Está en la página 1de 9

3/11/22

8. Lechos de plataformas continentales

Descripción
Rasgos ambientales
Fisiografía
Principales factores
Caracterización de las comunidades
Contexto geográfico
Producción
Papel funcional de la biota
Redes tróficas
Hábitats específicos
Bosques de kelp

Descripción
• Contribuyen solo con un 8% a la superficie marina global
• La producción primaria en las plataformas continentales alimenta el 90% de las pesquerías
mundiales
• Son las zonas marinas más utilizadas y explotadas
• Sufren un alto grado de perturbación y riesgo para comunidades y recursos
Los procesos físicos desempeñan un papel fundamental en el ambiente de la plataforma por su
proximidad a tierra

Distribución y superficie de plataformas continentales Plataformas del Golfo de Bizkaia

1
3/11/22

Rasgos ambientales
Fisiografía
Plataformas continentales
• Se extienden desde la costa hasta el borde del talud continental
• Anchura promedio 70 km, pero pueden alcanzar 1500 km
• Someras (43 m de promedio, pero pueden alcanzar los 930 m)
• Profundidad media del borde continental 135 m
• Poco relieve y suave pendiente
Talud continental
• Cambio de pendiente respecto a la
plataforma
• Pendiente promedio 4°
• Cañones submarinos atraviesan el
talud
• Corrientes turbias (mezcla de
agua y sedimentos
• Movimiento gravitacional
• Erosiona los cañones
• Depósitos de sedimentos en
la base del talud

Pie del talud


• Transición entre la corteza
continental y la oceánica
• Depósitos de sedimento

Principales factores
1. Movimiento del agua – corrientes de fondo Corrientes y transporte de organismos
• Estrés
• Transporte de organismos
• Estabilidad del fondo
• Aporte de alimento
2. Frentes y plumas estuarinas
• Elevada producción planctónica, fuente
de alimento para el bentos
• Aporte de alimento: principal factor
limitante (exportación de detritus)
3. Luz y turbidez
• Algas vs. animales
4. Tipo de substrato Frentes y plumas estuáricas
• Fondo rocoso y sedimentos
• Epifauna sésil vs. Infauna
5. Localización geográfica
• Estacionalidad

2
3/11/22

Hábitats de fondo
Fondos con corrientes compuestos de roca, grava o
arena
• Fondos constantemente cambiantes
• Principalmente epifauna de filtradores y
suspensívoros sésiles o sedentarios (esponjas,
anémonas, cnidarios)
Fondos con corrientes débiles y sedimento fino y
estable
• Infauna dominante, principalmente
sedimentívoros (Poliquetos, anfípodos, bivalvos)
Fondos rocosos
• Organismos sésiles, de distribución heterogénea
(manchas) influidos por la luz y las perturbaciones

Anémonas
Poliquetos filtradores

Hábitats de la plataforma continental vasca


• Muy heterogéneos
• Predominio de fondos mixtos
• Más sedimento que roca
• Más sedimento grueso que fino

3
3/11/22

Caracterización de las comunidades


Contexto geográfico
Mod. Región Producción Consumidores superiores
Invertebrados bénticos abundantes y
Polar Estacional
1 diversos sirven de alimento a abundantes y
permanentemente limitada por poco diversas comunidades de peces y
cubierta por hielo la luz
calamares
Estacional Macrobentos rico y diverso que soporta
Estacionalmente
2 limitada por abundantes y poco diversas comunidades de
cubierta por nielo la luz peces y mamíferos (focas, cetáceos)
Floraciones Macrobentos abundante y diverso.
Regiones
3 primaverales Diversidad de peces mayor que en la región
templadas y otoñales polar
Zonas de
afloramientos Floraciones
4 Similar al modelo 3
forzados estivales
topográficamente
Regiones
subtropicales con Producción Consumidores bénticos abundantes pero no • La biota sésil presenta patrones de
5
afloramientos intermitente diversos crecimiento e inactividad en latitudes
costeros altas
Producción
Consumidores bénticos variados en función • La epifauna móvil muestra diferentes
Regiones gobernada niveles de movimiento dentro-fuera
6 por los del sedimento y predominio de crustáceos
tropicales pennaeidos en sedimentos interiores ricos
húmedas aportes en respuesta a la temperatura del
en MO agua
fluviales
Mayor • La migración hacia la costa de
Macrobentos asociado a arrecifes de coral es numerosos decápodos (cangrejos,
Regiones producción
7 excepcionalmente diverso. Peces también
tropicales secas primaria en langostas) coincide con el
diversos taxonómicamente y funcionalmente
el bentos
apareamiento

Producción
Mas producción bentónica debajo de las áreas de elevada producción primaria en superficie
Biomasa de organismos bentónicos

Contribución por clases de tamaño


• Microbiota y meiofauna aumenta de los polos al
ecuador
• Macrofauna aumenta del ecuador a las zonas
circumpolares
• Megafauna maximos en latitudes templadas
Meiofauna

4
3/11/22

Papel funcional de la biota


Latitudes polares
Filtradores-suspensívoros
• Los moluscos filtradores (ostras, mejillones,
almejas) juegan un papel determinante en el
acoplamiento bento-pelágico en las zonas más
superficiales e ingieren principalmente
fitoplancton
• Briozoos, hidrozoos, anémonas y esponjas
filtradores de partículas (fitoplancton,
zooplancton, detritus) son mas importantes a
mayor profundidad
Pacedores y sedimentívoros
• Los peces herbívoros tienen mucha mayor
predominancia hacia latitudes bajas Latitudes templadas
• Hay pacedores carnívoros (nudibranquios) que
se nutren de briozoos, corales y esponjas
• Todos ellos pueden tener el papel de especies
clave o eco-ingenieros
Depredadores y carroñeros
• Muchos depredadores (peces, estrellas,
decápodos, gasterópodos) de latitudes altas son
carroñeros facultativos
• La existencia de carroñeros obligatorios es
también dudosa (Quizás entre anfípodos)

Redes tróficas
Características
• La flexibilidad de los modos de
alimentación (complejidad de la red trófica)
confieren resiliencia al ecosistema
• Hay abundancia de biota ingeniera por su
abundancia (dominantes) o actividad
(especies clave) con fuerte influencia en la
estructura del ecosistema
• Las actividades humanas de pesca o caza
(depredador) causan cascadas tróficas en
las comunidades de plataforma, en las que
hay numerosas especies sobreexplotadas
de peces y crustáceos

Langostas

5
3/11/22

Hábitats específicos
Hábitats biogénicos
Generados por algas
• Bosques de algas marinas (kelp)
Generados por animales
• Arrecifes de coral

Bosques de kelp
Como bosques sumergidos
Características:
• Estructurados por algas pardas
• Requieren fondo rocoso, agua fría y
continuo aporte de nutrientes
• Elevada actividad fotosintética
• La mayoría a menos de 20 m de
profundidad
• Muestran cobertura (Especies de oscuridad
de algas pequeñas)
• Hábitat de numerosas especies animales
• Biológicamente diversos

Bosques de Macrocystis

Principales especies estructurantes


Unas pocas especies de algas pardas del grupo
Laminariales, con tasas de crecimiento
extraordinariamente altas
Géneros dominantes:
- Macrocystis
• Kelp gigante (el alga más grande de la Tierra):
20-40 m
• Flotadores de gas en la base de cada hoja
• Perenne: 3-7 años de vida
- Laminaria
• Compacta (nuevo tejido crece desde la base)
• Constantemente creciendo y mermando
- Nereocystis
- Lessonia Macrocystis
- Ecklonia

Nereocystis Laminaria

6
3/11/22

Distribución
Distribución en función del porte
Kelp de matorral
Principalmente Atlántico norte y Pacífico noroeste
Especies sin cámara de aire

Kelp con cámaras de aire (bosques de kelp)


Principalmente Pacífico este y hemisferio sur

Distribución de los géneros dominantes

Lessonia

Ecklonia

Distribución en función de la profundidad y la protección al oleaje


Transición con la profundidad de los kelps de costas protegidas a océano abierto
Marine Scotland Directorate

Dos patrones de cambio:


• Aumento de la propundidad de
expansión de los kelp desde las aguas
menos claras próximas a la costa a las
aguas muy claras del océano abierto
• Cambio en la dominancia de las
especies de kelp formadoras de bosque
desde el interior de las lagunas costeras
más protegidas, pasando por las partes
exteriores expuestas a oleaje ligero y los
sitios costeros más expuestos al oleaje
hasta los sitios de océano abierto
expuestos a oleaje extremo

7
3/11/22

Ciclos vitales Estructura del bosque de kelp


Alternancia de fases diploide (macroestadio) 1. Fronda
y haploide (microestadios macho y hembra) • Frondes en superficie o media altura
Macrocystis 2. Sotobosque
• Frondes erectos o junto al fondo
• Epifitas
3. Césped algal
• Algas en matas cortas
• Algas filamentosas
• Algas incrustantes
Estructura de un bosque de kelp

Laminaria

Factores que afectan a las comunidades de kelp


Combinación de factores incluyendo:
• Tormentas/marejadas
• Presencia o no de nutrias marinas
• Cambio de comportamiento de los herbívoros
• Pesca
Efecto de las tormentas/marejadas
• Reducción de la cobertura de kelp Nutria marina (Enhydra lutris)
• A grado de perturbación medio puede incrementar la complejidad trófica
• Fuertes marejadas continuadas acaban reduciendo la complejidad trófica

8
3/11/22

Efecto de la nutria (especie clave) Red trófica con nutria Red trófica con nutria

• Controla las poblaciones de erizos


de mar
• Se mantiene la estructura del
bosque kelp
• Elevada diversidad y complejidad
trófica

Efecto de la pesca
• Disminución de la abundancia y
diversidad de peces
• Aumento de erizos de mar
• Kelp eliminado por los erizos de mar

Sucesión en los bosques de kelp


La sucesión depende de la interacción de:
• La presión de consumo
• La perturbación
• La competencia por la luz
Erizo de mar gris
Modelo de sucesión de bosque de kelp en Alaska (Strongylocentrotus droebachiensis)
Empieza con una densa población
de erizos de mar, que evita el
reclutamiento de kelp

Tras la muerte de los erizos por


enfermedad o inanición se
desarrolla un bosque diverso con
especies a varios niveles

Nereocystis es un alga anual, y


ella y otras especies van siendo
desplazadas lentamente por
Laminaria groenlandica, que
ensombrece e inhibe el
crecimiento de las nuevas Lecho de Laminaria sp
esporas que llegan

Finalmente domina una densa


población de Laminaria
groenlandica

También podría gustarte