dickens,
Fiodor Dostoievsky, León Tolstoi y Mark Twain.
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA
ACTIVIDADES (Para realizar en el cuaderno)

1. Elabora un esquema comparativo de los movimientos estudiados en esta guía.


MOVIMIENTO CRONOLOGÍA CARACTERÍSTICAS TEMAS GÉNEROS
BARROCO
NEOCLASICISMO
ROMANTICISMO
REALISMO

2. Lee las siguientes definiciones de figuras retóricas comúnmente presentes en la obra


de los autores del Barroco, entre ellos Francisco de Quevedo. Luego relaciona algunos
versos de este autor con la figura que representa.
Hipérbole consiste en una alteración exagerada e intencional de la realidad que se quiere
representar.
La Antítesis consiste en contraponer dos términos que expresan ideas de significación
opuesta o contraria:
El Símil consiste en comparar un término real con otro imaginario que se le asemeje en
alguna cualidad.
La Ironía consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice:
El Calambur consiste en la reagrupación de sílabas o palabras para dar lugar a otras con
un significado distinto o incluso contradictorio
El Oxímoron consiste en la contradicción e incoherencia de dos términos contiguos.
El Polisíndeton (también llamado Ditología, Síndesis o Conjunción) consiste en
la utilización de nexos innecesarios dentro de la oración.
El Retruécano o Conmutación consiste en repetir una frase en sentido
inverso produciéndose un efecto de contraste o antítesis:

Verso Figura Retórica


¿No ha de haber un espíritu valiente? ¿Siempre se ha de sentir lo que se
dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Soy un fue y un será y un es cansado En el hoy y mañana y ayer junto
pañales y mortaja y he quedado presentes sucesiones de difunto
Una sensata locura
Son los bizcondes unos condes bizcos
Harto es que sudéis el agua, no nos la vendáis por vino
Tenía el gaznate largo como de avestruz
Es hielo abrasador, es fuego helado
Érase un hombre a una nariz pegado
PALABRA FECUNDA
TALLER DE LENGUA Y LITERATURA
3. Edgar Allan Poe fue un autor norteamericano considerado romántico. Sus temas
oscuros y lóbregos, además de su estilo, le dieron una voz única dentro de la literatura. Es
recordado por cuentos como el Gato Negro, Corazón delator o también por su famoso
poema El Cuervo, del que podemos leer un fragmento a continuación:

“¡Diablo alado, no hables más!”, dije, dando un paso atrás;


“¡Que la tromba te devuelva a la negrura abisal!
¡Ni rastro de tu plumaje en recuerdo de tu ultraje quiero en mi portal! ¡Deja en paz mi soledad!
¡Quita el pico de mi pecho y tu sombra del portal!”
Dijo el cuervo: “Nunca más”.
Edgar Allan Poe. El cuervo.
a. Investiga aspectos relevantes de su vida y su obra
b. Lee el poema “El cuervo” y responde:
_ ¿Cuál es el tema de la obra?
_ ¿Qué eventos presenta?
_ ¿De qué manera el autor representa a el narrador, al cuervo, a la amada y a la muerte?
_ ¿Por qué de manera recurrente aparece la expresión “Nunca más”?

4. Las desventuras del joven Werther o Las aventuras del joven Werther es una novela
epistolar semiautobiográfica de Johann Wolfgang von Goethe, publicada en 1774.
Teniendo en cuenta el argumento de esta obra, ¿qué piensas de la decisión final de
Werther? ¿Es posible encontrar una historia semejante en nuestros días? (Busca en la
prensa reciente)

5. Investiga: ¿En qué consistió el movimiento Sturm und Drang? ¿Qué importancia tuvo
en el desarrollo del Romanticismo?

6. Gustave Flaubert fue un escritor realista, abordó la escritura de sus novelas con una
disciplina propia del investigador, como un experto en biología y filosofía. No juzga jamás,
no condena a los personajes, hace a un lado su posición moral y solo expone los hechos.
La aparición de Madame Bovary, en 1857, provocó una reacción en la sociedad de su
época: su autor fue juzgado como inmoral por presentar a una mujer adúltera, por atentar
contra la moral y la religión. Investiga quien fue Emma Bovary y que se entiende por
bovarismo, término utilizado por el filósofo francés Jules de Gaultier en su estudio Le
Bovarysme, la psychologie dans l’œuvre de Flaubert (1892)

BIOGRAFÍA Y WEBGRAFIA

Grupo Editorial Norma, Lenguaje para pensar 11, Colombia, Norma, 2011
Grupo Editorial Santillana, Hipertexto 11, Colombia, 2010
http://www.uv.es/sfilesp/lit_universal/16%20nov/Literatura_Universal_Cuestiones.pdf
http://www.poemas-del-alma.com/francisco-de-quevedo.htm
http://lenguayliteraturaensecundaria.blogspot.com/2010/03/el-cuervo-de-edgar-allan-poe.html
http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/viewFile/36323/35168

También podría gustarte