Está en la página 1de 12

HISTORIAS DE LA INMIGRACIÓN EN LA ARGENTINA

ISFD : 104
Curso : 3B
Profesor : Alejandro De La Fuente.
Alumnas : Ascona Analía , Avalos Claudia, Zamora Solange.

MARIA BJERG

María Bjerg
Información personal
Nacimiento 10 de octubre de 1962 (60 años)
Argentina
Residencia Buenos Aires
Nacionalidad argentina
Familia
Hijos Tobías Gerschman
Educación
Educada en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación docente, investigadora
Empleador CONICET y Universidad Nacional de Quilmes
[editar datos en Wikidata]

María Bjerg (1962) es una historiadora argentina. Se desempeña como investigadora del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es docente en la Universidad Nacional de Quilmes, integra el
Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria de la misma institución y es académica correspondiente de
la Academia Nacional de la Historia de la República Argentina.

Obtuvo un doctorado en la Universidad de Buenos Aires y realizó estudios postdoctorales en la Universidad


de Chicago. Ha sido investigadora visitante en las universidades de Uppsala y California (Berkeley) y en el
Center for the History of Emotions del Max Planck Institute for Human Development y profesora invitada en la
Universidad de Oslo y en la Universidad Alberto Hurtado. En el año 2000 obtuvo una Beca Fulbright, en 2001
fue ganadora del Throne/Aldrich Award de The State Historical Society of Iowa, en 2017 fue beneficiada con
una beca del German Academic Exchange Service(DAAD) y en 2022 su libro Emotions and Migration in
Argentina at the Turn of the 20th century obtuvo la Mención de Honor The Victor Villaseñor Best Latino
Focused Nonfiction Book Award – English (24th International Latino Book Awards).

LA PERSISTENTE HUELLA DE LA INMIGRACIÓN

• La Inmigración como Mito Fundacional: La inmigración se considera uno de los mitos


fundacionales de Argentina, es decir, uno de los elementos centrales de su historia y cultura. Se
ha convertido en parte esencial de la identidad de la sociedad argentina y está relacionada con
su "edad de oro".
• La Época de Oro: Aunque se asocia a la inmigración con una época de gran afluencia de
europeos, esta imagen se refiere principalmente al período que tuvo lugar a finales del siglo XIX.
Sin embargo, la historia de la migración en Argentina comenzó mucho antes y se diversificó con
el tiempo.
• Inicio de la Migración: La migración a Argentina comenzó de manera modesta en la década de
1830, aprovechando un período de equilibrio entre las provincias y Buenos Aires, así como un
auge económico. Diversos grupos étnicos, como genoveses, vascos, irlandeses, escoceses,
ingleses y alemanes, comenzaron a establecerse en la ciudad de Buenos Aires y en la región
circundante.
• Fomento de la Migración: Después de la Batalla de Caseros en 1852, se promovió activamente la
migración a través de políticas destinadas a atraer más extranjeros a las costas del Río de la
Plata.
• Ley de Inmigración y Colonización: En 1876, durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, se
promulgó la Ley 817 de Inmigración y Colonización. Esta ley buscaba ordenar las iniciativas
nacionales, provinciales y privadas relacionadas con la inmigración y tenía como objetivo
aumentar tanto la cantidad como la calidad de los inmigrantes.
• Ideales de la Ley: La ley se inspiraba en los ideales de figuras importantes de la nación argentina,
como Juan Bautista Alberdi y Domingo F. Sarmiento. Consideraban a los inmigrantes como
pobladores del "desierto" y agentes de civilización que llevarían conocimientos y hábitos
laboriosos y metódicos al suelo argentino, contribuyendo a eliminar la "barbarie" arraigada en
las masas populares.
• Dificultades para Cambiar la Composición: A pesar de la intención de diversificar la composición
de los inmigrantes, especialmente favoreciendo a agricultores del norte de Europa, en la
práctica, la ley no logró cambios significativos a corto plazo, y los italianos siguieron siendo la
mayoría de los inmigrantes en ese período.
• Colonización Agrícola: Además de la inmigración, la ley también buscaba impulsar la colonización
agrícola que ya estaba en marcha en algunas regiones de Argentina, como Santa Fe, donde se
había establecido una numerosa población de inmigrantes italianos y otros agricultores de
Europa.
La inmigración fue un elemento central en la historia Argentina, cómo se intentó regular y fomentar a
través de políticas específicas, y cómo influyó en la composición de la población y en la formación de la
identidad nacional Argentina.

• Este pasaje proporciona una visión clara de la evolución de la inmigración en Argentina durante
las décadas de 1860 y 1870, así como los cambios y desafíos que se enfrentaron en ese período:

• Crecimiento del Flujo Migratorio: Durante las décadas de 1860 y la primera parte de la de 1870,
la inmigración a Argentina continuó creciendo. Esto se debió en gran parte a las condiciones
económicas y productivas favorables que experimentaba el país en ese momento. En 1870, se
registraron 30 mil inmigrantes, y tres años después, la cifra aumentó a 50 mil.
• Oscilaciones en el Flujo Migratorio: Aunque el flujo migratorio estaba en aumento, también
experimentaba oscilaciones que dependían de factores internacionales y de las coyunturas del
mercado mundial. Argentina, a pesar de su expansión económica, seguía siendo vulnerable a
estas condiciones.
• Características de los Inmigrantes: La mayoría de los inmigrantes que llegaron a Argentina entre
la Batalla de Caseros y la promulgación de la Ley 817 eran varones jóvenes con baja calificación
laboral. Provenían principalmente de áreas rurales y tenían una alta expectativa de regresar a
sus lugares de origen, con una tasa de retorno del 45%. Las mujeres, los niños y las familias eran
una minoría en este flujo, y su presencia era más común en los programas de colonización en el
campo de Santa Fe.
• Concentración en Áreas Urbanas: A pesar de los esfuerzos para promover la colonización en el
campo, la mayoría de los inmigrantes se estableció en áreas urbanas. En 1869, el 41% de los
inmigrantes del país vivía en Buenos Aires, y la ciudad de Rosario también se había convertido en
un destino atractivo para los extranjeros debido a su expansión económica y demográfica.
• Transformación Institucional y Económica: A partir de la década de 1880, Argentina experimentó
una transformación significativa en términos institucionales y económicos. Hubo una mayor
unificación política y una creciente autoridad nacional. La economía se integró al mercado
mundial, se expandió la frontera agropecuaria, se atrajeron inversiones extranjeras, se amplió la
red ferroviaria y se urbanizó el país.
• Auge de la Inmigración Masiva: Esta transformación económica y política coincidió con un
aumento significativo en la inmigración. A pesar de algunas interrupciones, como la crisis de
1890, la corriente migratoria se volvió masiva y se mantuvo así hasta el comienzo de la Primera
Guerra Mundial, con más de cuatro millones de inmigrantes llegando al país en ese período.
• Perfiles de Inmigrantes Mantenidos: A pesar de la masiva afluencia de inmigrantes, los rasgos
generales de estos no cambiaron significativamente. Los italianos continuaron siendo la mayoría,
seguidos por los españoles. La mayoría de los inmigrantes eran hombres jóvenes, con bajos
niveles de calificación laboral y altas tasas de retorno.
• Política de Pasajes Subsidiados: Entre 1888 y 1891, el gobierno argentino subsidió casi 150 mil
pasajes, lo que contribuyó a diversificar el flujo de inmigrantes, atrayendo a españoles,
británicos, belgas, franceses y holandeses. Sin embargo, los italianos seguían llegando en gran
número a través de redes migratorias.
• Impacto de la Crisis de 1890: La crisis económica y financiera de 1890 tuvo un fuerte impacto en
la inmigración, ya que puso fin a la política de pasajes subsidiados y desalentó a los posibles
inmigrantes debido a la depresión económica local. Esto resultó en un saldo negativo de
inmigración en 1891, y la recuperación fue lenta.
Este período en la historia de Argentina estuvo marcado por un crecimiento continuo de la inmigración,
cambios en la composición de los inmigrantes y desafíos económicos, políticos y sociales relacionados
con esta afluencia de personas.

• Este pasaje proporciona una clara visión de cómo evolucionó la inmigración en Argentina hasta
el año 1940, destacando los cambios en la composición de los inmigrantes y los factores que
influyeron en esta evolución:

• Censo de 1895: En 1895, el segundo censo nacional reveló que los europeos representaban el
25% de la población argentina. Estaban concentrados principalmente en la ciudad y la campaña
de Buenos Aires, así como en las provincias del Litoral. Los italianos constituían la mayoría,
seguidos por los españoles y los franceses. En esta época, comenzaron a llegar nuevos grupos,
como judíos, ortodoxos, maronitas y musulmanes, que añadieron diversidad religiosa y cultural a
la sociedad.
• Cambio en la Composición de la Población: Para 1914, la población argentina había duplicado su
tamaño en menos de dos décadas, y los inmigrantes ultramarinos representaban una cuarta
parte de la población. Los italianos continuaban siendo la mayoría, seguidos de cerca por los
españoles. Se observó una rápida urbanización, con más de la mitad de la población viviendo en
áreas urbanas, y los inmigrantes urbanizándose más que los nativos.
• Impacto de la Primera Guerra Mundial: La Primera Guerra Mundial tuvo un impacto negativo en
la inmigración a Argentina, ya que frenó el flujo de población extranjera. Los picos de llegada de
inmigrantes no se recuperarían hasta después de finalizada la guerra. Sin embargo, la
recuperación económica argentina en los primeros años de la posguerra y las restricciones a la
inmigración en otros países contribuyeron a un nuevo aumento de la inmigración a Argentina.
• Cambios en la Composición Postguerra: Después de la guerra, se observaron cambios en la
composición de los inmigrantes, con un crecimiento proporcional de los inmigrantes del centro,
este y sudeste de Europa, especialmente los polacos y la población de origen judío. A pesar de la
preocupación por los efectos no deseados de la migración, como la desocupación y el conflicto
social, la corriente migratoria se recuperó, aunque no alcanzó los niveles de masividad anteriores
a la guerra.
• Crisis de 1930 y Segunda Guerra Mundial: La crisis económica de 1930 y las medidas restrictivas
del gobierno conservador llevaron a una fuerte caída en las migraciones ultramarinas. La
Segunda Guerra Mundial también provocó una disminución en los ingresos de inmigrantes. Sin
embargo, el flujo comenzó a recuperarse en la década de 1940.
Este pasaje muestra cómo la inmigración en Argentina evolucionó a lo largo de varias décadas influida
por eventos globales como las guerras mundiales así como por cambios en la política de inmigración y en
la composición de los grupos étnicos que llegaban al país. Argentina experimentó una notable
trasformación demográfica y cultural debido a esta afluencia de inmigrantes.

• Este pasaje describe la evolución de la política de inmigración en Argentina y los cambios en los
flujos migratorios desde la década de 1940 hasta la década de 1980:

• Temor a Repetir la Posguerra Anterior: Después de la Segunda Guerra Mundial, los sectores
dirigentes argentinos temían que se repitieran las condiciones de la primera posguerra,
caracterizadas por altas tasas de desempleo y conflictos sociales. Para abordar esta
preocupación, el gobierno creó el Consejo Nacional de Posguerra en 1944, encargado de
proponer un programa de acción estatal para prevenir problemas relacionados con la nueva
situación internacional.
• Prosperidad Económica: A pesar de las preocupaciones, la economía argentina experimentó un
período de prosperidad en la posguerra, lo que la hizo atractiva para los inmigrantes en busca de
trabajo y refugio. La expansión de la industria y la demanda de mano de obra contribuyeron a
esta atracción.
• Política Migratoria del Primer Peronismo: El gobierno peronista implementó una política
migratoria que combinaba criterios selectivos y regulación estatal. Se buscaba atraer a
trabajadores cualificados y técnicos que pudieran contribuir al desarrollo industrial y a la
colonización rural. Se privilegió la inmigración de personas fácilmente asimilables a la sociedad
argentina, como italianos y españoles.
• Migración Europea: Durante la segunda mitad de la década de 1940, los europeos volvieron a ser
los protagonistas de las migraciones hacia Argentina, escapando de la desolación causada por la
guerra. A pesar de las cifras oficiales, que no consideraban la clandestinidad de algunos
inmigrantes, los ingresos se mantuvieron por encima de los cien mil inmigrantes anuales. Sin
embargo, a partir de 1951, la inmigración europea comenzó a disminuir y se registraron niveles
crecientes de retorno.
• Cambios en la Inmigración: Desde 1951, la inmigración europea disminuyó gradualmente y pasó
a ser un aspecto del pasado en Argentina. En lugar de inmigrantes europeos, los flujos de
población cambiaron y comenzaron a provenir de regiones cercanas, como Paraguay, Bolivia,
Chile y Uruguay. Este período marcó el inicio de la inmigración latinoamericana, que buscaba
trabajo y oportunidades en Argentina, al igual que los inmigrantes europeos anteriores.
• Inmigración Asiática: A partir de la década de 1960, comenzó a surgir una comunidad asiática en
Argentina, principalmente de coreanos y chinos. Aunque sus inicios fueron modestos, cobraron
importancia en la década de 1980. Los comerciantes y trabajadores coreanos y chinos
contribuyeron a la formación de coloridos barrios étnicos, reviviendo la idea de "towns" (como
Chinatown) en las grandes ciudades.
Este pasaje muestra cómo la política de inmigración en Argentina evolucionó después de la Segunda
Guerra Mundial y cómo los flujos migratorios cambiaron de europeos a latinoamericanos y asiáticos en
las décadas posteriores. Argentina continuó siendo un destino atractivo para los inmigrantes en busca de
oportunidades económicas y refugio.

• Este fragmento explora el impacto de las nuevas migraciones en la sociedad argentina y cómo
difiere de las migraciones europeas anteriores en términos culturales e identitarios.

• Carácter Aluvial de las Migraciones Europeas: Se destaca que las migraciones europeas hacia
Argentina tuvieron un carácter aluvial, lo que significa que se produjeron en grandes cantidades.
Esto contrasta con las migraciones contemporáneas, que carecen de esta característica masiva.
• Contribución Económica: Se reconoce que los inmigrantes europeos contribuyeron
significativamente al mercado laboral y al desarrollo económico de las regiones donde se
establecieron. Su influencia en este sentido no se cuestiona.
• Diversidad Cultural no Aprovechada: Sin embargo, se señala que, desde una perspectiva cultural,
Argentina no ha sabido aprovechar la nueva diversidad traída por las migraciones
contemporáneas. A diferencia de las migraciones europeas, las contribuciones culturales de los
inmigrantes latinoamericanos no han permeado la construcción de la identidad nacional.
• Imagen de Argentina Europea: Se menciona que la imagen persistente de Argentina como una
nación europea está arraigada en la concepción de país sostenida por la clase dirigente en los
primeros años de la nación. A pesar de la heterogeneidad que resultó de las migraciones
europeas masivas, la imagen de Argentina se ha mantenido asociada con Europa.
• Temores de Disgregación Cultural: En el siglo XIX y principios del XX, las autoridades argentinas
estaban preocupadas por la posible disgregación cultural debido a la presencia de numerosas
comunidades étnicas en el país. Se implementaron políticas culturales y educativas para afianzar
la nacionalidad y evitar la fragmentación de la sociedad en grupos étnicos.
• Nacionalización a Través de la Educación: Se menciona que una de las vías para la construcción
de la nacionalidad fue la implementación del servicio militar obligatorio en 1902 y la educación
patriótica en las escuelas. Estas medidas buscaban fundir a las diversas razas y etnias en una sola
identidad nacional argentina.
• Reforma Electoral y Ciudadanía: Se destaca que la reforma electoral de 1912, que introdujo el
voto obligatorio, también fue un elemento clave en el proceso de "argentinización" de los hijos
de los inmigrantes, contribuyendo a su integración política en la sociedad argentina.
Entonces podemos decir que resalta la diferencia entre las migraciones europeas masivas del pasado y
las migraciones contemporáneas en Argentina , especialmente en términos de diversidad cultural y la
influencia en la construcción de la identidad nacional. También muestra cómo las autoridades argentinas
han trabajado a lo largo de la historia para fomentar la integración y homogeneización cultural de la
población inmigrante en la sociedad Argentina.

• Este fragmento se centra en el período histórico en Argentina a principios del siglo XX y aborda
temas relacionados con la inmigración, la protesta laboral y la represión gubernamental:

• Transformación de la Inmigración: A pesar de las expectativas iniciales de que la inmigración


transformaría la nación, los intelectuales argentinos en la época del Centenario comenzaron a
enfocarse en la necesidad de integrar a los inmigrantes en la sociedad. Consideraron que la
liturgia patriótica y la enseñanza de la historia eran medios para "argentinizar" a los inmigrantes
y construir una identidad nacional.
• Protestas Laborales y Conflicto Social: Durante la primera década del siglo XX, a pesar de la
expansión económica, se produjo un aumento en las protestas laborales y la conflictividad social.
Los trabajadores, incluidos los extranjeros, desempeñaron un papel destacado en estas
manifestaciones, que a veces escalaban hasta huelgas generales y paralizaban la economía.
• Ley de Residencia: En 1902, el Senado argentino aprobó la Ley de Residencia, que autorizaba al
Poder Ejecutivo a deportar a extranjeros que perturbaran el orden público y la seguridad. Esta
ley fue vista como inconstitucional y se utilizó principalmente para deportar a militantes
anarquistas extranjeros, pero también afectó a inmigrantes pacíficos.
• Conflictos en la Década del Centenario: A fines de 1909, un anarquista judío llamado Simón
Radowitzky asesinó al jefe de la Policía de Buenos Aires, lo que exacerbó las tensiones entre el
gobierno y los trabajadores. En 1910, se declaró una huelga, el gobierno respondió con el estado
de sitio y se desató una represión violenta. Estos eventos llevaron a la aprobación de la Ley de
Defensa Social, que amplió los términos de la Ley de Residencia para incluir a trabajadores
nativos.
• Impacto de la Primera Guerra Mundial: La crisis económica causada por el estallido de la Primera
Guerra Mundial y la disminución de la actividad industrial aumentaron la desocupación y la
agitación social. Esto afectó tanto a trabajadores argentinos como a inmigrantes.
• La Semana Trágica: En 1919, se produjo la Semana Trágica, un período de agitación laboral en
Buenos Aires que involucró enfrentamientos violentos entre trabajadores, patronales y el
gobierno. La situación se agravó en la Patagonia al año siguiente, con conflictos laborales y una
respuesta represiva.
Podemos notar un período de agitación laboral y conflictos sociales en Argentina a principio del siglo XX,
marcado por tensiones entre trabajadores, patronales y el gobierno, así como medidas represivas
dirigidas principalmente a los trabajadores y militantes extranjeros.

• Este fragmento aborda el tema de la inmigración en la Argentina, centrándose en la percepción y


actitudes hacia los inmigrantes a lo largo del siglo XX.

• Crecimiento Económico y Desocupación: El auge económico inicial en Argentina atrajo


inmigrantes, pero a medida que se experimentó una disminución en el crecimiento económico,
surgieron problemas de desocupación y conflicto social. Esto llevó a intentos de implementar
políticas migratorias más restrictivas durante el mandato de Marcelo T. de Alvear en la década
de 1920.
• Políticas Migratorias Restrictivas: A pesar de los temores sobre la llegada de refugiados y
elementos "exóticos", Argentina no promulgó legislaciones migratorias restrictivas. Sin embargo,
se utilizaron mecanismos administrativos y prácticas permisivas para controlar la inmigración.
• Xenofobia y Discriminación: A lo largo del siglo XX, se produjeron episodios de xenofobia y
discriminación hacia ciertos grupos de inmigrantes. En 1919, durante la Semana Trágica, judíos y
españoles fueron brutalmente reprimidos debido a la percepción de que estaban relacionados
con el comunismo y el anarquismo. La Primera Guerra Mundial y la crisis económica
contribuyeron a la xenofobia.
• Estigma y Discriminación Continua: En la década de 1990, la epidemia de cólera puso de
manifiesto el estigma contra la población boliviana en Argentina. En lugar de abordar las
condiciones laborales y sanitarias deficientes, se culpabilizó a los enfermos por sus costumbres,
lo que intensificó los controles migratorios y generó un clima xenófobo hacia la comunidad
boliviana.
• Discriminación Permanente: A lo largo del siglo XX, Argentina se concibió como una sociedad
"integrable" en la que se enfatizaba la adaptación y la homologación de lo heterogéneo en lugar
de celebrar la diversidad. La discriminación se basaba en prejuicios, malentendidos e ignorancia.
Por ejemplo, se menciona la discriminación contra la comunidad coreana, aunque su presencia
numérica no era significativa en comparación con otros grupos de inmigrantes limítrofes.
Es decir, se destaca cómo la percepción y las actitudes hacia la inmigración en Argentina variaron a lo
largo del siglo XX desde la xenofobia ocasional hasta la discriminación continua y cómo estos factores
influyeron en las políticas migratorias y la integración de los inmigrantes en la sociedad argentina.

• Este fragmento trata sobre la discriminación y los prejuicios hacia los inmigrantes en Argentina,
especialmente hacia los latinoamericanos, y cómo esto ha evolucionado a lo largo del tiempo.
• Discriminación hacia los Latinoamericanos: En las últimas décadas, los latinoamericanos que
residen y trabajan en Argentina han enfrentado prejuicios y discriminación. Dado que son más
numerosos y tienen una tradición migratoria arraigada en comparación con los asiáticos, son
más visibles. Estos prejuicios se basan en ideas estereotipadas, como la creencia de que los
inmigrantes de países vecinos les quitan empleos a los argentinos, envían dinero a sus países de
origen, abusan del sistema de salud pública sin contribuir y tienen costumbres alimentarias o de
higiene diferentes.
• Origen de la Discriminación: Argentina ha experimentado una extraordinaria heterogeneidad en
su población debido a la inmigración a lo largo de su historia. Esta diversidad ha dado lugar a
discursos discriminatorios en el pasado, como el antisemitismo, la desvalorización de grupos
étnicos como los italianos o los gallegos, y la estigmatización de ciertas comunidades. A pesar de
la diversidad, el imaginario colectivo sigue asociando la inmigración con el progreso y al
inmigrante con el europeo.
• Cambio en la Composición de la Población: A medida que Argentina dejó de ser atractiva para
los inmigrantes europeos después de la Segunda Guerra Mundial, la composición demográfica
del país cambió. Los nuevos flujos de inmigración incluyeron personas de diferentes orígenes y
colores de piel, y buscaron oportunidades en una sociedad donde la movilidad social ya no era
tan accesible.
• Nueva Ley de Inmigración: En 2004, Argentina promulgó una nueva ley de inmigración que se
centraba en la igualdad y la protección de los derechos de los extranjeros. Esta norma reemplazó
el enfoque anterior basado en el control y la prohibición. Sin embargo, su implementación y
reglamentación aún enfrentan desafíos, y las clases dirigentes no han logrado fomentar un
respeto real por la diversidad ni establecer un diálogo efectivo entre las comunidades étnicas y la
necesidad de integración en la sociedad actual.
Podemos decir que se destaca cómo los prejuicios y la discriminación hacia los inmigrantes,
especialmente los latinoamericanos , persisten en Argentina a pesar de su larga historia de diversidad
étnica y cultural. La nueva Ley de inmigración busca garantizar la igualdad y protección de los derechos
de los extranjeros , pero aún existen desafíos en la práctica y en la promoción de la diversidad y la
integración social.

Damos un ejemplo de una secuencia didáctica innovadora


sobre el tema de inmigraciones para el primer ciclo y segundo
ciclo de escuela primaria.

Primer ciclo :
"Viaje al Mundo: Descubriendo Argentina"
Objetivo: Introducir a los estudiantes en el tema de las inmigraciones y generar interés en la
diversidad cultural de Argentina.

Materiales:

• Mapa gigante de Argentina.


• Recortes de aviones de papel o cartulina.
• Etiquetas con nombres de países de origen.
• Pequeñas banderas de diferentes países.
• Grabaciones de sonidos ambientales de varios lugares del mundo.

INICIO.

• Introducción:

• Comienza la actividad explicando a los niños que van a embarcarse en un emocionante


viaje a Argentina para aprender sobre las culturas de personas que vinieron de diferentes
países.

• Creación de Aviones de Papel:

• Invita a los niños a decorar y personalizar sus "aviones de papel" con colores y diseños.
Cada avión representa su "medio de transporte" para el viaje.

• Asignación de Países de Origen:

• Entrega etiquetas con nombres de países de origen a cada estudiante y pídeles que elijan
un país para representar en su viaje. Puedes incluir países de donde provengan
inmigrantes a Argentina, como Italia, España, Alemania, etc.

• Preparación para el Viaje:

• Coloca el mapa gigante de Argentina en el suelo y coloca las banderas de los países de
origen alrededor del mapa. Cada niño debe ubicar su avión cerca del país que eligió.

• Simulación del Viaje:

• Reproduce grabaciones de sonidos ambientales de los países de origen, como música,


idiomas o sonidos de la naturaleza. Pídeles a los niños que cierren los ojos y escuchen
mientras "abordan" sus aviones.

DESARROLLO.

• "Viaje" a Argentina:

• Después de un breve "viaje" imaginario, pide a los niños que aterricen sus aviones en
Argentina (el mapa gigante). Pueden colocar sus aviones cerca de la región donde
llegaron los inmigrantes de sus países de origen.
• Exploración Cultural:

• Facilita una conversación con los niños sobre las diferencias culturales que pueden haber
experimentado durante su "viaje". Anímales a compartir lo que han aprendido sobre las
culturas de otros países.

• Actividades Creativas:

• Proporciona actividades relacionadas, como colorear banderas, escuchar música


folclórica argentina o aprender algunas palabras en diferentes idiomas.

CIERRE.

• Concluye la actividad destacando la importancia de la diversidad cultural en Argentina y


cómo las personas de diferentes lugares han contribuido a la riqueza cultural del país.

Esta actividad interactiva y lúdica permitirá a los niños de primer ciclo de escuela primaria
embarcarse en un viaje imaginario que les ayudará a comprender la inmigración y la diversidad
cultural de Argentina de una manera divertida y memorable.

SEGUNDO CICLO:
“Festival de Culturas: Descubriendo tradiciones Inmigrantes”

Objetivo: Promover la comprensión y el respeto por la diversidad cultural al experimentar las tradiciones
de diferentes grupos de inmigrantes en Argentina.

Materiales:

• Espacio amplio en el aula para las estaciones culturales.


• Decoraciones relacionadas con las culturas (banderas, carteles, etc.).
• Alimentos típicos de diferentes culturas (preparados previamente por los docentes o padres).
• Reproductores de música y listas de reproducción con música folclórica de diferentes países.
• Instrucciones y materiales para juegos tradicionales de diferentes culturas.
• Etiquetas con nombres de culturas y descripciones breves.

INICIO.

• Introducción:

Inicia la actividad explicando a los estudiantes que van a embarcarse en un viaje cultural para
experimentar las tradiciones de diferentes culturas inmigrantes en Argentina.

• Estaciones Culturales:
Organiza varias estaciones culturales en el aula, cada una dedicada a una cultura específica. Por ejemplo,
puedes tener una estación para la cultura italiana, otra para la española, otra para la alemana, etc.

• Rotación de Grupos:

Divide a los estudiantes en grupos pequeños y asigna a cada grupo una estación cultural para comenzar.
Establece un tiempo límite (aproximadamente 10-15 minutos) para cada estación.

• Exploración de las Estaciones:

En cada estación, los estudiantes pueden:


Probar alimentos típicos de esa cultura.
Bailar o aprender pasos de baile tradicional.
Escuchar música folclórica y, si es posible, ver demostraciones musicales en vivo.
Participar en juegos tradicionales de esa cultura.
Preguntar a los docentes o guías sobre la historia y costumbres de esa cultura.

DESARROLLO.

• Rotación de Grupos:

Después del tiempo asignado, los grupos rotan a la siguiente estación hasta que hayan visitado todas las
culturas planificadas.

• Discusión y Reflexión:

Después de completar la rotación, reúne a los estudiantes en un círculo y fomenta una discusión sobre lo
que aprendieron y experimentaron en cada estación. Anímales a compartir sus impresiones y preguntas.

• Actividad Creativa:

Para concluir, invita a los estudiantes a realizar una actividad creativa, como crear una tarjeta de
agradecimiento en el idioma de una de las culturas que exploraron.

CIERRE.

• Celebración de la Diversidad:

Finaliza la actividad destacando la importancia de la diversidad cultural en Argentina y cómo estas


tradiciones han enriquecido la sociedad.

Esta actividad permitirá a los alumnos de segundo ciclo experimentar de manera práctica y participativa
las tradiciones culturales de diferentes grupos de inmigrantes promoviendo la comprensión y el respeto
por la diversidad cultural en Argentina.

También podría gustarte