Está en la página 1de 44

Auxiliar de

Clínica Veterinaria
Parasitología 1 8
© Centro para la Cultura y el Conocimiento, S.A.
E-m03-18
D.L.: SS-893-17
ISBN-10: 84-7157-375-X
ISBN-13: 978-84-7157-375-9
Printed in Spain
Queda rigurosamente prohibida, sin autorización escrita de los
titulares del “copyright” bajo las sanciones establecidas en las
leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el
tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella
mediante alquiler o préstamos públicos.
Auxiliar de Clínica Veterinaria
3
3
Objetivos
Los objetivos de este manual son que:
›› Aprendas terminología y los conceptos básicos relacionados con la parasitología.
›› Reconozcas los principales ectoparásitos de perros y gatos y el grupo al que per-
tenecen.
›› Conozcas los ciclos vitales de las distintas especies y las posibles vías de infec-
ción, así como reconozcas el potencial zoonótico o riesgo de que se dé una en-
fermedad infecciosa.
›› Sepas identificar los síntomas de las distintas parasitologías y aplicar las profi-
laxis o los tratamientos pertinentes.

Al finalizar deberás realizar los Ejercicios de Autoevaluación y enviar los de Evaluación


al profesor
MANUAL 8
Auxiliar de Clínica Veterinaria

Sumario
Parasitología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Introducción y terminología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Clasificación de los parásitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Ectoparásitos: Artrópodos: Insectos y Arácnidos. . . . . . . . . . . . . . . 13


Pulgas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Piojos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Moscas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Acáridos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Acáridos superficiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Acáridos excavadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Acáridos chupadores: garrapatas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Ejercicios de Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
4
MANUAL 8
Parasitología
MANUAL 8 5 Auxiliar de Clínica Veterinaria
Auxiliar de Clínica Veterinaria

Introducción y terminología
Vamos a comenzar este apasionante tema definiendo qué es la parasitología y explicando al-
gunos términos y conceptos relacionados, ya que van a aparecer a lo largo de estos manuales
y así vas a poder repasarlos cuando lo necesites hasta hacerte con ellos. Posteriormente nos
adentraremos en los diferentes parásitos que afectan a nuestras mascotas.

La parasitología
La parasitología es la ciencia que estudia los parásitos y su relación con los hospedadores y
el medio ambiente. De forma convencional se ocupa sólo de los parásitos eucariotas (aquellos
cuyas células tienen un verdadero núcleo, con membrana nuclear separada del citoplasma,
donde se encuentran los cromosomas).

Parásitos
Los parásitos son organismos que viven a expensas de los tejidos de otro ser vivo (hospedador):
›› Se denomina parásito obligado al que sólo puede vivir en el hospedador. Es decir, se ven
6

obligados a vivir parte de su ciclo vital en algún hospedador.


›› Se denomina parásito facultativo al que puede desarrollarse también sin necesidad de
parasitar otro ser vivo.

Otra forma de clasificarlos es según qué parte del hospedador parasitan:


›› Ectoparásitos. Viven en la superficie del hospedador.
›› Endoparásitos. Viven en el interior del hospedador.

Los ectoparásitos son mayoritariamente artrópodos y tienen un exoesqueleto, que es


un recubrimiento externo de quitina a modo de coraza, por ejemplo, los insectos.

Y según el tiempo que pasan en el hospedador:


›› Parásitos temporales. Viven sólo un tiempo en el hospedador.
›› Parásitos permanentes. Viven en el hospedador durante todo su ciclo vital.

Por ejemplo, la pulga es un ectoparásito temporal, porque las fases inmaduras viven
en el entorno. El piojo, sin embargo, está toda su vida en el hospedador, por lo tanto es
MANUAL 8

permanente.
Auxiliar de Clínica Veterinaria
Y según el número de hospedadores que necesiten:
›› Monoxenos. Son parásitos que sólo necesitan una especie hospedadora para cumplir su
ciclo vital. Se dice que tienen un ciclo de vida directo.
›› Heteroxenos. El parásito necesita dos o más especies u hospedadores para cumplir su
ciclo vital. Se dice que tienen un ciclo de vida indirecto.

Hospedadores
Los hospedadores son organismos que albergan a otro en su interior o lo portan sobre sí. En
ellos el parásito vive una parte o toda su vida:
›› El hospedador definitivo es aquel en el que el parásito llega a su madurez y se produce
su reproducción sexual.
›› El hospedador intermediario es aquel en el que el parásito cumple una serie de ciclos,
pero sin llegar a la madurez, por lo que necesita más de un hospedador para cumplir su
ciclo biológico. Es imprescindible para que el parásito complete su ciclo vital.
›› El hospedador paraténico o transportador es un hospedador intermediario no im-
prescindible para el desarrollo del parásito pero que, sin embargo, le ayuda a mantener
su ciclo vital. En el hospedador paraténico el parásito apenas evoluciona y no es hasta

7
que es ingerido junto con el parásito que lleva, que no infecta al hospedador.

Por ejemplo, un ratón ingiere huevos de Toxocara (un género de gusanos que luego ve-
remos). Estos huevos permanecen sin alteraciones en su organismo. Cuando un perro
ingiere ese ratón, al llegar a su intestino en el perro se desarrollan los siguientes estadíos
del Toxocara.

En este caso, el hospedador intermediario es el ratón y el definitivo el perro, aunque


este último también puede ser intermediario paraténico y transportar el parásito de un
animal a otro.

A los hospedadores también se les conoce con el nombre de huéspedes, pero se tiende a uti-
lizar el primer término ya que la palabra “huésped” tiene significados contradictorios: el que
alberga y es albergado. De ahí que nosotros prefiramos utilizar el vocablo hospedador.
MANUAL 8

Algunos de los parásitos más frecuentes de nuestras mascotas.


Auxiliar de Clínica Veterinaria

Vectores
Un vector es un organismo que transmite un agente infeccioso desde los individuos afectados
a otros que aún no portan ese agente.

Ciclo vital
Todo ser vivo tiene unas etapas de desarrollo entre las que se encuentra la reproducción, me-
diante la cual se aseguran la perpetuidad de la especie. Se denomina ciclo vital al periodo
que va entre la aparición de un ser vivo y su posterior reproducción.

El ciclo vital se desarrolla en ambientes específicos, que influyen sobre los organismos que en
ellos viven.

Los individuos se van transformando en cada etapa del ciclo cital. Por lo general, los individuos
de las distintas especies al nacer tienen aspecto diferente al individuo adulto de su especie.

Periodo de incubación
En el caso de los parásitos, el periodo de incubación es el tiempo que pasa entre la inges-
8

tión del parásito y la producción de huevos de la fase adulta.

Metamorfosis
Cuando hablamos de metamorfosis nos referimos al proceso biológico por el cual un ani-
mal se desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la ma-
durez por medio de grandes cambios estructurales y fisiológicos.
›› En las verdaderas metamorfosis se dan varias fases: del huevo se pasa a la fase de larva,
a continuación a pupa y se acaba en el adulto. Ej: metamorfosis de la mosca.
›› En algunos artrópodos se da la metamorfosis sencilla: de los huevos pasan a larvas y
ninfas (etapas inmaduras similares a los adultos pero con sus gónadas o aparato repro-
ductor sin madurar), que crecen y se transforman en adultos. Ej: ácaros.

En este manual veremos ejemplos de los dos tipos.

Zoonosis y antropozoonosis
›› Zoonosis. Es cualquier enfermedad propia de los animales que incidentalmente puede
transmitirse a las personas.
›› Antropozoonosis. Es cualquier infección del ser humano que puede afectar a los anima-
MANUAL 8

les.
Auxiliar de Clínica Veterinaria
Control parasitario
En este manual vamos a ver los ciclos vitales de los distintos parásitos, ya que es fundamental
para el tratamiento y el control parasitario.

Existen muchos tratamientos antiparasitarios de los que hay que conocer su forma de acción
para poder seleccionar el más apropiado.

En el mercado hay una gran variedad de productos con diferentes principios activos pero no
vamos a entrar en detalles porque ya irás aprendiendo a lo largo de las prácticas o tu ejercicio
profesional. Básicamente diremos que se engloban en: pastillas, productos tópicos y colla-
res, con diferentes mecanismos de acción y de duración variable.

Empezaremos por los parásitos animales y luego dejaremos para el final del manual siguiente
una lección dedicada a los hongos y protozoos.

9 MANUAL 8

Al conocer los ciclos vitales de los distintos parásitos podemos saber


qué tratamiento antiparasitario utilizar.
Auxiliar de Clínica Veterinaria

Nombres científicos
En este manual vamos a incluir los nombres científicos ya
que es la forma en que se identifican universalmente. Ten Gracias al nombre científico
en cuenta que los nombres de plantas y animales cambian se identifica a qué familia,
de nombre común o tradicional en los distintos países, e in- género y especie específica
cluso de pueblo en pueblo. Por eso es necesario un recono- corresponde un individuo.
cimiento global por cualquier persona que cualquier país.

Los nombres científicos se escriben:


›› En cursiva.
›› Generalmente se utilizan dos palabras: género y especie.
›› La primera palabra, la que indica el género, va siempre con la primera letra en mayúscula
y el resto en minúsculas.
›› La segunda palabra, la que designa la especie, se escribe en minúsculas.
›› Cuando se habla de que un individuo pertenece a un género en concreto pero no se está
seguro de qué especie es, se utiliza sp (que no se pone en cursivas). Ej: Demodex sp,
Canis spp.
10

›› Se utiliza spp cuando queremos referirnos a un gran número de especies dentro de un


género. También sin cursivas.

Por ejemplo, la pulga del perro se llama Ctenocephalides canis:

- Género: Ctenocephalides.

- Especie: canis.

La del gato es Ctenocephalides felis. La segunda palabra nos indica


una especie diferente a la anterior del mismo género.

Si no identificáramos la especie pero sí el género, diríamos Cteno-


cephalides sp.

Estudiar todos estos nombres puede resultar apabullante en un principio, pero es interesante
que poco a poco te vayas haciendo con ellos ya que te aparecerán en algún momento durante
tu ejercicio profesional.
MANUAL 8
Auxiliar de Clínica Veterinaria
Clasificación de los parásitos
Parásitos animales
Vamos a comenzar organizando los parásitos de nuestras mascotas según el grupo animal al
que pertenecen, ya que siempre es más fácil recordarlos si el estudio se hace de forma ordena-
da. Hay más grupos animales pero nosotros sólo nos centraremos en aquellos grupos a los que
pertenecen los parásitos de nuestros perros y gatos.

Los parásitos animales se incluyen dentro de estos dos tipos de invertebrados:


›› Artrópodos. Son invertebrados con protección corporal.
›› Gusanos. Son invertebrados sin protección corporal.

Los artrópodos (ectoparásitos)

Por artrópodo se conoce a todos aquellos inver-


tebrados que presentan simetría bilateral y tie-

11
nen el cuerpo segmentado y recubierto por un
tegumento duro (el denominado exoesqueleto);
las patas las tienen articuladas.

Los parasitos artrópodos que se conocen se in-


cluyen dentro de los siguientes grupos:
›› Insectos (piojos, pulgas y moscas).
›› Arácnidos (ácaros y garrapatas).
Una garrapata y su hospedador.

Los gusanos (endoparásitos)

Los gusanos parásitos se incluyen en estos dos grandes grupos:


›› Nemátodos. Tienen el cuerpo redondeado sin anillos.
›› Platelmintos. Los gusanos son de forma aplanada. A su vez, los parásitos de nuestras
mascotas pertenecen a los siguientes subgrupos:
• Trematodos. Como las duelas.
• Cestodos. Como la tenia.
MANUAL 8
Auxiliar de Clínica Veterinaria

En el siguiente cuadro vamos a representar de forma gráfica esta primera y sencilla clasifica-
ción animal:

Invertebrados Artrópodos Insectos Piojos (masticadores o


con protección corporal (3 pares de patas) chupadores), pulgas y
moscas

Arácnidos Ácaros superficiales


(4 pares de patas)
Ácaros excavadores

Ácaros chupadores
(garrapatas)

Invertebrados Gusanos Nemátodos


sin protección corporal (cuerpo redondeado sin
anillos)

Platelmintos Cestodos (tenias)


(gusanos planos)
Tremátodos (duelas)
12

Enseguida vamos a profundizar en cada uno de estos grupos para ver las especies que afectan
a nuestras mascotas.

Otros tipos de parásitos


Además de los parásitos animales, dentro de la Parasitología estudiaremos también:
›› Hongos.
›› Protozoos.
En este manual nos dedicaremos a los ectoparásitos y en el siguiente a endoparásitos, hongos
y protozoos.
MANUAL 8
Auxiliar de Clínica Veterinaria
Ectoparásitos
Artrópodos:

13
Insectos y
Arácnidos MANUAL 8
Auxiliar de Clínica Veterinaria

Pulgas
Son ectoparásitos artrópodos, insectos (3 pares de patas).

Aspecto externo
Tienen forma aplanada lateralmente (para moverse entre los pelos), son de color marrón y son
capaces de desplazarse velozmente por la piel y de realizar grandes saltos, gracias a sus patas.

En la cabeza, en la zona de la nuca, tienen una especie de flequillo que es característico.

Su boca está adaptada para perforar la piel y succionar la sangre, gracias a un aparato bucal
especial.

Cabeza Flequillo
Tórax

Abdomen
14

Aparato bucal

Patas

Aspecto externo de
una pulga de gato.
Con sus poderosas
patas traseras, las
pulgas pueden dar
grandes saltos.

Especies más comunes


Existen las siguientes especies:
›› Ctenocephalides felis. Como su nombre indica (felis) es la pulga del gato. Se trata de la
especie más frecuente y es la que también infesta al perro, al hurón y al conejo.
›› Ctenocephalides canis. En la mayoría de los países, en más del 90% de los casos, es la
MANUAL 8

pulga del gato la que infecta al perro. En menos del 10% es la pulga del perro que infecta
a éste y a otros cánidos.
›› También se pueden encontrar otras especies, aunque de manera infrecuente.
Auxiliar de Clínica Veterinaria
Ciclo vital de la pulga
›› La pulga adulta pone los huevos en el pelo del perro o el gato. Puede poner entre 20 y 50
huevos al día y en el total de su vida unos 600.
›› Estos huevos, de color claro y de consistencia blanda, caen al suelo ya que no son pega-
josos y la mascota los va dejando por toda la casa y por la calle.
›› Al salir del huevo (entre los 2 días y varias semanas de su puesta), la forma que presenta
la pulga es de una larva de color claro que pasa por distintos estadíos en los que se ali-
menta y crece durante un tiempo.
›› Luego empieza a segregar un capullo o envoltura con su saliva y elementos que encuentra
en el ambiente (pelos, polvo, etc.). Este capullo es la pupa.
›› Dentro del capullo la larva sufre una metamorfosis hasta convertirse en una pulga adulta.
Es un estado de “inactividad aparente”, ya que en realidad sí hay actividad, con grandes
cambios, como se puede ver al comparar la distinta apariencia de una larva y de una
pulga adulta.
›› La pupa de la pulga espera en el entorno hasta que encuentra un hospedador (el perro o
gato). Es la fase más resistente de todas. Puede sobrevivir de forma latente hasta varios
meses hasta encontrar al hospedador, incluso a bajas temperaturas.

15
›› Cuando detectan un hospedador cortan sus capullos y salen al exterior con su apariencia
ya de adultos. Empiezan entonces a alimentarse de los hospedadores y pueden empezar
a poner huevos a las 24-48 horas después de alimentarse, cerrando así su ciclo.
›› Los huevos caen al entorno, donde pueden permanecer cierto tiempo. Requieren calor y
humedad para desarrollarse. La sequedad y las temperaturas mayores a 35ºC las matan.

La pulga adulta pone


huevos en el pelo del
perro o gato.

La pupa espera en el entorno


hasta convertirse en una pulga
adulta y completar el ciclo de
vida.

En menos de un mes, Los huevos caen


las larvas pasan a pupas. cuando la mascota
se mueve.
MANUAL 8

Es la fase más resistente.

A los pocos días salen


las larvas de los huevos. Ciclo vital de la pulga.
Auxiliar de Clínica Veterinaria

Efectos que provoca su “mordedura”


Cuando la pulga “muerde” a su hospedador para succionar la sangre, le produce una leve irri-
tación local en la piel.

Algunos animales se vuelven sensibles a la saliva de la pulga, lo que desencadena una reacción
alérgica con una localización específica generalmente en el lomo y cara posterior de los mus-
los, que se denomina dermatitis alérgica a la picadura de la pulga (DAPP).

En grandes infestaciones las pulgas pueden provocar anemia.

La mordedura de la pulga produce prurito que puede


llegar a convertirse en dermatitis alérgica.
16

Parásitos que transmiten


Los grandes problemas de las pulgas no vienen tanto de su picadura sino del hecho de que
transmiten distintos tipos de parásitos como:
›› Dipylidium caninum (tenia del perro que también parasita al gato e incluso a humanos).
›› La bacteria Micoplasma haemofelis, que provoca la anemia infecciosa felina.
›› El virus de la leucemia felina (FeLV en inglés), que si no es derrotado por el sistema inmune
puede llegar a ser mortal.
MANUAL 8

›› La bacteria Bartonella henselae, que es la responsable de la enfermedad del arañazo del


gato en personas.
Auxiliar de Clínica Veterinaria
Diagnóstico
Las pulgas adultas se ven a simple vista. También se pueden ver las heces de las pulgas, como pe-
queños coagulitos que al contacto con el agua o el agua oxigenada dejan una mancha de sangre.

17
Infestación por
pulga en gato.

Tratamiento
El tratamiento frente a las pulgas idealmente es preventivo (antes de que se acoplen al hos-
pedador) además de frente al entorno, que es donde están los huevos y las pupas.

Existen productos específicos:


›› Para aplicar a las mascotas.
›› Para tratar el entorno.
›› Para ambos (mascotas y medioambiente) juntos.
MANUAL 8

Además se pueden aspirar las superficies y limpiar las camas de nuestras mascotas con
agua caliente.
Auxiliar de Clínica Veterinaria

Piojos
Son ectoparásitos artrópodos, insectos (3 pares de patas).

Aspecto externo
Los piojos son insectos aplanados dorsoventralmente que poseen garras para adherirse al pelo.

No son específicos de un determinado hospedador, por lo que infestan a diferentes animales.

La infestación de piojos se llama pediculosis.

Especies más comunes


Hay varias especies, pero lo importante es saber si son succionadores (se alimentan de sangre)
o masticadores (se alimentan de las escamas de la piel):
›› Los gatos tiene sólo una especie que los parasite (Felicola subrostatus), que es masticadora.
›› Los perros tienen una masticadora (Trichodectes canis) y otra succionadora (Linognathus
18

setosus).

Producen mucho picor e irritación. En el caso de los succionadores, y si la infestación es severa,


pueden llegar a producir algo de anemia.
Pueden, al igual que las pulgas, transmitir Dipidillium caninum.

Vista al microscopio de los piojos Trichodectes canis y Linognathus setosus.


El primero es un masticador y el segundo succionador. Se puede apreciar la diferencia porque
los masticadores tienen una cabeza más ancha que su tórax, mientras que los succionadores
MANUAL 8

la tienen más estrecha.


Auxiliar de Clínica Veterinaria
Ciclo vital de los piojos
Los piojos se transmiten de un hospedador a otro directamente.

Los piojos hembra ponen los huevos en el hospedador, donde eclosionan y pasan por una
serie de mudas hasta llegar a adultos (el ciclo vital completo termina en 4-6 semanas).

19
Ciclo vital de los piojos.

Diagnóstico
Los adultos es posible verlos a simple vista,
con un peine especial para su extracción.
Sus huevos son visibles al microscopio.

Tratamiento
Similar a las pulgas, con productos es-
pecíficos para tratar la mascota y el en-
torno.
MANUAL 8

Con las liendreras se pueden extraer los piojos.


Auxiliar de Clínica Veterinaria

Moscas
Son artrópodos, insectos (3 pares de patas). Son ectoparásitos, aunque en la fase de larva
pueden adentrarse en el hospedador, como vamos a ver.

La infestación por moscas es más frecuente en zonas rurales y especialmente en verano y se


denomina miasis.

Se da en animales con un problema previo generalmente, ya que las moscas se ven atraídas
por la humedad y determinados olores como el de las heces o las heridas infectadas.

Hay diferentes especies de mayor o menor tamaño.

Las enzimas segregadas para digerir las proteínas sobre la superficie del animal junto con
otras sustancias ejercen efectos tóxicos sobre el hospedador, que sufrirá de apatía y anorexia
(falta de apetito).
20

Las moscas se ven


atraídas por
el olor de una herida
infectada.

Ciclo vital de las moscas


›› Las moscas adultas ponen huevos en determinadas condiciones, como hemos comen-
tado.
›› La larva eclosiona y comienza a alimentarse de los tejidos, profundizando en ellos a me-
dida que crecen y mudan.
›› Una vez desarrolladas, las larvas caen al suelo y se convierten en pupas.
MANUAL 8
Auxiliar de Clínica Veterinaria
21
Ciclo vital de las moscas.

Diagnóstico
Se ven a simple vista. En el caso de animales con pelo tupido puede ser necesario rasurarlos.

Tratamiento
Las heridas deben limpiarse y hay que eliminar las larvas manualmente.

El pronóstico es bueno si se detecta a tiempo y empeora si las larvas entran dentro del or-
ganismo.
MANUAL 8

Pueden ser necesarios cuidados de enfermería adicionales si el animal está en malas con-
diciones.
Auxiliar de Clínica Veterinaria

Acáridos
Son artrópodos, arácnidos (4 pares de patas), y hay especies que son ectoparásitas y otras
endoparásitas.

Podemos hablar de los siguientes tipos:


›› Los acariformes. Son de pequeño tamaño. Dentro de ellos se incluyen:
›› Los que viven en la superficie de la piel (superficiales), que presentan patas largas.
›› Los que viven debajo de la superficie de la piel (excavadores), que tiene patas cortas.
›› Los parasitiformes o garrapatas. Son ácaros de gran tamaño. Viven en la superficie de la
piel chupando la sangre (chupadores).

Su interés viene dado por:


›› La dermatitis que producen, que puede ser o no pruriginosa dependiendo de la especie.
›› Y por poder transmitir enfermedades.
22

Anatomía exterior de un ácaro excavador de patas cortas (izda.) y de un ácaro superficial de


patas largas (dcha.).

Ciclo vital
En general todo el ciclo vital lo desarrollan en el hospedador y la transmisión es directa de
un hospedador a otro. Aunque también nuestra mascota (el hospedador) puede cogerlos del
MANUAL 8

medioambiente, ya que pueden vivir sin hospedador en alguna de sus fases.

Se trata de una metamorfosis sencilla en la que los individuos que surgen de los huevos son
una versión reducida de los adultos, sin su aparato reproductor maduro.
Auxiliar de Clínica Veterinaria
23
Ciclo vital del ácaro Sarcoptes scabiei.

Diagnóstico
Generalmente se hace por un raspado de piel o estudio de los pelos al microscopio.
MANUAL 8
Auxiliar de Clínica Veterinaria

Acáridos superficiales
Otodectes cynotis
Normalmente infesta a gatos y perros y algunas veces a hurones. Normalmente habitan en el
conducto auditivo externo del hospedador, aunque a veces se les suele ver en la zona periau-
ricular y en otras zonas.

Sintomatología
Producen una intensa secreción de cera de color marrón oscuro en el oído e irritación local.
Algunos individuos no presentan sintomatología.
24

El Otodectes cynotis
es el ácaro del oído.
Estos ácaros tienen aparatos succionadores en forma de campana en el extremo de las extre-
midades delanteras y son de un color blanquecino.

Diagnóstico
Para su diagnóstico se recoge cerumen y se pone al microscopio con una gota de aceite, inten-
tando disgregar el cerumen y apreciar los ácaros mejor.

Tratamiento
MANUAL 8

Su tratamiento puede ser local con producto acaricida dentro del oído y/o con un producto
acaricida sistémico.
Auxiliar de Clínica Veterinaria
Psoroptes cuniculi
Se parece bastante al anterior y afecta a conejos.

Tratamiento
Como afecta a la piel, el tratamiento es con productos tópicos, bien sea en baños o en pi-
peta.

Cheyletiella sp.
Parasitan a perros, gatos y conejos aunque cada uno tiene su especie.

Diagnóstico
Son ácaros relativamente grandes, ya que se pueden ver a simple vista.

25
Sintomatología
Causan dermatitis con una especie
de caspa que se mueve, que son los
ácaros en movimiento (también de-
nominada “caspa andante”).

Tratamiento
Pueden vivir varios días fuera del
hospedador, así que además de la
desparasitación del animal con-
viene limpiar el entorno.

La Cheyletiella tiene en su cuerpo como una cintura


MANUAL 8

que le da forma de 8. Tienen patas largas con una


especie de garra en las anteriores
Auxiliar de Clínica Veterinaria

Neotrombicula autumnalis
También conocido como Trombicula, es una espe-
cie de ácarao poco frecuente, pero es posible en-
contrarlo en determinadas áreas geográficas.

Diagnóstico
Tienen color naranja y son visibles a simple vista.
Pueden formar rácimos de parásitos de color na-
ranja en el entorno, por lo que llaman la atención.

Sintomatología
Causan prurito y dermatitis.

Tratamiento
26

El tratamiento es con productos tópicos Los Trombicula son fáciles de localizar por su llamativo
color anaranjado-rojo.

Pneumonyssoides caninum
Es un ácaro raro de la nariz de los cánidos. Normalmente infesta las fosas nasales profundas
aunque a veces puede desplazarse hacia fuera.

Sintomatología
Frecuentementemente no produce sintomatología aunque a veces el hospedador desarrolla
una fuerte rinitis.

Diagnóstico
El diagnóstico se realiza analizando el moco al microscópio para observar estos ácaros.

Tratamiento
MANUAL 8

El tratamiento es con productos tópicos con pipeta (con efecto sistémico) o productos sis-
témicos como pastillas o inyectables.
Auxiliar de Clínica Veterinaria
Acáridos excavadores
Sarcoptes scabiei
Parasitan especialmente a perros, pero también
zorros y ocasionalmente caballos, gatos y conejos.

Hay diferentes cepas según el hospedador. Las


hembras excavan túneles en la piel donde deposi-
tan los huevos y las larvas se mueven por esos tú-
neles. La saliva y excrementos son muy alergénicos.

Macho y hembra de Sarcoptes scabiei. Su cuerpo


tiene forma redondeada con patas cortas con
pelos al final de éstas (pedículos).

Sintomatología

27
La infección suele comenzar en la zona de las orejas, codos o la zona de los tarsos, causando
dermatitis muy pruriginosa y con pérdida del pelo, con producción de seborrea, que le da un
aspecto de costras y la piel se engruesa y se arruga. En ocasiones producen serios problemas
cutáneos.

Tratamiento
Es un parásito zoonótico, que requiere atención en el tratamiento con acaricidas específicos.

Una de las zonas donde puede aparecer el Sarcoptes scabiei es


en los codos y la zona afectada presenta la forma de una costra.
MANUAL 8
Auxiliar de Clínica Veterinaria

Demodex sp.
Es un parásito que se encuentra de manera normal en la piel de muchas especies, incluido el
ser humano, aunque cada una tiene la suya propia. Vive en el folículo piloso donde se alimenta
de la secreción sebácea.

En determinadas ocasiones, cuando el sistema inmunitario del hospedador se ve comprome-


tido (inmunodepresión), el parásito aflora demasiado.

Es facil reconocer
el Demodex por
28

su forma alargada,
con las patas juntas
en la parte delantera.

El Demodex se coloca en el folículo piloso de la piel.


MANUAL 8

Puede haber cierta predisposición racial e individual, lo que hace que se produzcan recaídas
a pesar del tratamiento adecuado.
Auxiliar de Clínica Veterinaria
Sintomatología
La infección se llama demodicosis y puede tener dos variantes:
›› Localizada. Se llama así cuando aparecen unas calvas en una o pocas zonas, que no
causan picor. Afecta típicamente a cachorros y tiene una evolución benigna.
›› Generalizada. Afecta a perros de cualquier edad y está relacionada con un debilitamien-
to importante del sistema inmunitario por la razón que sea (otras enfermedades sisté-
micas, cáncer...). Generan dermatitis extensas por contaminación bacteriana secundaria
muchas veces.

Tratamiento
Requieren tratamiento específico de la causa que
las genera además del tratamiento de la parasitosis.

Hay tratamientos tópicos y sistémicos para reducir


la carga parasitaria ya que, como hemos dicho an-
tes, se trata de un parásito que vive de forma normal
en la piel de muchas especies.

29
Demodicosis en un Beagle.

Notoedres cati
Suele afectar casi exclusivamente a gatos. Producen una infestación que comienza en la cabe-
za y progresa por el cuello al resto del cuerpo.

Las hembras excavan túneles en la piel donde depositan los huevos.

Sintomatología
La saliva y excrementos son muy alergénicos y producen dermatitis locales, con picor y caída
del pelo, sobre todo en la punta de las orejas.

Tratamiento
MANUAL 8

El tratamiento es con productos tópicos (con efecto sistémico) o sistémicos (inyectables).

Generalmente no se hacen baños porque los gatos se lamen y se intoxicarían con el producto.
Auxiliar de Clínica Veterinaria

Acáridos chupadores: garrapatas


Las garrapatas es el nombre común que reciben una grupo de ácaros ectoparásitos que tienen
un tamaño más grande que los que hemos visto hasta ahora.

Morfología
Su aspecto es similar a los acáridos que hemos visto hasta ahora, aunque su característica
distintiva principal es que poseen un aparato bucal desarrollado para perforar la piel y
engancharse para extraer la sangre del hospedador.

Llenas de sangre las garrapatas pueden llegar a medir 1 cm.

Parasitan a casi todos los animales, aunque es más frecuente verlas en perros que en gatos.

Son del tipo “duras” porque poseen un escudo que:


›› En los machos los recubre casi por entero.
›› En las hembras, sólo lo hace por la parte anterior.

Sintomatología
30

Debido a que succionan sangre, una infestación masiva puede provocar anemia, aunque su
interés radica en que son vectores de enfermedades mucho más severas, como la babesiosis
o rickettsiosis (que veremos más adelante).

Las garrapatas succionan sangre y pueden provocar anemia, además de transmitir enfermedades
graves. En este caso se trata de una Rhipicephalus sanguíneus.
MANUAL 8
Auxiliar de Clínica Veterinaria
Se ubican en zonas del cuerpo donde la piel es más fina y con mayor irrigación sanguínea:
orejas, alrededor de los ojos, entre los dedos, nuca, cuello... aunque si la infestación es masiva
las podremos ver por todo el cuerpo.

Es más frecuente contraer las garrapatas en épocas estivales, ya que son más activas.

Profilaxis
Debido a que parte de su ciclo vital lo desarrollan fuera del hospedador, en el medioambiente,
éste es una vía de infección en los animales y el hombre. Por eso es conveniente la protección
con productos y collares específicos para hacer frente a este tipo de ácaros, sobre todo en
zonas rurales y ambientes como bosques, monte, etc.

31
Las garrapatas se colocan en las zonas del cuerpo de piel más suave, aunque pueden infestar
todo el cuerpo. Se pueden ver fácilmente porque son macroscópicas.

Ciclo vital
›› Todas las garrapatas parten de nuestro entorno en donde las hembras ponen los huevos
en el suelo en lugares adecuados antes de morir.
›› Una vez eclosionan, las larvas localizan a un hospedador y se adhieren a él para alimentarse.
›› Una vez alimentadas, pueden seguir su desarrollo en el hospedador y caer al suelo para
pasar al siguiente estadío que es el de ninfa.
›› La ninfa que cae al suelo debe encontrar a otro hospedador para alimentarse y pasar a la
fase adulta.
›› En la fase adulta se aparean en el hospedador y la hemba cae al suelo para poner los
MANUAL 8

huevos.
›› En solo 5-7 días una garrapata adulta hembra puede aumentar hasta 4 veces su tamaño y
100 veces su peso, todo a expensas de la sangre de la mascota parasitada.
Auxiliar de Clínica Veterinaria
32

Ciclo vital de las garrapatas, en este caso de Ixodes ricinus. Pueden llegar al hospedador en su
fase de larva, ninfa o adulto, por eso se les suele llamar “garrapatas de tres hospedadores”.

Especies habituales de garrapatas en Europa y


enfermedades que transmiten
Especie Enfermedad
Ixodes ricinus Enfermedad de Lyme y encefalitis transmi-
tida por garrapata (norte de EU)
Ixodes hexagonus Igual, pero menos activa
Dermacentor reticulatus Babesia canis
Rhipicephalus sanguíneus (la más abundante e Babesia canis, Ehrlichia canis, Hepatozoon
MANUAL 8

importante) canis
Auxiliar de Clínica Veterinaria
Se pueden coger garrapatas cuando vamos al campo o a la montaña. En la imagen Ixodes
ricinus. Son peligrosos porque pueden transmitir la borreliosis de Lyme, una enfermedad
infecciosa que afecta a varios órganos del ser humano al ser vectores de la espiroqueta
Borrelia burgdorferi.

33

El Ixodes hexagonus es similar al Ixodes ricinus,


pero tiene menor actividad. Es vector de las
mismas enfermedades.

La garrapata Dermacentor reticulatus es


vector de la Babesia canis, un parásito que
MANUAL 8

se desarrolla dentro de los glóbulos rojos


del perro produciendo la babesiosis, una
enfermedad hemolítica que va desde febril
a fatal. La prevención de esta enfermedad
requiere el control de las garrapatas.
Auxiliar de Clínica Veterinaria

Rhipicephalus sanguíneus es la garrapata más común. Es vector de la Babesia canis, la Ehrlichia canis y
el Hepatozoon canis, que afectan principalmente a perros pero que alguna puede afectar a gatos y humanos.

Existe dimorfismo sexual entre hembras y machos. Las hembras son de mayor tamaño, sobre
todo cuando se alimentan de la sangre que necesitan para reproducirse.

Tratamiento
34

Si la garrapata todavía no ha mordido, se puede coger con pinzas o con los dedos utilizando
guantes.
Pero si ya ha mordido, hay que tener cuidado porque las garrapatas se agarran con fuerza
y si tiramos de ellas pueden dejar dentro de la piel las piezas bucales con la consecuente
posible infección de la zona. En este caso lo mejor es utilizar unas pinzas especiales para
quitarlas. Cogerlas por la cabeza y girar en sentido contrario a las agujas del reloj. Luego
habrá que limpiar la zona y desinfectar el corte.

Ve a la lección
para ver el video
donde se extrae
una garrapata:
MANUAL 8

Pinzas para extraer garrapatas.


Ejercicios de
Autoevaluación
MANUAL 8 35 Auxiliar de Clínica Veterinaria
Auxiliar de Clínica Veterinaria

1. ¿Qué es un parásito obligado y uno facultativo?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

2. ¿Qué es un ectoparásito? ¿Y un endoparásito?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
36

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

3. ¿Qué es un hospedador paraténico?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
MANUAL 8
Auxiliar de Clínica Veterinaria
4. ¿Qué pueden transmitir las pulgas?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

37
5. ¿Cuál es la fase más resistente en una pulga?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

6. ¿Qué es una pediculosis? ¿Qué síntomas producen?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
MANUAL 8

.............................................................................................................................................
Auxiliar de Clínica Veterinaria

7. ¿Cómo se tratan las miasis?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

8. ¿Qué diferencia morfológica hay entre ácaros superficiales y excavadores?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

9. ¿Dónde se suelen localizar los Otedectes cynotis? ¿Cómo se tratan?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
38

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

10. ¿Cómo se puede saber que nuestra mascota tiene Sarcoptes scabiei?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

11. ¿Qué es una demodicosis? ¿Cómo se puede saber que nuestra mascota presenta el parásito
que la produce?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
MANUAL 8

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................
Auxiliar de Clínica Veterinaria
12. ¿En qué época es más fácil contraer garrapatas? ¿Dónde se suele ubicar este tipo de
parásitos?

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

.............................................................................................................................................

39 MANUAL 8
Auxiliar de Clínica Veterinaria

Solución a los Ejercicios de Autoevaluación


1. Los parásitos obligados solo pueden vivir en un hospedador por lo menos parte de su ciclo vital. Los
parásitos facultativos pueden desarrollarse sin necesitar de parasitar a otro ser vivo.
2. Ectoparásitos. Viven en la superficie del hospedador. Endoparásitos. Viven en el interior del hospedador.
3. Es un hospedador intermediario (no definitivo) no imprescindible para el desarrollo del parásito pero que,
sin embargo, le ayuda a mantener su ciclo vital. En el hospedador paraténico el parásito apenas evoluciona
y no es hasta que es ingerido junto con el parásito que lleva, que no infecta al hospedador.
4. Dipydillium caninum (tenia del perro que también parasita al gato e incluso a humanos).
La bacteria Micoplasma haemofelis, que provoca la anemia infecciosa felina.
El virus de la leucemia felina (FeLV en inglés), que si no es derrotado por el sistema inmune puede llegar a
ser mortal.
La bacteria Bartonella henselae, que es la responsable de la enfermedad del arañazo del gato en personas.
5. Es la fase de pupa, en espera en el entorno hasta que encuentra un hospedador (perro o gato). Puede
sobrevivir de forma latente hasta varios meses, incluso a bajas temperaturas.
6. La pediculosis es la infestación por piojos. Producen mucho picor e irritación y en el caso de los
succionadores, si la infestación es severa, pueden llegar a producir algo de anemia.
7. Limpiando las heridas y eliminando las larvas de las moscas manualmente. Pueden ser necesarios
cuidados de enfermería adicionales si el animal está en malas condiciones.
8. Los superficiales presentan patas largas y los excavadores, patas cortas.
9. Suelen habitar en el conducto auditivo externo del hospedador, aunque a veces pueden verse en la zona
periauricular y en otras zonas. Se tratan de forma local con un producto acaricida del oído y/o un producto
acaricida sistémico.
10. Porque produce una dermatitis muy pruriginosa y pérdida del pelo, con producción de seborrea. Esto da
40

un aspecto de costra y la piel se engruesa y se arruga. A veces se dan serios problemas cutáneos.
11. Una demodicosis es una infección por Demodex sp. Hay dos tipos: la localizada se da en cachorros y se
pueden apreciar calvas en una o pocas zonas, pero no hay picor; la generalizada afecta a perros de cualquier
edad y se da un debilitamiento importante del sistema inmunitario, además de dermatitis extensas.
12. Es más fácil contraer garrapatas en épocas estivales, ya que es cuando son más activas. Se ubican en las
zonas del cuerpo donde la piel es más fina y con mayor irrigación sanguínea: orejas, alrededor de los ojos,
entre los dedos, nuca, cuello... aunque si la infestación es masiva las podremos ver por todo el cuerpo.
MANUAL 8

También podría gustarte