Está en la página 1de 79

El movimiento estudiantil de la Facultad de Ingeniería Química de la

UNNE (Posadas, 1966-1969).

ALUMNO POSTULANTE

GUIDEK, RICARDO ALEJANDRO


Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Índice

Palabras de agradecimiento............................................................................................... 2
Introducción.......................................................................................................................3
Enfoque y estrategia metodológica..............................................................................4
Capítulo I................................................................................................................................7
El movimiento estudiantil en el campo historiográfico actual.......................................... 7
Capítulo II.............................................................................................................................15
La década de 1960 y el movimiento estudiantil a nivel global, nacional y regional.......15
2.1 El movimiento estudiantil en Francia.................................................................. 15
2.2 La primavera de Praga......................................................................................... 19
2.3 El movimiento estudiantil en México..................................................................22
2.4 El movimiento estudiantil en la Argentina: Corrientes, Rosario y Córdoba....... 23
2.4.1 El Correntinazo.................................................................................................26
2.4.2 El Rosariazo......................................................................................................29
2.4.3 El Cordobazo.................................................................................................... 31
Capítulo III............................................................................................................................38
La lucha estudiantil de la Universidad Nacional del Nordeste, sede en Posadas-Misiones
(1966-1969)..................................................................................................................... 38
3.1 La Provincia de Misiones durante la “Revolución Argentina”........................... 44
3.2 La Facultad de Ingeniería Química sede regional de la UNNE Posadas-Misiones
en 1966-1969............................................................................................................. 47
3.3 La Facultad de Ingeniería Química en el 1969....................................................64
Cuadro: Asambleas, acciones y reivindicaciones del movimiento estudiantil.......... 71
de la FIQ-Posadas (UNNE) entre 1967 y 1969......................................................... 71
Conclusiones............................................................................................................... 73
Fuentes Consultadas...............................................................................................75
Referencias..............................................................................................................75

1
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Palabras de agradecimiento

Agradezco a la Universidad Pública que está al servicio de todos los sectores


sociales de nuestra sociedad. Específicamente a la Universidad Nacional de
Misiones, que me abrazó, me contuvo, me formó y me transformó. A mi linda esposa
Rocío por su acompañamiento en este proceso, en los tiempos en los que tuve que
concentrarme para dedicarme a la tesis. Mi hermoso hijo Johan, que me da fuerza
para seguir desafiándome en nuevos proyectos y metas. A la hermosa madre que
tengo por su cariño, a mi padre que no está de forma física conmigo, su memoria y
amor viven en mi recuerdo; seguramente, se llenaría de alegría. A mi directora de
tesis, la Dra. Luz Irene Pyke, por su calidad humana y las herramientas de
conocimientos que compartió en todo este proceso.

2
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Introducción
El presente trabajo se propone realizar un aporte al conocimiento de las acciones
del movimiento estudiantil universitario en el nordeste argentino entre los años 1966 y
1969, enfatizando en el caso de Misiones. En este sentido, su objetivo general es
analizar el movimiento estudiantil en la Facultad de Ingeniería Química, sede de la
Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en la ciudad de Posadas, Misiones, durante
el gobierno de Juan Carlos Onganía; etapa denominada por el gobierno dictatorial como
“Revolución Argentina”.

Para alcanzar dicho objetivo general se determinaron tres objetivos específicos.


En primer lugar, contextualizar el proceso de luchas estudiantiles como parte de un
desarrollo global, nacional y local entre los años de efervescencia juvenil de 1968/69.
En segundo lugar, analizar las características del movimiento estudiantil de la Facultad
de Ingeniería Química de la UNNE de la ciudad de Posadas a partir de sus acciones de
lucha, tales como las manifestaciones públicas, la realización de asambleas, la
publicación de petitorios o proclamas, entre otras y, por último, identificar los vínculos
de los estudiantes con otros actores políticos y sociales locales.

Actualmente, el conocimiento que se dispone sobre este proceso en la Facultad


de Ingeniería Química, no ha ahondado en el desarrollo del movimiento estudiantil en
esta casa de estudios. Sin embargo, a través del presente estudio argumentamos que el
movimiento estudiantil en la sede de Posadas cobró impulso junto a las luchas en la
sede central de Corrientes por la privatización del comedor universitario y muerte del
estudiante Juan José Cabral. Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química en la
capital misionera acompañaron en jornadas de lucha a los sucesos del Correntinazo.
Entre las acciones llevadas adelante por los estudiantes universitarios de UNNE de
Posadas, se encuentran la realización de asambleas, los petitorios, la publicación de
solicitadas en medios de prensa local (El Territorio), la discusión de los planes de
estudios, los reclamos por infraestructura, la denuncia sobre la intervención de la
Facultad y la cesantía de docentes por el gobierno de la dictadura, además de las
manifestaciones por la muerte de Juan José Cabral. Se trata de acciones protagonizadas

3
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

por este sector juvenil poco conocidas o estudiadas por la historiografía local y nacional
hasta el momento.

La tesis se centra en la década del sesenta, más específicamente, los


acontecimientos ocurridos en las universidades argentinas a partir del golpe de Estado
de 1966 y los inicios de las jornadas de protesta estudiantil, vinculados al escenario
universitario a nivel mundial, fundamentalmente en torno a los sucesos conocidos del
año 1968.

Para realizar este análisis se contextualiza al movimiento estudiantil de la ciudad


de Posadas como parte de los años de efervescencia política y cultural de la década de
1960, caracterizada por una ola de agitación y rebeldía, que incluyó hechos como el
movimiento estudiantil del Mayo Francés (1968), los movimientos hippies, la guerra de
Vietnam, la muerte del Che Guevarra, la proclamación de liberación de la mujer, las
revoluciones sociales, las manifestaciones estudiantiles en Tlatelolco y Praga (1968) y
en Argentina con el Cordobazo (1969) como su máxima expresión.

Esta tesis está organizada en tres capítulos. En el primero se presentan distintos


abordajes sobre el movimiento estudiantil en Argentina y en el nordeste en el campo
historiográfico actual. En el segundo se desarrollan algunos de los aspectos
característicos de la década de 1960 respecto del movimiento estudiantil a nivel global,
nacional y regional. En el tercero se analiza la lucha estudiantil en la Facultad de
Ingeniería Química, sede Posadas, de la Universidad Nacional del Nordeste, entre 1966
y 1969. Por último se presentan las principales conclusiones del trabajo.

Enfoque y estrategia metodológica


A partir del estudio del movimiento estudiantil en la Facultad de Ingeniería
Química de la localidad de Posadas durante el período 1966/69, se buscó conocer las
manifestaciones del movimiento estudiantil durante la dictadura cívico-militar de la
“Revolución Argentina”, específicamente, durante el gobierno de facto de Juan Carlos
Onganía. En este sentido, se centró en la experiencia socio-institucional educativa de los
actores estudiantiles.

4
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Por su parte, se adopta la perspectiva conceptual ofrecida en la definición del


historiador Eric Hobsbawm (2018):

“La revuelta estudiantil de fines de los sesenta fue el último


estertor de la revolución en el viejo mundo. Fue revolucionaria tanto
en el viejo sentido utópico de búsqueda de un cambio permanente de
valores, de una sociedad nueva y perfecta como en el sentido
operativo de procurar alcanzarlo mediante la acción en las calles y
en las barricadas, con bombas y emboscadas en las montañas (…)
fue global, no sólo porque la ideología de la tradición revolucionaria,
de 1789 a 1917, era universal e internacionalista (…) sino porque,
por primera vez, el mundo, o al menos el mundo en el que vivían los
ideólogos estudiantiles, era realmente global” (pág. 381).

Durante la investigación llevada adelante para esta tesis se revisaron los


archivos digitalizados de la Biblioteca Pública de Las Misiones, que firmó convenios de
cooperación con distintas instituciones para documentar archivos relacionados con la
historia de la Provincia. En particular, se consultaron los archivos del diario “El
Territorio”, un periódico de la provincia de Misiones, fundado el 2 de junio de 1925 en
la ciudad de Posadas por Sesostris Olmedo. Es uno de los periódicos de mayor
antigüedad y continuidad de la provincia.

La elección de dicha fuente se fundamenta a partir del uso que los estudiantes
de la Facultad de Ingeniería de Posadas hicieron de este medio para difundir sus
acciones, petitorios, actas de asamblea y reclamos durante este período, como se
demostrará en este trabajo. En este sentido, el periódico parece haberse hecho eco
frecuentemente de las noticias vinculadas a la facultad y sus estudiantes.

A fin de desarrollar la investigación a partir de este tipo de fuente, se tendrán en


cuenta los aportes teórico-metodológicos sobre la evolución y usos de la prensa como
mediadora de opinión pública y como acervo documental para el análisis y la
investigación social, especialmente para el estudio de la historia local y nacional del
país. Es constante escuchar a académicos e historiadores arrojar dudas sobre la
fiabilidad de las investigaciones que hacen uso de la prensa como fuente principal por
su falta de “objetividad”. Sin embargo, las voces, las opiniones, los rumores, el debate,
el clima político y cultural, los miedos, los enfrentamientos, los ataques personales, lo
local, lo “subjetivo”, todo esto está contenido en la prensa y, por tanto, se enriquecen las
miradas; especialmente en la historia política y cultural que busca superar los enfoques

5
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

institucionales. Estas investigaciones ponen el foco en una cultura política traspasada


por los discursos y mensajes que la prensa divulga a sus lectores. Los rumores, los
miedos y los odios, factores clave en el estudio de la política, hacen parte del día a día
de la prensa (Tarazona & Ardilla, 2019, pág, 351).

De este modo, consideramos que la prensa escrita es una fuente documental por
explorar de relevancia. Como señalan Tarazona & Ardila, es importante rescatar el
contraste de actuaciones e ideas de los sujetos detrás de los grupos de poder por medio
de la prensa y su ambigüedad frente a las respectivas ideologías políticas que
representaban, sus diferencias y sus similitudes. La prensa no sirve únicamente para
reconstruir los acontecimientos políticos, sino también para seguir la pista de las
ideologías y las mentalidades (2019, pág, 370 ).

Por otro lado, María de los Ángeles Lanzillotta respecto de los usos de la prensa
en la investigación histórica, destaca que el períodico ha desempeñado y desempeña un
rol sociopolítico relevante y constituye una fuente histórica muy rica. La prensa es una
fuente sustancial para nuestra investigación considerada como producto heterogéneo y
dinámico, conformado por distintos actores insertos en determinados espacios y redes
sociales e intelectuales (Tarquini et al., 2019, pág. 312).

Finalmente, de forma complementaria, se incluyen otras fuentes documentales


tanto del gobierno nacional como provincial del período 1966/69, como leyes, decretos,
resoluciones, etc. Además, se incorporaron otras fuentes de prensa local y nacional
disponibles, accesibles en formato digital como los periódicos “El Litoral” de Santa Fe
y “Clarín" de alcance nacional, a fin de identificar si el movimiento estudiantil y sus
acciones y reivindicaciones en el nordeste fueron reflejados

6
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Capítulo I

El movimiento estudiantil en el campo historiográfico actual


A partir del estado del arte realizado en torno a las investigaciones centradas
en el movimiento estudiantil universitario argentino durante la década de 1960, se
destacan algunos aportes recientes realizados desde distintas perspectivas teóricas y
metodológicas, recortes temporales y espaciales que abarcan las escalas nacional,
regional y local. No obstante, como mencionan Califa & Millán (2019), podemos
comenzar afirmando que no existe actualmente un campo de estudios sobre el
movimiento estudiantil, sino que se trató de un desafío el reunir y clasificar la
dispersa producción sobre este asunto. Debido a esto, se mencionaron también un
conjunto de trabajos, que si bien no se enfocan exclusivamente en el tema en
cuestión, lo abordan de manera secundaria o presentan elementos útiles para hacerlo.
Sobre el movimiento estudiantil en la UBA destacamos en principio la
contribución de Califa en “el movimiento estudiantil en la UBA entre 1955 y 1976.
Un estado de la cuestión y algunos elementos para su estudio” (2007) en el que el
autor esboza algunas líneas de análisis que consideras relevantes para indagar el
movimiento estudiantil y sus transformaciones en dicho período, refiriendo a los
trabajos que analizaron y estudiaron, los cambios en la intelectualidad del período y
los que concretamente estudiaron la problemática universitaria. En este sentido, el
autor examinó algunos trabajos que intentaron explicar por qué el reformismo perdió
importancia como anclaje de la identidad estudiantil. De manera puntual, se refiere al
aporte de Portantiero quien consideró que el horizonte laboral, la vinculación entre
sistema económico y Universidad, entre estudiantes y mercado laboral, resultó
sobresaliente al momento de analizar las transformaciones del período. Dicho lo
anterior, Califa coincide con este autor en cuanto a que un análisis fructífero, que
capte las complejidades del caso, debe situarse desde una historia interna de las
instituciones aunque, por supuesto, enmarcado en el contexto político general en el
que se desenvuelve la vida estudiantil.

7
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Es por ello que sociólogos como Portantiero y Graciarena ofrecen un


acercamiento analítico al tema que, para ganar fuerza explicativa sobre el período,
debería imbuirse de mayor densidad histórica. Por el contrario, Califa afirma que a
pesar de la importancia dispar que estos trabajos pueden tener para estudiar un
determinado aspecto de la vida estudiantil, no es precisamente el género testimonial
el que puede llegar a producir un aporte sustancial a la cuestión. Llegado a este punto,
se descatan los textos de Polak y Gorbier, que estudian a la agrupación universitaria
Franja Morada en el período 1976-1986 y plasman, brevemente, lo ocurrido en el
período anterior que va de 1960 a 1976. Para el autor, si bien el texto contiene
valoraciones poco probadas, resulta interesante, ya que echa luz sobre cómo la
radicalización política estudiantil en la UBA fue vista por los propios progresistas.
Otra contribución reciente a destacar en Argentina es la de Millán (2020),
quien busca poner de relieve las principales conclusiones que apuntan a un análisis
sistemático de las relaciones del movimiento estudiantil argentino con la violencia
política. Describe el ejercicio de la violencia política de los alumnos, contra ellos y
las representaciones sobre la misma de sus organizaciones entre los golpes de Estado
de 1966 y 1976.
En “La lucha estudiantil en Buenos Aires y Córdoba entre 1966 y 1975 Un
análisis comparativo” Califa & Millán (2019) consideran que en Argentina, como en
otros países, durante los años sesenta y principios de los setenta se vivió una etapa de
radicalización política. El reformismo, tradicionalmente abocado a cuestiones
universitarias, perdió terreno ante las organizaciones estudiantiles del peronismo y de
la nueva izquierda que pensaban “lo universitario” en estrecha relación con
fenómenos más amplios de la política nacional e internacional y buscaban componer
alianzas más allá de los claustros, fundamentalmente con los trabajadores. En este
sentido, si bien hasta el momento los análisis fueron estudios de caso con mayor
dedicación al caso porteño, en este trabajo se compararon las experiencias de
diferentes ciudades, un ejercicio que puede hacer observable la operatividad de
ciertas variables locales y enriquecer una descripción nacional. De este modo, se
contrastó un caso situado en la capital del país con otro localizado en uno de los
centros de las revueltas urbanas del período, pujante ciudad industrial, logrando así

8
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

contextualizar con mayor precisión la experiencia estudiantil en el Cordobazo. Para


ello, realizaron un análisis comparado sintético remitiendo a descripciones de la
evolución temporal de la cantidad de acciones que ilustra con precisión los ciclos de
lucha y reflujo en cada universidad, marcando sincronías y asincronías, así como
similitudes y diferencias en sus magnitudes, modalidades, reclamos, protagonistas y
aliados. El trabajo de los autores buscó dar cuenta del impacto público del accionar
del movimiento estudiantil en ambos casos, lo cual puede observarse en la dinámica
callejera, las alianzas con preeminencia de la clase obrera y el uso de acciones
directas más disruptivas, frecuentemente violentas.
Entre los estudios que han abordado el movimiento estudiantil en Chaco y
Corrientes en la década de 1960 podemos destacar “Un ejemplo de la construcción
de alianzas en el campo popular: el movimiento estudiantil de Corrientes y Chaco
entre 1966 y 1969” de Millán (2007), en el que el autor analiza la lucha de los
estudiantes de la Universidad Nacional del Nordeste de Corrientes y Chaco en los
primeros meses del ́69 contra la privatización del comedor estudiantil, que fue un
antecedente fundamental de las acciones conocidas como Rosariazo y Cordobazo. En
esta lucha, el grado de organización y politización logrado por el movimiento
estudiantil fue considerable, transformándose en un sujeto central de la lucha de
clases en la región. Como señala el autor, al iniciarse 1969 el rectorado privatizó el
comedor, beneficiando con ello a un empresario local. La medida ponía en riesgo
directo la condición del cierre por falta de estudiantes capaces de pagar el ticket. La
lucha estudiantil creció junto a otros sectores de la sociedad local que venían siendo
afectados por la política de Onganía, posibilitando la construcción de alianzas. Es en
este proceso que el movimiento estudiantil cobró vitalidad, se unificó y estableció
cada vez más alianzas con otros sectores nacionales.
Respecto del movimiento estudiantil en Misiones durante la década de 1960,
contamos con pocos estudios específicos. No obstante, los trabajos existentes
referidos a la historia de las instituciones universitarias en Misiones brindan
elementos relevantes para su abordaje, así como también, los trabajos que se
abocaron al estudio de la década de 1960 en la provincia. Entre las contribuciones

9
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

que mencionaremos aquí destacamos las de Bonavena (2006), Pyke (2018), Urquiza
y Álvarez (2010), Vrubel (2012), Rodríguez (2016) y Ortiz (2004).
En primer lugar, entre los pocos estudios que trabajan sobre el movimiento
estudiantil en Misiones, cobra relevancia el aporte de Bonavena en la ponencia “El
movimiento estudiantil de la provincia de Misiones 1967/1973” (2006), en el que el
autor realiza un recorrido por el escenario de lucha del movimiento estudiantil en la
región, con la mirada puesta en la UNNE, incorporando los escenarios de Misiones,
Rosario y Córdoba. No obstante, se trata de un trabajo inédito, realizado para un taller
con presentación de ponencias, por lo que no profundiza en un mayor análisis sobre
los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química en todo el proceso de la
Revolución Argentina.
En segundo lugar, se encuentra la obra de divulgación “FCEQyN: una
historia en construcción: 1957-2017”, realizada en conmemoración del aniversario
de creación de la Facultad de Ingeniería Química, por Pyke y otros (2018). Este
trabajo resulta relevante ya que la Facultad de Ingeniería Química fue la primera
institución universitaria académica de la provincia de Misiones. La autora realiza un
estudio desde sus inicios en 1957 con la creación de la Escuela de Ingeniería
Química (EIQ) y que continuó con su posterior transformación en la Facultad de
Ingeniería Química (FIQ), ambas dependientes de la Universidad Nacional del
Nordeste (UNNE). En el estudio se enfatiza que esta facultad jugó un destacado rol
en el proceso de creación y consolidación de la UNaM a partir de 1973,
constituyendo una de las principales instituciones preexistentes que le dieron origen.
Se trata de un trabajo de investigación y difusión de la historia de la FCEQyN desde
una perspectiva crítica con orientación científica capaz de ofrecer tanto un
conocimiento histórico sobre la propia institución en base a fuentes primarias, como
asimismo exponer las complejidades de los procesos de institucionalización. Para el
período 1966-1973 , el trabajo resalta hechos como el decreto 19.912 que puso fin a
la participación política del movimiento estudiantil en las Universidades de toda la
Argentina, conocido como la noche de los bastones largos en donde todas las
universidades del país fueron intervenidas por las fuerzas de seguridad. Se mencionan
aspectos vinculados a las consecuencias que tuvieron las renuncias de docentes,

10
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

decanos y la fuga de científicos en el país. Posteriormente, se aborda el nivel de


conflictividad que tendrá el movimiento estudiantil en todo el país con las grandes
revueltas estudiantiles y las muertes de los estudiantes Santiago Pampillon, en
Córdoba y Juan José Cabral, en Corrientes.
La metodología de investigación consistió en fuentes escritas oficiales y
testimonios orales de ex-alumnos, ex-docentes, ex-decanos y los actores del MOPUM
(movimiento pro-universitario) para la creación de la UNaM.
En tercer lugar, en el libro de Urquiza & Alvarez (2010) “Misiones entre la
provincialización y la dictadura (1953-1976)”, las autoras realizan un recorrido por
los hechos políticos, sociales, culturales, económicos e intelectuales de los años
1960/70. En el plano provincial nombran a la Facultad de Ingeniería Química y
reflexionan sobre el orden autoritario que, además de derrocar al gobierno
constitucional, disolver la Cámara de Representantes y separar del cargo a los
miembros del Superior Tribunal de Justicia, dispuso el cierre del Instituto Superior
del Profesorado y de la Facultad de Ingeniería Química. En el análisis de las autoras
se observó que en la provincia de Misiones las protestas sociales de esta década
estuvieron hegemonizadas por las acciones llevadas adelante a través de las
organizaciones agrarias. Por las características de nuestro desarrollo económico y de
producción, no existían sindicatos con rasgos de un proletariado industrial, tal como
los de Córdoba o Rosario. Tampoco se contaba con un sector estudiantil universitario
de carácter masivo, ya que la Universidad de Misiones aún no había sido creada.
Existen, asimismo, algunas tesis de grado y posgrado que abordaron algunos
aspectos del movimiento estudiantil en Misiones. Por ejemplo, La tesis de
licenciatura de Vrubel Las “Nuevas Universidades”: La creación de la Universidad
Nacional de Misiones 1968-1973” (2012) plantea el proceso histórico que concluyó
con la creación de la Universidad Nacional de Misiones, hecho que ocurrió el día 16
del mes de abril del año 1973. La existencia a nivel nacional del Programa de
adecuamiento de las universidades argentinas a las necesidades del desarrollo, más
conocido como el Plan Taquini, que fue incluido al Plan Nacional de Desarrollo y
Seguridad 1971-1975, posibilitó la creación de nuevas universidades nacionales. A
través de la definición de Beatriz Stolowicz, la autora entiende a la universidad como

11
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

un escenario en donde se manifiestan los conflictos de las sociedades de clases. En el


trabajo de Vrubel se caracterizan las décadas del sesenta y setenta, se abordan los
acontecimientos en las universidades argentinas a partir del golpe de Estado de 1966
y se realiza un breve recorrido por la composición del escenario universitario
argentino antes de 1971, año de inicio de la implementación del Plan Taquini.
Asimismo, para la autora, la creación de trece universidades nacionales entre
los años 1971 y 1973, y entre ellas la UNaM, están relacionadas con los
acontecimientos ocurridos entre 1966 y 1973 en la Argentina, la presencia del
movimiento estudiantil y sus respuestas ante los asesinatos de estudiantes como
Santiago Pampillon, Juan José Cabral, Luis Blanco, Adolfo Bello, entre otros, que
generaron condiciones adversas para el desarrollo de los objetivos de la dictadura
militar. En síntesis, expone que el proceso de creación de la UNaM está enmarcado
en un contexto de Guerra Fría y en el auge del desarrollismo, con la aparición de un
nuevo sujeto social colectivo: el movimiento estudiantil, que no tenía como
aspiración y finalidad la instauración de nuevas universidades nacionales en
provincias donde no las había, sino que cuestionó fundamentalmente el modelo de
universidad que se implementaría, contando con potencialidades creadoras y sobre
todo liberadoras de un orden social y político que, para desconcentrarse y
desmovilizarse, se implementó el Plan Taquini para desarticular a la lucha del
movimiento estudiantil.
En la tesis doctoral de Rodriguez "La Universidad Nacional de Misiones en
tiempos de Dictaduras Políticas, transformaciones y resistencias" (2016) el autor
analiza la última dictadura cívico militar en Argentina y a su accionar en el campo de
la educación superior, en concreto, como una configuración singular y específica
pero, a la vez, constitutiva de una trama y proceso mayor de construcción
hegemónica neoliberal, en el que se dirimió un particular modo de ordenamiento de
la totalidad de la vida argentina, simultáneamente económico, político y
socio-cultural. La metodología de trabajo estuvo centrada en la necesidad de
reconstruir el campo sociopolítico y educativo en la provincia de Misiones, previo al
Golpe de 1976, en tanto escenario y condición para un análisis sustantivo y situado de
las políticas educativas del período posterior.

12
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Asimismo, el autor plantea la reflexión acerca de las formas y mediaciones


convenientes y viables de conocer y analizar las políticas educativas. Para ello,
realizó un análisis micro-sociológico de situaciones sociales bien documentadas, a
través de métodos y técnicas cualitativas, acordes al enfoque y al propio trabajo del
campo etnográfico y otros relacionados con el trabajo en archivos. Mediante ellos
trabajó "en archivos" diversos como la búsqueda, exploración y recolección de
"fuentes documentales" se obtuvo información relevante del período que expresaba
los discursos, acciones, acontecimientos y procesos que se enunciaron, realizaron y/o
fomentaron como parte de las políticas educativas. Consecutivamente para la
selección de los entrevistados-testimonios, como criterio general, tuvo en cuenta que
los mismos estuvieran vinculados directamente con la experiencia de la FHyCS,
durante la etapa previa y los años de dictadura, ya sea en condición de estudiantes,
docentes, no-docentes y funcionarios.
En su análisis muestra cómo en la Universidad Nacional de Misiones y
específicamente, en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, combinadas y
asociadas entre sí, terminaron por constituir un dispositivo político-técnico y
pedagógico de acción múltiple, que operó destruyendo y clausurando ciertas prácticas
y relaciones sociales, políticas y pedagógicas y, a su vez, promoviendo, instaurando,
prescribiendo y naturalizando otras pautas, relaciones y prácticas. Hegemonía
resultante de una relación entre fuerzas políticas, pero también de la integración de
ciertos sentidos acerca de ese pasado, producidos por determinados actores, que en el
marco de sus luchas por las ideas dominantes, compusieron e impusieron sus propios
marcos interpretativos de referencia. Esta narrativa y memoria, a su vez, habría sido
presumiblemente construida durante la transición y primavera democrática, en un
contexto de estallido de testimonios, imágenes y denuncias en la propia sociedad.
Por último, en la zona norte de la provincia de Misiones, el estudio de Rubén
Ortiz “La muchachada. Articulación política y pedagogía en el municipio de
Montecarlo, durante la década del 1970” (2004) realiza un recorrido sobre el debate
educativo y pedagógico, en el municipio de Montecarlo en el colegio de la Normal Nº
2 de la provincia de Misiones, en el que se destacan las propuestas pedagógicas
progresistas de la época, entre ellos la pedagogía de Paulo Freire. Para el autor, el

13
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

aporte de militantes cristianos y de izquierda fue fundamental. En lo ideológico, el


marxismo, el peronismo y el cristianismo nutrieron el debate alternativo a través de
las obras de Althusser, Lacan, Piaget, Fanon, Nissan, Sartre, Juan José Hernandez
Arregui, Arturo Frondizi, Rodolfo Puiggros y John Willian Cooke. La escuela
Normal Nro. 2 de Montecarlo fue un espacio donde se buscó en la década del 1970,
trabajar propuestas que enriquecieron y alimentaron la discusión sobre la liberación
nacional. Esto actuó como un fuerte causal para que, una vez producido el golpe de
1976 y la instalación de la dictadura militar, este establecimiento sufriera
persecuciones que no sólo terminaron con una cultura institucional, sino con parte de
sus actores.
Las diversas contribuciones mencionadas dan cuenta de la necesidad de
profundizar en el conocimiento sobre el desarrollo del movimiento estudiantil en
Misiones durante la década de 1960. En este sentido, la presente tesis busca sostener
que si bien durante este período no se encontraba creada aún la Universidad Nacional
de Misiones, sí existía un sector estudiantil que cursaba estudios superiores en la sede
de la Facultad de Ingeniería Química que la UNNE había instalado en Posadas y que
no permaneció ajena a los conflictos sociales que se extendieron en todo el país. Es
por ello que proponemos reconstruir la lucha estudiantil en la Facultad de Ingeniería
Química de la UNNE en Posadas durante estos años, destacando sus acciones de
protesta y vinculaciones con otros sectores locales.

14
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Capítulo II

La década de 1960 y el movimiento estudiantil a nivel global,


nacional y regional
Para realizar este análisis se contextualiza al movimiento estudiantil de la ciudad
de Posadas como parte de los años de efervescencia política y cultural de la década de
1960, caracterizada por una ola de agitación y rebeldía, que incluyó hechos como la
revolución cubana, el asesinato del Che Guevara en Bolivia, el asesinato de Martin
Luther King y las protestas contra la Guerra de Vietnam en Estados Unidos, el asesinato
de John F. Kennedy, la carrera espacial entre las dos superpotencias Estados Unidos y la
Unión Soviética, surgimiento de las guerrillas, los movimientos hippies, las
manifestaciones por el desarme de las bombas nucleares, la proclamación de la
liberación de las mujeres, el movimientos de los derechos civiles negros en Estados
Unidos, Movimiento estudiantil del Mayo Francés (1968), las manifestaciones
estudiantiles en Tlatelolco y Praga (1968) y, en Argentina, con el Cordobazo (1969)

2.1 El movimiento estudiantil en Francia


En Francia, en mayo de 1968, se suscitó una rebelión muy agitada realizada por
estudiantes y obreros en conjunto, que llegó a poner en discusión el gobierno de Charles
De Gaulle. La protesta, iniciada el 22 de marzo por un grupo de estudiantes de la
Facultad de Nanterre, que reclamaba el derecho a las reuniones políticas y que a su vez
buscaba una modificación de los planes de estudios, derivó en una rebelión generalizada
que pasó a la historia bajo el nombre de Mayo Francés.

Este levantamiento se generalizó debido a las órdenes propuestas por De Gaulle de


desbaratar la movilización y ocupar el Barrio latino donde se encontraba la Universidad
de La Sorbona. Esto provocó la radicalización violenta de la protesta y la alianza con
gran parte de la población obrera de París. Este punto es muy importante, ya que
significó una característica importante de este levantamiento en particular, aunque no de
forma exclusiva.

15
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

La difusión de ideas políticas fue una constante en el desarrollo de este


levantamiento y la izquierda francesa tuvo mucho que ver en esto. De todas formas, no
se transformó en un afán por la toma del poder. Por otra parte, la falta del
acompañamiento de una organización política o partido que aglutine realmente la
heterogeneidad de propuestas y pedidos; sumado a la falta de adhesión de la clase media
temerosa de las consignas de izquierdas, pueden servirnos para explicar, aunque sea
parcialmente, la falta de éxito total de esta rebelión.

Es importante destacar además, que esta movilización puso de manifiesto el


descontento general de la juventud francesa ante las contradicciones de un sistema
arcaico y personalista asentado en la figura de De Gaulle. La juventud expresó su
descontento mediante consignas inscriptas en carteles que alentaban al cambio radical e
imaginativo.

En su análisis sobre el mayo francés Sánchez- Prieto establece tres fases distintas:
“La fase estudiantil (2-13), la fase social (13-27) y la fase política (27 mayo-23 junio)”
(Sanchez-Prieto, 2001, pág. 111). La primera fase estudiantil fue el rechazo de los
estudiantes de la Universidad de Nanterre durante los comienzos de enero de 1968. El
ministro de gobierno de juventud y deportes tuvo que inspeccionar la piscina,
solicitando que se discutiera el problema sexual entre los jóvenes. El 22 de marzo de
1968, los estudiantes de esta Universidad de Nanterre invadieron las oficinas de la
dirección pidiendo por su derecho a celebrar reuniones políticas y por la modernización
de los planes de estudio. Así nació lo que se llamó el movimiento 22 de mayo, fundado
por Daniel Cohn-Bendit, más conocido por el seudónimo de Dany El Rojo, un
estudiante anarquista de nacionalidad alemana. Los jóvenes de Nanterre hablaron de la
Universidad como un lugar alejado de la realidad política y social y se negaron a
colaborar con el orden gaullista. La rebelión de Nanterre llegó a París.

En la Universidad de la Sorbona (París) comenzaron a celebrarse reuniones


presididas por Dany El Rojo. El gobierno ordenó entonces a la policía ocupar el barrio
Latino para obligar a los estudiantes descontentos, mediante el uso de la fuerza, a
retirarse de la universidad. Pese a ello, la protesta, con sorprendente celeridad, se
extendió a gran parte del estudiantado francés, que adoptó una actitud combativa.

16
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

En ese contexto, Daniel Cohn-Bendit dijo el 7 de mayo: “nosotros hacemos la


revolución. Si la CGT, la central sindical allegada al PCF y mi abuela vienen con
nosotros, pues muy bien; si no, nos las apañamos sin ellas” (Sanchez-Prieto, 2001, pág.
112). Se produjeron los primeros enfrentamientos y se construyeron las primeras
barricadas. Cientos de automóviles fueron quemados por los estudiantes para neutralizar
el efecto de los gases lacrimógenos arrojados por la policía. Las organizaciones
sindicales del Partido Comunista Francés calificaron a los estudiantes de agitadores. El
movimiento francés del ́68 fue sentido como una amenaza no sólo por las autoridades
gaullistas sino también por la vieja izquierda stalinista:

“El principal aliado de De Gualle en la crisis abierta con la


insurgencia obrera estudiantil fue nada menos que el partido
comunista y la CGT, que si bien había perdido toda autoridad en el
movimiento estudiantil, conservaba la dirección de los principales
batallones del movimiento obrero.” (Vigna et al., 2008, pág. 69).

Las ideas de estos estudiantes eran, básicamente, dos: la primera, el rechazo de la


cultura burguesa por ser una cultura fundada en un ansia de posesión descontrolada,
estimulada por una propaganda incesante, manipuladora del pensamiento; la segunda; la
denuncia del sistema capitalista como opresor de la política del gaullismo. Con muchos
eslóganes pero pocas respuestas concretas, el movimiento no logró la adhesión de los
franceses de clase media que, si bien en un principio habían visto con simpatía los
reclamos de los jóvenes, se atemorizaron ante la posibilidad exagerada por la
propaganda del gobierno gaullista de una Francia comunista:“(…) En mayo del 68 nos
tomamos la palabra, así como en 1789 nos tomamos la Bastilla y también aquella otra
reproducía su pensamiento innovador: seamos realistas, pidamos lo imposible (…)”
(Sierra, julio-diciembre 2008.). Se hizo evidente que la realidad desbordó las
intenciones iníciales del movimiento y lo fue llevando a un callejón sin salida.

El 10 de mayo de 1968, tuvo lugar una conferencia de paz para Vietnam. Los
vietnamitas abrieron en París el acta notarial de su victoria. Los jóvenes, fascinados por
la lucha del pueblo de Vietnam, comenzaron la batalla por la apropiación de sus
mínimas fronteras interiores: el Barrio Latino. En cierta forma, mayo del 68 empezó en
enero, pero no en Nanterre sino en Saigón:

17
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

“Sin la ofensiva del Tet y la imagen de los escuálidos campesinos


vietnamitas plantando cara a la más prodigiosa máquina
tecnológica-militar del siglo, el sueño de mayo tal vez no hubiera
sido posible.” (Sanchez-Prieto, 2001, pág. 122).

La fase social consistió esencialmente en la generalización de una huelga general


espontánea de enormes proporciones y culminó con el rechazo por parte de los
huelguistas del acuerdo que, en su nombre, negociaron los líderes oficiales de los
sindicatos y la patronal bajo la tutela del gobierno. En tanto, los obreros de las
principales fábricas y de los centros laborales del país declararon la huelga general en
solidaridad con los estudiantes:“(…) El efecto más inmediato de la rebelión estudiantil
europea fue una oleada de huelga de obreros en demanda de salarios más altos y de
mejores condiciones laborales (…)” (Hobsbawm, 2018, pág. 263). A partir de ese
momento, no cesaron ni la agitación obrera-estudiantil ni la represión policial.

“La movilización obrera de manifestaciones del 13 de mayo


favoreció la expresión obrera que arranca el 14 Woippy en Lorena y
en Sud-Aviation-Bouguenais cerca de Nantes el 16 se declara en
huelga la fábrica Renault de Billancourt. El director permanece
retenido desde el día anterior y se ocupan las instalaciones. La
huelga se difunde con rapidez: Beauvais, Orleans. (…) Está
comúnmente admitido que en la mañana del día 20 había seis
millones de trabajadores en huelga. (…) Los días 25-27 de mayo,
entre sindicatos y patronal bajo el arbitraje del gobierno, que ha
decidido acercar a París algunas unidades del Ejército, recogen el
aumento de salarios, la reducción de jornada laboral y la afirmación
del derecho sindical en las empresas. Pero el protocolo de Grenelle
no fue aceptado por los huelguistas de Renault. La CGT se vio
desbordada por la base y su dirigente, Georges Seguy, fue silbado. La
maquinaria, sin embargo, no se detuvo. Ese mismo día 27, la CGT
mantenía 12 mítines simultáneos en lugares diferentes de la capital”
(Sanchez-Prieto, 2001, pág. 118)

Para el historiador Eric Hobsbawm sólo se puede hablar de un proceso


revolucionario cuando los obreros y los estudiantes se unieron y desafiaron al poder. La
segunda fase social fue la que generó las posibilidades y condiciones revolucionarias y
obligó a reaccionar al Gobierno gaullista, adoptando medidas reformistas y llamando a
elecciones.

La fase política es a menudo la más olvidada y, sin embargo, la dimisión final de


De Gaulle en 1969, no puede considerarse al margen del movimiento. Los obreros
desconfiaron de los estudiantes. La CGT y el PC, fiel a Gaulle, apostaron al
mantenimiento del poder establecido antes que por lo desconocido. Por su parte, la

18
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

población y la opinión pública se cansaron de un desorden que comenzó a tener


consecuencias dramáticas. De Gaulle retomó y anunció la disolución de la asamblea
nacional lanzando una llamada a la acción cívica de los franceses. Por la tarde, unos
500.000 gaullistas se manifestaron en los campos Elíseos. La recuperación se convirtió
en una defensa del orden contra la revolución roja. Ante la aparente inminencia de un
frente popular encabezado por los comunistas, un régimen conservador podía jugar por
fin su baza: el miedo revolucionario.

Como señala Vigna (2008), las huelgas obreras quedaron virtualmente


paralizadas por la contundencia y la generalización de la acción obrera. La huelga fue
acompañada con una masiva toma de fábricas, en algunos casos con rehenes, y por la
ocupación de las Universidades. Las condiciones que se venían planteando fueron
radicalizando al movimiento estudiantil en las movilizaciones en contra de la guerra de
Vietnam.

Finalmente, puede verse en este movimiento del mayo Francés el límite que para el
desarrollo revolucionario de los acontecimientos constituyó el control que tenía sobre el
movimiento obrero la dirección comunista de la CGT, que no pudo llegar a concluir un
proceso revolucionario.

2.2 La primavera de Praga


La socióloga argentina Beba Balvé (2002) se refiere a las décadas de los años
sesenta y setenta de la siguiente manera: “Era un momento revolucionario a nivel
mundial. Todo estaba revolucionado. El campo universitario, el mundo obrero,
académico, artístico, intelectual. Era un momento de crítica al presente en tanto
construcción de un futuro de libertad, igualdad, creatividad” (Ídem, pág. 10). Es
indudable que esas décadas tuvieron característica particulares que llevaron a enmarcar
a los acontecimientos históricos en contextos de agitación y efervescencia social, en el
marco de una crisis del modelo capitalista, y según la misma autora: “La revolución, no
importa qué se entendiera por ello, estaba a la orden del día” (Ídem, pág. 11).

19
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

En ese contexto, las universidades públicas como escenarios de las


contradicciones en una sociedad de clases se hallaban conmocionadas y con efectos
sobre sí mismas que le provocaron un cambio. Ese cambio provenía del aumento de la
matrícula estudiantil y de las derivaciones que producía el movimiento estudiantil con
su participación en la escena política. En la ciudad parisina, que correspondía a la parte
de la Europa occidental, el descontento de los jóvenes universitarios en París. Por otra
parte, en el otro continente de Europa del Este, detrás del telón de acero, las ansias y
energías de los jóvenes se expresaban y convergieron en las políticas sobre la reforma
del socialismo en Checoslovaquia en el estallido de 1968, con una corriente de
renovación política, social y cultural.

El movimiento estudiantil proponía la construcción de un socialismo con rostro


humano y democrático: “(…) luchábamos por un socialismo con rostro humano, como
decía el eslogan de la “primavera de Praga (…)” (Arriola, 2008, pág, 74).

Lo que buscaron los estudiantes fue abrir una nueva expresión de partidos no
comunistas y de grupos de interés, como sindicatos, organizaciones obreras, de
estudiantes, de artistas; anular la censura, descentralizar la economía y lograr la
independencia en relación con los intereses de la URSS. El principal impulsor del
socialismo con rostro humano fue el dirigente Alexander Dubcek:

“En Checoslovaquia, la llegada de un nuevo político al poder, el


eslovaco Alexander Dubcek, marcó el comienzo de un periodo de
reformas, conocido como la primavera de Praga. Las reformas más
importantes, tanto por su simbolismo como por su alcance real,
fueron la instauración de la libertad de expresión´´. (Contreras, E.
2010, s/p)

El proceso inició cuando en enero de 1968 accedió al poder Alexander Dubcek,


el primer eslovaco en ejercer un cargo de mando en Praga. Encabezado por este nuevo
dirigente se sucedieron una serie de reformas a nivel político, social y económico. Estas
modificaciones distanciaron ampliamente al país de la conducción soviética, hecho que
puso en riesgo su soberanía.

En Abril de 1968, la dirección del Partido Comunista aprobó el Programa de


Acción que tenía como objetivo llevar adelante cambios como: la libre creación de

20
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

partidos políticos de tinte socialista, la libertad de los presos políticos, el derecho a


huelga, la libertad religiosa y la posibilidad de crear sindicatos independientes. El
objetivo general, según lo expresaron los protagonistas de este proceso reformista, fue
darle al socialismo un rostro más humano y menos opresor.

En términos de política exterior los cambios no fueron tan sobresalientes. Es decir,


no se cortaron los lazos con la Unión Soviética, ni se salió del Pacto de Varsovia. De
todas formas, las relaciones con el Kremlin se fueron desgastando hasta llegar al punto
de una inminente invasión a Checoslovaquia para frenar el proceso de transformación.

Sin embargo, la primavera de Praga duró solamente unos meses pues en agosto de
1968 las fuerzas del Pacto de Varsovia, bajo dirección soviética, invadieron
Checoslovaquia y aplastaron el movimiento estudiantil:

“(…) La democratización del partido y del país en general había


iniciado, lo cual fue rechazado tajantemente por la Unión Soviética.
El resultado fue la invasión de los rusos a Checoslovaquia el 21 de
agosto de 1968, para impedir que las elecciones en el partido
comunista se fundaran en el voto secreto. Un panorama lleno de
terror y tanques inundó la hermosa ciudad (...)” (Santana, 2008, pág
232).

El mundo entero se conmovió por la invasión el mismo año en que se producía el


Mayo Francés. La entrada de los tanques soviéticos en Praga produjo una condena
internacional frente a la actitud emprendida por el totalitarismo soviético.

Figura 1

Invasión de los tanques soviéticos a Checoslovaquia

(Slavoj, 2008, pág. 29).

21
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

En Praga, el movimiento fue violentamente reprimido por las fuerzas militares y así
derrotaron la manifestación estudiantil. En Abril de 1969 Alexander Dubcek, el hombre
que se animó a desafiar a las ataduras del modelo soviético, fue destituido del cargo y
expulsado del partido un año después. Así concluyó este intento de renovación del
escenario político y social checoslovaco.

2.3 El movimiento estudiantil en México


En paralelo a lo que ocurría en Europa Occidental, América Latina fue escenario de
otra manifestación en 1968, más específicamente en México, en la plaza de Tlatelolco.
El destino de los estudiantes universitarios, aunque también fueron sujetos de acción,
terminaron en una auténtica tragedia. En la Universidad Nacional Autónoma de México,
(UNAM), los estudiantes iniciaron en el verano de ese año una serie de asambleas para
demandar una reforma universitaria. La situación se fue politizando ante la
intransigencia gubernamental y las reivindicaciones empezaron a abarcar aspectos de
crítica a la política nacional.

Figura 2

Avanzada militar en la plaza de Tlatelolco

op

(Castillo Troncoso, 2008, pág, 68)

22
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

En consecuencia, el movimiento estudiantil decidió tomar Plaza Tres Culturas,


también llamada Plaza Tlatelolco, para presionar al gobierno en momentos en que
México atraería la atención mundial. Las autoridades habían invertido grandes sumas en
los Juegos Olímpicos, de los que esperaban un efecto propagandístico positivo sobre la
imagen del país y la atracción de inversiones. La toma de una céntrica plaza por el
movimiento estudiantil estorbaba dichos planes. Para los manifestantes era la mejor
ocasión de presionar por una negociación con el gobierno. Pero éste prefirió tomar otra
línea de acción. Como el caso Praga, el movimiento fue violentamente reprimido por la
fuerza militar.

Lo producido en la matanza de Tlatelolco y la captura ilegal por parte de la fuerza


militar de los principales dirigentes del movimiento estudiantil, tuvieron consecuencias:

“El espíritu del 68 quedó un momento en suspenso, opacado por


la fastuosa inauguración de las Olimpiadas. Sin embargo, estas
habrían de darnos otra gran sorpresa política: el rechazo en el
estadio universitario del racismo por parte de los ganadores de los
200 metros planos. A la hora de la premiación, ante más de setenta
mil almas, Tommy Smith Y John Carlos levantaron el puño
enguantado, como signo de protesta” (Arriola, 2008, pág 77).

Este fue el rechazo por la masacre ocurrida en México por los estudiantes y su
adhesión al movimiento negro. Estas dos grandes manifestaciones, en Praga y México,
conmovieron al mundo por la forma de represión: las salidas de los tanques de guerra en
las calles y plazas.

2.4 El movimiento estudiantil en la Argentina: Corrientes, Rosario y


Córdoba

El 18 de agosto de 1966, en la ciudad de Córdoba, cientos de estudiantes


protestaron contra el decreto 16.1912 de Carlos Onganía que puso fin a más de 40 años
de autonomía universitaria, de cogobierno estudiantil y de libertad de cátedra. La
reforma de 1918 que se había difundido de Córdoba a las universidades del mundo fue
violentada por una dictadura que despreció la cultura y la ciencia. Los principios de la
reforma universitaria defendidos hasta ese momento fueron:

23
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

La erradicación de la supeditación de la universidad a la


Iglesia. II) La diversificación de las modalidades de formación. III)
Los concursos por oposición para la selección del profesorado. IV)
La elección de los cuerpos de la comunidad universitaria y el intento
por institucionalizar el cogobierno. V) La asistencia y la docencia
libre. VI) La gratuidad de la enseñanza y la democratización de la
universidad. VII) La extensión universitaria y la función de la
universidad como instancia de crítica social. (Solano-Gutiérrez,
2020, pág. 157).1

Ese conjunto de ideas dieron un gran impulso a los altos estudios en la Argentina
y facilitaron el ingreso de nuevos sectores sociales a los niveles superiores del sistema
educativo antes reservados a las clases altas. En las décadas siguientes, distintos
gobiernos intervinieron con las fuerzas de seguridad en el ámbito universitario de todo
el país con el objetivo de frenar el rol opositor del estudiantado frente a sus políticas.

Durante la presidencia de Juan Domingo Perón, se aplicaron por su parte el


acceso irrestricto, la anulación de aranceles y la creación de comedores universitarios.
A pesar de ello, durante el gobierno peronista, también se prohibió la actividad
estudiantil disidente y se reprimieron los actos de protesta. Fue una situación que
produjo un desgaste progresivo en la relación entre los estudiantes y el gobierno. A
partir de 1953, el movimiento estudiantil radicalizó y convirtió su postura frente al
peronismo y se convirtió en una de las principales fuerzas opositoras en Córdoba.
Luego de la ruptura de la iglesia con el gobierno, los estudiantes católicos fueron la
avanzada de la oposición golpista.

Tras el derrocamiento de Perón en 1955, en 1958, la Revolución Libertadora


llamó a elecciones y Arturo Frondizi (hermano de Risieri y exmilitante reformista) llegó
a la presidencia. El nuevo mandatario se convirtió en un inesperado aliado de la iglesia
católica que intentó promover una nueva ley de educación superior. El proyecto
permitía:

“(…) la creación de universidades privadas facultadas para


la emisión de títulos profesionales habilitantes(…) (…) si no también
de aquellos católicos que se sentían agraviados por el tono
anticlerical que habían tomado las discusiones (…) La polémica
laica o libre reactualiza las disputas históricas que tenían en su
centro las pretensiones de la Iglesia de catolizar a la sociedad,
incluido el campo educativo como principal ámbito de injerencia,

1
Los números romanos son míos

24
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

frente a las reivindicaciones de un discurso educativo laicista que


había buscado dar sentido al sistema escolar público desde su
formación (…)” (Torres, 2014, pág. 175).

En 1964, asumió la presidencia el político radical Arturo Illia. Desde su llegada


al gobierno los canales de participación universitaria volvieron a funcionar sin
restricciones: “(…) Durante la presidencia de Arturo Illia se reglamentaron las
proporciones de la subvención estatal para el pago de los salarios docentes, que cubría
desde el 40% hasta el 100% y quebraba con la discrecionalidad que había regido hasta
el momento (…)” (Torres, 2014, pág. 176). Los postulados reformistas tuvieron plena
vigencia durante ese período. En ese sentido, la principal lucha del movimiento
estudiantil fue por la defensa y el aumento de presupuesto.

Por otra parte, la invasión norteamericana a Santo Domingo también provocó la


reacción del estudiantado:

“(…) Los diarios porteños del 7 de mayo -mismo día de la


sesión parlamentaria- dedicaron amplias columnas para describir la
manifestación de estudiantes universitarios alrededor del Congreso
Nacional, y el violento carácter de los enfrentamientos con la policía,
que se extendieron durante aproximadamente tres horas. Los
estudiantes, en su mayoría pertenecientes a la Facultad de Ciencias
Exactas, tenían por objeto protestar contra la presencia de tropas
estadounidenses en el Caribe y contra el posible intento de que
fuerzas argentinas fueran enviadas a la capital dominicana (…)”
(Míguez, 2013, pág. 6).

La Federación Universitaria encabezaba las movilizaciones contra esa


ocupación. Por ese entonces, los estudiantes comenzaron a asumir una política de
acercamiento a los sectores obreros en Córdoba.

En junio de 1966, cuando las Fuerzas Armadas derrocaron al presidente Arturo


Illia, los estudiantes manifestaron su repudio con numerosos actos relámpagos en las
calles, especialmente en la ciudad de Córdoba. Después de un mes de llegar al gobierno,
la dictadura encabezada por el general Juan Carlos Onganía, ejercía su estilo de
gobierno: “inspirado en la Doctrina de Seguridad Nacional, el nuevo régimen intervino
las universidades nacionales, ocupó sus edificios, anuló el cogobierno y la autonomía y
proscribió las organizaciones estudiantiles” (Millán, 2020, pág. 100). Por estas
medidas, docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires ocuparon los

25
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

edificios de varias facultades. El régimen dictatorial envió a la guardia de infantería. Se


produjeron desalojos, hechos bautizados como “la noche de los bastones largos".
Producto de esto, gran número de docentes renunció y muchos de ellos optaron por el
exilio. Los estudiantes radicalizaron sus posturas en los dos años siguientes. El eje de
los debates comenzó a trasladarse desde los temas reformistas hacia la necesidad de un
cambio revolucionario de la sociedad.

Para 1968, el movimiento estudiantil se radicalizó en Corrientes, Rosario y


Córdoba, y fue parte de una efervescencia internacional como en Francia, México y
Praga. Los estudiantes fueron protagonistas de grandes manifestaciones de protesta y la
juventud también apoyó grandes símbolos como la revolución cubana, las guerras de
liberación en Vietnam o Argelia. La figura de Perón en el exilio y la lucha del
guerrillero argentino Ernesto Che Guevara, con su asesinato en la selva boliviana,
habían conmovido profundamente a los universitarios.

2.4.1 El Correntinazo

El año 1969 fue escenario de luchas históricas en Argentina. En mayo de ese


año, se produjeron revueltas estudiantiles con lo que se conocería como el Correntinazo.
Esta manifestación obrero-estudiantil, dio paso posteriormente a las manifestaciones
denominadas Rosariazo y Cordobazo, que funcionaron como puerta para la caída de la
dictadura de Juan Carlos Onganía.

Corrientes capital era una ciudad que contaba con grandes campus universitarios
y comedores que eran núcleo de encuentro estudiantil. Allí se conocían muchos
estudiantes que estaban vinculados a lo que se estaba viviendo durante esta década a
nivel político, social y cultural.

En el marco de una coyuntura represiva, se produjo la privatización del comedor


universitario de la UNNE y, como reacción a ello: “(...) los estudiantes universitarios de
Corrientes iniciaron una protesta, ante el anuncio de un fuerte aumento en el precio del
vale del comedor (...)” (Urquiza & Álvarez, 2010, pág. 122).

26
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Como señalan Urquiza y Álvarez: “Esta medida era parte de un plan de


privatizaciones decidido por el rector Carlos Walker e impactó fundamentalmente en
muchos hogares de sectores medios y asalariados que, sin ese beneficio, no estaban en
condiciones de sostener a sus hijos en la universidad” (Ídem, pág.122). Por esta medida
se realizaron grandes protestas estudiantiles-obreras y del pueblo correntino en general.

La CGT se sumó al reclamo y prestó la colaboración a los estudiantes


correntinos; Brindando su local para las reuniones estudiantiles. Con estos hechos nació
la unidad del movimiento estudiantil con la clase trabajadora:

“(...)Contaron con la solidaridad de la CGT local, que


estaba alineada con la CGT de los argentinos, y la adhesión de
comerciantes y vecinos. Las protestas en forma de ollas populares,
asambleas, marchas y petitorios se repitieron tanto en Corrientes
como Resistencia, donde tenían sede otras facultades (...)” (Urquiza
& Álvarez, 2010, pág. 122).

Se realizaron asambleas estudiantiles diarias donde se resolvieron en conjunto


las actividades y las medidas de lucha. En el contexto de un gobierno dictatorial e
intervención en las universidades del país, el rector, de la UNNE Carlos Walker,
decidió privatizar el comedor de Corrientes, probablemente no por un problema
económico, sino porque era el lugar de reunión de los estudiantes, donde discutían las
políticas de ese momento.

Los estudiantes debieron afrontar una brutal represión policial, la cual culminó
con la muerte de un estudiante:

(...) se realiza una marcha al Rectorado de la UNNE de la


que participan alrededor de 1.500 estudiantes y que culmina con una
represión policial, que provoca la muerte del estudiante Juan José
Cabral, el 15 de mayo (...) (Urquiza & Alvarez, 2010, pág 123).

27
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Figura 3

Diario: (EL LITORAL, Viernes 16 de Mayo de 1969).

La muerte del estudiante Juan José Cabral trajo consigo grandes olas de
protestas estudiantiles y de la clase trabajadora, amplios sectores de la sociedad estaban
cansados del gobierno dictatorial.

Figura 4

Diario: (El Litoral, Sábado 17 de Mayo de 1969)

28
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Según Urquiza y Alvarez, en los días posteriores a la muerte del estudiante


Cabral, “(...) Este hecho es repudiado tanto por la sociedad en general como por
diversas organizaciones tales como CGT, Consejos profesionales, Sindicatos,
Asociaciones Docentes, Comisiones Vecinales, etc. y da lugar a una protesta social
masiva conocida como El Correntinazo (...)” (Ídem, 2010, 123).

Figura 5

Diario: (El Litoral, viernes 16 de mayo de 1969).

La muerte de Juan José Cabral generó el acompañamiento de los estudiantes de


la UNNE en sede de Posadas-Misiones quienes se sumaron a la protesta y duelo por la
muerte del estudiante correntino, como se desarrollará en el capítulo III.

2.4.2 El Rosariazo
Luego del asesinato de Cabral en Corrientes, en todas las universidades del país,
se desataron asambleas y protestas obreras-estudiantiles:

“El año 1969 fue, para la mayoría de los especialistas del


período, un año central. Son por todos conocidos los hechos de
masas llamados “Rosariazo” y “Cordobazo”, los cuales fueron
iniciados en Corrientes con la revuelta estudiantil del 15 de mayo
tras el asesinato de un estudiante”. (Millán, 2008, pág, 5).

El día viernes 16 de mayo de 1969, la Universidad Nacional del Rosario, fue la


nueva escena de lucha estudiantil: “(...) Hacia mayo de 1969, la crisis nacional
desencadenada con el asesinato del alumno Juan José Cabral en Corrientes tuvo uno
de sus epicentros en Rosario (...)” (Millán, 2017, pág. 5). El rector de dicha casa de

29
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

estudios José Luis Valentín Cantini, evitó una asamblea estudiantil, con la excusa de la
suspensión de las clases.

Sin embargo, los estudiantes se reunieron en el comedor universitario, para


debatir los hechos que se vinieron dando en el país. La asamblea tuvo una fuerte
presencia de las fuerzas de seguridad, que evitaron que se llevara a cabo.

“(...) El día 17 fue abatido Adolfo Ramón Bello, en lo que


fue sentido como un verdadero hecho brutal (...) por amplias capas
de la población rosarina. Ambas CGT y numerosos gremios se
manifestaron en solidaridad y la ciudad se convirtió en el escenario
de importantes movilizaciones y luchas callejeras hasta la Marcha
del Silencio del 21, cuando tuvo lugar uno de los hechos de masas
más importantes del período. Durante aquella jornada, estudiantes,
obreros y pobres de la ciudad tomaron control del centro y la policía
se acuarteló tras haber asesinado al joven Norberto Blanco(...)”
(Millán, 2017, pág, 5).

En la movilización del día 17 de mayo de 1969, las fuerzas de seguridad


realizaron una fuerte represión a los estudiantes rosarinos. La policía utilizó armas
reglamentarias ocasionando la muerte del estudiante, Adolfo Bello. En la noticias de
entonces se leía:

Figura 6

Diario: (Clarín, 17 de mayo de 1969)

Para el día 21 de mayo de 1969, se sumaron los estudiantes de nivel secundario.


Los obreros no estuvieron ajenos a la lucha de los estudiantes: “(...) el mayo rosarino
estuvo articulado centralmente alrededor de la revuelta estudiantil y la huelga nacional
de la FUA, que consiguió el apoyo de los trabajadores de la ciudad (...)” (Millán, 2017,
pág, 5). Se unieron a los reclamos y comenzaron un proceso de unidad de obreros y
estudiantes a través de luchas en las calles del Rosario. La CGT estuvo conducida por
Raimundo Ongaro.

30
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Durante una marcha del silencio, la policía reprimió salvajemente a los


estudiantes y obreros. Otras fuerzas de seguridad se sumaron a la represión
(Gendarmería y la Policía Federal). En la lucha popular, los estudiantes y obreros
armaron sus barricadas, incendiaron automóviles y colectivos. La ciudad fue ganada por
los estudiantes y obreros.

Desde el gobierno dictatorial, se ordenó la intervención del Segundo Cuerpo del


Ejército en Rosario, para reprimir a los obreros y estudiantes y controlar la ciudad.
Nuevamente, fue asesinado por el ejército un estudiante. Se trataba de Luis Blanco, de
15 años, quien se había desempeñado como metalúrgico. (...) El conflicto se expandió
desde allí a Rosario con el posterior asesinato de otro estudiante y finalmente a
Córdoba, con la huelga general del 29 de mayo y sus hechos de lucha callejera (...)
(Millán, 2008, pág 5). Finalmente, la ciudad de Rosario, fue ocupada por los militares
y se declaró el estado de sitio. Los responsables fueron condenados en un consejo de
guerra.

2.4.3 El Cordobazo

En la provincia de Córdoba, a fines de los años 60, convergieron las protestas


que se venían gestando a nivel nacional:

“(...) Las organizaciones gremiales estudiantiles se


fortalecieron en un marco de creciente politización. Los
universitarios participaron en forma entusiasta en los movimientos
que propiciaban cambios profundos en las estructuras de poder de la
Argentina y que cobraron inusitado vigor a finales de los sesenta y
principios de los setenta (...)” (Buchbinder, 2005, pág. 193).

El movimiento obrero y estudiantil produjo uno de los estallidos sociales más


grandes del siglo XX en Córdoba. La represión ejercida por la policía y el toque de
queda instaurado por los militares, terminó con la instalación de barricadas en el barrio
Clínicas, tradicional barrio estudiantil de la capital cordobesa.

31
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Figura 7

Diario: (Clarín 30 de mayo 1969).

El 28 de mayo de 1969, pocas horas antes de la movilización, Agustín Tosco,


Elpidio Torres y Atilio López, llegaron a un acuerdo con los estudiantes cordobeses.
Ante el agravamiento de la situación desde Buenos Aires, la C.G.T. de Vándor y la
C.G.T. de Ongaro, acordaron llamar a un paro nacional de 24 horas para el 30 de mayo.
De forma paralela, los dirigentes de la C.G.T. de los argentinos cordobesa decidieron
iniciar la huelga un día antes, el 29 de mayo.
Figura 8

Diario: (Clarín, 29 de mayo de 1969)

32
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

El día 29 obreros y estudiantes marcharon por las calles de la ciudad de


Córdoba. Si bien lo hicieron en columnas separadas, el objetivo fue el mismo: decir
basta a la dictadura de Carlos Onganía.

La mayor actividad de la jornada se registró en el barrio Santa Isabel, a la


entrada de la planta de una fábrica. El cordobazo fue representado por tres protagonistas
fundamentales del movimiento obrero:

“(...)El Cordobazo tiene en la genealogía de Torres una


explicación imprescindible que se completa con Atilio López de UTA
y Tosco de Luz y Fuerza. El Cordobazo organizado, de Elpidio
Torres, protagonistas de la unidad en la acción de la CGT de los
Argentinos y la CGT Azopardo. Estos tres dirigentes garantizaron la
masividad del hecho al decretar un paro(...)” (Garrido, 2019, pág. 5).

Desde horas tempranas de la madrugada, Elpidio Torres, titular de Smata, esperó


la salida de los trabajadores del turno mañana. En la mañana Elpidio Torres, seguido por
unos 4000 trabajadores, marchó hacia el centro de la ciudad por la avenida Vélez
Sarsfield y por la avenida Colón los obreros de Luz y Fuerza, liderados por Agustín
Tosco. Ambos marcharon en dirección a la Plaza San Martín. En el trayecto, la columna
de Agustin Tosco, pasó por el barrio Clínicas, el lugar donde se congregaron los
estudiantes:

(...) Desde temprano, centenares de estudiantes se sumaron


a la columna del SMATA (Elpidio Torres) que descendía por la Av.
Vélez Sarsfield hacia el centro. La otra columna importante, la de
Luz y Fuerza, tan numerosa como la anterior, llamada “la columna
obrero-estudiantil de Tosco”, avanzó por La Cañada hacia Vélez
Sarsfield. Una tercera columna, encabezada por dirigentes de AUN,
que adhería a la corriente política de Abelardo Ramos, bajó desde la
Plaza Colón hacia el centro, siendo rechazada por la policía
montada, por lo que debió retomar la marcha por otra calle
secundaria. En otras columnas se integraban militantes de AREI
(MNR) y militantes de la UTN. Al mediodía, alrededor de 1.500
estudiantes ocuparon el Palacio de Justicia organizando un gran acto
en su interior, que repitieron en el Palacio Municipal, una cuadra
más cerca del centro . Otros centenares de estudiantes descendieron
desde el barrio Clínicas en dirección al centro, incendiando la
aristocrática confitería La Oriental (frente a Plaza Colón) y Xerox
(por Av. Colón). En otros puntos de la ciudad, otros estudiantes
harían lo mismo con la Citröen y el Círculo de Suboficiales del
Ejército (cerca de la Ciudad Universitaria), símbolos del poder que
sometía a la Argentina (...) (Salcedo, 2017, s/p).

33
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

La ciudad de Córdoba se colmó de estudiantes y trabajadores que marcharon de


manera pacífica y organizada. La cantidad de asistentes superó ampliamente las
previsiones de la policía, que intentó retener los mediante el uso de gas lacrimógeno.
Los estudiantes respondieron arrojando bombas caseras y bolitas de acero que
entorpecieron el paso de los caballos de la policía montada.
Figura 9

Marcha de obreros y estudiantes en la ciudad de Córdoba

*imagen: (MESTMAN & PEÑA, 2002, pág. III)

Cuando se produjeron los primeros disparos de la policía, algunos trabajadores


se fueron por los barrios cercanos donde fueron auxiliados por los vecinos, quienes les
acercaron palos, botellas y cadenas para poder defenderse. A pesar de la intensa
represión, la columna principal continuó su avance e intentó ganar la plaza. La primera
víctima fatal de la jornada fue el obrero Máximo Mena:

“(...)Uno de los primeros mártires, digamos, fue Máximo


Mena –un obrero mecánico- que fue muerto en Arturo M. Bas y San
Juan, en el 1969. Eso también potenció -es decir, la muerte de
Máximo Mena por la represión, cuando se corre la voz- la fiereza,
digamos, la bronca de los compañeros que se movilizaron ese día del
Cordobazo, y bueno destrozaron vidrieras y un montón de cosas.

34
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Bueno, hubo varias víctimas, creo ese día, pero Máximo Mena fue un
referente(...)” (Musso & Noguera, 2011, pág. 222). 2

La muerte de Mena, lejos de dispersar la marcha, unió aún más a los estudiantes
y obreros en la ciudad cordobesa, quienes arremetieron a pedradas contra la policía. Los
alrededores de la plaza fueron escenario de una batalla campal.

La unidad obrero-estudiantil, con su efervescencia, generó que la policía


decidiera su retirada. A partir de este momento, la protesta perdió toda organización y se
transformó en una toma de ciudad por los trabajadores y estudiantes. Córdoba se
adquirió en un clima de guerra civil. Los comerciantes asustados bajaron las persianas
de sus negocios, mientras que los vecinos aportaron colchones y muebles viejos para
construir barricadas. Se convirtió en una zona liberada que las fuerzas provinciales ya
no pudieron controlar.

Más de 50.000 personas se concentraron en los barrios Clínicas y Alberdi: “(...)


Tosco estimó posteriormente que el número total de personas que habían circulado por
esas horas en el Barrio Clínicas ascendía a cincuenta mil. Una confrontación con el
Ejército, la policía, o ambos, parecía inevitable (...)” (Brennan y Gordillo, 1994, pág.
66). En lo alto de los edificios civiles armados con pistolas, escopetas de caza y bombas
molotov, se aprestaron a resistir a las fuerzas militares. Para esa hora el tercer cuerpo del
ejército se preparó para tomar la ciudad.

Cuando las fuerzas de seguridad de la provincia de Córdoba, no pudieron con la


gran rebelión del movimiento obrero y estudiantil, pasó a la acción el ejército para
hacerse cargo de la situación. La capital fue afectada por un apagón provocado por los
militantes del Sindicato de Luz y Fuerza, lo que generó una sensación de descontento en
el ambiente. Por el lapso de dos horas el ejército quedó totalmente aislado e
incomunicado.

En la madrugada, los militares lograron restablecer la luz eléctrica. La rebelión


comenzó a ser controlada. Las tropas de infantería realizaron detenciones a mansalva y
ultimaron a varios de los tiradores civiles apostados en los edificios y terrazas.

2
Testimonio oral trabajado por los autores.

35
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

El 30 de mayo Córdoba fue ocupada por el ejército.


Figura 10

Diario: (El
Litoral, Sábado 31 de mayo de 1969).

Los tanques de guerra recorrieron las calles y cada una de sus casas y sus
esquinas fueron a los ojos de los militares territorio enemigo. Por otra parte, Agustín
Tosco y Elpidio Torres fueron detenidos y, en menos de 24 horas, fueron juzgados por
tribunales militares y condenados a varios años de prisión.

“(...) No hubo enfrentamiento armado con la magnitud que


se interpreta desde algunos sectores. No obstante, los obreros
utilizaron tornillos y bulones a modo de proyectiles tirados con
gomeras; los estudiantes aportaron bombas molotov y existieron
algunos francotiradores civiles con armas de bajo calibre que
hostigaron a los soldados que patrullaban la ciudad. Los dirigentes
no ignoraban que serían reprimidos, aunque jamás imaginaron la
proporción que adquiere la insurrección. Canelles, Tosco y Elpidio
Torres, entre otros, fueron juzgados y condenados por Consejos de
Guerra (...)” (Urquiza & Álvarez, 2010, pág. 125).

El gobierno de facto sostenido mediante la represión y la censura, después del


Cordobazo, tuvo sus horas contadas. La tenacidad de la lucha obrera y estudiantil obligó
a las fuerzas armadas a replantear su estrategia, y pensar en una posible apertura

36
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

política. De seguir por el camino de la represión, el riesgo de caer en el caos era mucho
mayor. Por otra parte, otro de los grandes perdedores de la jornada fue el sindicalismo
vandorista que vió fuertemente cuestionado su liderazgo. En los años siguientes al
cordobazo aparecieron trabajadores que no sólo cuestionaron al gobierno, sino también
a sus propias dirigencias obreras. Esta nueva corriente sindical que será conocida como
clasicismo, buscó una alianza entre trabajadores peronistas, estudiantes y militantes de
izquierda, con el fin de elaborar un proyecto socialista revolucionario.

El 30 de junio de 1969, un mes después del Cordobazo, Vándor fue asesinado


por una célula del Ejército Nacional Revolucionario, una de las primeras organizaciones
guerrilleras de Argentina. Mientras la violencia creció, Perón desde el exilio alentó a los
sectores más combativos de su movimiento para debilitar aún más al gobierno de Carlos
Onganía.

(...) Dos años más tarde, se produjo otro hecho conocido


como el “Viborazo” o el “Segundo Cordobazo”. Fue una huelga
acompañada de una protesta social masiva, ocurrida en marzo de
1971, en la que los sindicatos cumplieron un papel central (...) El 12
de marzo el paro de actividades se transformó en un insurrección
general con manifestaciones, barricadas, fogatas, incendios, saqueos
y enfrentamientos de trabajadores y estudiantes con fuerzas
represivas de la policía provincial y de la Federal. Recuperada la
calma, Uriburu felicitó a las fuerzas de seguridad por “desalojar a la
víbora del barrio Clínicas”, en referencia al área de residencia
estudiantil y uno de los lugares tradicionales de las protestas. Aun
cuando se logró restablecer el orden, el gobernador no pudo evitar su
desplazamiento del cargo (...) (Urquiza & Álvarez, 2010, pág. 126).

El Cordobazo inauguró una nueva etapa en la historia del país, signada por la
violencia y la lucha popular, que quedó marcada para siempre en la memoria de los
argentinos

37
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Capítulo III

La lucha estudiantil de la Universidad Nacional del Nordeste, sede en


Posadas-Misiones (1966-1969)
El 28 de junio de 1966, el presidente radical Arturo Illia fue derrocado por un
golpe militar autodenominado “Revolución Argentina". La junta de comandantes
designó al general Juan Carlos Onganía como presidente de la República Argentina. Las
primeras medidas que tomó el gobierno dictatorial fueron disolver el parlamento, los
partidos políticos y reemplazar la Constitución Nacional por el Estatuto de la
Revolución Argentina.

Figura 11

Diario: (El Territorio, 29 de junio de 1966).

El “Estatuto de la Revolución” de la dictadura de Juan Carlos Onganía, imponía


las siguientes medidas, según el documento oficial de la época:
Presidente de la Nación Argentina (de Facto).
Mandato: 29 de junio de 1966 al 8 de junio de 1970.
OBRA DE GOBIERNO:
Puesta en vigencia del “Estatuto de la Revolución Argentina”, por encima de la
Constitución Nacional, y dividiendo el proceso en tres etapas: económica, social y
política. Disolución del Congreso Nacional y de los provinciales.
● Destitución de los miembros de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación.

38
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

● Intervención en las universidades.


● Revocación de las medidas de nacionalización y control de capitales.
● Congelamientos de salarios y devaluación del peso nacional en un
40%.
● Se prohíbe toda actividad política. Sanción de la Ley de Defensa
Nacional.
● Mantenimiento del ritmo de la actividad industrial, mediante
importantes obras públicas.
● Inicio de las obras del Complejo Hidroeléctrico El Chocón-Cerros
Colorados, de la Central Nuclear de Atucha e inauguración de la
Represa Hidroeléctrica El Nihuil II.
● Rechazo del arbitraje británico por el diferendo con Chile por el Canal
de Beagle. Sanción de la Ley de Arbitraje Obligatorio, que condiciona la
realización de huelgas.
Figura 12

Diario: (Clarín, 30 de junio de 1966).


El gobierno de Juan Carlos Onganía representaba el sector paternalista de las
Fuerzas Armadas y contaba con el apoyo de grupos católicos de derecha, políticos y
economistas liberales y de los sectores más concentrados del capital nacional y
transnacional, que esperaban del gobierno militar la subordinación política de los
trabajadores al Estado Burocrático Autoritario.

39
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Se entiende por Estado Burocrático Autoritario:


“(...) (a) "Es, primaria y fundamentalmente, el aspecto de la
sociedad global que garantiza y organiza la dominación ejercida a
través de una estructura de clases subordinada a las fracciones
superiores de una burguesía altamente oligopólica y
transnacionalizada. Dicho de otra manera, su principal base social
es la gran burguesía. (...) (b) Institucionalmente cobran peso la
coacción y los programas de normalización de la economía. (c)
Tiende a la exclusión política. (d) Suprime la ciudadanía y la
democracia política. (e) Excluye económicamente al sector popular.
(f) Cierre de los canales de acceso al gobierno, excepto para las
FFAA y las grandes empresas privadas y públicas (...) Su gobierno
tendrá una fuerte política exclusión a los trabajadores a partir de la
supresión de la democracia política y la aplicación de políticas
económicas que beneficiaron a los sectores más concentrados del
capital y favorecieron una transnacionalización de la economía para
sostener sus políticas Onganía recurrió a la represión a seis meses de
asumir el movimiento obrero y casi todos los partidos políticos
denunciaron la dictadura de Onganía y organizaron una fuerte
resistencia social (...)”. (Baudino, pág, 34, 2012).

En el plano Educativo, hasta 1966, las universidades se manejaban bajo los


criterios de la reforma de 1918, eran autónomas y con un gobierno tripartito formado
por profesores, estudiantes y graduados. Con la Revolución Argentina, los militares
decidieron intervenir las Universidades, suprimir los consejos superiores y poner a toda
la universidad bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación.
Al respecto, en una nota del diario “El Territorio", se expresaba: “la
Universidad Nacional del Nordeste dio a conocer un comunicado de prensa en que se
expresa celosa de su autonomía Universitaria” (El Territorio, el 26 de julio de 1966).3
Figura 13

Diario:
(El Territorio, 26 de julio de 1966).
Poco después, en otra nota, “El Territorio” publicaba otro documento sobre las
nuevas políticas de la dictadura para las universidades:

3
La negrita es mía

40
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Limitóse el Gobierno de las Universidades


º-Los Rectores pasan a ser Administradores.
º-Advertencias a los Centros Estudiantiles.
Por la ley se ha limitado el gobierno administrativo de las universidades y facultades a
sus rectores o presidentes y a sus docentes respectivamente.
El ministro de Educación paralelamente, ha sido facultado para ejercer las
atribuciones que hasta ahora habían tenido los consejeros superiores o directivos. En
los consejos estaban representados los claustros de docentes y los delegados
estudiantiles y los de egresados.
La ley lleva el número 16.912 y expresa:
En ejercicio de las facultades legislativas que le confiere el artículo 5 del estatuto de
la Revolución Argentina, el presidente de la Nación sanciona y promulga con fuerza
de ley:
Art. 1) Los rectores o presidentes de las universidades nacionales y los decanos de
sus respectivas facultades que a la fecha de la sanción de esta ley estén en desempeño
de sus cargos ejercerán en adelante el gobierno de ellas hasta que se establezca su
régimen definitivo;
Art. 2) Los rectores y presidentes o docentes de las universidades nacionales que no
estuvieran en ejercicio de sus funciones o no pudieran, cualquiera fuera la causa,
hacerse cargo de ellas dentro de 48 horas de publicada esta ley, serán reemplazados de
inmediatamente por sus sustitutos estatutarios con el título respectivo cesando el
impedido de ese cargo;
Art. 3) Los rectores o presidentes de las universidades nacionales y los decanos de
sus respectivas facultades ejercerán funciones administrativas siendo sus actos
provisionales, correspondientes al Ministerio de Educación al ejercicio de las
atribuciones reservadas por sus estatutos a los consejos superiores o directivos. Estas
atribuciones las ejercerá el ministro directamente o mediante autorizaciones generales
o especiales concedidas a las autoridades Universitarias “motu propio” o a
requisición de ellas;
Art. 4) Los rectores o presidentes de las universidades nacionales y los decanos de
sus respectivas facultades designarán a sus sustitutos para casos de impedimento sea
definitivo el reemplazante será por el ministro Ministro de Educación.
Art. 5) El Ministro de Educación queda facultado para resolver las situaciones no
previstas en esta ley, especialmente aquellas que afecten la paz y el orden interno de
las universidades, su funcionamiento normal y sus armónicas relaciones con el
gobierno nacional;
Art. 6) Las Universidades mantendrán sus relaciones con el gobierno nacional a
través de sus rectores o presidentes y del Ministerio de Educación, con excepción de
la situación prevista en el artículo siguiente;
Art 7) Los rectores o presidentes de las universidades nacionales y los decanos de sus
facultades respectivas deberán comunicar personalmente al Ministerio de Educación
dentro de las 48 horas de publicada esta ley la de asunción de las funciones que en
ella se les atribuyen. La falta de comunicación oportuna autorizará al Ministerio de
Educación a considerar vacante el cargo y a proceder llenarlo;
Art. 8) Los centros o agrupaciones estudiantiles deberán abstenerse de realizar
actividades políticas. La violación de esta prohición autorizará al Ministerio de

41
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Educación para disolver el centro responsable de ello;


Art.9) De forma.
*4
Figura 14

Diario: (El
Territorio, 30 de julio 1966).

En este documento se advertían las medidas políticas tomadas por el gobierno de


facto, dejando cesantes a rectores, presidentes, docentes y la prohibición de la
participación política de los estudiantes en las universidades.

4
(El Territorio, 30 de julio 1966, formato de transcripción de elaboración propia)

42
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

En las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales, Filosofía y Letras de la


Universidad de Buenos Aires, los científicos, profesores y estudiantes desarmados junto
al personal no docente fueron atacados por las fuerzas de seguridad, con gases
lacrimógenos, entre insultos y bastonazos.
La noticia fue reflejada en “El Territorio” de la siguiente manera:
“sobre los hechos de la policía que desalojó las Facultades. La
policía adoptó la represión como medida para desalojar a los
estudiantes que habían ocupado las facultades de Medicina,
Arquitectura, Ingeniería y Ciencias Exactas, Física y Naturales.
Además, desalojaron a los alumnos que se hallaban en la Facultad de
Filosofía y Letras (...) comentando los hechos sucedidos con las cinco
facultades que fueron rodeadas por carros de asalto ocupados por
agentes policiales provistos de bastones y granadas de gases
lacrimógenos. Posteriormente los efectivos policiales penetraron en
las casas de estudios y desalojaron a sus ocupantes utilizando los
bastones. Los estudiantes fueron detenidos junto con sus profesores
(...) también se establecieron vigilancias con carros de asalto en las
facultades de Derecho y de Agronomía y Veterinaria.” (El Territorio,
30 de junio de 1966).

Figura 15

Diario: (El Territorio, 30 de julio de 1966)


Después de ese episodio tan trágico para la historia argentina, muchos científicos
abandonaron el país. Con esta gran fuga de científicos, la Argentina perdía los mejores
recursos humanos que tenía en su momento:

“(...) En el caso de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, fue la


misma Guardia de Infantería la que ingresó por la fuerza al edificio,

43
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

agrediendo físicamente a docentes y estudiantes, y realizando


detenciones. Estos hechos son conocidos hoy como “la noche de los
bastones largos”, tras la cual muchos docentes e investigadores
renunciaron a sus cargos y abandonaron el país en señal de protesta
(...)” (Pyke et al.,2018).

Una de las maneras de la represión consistía en que las fuerzas de seguridad


hicieran una doble fila, en donde estudiantes y profesores transitaban recibiendo un
bastonazo por la cabeza.

3.1 La Provincia de Misiones durante la “Revolución Argentina”

En la provincia de Misiones, por entonces, el gobernador era Mario Losada,


que tuvo un mandato desde el 12 de octubre de 1963 hasta el 28 de junio de 1966.
Fue destituido y detenido, tras el golpe de Estado de 1966.
Figura 16

Diario: (El
Territorio, 28 de junio 1966)

Figura 17

Diario: (El Territorio, 29 de junio 1966)

El 30 de junio de 1966, el diario “El Territorio”, realizó una entrevista en su


domicilio al entonces gobernador destituido y encarcelado. En la entrevista hecha por

44
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

los redactores del diario, Mario Losada, comentaba a los periodistas que no presentó su
renuncia al cargo de gobernador. Desde donde se hallaba en calidad de detenido,
expresó haber sido considerado en rebeldía por el gobierno militar. Los cuatro militares
que traían la orden de intervención, eran el coronel Galeano, el mayor Bacigaluppi y los
capitanes Davico y Jáuregui. Finalmente, Mario Losada, repudió el golpe de Estado y
las intervenciones militares diciendo que como representante del pueblo seguía
identificado con el presidente Arturo Illia (El Territorio, 30 de junio de 1966). El hecho
representó la pérdida de la vida democrática en la provincia de Misiones.

Figura 18

Diario: (El Territorio, 30 de junio de 1966)

Otras de las medidas aplicadas en la provincia fue el decreto que impulsó la


completa intervención del gobierno provincial. El siguiente decreto del 28/06/1966 -
DECRETO N.º 4, dio por finalizados los mandatos de los integrantes del ejecutivo de la
provincia.

45
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Figura 19

El decreto Nº 4 establecía:

Artículo Nº 1: Declárase la caducidad en sus funciones de los integrantes del


Poder Ejecutivo de la Provincia don MARIO LOSADA, don JACOBO GOYA, don
JUAN CAYETANO PERNIGOTTI, don JUAN CARLOS COUETTE, don RAÚL
ERNESTO PORTA y doctor ARNALDO OLMOS.-

En su artículo Nº 2: Refrendará el presente decreto el señor ministro de


Gobierno. Tnte. Cnel BENJAMIN LEONARDO CAMBLONG (Decreto N.º 4:
28/06/1966). 5

Cómo es posible observar, este decreto provincial disponía la caducidad de las


funciones públicas del poder ejecutivo de la provincia de Misiones y colocaba las

5
La negrita es mía-

46
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

funciones públicas al mando de un teniente coronel de las fuerzas armadas,


materializando así el inicio del gobierno dictatorial en la provincia.

3.2 La Facultad de Ingeniería Química sede regional de la UNNE


Posadas-Misiones en 1966-1969

Durante el gobierno Onganía, en la provincia de Misiones, la Facultad de


Ingeniería Química de la sede regional de la UNNE fue otra de las instituciones
clausuradas por el nuevo gobierno de facto, a través del decreto Nº 15 del 29 de Julio de
1966.

Figura 20

Decreto N.º 15: 29 de junio de 1966.

47
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Decreto Nº 15.-

Visto las facultades que le confiere al operativo Nº 33/66

Por ello:

El Comisionado Federal de la provincia de Misiones

Decreta:

Artículo Nº 1.- Disponerse la clausura del Instituto Superior del Profesorado y


Facultad de Ingeniería Química de la provincia, hasta tanto las autoridades
nacionales promulguen sus previsiones sobre la nueva habilitación.-

Artículo Nº 2.-Refrendará el presente decreto el señor Ministro de gobierno.-

Artículo Nº 3.-Regístrese, comuníquese al poder Ejecutivo Nacional, dése a la prensa


y al Boletín Oficial, y cumplido- oportunamente Archívese.- 6

Como resultado de ello, los estudiantes de la ciudad de Posadas, se unieron a las


corrientes de protestas obreras estudiantiles, denominadas en los años “60 como los
“azos”:

(…) los “azos” argentinos de fines de los años sesenta y comienzos


de los setenta constituyeron una respuesta popular a una dictadura
que se había cerrado en su proyecto de modernización autoritaris. En
nuestro país se produjeron grandes movimientos de alumnos que se
volcaron a las calles (…).” (Califa & Millan, 2019,pág. 18).

Los estudiantes protestaban y reclamaban por la autonomía universitaria y el


gobierno tripartito universitario. Siguiendo a Califa & Millán (2019): “(…) el golpe de
1966, las universidades públicas habían sido objeto de una amplia campaña de
descrédito que las asociaba con el comunismo, encarnado en su movimiento estudiantil
(…) los jóvenes universitarios giraban cada vez más hacia la izquierda (…)” ( pág. 2).
6
La negrita es mía.

48
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Específicamente, en la Facultad de Ingeniería Química de la Regional de Posadas de la


UNNE, los alumnos se mostraron atentos a los hechos ocurridos a nivel nacional y
provincial, con las intervenciones del gobierno militar y la pérdida de autonomía de las
universidades del país.

Un año después de la clausura de la Facultad de Ingeniería Química, el 12 de


abril de 1967, se reiniciaron las clases. En una nota del diario, “El Territorio”, se
expresaba que: "se realizó en horas de la mañana de ese día una asamblea de
profesores. El delegado interventor, doctor Leumann, informó las políticas que se
llevarán de acuerdo a su nueva intervención en la Universidad" (“El Territorio”, 12 de
abril de 1967).

Figura 21

● (El Territorio, 12 de
abril de 1967).

49
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Al leer la nota queda se advierte que Leunam convocó a nuevos docentes para la
Facultad de Ingeniería Química, sin embargo no se mencionan en la asamblea a los
docentes que fueron cesanteados por la política educativa del interventor. Por otra parte,
se trasluce un alineamiento con la embajada de Inglaterra a través de beneficios de
becas estudiantiles provenientes de dicho país.

Sobre las persecuciones políticas en este contexto relata el profesor Andrés


Linares:

“En esa época (Golpe de Estado de 1966), como el decano anterior


era mi tío (Félix Tobbia)7 ahí aprendí lo que era ser un perseguido
político. Yo había ganado un concurso de auxiliar de segunda, y me
llamó el señor que era el titular de la cátedra y me dijo que él
conmigo no podía trabajar y que más vale renunciar. Fue sincero,
pero no me dijo que vaya y trabaje en otra cátedra.” (Pyke et al..,
2018, pág, 30). 8

Después de la asamblea entre profesores y el interventor realizada el 12 de abril,


el 3 de mayo de 1967, los estudiantes iniciaron la lucha y la visibilización de reclamos a
través del períodico “El Territorio”:

“(...) Los alumnos de Ingeniería Química elevaron una nota al


Rectorado de la Universidad del Nordeste una solicitud a lo dispuesto
en una asamblea general extraordinaria, celebrada el 30 de abril
pasado. Los universitarios solicitan al Rector que “tenga a bien
expedirse” en las actuaciones iniciadas por el señor Delegado
Interventor, doctor Julio César Leumann, y que produjeron la
suspensión de los señores profesores Ingenieros Químicos: Félix
Tabbia, Hector R. Tabbia y Moisés Novominski (...)” (“El Territorio”,
3 de mayo de 1967).

En la nota, se mencionó a los docentes que fueron cesanteados por la política


autoritaria del interventor y las persecuciones políticas e ideológicas a las que fueron
sometidos los profesores de la casa de estudios.

7
Félix Tabbia fue un activo militante del movimiento reformista durante sus años como estudiante en la
Universidad Nacional del Litoral en la década de 1940. Al momento de su designación era miembro de la
Logia Masónica Roque Pérez de Posadas. Tabbia logró mantenerse como delegado interventor de la
institución desde 1958 hasta 1966, años en los que se inició el dictado de clases de las primeras cohortes
(Pyke et al.,2018).
8
Testimonio oral trabajado por la autora.

50
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Figura 22

Diario: (El Territorio, 3 de mayo de 1967).

Otros de los fundamentos del reclamo, elevado al Rectorado, fueron los


siguientes:

“(...) I) Suspensión de los tres profesores mencionados ha privado el


dictado de seis cátedras a sus titulares, los que, a lo largo de sus
trayectorias, han demostrado elevada capacidad docente y solvencia
moral; II) Los cargos fueron cubiertos por profesores adjuntos
recientemente designados, nombrados a último momento a raíz de la
medida adoptada, lo que ha afectado seriamente el nivel del dictado
de las clases; III) La prolongación de la situación creada ha
producido una gran incertidumbre en el estudiantado y una serie de
conjeturas entre los mismos y la opinión pública, que afecta el
prestigio de la Facultad; IV) Conforme a la legislación vigente, una
suspensión por término tan elevado, sin resolución previa o final,
cuyos reales motivos aún a la fecha se desconocen, no solo crea
inconvenientes en las actividades de la Facultad, sino que afectaría
el lugar preponderante que ocupa la Universidad del Nordeste en
todo aquello que hace el desenvolvimiento de esta parte del país (...)”
(“El Territorio”, 3 de mayo de 1967).

51
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

La nota presentada al rectorado, llevaba la firma de más de 40 estudiantes y fue


elevada a la vía jerárquica correspondiente. Los reclamos fueron por las suspensiones de
tres profesores, por la excelencia académica y jerarquización en el prestigio en la
enseñanza superior, y las injustas designaciones a docentes por el interventor en dicha
casa de estudios.

A través de otra nota, “El Territorio” expresaba a propósito de la situación de los


profesores:

“(...) El rectorado de la Universidad Nacional del Nordeste por


resolución número 11.453 del 27 de abril de este año. Apercibió a los
profesores Ingenieros Químicos Moisés Novominsky, Félix Salvador
Tabbia y Héctor Rubén Tabbía(...)” (“El Territorio”, 04 de mayo de
1967).9

Figura 23

Diario: (El Territorio, 04 de mayo de 1967).

Durante el mismo día, 04 de mayo de 1966, a través de otra nota, los alumnos de
la Facultad de Ingeniería Química solicitaron una entrevista con el presidente, Juan
Carlos Onganía, que llegaría a la provincia como parte de gira presidencial por la región
del nordeste de nuestro país.

La solicitud de una audiencia fue presentada de manera escrita y formal en la


Casa de Gobierno de la Provincia y publicada por el diario: (...) Los alumnos de 5º y 6º

9
La negrita es mía.

52
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

año de la Facultad de Ingeniería, presentaron una nota al secretario general de la


gobernación, doctor Julio Óscar Gamberale (...). En la nota, los alumnos expresaron:
“(...) la necesidad de exponer a la primera autoridad del país, los inconvenientes por
los que atraviesa actualmente nuestra casa de estudios, única en su género en Misiones
(...)". Los estudiantes de los años más avanzados de 5º y 6º año de la carrera de
Ingeniería Química, solicitaron una audiencia, con el entonces presidente, que había
llegado al poder por un golpe de Estado militar al gobierno. La nota continúa diciendo:
“(...) solicitar su directa intervención en la solución inmediata de los mismos (...)” (“El
Territorio”, 04 de mayo de 1967). La petición no fue acompañada por las autoridades
provinciales y nacionales.

Figura 24

Diario: (El
Territorio, 04 de mayo de 1967).

El día 8 de mayo de 1967, los alumnos de la Facultad de Ingeniería Química se


reunieron en el salón del diario “El Territorio", en donde manifestaron su descontento,
realizando una asamblea estudiantil. Allí, los alumnos expusieron sus puntos de vista
con respecto a la situación de los tres docentes de la casa de estudios.

53
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Lo discutido durante las asamblea realizada en el salón de "El Territorio", quedó


plasmado en una nota publicada:

"La mayoría de los presentes- y así quedó demostrado en sucesivas


votaciones - reafirmó la necesidad de solicitar, mediante notas, la
pronta renovación de los contratos de dos profesores en las cátedras
en que anteriormente a los hechos se desempeñaban. En otra petición
considerada por los presentes como de especial importancia, se
solicitará al Decano Interventor “completa información sobre los
descargos presentados por los profesores cuestionados: sus
antecedentes, constancias aportados y todo dato que pueda informar
a la opinión pública sobres sus desempeños”. Por otra parte,
informó al término de esta asamblea que “se continuarán las
instancias hasta sus últimas consecuencias, y si existe un responsable
directo de los hechos, este debe también ser sancionado”... (El
Territorio, 8 de mayo de 1967).

En otro pasaje de la nota publicada se relató:

"Un estudiante fue explicando cómo siguen al parecer los profesores


afectados por una sanción disciplinaria, no habían tenido
oportunidad de presentar la documentación probatoria aclarando sus
situaciones, y que posteriormente la existencia de tales
documentaciones que verificaron al correcto proceder de estos, no
fue mencionada en una reunión llevada a cabo entre profesores y el
delegado interventor. De donde se configuraría -según se dijo- una
situación inexplicable, puesto que, por un lado, se publicitan todos
los cargos y sanciones, pero no se procede de igual forma con las
defensas aportadas”... (“El Territorio”, 8 de mayo de 1967).

Con respecto a profesores recientemente contratados, los alumnos coincidieron


en señalar:

"Estos no se desempeñan en sus cátedras con la idoneidad de sus


antecesores en las mismas. Varios ejemplos fueron presentados ante
los asambleístas, incluso algunos causaron hilaridad y otros fueron
comentados. Sobre el particular, se informó que el tratamiento de este
problema afectaría el prestigio de la enseñanza que se imparte en la
Facultad de Ingeniería Química” (“El Territorio”, 8 de mayo 1967).
10

Como puede verse, los estudiantes cuestionaban el prestigio y la excelencia


académica de la Facultad, desde el delegado interventor hasta los nuevos profesores
contratados. El acompañamiento y la incorporación de los profesores y Decano de la
Facultad que fueron cesanteados por la dictadura militar y la pérdida del prestigio y la
excelencia en recursos humanos, fueron sus principales reclamos.

10
La negrita es mía.

54
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Figura 25

Diario: (El Territorio, 08 de mayo de 1967).

Otros de los puntos tratados en la asamblea llevada a cabo en el salón del diario

"El Territorio" fue el de la falta de profesores para las materias del último año:

"La dificultad por la que atraviesan alumnos del último curso (6º
año) ante la falta de profesores titulares en la mayoría de las
cátedras de sus años, señalarse que los hechos ya mencionados
“causaron un retroceso de un mes, aproximadamente”, y que la
persecución de las causas “crearon un ambiente de intranquilidad en
la Facultad, cosa que nunca había ocurrido”. (“El Territorio”, 8 de
mayo de 1967).

Finalmente, se informó asimismo que las notas a elevarse a la superioridad


tendrían “firma de asamblea, procedimiento que evitaría la engorrosa tarea de hacerlas
firmar por cada uno de los asistentes que votaron a favor de las mociones que
originaron tales pedidos de informes”. (El Territorio, 8 de mayo de 1967).

55
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Para el día 20 de mayo 1967, se realizó una Asamblea General en la Facultad


debido a los problemas aún no resueltos satisfactoriamente. La opinión de la mayoría de
los estudiantes y los problemas que se analizaron en sucesivas reuniones, todas con
calidad de asamblea, llegaron a condensarse en un memorial, donde se expresaron las
causas que provocaron malestar entre estudiantes y profesores. Se presentó una nota
firmada por los alumnos presentes y que fue ingresada en la gobernación de la provincia
de Misiones y el Rectorado de la UNNE.

Figura 26

Diario: (El Territorio, 20 mayo 1967).

El memorial expresaba lo siguiente:

"Juicio de los alumnos- revisten especial importancia la no creación


del sexto curso, mencionando que “de acuerdo a los proyectos
existentes, en 1967 debían iniciarse las actividades
correspondientes”; asimismo, mencionase el “trámite irregular en la
designación de profesores”; “actitud agresiva hacia alumnos”
situación en la que había incurrido el actual Delegado Interventor y
otras circunstancias que determinaron -elementos conforme a
declaraciones de sus universitarios- a la ruptura de un proceso
evolutivo serio;...” ("El Territorio”, 20 de mayo de 1967).11

11
La negrita es mía.

56
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Por otro lado, pidieron al rectorado de la UNNE que alejara de la función al


interventor y que lo reemplazaran por algunos de los profesores de la Facultad. Los
alumnos buscaron que la Carrera de Ingeniería Química alcance la jerarquía y prestigio
académico, con profesores y rectores de mayor nivel.

En la nota presentada:

"(...) los alumnos solicitarán al rectorado de Universidad Nacional


del Nordeste el alejamiento del actual interventor, y su reemplazo
por alguno de los profesores de la Facultad de Ingeniería Química,
“desde años atrás vienen batallando para conseguir que la Facultad
alcance la jerarquía que le corresponde. Entendemos que es
necesario un Delegado Interventor que posea título Ingeniero
Químico (...) ya que lo más lógico es -dicen- que alguien de la
especialidad oriente una Facultad (...) además, haya vivido los
problemas de la casa, que los conozca y que tenga el deseo de llevar
la institución adelante, estimulando a todos, docentes y alumnos, al
trabajo serio y responsable y dejando de lado actitudes divisionistas
de consecuencias totalmente negativas (...)” (“El Territorio”, 20 de
mayo de 1967).12

El 26 de junio ocurrió un hecho dramático: la presencia de las fuerzas del orden

intervinieron en la Facultad de Ingeniería Química. En el diario “El Territorio”, se

sostenía:

“Hasta el momento se desconocen oficialmente las causas que


motivaron la irrupción de fuerzas policiales, el miércoles a la noche
en la Facultad de Ingeniería Química de esta ciudad, lo cual motivó
el abandono de las clases de numerosos estudiantes, quienes poco
después formularon declaraciones en El Territorio. Dichos
estudiantes habían intentado previamente una entrevista con el
Delegado Interventor en esa casa de estudios, pero sin lograr
resultado. Tampoco se sabe qué propósitos perseguían la presencia
de agentes de policías y de un alto funcionario de ese organismo.”
(“El Territorio”, 26 de junio de 1967).13

El diario se convirtió en el espacio de difusión de las ideas y de reclamos de los


estudiantes, quienes utilizaron la prensa de la provincia para visibilizar su lucha y el
malestar, respecto de lo ocurrido con la intervención de las fuerzas policiales.

12
Ídem.
13
Idem.

57
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Figura 27

Diario: (El Territorio, 26 junio

de 1967).

Entre las agendas de debates y exposición de ideas en las asambleas


estudiantiles llevadas a cabo en el mismo salón del periódico "El Territorio", se destaca
la siguiente nota del 27 de junio de 1967:

Figura 28

Diario: (El Territorio, 27 de junio de 1967).

58
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

En la nota se expresaban los siguientes términos:

"Nos dirigimos al señor Rector como última instancia a las múltiples


gestiones realizadas anteriormente y que, lamentablemente, no
encontraron en las autoridades de nuestra universidad el eco
favorable que los estudiantes de Ingeniería Química esperábamos en
la seguridad de haber requerido justicia y deseosos de salvar dentro
de las normas reglamentarias el triste espectáculo que está
brindando nuestra Facultad ante el Gobierno. Las instituciones
técnicas y profesionales, entidades culturales y educacionales,
sectores de la industria y el comercio y población en general de la
Provincia de Misiones" (“El Territorio”, 27 de junio 1967).

Los estudiantes seguían expresando el malestar y la des-jerarquización de la


Facultad en la región y en el ámbito académico y científico continuaban diciendo que:

"Las fuerzas vivas de Misiones, observan a diario, asombrados, las


vergonzosas medidas arbitrarias, el prorrateo desmedido y
lamentable de cargos docentes a quienes no reúnen condiciones, la
secularización de sus cuadros, la incongruente negligencia en el
cumplimiento de las elementales normas universitarias, la gestación
de un ambiente divisionista en claustros de profesores y estudiantes y
la evidente parcialización discriminatoria que afecta a prestigiosos
profesores de la casa y alumnado en general” (“El Territorio”, 27 de
junio 1967).

El prestigio y continuidad de la Facultad estaban en juego, expresaba la nota:

"(...) El espíritu de justicia del pueblo argentino ha sido manoseado


en la Provincia de Misiones merced a una indecisa e inexplicable
posición del rectorado de la Universidad del Nordeste que pareciera
anteponer desconocidos intereses a la real evidencia de los hechos
(...) el doctor Leumann, pese a lo cual el rectorado persiste en
ignorar las nefastas consecuencias que su permanencia está creando
en todo lo que hace al desenvolvimiento de esta Provincia. Por la
vinculación que mantiene con su única institución universitaria, pese
a la pretendida obtención de iniciar artimañas de las posiciones, al
crear el actual delegado interventor una pequeña élite que apoye sus
arbitrariedades (...)" (“El Territorio”, 27 de junio de 1967).

Una vez más, los estudiantes cuestionaron la actuación de Leumann. La nota


finalizaba con la posición que tomaban los alumnos:

"(...) En todo momento se ha actuado con la corrección y conciencia


de justicia, esperando encontrar reciprocidad en un estado de
derecho. Las vías jerárquicas fueron celosamente respetadas. La
disciplina de nuestra casa de estudios y fuera de ella fue totalmente
cumplida. La violencia fue despreciada. Los hechos de fuerza
repudiados. Las incongruencias superficiales disimuladas con
espíritu constructivo. La colaboración a la solución de estos y otros
problemas es brindada desinteresadamente en todos los ámbitos (...)

59
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

En consecuencia, en total mayoría de asamblea, los estudiantes


resuelven cumplir con el rectorado de la Universidad del Nordeste,
comunicando que a partir de la fecha, se reservan los derechos de
actuar en otros niveles y con otras sesiones, medidas que jamás
estuvo en ánimo alguno de realizar, pero que se entiende es la única
salida restante en definitiva a la Facultad de Ingeniería Química (...)
(“El Territorio”, 27 de junio de 1967).

Estas manifestaciones fueron el anticipo de las medidas de lucha más


radicalizadas que adoptarían los estudiantes a partir de entonces. Para el día 29 de junio
de 1967, se agudizó la situación en la Facultad de Ingeniería Química a través del
llamado a un “paro estudiantil”:

“Los estudiantes declararon un paro. Pero el Interventor en la


Facultad, doctor Leumann, decretó la suspensión de las actividades.
Los profesores que habían firmado un memorial, decidieron paralizar
el trabajo docente y la colaboración con la casa. Hasta que el
interventor cese en sus funciones”. (“El Territorio”, 29 de junio de
1967).14

Como medida de fuerza los estudiantes anunciaron un paro con acompañamiento


de docentes para que el interventor deje su función pública.

Otros de los hechos que sumaron fuerza a los reclamos de los alumnos y
profesores de la Facultad, fue el apoyo de los padres de los alumnos, quienes
participaron en la organización y lucha de los estudiantes a través de la creación de un
comité pro-defensa: “Numerosos padres resolvieron solidarizarse con sus hijos, en
tanto que comerciantes e industriales estarían dispuestos a formar un comité
pro-defensa de la Facultad de Ingeniería Química”(“El Territorio”, 29 de junio de
1967).15 De este modo, los estudiantes lograron apoyo de otros sectores locales
vinculados al comercio y la industria.

14
La negrita es mía.
15
La negrita es mía.

60
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Figura 29

Diario: (El Territorio, 29 de junio de 1967).

En la nota del 29 de junio de 1967, sostuvieron:

“En virtud de que el delegado interventor en la Facultad de


Ingeniería Química dispuso la suspensión oficial de las actividades, a
partir del miércoles pasado, iniciando así el período pre-examen y
con motivo de un paro de estudiantes que debía cumplirse el 29 del
actual, en señal de protesta por las gestiones de la intervención en
esa casa” (“El, Territorio”, 29 de junio 1967).

El interventor Leumann dispuso para el día del paro de docentes y alumnos que
se tomaran exámenes con el objetivo de diluir los reclamos. Paralelamente, el mismo
día de la acción de fuerza, docentes y alumnos expresaron en las notas de prensa:

“Numerosos estudiantes de la Facultad dieron a conocer un


comunicado, al término de una breve reunión. En una parte del
documento expresan que “en nueva maniobra maquiavélica y que da
la pauta de que la razón nos acompaña totalmente y evitar así el
repudio que tal medida (el paro) podría provocar hacia el doctor
Leumann, el delegado Interventor, sorpresivamente y pretendiendo
disfrazar un claro proceder de los estudiantes dispone la iniciación
del periodo pre-exámenes a partir del día de ayer (miércoles) y que
significa la suspensión oficial de clases (acto que debía realizarse
recién a partir del primero de julio de 1967), a fin de evitar la

61
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

concreción del acto programado esgrimiendo al efecto pueriles


argumentos referentes a trabajos especiales a encomendar al
personal docente y que indudablemente podría efectuarse para el
dictado de clases” (“El Territorio”, 29 de junio de 1967).

También, se hace referencia el descontento de veinte profesores que habían


firmado el memorial:

“concluidas todas las instancias, superadas toda posibilidad de


espera pasiva y cómplice, habiéndose realizado una clara exposición
pública de las medidas del delegado interventor de la Facultad de
Ingeniería Química, cuyas gestiones han elevado el caos a este
instituto básico (...) el doctor Julio César Leumann es el único
responsable visible de la grave situación provocada (...) la
responsabilidad que les compete como universitarios de salvaguardar
los fines de la enseñanza superior, y con la seguridad de que sus
reclamaciones sean atendidas, podrán ser cauces de una
recuperación que salve a la Facultad de su incierto destino (...)” (“El
Territorio”, 29 de junio de 1967).

En un fuerte reclamo a la gestión del doctor Julio César Leumnan, los


estudiantes, docentes y el comité pro-defensa de la educación superior resolvieron en
una reunión:

I) “Paralizar en forma total la actividad docente a partir del primero


de julio, hasta que el actual delegado interventor cese en sus
funciones; II) Solicitar la revisión total de las medidas cuestionadas
en el memorial de referencia como forma de normalizar la vida del
instituto” (“El Territorio”, 29 de junio de 1967).

El 5 de julio 1967, en el diario “El Territorio”, se publicaba una noticia que


llegaría a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química, decía lo siguiente:

“en la vecina provincia de Corrientes que nos merecen fe, daban


cuenta anoche de que había elevado su renuncia al cargo de rector
de la Universidad Nacional del Nordeste, ingeniero Atlántido
Rodriguez y que el delegado interventor en la Facultad de
Ingeniería Química con asiento en Misiones doctor Julio César
Leumann, había sido separado del cargo con respecto a la drástica
medida que afectaría al delegado Interventor, se la vincula con un
serio problema universitario importante en esta provincia
(Misiones)” (El Territorio, 5 de julio 1967).16

16
La negrita es mía.

62
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Figura 30

Diario: (El
Territorio, 05 julio de 1967).

Esta noticia trajo la victoria del movimiento estudiantil de la sede regional de


Universidad de Nacional del Nordeste. El día 22 de julio de 1967, asumió el nuevo
delegado Interventor de Ingeniería Química en la sede de Posadas, el Ingeniero Químico
Emilio Hernan Gottschalk. Así lo relataba el diario:

“tomó posesión del cargo en una breve y sencilla ceremonia llevada a


cabo en la sede de la Facultad poco después de las 17:00 horas. Por
su parte, profesores y autoridades de la casa, presenciaron la
recepción del cargo de manos del prosecretario, Aldo Rúben Perez
Miranda. En la oportunidad se labró un acta y se procedió al arqueo
de caja.” (El Territorio, 22 de julio de 1967) .

Otra victoria de los estudiantes fue que el nuevo delegado interventor poseía
formación disciplinar específica para la casa de estudios a la que se incorporaba:

“Se había desempeñado hasta el presente con el cargo de profesor


adjunto de química general, tareas en las cuales trabajó desde el 10
de abril de 1967. Realizó también durante dos años en la docencia

63
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

secundaria (...) ocupó el cargo de concejal por la ex democracia


cristiana durante la intendencia del señor Rodriguez Maidagan. El
ingeniero Gottschalk es egresado de la Facultad de Ingeniería
Química de la Universidad del Litoral, habiendo recibido su título
en 1952 (...)” (“El Territorio”, 22 de julio de 1967) .17

Finalmente, el movimiento estudiantil había logrado la renuncia del Doctor


Leumann, con el apoyo de comerciantes, empresas de Misiones, padres, alumnos y
docentes, buscando generar un nuevo rumbo para la Facultad y su excelencia
académica. El año 1968 la nueva gestión de la Facultad de Ingeniería Química
transcurrió con tranquilidad. El triunfo de los estudiantes, profesores y el
acompañamiento de un comité pro-defensa (comerciantes e industriales locales) de la
educación superior, había obligado la renuncia del Interventor Delegado Julio Cesar
Leumann.

Figura 31

Diario: (El Territorio, 22 de julio de 1967).

3.3 La Facultad de Ingeniería Química en el 1969

En mayo de 1969 en la vecina provincia de Corrientes, se vivía un momento


tenso para el movimiento estudiantil que comenzaba a protestar por el aumento del
precio del ticket del comedor universitario. Para Millán (2017), la reactivación cobró
nuevos bríos en 1969 cuando se hizo efectiva la medida de privatización del comedor.
Hubo manifestaciones estudiantiles desde marzo, pero a mediados de mayo, cuando la

17
La negrita es mía.

64
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

policía segó la vida de Juan José Cabral, las movilizaciones se tornaron masivas. Las
manifestaciones por la muerte de Cabral tuvieron su correlato en la sede la UNNE
regional de Posadas, como en la vecina provincia, sumándose a los hechos conocidos
como Correntinazo, Rosariazo y Cordobazo.

Estas manifestaciones estuvieron vinculadas a la política autoritaria del gobierno


dictatorial que incluyó la presencia policial en las Facultades, medidas de limitación del
ingreso y el aumento en los costos en los comedores universitarios (Pyke et al., 2018, ).
Según Urquiza y Álvarez (2010), estas medidas eran parte de un plan de privatizaciones
decidido por el rector de la UNNE, Carlos Walker, e impactó fundamentalmente en
muchos hogares de sectores medios y asalariados que sin esos beneficios no estaban en
condiciones de sostener a sus hijos en la Universidad.

Para Campusano (2017), esta tragedia conmovió a todos los sectores de la


sociedad correntina, quienes masivamente se expresaron en rechazo al accionar de la
policía y a la postura del rector Walker, a quien le demandaron su renuncia. Las fuerzas
que lograron imponerse desde el 15 de mayo de 1969 pusieron en crisis el régimen.

Figura 32

Diario: (El Litoral, 16 de


mayo de 1969).

65
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Siguiendo a las historiadoras Urquiza y Álvarez (2010), en la ciudad de


Corrientes se realizó una marcha al Rectorado de la UNNE de la que participaron
alrededor de 1.500 estudiantes para protestar contra la privatización del comedor, y que
culminó con una represión policial, que provocó la muerte del estudiante ya nombrado.
Para Campusano (2017), el Correntinazo, tal como se conoció a la reacción y la
movilización popular posterior al asesinato de Cabral, inauguró la etapa de otros
movimientos.

En la capital de la provincia de Misiones, fueron conocidos los sucesos de


Corrientes. “En Misiones, conocida la noticia sobre la muerte del compañero en
Corrientes, los estudiantes abandonaron las aulas de la Facultad de Ingeniería
Química” (Bonavena, 2006, pág. 11)18. De esta manera, los estudiantes de la carrera de
Ingeniería Química se sumaron a las olas de protesta por la muerte del estudiante de
Medicina.

En los días posteriores a la muerte del estudiante Cabral, entre el 16 y 18 se


realizaron diversas acciones. Según Bonavena (2006), para 16 de mayo, “el
establecimiento (Facultad de Ingeniería Química) continuaba sin funcionar, ya que los
estudiantes mantenían su actitud como repudio y protesta por la represión policial.
Durante el día 18 de mayo, los estudiantes de Ingeniería Química, se reunieron en
asamblea para analizar la adhesión a las medidas de fuerzas programadas en todo el
país como protesta por la muerte de los estudiantes en Corrientes, Rosario” (Bonavena,
2006, pág. 11).

Según las autoras Urquiza y Álvarez, (2010), los hechos de Corrientes


desataron una serie de protestas en la Universidad de Rosario, cuyo rector dispuso la
suspensión de las actividades universitarias. No obstante, los conflictos tuvieron como
sede el comedor universitario de Rosario. Se repitió la represión y, en ese marco, fue
asesinado el estudiante Adolfo Bello.

18
No explicita la fuente utilizada durante el período 1969.

66
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

El 21 de mayo de 1969, la Federación Universitaria Argentina (FUA) sacó un


comunicado repudiando los hechos de represión y la muerte de un estudiante.
Asimismo, se llamó a acatar la medida de fuerza denominada “marcha de silencio”.

Figura 33

Diario: (El Litoral, 22 de


mayo 1969)

El 21 de mayo, se desarrolló una “marcha de silencio” en Rosario con


participación de agrupaciones estudiantiles, secundarias y organizaciones obreras. Sin
embargo, los enfrentamientos con la policía produjeron la muerte del obrero y
estudiante Luis Blanco, de 15 años.

Figura 34

Diario: (Clarín, 22 de mayo de 1969).

Para esa ocasión, en la sede regional de la Universidad Nacional del Nordeste de


Posadas, los alumnos decidieron adherir a la protestas participando de la marcha de
silencio: “La manifestación se inició en la Facultad de Ingeniería Química y estaba
autorizada por la policía, a condición de que no participaran de ella elementos ajenos
al medio estudiantil.” (Bonavena, 2006, pág. 11).

En esta tensa atmósfera, los alumnos de la Facultad de Ingeniería Química


realizaron una caminata por la ciudad de Posadas en protesta por los hechos acontecidos
en Corrientes y otros puntos del país, solidarizándose con todos los estudiantes a nivel

67
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

nacional. Según Bonavena (2006), caminaron por la calzada de las calles céntricas
acompañados por mucho público, donde se destacaba la presencia de gente mayor que
notablemente no pertenecía a la universidad. Este grupo caminaba por las veredas
transformándose en una verdadera “marcha paralela”, pero al no integrarse a la columna
de los estudiantes se cumplía con las condiciones impuestas por las autoridades.

Durante el recorrido por la ciudad céntrica de la capital misionera, “cuando la


marcha pasó frente a la casa de gobierno fueron encendidas centenares de velas y
antorchas.” (Bonavena, 2006, pág. 11). De este modo, se expresaba el dolor por las
muertes de los estudiantes y las intervenciones en las universidades del país.

En la Catedral de la Plaza 9 de Julio de la ciudad de Posadas: “(...) muchos de


los manifestantes participaron de una Misa para luego seguir marchando(...)”
(Bonavena, 2006, pág. 11). Los alumnos pidieron a Dios que acoja en su eterna
misericordia a los estudiantes que fueron caídos por la represión del gobierno.

Figura 35

Ciudad de Posadas-Misiones

19

Elaboración propia sobre imagen de Google.Earth.

Después de la misa, se concentraron en la Plaza 9 de Julio y en la Plaza San


Martín. Siguiendo a Bonavena (2006), en el centro de la Plaza 9 de Julio aparecieron los
19
Ciudad de Posadas (Plaza 9 de Julio, Casa de Gobierno de la Provincia de Misiones y Catedral San
José).

68
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

primeros cánticos reprobando a los asesinos. Luego, se desplazaron hacia la plaza San
Martín coreando estribillos que tuvieron un sesgo antidictatorial como “Cabral, Bello,
Pampillon un solo corazón”, “libros, sí; botas, no”.

De esta manera, los estudiantes manifestaban su rechazo a la dictadura impuesta


por el onganiato y expresaban su repudio a la injustamente llamada Revolución
Argentina. Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química tuvieron un rol activo
en la marcha de silencio, el repudio a la dictadura militar y la solidaridad con los
estudiantes asesinados, sumándose a las olas de protestas desde Posadas.

Para el día 30 de mayo de 1969, el diario “El Territorio” publicó una nota en
primera plana: “Fue dominada en Córdoba la Revuelta Obrero-Estudiantil”.

Figura 36

Diario: (El
Territorio, 30 de mayo de 1969).

Al día siguiente, en un comunicado publicado por el diario “El Territorio”, los


estudiantes daban a conocer el nivel de participación del estudiantado en el paro

69
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

declarado. Al respecto, señalaron que: “tres estudiantes de la Facultad de Ingeniería


Química, se acercaron a la redacción del diario para expresar que hubo un 30 % de
ausentismo en el primer año y un 100 % en los últimos años” (“El Territorio”, 31 de
mayo de 1969). Estos porcentajes marcaron activamente la participación que tuvieron
los estudiantes de la Facultad en la medida de fuerza y lucha y, al mismo tiempo,
reflejaron el uso de la prensa local para mostrar los sucesos que se iban desarrollando en
el contexto provincial y nacional.

Figura 37

Diario: (El Territorio, 31 de mayo de 1969).

De este modo, en la provincia de Misiones, los estudiantes de la Facultad de


Ingeniería Química tuvieron su participación en las manifestaciones estudiantiles en los
períodos de 1966/69, uniéndose a las oleadas de protesta en Corrientes, Rosario y
Córdoba.

En junio de 1970, el dictador Juan Carlos Onganía, terminó por entregar el poder
debido a los hechos acontecidos:

70
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

“El 8 de junio, a una semana de la ejecución de Aramburu, renuncio


y selló así su legado: una economia cuesta abajo-devaluación de la
moneda y crecimiento de la inflación-, la Noche de los Bastones
Largos, la represión del Cordobazo, reiterada censura al arte y la
cultura, el secuestro y el asesinato de un expresidente a manos de una
banda armada desconocida por sus servicios de seguridad. Selló el
fin de su Revolución Argentina, aquella que iba a durar décadas y se
agotó en cuatro años (O´Donnell, 2020, pág, 139).

En lo político, económico, social y cultural, la protesta en la provincia de


Misiones y la Facultad de Ingeniería Química (Posadas) no estuvo ajena a los hechos
comprendidos durante el período Juan Carlos Onganía.

A continuación, se resumen las acciones y reivindicaciones de los estudiantes de


Ingeniería Química:

Cuadro: Asambleas, acciones y reivindicaciones del movimiento estudiantil

de la FIQ-Posadas (UNNE) entre 1967 y 1969

Año Acciones y reivindicaciones

1967 ● Asamblea entre los docentes y el nuevo Delegado Interventor Julio César
Leumann, por la intervención a la Facultad y los docentes cesantes.
● Pedido de incorporación a los docentes cesanteados.
● Nota al secretario general de la casa de gobierno de la provincia.
● Pedido de audiencia con el presidente Juan Carlos Onganía.
● Petición, a la UNNE, de la completa información del proceder del Delegado
Interventor por los profesores, cuestionados y sancionados.
● Se solicitó la renuncia del Delegado Interventor Julio César Leumann.
● Se denunció la no creación de 6º año. El Delegado Interventor solicitó que
los alumnos terminen en otra provincia, cuestionando esta acción de los
estudiantes.
● Se cuestionó el prestigio de la enseñanza en la Facultad (los nuevos docentes
no se presentaron con idoneidad en sus funciones como profesores).

71
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

● Se denunció la irregularidad en la designación de profesores.


● En Junio, el nuevo edificio fue aplazado con la no creación del último año
(6º sexto) de la carrera.
● Los estudiantes solicitaron una reunión con el Delegado Interventor.
● Se denunció la intervención de las fuerzas de seguridad en la Facultad de
Ingeniería Química.
● Acompañamiento a los reclamos de los estudiantes de comerciantes e
industriales de la provincia. Se realizó paro de docentes, alumnos y
acompañamiento de padres con la creación de un comité pro-defensa de la
Educación Superior.
● En julio, es removido de su cargo el Dr. Leumann.
● Asumió el nuevo Delegado Interventor Ingeniero Emilio Hernán Gottschalk.
● Triunfo de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química, por la
nueva designación del rector que cuenta con título específico de Ingeniero
Químico.

1969 ● En Corrientes, se presentó proyecto para la privatización del comedor


universitario.
● En la provincia de Misiones, fue conocida la noticia de la muerte del
estudiante Cabral, se realizaron asambleas.
● Se unieron a la gran “Marcha del silencio”, decretada por la F.U.A el 21 de
mayo de 1969. Se manifestaron por las calles principales céntricas y plazas
(San Martín y 9 de julio de la ciudad de Posadas). Participaron de una misa
en la Catedral de la ciudad, por la muerte de los estudiantes que se llevó la
represión de la “Revolución Argentina”.
● Adhesión al paro declarado a nivel nacional.

Fuente: Elaboración propia.

72
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Conclusiones
Como se expresó en la introducción de este trabajo, la década de 1960 fue un
período de revueltas cuyos protagonistas fueron, en gran medida, los estudiantes. Fue el
caso de Francia, Praga, México y en nuestro propio país con su máxima expresión en el
Cordobazo. Asimismo, en la provincia de Misiones, los estudiantes de la Facultad de
Ingeniería Química de la UNNE se sumaron a las corrientes de protesta de 1966/69.

Se puede decir que durante el gobierno de facto de Juan Carlos Onganía se


resolvió acabar con la autonomía universitaria, se sancionó el “Estatuto de la
Revolución Argentina” y se derogó la Constitución Argentina. Además, fueron
intervenidas las provincias y las instituciones académicas por el nuevo gobierno de
facto. A nivel nacional se destituyó al entonces presidente, Arturo Umberto Illia y en la
provincia de Misiones al gobernador electo Mario Losada.

La Facultad de Ingeniería Química no quedó ajena al contexto de la época. Sin


embargo, contamos con pocos estudios historiográficos que hayan abordado la
participación y los reclamos estudiantiles en esta casa de estudios. Si bien la protesta
estudiantil en Posadas no tuvo la misma fuerza que en otros puntos del país, la misma
no estuvo ausente ni ajena al contexto nacional.

La tesis da cuenta de la organización de los estudiantes de Ingeniería Química


para resistir la intervención y la cesantía de los docentes que le siguieron. Como se fue
presentando durante el desarrollo de la misma, se destacaron las iniciativas en cuanto a
realización de asambleas y petitorios visibilizando sus acciones a través de la prensa
local. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se observó un estrecho vínculo
entre los estudiantes y el períodico “El Territorio”. Asimismo, los estudiantes también
parecen haber estrechado vínculos con los docentes de la casa de estudios unificando y
en parte liderando los reclamos de ambos claustros.

Además, cabe señalar que como resultado de las acciones de lucha, los
estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química tuvieron éxito ya que lograron tanto el
desplazamiento del Interventor Julio César Leumann, así como el apoyo de algunos

73
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

sectores locales, entre ellos padres, comerciantes e industriales de la provincia, que


defendieron el prestigio de la enseñanza y la autonomía de la Facultad de Ingeniería
Química.

Respecto de los reclamos en Corrientes por la suba del costo del ticket del
comedor universitario, la noticia no se hace esperar en la Provincia de Misiones, ya que
lo difunde el diario más conocido y popular “El Territorio”, desde donde los estudiantes
venían reflejando sus reclamos contra de la intervención del gobierno militar.

Ante lo sucedido en la Universidad Nacional del Nordeste, los alumnos de la


Facultad de Ingeniería Química de Posadas se sumaron a las corrientes de protestas
conocidas en el país como los “azos”. La participación del estudiantado en las “marchas
de silencio” declaradas por la FUA en Posadas en protesta por la muerte de Juan José
Cabral, llevó a los estudiantes de la capital misionera a las plazas y avenidas principales
de la ciudad.

Cabe mencionar que el trabajo con los periódicos demandó de una importante
organización cuidadosa de la fuente en torno al objeto de estudio. Sin embargo, todo
ello no habría sido posible sin la digitalización de los documentos, realizada por la
Biblioteca Pública de Las Misiones.

Finalmente, se advierte que el diario de la provincia de Misiones “El Territorio”,


cumplió un rol fundamental por la gran capacidad de visibilización y difusión de las
protestas estudiantiles en la Facultad de Ingeniería Química, a lo ancho y largo de la
provincia.

Esperamos que trabajos futuros avancen en el estudio de los años posteriores a


los abordados en el presente trabajo, en los que tuvieron lugar hechos relevantes para la
consolidación del movimiento estudiantil universitario de la provincia, como lo fue la
instalación de un comedor universitario propio, en tanto lugares fundamentales para la
construcción de la experiencia política estudiantil en todas las universidades del país.

74
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Fuentes Consultadas
● Archivo de la Nación.
● Archivo de la Gobernación.
● Diario: El Territorio.
● Diario: El Litoral.
● Diario: Clarín.

Referencias
Aróstegui, J., Buchrunker, C., & Saborido, J. (2001). El mundo contemporáneo:
historia y problemas (Crítica ed.). Barcelona.
Arriola, A. T. (2008). Las lecciones del ´68. Bajo el Volcán, 7(13), 73-78.
Balvé, B., Murmis, M., Marín, J. C., Aufgang, L., Bar, T., Balvé, B., & Jacoby,
R. Lucha de calles, lucha de clases. Razón y Revolución. CICSO. (Buenos.
Aires. 2002)
Baudino, V. (2012). Burguesía nacional y Estado: la acción política de la Unión
Industrial Argentina durante la Revolución Argentina (1966-1969). Polis,
Revista de la Universidad Bolivariana, 11(32), 33-54.Misiones.
Bonavena, P. A. (2006, octubre). "El movimiento estudiantil de la provincia de
967/1973". Instituto Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Brennan, J. P., & Gordillo, M. B. (1994). Protesta obrera, rebelión popular,
insurrección urbana en la Argentina el Cordobazo. Dialnet, (4), 51-74.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Sudamericana.
Califa, J. S. (2007). El movimiento estudiantil en la UBA entre 1955 y 1976. Un
estado de la cuestión y algunos elementos para su estudio (Cooperativas ed.).
Buenos Aires.
Califa, J. S., & Millan, M. (2019, Noviembre 05). Las experiencias estudiantiles
durante los "azos" argentinos en perspectiva Latinoamericana. Contenciosa,
VII(9), 1-19.

75
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Califa, J. S., & Millán, M. I. (2019). La lucha estudiantil en Buenos Aires y


Córdoba entre 1966 y 1975. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
123-148.
Campusano, M. N. (2017, abril 02). Los estudiantes en el relato. El movimiento
estudiantil correntino de 1969. La Trama de la Comunicación, 21(1), 85-101.
Casa Rosada Nación Argentina. (2015, December 9). JUAN CARLOS
ONGANÍA (1966 – 1970). Casa Rosada. Retrieved January 31, 2023, from
https://www.casarosada.gob.ar/informacion/actividad-oficial/36337-juan-carlos-
ongania-1966-1970
Castillo Troncoso, A. (2008, septiembre-diciembre). El movimiento estudiantil
de 1968 narrado en imágenes. Sociológicas, (68), 63-114.
Contreras, M. E. (2010). La primavera de Praga. Revista Latina de
comunicación social.
Garrido, J. I. (2019, junio). El Cordobazo organizado. La historia sin mitos
(1999) de Elpidio Torres. Guay: Revista de lecturas., 2019, vol. Junio, 1-7.
Hobsbawm, E. (2018). Historia del siglo XX (Ciudad autónoma de Buenos
Aires-Argentina). Crítica.
Mestman, M. E., & Peña, F. M. (2002). Film Historia. Una imagen recurrente.
La Representación del "Cordobazo" en el cine argentino de intervención
política, XII(3), I-VII.
Millán, M. (julio-2007). Un ejemplo de la construcción de alianzas en el campo
popular: el movimiento estudiantil de Corrientes y Chaco entre 1966 y 1969
(Cooperativas ed.). Buenos Aires.
Millán, M. (2008). Algunos elementos para investigar las luchas estudiantiles de
Corrientes, Rosario, Córdoba y Tucumán entre el golpe de Estado de Onganía y
el de Lanusse. V Jornadas de Sociología de la UNLP (La Plata, 10 al 12 de
diciembre de 2008), 1-21.
Millán, M. (2017, Marzo). Las luchas del movimiento estudiantil rosarino del
Cordobazo a la “primavera camporista” (1969 – 1973). Archivos de Historia del
Movimiento Obrero y la Izquierda.

76
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

Millán, M. (2020, Enero-Junio). El movimiento estudiantil y la violencia política


en Argentina, 1966-1976. Cuadernos de martes, (11).
Millán, M. (2020, Junio 11). El Movimiento Estudiantil y la violencia Política en
Argentina, 1966-1976. Cuadernos De Martes, (18), 89-137.
Millán, M. I. (2017, MAYO 6). El movimiento estudiantil del nordeste argentino
frente a la institucionalización universitaria y el GAN (junio de 1969-mayo de
1973). Perfiles educativos, XXXIX(158,2017), 130-147.
Musso, C., & Noguera, A. (2011, invierno). Revista digital de la Asociación de
Historia Oral de la República Argentina. “Córdoba se mueve por otro 29”:
representaciones en torno al cordobazo. 1969- 1974, (2), 206-228.
O´Donnell, M. (2020). Aramburu. El crimen político que dividió al país. El
origen de Montoneros. Planeta.
Ortiz, R. D. (2004). La Muchachada. Articulación política y pedagógica en el
municipio de Montecarlo durante la década del "70 (Autor, Misiones ed.).
Pyke, L. I., Schwieters, L. M., Benítez, L. A., Espindola, M., Ochoa, J. P., &
Doubña, B. (2018). Una Historia en Construcción (1 a ed.-Posadas: Universidad
Nacional de Misiones ed.). T.S en D.G. Benítez L. Andrea.
Ramoneda, J. (2008, mayo sábado 17). El año en que se rebelaron los jóvenes en
todo el mundo. Revista de Cultura: Clarín. Mayo francés, Primavera de Praga,
revuelta estudiantil en México ´68 con la rebelión en la boca.
Rodríguez, J. D. (2016). La Universidad Nacional en tiempos de dictadura,
1976-1983:políticas, transformaciones y resistencias. (1º especial.-Posadas:
EdUNaM ed.). Universidad Nacional de Misiones.
Salcedo, E. N. (2017, Diciembre 2). La unidad del estudiantado con las masas
obreras había comenzado a gestarse en la cuna de la Reforma. Luego de arduas
luchas ideológicas, el 29 de mayo de 1969, los encontró unidos otra vez. La
unidad obrero-estudiantil y el Cordobazo.
http://www.revista.unsj.edu.ar/?p=2770
Samacá Alonso, G. D., & Tarazona, Á. A. (2011, july/Dic.). De la reforma de
Córdoba al Cordobazo La universidad como escenario de las luchas por la

77
Tesis de Licenciatura en Historia. Guidek, R. Alejandro. El movimiento estudiantil de la
Facultad de Ingeniería Química de la UNNE (Posadas, 1966-1969). 2023

democracia en Argentina, 1918- 1969 y su impacto en Colombia. Revista digital


de Historia y Arqueología desde el Caribe colombiano, (15), 170-195.
Sanchez-Prieto, J. M. (2001, abril-junio). La Historia Imposible Del Mayo
Francés. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), (112).
Santana, S. A. (2008, septiembre-diciembre). Los 68: París-Praga-México.
Revista sociológica, 23(68), .229-235.
Sierra, L. I. (2008, Julio-Diciembre). Signo y Pensamiento. XXVII(53).
Tarazona, Á. A., & Ardilla, J. V. (2019, Octubre 19). La prensa como fuente
documental para el análisis y la investigación social. Artículo de Investigación e
Innovación, 347-373.
Tarquini, C. S., Fernandez, S., Lanzillota, M. D. l. A., & Laguarda, P. (2019). El
Hilo de Ariadna: Propuestas metodológicas para la investigación histórica
(Prometeo Libros ed.). Las Autoras.
Urquiza, Y., & Álvarez, N. (2010). Misiones entre la provincialización y la
dictadura (1953-1976). Ed. Universitaria. Universidad Nacional de Misiones.
Vigna, X., Thomas, j.B., & Bénard, D. (2008). Cuando Obreros y Estudiantes
Desafiaron Al Poder (IPS ed.).
Vrubel, N. (Febrero, 2012). Tesis de grado: "Nuevas Universidades”: La
creación de la Universidad Nacional de Misiones 1968-1973". En biblioteca de
FHyCS-UNaM.

78

También podría gustarte