Está en la página 1de 9

Derecho sustancial y formal

Cuando discutimos los actos administrativos de la Dian o cuando debemos


interponer una acción de nulidad y restablecimiento del derecho, nos
encontramos con los términos derecho sustancial y derecho formal,
términos que no siempre tenemos claros.

La distinción entre derecho sustancial y formal, cobra gran importancia


cuando tanto la constitución nacional [art. 228] como el código de
procedimiento civil [art. 4] y el código contencioso administrativo [art. 3],
afirman que el derecho sustancial debe primar sobre el derecho formal.

Pero dejemos que sea la corte constitucional quien defina lo que es el


derecho sustancial y formal:

Derecho formal y derecho sustancial o material

Cuando se habla de derecho sustancial o material, se piensa, por ejemplo,


en el derecho civil o en el derecho penal, por oposición al derecho procesal,
derecho formal o adjetivo. Estas denominaciones significan que el derecho
sustancial consagra en abstracto los derechos, mientras que el derecho
formal o adjetivo establece la forma de la actividad jurisdiccional cuya
finalidad es la realización de tales derechos. Sobre esta distinción, anota
Rocco:

"Al lado, pues, del derecho que regula la forma de la actividad jurisdiccional,
está el derecho que regula el contenido, la materia, la sustancia de la
actividad jurisdiccional.

"El uno es el derecho procesal, que precisamente porque regula la forma de


la actividad jurisdiccional, toma el nombre de derecho formal; el otro es el
derecho material o sustancial.

"Derecho material o sustancial es, pues, el derecho que determina el


contenido, la materia, la sustancia, esto es, la finalidad de la actividad o
función jurisdiccional". (ob. cit., tomo I, pág. 194).

De otra parte, las normas procesales tienen una función instrumental. Pero
es un error pensar que esta circunstancia les reste importancia o pueda
llevar a descuidar su aplicación. Por el contrario, el derecho procesal es la
mejor garantía del cumplimiento del principio de la igualdad ante la ley. Es,
además, un freno eficaz contra la arbitrariedad. Yerra, en consecuencia,
quien pretenda que en un Estado de derecho se puede administrar justicia
con olvido de las formas procesales. Pretensión que sólo tendría cabida en
un concepto paternalista de la organización social, incompatible con el
Estado de derecho. [Sentencia No. C-029/95]

En otras palabras podríamos decir que el derecho sustancial es el que crea


la obligación o derecho, y el formal, es el que lo reglamenta el que hace
posible la consecución de su objetivo.
Hablando de impuestos, por ejemplo, el derecho formal es el que está
contenido en el libro primero, libro que se encarga del impuesto a la renta y
complementario. Esta es la norma que crea el impuesto de renta y los
demás complementarios.

En cambio, el derecho formal está conformado por el libro quinto, libro que
contiene las obligaciones formales, las sanciones y los procedimientos a
seguir para dar cumplimiento al derecho sustancial de que trata el libro
primero.

El derecho formal, las formalidades, sólo buscan que se pueda lograr el


objetivo perseguido cuando el derecho sustancial creo la obligación o del
derecho.

Legitimidad en términos jurídicos

Cuando una norma jurídica es obedecida sin que medie el recurso al


monopolio de la ley. Los requisitos que ha de cumplir una norma jurídica
para ser legítima son tres: validez, justicia, y eficacia. Esta legitimidad se
subdivide en dos: legitimidad formal y material. La formal se entiende como
el correcto proceder de los órganos estatales con respecto a todos los
procedimientos establecidos en el Ordenamiento Jurídico. La legitimidad
material es aquel consenso(reconocimiento)del pueblo creado en
aprobación de la ley creada o de la actuación gubernamental.

La validez

Se refiere a que una norma es válida cuando es emitida por un órgano


competente. Así, es inválida una ordenanza municipal del Ayuntamiento de
Madrid que pretenda organizar el tráfico de la ciudad de Nueva York, pero
son válidas las ordenanzas del Ayuntamiento de Madrid para organizar el
tráfico de esa misma ciudad. La validez es expresable en términos más o
menos formales y objetivos (“puede tal órgano emitir tal norma…”). Ahora
bien, si lo vemos desde el punto de vista de la doctrina jurídica, una norma
es válida cuando pertenece a un sistema jurídico específico.

La justicia

Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde.


Subjetivamente, una norma es justa si la población considera
mayoritariamente que se atiene a los objetivos colectivos de esa misma
sociedad, e injusta si ocurre lo contrario, con independencia de si la
considera válida o no. Ocurre en muchos lugares, por ejemplo, que se
considera injusto pagar por aparcar en la vía pública, a pesar de las
ordenanzas municipales son válidas y obligan a ello. Como contra ejemplo,
se puede mencionar que entre 1789 y 1849 en el sur de EEUU, la norma que
permitía la esclavitud era subjetivamente justa porque así lo consideraba la
mayoría de la población de la región. Objetivamente una norma es justa
cuando es precisa y equitativa. Objetivamente las personas no determinan
que es justo o injusto, simplemente lo descubren.
La eficacia

Se refiere al seguimiento o acatamiento de la norma. Una norma es eficaz si


la población la cumple, con independencia de si la percibe como justa o
válida, e ineficaz si es ampliamente desobedecida. Por ejemplo, la
prohibición de aparcar en doble fila suele ser percibida por todo el mundo
como algo justo, y es desde luego una prohibición válida. Sin embargo es
desobedecida por la gran mayoría de los conductores. La eficacia es una
cuestión descriptiva y fáctica, referida a los hechos (“ocurre un acatamiento
generalizado de la norma…”).

En resumen:

La coincidencia de justicia, validez y eficacia en una norma jurídica es la


medida de su legitimidad. (Así pues ya que la legitimidad es graduable,
cada norma jurídica será más o menos legítima).

Cuando una norma es percibida por la sociedad como legítima es


masivamente obedecida, no siendo necesaria la sanción salvo en casos
puntuales. Dicho a la inversa: El cumplimiento de una norma jurídica de
manera habitual y sin necesidad de recurso a la violencia suele ser prueba
de que es percibida como legítima.

Cuando una norma es percibida como ilegítima es masivamente


desobedecida (a no ser que se recurra, directamente, a la sanción, y por
tanto a la violencia). En general, el ejercicio habitual de la sanción y la
violencia por parte del Estado para hacer efectivo el cumplimiento de una
norma jurídica es síntoma inequívoco de que o bien es inválida, o bien es
percibida como injusta, o bien es ineficaz (ó dos de las tres ó las tres cosas
al mismo tiempo).

Legitimidad en Filosofía

La legitimidad en filosofía se considera respecto al conocimiento como


saber; es decir, como conocimiento justificado.2 No se trata del
conocimiento como legítimo en sí, cuya competencia correspondería a cada
sujeto de forma individual. Nos referimos al “reconocimiento social” del
discurso del saber como portador de un contenido verdadero por la
legitimidad o, reconocimiento de autoridad, de quien lo pronuncia.
Legitimidad aceptada por la comunidad científica en su caso, filosófica en
otro, cultural, deportiva, etc. respecto a quien construye o define el discurso
como competente.

El problema de la legitimación del discurso o relato viene de la mano de la


problemática generada en la segunda mitad del siglo XX cuando la ciencia
reconoce la influencia de los paradigmas sociales y culturales en los cuales
se reconoce la ciencia misma.3

La idea de la legitimidad de la ciencia en cuanto tal por su contenido4 ha


sido prácticamente abandonada por la mayoría de los filósofos actuales, una
vez establecida la provisionalidad de las teorías científicas5 así como la
imposibilidad de un sistema completo de razones justificantes del
conocimiento humano.6 Es por ello que algunos llaman a la época actual
una sociedad de expertos, en quienes se deposita la legitimación de
discursos de “segundo nivel” o “metarrelatos”.7

Validez jurídica

Se entiende como la existencia especifica de que las normas jurídicas se


encuentran dotadas, por esta razón, decir que una norma jurídica es válida,
equivale a afirmar que ella existe como tal, y que, por ello, es obligatoria, y
lo es en dos sentidos, a saber, para los sujetos normativos, que deben
obedecerla, también para los órganos jurisdiccionales, los cuales tienen el
deber de aplicarla en sus consecuencias coactivas.

Se designa, como válida una norma cuando cumple con los requisitos
formales y materiales necesarios para su producción. La validez de la norma
no depende sólo del acto de su promulgación y publicación, a partir del cual
se declara la existencia de la norma, aunque si es uno de sus efectos, en
tanto la norma debe existir jurídicamente para poder ser exigible.

Concepto de validez[editar]

Una norma es válida cuando existe un acuerdo con el Derecho. El término


validez alude a una propiedad de los actos o de las normas y significa
"existencia jurídica". Con la existencia jurídica o validez, se quiere aludir a
que los actos y las normas que se derivan de esos actos, son actos humanos
y normas que serán considerados actos jurídicos y normas jurídicas. Para
cumplir con los requisitos establecidos en el ordenamiento jurídico. Una
norma es válida cuando la podemos identificar como perteneciente a un
sistema jurídico, cuando existe un acuerdo con el Derecho.

Condiciones de validez

Las condiciones de validez pueden ser formales y materiales.

En las condiciones formales, se refiere a quien realizó el acto de creación,


cómo lo hizo y cuál es el objeto de regulación de la norma. Establecer lo que
es posible hacer.

La competencia formal: que la norma haya sido creada por el órgano


competente.

Procedimiento: la validez de la norma requiere que se observe el


procedimiento establecido para la creación de normas. El acto de creación
debe manifestarse de forma prescrita.
La competencia material: las normas no solo están vinculadas a un sujeto
normativo y a un procedimiento, sino también a un cierto ámbito material
de regulación.

Condiciones materiales

En las condiciones materiales, se refiere a lo que la norma prohíbe, manda o


permite.

De contenido de la disposición normativa: entramos en el terreno de la


interpretación. Para saber si una norma es contradictoria con lo establecido
a una norma superior, hay que hacer la interpretación de las dos. Cuando la
norma inferior no respeta la superior, se dice que esa norma es inválida por
tener un vicio sustantivo o de contenido.

Fundamento de validez

Es aquello que otorga validez a las normas jurídicas, permite certificar su


existencia y obligatoriedad. De este modo, fundamento de validez es el que
le otorga la validez, o sea, lo que permite certificar la existencia y
obligatoriedad de las normas. Existen seis visiones sobre cuál es el
fundamento de validez de las normas jurídicas.

Fundamento de validez según Hans Kelsen

Su concepción de validez de normas jurídicas, designa la existencia de ellas


y su pretensión de obligatoriedad, la cual se presenta en doble sentido: para
sujetos normativos que deben obedecer aquellas normas y para los órganos
jurisdiccionales que deben aplicarlas en sus consecuencias coactivas
cuando no hayan sido obedecidas. Esta visión de obligatoriedad se refiere a
obligación jurídica, relacionada exclusivamente con un orden jurídico
positivo, sin implicación moral. El fundamento según este autor depende de
que cada norma haya sido producida de acuerdo a lo establecido por una
norma superior del mismo Ordenamiento jurídico, por lo tanto, se encuentra
en otra norma jurídica de rango superior, que determina la creación de la
norma inferior en tres aspectos:

Quién está facultado para crear la norma inferior.

Cuál es el procedimiento a seguir para la creación de la norma inferior.

Establece ciertos límites en cuanto al contenido de la norma inferior.

Fundamento de validez según el criterio de los sujetos normativos

El fundamento de validez de las normas jurídicas se encuentra en el hecho


de que estas sean efectivamente reconocidas y observadas como tales por
los correspondientes sujetos imperados, de esta manera, para que una
norma jurídica valga, es decir para que exista y obligue, tiene que acontecer
un hecho bien preciso, que ratifique que la norma sea habitualmente
reconocida y observada como tal al interior de la comunidad jurídica de que
se trate.Para este caso una ley que aprueba el congreso , y que luego es
promulgada y mandada a publicar por el Presidente de la República, no es
todavía, propiamente hablando , una ley , es decir un conjunto de normas
jurídicas obligatorias, sino una suerte de proyecto de ley que sera
definitivamente validado como ley solo cuando los correspondientes sujetos
imperados lo reconozcan y obedezcan como tal.

Fundamento de validez según el criterio de los jueces

El tipo de fundamento de validez es el que se encuentra en el hecho de que


las normas sean efectivamente aplicadas por los órganos jurisdiccionales
por motivo del ejercicio de la función jurisdiccional que por mandato
constitucional les está encomendada. Pero para que esto acontezca,
también es necesario que una norma jurídica sea valida, pero este hecho ya
no se produce mediante el reconocimiento y obediencia de la norma por
parte sujetos imperados, sino por parte de la aplicación que hacen los
jueces y los tribunales de justicia mediante las resoluciones y los fallos.

Sociología:

Es una ciencia humana, su objeto de estudio es analizar su conducta y


características como ser social. Es decir, que todo el entramado social de
Hombre, constituye el campo de la sociología.

Los encargados de realizar las investigaciones sociológicas son los


sociólogos, los cuales deben evitar caer en un exagerado sociologismo y/o
un exagerado tecnicismo, para evitar concepciones erróneas o subjetivas
sobre a realidad que analizan.

El término teoría sociológica se refiere a los constructos teóricos usados


para razonar sobre hechos sociológicos y sistematizar datos obtenidos de
observaciones sociológicas. En la actualidad el término designa una
construcción intelectual que tiende a vincular el mayor número de
fenómenos observados y leyes particulares en un conjunto coherente
presidido por un principio general explicativo para los hechos bajo estudio.

La necesidad de una teoría sociológica general

Los datos y observaciones de cualquier ciencia pueden ser difíciles de


interpretar o sistematizar si no se posee una teoría que los ordene o los
agrupe de alguna manera sistemática o racional. Así, la biología era un
conjunto de datos sin un sentido aparente antes de la aparición de la teoría
de la evolución por selección natural. El propio Auguste Comte vislumbró
este aspecto tan importante, por lo que escribió respecto a la necesidad de
una teoría sociológica:

Si, al contemplar los fenómenos no los unimos a algunos principios, no sólo


nos será imposible combinar esas observaciones aisladas y, por
consiguiente, sacar de ellas algún provecho, sino incluso que seríamos
incapaces por completo de retenerlas; y con la mayor frecuencia los hechos
pasarían inadvertidos ante nuestros ojos.

La realización de una teoría fundamental es el mayor anhelo de los


sociólogos, de ahí que debe mantenerse como una fuente de inspiración ya
que permite aunar todos los esfuerzos en su consecución, aun cuando no se
llegue a la meta final. Aunque, desde un punto de vista práctico, existen
opiniones de que no es tan necesaria tal teoría. Robert Merton escribió al
respecto:

“Considero que, hoy por hoy, nuestra tarea principal consiste en crear
teorías especiales aplicables a zonas limitadas de datos –teorías, por
ejemplo, sobre la dinámica de las clases, las presiones conflictivas en los
grupos, el flujo del poder y el ejercicio de la influencia interpersonal– más
que buscar enseguida la estructura conceptual integrada de la cual derivar
todas estas y otras teorías….Decir que tan necesarias son las teorías
generales como las especiales es correcto pero trivial: el problema consiste
en distribuir nuestros escasos recursos. Sugiero que la senda que lleva a los
esquemas conceptuales efectivos en sociología quedará abierto mucho más
eficazmente mediante la elaboración de teorías especiales…”.

Qué es la Axiología:

La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología


se aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el
que aparecen temas de carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los
términos Filosofía de los valores y Teoría de los valores.

Esta palabra procede del francés axiologie, formada con los términos
griegos ἄξιος ('digno', 'valioso', 'con valor') y λόγος (logos, que en este caso
se puede traducir como 'estudio', 'teoría', 'tratado').

Axiología filosófica

La axiología forma parte de la Filosofía, se centra en estudio y análisis de la


naturaleza y las funciones de los valores. Aunque el concepto de axiología
se comienza a utilizar en el siglo XX, los valores ya fueron objeto de estudio
por parte de la Filosofía a través de autores como Sócrates, Platón,
Aristóteles y Kant.

Uno de los temas principales de la axiología filosófica es la objetividad y


subjetividad de los valores. En este ámbito también se estudian, en
ocasiones por oposición de significado, los llamados 'valores negativos'.

Axiología jurídica
La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos en la creación y
aplicación de normas jurídicas. Es uno de los objetos de estudio de la
Filosofía del Derecho. En ocasiones se utilizan otros términos como Teoría
del Derecho Justo o Teoría de la Justicia, destacando la importancia del valor
de la justicia en este ámbito.

Las distintas consideraciones que se pueden realizar en torno a los valores


determinan la redacción, aprobación, aplicación o derogación de normas
jurídicas. Un ejemplo es el estudio del valor de la vida y de la dignidad en
relación con otros valores como la justicia, la responsabilidad y la libertad en
temas relativos a la pena de muerte o la cadena perpetua.

Axiología educativa

La axiología en educación, es el estudio de los valores desde un punto de


vista pedagógico. Se incluyen en este apartado distintos tipos de valores
como los de carácter ético, social, cultural y estético.

El estudio de los valores es de gran importancia en este campo ya que se


considera que los valores, una de las características fundamentales en el
desarrollo del ser humanos, son susceptibles de ser aprendidos, no sólo
como un sistema de normas establecido, sino desde un punto de vista
crítico.

Qué es Axiológico:

Axiológico es todo lo que se refiere a un concepto de valor o que constituye


una axiología, es decir, los valores predominantes en una determinada
sociedad.

El aspecto axiológico o la dimensión axiológica de un determinado asunto


implica la noción de elección del ser humano por los valores morales, éticos,
estéticos y espirituales.

La axiología es la teoría filosófica encargada de investigar estos valores, con


especial atención a los valores morales. Etimológicamente, la palabra
axiología significa "teoría del valor", que se forma a partir de los términos
griegos "axios", que significa valor, y "logos", que significa estudio, teoría.

En este contexto, el valor, o lo que es valorado por las personas, es una


decisión individual, subjetiva y producto de la cultura del individuo.

Según el filósofo alemán Max Scheler, los valores morales siguen una
jerarquía, y aparecen en primer plano los valores positivos relacionados con
lo que es bueno, después lo que es noble, luego lo que es bello, etc.
Dentro del pensamiento filosófico existe un punto central que es cómo
queremos llegar a ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de
un estado actual a un mejor estado es necesario que se comprenda primero
que para hacer mejoras tenemos que fundarlas en ciertos puntos claves.
Esto se llama la axiología filosófica o axiología existencial, es decir, los
valores, que son aquellos fundamentados de la acción que nos pueden
llevar a un estado mejor el día de mañana. Esto se debe a que los valores
dan sentido y coherencia a nuestras acciones.

La ética y la estética están intrínsecamente vinculadas a los valores


desarrollados por el ser humano. La ética es una rama de la filosofía que
investiga los principios morales (bueno/malo, correcto/incorrecto, etc.) en el
comportamiento individual y social de una persona. La estética estudia los
conceptos relacionados con la belleza y la armonía de las cosas.

También podría gustarte