Está en la página 1de 2

E.T.S.A.M.

Departamento de Trusturas

A: Estudiantes del Máster 4 de marzo del 2015


Asunto: S I S M O en 150 frases (vea en pendrai: cartas, incendio y sismo)

Mantengo una postura beligerante en algunos temas. Si no soy partidario de algo, lo manifiesto.
Trabajé durante seis años en la comisión de la norma sísmica. Éramos a veces ocho y a veces cuatro.
Un día al mes, una jornada. La comida nos la pagábamos. Me ocupé de edificio, hormigón, detalles, y análisis.
Los dibujos de la actual son míos. MéFico 1985. Lorca, Argentina. Nicaragua, Argelia. Chile (ACI)
0. En sismo hay tres paquetes de información, la pura acción sísmica, el análisis a sismo, y la comprobación.
Lo primero es siempre un código, lo segundo a medias, y lo tercero podría venir en la literatura técnica.
Pero en sismo el final esta enlazado con el principio. Como en incendio. Y lo sería en viento.
Lo es en aviones pero no en edificios. Suele haber un código con reglas de convenciones y administrativas.
Todas las normas análogas, pero todas distintas, en valores, jerga, y notación (comportamiento)

El sismo proviene del movimiento de las placas de la corteza (fondo de mares, Azores, Pacífico, Atlántico)
Se mueven poco, pero tienen mucha masa. África se acerca a Europa. Conectan por un punto que sufre.
Pueden chocar, estirar, o deslizar (California), incluso en 3D cabalgar (Chile). Trallazo, brinco. Epicentro.
La energía liberada en el impacto, es la magnitud del sismo (lúmenes). Puede ser un punto profundo
Se transmite en 3D con la superficie, en 2D con el perímetro. Con excepciones de transmisión (canal).
En el epicentro es “blanco”, La roca es transparente (elástica, no disipa), y la arcilla opaca (plástica, disipa).
Con la distancia tiende al periodo del terreno que lo transmite, (0,3 a 0,6 s), ondas marcadas (lago).
A mucha distancia, periodo largo. Se puede determinar cómo se atenúa en el entorno. Bosques disipan mucho.
Cómo se siente en un sitio es la intensidad (luxes). Antes escala logarítmica, ahora aceleración.
El registro histórico es de intensidades sentidas (animales, campanas, daños).
Con paciencia e ingeniería inversa, se deduce la situación y magnitud de cada terremoto.
Por ingeniería directa, la de intensidad de cada punto de la zona. Con la historia, el registro en el tiempo.
Estadísticamente se obtiene la aceleración de mapa. Varía poco con el añadido de datos nuevos.
La aceleración para calcular NO es la medida en un terremoto. Es el valor del mapa de la norma.

1. Mapa. Aceleración básica, ab. (Azores, K). En España ahora, en fracción de la gravedad con dos decimales.
En vez de otro mapa para un periodo de retorno mayor, en edificios importantes, se usa 1,3 veces la ab
Oscila de 0,04·g a 0,24·g. Se corrige ligeramente según el terreno (Kobe), con tabla C.2.1 (página 268). Sale ac
(El terreno se evalúa con el promedio de los C de los estratos en 30 m. Cuando C > 1,60 es ya espantoso).
Sólo es preceptivo en edificios de soportes con capa de compresión, si es mayor de 0,08·g (por detalles).
Por cálculo probablemente sólo si es mayor que 0,10·g en hormigón, o 0,12·g en acero.
En dos direcciones, pero con soportes de acero u hormigón, no hace falta simultáneamente al 0,3

2. Resonancia. Ustedes ya saben “darse” en el columpio.


Si empujas con el ritmo que oscila, se incrementa la energía potencial contra cinética, y aumenta la amplitud.
Si el edificio es como una “caja de zapatos”, se mueve según lo muevas: aceleración igual.
Si es infinitamente flexible (sobre bolitas”), no se mueve: aceleración nula.
Pero si el periodo es igual, cada empellón, aumenta la amplitud, (dar la vuelta al columpio)
Si son muchas ondas, la amplitud sería infinita. Con la duración habitual de sismos: 2,5 (convención)
El diagrama de periodo contra amplificación por resonancia es el “espectro”. (Cada edificio, un punto)
NO PODEMOS calcular el periodo de un edificio por cálculo. El de un modelo estructural no es válido.
[Pasa en Vibraciones, acero, 7.2.2, que incluye un requisito, que no es cosa suya. Y cómo calcular el periodo.
Pero en SE 4.3.4, requisito de vibraciones, sólo son en otros usos, y que el periodo debe incluir la construcción.]
En torres de alta tensión o puentes sí se puede. Hay un punto delicado en la norma.
En C.3.5.1 dice que el cálculo del periodo debe incluir forjados, escalera, cerramientos y particiones.
El periodo de los edificios, por convención, es n/10 o similar, sobre rasante. (Argelia r 20%). El fundamental
Por debajo de cinco plantas el valor del periodo no influye en el cálculo.
La amplificación por resonancia (espectro) se mide en la figura C.2.1 Del lado seguro 2,5 siempre
El primer tramo no es fiable, pequeña lesión, alarga el periodo y siempre acabas en la “meseta” (figura 3.3)
Tomar el periodo de un cálculo dinámico de una “estructura” desnuda puede ser inmensamente inseguro
Nota: según amortiguación. NO PODEMOS calcularlo. La norma da algunos valores (5%).

155
3. Ductilidad. 2,5·ac es mucho. ¿Se puede reducir? Ductilidad: P. (España de 1 a 4; en Chile hasta 11)
Si se calcula en agotamiento, y hay ductilidad, para un desplazamiento, la aceleración es ac/P (o en área)
Ejemplo de péndulo. Desacoplar la amplitud con la aceleración, (período cambia)
NO PODEMOS calcular la ductilidad. Por convención, en 3.7.3.1, da valores de casos.
No es propiedad de edificio: es de dirección, de planta, o de pieza.
Ductilidad 1: (sin reducción por ductilidad): muros de fábrica
Ductilidad 2: Usual en edificio con soportes de hormigón o acero.
Ductilidad 3. Especial, vigas de descuelgue, Difícil en la práctica (no plantas diáfanas),
Ductilidad 4. Extraordinaria. En la práctica sólo con acero (pantallas acopladas es muy raro).

4. El producto 2,5·ac / P multiplicado por la carga vertical (en caso de sismo), es la acción sísmica del edificio.
Manda CTE sobre NSCE. Dada la seguridad, es como una carga vertical de cálculo mitad.de la ordinaria.
Con más de 5 plantas, el 2,5 se puede reducir si el terreno es “duro”, según diagrama de espectro y valor C.
Si el terreno es “blando” el 2,5 llega hasta periodos (nº de plantas) mayores.

5. Reparto. ¿Cómo se deduce el reparto de la acción sísmica en cada planta (en cada masa)?
NOTA: Se puede deducir con un análisis dinámico. No aceptan edificios, sólo estructuras.
Los programas permiten como dato la amortiguación y el espectro (no la amplificación)
Pero no aceptan como dato el periodo. El procedimiento obtiene periodo y reparto de un golpe.
Con programas hay que escalar las abcisas del espectro para ajustar el valor al periodo de la norma.
El método sería repartir el total arbitrariamente, obtener deformaciones y ajustar para que sean proporcionales.
(O adoptar incógnitas, y resolver el sistema). Análisis dinámico no es sino ajustar fuerza a amplitud.
Sabemos poco de calcular deformaciones en edificios, sobre todo en hormigón
La norma propone usar seno (| parábola, | circunferencia)
La 3.7.3.2 no es fórmula: es interpolar con seno, pero generalizando a alturas diferentes y masas distintas.
Con cuatro plantas C.3.1 propone 1,2 1,1 0,8 y 0,5 Con seno es 1,2 1,1 0,9 0,6. Lineal es 1,6 1,2 0,8 0,4.
Otras normas propone el 20% en la alta y el resto repartido a pachas. Con cuatro sale 1,6 0,8 0,8 0,8.
Como lo que importa es el cortante, abajo es 1,00 y arriba oscila de 0,3 a 0,4 según modelo

X. Modos. Un cuerpo puede oscilar de varios modos, Es propiedad del modelo (g.d.l.) no del objeto.
Con más de 8 plantas se deben considerar dos modos, y con más de 14, tres. (rosario). Peor viento
Los modos importan cuando los secundarios se ocupan de menos energía, pero ampliar más. Puentes.
Los modos secundarios añaden, y poco, en plantas altas. (Tabla 21 y 22 de la carta). Regla del 20%
En edificios lo de los modos no es relevante, y está todo tabulado (tablas 23, 24 y 25)
Los efectos de varios modos se combinan con la regla de la “hiper-hipotenusa”, por si son miles.

6. Análisis. Hasta cuatro plantas método simplificado; en todos los casos vale como orden de magnitud
Con las acciones se pueden determinar solicitaciones. Si se ha usado ductilidad, es por plástico.
Acción excéntrica en planta. Incide más en alineaciones de borde. Se combina 1·X con 0,3·Y
En Z, el 70%. Para vigas de gran canto, a cortante, sin ductilidad. En edificios no afecta nunca.
Con ductilidad coexisten, disipando, todas las rótulas de todas las piezas. Lo mejor: ventilar nudos.
Todo lo de Lorca era o de soporte corto o planta diáfana; nada de cálculo. No está regulado en norma
Con planta diáfana, ¿se concentra todo en esa planta? Se calculan edificios, no modelos estructurales.
Soporte corto, ¿cálculo por capacidad a cortante? Si la albañilería coacciona un soporte, no es un soporte
Petos. No había reglas. No está definido bien amplificación, Con CTE se pueden comprobar. Sale peor viento.

7. Comprobación. En hormigón, con 1,15 menos de seguridad de material, no valen envolventes.


Hasta 0,16·g los cimientos se pueden atar con la solera, forjado, sanitario o vigas.
De muros hay dimensiones mínimas. De hormigón hay muchas reglas y detalles. De acero no. (EHE raro)
En petos y cerramiento es la acción sísmica de la planta, sin ductilidad (no queda claro)
Cada edificio la parte de junta de su movimiento, expresable con el periodo (ojo a su cálculo)
Hay que estudiar segundo orden si r>0,10 considerando desplome ampliado por ductilidad. O con E/P
Con sismo no hay comprobaciones de estados límite de servicio (flecha, desplome o fisuración)
En cimientos, si los bordes del soporte tienen tracciones, esperas hasta abajo y hacia dentro.
Inversión de flectores, exige comprobar biela de nudo. En borde, sección eficaz del soporte hasta patilla de viga.
Si los soportes tienen bordes traccionados, hay que comprobar la adherencia de las armaduras en el nudo.
Jerarquía de seguridad. Nudos más que piezas, soportes más que vigas, cortante más que flexión.
No más coeficiente para calcular, sino más seguridad respecto al agotamiento (no es fácil de programar)

Gracias
josél.demiguel @ gmail.com

156

También podría gustarte