Está en la página 1de 36

MOSAICO

Revista para la Promoción y Apoyo


a la Enseñanza del Español
Núm. 30 – Diciembre 2012

Julio–
‘12 Diciembre

educacion.es


PEENTCÓN 3 osaco
José Lus Mra Lema Dcembre 2012
Consejero de Educacón en Bélgca,
Drecor
Luxemburgo y Pases Bajos José Lus ra Lema
Consejera de Educacón
Embajada de España
Bruselas
TÍCL 4
prender de los errores: una cenca ¿sn docores? Coordnadores
Alca Clavel Marínez Esher Zaccagnnde ry
na ara lonso Varela
La dversdad en el aula: haca una enseñanza dferencada 11 sesores Técncos
Raquel Rodrguez Rubo
Equpo de edaccón
Esher Zaccagnnde ry
Cómo hacer la gramáica sgncaiva: 19 na ara lonso Varela
aspeco léxco y aspeco gramaical Eva ara Tejada Carrasco
Pedro Gras y Marsa Saniago
Colaboran en ese número
lca Clavel
El foco en la forma léxca: cómo enseñar vocabularo 26 aquel odrguez
Lola Chamorro Pedro Gras
arsa aniago
Lola Chamorro
NFCNE 34 Correccón lngüsica
Noicas on Guiérrez Echeverra
Consejera de Educacón
Porada
Poradas de osaco

mágenes
La fuene de cada magen se ndca a pe de foo.

aqueacón, mpresón y encuadernacón


mprena PG
ue de Brmngham 60-62,1080 Bruxelles
Tel.: 02/414.37.34 – Fax.: 02/414.35.05
Ese ejemplar de Mosaico se publca en papel recclado sguendo las nsruc-
cones del Plan de Conraacón Verde (rden PE/116/2008, de 21 de enero).

NTE DE EDCCÓN, CLT Y DEPTE


ubdreccón General de Cooperacón nernaconal

Eda:
© ECETÍ GENEL TÉCNC
ubdreccón General de Documenacón y Publcacones.

Caálogo de publcacones del nsero: mecd.gob.es

Caálogo general de publcacones ocales: publcaconesocales.boe.es


Texo compleo de esa obra:
htp://www.educacon.gob.es/belgca/
Fecha de edcón: dcembre de 2012
NP versón mpresa: 030-12-137-3
NP versón dgal: 030-12-138-9
N:1374-0245

e perme la copa oal o parcal de la documenacón sempre y cuando:


- e ce la procedenca.
- No se proceda a cobro o conrapresacón.
- e nforme al nsero de Educacón, Culura y Depore de la ncorpo-
racón, ofrecendo los daos que perman la vglanca del cumplmeno
de lo expueso en el puno aneror.

La Consejera de Educacón no se responsablza de las opnones aparec-


das en los arículos de esa revsa.

- ejemplar grauo -

Edcón elecrónca de osaco: htp://www.educacon.gob.es/belgca/

2 CNEJEÍ DE EDCCÓN EN BÉLGC , PÍE BJ Y LEBG


C
29
P R E E  TAC I  

La Consejera de Educacón de España ane los Renos de Bélgca y los Pases Bajos y ane
el Gran Ducado de Luxemburgo, con sede en Bruselas, que engo el honor de represenar
desde el pasado mes de julo, iene por msón, enre oras uncones, promover el español
y reorzar las relacones enre su comundad educaiva y ceníca y las de los pases del
Benelux.

Los Esados, y España y el Benelux en concreo, a ravés de sus ssemas educaivos y de


la ormacón promueven una mejora permanene de la compeenca de sus cudadanos
en oras lenguas, desarrollando acuerdos de colaboracón para la ormacón del proesorado,
el nercambo de docenes, la equvalenca de esudos realzados en cada uno de los pases, enre oros. Conscenes de que
el proesor-ormador es la peza clave en el proceso de dusón y mejora de nuesra lengua, desarrollamos, en
colaboracón con las Admnsracones y las derenes asocacones de proesores de español, accones ormaivas para
la mejora y acualzacón de las compeencas de los docenes, al iempo que queremos proveerles de los recursos
ddácicos que necesen en su labor dara, a ravés de las publcacones de esa Consejera, pero ambén de oras, a
ravés de la págna del Mnsero de Educacón español.

Y precsamene ¡la revsa Mosaco cumple 30 números! A ravés de sus poradas y conendos se pueden observar no
solo la evolucón de las necesdades meodológcas de los docenes y los cambos ocurrdos en las aulas en esos años,
sno ambén en la socedad. La publcacón se nca en 1998, en la era pre-Inerne, dedcada a emas socales, y va
evoluconando para meerse de lleno en las ecnologas de la normacón y de la comuncacón, a las que ya se les ha
quado el calcaivo de “nuevas”.

La globalzacón de la economa, que esá provocando una mayor movldad laboral, requere de las personas, no sólo
una acualzacón de sus cualcacones proesonales, sno ambén un domno en la comuncacón en oras lenguas,
cuesiones ambas que deberán ser consderadas en las relacones enre nuesros pases, para beneco de las personas
y de nuesro esado de benesar. Los Esados ienen la responsabldad de apoyar a sus cudadanos desplazados en oros
pases, para que manengan sus vnculos culurales y aecivos con sus orgenes, - y la Consejera ncó su andadura con
el programa de las Agrupacones de Lengua y Culura Españolas (ALCE) para los hjos de emgranes- pero ambén la de
dundr su lengua, su culura y su parmono.

Es conocda la movldad de los españoles por el mundo, en un proceso exensvo de emgracón en la segunda mad del
sglo pasado, prncpalmene haca Amérca y Europa, buscando nuevas oporundades. Muchos han regresado a España
y oros han conormado su vda all, donde coninúan con sus hjos y neos. Poserormene, en los años 2000, ha sdo
España quen acogó a cudadanos procedenes de muchas pares del mundo, vvendo, a su vez, la experenca de una
socedad muliculural y, por ende, de aulas muliculurales. El Benelux, por su pare, es un área de cenro Europa muy
densamene poblada, un verdadero “mosaco” de lenguas y culuras provenenes de odas las pares del mundo.
Tambén, por su suacón geográca y sus buenas nraesrucuras de comuncacón, el Benelux es un área logsica de
gran valor comercal e empresaral a la vez que un crsol de culuras.

La Consejera de Educacón de España, desde su creacón, ha vendo desarrollando una mporane labor, que es oblgado
reconocer ano a los Consejeros que me han preceddo como a sus equpos de asesores y proesores vendos de España.
En esa nueva eapa, la Consejera se propone segur aprovechando el abundane acervo culural del español y la
necesdad e nerés de las personas por nuesra lengua, nenscar las relacones con las auordades de las derenes
comundades educaivas y cenícas para mplemenar las enseñanzas de español y la colaboracón enre los dos pases.

A los docenes que han hecho posble ese número, as como a odos aquellos que venen colaborando con la Consejera,
quero agradecerles muy snceramene su rabajo y dedcacón. Además, nvamos a los proesonales del español a
colaborar con sus propuesas en esa publcacón, y unrse as, al equpo de esa Consejera, para el desarrollo de la
ngene y apasonane area que enemos por delane.

José Lus Mra Lema


Consejero de Educacón en Bélgca,
Pases bajos y Luxemburgo

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 3


30
ARTCL

A   : A A ¿ ?


Alca lavel Marínez
nversdad de Zaragoza/Insiuo Cervanes
a_clavel@homal.com

El únco hombre que no se equvoca es el que nunca hace nada.


ohann Wolgang Goehe (1749-1832)

El presene arículo iene como objeivo presenar Proesor: - ¡Madre ma! ¡Cómo llueve! Y yo
una experenca docene que perme la auo- sn paraguas hoy…
observacón de las esraegas de nervencón
reparadora en el marco de la neraccón oral. Con esa Alumno: - *Eso es mal, yo puedo dar un
propuesa, basada en algunos modelos de reparacón paraguas s queres, tengo aqu.
correciva, se preende avorecer la reexón, y el
análss as como la capacdad del proesor para Proesor: - Gracas, pero no te preocupes, ya
nervenr sobre los errores de los alumnos. me ha dejado uno Fáima. Eres muy
amable. Bueno, ¿empezamos?
¿Soy capaz, al nteractuar
con ms alumnos, de
Todos los proesores de
prvlegar la comuncacóndomas nos hemos En una suacón smlar, cabe pregunarse a cuános de
frente a la correccón enrenado alguna vez al nuesros alumnos les parecera ben que el proesor
formal cuando se trata de absmo de dudas que obvara sus errores en la conversacón. Probablemene,
una nteraccón oral de iposurge ane la produccón solo aquellos prevamene habuados a unas pauas
socal?
oral de nuesros alumnos. más o menos homogéneas de nervencón por pare
El nerés por mejorar nuesra capacdad de de su proesor, o los que muesran una preocupacón
reroalmenar y reparar sus errores crece en paralelo menor por la correccón y esán más neresados en la
a la experenca docene. La ormacón del udez y la comuncacón.  ben es undamenal
proesorado puede ser un buen recurso que perma consderar —cuando nos reermos a los errores y a su
la mejora, sn duda, pero en ese arículo vamos a reparacón— el acor “aprendz”, para nuesro objeo
deender la necesdad de desarrollar esraegas de de reexón podra ener aun mayor nerés
auo-observacón como herramena undamenal ormularse esas cuesiones como docenes:
para mejorar nuesra capacdad. Para enrar en
maera, nada mejor que suarse en un conexo - ¿oy capaz, al neracuar con ms alumnos, de
nvenado, pero verosml. prvlegar la comuncacón rene a la correccón
ormal cuando se raa de una neraccón oral de
n proesor nca una conversacón con uno de los ipo socal?
alumnos que aguarda, como él, la llegada del reso de
los compañeros. Hablan del iempo. Quzás ese - ¿Tengo claro, en una neraccón socal, cuándo
alumno se sene prvlegado por poder usar su y cómo puedo hacer alguna reparacón de ipo
español con un naivo, o ncluso un expero en la ormal al nervenr?
lengua, en crcunsancas menos “pedagógcas”,
aparenemene, y sene menos presón por - ¿oy conscene de las consecuencas y la
comuncar de manera ecaz. La conversacón podra renabldad de m nervencón en el aprendzaje
ser algo as: real de ms alumnos?

4 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
Esas y muchas oras pregunas surgen con recuenca docene3, pero ncluso enre los proesores más
a los proesores de español y las respuesas, cuando expermenados y que no hayan endo la oporundad
se encuenran, no sempre son evdenes. A veces, los de reexonar sobre las opcones de reparar y su
proesores comenan sus dudas sobre el qué, el cómo renabldad, las dudas aparecen. En odo caso, la
y el cuándo nervenr en el curso de una neraccón necesdad de omar decsones undamenadas y
dada (sea socal o experencal, o más ben ssemáicas en las esraegas que uilzamos es una
pedagógca) con sus alumnos o con oros docenes consane en nuesra acuacón docene.
que, a menudo, muesran las msmas lagunas. Es esa
una cuesión que susca sempre el nerés, la endrse a las evdencas
curosdad, pero planearla aberamene ambén Resula mprescndble deenerse por unos nsanes
muesra que los propos docenes a veces, no somos para reexonar sobre la nauraleza de los errores de
conscenes de qué, cómo y cuándo nervenmos con produccón de nuesros alumnos, as como sobre el
aán correcivo1.  esa labor de nrospeccón no se da, valor y la mporanca de nuesras accones y
dclmene, puede consrurse la reexón, el análss y, reaccones en el aula.
por desconado, la mejora de nuesra capacdad de El error es como la punta
nervencón. El error es como la puna de de un ceberg que, en las
profunddades, alberga
un ceberg que, en las una realdad lngüísica
 el lecor vuelve al dálogo cado más arrba, puede prounddades, alberga una mucho más ampla y
áclmene magnar cuál habra sdo, por ora pare, su realdad lngüsica mucho compleja de lo que ese
reaccón. Algunos docenes, sn duda, enconrarán más ampla y compleja de lo extremo nos permte ver.
andad en la respuesa que nuesro proesor orece: que ese exremo nos
no se nerrumpe la comuncacón, se respea el perme ver. Cero es ambén que, en el aula, la
objeivo de produccón del alumno y sempre habrá produccón del alumno es prácicamene lo únco
iempo para reparar ese “ser y esar” o esos observable, aunque resule claro que dcha
pronombres. ros, suponemos, habran nerrumpdo produccón no sea n por asomo sucene para
la breve conversacón para hacerle al alumno alguna elaborar un buen dagnósico del esado de
precsón ormal (Eso ESTÁ2 mal, no se dce es “mal”, desarrollo de su compeenca. Pero esos errores
ec.) y aun habrá quenes se magnen repiendo de observables deben sempre enmarcarse denro del
manera correca el enuncado, nenando no modelo undamenalmene dosncrásco, varable y
nerrumpr (No, no, no ESTÁ tan mal, ya he consegudo ransoro del ssema lngüsico no naivo, conocdo
UNO). Parece razonable pensar que la eleccón de una como nterlengua. Por ello, una produccón errónea de
u ora esraega por pare del proesor pueda esar cada uno de nuesros alumnos debe analzarse bajo el
condconada, enre oros acores, por su experenca prsma de un ssema en consane reesrucuracón, de
un ssema en permanene evolucón.

 avanzar en la compeenca de un doma supone,


para el aprendz, reesrucurar lo ya conocdo de
acuerdo con la normacón lngüsica a la que esá
expueso, es necesaro revndcar, una vez más, el
papel que iene en el aprendzaje la exsenca de
nput adecuado, la aporacón, ambén por pare del
proesor, de evdenca posiva. e aprende cuando
uno iene la posbldad de enrenarse a daos, más
o menos analzados, de la lengua objeo de
aprendzaje. Los proesores enemos, as, una gran
responsabldad por cuano uilzamos en el aula la
Alca Clavel durante la presentacón de su taller en lengua objeo, especalmene durane las
Bruselas neraccones orales, sean del ipo que sean.

1. Eso parece deducrse de las encuesas realzadas en mayo de 2008 a cuarena 2. Con mayúscula, negra y cursva ndcamos énass onéico.
alumnos de derenes naconaldades y dez proesores de español, ano denro como 3. Tal y como deende Daz (2012).
uera de España. Los resulados ueron presenados en el I Encuenro Prácico de
Proesorado ELE, organzado por Ednumen e Inernaional House Madrd y celebrado
en la sede cenral del Insiuo Cervanes en mayo de ese msmo año.

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 5


30
ARTCL

El esímulo de la evdenca posiva iene ora cara, la necesdad de ransmir sgncados por pare del
de la evdenca negaiva, enendda como la alumno. Enonces, nerrumpen y senen, a menudo,
reroalmenacón correciva o reparadora que un que deberan haberse morddo la lengua.
naivo o un proesor proporconan ane la aparcón
de algún error o desajuse en la produccón del Esa sensacón de dejarse llevar, sea por los propos
aprendz. Y es ben conocda la necesdad que alumnos, sea por el nsino del proesor que persgue
nuesros alumnos ienen, especalmene en un errores, ha llevado a algunos auores a consderar la
conexo nsiuconal, de recbr normacón sobre lo reroalmenacón oral de los docenes como un
que no es correco: nsinivamene, saben de la procedmeno núil. Mackey y Phlp (1998) subrayan
mporanca de ener oporundades de reparacón. Esa su necaca argumenando, precsamene, que
necesdad parece ben undamenada. Auores como enorpece la comuncacón y, sobre odo, que no iene
axon (1997) planearon la Hpótess del contraste eecos sobre el aprendzaje eecivo.
drecto, según la cual el aprendz debe poder comparar,
en algún momeno del proceso de reroalmenacón, lo Podemos reconocer carencas en nuesro domno de las
que saba con la nueva normacón que recbe a ravés esraegas de nervencón oral en el aula, pero parece
del nput. dcl asumr que muchas de ellas, muy uilzadas por los
docenes, no engan nngún eeco en el aprendzaje. En
Por ano, como docenes, nos enrenamos a la ese senido, algunos esudos parecen apunar a una
necesdad no solo de proporconar reencón avorable de los aspecos
nput adecuado en el aula, sno la retroalmentacón reparadora reroalmenados (obuyosh y Ells,
en la nteraccón oral puede ser
ambén a la de proporconar ecaz, pero su rentabldad en 1993; Lyser y Yang 2010) según las
normacón al propo aprendz sobre térmnos de aprendzaje vene esraegas uilzadas, como veremos más
los desajuses que aparecen en la dada por lo que podamos hacer adelane. n embargo, los daos ndcan
produccón de su nterlengua. Ambos para ayudar a retener las sobre odo que es necesaro
cuesiones que reparamos.
mecansmos de nervencón docene, complemenar la reroalmenacón con
en el curso de la neraccón oral en nuesras aulas, se oras écncas que perman la reencón de los aspecos
complemenan perecamene: all donde aparece un reparados. Es decr, la reroalmenacón reparadora en
error, puede darse una reparacón que no la neraccón oral puede ser ecaz, pero su renabldad
necesaramene sga mecansmos esrcamene en érmnos de aprendzaje vene dada por lo que
reparadores, sno que puede ambén desencadenar podamos hacer para ayudar a reener las cuesiones que
una aporacón de evdenca posiva por pare del reparamos. Por eso, es mporane que el proesor
docene. Las posbldades, en ese senido, se dsponga de un amplo abanco de écncas de regsro de
muesran cas nnas. los errores, para su reaparcón cclca en el aula y que
perman al aprendz anicparse de manera auónoma a
De ese modo, rendrse a las evdencas (posivas o la nueva produccón de errores en áreas prevamene
negaivas) supone reaprender a conrolar las reparadas. Esos objeivos son an mporanes para el
esraegas que guan la nervencón del proesor para aprendzaje como lo es el uso de esraegas de
renablzar al máxmo nuesra capacdad de ayudar a nervencón oral adecuado.
que, como veremos, aprendan mejor y más
rápdamene. Qué hago y qué puedo hacer
Cada maestrllo, iene su lbrllo, como reza el dcho.
a paradoja de «lo que creo que debo hacer En verdad, cada uno de nosoros iene un esilo
y lo que en realdad hago» propo, por ormacón o cosumbres que, además, se
Muchos proesores declaran no esar muy conormes ajusa sempre a los perles, necesdades y creencas
con su modo de proceder en el curso de la neraccón de nuesros alumnos. Cada “maesrllo” enderá, por
oral en el aula. En unos casos usan las esraegas por odos esos acores, a recurrr a neraccones y
complacer la necesdad “mperosa” de los alumnos procedmenos ddácicos más analicos (más
de ser “corregdos nmedaamene”. En oros, porque cenrados en la orma lngüsica) o más
ellos msmos se senen ncapaces de no nervenr experencales (más cenrados en la ransmsón de
sobre errores esrcamene ormales en el curso de sgncados). ra posbldad es que alerne ambos,
neraccones de ipo socal, en las que prma la que es lo más habual.

6 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
De acuerdo con el Marco Común Europeo de nerlocuores y en la que, por ano, no se dara
Referenca (2002) del Consejo de Europa, en nuesras reparacón con oco esrco en la orma, para no
aulas orecemos un caudal de prácica ano en orma desvar la aencón del alumno de su objeivo de
de monólogos como de neraccones orales. n comuncar. o obsane, la experenca dca que en
embargo, los modelos de neraccón oral que se dan la prácica, con recuenca, el docene no respea el
en el conexo del aula pueden adscrbrse a un oco en la ransmsón de sgncados e nervene de
coninuum que va de lo más pedagógco a lo más manera molesa en el curso de la neraccón.
socal. Es decr, en produccón oral llevamos a cabo
acivdades de prácica esrcamene ormal (los drlls La conversacón exendda, as enendda, ha sdo la
de repeicón) en un exremo, y de prácica elegda para realzar el proyeco de auo-observacón
oalmene abera y esponánea, con oco en la cuyas reexones aqu presenamos y que ena por
comuncacón y en la ransmsón de sgncados, en objeivo comprobar qué esraegas de nervencón
oro, lo que venmos denomnando ”neraccón uilzaba el proesor4. e raaba de analzar las carencas
socal”. Enre ambos exremos, medan, como es o desajuses que puderan producrse en dchas
lógco, múliples varanes de acivdades con nervencones a parir de una ipologa adapada de
derene grado de conrol por pare del esudane Lyser y Rana (1997) y Lyser y ao (2010).
sobre la orma lngüsica que uilza al hablar, como
se reeja en el sguene gráco. Apunes para una ipologa de
nervencón oral

Ineraccones lbres:
Los auores anes cados cenraron su nvesigacón
mnmo conrol en deermnar qué modaldades de nervencón
Ineraccones semdrgdas: ormal se daban en los conexos de aprendzaje
conrol varable observados, conexos que ueron ano de enseñanza
Ineraccones drgdas: a ravés de conendos como de enseñanza de lengua
más conrol
segunda y exranjera. olo recogen una modaldad de
nervencón con oco en la comuncacón (las
peicones de clarcacón) denro de un esquema de
nervencón neamene ormal. Por ora pare, no
paren de nngún modelo que ipque los ipos de
+ Analico Foco en la Foco en el + Experencal
orma sgncado neraccón, aunque hay que adverir que, con el paso
del iempo, el propo Lyser ha reconocdo esas
Esa muliplcdad de modaldades y varanes de carencas. De ese modo, su ipologa es ajena a las
neraccón ncluye, en el aula, un ipo de modaldades de neraccón y a las consecuencas que
conversacón ipo que llamaremos conversacón dchas modaldades pueden ener sobre las esraegas
extendda: un debae más o menos drgdo en el que de nervencón docene. n embargo, la ipologa
esperamos que los alumnos hagan uso de recursos reerda ha servdo como puno de parida porque
aprenddos y, al msmo iempo, senan la necesdad procede de daos omados del aula y de ella se han
de comuncarse; una conversacón exendda en la consderado las modaldades esrcamene ormales.
que el proesor aiende a cuesiones ano ormales
como de sgncado y en la que los alumnos saben La dsincón undamenal en esa ipologa se
que rabajan ano por la precsón y correccón, como esablece enre esraegas de nervencón en las que
por la adecuacón y coherenca de su produccón; una el proesor apora la orma correca (resoluivas) y
conversacón en la que, en senido amplo, iene lugar aquellas en las que no lo hace y, de un modo u oro,
una negocacón de sgncados por pare de los nva al aprendz a reparar auónomamene

4. Las muesras de conversacón exendda que se recogeron para observar las emáico/noconal se compleó, los alumnos uveron que preparar por parejas
esraegas de nervencón docene proceden de dos de las ases de un amplo una smulacón de un caso nvenado de desaparcón volunara que se grabó en
proyeco que se llevó a cabo en el cuarmesre de ooño de los cursos de español vdeo. En la puesa en común de esos prmeros documenos, realzamos –y
en la nversdad de Zaragoza, en 2011. Los alumnos, de muy dversas grabamos– la prmera anda de conversacones exenddas con el objeivo de
procedencas y con un nvel de reerenca A2-B1, emprenderon una sere de areas comenar las grabacones de los compañeros, en plenara. e llevó a cabo una
orenadas emáicamene a las desaparcones de personas, ueran volunaras o revsón cooperaiva de errores y se preparó una segunda versón mejorada de las
orzosas y que, desde un puno de vsa ormal, les permieran poner en prácica smulacones, lo que do lugar a una segunda anda de vdeos y, a coninuacón, a
ano el vocabularo asocado como conendos relaivos al uso de pasados o una segunda recogda de conversacones exenddas. En odo el proceso, se
ceras subordnadas con alernanca modal. na vez que la ase de amlarzacón avorecó la auorreparacón y la reparacón colaboraiva.

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 7


30
ARTCL

(auorreparadoras). Los sguenes Muy a menudo, la estratega de Muy a menudo, la esraega de


ejemplos, omados de nuesras correccón explícta [A], permte correccón explca [A], perme la
muesras de conversacón la reparacón, esto es, el alumno reparacón, eso es, el alumno se da
exendda, srven para presenar la se da cuenta de la ntervencón y cuena de la nervencón y eso
ipologa con la que hemos esto genera una respuesta genera una respuesa nmedaa. n
rabajado, adapada de los rabajos nmedata. embargo, orecer la solucón parece
anes cados: resar posbldades a la reencón de
ese elemeno reparado y es un modo de proceder que
suele resular un ano agresvo para los usuaros. e
sraegas resoluivas. usa, undamenalmene, en aprendzaje a ravés de
A. Correccón explca [explca la orma correca, conendos, sobre cuesiones de pronuncacón y,
generalmene medane repeicones]. generalmene, en nervencones con oco en la orma
Alumno: - *Es una persona responsIble. o en caso de racasar oros nenos de nvar al
Proesor: - ResponsAble, una persona alumno a reparar. n lugar a dudas, en el curso de una
responsable. neraccón socal, nerrumpe el ujo de la
Alumno: - Responsable. comuncacón.

B. Reormulacón mplca [reormula o expande el La esraega más uilzada es la reformulacón [B]


enuncado sn nerrumpr]. que, con recuenca, no sempre es percbda por el
Alumno: - *Cuando esa persona ienes un alumno (salvo s se acompaña de señales de
problema grande, no haces nada ndcacón de error). A menudo, ese la nerprea de
para solucón. manera ambgua, no encuenra modo de derencar
Proesor: - S, desde luego, s una persona el objeivo de reparacón del de la aporacón de nput
iene un problema y no hace nada nuevo. ¿Cómo se explca, enonces, la preerenca de
por resolverlo, desde luego, no se los proesores por esa esraega pese a su baja
puede soluconar. renabldad? Puede que el aspeco que nenemos
Alumno: - *S, nada puede. reparar se encuenre por encma de la capacdad de
produccón del alumno, según su nvel de reerenca;
puede que en el curso de una neraccón la
sraegas auorreparadoras. alernaiva a la reormulacón resoluiva, nvar a
C. Repeicón ipo eco [repe el error con énass]. auorrepararse, mplque deener la comuncacón: la
Alumno: - *S, alguna veces es contento, reormulacón resoluiva se consderara, as, una
algunas veces trste… nervencón suave, no molesa.
Proesor: - ¿ES contento, ES trste?
Alumno: - Ah, no,está, está contento y está n embargo, resula muy rucíero deenerse en el
trste. hecho de que la ambgüedad de ese ipo de
nervencones, por más que srva como argumeno
D. Claves mealngüsicas [pregunas o comenaros para desesimar la ecaca reparadora del proesor,
con orenacón ormal]. esá ponendo de maneso nuesras creencas, cas
nsinivas, sobre el magnco papel que desempeña
E. Elcacón [deja ncompleo un elemeno o un la evdenca posiva en nuesras neraccones con los
enuncado para complear]. alumnos. Cuando un proesor maneja esa esraega de
Alumno: - *Me creo es una persona reormulacón
nteresanta… resoluiva, esá ambén La posbldad de reexonar
Proesor: - Una persona nteresan… dando la oporundad al sobre lo que otros docentes
Alumno: - to aprendz de esablecer hacen cuando retroalmentan
oralmente las produccones
Proesor: - No, no vara: hombre o mujer un conrase enre su
de sus alumnos, nos permte
nteresan... produccón y la del a todos hacer una saludable
Alumno: - e, s, pues persona nteresante s. docene, prvlegando labor de ntrospeccón.
as la exposcón al

8 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
nput (con snaxs enrquecda), muy undamenal, docenes con una orenacón más comuncaiva, más
especalmene, en los nveles ncales. De ah que experencal de su prácica docene. As, s
resule an mporane que el proesor aprenda a manejar enendemos por qué hacemos lo que hacemos,
esa esraega dejando claro su objeivo: s repara, debe podremos reescrbr y, quzás, reparar nuesro propo
complemenar con algún ipo de ndcacón “reparadora” “lbrllo”. Más aun s, por enconrar nuevas vas de
y, s apora nput, puede darle nauraldad conversaconal nervencón, omamos concenca del hecho de que
a su produccón. un enrenameno esraégco por pare del proesor
desemboca en un manejo expero de las esraegas
De acuerdo con los esudos arrba menconados, las y su poencal reparador por pare de sus alumnos. Todo
esraegas de auorreparacón [,  y ] ienen ello abre numerosas e neresanísmas posbldades de
mayor grado de salenca, se percben mejor y son reparacón ecaz en el conexo del aula.
más ecaces. oablemene orenadas a la
reparacón léxca, ese ipo de nervencones se da en eformula, que algo queda
neraccones que no son necesaramene de oco en Muchos auores (Chaudron, 1977, enre oros) han
la orma, según parece, lo que conrma la ala de vendo observando que los proesores recuenemene
correspondenca esrca enre ipo de neraccón y hacemos uso de las reormulacones resoluivas con
oco de la reparacón, como habamos sugerdo. ceras marcas con las que, de algún modo, se ndca
al alumno que ha habdo un error. Y ambén que ese
La posbldad de reexonar sobre lo que oros ipo de esraegas, en la medda en que se vuelven
docenes hacen cuando reroalmenan oralmene las percepibles, ienen un mayor ndce de reparabldad.
produccones de sus alumnos, nos perme a odos
Tras el análss de las muesras de conversacón
exendda de nuesro proyeco, pudmos observar una
endenca muy acusada a uilzar esa esraega
resoluiva en el curso de la neraccón socal, as como
el recurso a ceras marcas y “camuajes” que
permían no romper el ujo de la conversacón y
reparar, en numerosas ocasones, con éxo. Veamos
algunos ejemplos de dchas muesras:

1.
Proesor: - ZhenZhen, ¿cómo e has vso en el
vdeo?
Alumno: - Muy mal, aal.
Proesor: - ¿Faal? ¿por qué?
Alumno: - *Porque he dcho…he dcho muchos
arrores.
Alca Clavel durante la presentacón de su taller Proesor: - ¿Has hecho errores?
en Bruselas Alumno: - Hecho… he hecho…

hacer una saludable labor de nrospeccón. Muchos 2.


proesores se pueden ver como más “resoluivos” o Proesor: - Tú, ¿qué opnas? ¿o no opnas
más “auorreparadores”, como exremos de un ampoco?
coninuum en el que odos, de un modo u oro, nos Alumno: - Creo que es muy orgnal y eh…no sé
movemos. Desde esa perspeciva, resula ácl nur cómo el grupo ha pensado en…en la
la exsenca de una cera relacón enre la uilzacón hsora porque es muy orgnal.
de las ecaces esraegas auorreparadoras y la Proesor: - , porque además en la hsora,
adscrpcón meodológca del proesor. Lyser y Mor esuvmos 20 mnuos preparándola,
(2006) proponen, en ese senido, la Hpótess del no más de 20 mnuos preparándola
contrapeso que esablece una mayor preerenca por en grupos, o sea que…
las esraegas de auorreparacón, por pare de Alumno: - *, es muy ben para solo 20 mnuos.

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 9


30
ARTCL

Proesor: - ETÁ muy ben, ¿no? socales debe ser replaneado en su doble uncón:
Alumno: - Esá muy ben, s. como uene de evdenca posiva o como esraega
3. reparadora. Parece necesaro esablecer mecansmos
Alumno: - *n poco arísico. que perman desambguar nuesras produccones
Proesor: - ¿n poco o mucho? ¿muy arísico? para hacer claro su objeivo a los odos de nuesros
Alumno: - *Ah, mucho. alumnos. De ese modo, se ganara en conrol por
Proesor: - Mucho, con mucho are, muy pare del proesor, as como en ecaca y renabldad
arísico, vale. en nuesras nervencones, amén de dsruar de uno
de los mecansmos más ascnanes de la adquscón
Como se puede ver, en las res muesras se nervene de lenguas segundas o exranjeras: la neraccón.
sobre algún asuno gramaical: hay, por ano, oco en
la orma. Las dos prmeras, reparan: el alumno percbe Bblograa
el carácer de la nervencón y orece una alernaiva - AYMERICH, M. y DAZ, L.(2007): “Repeicones y reormulacones.
reparada. En el ercer caso, sn embargo, la aencón Esraegas del dscurso del proesor de español como segunda lengua”,
sobre el sgncado no ha permido al alumno reparar en Marcoele, nº 5. htp://marcoele.com/numeros/numero-5.
- DAZ, L. (2012): “Classroom Dscourse and Teacher Tranng: ne more
en la nervencón sobre la orma y, por ano, el
Wndow” en G. Ruz Fajardo (ed.): Methodologcal Developments n Teachng
proesor no ha endo éxo en su neno. En odos los Spansh as Second and Foregn Language, Cambrdge cholars, 3-31.
casos se observa, o ben el recurso al énass onéico - LAAGABATER, D. y IERRA, .M.(2005): “Los errores y su correccón: la
(ej. 2) o ben a un cero enmascarameno de la perspeciva del alumno”, en Carró, Mª. L. (ed.): Perspecivas
nervencón que parece una peicón de clarcacón nterdscplnares de la Lngüísica Aplcada, AELA, Vol.1, 153-164.
(ejs. 1 y 3) o una conrmacón de la comprensón (ej. - LG, M. H. (2007): “Recass n LA: The ory so Far”, en Long, M. H.,
2). Para esa proesora, resula evdene que los (ed.): Problems n SLA, Mahwah, : Lawrence Erlbaum Assocaes, 75-116.
alumnos que llevaron a cabo el proyeco dsponan de - LYTER, R. (2001): “egoiaion o Form, Recass, and Explc Correcion
n Relaion o Error Types and Learner Repar n Immerson Classrooms”,
cero enrenameno sobre las esraegas preerdas
en Language Learnng, nº 51 (uppl. 1), 265-301.
por el proesor y, por ano, saban ben que las - LYTER, R. y MRI, H. (2006): “Ineracional Feedback and Insrucional
repeicones y reormulacones mplcas podan Counerbalance” en Studes n Second Language Acqusion, nº 28, 321-341.
ener como objeivo la reparacón. Además, saban - LYTER, R. y AIT, K. (2010): “Ineracional Feedback as Insrucional
ambén que, en el curso de una neraccón socal, Inpu: A ynhess o Classroom LA research”, en Language, Interacion
dependa de ellos el reparar o no, de modo que and Acqusion, nº 1, 276-297.
sempre enan lberad para elegr la reaccón que - PAVA, I. y LYTER, R.(2002): “Paterns o eedback and upake n an
mejor les convena en cada momeno de la adul EL classroom”, TESOL Quarterly, nº 36, 573-595.
conversacón, lberad que nos parece ser una buena
apuesa para la moivacón.

Creemos que es necesaro desacar algunas


cuesiones que se ornan, para conclur, esencales.
En prmer lugar, resula mprescndble, para la mejora
de la prácica docene, que el proesor lleve a cabo
experencas de auo-observacón que perman
recoger, como el reejo de un espejo, las esraegas
que uilza para reparar en el aula. Pero el análss de
las msmas, para ser coherenes con lo expueso hasa
ahora, requere de un análss muy pormenorzado del
esilo ddácico de preerenca del proesor y, sobre
odo, de la observacón aena del enrenameno en
esraegas de reparacón con el que sus alumnos
unconan en el aula. As msmo, resula undamenal
proundzar en los mecansmos que rgen el dscurso.

Por oro lado, el uso de las reormulacones


resoluivas mplcas en el curso de neraccones

10 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
A A   AA: AA A AA
AA
aquel odrguez ubo
Escuela cal de Idomas an ebásian de los Reyes (Madrd)
raqueleug@homal.com

En ese arículo la auora dene en qué consse la aencón a la dversdad y cómo


aronarla en el aula. Incde en los elemenos clave para mejorar el rendmeno de los
alumnos y propone algunas acivdades para usar en el aula.

“versdad” versus “dversdad” La dversdad con mnúscula, no currculares, modaldades de


Consderamos oporuno, en prmer escolarzacón, ec.). e raa de un
regulada nsituconalmente,
lugar, hacer reerenca a una dsincón mucho más coidana, cubre ipo de dversdad que aiende a la
de creacón propa, poco académca, todos negracón de dos perles
aquellos factores
pero úil para poder delmar nuesro personales que nuyen en el prncpales: alumnos con necesdades
ámbo de esudo: Dversdad con aprendzaje de una lengua, educaivas especales por razón de
mayúscula y dversdad con mnúscula. dcultándolo o favorecéndolo. una dscapacdad o por acores de
La base de dcha dsincón resde en el ipo socal, económco o culural.
mayor o menor grado de nsiuconalzacón:
La dversdad con mnúscula, no regulada
La Dversdad con mayúscula posee un mayor grado nsiuconalmene, mucho más coidana, cubre
de nsiuconalzacón, es decr, genera una sere de odos aquellos acores personales que nuyen en el
necesdades que el ssema, de orma nsiuconal, aprendzaje1 de una lengua, dculándolo o
regula y aiende con meddas concreas (personal y avorecéndolo:
maeral de reuerzo, aulas de acogda, adapacones

• Aciud ane el grupo de aprendzaje y ane la • Esraegas que emplea para aprender la LE.
propa experenca de aprendzaje. • Expecaivas acerca del proesor, del méodo de
• Aciud rene a la Lengua Exranjera (LE) y su enseñanza, conendos, areas, ec.
culura. • Experenca preva de aprendzaje de lenguas
• Apiud para el aprendzaje de una LE. exranjeras.
• Aencón en clase. • Inelgenca.
• Conanza en s msmo para aprender la LE. • Memora.
• Edad. • Moivacón por el aprendzaje de la LE y su culura.
• Esado sco (salud, cansanco, sueño, hambre, ec). • vel de domno de la LE.
• Esado pscológco (esado de ánmo). • Personaldad.
• Esilo cognivo. • Transerenca de la lengua maerna a la LE.
• Esilo de aprendzaje.

Ese ipo de dversdad en el aula de lenguas exranjeras/segundas lenguas consiuye el objeo de análss y
reexón de ese rabajo.

1. Insiuo Cervanes: CVC Dcconaro de térmnos clave ELE, [en lnea]


htp://cvc.cervanes.es/ensenanza/bbloeca_ele/dcco_ele/dcconaro/acor
esaprendzaje.hm.

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 11


30
ARTCL

Qué se eniende por una enseñanza documenos que regulan cuesiones educaivas, al y
dferencada? como recogen los ragmenos de normaiva educaiva
La enseñanza derencada se caracerza por esar que se can a coninuacón:
cenrada en el alumno. Tene como objeivo Y GÁA 2/2006, de 3 de mayo, de
maxmzar su capacdad de aprendzaje. Asume como ducacón2.
compromso avorecer y aclar el éxo de odos y Aunque las admnstracones deban establecer
cada uno de los membros de la clase, el marco general en que debe
enendo en cuena que no hay dos Un profesor compromeido con desenvolverse la acivdad educaiva, los
alumnos que aprendan a la msma una enseñanza dferencada es centros deben poseer un margen propo
velocdad, uilcen las msmas écncas aquél que guía la construccón de autonoma que les permta adecuar
para esudar, resuelvan los problemas de puentes entre el alumno y su actuacón a sus crcunstancas
de la msma manera, engan el msmo los objeivos de aprendzaje. concretas y a las caractersicas de su
reperoro de conducas, engan el alumnado, con el objeivo de consegur
msmo perl de nereses, persgan los msmos el éxto escolar de todos los estudantes.
objeivos, ec.
rden /3122/2010, de 23 de novembre,
por la que se regulan las enseñanzas
complemenaras de engua y ulura
españolas para alumnos españoles
resdenes en el exeror y se esablece el
currculo de las msmas3.

(…) la acualzacón del currculo debe dar


respuesa a dos grandes objeivos: garanizar
la eeciva correlacón con los nveles
comunes de reerenca del MCER para
conerr al programa una clara negracón en
Raquel Rodrguez Rubo durante la presentacón de los ssemas currculares y de cericacón
su taller en Bruselas nernaconales; y aender las necesdades
dervadas de la dversdad de perles en el
n proesor compromeido con una enseñanza alumnado, para lo que deben aprovecharse
derencada es aquél que gua la consruccón de las posbldades que orece el currculo ano
puenes enre el alumno y los objeivos de
aprendzaje. Dos observacones a propóso de esa Pedagogía dferencada: un método de
meáora: se emplea la palabra “gua” en lugar de enseñanza que consste en varar los métodos
“consruye” porque el proesor no es el únco agene para dar cuenta de la heterogenedad de las
que nervene en su consruccón. e uilza el plural clases, la dversdad de los patrones y las
en lugar del sngular porque, s ben uno de los necesdades de aprendzaje de los estudantes.
exremos del puene es común a odo el alumnado,
los cmenos, el enramado, los maerales, la en su nveles de concrecón como en las res
longud, las curvauras o el dseño puede varar de dmensones en las que se ariculan sus
un alumno a oro. objeivos generales. (…) La dversdad de
perles del alumnado al que va drgdo el
nseñanza dferencada: eleccón u currculo de las enseñanzas de Lengua y
oblgacón? Culura españolas jusica el que, en un
Aun cuando abramos el arículo denendo la prmer nvel de concrecón currcular, se ope
dversdad con mnúscula como aquella no por nclur un desarrollo amplo de
“nsiuconalzada”, lo cero es que s consa en los especcacones currculares. (…) erá en el

2. BE (España), LEY RGÁICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educacón enseñanzas complemenaras de Lengua y Culura españolas para alumnos
www.madrd.org/da_capal/loe/pd/loe_boe.pd. españoles resdenes en el exeror y se esablece el currculo de las msmas.
3. rden ED/3122/2010, de 23 de novembre, por la que se regulan las www.boe.es/aeboe/consulas/bases_daos/doc.php?d=BE-A-2010-18555.

12 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
segundo nvel de concrecón donde habrán prncpos:
de adoparse las decsones oporunas en - Consrumos los nuevos conocmenos a parir de
cuano al raameno del maeral y el énass conocmenos adqurdos prevamene, a parir de
que deba ponerse en uno u oro aspeco del lo que ya sabemos.
desarrollo de la compeenca lngüsica, - El aprendzaje es más ecaz cuando es sgncaivo
nerculural y de aprendzaje para cada grupo y relevane, es decr, cuando se asoca a nereses y
paricular de alumnos. necesdades personales.
- El aprendzaje es más ecaz cuando se planean
écre dénssan les mssons prorares objeivos que suponen un reo, pero que se percben
de l'ensegnemen fondamenal e de como alcanzables.
l'ensegnemen secondare e organsan les - El aprendzaje esá nuencado por el enorno en el
srucures propres à les atendre . 24-07- que iene lugar, en odos sus aspecos (sco,
1997 M.B. 23-09-19974. humano, emoconal, socal, ec.).
- Gran pare del aprendzaje ocurre a ravés de la
Arículo 5. - En odas las leyes y reglamenos neraccón socal y de la coninua negocacón de
relaivos a nveles de la enseñanza de ese sgncados.
capulo, las dencones se manienen como - Los ndvduos aprenden de orma derene, es decr,
sguen: (…) 12° Pedagoga derencada: un no exse unormdad en el modo de esrucurar los
méodo de enseñanza que consse en varar conendos, ormar y uilzar concepos, nerprear
los méodos para dar cuena de la la normacón, resolver los problemas, selecconar
heerogenedad de las clases, la dversdad de los medos de represenacón (vsual, audivo,
los parones y las necesdades de aprendzaje knesésco), ec.
de los esudanes. - n aprendzaje exoso mplca el uso de esraegas,
que a su vez deben ser aprenddas y ensayadas, y
Arículo 15. - Cada escuela perme a cada que se negran en la dmensón del alumno como
esudane avanzar a su propo rmo, la aprendene auónomo.
prácica de la evaluacón ormaiva y la - n clma emoconal posivo reuerza el aprendzaje.
pedagoga derencada. Menras los enornos hosiles y esresanes
obsaculzan el aprendzaje, emocones posivas
o obsane, la únca herramena que se como la curosdad, la emocón, la rsa, el dsrue y
proporcona es la concesón de cero margen de el reconocmeno lo esimulan.
auonoma para el cenro y el proesor medane
los derenes grados de concrecón currcular. En nseñanza dferencada en accón
deniva, aender la dversdad del aula no es una
eleccón sno una oblgacón. a) eexón.

nseñanza dferencada y prncpos de El prmer paso haca una enseñanza derencada es


aprendzaje5 la reexón en relacón con dos aspecos:
Los ndvduos aprenden de forma
dferente, es decr, no exste
La preocupacón
unformdad en el modo de por una enseñanza - Reexón nrospeciva sobre nuesro perl docene.
derencada no es
estructurar los contendos, formar y A ese respeco, proponemos como herramena el
uilzar conceptos, nterpretar la n arbrara n cuesionaro compleo para docenes basado en el
nformacón, resolver los problemas,
graua. e raa modelo de los Cuadranes cerebrales de Herrmann6.
selecconar los medos de
representacón (vsual, audivo, de una concepcón
knestésco), etc. de la enseñanza - Reexón, a pror, sobre los rasgos más sgncaivos
consecuene con arbubles a nuesro alumnado en su conjuno, las
los prncpos que, según esudos en cogncón, consecuencas dervadas de esos rasgos, y las
pscologa, neuropscologa y neurocenca, regulan el posbles lneas de acuacón docene asocadas.
aprendzaje. Recogemos a coninuacón algunos de esos
4. Décre dénssan les mssons prorares de l'ensegnemen ondamenal e www.ascd.org/publcaions/books/198179/chapers/Condions-or-Powerul-
de l'ensegnemen secondare e organsan les srucures propres à les atendre D. Learnng.aspx.
24-07-1997 M.B. 23-09-1997, www.galllex.cwb.be/documen/pd/21557_002.pd. 6. Consular en htp://maera-ele.blogspo.com.es/2012/10/la-dversdad-en-el-
5. Brand, R. Powerul learnng aula-haca-una.hml.

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 13


30
ARTCL

asgo: on adulos deben ser observados en el aula guran: las ormas
de aprender y las nelgencas predomnanes, las
onsecuencas neas de acuacón experencas prevas de aprendzaje, las necesdades,
Tenen claro por qué y Realzar un análss de nereses y expecaivas, las creencas sobre el
para qué queren necesdades los prmeros aprendzaje de segundas lenguas y sobre el papel que
esudar una segunda das de clase para desempeña el proesor en el aula, las aciudes rene
lengua. plancar nuesra a la lengua y la culura mea, as como los punos
acuacón de orma que ueres y las carencas en lo que a compeenca
demos respuesa a las lngüsica en la lengua mea se reere. Además de
expecaivas de los nsrumenos para eecuar análss de necesdades y
alumnos. evaluacones de dagnósico, exsen herramenas de
ora nauraleza:
u conocmeno del Dar cabda a dnámcas y
mundo les perme acivdades para acivar • chas de observacón como sopore para
elaborar hpóess y esos conocmenos del omar noa, enre oras cosas, de la reaccón y el
predccones sobre mundo. Poencar la grado de comoddad de los alumnos ane ceras
palabras y esrucuras ormulacón de hpóess dnámcas y maerales; y la aciud rene a derenes
desconocdas. y predccones anes de ipos de agrupacones en el aula.
abordar de orma
explca los conendos.

Presar aencón a la
Tenen más complejos y dmensón aeciva del
se nhben con mayor alumno en el aula, y
acldad. crear un enorno de
aprendzaje donde esos
complejos e nhbcones
se mnmcen y no
generen angusia.

Esán condconados en Idenicar las aciudes y


mayor medda, para ben creencas que nuyen
y para mal, por sus negaivamene en el • ncuesas sobre preferencas en el
aciudes y creencas aprendzaje, as como su aprendzaje7 que nvan a la reexón.
respeco a la socedad y posble orgen, e nenar
la culura asocada a la modcarlas, sempre de
. lengua mea. orma progresva.

b) bservacón y recogda de nformacón.

 ben observar y recoger normacón sobre el perl


del alumnado y lo que ocurre en el aula deben ser
acivdades consanes, peródcas y regulares a lo
largo de odo el curso, son especalmene relevanes
durane las prmeras sesones de clase para poder
acuar en consecuenca y plancar de manera más
ecaz nuesra labor docene. Enre los aspecos que

7. Exrado del Porfolo Europeo de las Lenguas:


www.oapee.es/oapee/nco/ncaivas/porfolo.hml.

14 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
• Acivdades que recogen nformacón lengua mea exsene en el aula, sn duda, una de las
sobre creencas relaconadas con el quejas más recurrenes en las salas de proesores.
aprendzaje de segundas lenguas, por Como consecuenca de dcha heerogenedad, los
ejemplo, creencas respeco al papel que objeivos que suponen reos alcanzables no son
desempeña el proesor en el aula. guales para odo el alumnado. n proesor
compromeido con la enseñanza derencada asume
¿En qué (no) se iene que parecer un proesor de la responsabldad de gesionar el espaco de
español a los sguenes proesonales? Para aprendzaje y la sesón de orma que los esudanes
conesar, pensa qué debe ener de polca, juez, rabajen con maerales más personalzados, y evar
pscólogo, normáico, camarero, presenador de as la rusracón por aburrmeno o por ala de
elevsón, médco, mecánco, relacones públcas, compeenca rene a las acivdades o areas
canguro… y jusica us opnones. planeadas. e raa, en deniva, de democraizar el
Ejemplo: Un profesor de español iene que ser como éxo en el aprendzaje. rvan de reerenca las
un relacones públcas porque iene que hablar sguenes propuesas:
mucho con los alumnos, ncluso fuera de clase.
Tambén debe tener solucones para cada ipo de • enro de aprendzaje (Learnng centre).
problema, por tanto iene que ser como un
mecánco8.

• edaccones en las que volcar experencas


personales, preerencas y creencas con relacón al
aprendzaje de segundas lenguas/lenguas exranjeras.

Has enconrado en Inerne un oro iulado: ¿Cuál


es la mejor orma de aprender un doma? Paricpa
en el oro con un exo que ncluya:

- Tu experenca personal en relacón con el


aprendzaje de domas: cuándo ue la úlima vez
que assise a un curso, qué e gusó, qué no e
gusó, cómo era u proesor, qué hacas en clase,
cómo e llevabas con us compañeros, ec.

- Tu opnón sobre las derenes ormas de aprender:


clases pariculares, clases en grupo, aprendzaje en
lnea, cursos en el exranjero, ec.

El aula concebda como “mono-espaco” en el que los


c) écncas, procedmenos, maerales y herramenas alumnos realzan el msmo aprendzaje se convere
de aula. en “muli-espaco” y se organza en varos cenros de
aprendzaje donde rabajan con maerales derenes
Presenamos dos propuesas vnculadas a dos de los conorme a su grado de compeenca o a sus
prncpos de aprendzaje menconados anerormene: nereses.

1. El aprendzaje es más ecaz cuando se Algunas sugerencas de uso son:


planean objeivos que suponen un reo pero
que se percben como alcanzables. − Fje un da y una duracón concrea para converir el
Ese precepo iene como problema la aula en “muli-espaco”. Convéralo en una “ruina
heerogenedad de nveles de compeenca en la semanal”.

8. Exrado y adapado de Clara Alarcón, La carcaura: una écnca para la


evaluacón docene,
htp://cvc.cervanes.es/aula/ddacired/anerores/sepiembre_04/27092004.hm.

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 15


30
ARTCL

− Aproveche ese da para que los El aula concebda como “mono- • cado nvelado.
alumnos “acualcen” (en la espaco” en el que los alumnos El proesor seleccona un audo breve,
medda de lo posble) su grado de realzan el msmo aprendzaje adapado al nvel del curso y
compeenca, rabajen a su se converte en “muli-espaco” relaconado con alguna uncón, campo
propo rmo de aprendzaje, y se organza en varos centros léxco, esrucura, conendo que
dsruen con areas que les de aprendzaje donde trabajan neresa nroducr o reorzar. A parir
resulen personalmene aracivas con materales dferentes de ese audo, elabora y propone varos
conforme a su grado de
e neresanes, reuercen carencas
competenca o a sus ntereses. ormaos de dcado, de mayor y menor
en áreas concreas, ec. dculad, y asgna a cada alumno el
− Cree un banco de acivdades y areas compleo, dcado que consdera adecuado según su
ano ndvduales como grupales, y clasquelas por compeenca lngüsica. recemos a coninuacón
grados de complejdad, cenros de nerés, y ipo de varas posbldades:
agrupacón. ilce, por ejemplo, códgos de colores − e ranscrbe el exo remplazando ceras palabras
para dcha clascacón. por mágenes que las represenan. Durane la
− Dsponga el aula de orma que los cenros de escucha, el alumno susiuye la magen por el
aprendzaje queden ben delmados: áreas para vocablo correspondene.
rabajar en parejas, áreas para rabajar en grupo, − e ranscrbe el exo dejando exacamene los
espacos para rabajar ndvdualmene. msmos huecos que en la propuesa aneror, pero
− Planque prevamene qué va a asgnar a quén, sn mágenes asocaivas. Durane la escucha, el
quén va a rabajar solo, quénes van a rabajar en alumno rellena los huecos.
grupo. En dcha plancacón enga en cuena los − e ranscrbe el exo elmnando un número
grados de compeenca, los nereses y los esilos de deermnado de palabras. Durane la escucha, el
aprendzaje de los alumnos. alumno rellena los huecos.
− rezca nsruccones claras a los alumnos, − e ranscrbe el exo elmnando los nales de las
ndcándoles las areas que deben realzar y el lugar rases. Durane la escucha, el alumno complea las
del aula que les corresponde.  el emal es una rases.
herramena de uso habual enre los membros de − o se apora ranscrpcón alguna. El alumno debe
la clase, puede uilzarla para envar nsruccones, omar noa de odo el audo.
por ejemplo, a los alumnos que van a rabajar de
orma ndvdual. • A (Rol, Audenca, Formao, Tema).
− ilce los porfolos de aprendzaje para recoger las e raa de una herramena para dnamzar las
acivdades y los maerales realzados en esas cláscas areas de expresón escra. Consse en
sesones. proponer derenes perles, perspecivas y ormaos
para abordar un ema de redaccón deermnado en
uncón del grado de compeenca del alumno y de sus
nereses.

Ejemplo
MA  AÓ: A  A
 AA MA MA
Padre Lecores de una revsa Caras del lecor M hjo esá enganchado al Facebook

Pscóloga Padres preocupados eccón de consejos en Cómo convencer a u


por los hábos de sus hjos la revsa Psychologes hjo de que hay vda
más allá de Facebook

Adolescene ros adolescenes Foro de nerne Ms padres no enienden


lo genales que son las redes socales

16 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
2. n aprendzaje exoso mplca el uso de − Explque en clase que la lecura es un proceso
esraegas, que a su vez deben ser complejo en el que la mene del lecor se hace
aprenddas y ensayadas, y que se negran en pregunas de orma consane con el n de
la dmensón del alumno como aprendene comprender lo que lee.
auónomo. − eleccone un pasaje para leer en voz ala, que
conenga aspecos de cera dculad para los
El docene compromeido con la enseñanza
derencada asume la responsabldad de llevar al alumnos (vocabularo desconocdo, érmnos
aula acivdades para desarrollar dchas esraegas y absracos, redaccón ambgua, ec.). Pense
poencar as la dmensón del alumno como prevamene en las pregunas que va a verbalzar
aprendene auónomo. Las sguenes propuesas para mosrar a los alumnos cómo se enrena a esas
ejemplcan ese ipo de acivdades: dculades.
− Menras los esudanes sguen el ragmeno del
• agramas léxcos. exo en slenco, el proesor lee en voz ala y
Herramena de comprensón y reencón de léxco verbalza sus pensamenos: las pregunas que se va
medane la cual los esudanes elaboran sus propas hacendo, los procedmenos que emplea para
dencones, aporan ejemplos de creacón propa y soluconar problemas de comprensón, ec. En la
dscrmnan lo que es un concepo de lo que no es. medda de lo posble, alere el ono de voz para que
los esudanes sepan cuándo esá leyendo y cuándo
esá pensando en voz ala.

  AM   AA

Hacer predccones o hpóess a medda que se


avanza en la lecura: "De lo que ha dcho hasta
ahora, apuesto a que el autor va a dar algunos
ejemplos de los malos hábtos almenicos".

Descrpcón de mágenes menales: "Cuando el


autor habla de las verduras que debemos nclur en
nuestra deta, veo una ensaladera llena de hojas de
lechuga frescas… ¡Uhhmmm, qué buena pnta!".
• os colores de las palabras.
Esa herramena avorece el desarrollo de esraegas Demosracón de cómo la normacón se coneca
de reencón de léxco medane asocacones con conocmenos prevos: "Grasas saturadas…
personales. Conrbuye a la creacón de un clma Creo que este térmno lo he odo antes… s, s…
emoconal posivo al ncorporar a la acivdad el ahora recuerdo, lo aprend el año pasado en un
ámbo personal del alumno. curso sobre nutrcón”.
− El proesor seleccona una sere de palabras ya
presenadas en clase que desee reorzar y las Creacón de analogas: "Esa descrpcón de la
escrbe en la pzarra. obstruccón de las arteras me recuerda al tráco
− Pde a los alumnos que asgnen un color a cada que obstruye la autopsta en hora punta".
palabra, jusicando su eleccón. Por ejemplo para
m, la palabra “correr” es verde porque me encana Verbalzacón de obsáculos y de esraegas de
correr por el parque cuando llega la prmavera y reparacón: “¿Qué sgnca angograma? Quzás s
odo esá verde. releo el párrafo podré deducr su sgncado de las
frases que rodean a la palabra… lo que s sé es que
• ensar en voz ala. es una palabra mportante porque está en negrta…
Esa écnca consse en verbalzar nuesros bueno, s al nal no doy con su sgncado le
pensamenos conorme vamos avanzando en la pregunto a la profesora”.
lecura de un exo.

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 17


30
ARTCL

− na vez nalzada la lecura y la verbalzacón de los www.dgb.sep.gob.mx/normacon_academca/acivdadesparaescolare


pensamenos, se les pde a los esudanes que s/mulimeda/Manual.pd.
praciquen la écnca con un compañero, a parir de - MRE CATILLA, R.: Paneto anipedagógco, [en lnea]
www.escuelapublca.no/IMG/pd/paneo-anipedagogco.pd.
ragmenos de exo breves.
- No es verdad: manesto pedagógco, RED IRE (2008), [en lnea]
www.redres.ne/?q=node/5.
onclusón - RMERA LPEZ, .. (2010): Retrato canalla del malestar docente, ed.
En las prmeras págnas de ese arículo se propona El Toro Mico.
la meáora del docene que “gua la consruccón de - TMIL, C.A. y A, D.A. (2010): Dereniaion and the Bran:
puenes enre el alumno y los objeivos de How Neuroscence Supports the Learner-Frendly Classroom, ed.
aprendzaje”. A modo de cerre y conclusón, oluion Tree.
recurrmos a una nueva meáora9 :

l docene como enrenador

n buen enrenador iene meas claras para el


equpo, y ambén para cada uno de sus membros.
Las prácicas seguramene nclurán algunas
acivdades en conjuno, pero ambén se
aprovecharán para que cada jugador mejore sus
punos débles y pereccone los ueres. El
enrenador suele ser un poco pscólogo, ya que
debe saber qué moiva a cada jugador y uilzar ese
conocmeno para nducrlo a esorzarse y hasa a
arresgarse a surr dolor a n de adqurr mayor
desreza. Además, el enrenador iene que
promover un espru de equpo que rascenda los
problemas ndvduales. Debe manenerse
ncreblemene acivo ano en las prácicas como
durane los paridos, pueso que debe correr de un
exremo al oro de los laerales, alenar al equpo,
darle nsruccones, llamar apare a algunos
jugadores en momenos clave para ajusar la
esraega. El enrenador, sn embargo, no juega el
parido.

Bblograa
- Aprendzaje cooperaivo: propuesta para la mplantacón de una
estructura de cooperacón en el aula (2009), Laboraoro de nnovacón
educaiva, [en lnea].
www.recursosiconlne.ecahs.com/archvos/recursosiconlne/APREDI
ZAE_CPERATIV.pd.
- BE (España), LEY RGÁICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educacón [en
lnea] www.madrd.org/da_capal/loe/pd/loe_boe.pd.
- FERADEZ, . (2011): Nuevos desarrollos y propuestas currculares.
Programar a parir del MCER, MARC ELE, núm. 12, [en lnea]
htp://marcoele.com/descargas/12/ernandez-programar.pd.
- HE, . (2001): Teachng Large Mulilevel Classes, Cambrdge,
Cambrdge nversy Press.
- Manual de esilos de aprendzaje: materal autonstrucconal para
docentes y orentadores educaivos, Dreccón General del Bachllerao,
ecreara de Educacón Públca, Méxco [en lnea]

9. Exrado de
www.erras.edu.ar/jornadas/117/bblo/77Elroldeldoceneenunauladerencada.pd.

18 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
ÓM A A GAMÁA GAA: A
 Y A GAMAA
edro Gras / Marsa aniago
nversdad de Barcelona
pedro.gras.manzano@gmal.com

En ese rabajo, deenderemos la necesdad de cenrar la explcacón de la oposcón


enre mpereco e ndendo en la nocón de aspeco (RAE-AALE 2009) y,
especcamene, en la neraccón enre la normacón aspecual aporada por la exón
verbal (aspeco exvo o gramaical) y el sgncado aspecual del verbo (aspeco léxco).

1. nroduccón Ahora ben, empleando esa msma regla, los


aprendces de E/LE producen habualmene
El domno de la oposcón enre el preéro mpereco enuncados agramaicales o pragmáicamene
y el preéro ndendo es uno de los aspecos que nadecuados como los que se recogen en (2).
mayores dculades ocasonan a los aprendces de
español, desde los nveles ncales hasa los nveles de En esos res casos, el aprendz, nerpreando que
perecconameno, ncluso a los aprendces cuya lengua esá llevando a cabo descrpcones de evenos,
maerna dspone de una oposcón smlar, como es el emplea el preéro mpereco, que resula
caso de los hablanes de lenguas románcas (véase, por agramaical en los dos prmeros casos por la presenca
ejemplo, Amenós 2010, para el rancés). Por ello, el de complemenos emporales que señalan el nal de
proesor de E/LE debe dsponer de una explcacón la suacón (dos años, durante toda la clase), o
general de la oposcón que resule coherene a lo largo pragmáicamene nadecuado en el ercero (2c), s lo
de los dsinos nveles en los que ese conendo se que el esudane quera decr es que valoró
rabaja. posivamene la pelcula en su oaldad y no
úncamene un momeno de la proyeccón (me
Los manuales de E/LE recurren habualmene a gustaba mucho hasta que saló ese actor tan malo).
explcacones basadas en aspecos noconales del Consderacones smlares pueden hacerse de oras
sgncado, que descrben algunos usos prooípcos, explcacones noconales que se encuenran en
pero no pueden generalzarse a oros muchos. Es lo muchos manuales, como enre oras, las
que sucede, por ejemplo, con la dea de que el crcunsancas en mpereco, las accones prncpales
ndendo srve para expresar accones, menras que en ndendo; las accones que se repen en
el mpereco se reserva para las descrpcones. mpereco, las accones úncas en ndendo; las
valoracones en ndendo. Todas esas explcacones
(1) Cenó con un amgo. La comda esaba delcosa. ienen en común el hecho de que no descrben el
sgncado que aporan especcamene el preéro
A parir de esa regla, podramos explcar casos como mpereco y el preéro ndendo, sno que
el ejemplo (1), en los que cenó puede consderarse denican uncones que dependen no solo de la
una accón, rene a estaba, que descrbe la comda. normacón aporada por la exón verbal, sno ambén
del sgncado léxco de los verbos y de oros elemenos
(2) a. *Vva en Londres dos años. de la rase.
b. *La proesora esaba sera durane oda la
clase. En ese rabajo, deenderemos la necesdad de
c. *La pelcula me gusaba mucho. cenrar la explcacón de la oposcón enre mpereco

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 19


30
ARTCL

e ndendo en la nocón de aspeco (RAE-AALE 2009) El mperfeco es una cámara de oos:


y, especcamene, en la neraccón enre la Muesra una magen ja de la suacón.
normacón aspecual aporada por la exón verbal
(aspeco exvo o gramaical) y el sgncado
aspecual del verbo (aspeco léxco). Para ello, en El ndendo es una cámara de vdeo:
prmer lugar, presenaremos los concepos de aspeco Graba pelculas de la suacón.
gramaical y aspeco léxco; a coninuacón,
descrbremos nuesra propuesa de explcacón de El sgncado de una rase en mpereco o ndendo,
mpereco e ndendo en el aula de E/LE a parir de vso as, iene que ver con la manera en que se
esas nocones. Por úlimo, reexonaremos muesra la suacón. As, el ejemplo de anes, me
brevemene sobre las venajas de tomé un café es el íulo de una
nclur la nocón de aspeco en la Propondremos una magen para pelcula, que empeza cuando
presentar en una clase de E/LE el
descrpcón general de la gramáica concepto de aspecto en el verbo: empeza el caé y se acaba con el
del español para su enseñanza puesto que el aspecto no es más que la nal del caé. En cambo, me
como lengua exranjera. manera de “ver”, de “enfocar” una tomaba un café es la nsanánea
stuacón, presentaremos el mperfecto de un momeno de m caé.
2. a nocón de aspeco: como una forma que “fotograa” las
stuacones; y, en cambo, el ndendo
léxco y gramaical como una forma verbal que “graba una Es lo que lusramos ambén con el
película” de las stuacones. valor del ndendo en la pelcula
 suponemos que el verbo español sguene: saltó la valla.
solo expresa iempo (Rojo, 1974), no se puede
explcar la derenca que se lusra en el sguene
ejemplo, enre ormas que expresan el msmo iempo:

(3) a. Ayer a las 7 esaba omando un caé /omaba


un caé.
b. Ayer a las 7 me omé un caé.
Por el conraro, en la oograa sguene, el
La sensacón es que se raa del msmo caé —es decr, mpereco (en la foto saltaba la valla) muesra un
la accón sucede en el msmo momeno del iempo—, únco oograma, es decr, una magen ja, una
pero con cada rase se muesra una pare de la accón oograa, de alguen en un momeno nermedo de
tomarse el café. Por ejemplo, las rases con la accón saltar la valla:
mpereco podran coninuarse con algo como …pero
no me lo termné. En cambo, con el ndendo no es
posble: *me tomé un café pero no me lo termné. Eso
es as porque el mpereco “enoca” algún momeno
nermedo de la accón “omar un caé”, no enoca
nunca el nal, y como el nal no es vsble, ano
podra ser que se ermnara el caé, como que no
hubera acabado de omarlo. Ese es el sgncado del
aspeco verbal: srve para enocar un momeno u oro
del ranscurso de la accón (Comre 1973)1.

Propondremos una magen para presenar en una clase


de E/LE el concepo de aspeco en el verbo: pueso que Ahora ben, la dculad consse en que no con odos
el aspeco no es más que la manera de “ver”, de los verbos podemos elegr lbremene mosrar una
“enocar” una suacón, presenaremos el mpereco accón complea, del prncpo al nal —una pelcula—,
como una orma que “oograa” las suacones; y, en o un momeno nermedo —una oo—. Por ejemplo,
cambo, el ndendo como una orma verbal que “graba no parece posble algo como *fue rubo (pero s fue
una pelcula” de las suacones. muy amable), n *estaba llevando gafas (pero s
estaba llevándote las gafas), n sgncan lo msmo en
1. Para una presenacón del aspeco gramaical en español, puede consularse
Flamenco (1998).

20 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
la esta conoca a un chco muy nteresante y en la accones punuales son accones que suceden, del
esta conoc a un chco muy nteresante. prncpo al nal, en una raccón de segundo.

Eso es as porque no odos los verbos son guales, no Los dos ipos de suacones que nos quedan por
odas las accones son del msmo ipo, no ienen el analzar ienen en común que son suacones no
msmo aspeco léxco n odos expresan el msmo ipo punuales (es decr, que duran o pueden durar en el
de accón (por ejemplo, no odos son accones con iempo) y dnámcas (consan de ases, la accón
prncpo, accones nermedas, y un nal). Para saber progresa, hay cambos durane el ranscurso de la
cómo sera una oo o una pelcula de cada suacón accón). Veamos qué las derenca:
(es decr, para enender qué sgnca usar mpereco
o ndendo con un verbo), hay que enender cómo
ACTIVIDADE REALIZACIE
son las dsinas clases de suacones, cuál es su
- Comer verdura - Comerse un pollo
esrucura nerna. La esrucura nerna de la
- Dbujar garabaos enero
suacón es lo que se denomna su aspeco léxco2.
- Leer peródcos - Dbujar un crculo
La clascacón más exendda de ipos de predcados - Pasear por la playa - Leer el Qujoe
según su aspeco léxco (Vendler, 1967) dsingue - Ver el mar - Ir hasa la playa
enre esados, acivdades, realzacones y logros en - Pracicar depore - Ver una ópera
uncón de res creros: la dnamcdad, la elcdad y - ugar un parido
la punualdad. Para nuesra propuesa ddácica, el de rugby
prmer crero, la dnamcdad, es el más relevane.
Las acivdades no ienen un nal prevso. Por
Las suacones dnámcas esán someidas a un supueso, como odo en la vda, se acaban, pero es
cambo nerno, es decr, podemos dsingur cero que alguen ha paseado por la playa ano s ha
derenes ases en su desarrollo emporal. Por el paseado cnco mnuos como s ha paseado cnco
conraro, las suacones no dnámcas permanecen horas; es cero que alguen ha comdo verdura s
gual a lo largo del iempo. come un gusane o s se come un klo de gusanes.
on acivdades porque se pueden dejar en cualquer
Tenendo en cuena ese crero, podemos dsingur momeno, y no parece que las dejes “a medas”,
los esados del reso de evenos (acivdades, porque no esaba dendo hasa dónde haba que
realzacones y logros). e denomnan estados las hacerlas.
suacones como las sguenes: esar cansada, ser
rubo, llevar peluca, ser pelgroso. Esas suacones En cambo, las realzacones s ienen un puno nal
no son accones, no hay un progreso, no hay cambos. prevso, preesablecdo: s alguen no ermna hasa
Técncamene se dce que esas son suacones no el úlimo roco de carne no se ha comdo el pollo
dnámcas, en ellas no hay alguen que hace algo, no
hay accón nnguna.

Enre las suacones dnámcas, podemos dsingur


las suacones punuales (logros) de las suacones
no punuales (acivdades y realzacones). on logros:
esornudar, morr, cruzar la mea, dsparar una bala,
ec. e raa de suacones punuales, es decr,
suceden en un puno, en un segundo: se puede
ndcar el mnuo exaco, y el segundo, en que alguen
esornuda, muere, cruza la lnea de mea, dspara, ec. Pedro Gras durante la presentacon de su taller en
Bruselas
o se raa de accones “coras” que se puedan hacer
muy deprsa (como lo sera omarse un caé, o enero; s lo deja a medas no ha dbujado un crculo
ponerse la ropa, por ejemplo); las accones “coras” (s una curva, pero no un crculo); s solo ha ledo dez
se pueden alargar, se pueden hacer despaco; las págnas no ha ledo el Qujoe, ec. El érmno écnco

2. Para una presenacón del aspeco léxco en español, puede consularse


Mormoo (1998).

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 21


30
ARTCL

para eso es que las realzacones son élcas, es decr, 3.1. l mperfeco con predcados no dnámcos: el valor
ienen un puno nal, un puno de culmnacón, sn de descrpcón
llegar al cual no podemos decr que Usamos el mperfecto
hayan suceddo; en cambo, las cuando basta con una guendo con nuesra magen, es
acivdades aélcas no presuponen foto de la stuacón, realmene dcl hacer una pelcula con
nngún puno nal. mentras que reservamos predcados no dnámcos —n squera
el ndendo para las una pelcula expermenal o
Como ya hemos dcho, para la propuesa stuacones en las que documenal— porque no hay nnguna
ddácica que planeamos en ese rabajo, necestamos grabar una accón que grabar: por lo ano, los
solo endremos en cuena el crero de la película. estados dclmene se presenan con
dnamcdad (s una suacón camba a lo largo del ndendo. Lo naural y normal es hacer una oograa,
iempo o permanece gual): dsinguremos enre los y ya esá. De hecho, hacer más de una oograa sera
predcados no dnámcos (los esados) y los predcados una pérdda de iempo, porque odas seran dénicas,
dnámcos (logros, acivdades y realzacones). En y, precsamene, el concepo de dnamcdad esá
los próxmos aparados, descrbremos las relaconado con eso úlimo: son dnámcas las
correspondencas prooípcas y no prooípcas enre suacones que mplcan varas ases o subaccones
aspeco léxco y aspeco gramaical para la derenes; son no dnámcas las suacones “esables”,
descrpcón del aspeco en el aula de E/LE. que no camban o evoluconan n pasan por ases
derencadas.
3. l aspeco en el aula de / ().
orrespondenca prooípca enre el Es lo que lusramos con las sguenes “oos” de
aspeco léxco y el gramaical esados como:
Estaba en la playa
La propuesa ddácica que planeamos se basa en las Llevaba gafas
nocones de aspeco léxco y aspeco gramaical. En Haca sol
lnea con lo expueso en el aparado aneror, Era muy moreno
comenzamos la presenacón de la oposcón
mpereco/ndendo con la meáora de la cámara
de oos rene a la cámara de vdeo: usamos el
mpereco cuando basa con una oo de la suacón,
menras que reservamos el ndendo para las
suacones en las que necesamos grabar una
pelcula. Veamos qué sgnca la perrass progresva “esar +
gerundo”, que suele usarse como prueba snácica
A coninuacón, nroducmos la nocón de aspeco para deermnar s las suacones son dnámcas o no
léxco. Para ello, hacemos reexonar a los esudanes dnámcas: sguendo con la magen del cne, “esar +
acerca de la exsenca de dos ipos de verbos según gerundo” es un ragmeno de una pelcula, nermedo,
su sgncado: los verbos ipo oo (eso es, los sn prncpo n nal. En el caso de los estados,
predcados no dnámcos, los esados), en los cuales evdenemene no podemos corar un ragmeno de
no hay realmene una accón, pueso que no se pelcula, porque no hay nnguna pelcula. Ello explca la
produce nngún cambo); y los verbos ipo pelculas mposbldad de rases como: *está llevando gafas,
(es decr, los predcados dnámcos: logros, acivdades *está sendo rubo, o *está estando cansada.
y realzacones), en los cuales s se produce una
accón, pueso que hay cambos a lo largo del iempo). La perrass progresva
“esar + gerundo”
na vez denicados ambos ipos de predcados, es srve para selecconar una
posble razar una correspondenca enre predcados secuenca –que no
no dnámcos y preéro mpereco, y predcados sea nal—de una pelcula.
dnámcos y la alernanca mpereco-ndendo.
Comencemos con los predcados no dnámcos. Eso solo es posble a parir de una pelcula, no de una
oo.

22 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
3.2. os predcados dnámcos: ndendo e Los hábos son suacones que enrañan la repeicón
mperfeco de oras suacones smples (sean acivdades,
realzacones o suacones punuales):
Las suacones dnámcas (como, por ejemplo,
preparar el sashm para la cena, camnar, llover,
comprarse la ueva gramáica de la RAE, o leerse el
maeral de la asgnaura), s admen realzar una
pelcula (y se pueden presenar con ndendo),
escoger una secuenca nermeda de la pelcula (y
expresarlas con la perrass progresva), o hacer una
oo (y presenar solamene una magen de la
suacón con mpereco. A pesar de que las suacones mplcadas son
dnámcas, enrañan
cambos, por lo que
solamene se usa el
ndendo. e
nerprean como
Indendo Perrass progresva Impereco pelculas cuando
• Preparaste el • Estás/estabas + … • Ayer a las 7 cuando te hce la foto ienen un nal
sashm …preparando sashm …preparabas el sashm dendo, s el iempo
• Camnaron …camnando, …camnabas en el que se dan esá
• Llovó …leyendo el materal …llova delmado, y es, por
• Se leyó el materal • Está/estaba + … …lea los apuntes de la asgnatura ejemplo, el nal del
…llovendo, mes:

La derencacón enre predcados dnámcos y no En enero,…


dnámcos nos perme explcar por qué los esados se …praciqué deporte todos los das.
combnan recuenemene con mpereco, y por qué (ACTIVIDAD +ACTIVIDAD+ ACTIVIDAD…)
los predcados dnámcos pueden alernar enre
mpereco e ndendo. Ahora ben, como sabemos, …jugué un parido de rugby cada semana.
son ambén posbles oras combnacones con (REALIZACI + REALIZACI…)
nerpreacones dsinas. A esas oras
correspondencas, dedcamos el sguene aparado. ...me desperté a las sete todos los das.
(LGR + LGR + LGR…)

4. l aspeco en el aula de /. …estuve cansada todos los das.


orrespondenca no prooípca enre el (ETAD + ETAD + ETAD…)
aspeco léxco y el gramaical
En cambo, para descrbr el hábo en s, la orma más
4.1. mperfeco con predcados dnámcos: foos de habual es el mpereco, hacer una oo. Eso es as
una pelcula porque cualquer magen de la suacón que se repa
habualmene será dénica a cualquer ora, y, por lo
sados o acivdades?: los hábos. ano, basa con omar una oo, una magen de enre
odas, para caracerzar el hábo. Es cero que esa
no de los usos del mpereco que anes aprenden oo, vsa con más aencón, ncluye dnamcdad,
los esudanes de ELE es el mpereco de cambos, pero no es más que una oo gual a las
habualdad. o es un gran problema explcar qué es demás cuando se descrbe el hábo.
un hábo y ese valor del mpereco, pero no es an
sencllo ver que ese uso es compaible con la
descrpcón en érmnos de mpereco (oo) e
ndendo (pelcula).

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 23


30
ARTCL

Hay oro senido en el que eso es ácl de enender: enrar en el esado de conocmeno. Esos ndendos
un hábo puede denr a un ndvduo, y consiurse ienen valor ngresvo, muesran el momeno de
en un esado: decr de alguen que hace depore, ngresar, de enrar en el nuevo esado.
como hábo, se parece más a decr que es deporisa
(un esado) que a explcar qué hzo exacamene.
Inerpreados como esados, no hay nngún problema
para explcar su presenacón como oograas y no
como pelculas.

4.2. ndendo con esados: pelculas de una foo

La exón, el uso del mpereco o del ndendo, iene o odos los verbos admen ese juego, solamene
ana uerza que nos puede oblgar a magnar una los que expresan esados que se pueden nerprear
suacón derene, a renerprear qué ipo de como esados resulanes, como consecuenca de algo
predcado esamos enocando. La orma naural de (saber algo es consecuenca de haberlo enenddo o
mosrar un esado es una oo, un mpereco, pueso aprenddo; conocer a alguen es resulado de haber
que más de una oo sera un derroche núil: los enrado en conaco por prmera vez con esa
esados son “esables”, odas las oos son guales: el persona); en cambo, dclmene se podra rodar en
mpereco con un esado iene lo que se denomna qué momeno empezó alguen, por ejemplo, a ser
valor coninuo, muesra una magen de un coninuo ruba. En oros casos no se usa el ndendo porque
de mágenes guales. Por ejemplo: ya exse un verbo léxco para expresar el ngreso en
el esado. Por ejemplo, no se usa en ese senido llevo
Era pelrroja, estaba muy cansada, llevaba gafas, porque exse ponerse gafas. Se puso las gafas
gafas, saba matemáicas, conoca a mucha ndca el momeno de enrar en el esado de llevarlas.
gente, le gustaba el cne, era dverida, era Es, por lo ano, una posbldad lmada léxcamene.
amable, etc.
4.2.2. suve cansada odo el da: valoracón global
Es posble usar un ndendo, orzar la suacón para de un esado o proceso
rodar una pelcula. Es posble hacerlo en dos senidos:
o ben para señalar un momeno de cambo, cuando Hay ora manera en la que un esado puede
se enra en ese esado; o ben para mosrar el paso converirse en una pelcula, cuando lo que se rueda
del iempo y valorar un perodo de iempo delmado. es el paso del iempo:

4.2.1. upe que me engañaba: valor ngresvo - Llevó las gafas durante toda la noche.
- Fue ruba hasta que se le cayó el pelo.
e puede, con un ndendo,
renerprear un predcado de Cero que la pelcula no es muy neresane. o pasa
ETAD como una pelcula: la nada, se suceden oogramas guales en los que solo
pelcula de cómo se llegó a ese camba la hora en el reloj, pero el iempo ranscurre
esado. Es lo que sucede en los y pasa por cada mnuo y hora hasa que ermna el
sguenes casos: plazo. Cuando el iempo esá dendo, acoado,
cuando se muesra el nal de un perodo de iempo,
No saba que me engañaba. Lo supe cuando v la carta cuando se habla sobre odo de ese perodo de iempo
(ahora ya lo sé). compleo, es posble el ndendo, para poner un “n”
No conoca a tu amgo. Lo conoc anoche (ahora ya lo al esado, para mosrarlo como pelcula, con nal. Es
conozco). lo que se llama valor termnaivo.
Supe y conoc equvalen aqu a me enteré, y me lo
presentaron, son predcados de logro. El uso del Aunque no haya marcas de delmacón del iempo
ndendo uerza a elaborar una pelcula breve, a (como toda la noche) o ndcacones de lme
parir de, al menos, dos mágenes: la del esado de emporal (como hasta…), algunas rases nvolucran su
anes de saberlo o conocerlo, y la del momeno de propo iempo delmado:

24 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
No le gusta el cne, pero le gustó la pelcula. acivdad. A derenca de comer una pzza, que iene un
Era un lugar precoso y fueron unas vacacones complemeno delmado, con un deermnane, beber
maravllosas. cerveza no iene un nal prevso, porque no hay una
El dsco es muy bueno y el concerto fue mejor aún. canidad concrea de cerveza que se deba beber para
complear la accón. Por eso msmo, no es posble usar
termnar de + nnivo con predcados como esar
casada, o umar, porque son aélcos; la perrass
adecuada para las suacones aélcas es dejar de +
nnivo. La deermnacón de los complemenos aeca
a la elcdad de la suacón, y por ello ambén iene que
ver con la posbldad de usar pronombres áonos de
El iempo que ranscurre y nalza (como ndca el objeo: solo se recuperan con pronombres áonos (que
ndendo) en esas rases es el iempo que dura la son dendos en español) los complemenos dendos,
pelcula, las vacacones, o el concerto. Esos son no los complemenos sn deermnane.
nombres de evenos, ienen su propo iempo: un
concerto, unas vacacones y, por supuesto, una o ener en cuena el aspeco en la descrpcón del
pelcula son, en s msmos, pelculas. El ndendo es español dcula la comprensón de enómenos que no
la orma normal para hablar de odo el aecan solamene a los verbos, sno a
eveno, del prncpo al nal, con valor Es necesaro ntegrar el aspecto oda la esrucura de la lengua. Es
en la descrpcón del español,
ermnaivo. no solamente para facltar el convenene y revelador comprobar que
aprendzaje del uso de las enómenos aparenemene dsinos
5. onsderacones nales formas verbales de mperfecto dependen de la msma caegora y
e ndendo, sno tambén para pueden recbr una explcacón coherene
dar cuenta de otros fenómenos
Es necesaro negrar el aspeco en la que de otro modo no tendrían y uncada.
descrpcón del español, no solamene explcacón.
para aclar el aprendzaje del uso de
las ormas verbales de mpereco e ndendo, sno
ambén para dar cuena de oros enómenos que, de
oro modo, no endran explcacón. Es evdene que
el aspeco aeca al uso de las expresones
emporales, pero ambén, por ejemplo, es necesaro
para explcar a un esudane de E/LE los errores de
las sguenes rases:

(1) *Cuando esaba vvendo en Barcelona, esaba Imagen de los asstentes al taller de Pedro Gras y
llevando gaas de sol. Marsa Saniago en Bruselas
(2) -¿o comes verdura?
- *Ya he comdo. Bblograa
(3) *Termné de esar casada cuando m mujer pdó AME, . (2010): Los iempos verbales del español y el francés: semánica,
el dvorco. pragmáica y aprendzaje de E/LE, ess docoral, Madrd, nversdad
(4) *e comó la pzza y se bebó cerveza. aconal de Educacón a Dsanca.
CMRIE, B. (1976): Aspect, Cambrdge, Cambrdge nversy Press.
R, G. (1974): “La emporaldad verbal en español”, en Verba 1, pp. 68-149.
La perrass progresva estar + gerundo solo es GARCA FERÁDEZ, L. (1998): El aspecto gramaical en la conjugacón,
posble con suacones dnámcas, con estados se usa Madrd, Arco/Lbros.
mpereco. n esa derencacón no se explca MRIMT, Y. (1998): El aspecto léxco: delmtacón, Madrd, Arco/Lbros.
cuando es ncorreco en español usarla. REAL ACADEMIA EPAÑLA – ACIACI DE ACADEMIA DE LA LEGA
Los oros res ejemplos dependen de la elcdad de la EPAÑLA (2009): Nueva gramáica de la lengua española, Madrd, Espasa.
suacón. olo es posble usar “se” con suacones élcas, VEDLER, Z. (1967): Lngusics n Phlosophy, ueva York, Cornell nversy
con realzacones o logros, pero no con acivdades, de Press.
ah que no sea posble con beber cerveza, que es una

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 25


30
ARTCL

   A MA A: ÓM A ABA


ola hamorro
Cenro de Lenguas Modernas (nversdad de Granada)
lola.chamorroguerrero@yahoo.es

Aprender vocabularo es una acea del aprendzaje de una lengua cuya mporanca
reconocemos ano proesores como alumnos. n embargo, no sempre somos
conscenes de en qué debe conssir esa acivdad. Las expecaivas más comunes sobre
esa dmensón del aprendzaje de la lengua esán relaconadas con dos deas ceramene
arragadas: la prmera es que para ener un buen domno de una lengua hay que dsponer
de un vocabularo amplo, de un gran reperoro de palabras que srvan de eiquea a los
objeos que nos rodean y a los concepos que manejamos en la vda coidana. La segunda
es que conocemos una palabra en ora lengua s sabemos cuál es su equvalenca o
equvalencas en la nuesra. e cree que con ese bagaje, el aprendz podrá reconsrur el
sgncado de lo que oye o lee, al reconocer los elemenos que esán en el dscurso y
podrá consrur sus propos sgncados, combnando las palabras según las reglas de la
gramáica. Ambas deas que, en prncpo, podran parecer evdenes no se ajusan, sn
embargo, a las habldades que, en el manejo del vocabularo, exge una comuncacón
eeciva, más allá de un nvel elemenal. e raa de una vsón resrngda de la
compeenca léxco-semánica, que es a ojos de muchos eórcos la compeenca esencal
de enre las que consiuyen la compeenca comuncaiva.

1. macones del méodo comuncaivo: el Ejercco B


enfoque léxco Buscas en un dcconaro de snónmos una palabra
para expresar que dos novos ienen una conversacón
Hagamos una pequeña prueba. Pensemos con qué ensa y encuenras odos esos érmnos. ¿Cuáles se
dculades se enconraran nuesros alumnos s podran usar?
planeáramos los sguenes ejerccos de vocabularo
en clase: pelearse / dscuir / argumentar / debair /
polemzar / dsputar / argür
Ejercco A
¿Con qué adjeivos podras expresar la dea de Ejercco C
“grande” asocada a esos cuaro susanivos? ¿Conoces esas palabras? ¿abras relaconarlos con
su magen?

Problema úmero Hombre Habacón un abrgo / una chaqueta / un chaquetón / un


Amplo/a guardapolvo / una gabardna / un gabán / una
Enorme chupa

Ggane Ejercco D
Consderable ¿on equvalenes esas expresones para despedrse?
Inmenso/a

26 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
adós / hasa ahora / hasa la vsa / hasa prono / marcas morológcas, sno ambén la orma léxca. Por
hasa luego / hasa después las msmas razones los aprendces parecen
benecarse de la oma de concenca de las
Ejercco E condcones en que ceros elemenos aparecen en el
Escuchas en una dscusón enre dos personas la rase dscurso naivo. Por eso, parece acerado que en la
“¿Te parece bono?”. ¿A qué se pueden esar meodologa comuncaiva se conemple aender de
rerendo? manera ssemáica a cuesiones de seleccón léxca y
a la consruccón del sgncado. Ese es el
n enrar en dealle en la nsruccón especca que planeameno del llamado enfoque léxco, una
se requerra para resolver los problemas de los correne que surgó a prncpos de los novena y que
esudanes, la reexón sobre el cuesionaro aneror esá cobrando mayor uerza en los úlimos años1.
hace evdenes, al menos, dos cuesiones:
En la nroduccón a su lbro The Lexcal Approach: The
a) Hay aspecos del conocmeno léxco y semánico State of ELT and a Way Forward, Lews (1993), el
de una lengua que los maerales ddácicos, en auor, prncpal exponene de esa correne, señala la
general, han descudado, cuando no gnorado por concordanca de su enoque con los prncpos del
compleo. méodo comuncaivo, s ben ndca que “la derenca
más mporane es la crecene comprensón [en su
b) La compeenca lngüsica de nuesros esudanes enoque] de la nauraleza del léxco en el lenguaje
muesra ceras lmacones en esos aspecos. En la naural y su conrbucón poencal a la pedagoga de
meodologa comuncaiva, con el objeivo de crear la lengua” (Lews, 1993:v).
espacos de comuncacón y de uso de la lengua, se ha
dedcado poco iempo a la reexón sobre el uso y a Al reerrse a la nauraleza del léxco, Lews llama la
la relacón enre orma –undad léxca– y sgncado, aencón sobre el carácer cenral del reperoro
en senido amplo. Más preocupados por comprender léxco, no solo en la produccón de dscurso de los
o hacer llegar el mensaje, se ha presado poca aprendces sno en la de los hablanes naivos. En
aencón a la orma en que ese se expresa, a la décadas anerores era comúnmene admido que,
envolura del conendo, de modo que hay aspecos en los prmeros esados del aprendzaje, los
en los que los esudanes nunca han reparado. Les aprendces recurran a un gran número de segmenos
ala precsón. En cualquer caso, hablar de de lengua no analzados, sobre odo en ceros
compeenca léxco-semánica en una lengua pasa por conexos socales. n embargo, al parecer, los naivos
conocer las resrccones de las combnacones manienen la habldad de producr los elemenos de
snagmáicas, por ser capaz de esablecer relacones orma no analzada anes que generar un dscurso
apropadas de oposcón enre los elemenos de un desde cero en cada ocasón: se basan en gran número
campo léxco, por reconocer los derenes ipos de de expresones jas y preabrcadas en muchas ruinas
undades léxcas, domnar su valor pragmáico y poder de la neraccón2.
uilzarlos en las suacones adecuadas al regsro, al
género dscursvo, ec. Esa conversacón enre dos amgas puede lusrar
esa dea. Pensemos cuáles de las expresones que
Es val denicar en qué conssen las dculades uilzan nos parecen en alguna medda preabrcadas:
con las que se encuenran los aprendces, pues se
abren nuevas perspecivas desde las que orenar las A:- ¡Pep!, ¡Cuáno iempo sn vere! ¿Qué haces ú
prácicas de clase, a n de mejorar su compeenca, por aqu?
en ese caso, en el manejo de los elemenos léxcos. B: -Pues que vvo aqu al lado, encma de la papelera.
En esenca, esamos hablando de exender la poscón ¿Y ú?
represenada por la correne de oco en la orma, que A: -Pues nada, buscando pso, que he endo algunos
se ha revndcado con uerza para la gramáica, al problemas con los que vvo ahora y me voy a
raameno del vocabularo. En senido esrco, bajo cambar. Y ú ¿qué? ¿Qué esás hacendo ahora?
el érmno forma han de consderarse no sólo las B: -Pues esoy con lo del Máser que e coné y no

1. Los presupuesos de esa correne esán empezando a concrearse en nvesigacones más recenes sugeren que ese lenguaje ormulaco esá en el
maerales ddácicos en español. Véase, Bácora, de la edoral Dusón (2010). cenro de la adquscón y es vso como la base de los procesos creaivos”.
2.“Hace unos años muchos nvesigadores pensaban que los preabrcados eran (ATTIGER Y DE CARRIC, c. en Lews, 1993).
de alguna manera perércos al cuerpo prncpal de la lengua, pero

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 27


30
ARTCL

mucho más, acabo de volver de m El objeto de la enseñanza serán b) Hay que llamar la aencón del
casa, que he esado pasando el n los patrones o prefabrcados esudane sobre dsinos ipos de
de semana all y ya preparándome léxcos y no tanto los patrones undades léxcas, sobre las posbles
para los exámenes. ¿Y ú qué al? estructurales, pues ienen la combnacones y resrccones de
ventaja de ser lo que los
¿gues con las oposcones? hablantes naivos dcen e combnacón y sobre el valor
A: -, hja, hasa el gorro que esoy ya. ntegran ya los aspectos pragmáico de las undades que
Pero ese ema mejor lo dejamos, gramaicales. aprenden.
que me pongo de los nervos.
[Alguen la llama] ye, que no puedo c) n menoscabar la dmensón produciva de la
enreenerme. Llámame. ¿Tenes m móvl? lengua, un componene esencal de cada curso debe
B: -Creo que s y s no m eléono es el msmo de ser el desarrollo de la desreza audiva y lecora.
sempre. ¡A ver s nos llamamos! ye, ¡suere con Convene enrenar al aprendz a gran número de
lo del pso! exos ano orales como escros, no solo para
mejorar la comprensón, sno como uene de
n duda, más expresones de las que podamos preabrcados, ya que con un mayor reperoro de
suponer son “preabrcadas”: pues, nada, buscando ellos aumena su udez y su adecuacón a la L2.
pso, estoy con lo de… En gran medda oda la
conversacón es una suere de puzzle con pezas de d) El objeo de la enseñanza serán los parones o
dsinos amaños y caracersicas. preabrcados léxcos y no ano los parones
esrucurales, pues ienen la venaja de ser lo que los
hablanes naivos dcen, e negran ya los aspecos
gramaicales3.

e) El papel que se le reconoce a los elemenos


preabrcados en la produccón de dscurso hace que
un objeivo undamenal en la clase sea desarrollar la
habldad de segmenar la lengua adecuadamene. De
ese modo el aprendz adquere auonoma para
reconocer los parones léxcos que le resulan
Imagen de los asstentes al taller de Lola Chamorro renables en su esado de aprendzaje y puede
en Lovana la Nueva aumenar su udez, al dsponer de un mayor número
de ellos en dsinas suacones de comuncacón.
Recogendo ese carácer cenral del vocabularo, el
enoque léxco sugere algunas drecrces ddácicas ) n elemeno que se ha descudado en la enseñanza
que parecen compensar las lmacones que del vocabularo es cómo aclar la memorzacón. En
señalábamos en el méodo comuncaivo: ese senido, se consdera esencal rabajar el modo
en que el esudane regsra el nuevo vocabularo, en
a) Debe dedcarse una aencón ssemáica al consonanca con lo que se sabe sobre la nauraleza
vocabularo. o basa con exponer al aprendz a del léxco, a n de que pueda adqurrlo a largo plazo.
conexos rcos en suacones de comuncacón para
que ese alcance un alo grado de compeenca léxca, 2. eexones sobre la enseñanza: concepos
sno que se requere un rabajo especco sobre él, relevanes
para aclar las conexones enre los dsinos
elemenos. Es necesaro además esimular la En la ddácica del vocabularo se suelen planear
concenca lngüsica de los alumnos con objeo de cuaro cuesiones:
hacerlos sensbles al npu y que percban la a) ¿De qué esá ormado el vocabularo? ¿Qué ipos
complejdad de relacones que cada undad iene con de elemenos coniene?
oras. b) ¿El vocabularo esá organzado de alguna orma, o
smplemene es una lsa?
3. La venaja de enseñar la undad léxca en su colocacón - su enorno lngüsico- a frend of mne, en vän ill mg. n aprendz que se guara por su lengua maerna
es clara: el aprendz conoce de enrada cómo es la combnacón naiva acepada, dra m amgo, un amgo de mo, un amgo para/a m no acepables en español.
por lo que eva los problemas de aplcar el modelo preabrcado de su lengua. La nocón de gramáica y su papel en el aprendzaje camban en el enoque léxco
Pensemos en la palabra amgo. Probablemene su colocacón más recuene sea (Véase Lews, 1990; 1993).
un amgo mo. Esa expresón es equvalene en rancés, nglés y sueco a mon am,

28 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
c)  esá esrucurado, ¿podemos uilzar en la expresón domáica, con objeo de orecer un npu
enseñanza prncpos que esrucuren, del msmo equlbrado al alumno y doarlo de esraegas
modo que lo hacemos en la enseñanza de la adecuadas para su rabajo auónomo como aprendz.
gramáica? El enoque comuncaivo llama la aencón sobre las
d) ¿Cómo es posble que sendo el vocabularo de una expresones nsiuconalzadas y, por su pare, las
lengua algo an exenso, pueda ser aprenddo, expresones domáicas sempre se han endo en
almacenado y recuperado cuando es necesaro? cuena en la enseñanza del vocabularo,
(McCarhy, 1990:4) especalmene en nveles más alos. La novedad en el
enoque léxco es aender al campo más renable de
o sólo ya las respuesas a esas pregunas sno el las colocacones, que haba pasado basane
propo hecho de planearlas, esá evdencando una desapercbdo.
concepcón de la nauraleza del vocabularo que
dere de la que recogen oras correnes ddácicas B. l vocabularo esá organzado de alguna forma?
anerores y llevan la aencón de nvesigadores y De manera nuiva, odo hablane de una lengua
proesores a ceros concepos relevanes. puede asocar dsinas palabras o expresones a una
palabra dada y con recuenca varos hablanes
A. Qué ipo de elemenos coniene el vocabularo? concdrán en sus respuesas. As, vemos que con
En el análss de corpus lngüsicos, como en la teléfono suelen asocarse, por ejemplo: móvl,
conversacón que nos serva de ejemplo, se deecan escuchar, rudo o hablar. Los vnculos enre las
dsinos ipos de undades léxcas, que pueden esar palabras se esablecen en vrud de la orma
consiudas por palabras asladas o por undades con (teléfono/mcrófono/televsón); del sgncado6
varas palabras. Gómez Molna (2004) hace la (barato/caro; nño/chaval; pájaro/gorrón;
sguene clascacón: amor/pasón) o del conocmeno del mundo que
a) Palabras: smples, compuesas y elemenos posee el hablane (teléfono/pantalla; w/jo/móvl,
gramaicales. ec.).
b) Fórmulas ruinaras o expresones Para dar cuena de ese modo de operar con las
nsituconalzadas: los hablanes las emplean en dsinas pezas léxcas surge desde la neurolngüsica
suacones socales esablecdas con una el concepo de lexcón, que Baralo (2001) dene
uncón pragmáica clara4. como sgue:
c) Colocacones: segmenos consiudos por dos
o más palabras que suelen aparecer junas con “Llamamos lexcón a la pare de la compeenca lngüsica
recuenca: crmen pasonal, suacón lme, que coniene las pezas léxcas ormanes, es decr, las races
rescndr un conrao, ec. y emas, los ajos exvos y dervaivos y las reglas que
d) Compuestos sntagmáicos: segmenos regulan su combnacón. El concepo es cognivo, dnámco
consiudos por varas palabras que se comporan y procesual, a derenca del concepo de «léxco», como
como una undad léxca: lengua de rapo, lágrmas snónmo de «vocabularo», enenddo como el smple
de cocodrlo, ec. lsado de palabras, o como una organzacón de campos
e) Locucones domáicas o modsmos: semánicos. El lexcón es un consruco que da cuena de la
combnacones de dos o más palabras con una capacdad creaiva del lenguaje, y por lo ano de las lenguas.
oal cohesón semánica: esirar la paa, Perme comprender y explcar los enómenos de generacón
pedrle peras al olmo5, ec. de nuevas palabras, que pueden ser enenddas, procesadas
y recreadas de manera novedosa, sn normacón explca,
Desde el puno de vsa ddácico, el prmer paso para por cualquer hablane naivo e, nclusve, por un hablane
adecuarnos al resulado de la nvesigacón en la no naivo de la lengua.
nauraleza del léxco supone amplar la vsón Baralo (2001:26)
convenconal de lo que se eniende por vocabularo,
a oros ipos de undades dsinos de la palabra o la En oras palabras, con ese érmno se hace reerenca

4. Enre ellas: órmulas de neraccón socal: encantado de conocerte; palabras 6. Los hablanes agrupan las palabras medane varos ipos de relacones: por
neracivas: un momento, de acuerdo; marcadores de relacones socales: besos. coordnacón: cuerpo/alma, perro/gato; por colocacón: crmen pasonal; por
atentamente; esrucuras ncadoras de rase: sento nterrumpr, pero… ¿le superordenacón o subordnacón: ave/loro, gorrón, canaro; por snonma:
mportara…? nño/chaval; por anonma: barato/caro; o por campos semánicos:
5. Desde un puno de vsa descrpivo la dsincón de los aparados d. y e. iene amor/afecto/pasón.
senido, no as desde un puno de vsa pedagógco.

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 29


30
ARTCL

al reperoro de de hacer conscene al aprendz de ese parón léxco


Dada la relacón entre el
iempo de clase, el número de undades léxcas de que y de su renabldad en el aprendzaje.
palabras nuevas que pueden un hablane dspone y a
ser aprenddas -unas dez porla red de asocacones En el rasondo de esa dreccón pedagógca esán
clase- y el tamaño del lexcón,
que esablece enre varas de las conclusones a las que han llegado los
lo únco que los profesores
pueden hacer es enseñar
ellas. En la L1, el nño esudos sobre la organzacón y la adquscón del
técncas de aprendzaje de consruye su lexcón al léxco de una lengua, de las que recojo las más
palabras y expresones msmo iempo que perinenes a nuesro nerés:
domáicas, para que el organza su experenca
alumno pueda manejarse del mundo, aprende los • e calcula que el amaño del lexcón menal es
solo.
concepos y aprende el de una 40.000 enradas.
uso del lenguaje; el • e esima que un 70% de la lengua se basa de
aprendz de una L2 ya iene un lexcón en su propa alguna manera en expresones jas.
lengua, pero iene que consrur el mapa de • n esudane con 2.000 palabras que conozca
relacones en esa segunda lengua. ses colocacones de cada una de ellas dspone
de 12.000 expresones preabrcadas.
na peculardad de ese concepo, como señala • Dada la relacón enre el iempo de clase, el
Baralo, es que se raa de un concepo “cognivo, número de palabra nuevas que pueden ser
dnámco y procesual”. Por su propa dencón el aprenddas —unas dez por clase— y el amaño
lexcón nunca es esáico. Por un lado se alera del lexcón, lo únco que los proesores pueden
consanemene con la ncorporacón de nuevas hacer es enseñar écncas de aprendzaje de
palabras o con ncorporacones de nueva normacón palabras y expresones domáicas, para que el
sobre palabras ya exsenes; por oro, con ese alumno pueda manejarse solo.
concepo se ncde en el carácer de proceso en la
nclusón de nuevos elemenos, ya que se aiende a Con esos daos, parece razonable la propuesa del
cómo se percben y reienen esas pezas léxcas y a enoque léxco de drgr el máxmo esuerzo ddácico
cómo se ncorporan de manera deniva. a desarrollar la compeenca colocaconal del
aprendz, amplar su concenca del valor generador
Los descubrmenos en el campo de la de la colocacón y equparlo con recursos para
neurolngüsica marcan una dreccón en la que descubrr colocacones renables por s msmo.
enocar la ddácica del vocabularo y s ben las
nvesigacones se han cenrado preerenemene en
el modo de acuar de los hablanes naivos, sus
resulados parecen exrapolables en senido amplo a
los aprendces de segundas lenguas.

. odemos uilzar prncpos esrucuradores en la


enseñanza?
El concepo de lexcón perme responder a las dos
úlimas pregunas con las que ncábamos ese
epgrae, ya que muesra un prncpo organzaivo de
las dsinas undades léxcas —especcando los
dsinos ipos de vnculos que se esablecen enre
ellas— y asmsmo da cuena de la orma de
procesameno y del modo en que el hablane
recupera de manera nsanánea las undades que
necesa. Por oro lado, la dea de que el dscurso
naivo es domáico es gualmene una dea clave Imagen de los asstentes al taller de Lola Chamorro
en Lovana la Nueva
para aricular la enseñanza, que se ha concreado en
el papel esencal de la colocacón7 y en la necesdad

7. Para Lews (1997), “la verdadera dencón de una palabra es una


combnacón de su sgncado reerencal y su campo de colocacones”.

30 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
ARTCL

3. a clases qué enseñar? nsrumenal, b) a los dsinos ipos de undades


léxcas, c) al papel de la colocacón y d) a las
Hasa el momeno pocos maerales edados presan esraegas para avorecer un aprendzaje auónomo:
una aencón especca al vocabularo al y como
sugere el enoque léxco. De ah que le corresponda a) Al selecconar ceras áreas léxcas, locucones
al proesor proponer un raameno ssemáico del domáicas o aspecos sgncaivos de la
vocabularo lo más cercano a los presupuesos que compeenca léxco-semánica para planear un
hemos nroducdo más arrba; especalmene que rabajo ssemáico sobre ellos, debemos guarnos
enga en consderacón el valor del preabrcado o sempre por su recuenca y generaldad, es decr, por
parón léxco en la generacón de lengua. la renabldad que su conocmeno supone para el
aprendz. Es convenene no perder de vsa que
o convene olvdar, no obsane, que el crero que debemos aenernos al vocabularo cenral o básco de
debe drgrnos, en prmer lugar, en la seleccón del una lengua en cada uno de los nveles de compeenca
vocabularo debe ser el de cubrr las necesdades de y no dejarnos llevar por oro vocabularo menos
cada grupo de alumnos. Allen (1983) resume cuáles relevane para el alumno. Por ejemplo, sera
son los ámbos que deben cubrrse en relacón con desaconsejable nclur enre las colocacones de la
las necesdades de un aprendz, a ravés de esas palabra dnero, blanquear dnero, en la msma sere
cuaro pregunas: que ganar/perder/sacar dnero.

1. ¿Qué palabras8 deben conocer los esudanes b) El vocabularo nsrumenal o procedmenal es ora
área esencal que debemos enseñar. Enendemos por
para hablar de gene, cosas y aconecmenos
ese érmno el conjuno de expresones con el que
en el lugar en el que esudan y vven? podemos operar para resolver problemas de
2. ¿Qué palabras deben conocer para responder comuncacón. Con ellas denmos, pararaseamos
a nsruccones y peicones de accón? oros érmnos y organzamos los concepos. e raa
3. ¿Qué palabras son necesaras para algunas de segmenos, por ejemplo, como es un
experencas de clase (descrbr, comparar, lugar/objeto/mueble, es de + materal, iene forma…
, se usa para…, ec., cuya uncón en el aprendzaje y
clascar anmales, ec.)?
en la comuncacón es evdene. El maeral ddácico
4. ¿Qué palabras son necesaras para que puedan suele nclur el vocabularo básco de la lengua, pero
desenvolverse en su ambene de rabajo o no sempre raa sucenemene prono el
académco? vocabularo procedmenal, pese a su renabldad. Es
Allen, 1983: 108, cado por McCarhy, 1990: 88 aconsejable que los proesores rabajen con él desde
muy emprano, aun s los esudanes no son capaces
na seleccón de vocabularo que enga en cuena las de gramaicalzarlos convenenemene, y que
necesdades del alumno debe preocuparse de qué aumenen el reperoro de ese ipo de preabrcados
expresones necesan los esudanes para hablar de en cada nvel. ro ano debe hacerse con el
lo que ienen alrededor, para dar y enender vocabularo de clase, de modo que los esudanes
nsruccones, para manejarse en su ámbo de puedan neracuar con nauraldad desde los
esudo o de rabajo o para hablar de sus nereses. prmeros nveles (¿empezo?/ pregúntame, ec.), cada
En lneas generales, esos conendos, con excepcón vez con mayor varedad y precsón en su expresón.
quzá del vocabularo de clase, suelen esar ncludos
en los lbros de exo, al msmo iempo que ras las c) n hecho basane recuene es que la enseñanza
drecrces del MCER, aparecen clascados, según los del vocabularo se cenre en nombrar objeos o
dsinos nveles de compeenca comuncaiva. concepos, y que, en general, la proporcón de
nombres en la programacón sea muy superor a la de
Para cenrar el conendo de ese epgrae y responder verbos o adjeivos, cuando las posbldades de que el
a la preguna con que lo ncábamos —qué enseñar— alumno uilce ceras palabras esá lmada s
debemos aender a los sguenes aspecos: a) a las desconoce los elemenos de oras caegoras, sobre
nocones de vocabularo básco y de vocabularo odo verbos, con los que ese susanivo suele

8. Allen sgue lmando el vocabularo a la dea de palabra. osoros la vamos a


exender a la de undad léxca.

31 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
ARTCL

coocurrr. En ese senido se debe buscar el equlbro 4. a clase: cómo enseñarlo?


en la aencón que cada caegora exge (susanivos,
verbos, adverbos, adjeivos, ec.), para desarrollar abemos que el vocabularo se aprende de manera
una compeenca léxco-semánica compensada, con ncdenal, es decr, sn una aencón expresa a esa
vsas a que el esudane mejore su compeenca area: ben escuchando o leyendo, ben en
comuncaiva. Eso vuelve a remirnos a la nocón de acivdades de produccón, es decr, reorzando el
colocacón y al lugar cenral que debe ocupar en el vocabularo aprenddo o cubrendo nuevas áreas de
aprendzaje, como veamos en el epgrae aneror. su sgncado hablando y escrbendo, y por úlimo,
de un modo delberado, enendo como objeivo
Por ora pare, s nos cenramos en los errores de aprender ese vocabularo.
colocacón, los esudanes se darán cuena de que De ah se perlan res lneas de acuacón para el
aprender más vocabularo no es solo aprender nuevas proesor, que debemos combnar: 1) ncar a que el
palabras, sno palabras amlares en nuevas aprendz lea y escuche mucho español denro y uera
combnacones. De ah que sea convenene amlarzar de clase. 2) proponer acivdades de produccón que
al esudane con dsinos ipos de colocacones9: requeran reuilzar de manera creaiva el vocabularo
recepivo que ya poseen, as como negocar el senido
• Verbo + nombre: resolver un problema de nuevas palabras y expresones. 3) dedcar una
• Verbo + preposcón + nombre: hablar de aencón ssemáica a la enseñanza del léxco10.
polica
• ombre + adjeivo: una dea asombrosa A coninuacón presenamos algunas sugerencas de
• ombre + de + nombre: la subda de los precos raameno y presenacón de conendos léxcos que
• Verbo + nombre + adjeivo: aprender un doma puedan ayudar a llevar a clase las deas que hemos
extranjero do menconando.
• Verbo + adverbo: llorar amargamente
• Adverbo + verbo: medo roto 1. Para enseñar palabras:
• Adverbo + adjeivo: completamente agotado
• Presar más aencón a la sgncacón de las
d) Por úlimo, en el raameno ssemáico del palabras, a su sgncado reerencal, uera de
vocabularo no se debe desaender el componene conexo, p. ej.: abrgo / chaquetón / gabardna
esraégco. Por lo que se reere al léxco, lo esencal / guardapolvo.
que un aprendz debe desarrollar es una aguda
concenca lngüsica del valor del preabrcado en la • Presenar el vocabularo en sus conrases con
comprensón de la lengua y, sobre odo, en la oros elemenos. p. ej.: conocer / encontrar /
produccón. Tano al manener una conversacón como saber / ver.
al elaborar un exo escro, el conocmeno del
lenguaje preabrcado va a darle udez en la - ¿Conoces a la nova - ¿Enconrase a la nova
consruccón del dscurso y un alo grado de adecuacón. de u hjo? de u hjo?
- o, odava no - , esaba en la ora
n ejemplo de esraega de aprendzaje puede ser la he vso. esquna.
mosrarle cómo puede amplar su reperoro léxco,
cenrándose en exender el número de colocacones - ¿Conoces evlla? - ¿abes dónde esá la
- o, no conozco el sur. calle Recogdas?
de palabras báscas. - o, no conozco la
cudad.
vel ncal vel nermedo
español en voz baja • Presenar el vocabularo organzado, p. ej.: en
de polica snceramene áreas emáicas, en asocacogramas, o pedr
HABLAR con un amgo HABLAR claro
que el esudane lo organce.
por eléono con udez
despaco en un ono x

9. mme Hll (2002) orece un esquema de ipos de colocacones neresanes 10. En ese aparado enran además consderacones sobre qué crcunsancas
para la enseñanza. Para el español, ver el rabajo de Koke (2001). avorecen la memorzacón -número de undades léxcas presenadas, iempo de
repeicón, espacado de los conacos, ec.-.

32 CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG


MAIC
30
• Esudar las relacones de senido que las HIEBERT, E. y KAMIL, M. (2005): Teachng and Learnng Vocabulary.
palabras esablecen enre s: snonma, Brngng Research to Pracice, Rouledge.
anonma, hponma. HIGERA, M. (2004): “Claves prácicas para la enseñanza del léxco”, en
Carabela, nº 56. La enseñanza de léxco en español como segunda
lengua/lengua exranjera, 5-25.
• Enseñar la orma de las palabras: sujacón, LEWI, M. (1993): The Lexcal Approach. The State of ELT and a Way
prejacón, composcón. Forward, London, Language Teachng Publcaion.
LEWI, M. (ed.) (2000): Teachng collocaion. Further Developments n
2. Para enseñar expresones nsiuconalzadas: the Lexcal Approach, Boson, Thomson y Henle.
Mc CARTHY, M. (1990): Vocabulary. xord, P.
• Analzar suacones de comuncacón y ATI, P. y YGGI, P. (2007): Focus on Vocabulary, ydney,
relaconar las expresones uilzadas con las Macquare nversy.
VV. AA. (2004): “La enseñanza de léxco en español como segunda
caracersicas de los paricpanes, con el grado
lengua/lengua exranjera”, en Carabela, nº 56. Madrd, GEL.
de ormaldad de la suacón y con el propóso
de la comuncacón.

• Trabajar la relacón enre el propóso del


hablane y su expresón lngüsica, ncluyendo
además énass y enonacón.

3. Para enseñar colocacones:

• egmenar exos y crear ejerccos en los que


aparezcan las colocacones más recuenes de una
palabra: amgo, hacer amgos, ser buenos amgos,
un amgo mo.

4. Para enseñar locucones domáicas:

• Buscar ejerccos de deduccón por el conexo


y rabajar con las parárass.

Como vemos, cada ipo de undad léxca requere un


raameno derene. Las posbldades de rabajo
son muy varadas y el vocabularo muy exenso, pero,
pese a la ngene area que se nos presena, odo ello
nos deja un espaco de creaivdad a los proesores
que no debemos desaprovechar, no sólo porque el
eeco en los esudanes es aprecable, sno por
nuesra propa saisaccón a la hora de dar orma a
nuevos conendos ddácicos.

Bblograa
AITCHI, . (1994): Words n the Mnd: An Introducion to the
Mental Lexcon, xord, Blackwell Publshers.
BARAL, M. (2001): “El lexcón no naivo y las reglas de la gramáica”, en
Pasor, . y alazar, V. (eds.): Tendencas y líneas de nvesigacón en
adquscón de segundas lenguas, Alcane, nversdad de Alcane, 23-
38.
CERVER, M.. y PICHARD, F. (2000): Aprender y enseñar vocabularo,
Madrd, Edelsa.
GMEZ MLIA, .R. (2004): “Los conendos léxco-semánicos”, en
Vademécum para la formacón de profesores, Madrd, GEL, 789-810.

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 33


30
IFRMACIE

A

MAÓ  A  A  unversaro español y concreamene las posbldades de


BGA Y MBG cursar esudos superores en España.
En el marco de su Plan de Formacón, la Consejera de
Educacón ha orecdo nuevamene, durane el prmer Con el n de aender las necesdades de ormacón
cuarmesre del curso 2012/2013, un amplo abanco de especcas de los unconaros españoles que mparen
acivdades de ormacón desinadas ano a proesores de clase en Bélgca, la Consejera ha organzado, en
español que ncan su andadura, como a aquellos que colaboracón con el Insiuo naconal de ecnologas
cuenan con un recorrdo proesonal más amplo. educaivas y de ormacón (ITEF), dos ormacones
desinadas la prmera de ellas, a proesores de las Escuelas
La Consejera iene por objeivo aender las necesdades de Europeas (Herramenas TIC para el docene del sglo I)
ormacón exsenes en las dsinas comundades y la segunda a proesores de la Agrupacón de Lengua y
lngüsicas de Bélgca y en Luxemburgo. Cabe resalar que Culura Españolas (Combnacón de la enseñanza presencal
las acivdades recogdas en el Plan de Formacón de la y a dsanca en las clases de ALCE medane las TIC). Los
Consejera se realzan gracas a la colaboracón de las alleres esuveron a cargo de Esrella Gancedo y Carlos
nsiucones educaivas del Benelux, a los ponenes lvero respecivamene.
colaboradores y a odos proesores paricpanes.
Para el segundo cuarmesre se pueden consular las
As, la Consejera ha manendo su colaboracón con las ormacones programadas en el Plan de Formacón. Para
redes de ormacón como el CAF (Cenre d’ Auoormaion próxmas edcones se rá amplando nuesra oera con
e de Formaion coninuée de la Red ocal de la nuevas acivdades, que presenen emas y enoques
Comundad rancesa), la Red lbre de esa Comundad, as derenes, por lo que les anmamos a que nos hagan llegar
como la Red G! de la Comundad amenca y el Mnsero sus sugerencas y propuesas. Esperamos, como en
de Educacón de Luxemburgo. ocasones anerores, vuesra paricpacón.

Enre las acivdades ormaivas oeradas guran la “IV MAÓ  A  A 
ornada de Formacón en Tecnologa Lngüsica: AÍ BAJ
aplcacones a la enseñanza del español”, a cargo de En Pases Bajos la Consejera de Educacón ha organzado
Veronque Beron y Vcora Casrllejo, y “la I ornada de ambén varas jornadas de ormacón para proesores de
ormacón para auxlares de conversacón”, mparida por español durane los úlimos meses, la mayora de ellas en
las asesoras de educacón de la Consejera. colaboracón con nsiucones represenaivas del español
Asmsmo, se han celebrado varas sesones de ormacón del pas.
en el seno de los esudos de ddácica de la nversdad de Ese año una de esas jornadas ha sdo organzada en
Leja, de la nversdad de Lovana la ueva y la nversdad colaboracón con la eccón de Español de una de las
Lbre de Bruselas. Agradecemos, de ese modo, las asocacones de proesores más mporanes en Holanda,
presenacones sobre esilos de aprendzaje realzadas por Levende Talen, y se celebró en rech el pasado 29 de
Inmaculada Marínez Marínez, Docora en Flologa sepiembre de 2012. La jornada uvo como íulo
Hspánca por la nversdad Compluense de Madrd y “Hablando se eniende la gente” y los ponenes ueron Krs
acual ea de Esudos y Acivdades académcas de la Buyse, Krsi auregu y Krsin Plane, enre oros.
Fundacón Comllas y el aller sobre deas y recursos para Por oro lado, se celebró la segunda jornada anual que la
el aula de ELE, mparido por Phlppe Humblé, docor Consejera vene organzando en colaboracón con el
especalzado en lexcograa pedagógca y proesor de la Insiuo Cervanes el da 16 de novembre de 2012. En esa
VB (Vrje nverse Brussel). ocasón, esuvo a cargo de Francsco Herrera y uvo como
Cabe desacar ambén las presenacones de Krs Buyse en ema uno de los que más preocupan a los proesores de
Luxemburgo: “Evaluar las desrezas orales en el aula de español: “Cómo ser un proesor de E/LE ecaz en una
ELE”, de ura Murllo en el CAF: “La culura en clase de época de abundanca normaiva. Acualzacón TIC para
ELE: conendos, maerales y acivdades para rabajar la proesores de ELE”.
culura sn olvdar la lengua”, de Gemma Rovra y Alexander
chrjvers en la K Leuven y en el Groep-T: “Gramáica AA MÁ MAÓ
gráca”, y de Paula Lorene y Mercedes Pzarro en Brujas: Puede consular el calendaro de acivdades de la
“El componene lúdco en la clase de ELE”. Consejera de Educacón en nuesras págnas web:
Además, en ora lnea de rabajo relaconada con la www.educacon.gob.es/belgca (Bélgca y Luxemburgo)
ormacón, la Consejera paricpó en la organzacón del www.educacon.gob.es/nl (Pases Bajos)
coloquo nernaconal “uevas perspecivas sobre la Asmsmo, puede suscrbrse a los boleínes dgales
ransnaconaldad del cne hspánca” y en la Fera del Infoasesora de Bélgca y Luxemburgo o InfoBoleín de los
esudane de Luxemburgo, celebrado en Luxexpo en Pases Bajos para recbr mensualmene odas las
novembre, que perme dar a conocer el ssema educaivo novedades en www.educacon.gob.es/lsascorreo.

MAIC CEERA DE EDCACI E BLGICA , PAE BA Y LEMBRG 34


30
NFCNE

CONSEJERÍ A DE EDUCACIÓN
Embajada de España Consejera de Educacón Horaro de aencón al públco:
Consejera de Educacón Bld. Bschoshemlaan, 39 be. 15 De lunes a vernes de 9h a 14h.
B-1000 BEL – BÉLGC
Teléfono: 00 32 2 223 20 33 ervcos admnsraivos:
Fax: 00 32 2 223 21 17 Convaldacón, homologacón y reconocmeno
de íulos.
consejerabelgca.be@mecd.es nversdad: P.
nformacón sobre esudos en España.
Consejera de Educacón:
José Lus ra Lema Págna web: www.educacon.gob.es/belgca

La Consejera, con sede en Bruselas, iene su


ámbo de acuacón en Bélgca, Pases Bajos y
Luxemburgo.

ASESORÍAS TÉCNICAS
BÉLGICA Cenro de ecursos de Español. sesores:
Asesora Técnca Consula y présamo de maerales. na ara lonso Varela
Bld. Bschoshemlaan, 39 be. 15 Bld. Bschoshemlaan, 39 Esher Zaccagnnde ry
B-1000 BEL 1000 BEL
Teléfono: 00 32 2 219 53 85 Teléfono: 00 32 2 219 53 85
Fax: 00 32 2 223 21 17
asesorabelgca.be@mecd.es
PAÍSES BAJOS Frederksplen, 34 sesora:
Asesora Técnca NL 1017 N TED Eva ara Tejada Carrasco
Consulado General de España Teléfono: 00 31 20 423 69 19
asesoraholanda.nl@mecd.es Fax: 00 31 20 627 71 59

A G R U PA C I O N E S D E L E N G U A Y C U LT U R A E S PA Ñ O L A S
BÉLGICA PAÍSES BAJOS LUXEMBURGO
Bld. Bschoshemlaan, 39 be. 15 Consulado General de España Embajada de España
B-1000 BEL – BÉLGC Frederksplen, 34 Bld. Emmanuel ervas, 4
Teléfono: 00 32 2 223 20 33 NL 1017 N TED L-2012 LEBG
Fax: 00 32 2 223 21 17 Teléfono: 00 31 20 423 55 75 Teléfono: 00 352 46 42 29
Fax: 00 31 20 627 71 59 Fax: 00 352 46 12 88
alce.belgca@mecd.es alce.holanda@mecd.es alce.luxemburgo@mecd.es
Horaro: lunes, mares, jueves y vernes de 9h a 14h. Horaro: lunes, mares, jueves y vernes de 9h a 14h.

P U B L I C A C I O N E S Y M AT E R I A L E S D I D Á C T I C O S
Publcacones: htp://www.educacon.gob.es/belgca/publcacones-maerales/publcacones.hml
- evsa Mosaco.
- Infoasesoría.
- La ddácica del español actual: tendencas y usos (vols. 1,2 y 3).
- El hspansmo omnpresente. Homenaje a Robert Verdonk.
- cas del CEFE (Congreso nernaconal de Español para Fnes Especcos) ,  y .
- Tareas que suenan ben.

aerales ddácicos: htp://www.educacon.gob.es/belgca/publcacones-maerales/maeral-ddacico.hml


- Banco de recursos En líne@.
- Auxlo para auxlares.

ras publcacones: www.educacon.gob.es/publvena


- Gua para auxlares de conversacón.
- La enseñanza del español en Bélgca.
- Tras las huellas de Don Qujoe.
- Carlos aura: una rayecora ejemplar.

S E D E S D E L I N S T I T U T O C E R VA N T E S E N E L B E N E L U X
NTTT CEVNTE BEL NTTT CEVNTE TECHT
v. De Tervurenlaan, 64 Domplen 3
1040 Bruselas 3512JC rech
Teléfono: 00 32 2 737 01 90 Teléfono: 00 31 30 233 42 61
Fax: 00 32 2 735 44 04 Fax: 00 31 30 233 29 70
cenbru@cervanes.es cenur@cervanes.es

C CNEJEÍ DE EDCCÓN EN BÉLGC , PÍE BJ Y LEBG 31


29

También podría gustarte