Está en la página 1de 2

a) Esas enormes casonas de muchísimas habitaciones y espacios fueron reformadas

y transformadas en “inquilinatos” que luego fueron bautizados como “conventillos”,


haciendo referencia a las muchas pequeñas habitaciones que, como mínimas
celdas de un convento, formaban parte de cada mansión. El conventillo fue el
primer hogar de muchos inmigrantes recién llegados a la Argentina durante la
Gran Inmigración entre fines del siglo XIX y hasta la segunda década del siglo XX.
En este espacio se mezclaban idiomas y nacionalidades, oficios e ideologías;
convivían lenguas y comidas típicas de cada país. Las historias de la vida de los
conventillos enriquecieron la cultura popular tematizando letras de tango, novelas,
ensayos, obras de teatro y sainetes. Cabe destacar que la gran cantidad de
personas que arribaron a fines del siglo XIX y principios del XX plantearon
problemas habitacionales. Las habitaciones eran precarias; muchas veces
ocupadas por grupos de tres o cuatro hombres solos recién llegados al país, a
veces por familias con hijos que excedían el tamaño razonable de la habitación
pero que no tenían dinero para pagar el alquiler de un segundo cuarto; Es que
dentro del ínfimo cuarto estaba todo: ahí se dormía, se comía, se discutía, se
lavaba, se descansaba, se guardaban las cosas, hasta se trabajaba . Esto
resultó un gran negocio por la alta demanda y el elevado precio de los alquileres,
dejando enormes ganancias a sus propietarios que raramente hacían algún tipo de
mejoras. Aún cuestionando las malas condiciones de salubridad de estas
viviendas, los inmigrantes sentían que una joven y pujante nación los cobijaba,
pensaban que el trabajo era abundante, al igual que las posibilidades de progreso.
Por eso se quedaron, tuvieron hijos, mezclaron sus sangres, sus idiomas y sus
costumbres, modelando así la población y la cultura de nuestro país.

b) Los grupos dirigentes de la época pensaban que era necesario impulsar la


inmigración europea porque la Argentina estaba poco poblada. Los dirigentes
pensaban que la llegada de inmigrantes europeos era la mejor alternativa para
poblar el país y conseguir trabajadores que, además de su fuerza de trabajo,
traerían una cultura que –según ellos- era superior. Además, ya que se creía que
al provenir de Europa podían llegar a originar nuevas innovaciones, logrando
modernizar y generar un país avanzado.

c) El 05 de Julio de 1805, llegó la vacuna a Montevideo, procedente de Brasil, en un


barco con hombres vacunados. Enterado el Virrey, la hizo traer y creó, el 30 de
Julio de 1805, el primer “Vacunatorio”, quien la distribuyó no solo en la capital, sino
también en el interior del país y en el extranjero. Surgió entonces, en Buenos
Aires, un ansia de orden administrativo. El Gobierno Nacional impulsó el primer
Censo en 1869 y el Dr. Emilio Ramón Coni (1854-1928) dió lugar a importantes
obras en beneficio de la higiene pública y la medicina social, tales como: Patronato
de la Infancia; Liga Argentina contra la Tuberculosis; La Gota de Leche; Oficina
Estadística Municipal; Maternidad del Hospital San Roque, la primera en el ámbito
municipal; el primer Asilo Nocturno Municipal y la oficialización de la Escuela de
Enfermeras. En 1873, Revista de Salud Pública, publicó el “Estudio sobre las
Casas de Inquilinato en Buenos Aires”, describiendo la realidad y el horror de
aquellos moradores, en su mayoría inmigrantes. Otra de sus obras fue “Estadística
Vital de Buenos Aires”, además de numerosos proyectos sobre el control del agua,
los alimentos, el trabajo de la mujer y la higiene urbana. José Penna (1855-1919),
dio el puntapié inicial para una obra perdurable: el Hospital para Infecciosos.
Director de la Asistencia Pública y Presidente del Departamento Nacional de
Higiene. Creó el Servicio Antivariólico; instaló el Instituto Bacteriológico y organizó
la Oficina de Ingeniería Sanitaria. El “Higienismo”, desarrollado especialmente
entre 1880 y 1920, estuvo centrado en los problemas sanitarios del conventillo o
inquilinatos; las enfermedades infecto- contagiosas, causantes de epidemias;
además de la mal nutrición de la población y el alcoholismo.

d) Mi familia por parte de mi mama de apellido Corti son descendientes italianos, mi


tatarabuelo se caso con Paulina Capelletti quien migro de Italia, y esta es su
biografía:

También podría gustarte