Está en la página 1de 3

RELIANCE BUILDING-Charles B.

Atwood - John Root


Análisis de extraforma
Reliance Building es un rascacielos construido entre los 1890 y 1895 y ubicado en Chicago, Illinois, Estados Unidos.
Posee una ubicación super privilegiada al encontrarse a solo dos manzanas del Millenium Park y 3 manzanas del canal Ogilvie. Además de estas
características encontradas se puede decir que está muy cerca de la costa, permitiendo unas visuales del mar desde los pisos mas altos del
complejo ahora hotel y de la ciudad desde las habitaciones y el restaurant que se encuentra en la planta baja.
Este edificio, fue el primer rascacielos en incorporar el cristal como principal material en sus fachadas (quería que ingrese la mayor cantidad de
luz natural), y marcó tendencias durante los años de su construcción. Actualmente, sin remodelaciones de la última modificación que se contará
más adelante, acoge en su interior al Hotel Burnham.

Su origen
El surgimiento de este edificio se da a partir de un incendio el cual devastó la ciudad de Chicago.

Chicago era la ciudad más dinámica de EE. UU. y era el motor de la industria, debido a este incendio, las autoridades planean hacer una ciudad
nueva que fuese agradable para los vecinos y un emblema para los Estados Unidos, deciden volver a levantarla.
Así aparecen en los a los 80 los primeros rascacielos aproximadamente de unos 15 pisos.

A partir de esto se dio lugar a la tan conocida “Escuela de Chicago”, la cual es una denominación histórica de un estilo arquitectónico y pionera
en la introducción de los nuevos materiales y técnicas para la construcción de grandes edificios comerciales y estos primeros rascacielos.
Uno de los aspectos importantes de esta escuela es la verticalidad arquitectónica y el abandono del muro de carga (en el caso de esta obra, los
vanos vidriados). Se ve una arquitectura modulada por las carpinterías.
Para este edificio se acordó que debía tener grandes ventanas de cristal en la primera planta con grandes espacios abiertos que permitan una
linda vista de la ciudad de Illinois.
Continuando con un análisis de extra- forma más profundo, se puede decir que al comienzo de su inauguración fue uno de los primeros rasca-
cielos en ofrecer electricidad y servicios de telefonía en todas sus oficinas de trabajo, aparte de ofrecer también un poco de espacio para mecá-
nicos y profesionales de la salud incluyendo al dentista de Al Capone.
Otro de los datos que me gustaría contar, es que se encuentra muy cerca del Cloud Gate, mas conocido como Chicago Bean, que se encuentra
Millenium Park, como antes dicho, una zona muy turista y concurrida.
Sus Arquitectos Reliance
Building
Cloud Gate
John Root: fue un arquitecto estadounidense que vivió en Chicago. Fue uno de los fundadores del estilo de la Escuela
de Chicago. Este levantó los primeros pisos en 1890 y entre 1894 y 1895
Charles B.Atwood: nació en Charlestown, Massachusetts en 1849 y asistió a la Lawrence Scientific School de la Uni-
versidad de Harvard. Millenium
Park

E.C.Shankland: participó como ingeniero asesor y con Charles B. Atwood, completaron el edificio sumandole 10
pisos. Chicago, Illinois, EE. UU.

Chicago Bean Millenium Park Canal Ogilvie


Charles B. Atwood John Root E.C.Shankland

Camila Gomez Legajo: G-3552/1 Historia I


RELIANCE BUILDING-Charles B.Atwood - John Root
Análisis de forma
Comenzando con la fachada, a simple vista, se puede notar que hay falta de jerarquía clásica, si comparamos la fachada este
con la norte, se muestra lo que estoy nombrando, las dos son completamente iguales y a simple vista no hay un fácil reconoci-
miento de cual de las dos posee el ingreso principal.
Analizando más a profundo sus caras, lo único que diferencia a las dos es el ancho que posee cada una, teniendo la fachada
norte más extensión.
Sin embargo, al hablar de fachadas casi siempre reconocemos a la que tiene más dimensiones como la principal, ya que es la
mas llamativa. Pero este no es el caso, ya que se puede ver muy a lo lejos que el ingreso esta tan solo marcado por un peque-
ño cartel en la fachada más pequeña, la fachada este.

Pasando a la construcción, su fachada, como antes dicho posee grandes ventanales apaisados los cuales generan un movi-
miento en ambas fachadas.

Si pasamos a la simetría, después de ver esta fachada tan compleja llena de ventanales, se
puede visualizar un pequeño eje de simetría el cual está marcado, en la vista lateral por venta-
nas dobles y en la vista norte por una sola ventana.

Como otro dato mínimo, el comienzo de esta enorme construcción planteaba problemas que
hasta la fecha nunca se habían visto, como por ejemplo la limpieza de sus vidrios.
Cartel en fachada este
Vista frontal norte Vista lateral este

Si conenzamos a hablar de las plantas, podemos darnos cuenta que su forma comienza con un rectangulo, al cual se le suman figuras no euclidianas que
forman un juego entre lo cóncavo y convexo, lo que le da un movimiento al edificio.

Pasando a la planta baja, que ahora esta ocupada por un bar, en tiempos anteriores era el hall de esta construcción. Hay dos ejes de simetría presentes, pero
no se encuentra una simetría total. Esta se encuentra marcada por esos muros, los cuales entran y sobresalen hacia la calle. Planta baja
Podemos observar dos ingresos, uno principal (marcado con la flecha celeste) como anteriormente dicho, y el ingreso secundario (marcado con la flecha
amarilla).
Si miramos la planta encontramos una serie de columnas, distribuidas de manera no tan simétrica, ya que al pasar ejes de composición por ella casi ninguna
coincide su ubicación con la otra.

Llegamos al nivel 1, este se considera como una plantilla para los niveles posteriores, son todos iguales y modulados de igual manera. La disposición de las
columnas sigue sin tener en cuenta un orden en específico, por lo que no podemos trazar ningún eje simétrico.
Segundo piso

La última planta de todo este conjunto rompe con la simetría observada en las vistas, actuando como un friso, una terminación.

Camila Gomez Legajo: G-3552/1 Historia I


RELIANCE BUILDING-Charles B.Atwood - John Root
Análisis de forma

Materialidad
Si pasamos a su materialidad, el proyecto consta de 61 metros de altura,
y podemos hablar de un gran porcentaje del edificio construido en
acero.
La estructura de acero no queda vista en ningún momento ya que se
encuentra revestida con materiales que la protegen ante un posible
incendio. (algo que se tuvo en cuenta debido al incendio anterior).
El revestimiento exterior es de cerámica blanca, y este hace que tenga
una apariencia de ligereza.
Planta baja En imágenes del interior de la construcción destacamos el gran uso de
la madera en sus aberturas de los mosaicos de época con patrón y
grandes zócalos.
Las columnas, por lo que se puede observar están materializadas en
mármol o una especie de imitación.

Planta 2º piso

Ingresos Depósito Circulación

Escaleras Negocio Ejes compositivos


Ejes de simetría
Lug. de guardado Departamentos
Escala gráfica 15 m
Baño Terraza 30 m

Planta de techos Figuras no euclidianas

Camila Gomez Legajo: G-3552/1 Historia I

También podría gustarte