Está en la página 1de 123

ÍNDICE

Capítulo 1 .........................................................................................................................1-1
FLUJO UNIFORME Y CRÍTICO.................................................................................1-1
Flujo libre.................................................................................................................1-1
Tipos de flujo............................................................................................................1-1
Variables que afectan al flujo ...................................................................................1-2
Distribución de velocidades y presiones....................................................................1-3
Flujo libre y uniforme .............................................................................................1-3
Sección hidráulicamente óptima (SHO)....................................................................1-4
Energía específica.....................................................................................................1-5
Flujo Crítico .............................................................................................................1-6
Clasificación de flujos...............................................................................................1-8
Energía específica o cantidad de movimiento específico (momentum) ......................1-9
Secciones de control y de accesibilidad ................................................................... 1-11
Capítulo 2 ....................................................................................................................... 2-15
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO ...................................................................... 2-15
Controles en el flujo ............................................................................................... 2-16
Ecuación general de flujo gradualmente variado.................................................... 2-16
Perfiles de flujo ...................................................................................................... 2-18
Métodos de calculo ................................................................................................. 2-20
Capítulo 3 ....................................................................................................................... 3-22
TRANSICIONES Y ALCANTARILLAS...................................................................... 3-22
Alcantarillas ........................................................................................................... 3-22
Flujo con control de entrada .................................................................................. 3-23
Flujo con control de salida...................................................................................... 3-24
Alcantarillas como estructuras de medición ........................................................... 3-26
Transiciones ........................................................................................................... 3-28
Procedimiento general............................................................................................ 3-29
Capítulo 4 ....................................................................................................................... 4-32
HIDROMETRÍA ........................................................................................................ 4-32
Instrumentos meteorológicos .................................................................................. 4-32
Capítulo 5 ....................................................................................................................... 5-37
HIDROLOGÍA Y PROCESO HIDRÁULICOS ............................................................ 5-37
Ciclo hidrológico .................................................................................................... 5-37
Cuenca Hidrológica o Hidrográfica ........................................................................ 5-38
Precipitación .......................................................................................................... 5-43
Evaporación ........................................................................................................... 5-46
Evapotranspiración................................................................................................ 5-47
Transformación lluvia- caudal ............................................................................... 5-49
Hidrograma Unitario Sintético ............................................................................... 5-53
Curva S .................................................................................................................. 5-55
Capítulo 6 ....................................................................................................................... 6-58
PROPAGACIÓN DE CRECIDAS ............................................................................... 6-58
Modelos Distribuidos.............................................................................................. 6-58
Modelos Agregados (o modelos basados en la función de almacenamiento)............ 6-61
Capítulo 7 ....................................................................................................................... 7-67
HIDROGEOLOGÍA SUBTERRANEA........................................................................ 7-67
Agua subterránea ...................................................................................................... 7-67
Acuíferos ................................................................................................................ 7-69
Tipos de Acuíferos.................................................................................................. 7-70
Distribución del agua en el suelo ............................................................................ 7-73
Ley de Darcy .......................................................................................................... 7-74
Capítulo 8 ....................................................................................................................... 8-76
HIDRÁULICA SUBTERRANEA................................................................................ 8-76
Flujos en Acuíferos................................................................................................. 8-76
Consideraciones Ambientales ................................................................................. 8-82
Flujo en Pozos ........................................................................................................ 8-83
Ensayos de Bombeo ................................................................................................ 8-85
Pozos Imágenes ...................................................................................................... 8-87
Capítulo 9 ....................................................................................................................... 9-89
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS ............................................................................ 9-89
Tipos básicos de sedimentos ................................................................................... 9-90
Propiedades de los sedimentos................................................................................ 9-90
Erosión / Iniciación del Movimiento ....................................................................... 9-92
Transporte de sedimento ........................................................................................ 9-94
Formas de fondo..................................................................................................... 9-95
Fenómeno de Acorazamiento ................................................................................. 9-97
Sedimentación en Embalses.................................................................................... 9-97
Capítulo 10 ................................................................................................................... 10-99
HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA ................................................................................ 10-99
Consistencia de los datos .................................................................................... 10-100
Análisis de frecuencia......................................................................................... 10-106
Estimación de parámetros .................................................................................. 10-106
Selección de Modelos .......................................................................................... 10-109
Capítulo 11 ................................................................................................................. 11-112
MANEJO DE EMBALSES ..................................................................................... 11-112
Volumen de un embalse...................................................................................... 11-112
Diseño de embalses ............................................................................................. 11-112
Generación Hidroeléctrica ................................................................................. 11-114
Manejo de Embalses........................................................................................... 11-114
P á g i n a | 1-1

Capítulo 1
FLUJO UNIFORME Y CRÍTICO

Flujo libre

El flujo libre se presenta cuando los líquidos fluyen por la acción de la gravedad y solo
están parcialmente envueltos por un contorno sólido.

El conducto por el cual circula agua con flujo libre se llama canal, el que puede ser
cerrado o abierto. Las características generales del flujo libre son:

• Presenta una superficie del líquido en contacto con la atmósfera, llamada superficie
libre.
• La superficie libre coincide con la línea piezométrica.
• Cuando el fluido es agua a temperatura ambiente, el régimen de flujo es usualmente
turbulento.

Tipos de flujo
P á g i n a | 1-2

Variables que afectan al flujo

• Viscosidad
Según su viscosidad el flujo se puede clasificar en régimen de flujo laminar,
donde las fuerzas viscosas predominan en el flujo y las partículas del fluido se
mueven siguiendo trayectorias suaves, o en régimen de flujo turbulento, en el
que las fuerzas inerciales predominan y las partículas del fluido se mueven
siguiendo trayectorias aleatorias.

• Densidad

La variación de la densidad del fluido hace que los flujos se clasifiquen como
homogéneos o estratificados.

• Gravedad
Dependiendo de la magnitud de la proporción de las fuerzas de gravedad e
inercia, un flujo es clasificado como subcrítico, crítico y supercrítico y el
parámetro adimensional sobre el cual se basa esta clasificación es el número de
Froude FR .

Flujo lento o subcrítico FR  1


La velocidad del flujo es menor que la velocidad de la onda de gravedad

Flujo crítico FR = 1
La velocidad del flujo es igual a la velocidad de la onda de gravedad

Flujo rápido o supercrítico FR  1


La velocidad del flujo es mayor que la velocidad de la onda de gravedad
P á g i n a | 1-3

Distribución de velocidades y presiones

Debido a la distribución no uniforme de velocidades sobre la sección de un canal, el


valor calculado con V 2 / 2g, debe corregirse mediante un coeficiente de energía “α”.
Así mismo, la distribución no uniforme de velocidades afecta el cálculo del
momentum o de la cantidad del movimiento por lo que debe afectarse por un coeficiente
““.
Estos coeficientes a manera de simplificar los cálculos adoptan el valor de la
unidad, debido a que no introducen gran error.

Flujo libre y uniforme

Se denomina flujo uniforme en canales al movimiento que se presenta cuando las


fuerzas de fricción generadas entre el fluido y la superficie sólida se equilibran con la
componente del peso del agua en la dirección del flujo, manteniendo la velocidad constante.
En flujo libre y uniforme, se tienen las siguientes características:

• La profundidad de la lámina de agua es constante a lo largo del canal y las líneas


correspondientes a la solera del canal, superficie libre y alturas totales son paralelas
y sus pendientes iguales.
• El gradiente de energía es igual al gradiente piezométrico y a la pendiente de la
solera del canal. (Sw= Sf = So)
• Las pérdidas de carga por fricción para un tramo dado son iguales al decremento en
la cota de la solera: hf = Δz .
• Para pendientes pequeñas de la solera, So < 10% o 6, la altura piezométrica es igual
a la profundidad del agua medida verticalmente.
P á g i n a | 1-4

Sección hidráulicamente óptima (SHO)

Es claro que el caudal que transporta un canal aumenta con el aumento en el radio
hidráulico o con la disminución del perímetro mojado. Desde el punto de vista hidráulico, la
sección del canal que tiene el menor perímetro mojado para un área dada tiene el transporte
máximo y es conocida como la mejor sección hidráulica o sección hidráulicamente óptima.
El semicírculo (y = 0.50d 0 ) tiene el menor perímetro mojado entre todas las
secciones con la misma área, de aquí que se considere que es la más eficiente de todas las
secciones. Para otras formas, la mejor sección es la que más se ajuste a un semicírculo

La SHO se usa en canales no erosionables, los cuales usualmente tienen que ser
revestidos de forma que se puedan adoptar unas dimensiones tales con las que se logre la mayor
eficiencia hidráulica.
Algunas de las características de la sección hidráulicamente óptima son:

• El perímetro mojado es el mínimo para un caudal dado.


• El área de toda la excavación no es necesariamente menor con relación a un canal
diseñado con otros criterios.
• La SHO puede requerir usualmente canales revestidos por ser el suelo natural
disponible poco estable.
• El costo del revestimiento puede ser grande y comparable al de una mayor
excavación necesaria si el canal se diseña por otros métodos.
• El costo de la excavación depende no solamente de la cantidad de material a
remover, sino también de la facilidad de acceso al sitio y del costo del material
desechado.
• La pendiente del canal (S) es una variable. Una pendiente suave puede requerir más
área mojada de canal, pero también menor costo de excavación.
• No siempre resulta conveniente diseñar los canales con sección hidráulicamente
óptima. Por ejemplo, si la pendiente necesaria dada por la sección hidráulicamente
óptima, es menor que la pendiente disponible impuesta por el terreno, se deben
cambiar las dimensiones del canal para evitar velocidades muy altas.

En general, la sección de un canal debe ser diseñada con la mejor sección


hidráulica, pero es posible que las dimensiones de la sección hidráulicamente
P á g i n a | 1-5

óptima deban ser modificadas por razones prácticas debido a las dificultades en la
construcción y en el uso del material.

(Ecuaciones para el cálculo de SHO, disponibles en apunte sobre teoría de flujo libre de
GUEVARA)

Energía específica

Energía específica es la energía por unidad de peso del líquido en movimiento con
relación a la solera del canal.
P á g i n a | 1-6

Se puede concluir del gráfico, que, para una energía específica dada, es posible
tener dos profundidades, y por tanto dos situaciones de flujo, una de flujo subcrítico y otra
de flujo supercrítico; estas dos profundidades se conocen con el nombre de profundidades
secuentes o alternas.

Flujo Crítico

El estado de flujo crítico ha sido definido como la condición para la cual el número de
Froude es igual a la unidad. Es un estado del flujo en que la energía específica es mínima para
un caudal determinado. La corriente es inestable y está sujeta a fluctuaciones de la profundidad
P á g i n a | 1-7

del agua. Por esta razón no deben diseñarse canales con flujo crítico sino con flujo subcrítico o
supercrítico, dependiendo de la pendiente con que se tienda el canal.

La ecuación general de flujo crítico se obtiene al derivar la ecuación de energía


específica con respecto a la profundidad del flujo e igualar a cero.

Propiedades generales
P á g i n a | 1-8

Propiedades especiales del flujo crítico para canales rectangulares

Clasificación de flujos
P á g i n a | 1-9

Energía específica o cantidad de movimiento específico (momentum)

La cantidad de movimiento, momento lineal, ímpetu o momentum es una magnitud


física derivada de tipo vectorial que describe el movimiento de un cuerpo (P= m x v), mientras
que la fuerza específica expresa el momentum del flujo que pasa a través de la sección del canal,
por unidad de tiempo y por unidad de peso del agua y la fuerza por unidad de peso del agua

En los problemas básicos de flujo permanente en canales abiertos, es conveniente


comenzar con el caso de un problema general, como se muestra esquemáticamente en la Figura.
Dentro del volumen de control definido en esta figura, hay una pérdida desconocida de energía
y/o fuerza actuante sobre el flujo entre las secciones 1 y 2; el resultado es un cambio en la
cantidad de movimiento lineal de flujo. En muchos casos, este cambio en la cantidad de
movimiento se asocia con un cambio en el tirante del flujo. La aplicación de la segunda ley de
Newton - en una forma unidimensional - para este volumen de control es:
P á g i n a | 1-10
P á g i n a | 1-11

Para un gasto especifico, el Momentum mínimo ocurre con la ecuación Energía


especifica mínima y corresponde también al tirante crítico, se puede demostrar derivando la
expresión anterior e igualando a cero.

Características del flujo en el tirante critico

La fuerza específica mínima es el ímpetu mínimo que se requiere en una sección de


flujo para mantener el movimiento del flujo. Si el impulso en una sección es inferior a este valor
mínimo, el flujo se remansa para acumular mayor cantidad de movimiento que a su vez permita
transportar la masa fluida.

Secciones de control y de accesibilidad

Las secciones de control son ciertas singularidades que pueden presentarse en un canal,
modificando su geometría, y que permiten establecer una relación de caudal vs. profundidad, la
cual se aprovecha para determinar el caudal del flujo. Algunas secciones de control son: un
cambio brusco en la pendiente longitudinal del canal, un estrechamiento o una expansión del
canal, un resalto o una depresión en el fondo del canal y la presencia de obstáculos como una
compuerta o un vertedero. Dependiendo de las condiciones de acceso, esto es, del régimen de
flujo que se aproxima a una sección de control, así será el comportamiento del flujo a través de
dicho control. Los conceptos de energía específica y flujo crítico hacen posible analizar el
comportamiento del flujo en un canal, ante cambios en la forma del canal y controles que haya
en el flujo, como resaltos, compuertas, vertederos, escalones, gargantas, etc.
P á g i n a | 1-12

Escalón de Fondo

Ante la presencia de un escalón de fondo, pueden analizarse tres situaciones básicas y el


comportamiento del flujo ante ese cambio.
En el primer caso, si se tiene un escalón con una altura menor a la crítica, la energía del
flujo disminuirá, dependiendo del régimen inicial que posea el flujo, la altura aumentará o
decrecerá

Si la altura del escalón, aumenta hasta la altura crítica, significa que la energía del flujo
disminuirá hasta la condición de mínima energía (punto C figura 3.8) y, por lo tanto, el escalón
impone la formación de flujo crítico en la sección (2), sin alterar la profundidad del flujo aguas
arriba, esta situación se aprecia en el segundo caso.

Por último, en el tercer caso, cuando la altura del escalón es mayor a la critica la energía
del flujo debería ser menor a la energía mínima (caso n°2), debido a que esto es físicamente
imposible lo que en realidad ocurre es un autoajuste del flujo, es decir, cambian las condiciones
del flujo aguas arriba, aumentando la profundidad en (1), desde un valor y1, hasta un nuevo
valor.

Resalto Hidráulico (salto hidráulico)


El salto hidráulico es la sobre-elevación brusca del nivel del agua debido a un cambio
de pendiente de supercrítica a subcrítica, lo que lleva a un aumento en la profundidad y a una
disminución de la velocidad en el sentido del flujo. Es un ejemplo de flujo rápidamente variado.
El resalto hidráulico se genera cuando se iguala la cantidad de movimiento aguas arriba y aguas
abajo, es decir cuando se igualan las fuerzas específicas.

Un salto hidráulico se presenta si las profundidades conjugadas y1 y y2 satisfacen las


siguientes ecuaciones, ya mencionadas anteriormente.
P á g i n a | 1-13

Aplicaciones del Resalto Hidráulico

• Disipar la energía del agua al pie de vertederos, canales y otras estructuras


hidráulicas para prevenir socavación.
• Recuperar o ganar nivel del agua hacia aguas debajo de un canal y poder mantener
niveles adecuados para suministro de agua con diferentes fines.
• Incrementar peso sobre la solera de la estructura y así reducir las fuerzas de
subpresión.
• Hacer mezclas químicas en plantas de tratamiento de agua.
• Aireación del agua.
• Remover bolsas de aire de las líneas de abastecimiento de agua y prevenir bloqueos
por aire.

Tipos de Resalto (según n° Fr)


P á g i n a | 1-14

Tipos de Resalto (según su posición)

• Salto inestable: El salto se produce al pie de la estructura de la presa o compuerta o


sea que el salto sucederá sobre el lecho inmediatamente delante. Este es un caso
ideal para propósitos de protección de socavación. Una objeción a este caso es que
cualquier error en los parámetros de cálculo puede hacer que el salto se forme aguas
debajo de su posición estimada, por lo que hay que fijar el salto, por ejemplo,
mediante la construcción de una estructura llamada cuenco amortiguador.
• Salto repelido a libre: El salto se mueve hacia aguas abajo hasta un punto en que la
ecuación del salto se cumpla. Este caso debe ser evitado en el diseño, porque las
altas velocidades entre el pie de la estructura y la sección en que se forma el salto,
pueden causar problemas de socavación. Una solución posible, es diseñar un cuenco
amortiguador de forma que la segunda profundidad conjugada del salto coincida
con la profundidad del agua en el cauce aguas abajo.
• Salto ahogado: El salto es forzado hacia aguas arriba y puede ser inundado; se
llama salto ahogado o salto sumergido. Es el caso más seguro en el diseño, pero no
es eficiente ya que poca energía se disipa.
P á g i n a | 2-15

Capítulo 2
FLUJO GRADUALMENTE VARIADO

El flujo variado puede ser clasificado como rápidamente variado o gradualmente


variado. En el caso de flujo rápidamente variado, la profundidad de flujo cambia abruptamente
en una distancia comparativamente corta, por ejemplo, en un resalto hidráulico. En el otro caso,
se requieren distancias mayores para que alcancen a desarrollarse los perfiles de flujo
gradualmente variado. Esta definición establece 2 condiciones:

1) El flujo es permanente (no varía en el tiempo)


2) Las líneas de corriente son paralelas (distribución hidrostática de presiones).
P á g i n a | 2-16

En un canal con flujo permanente uniforme pueden existir causas que retardan o
aceleran la corriente de forma que pasa a condiciones variadas que se manifiestan por un
aumento o disminución de la profundidad del flujo, respectivamente.

• Flujo variado retardado se presenta cuando la velocidad del flujo disminuye, y


por ende aumenta la profundidad en el sentido de la corriente. Algunas causas que
retardan el flujo son: disminución brusca de la pendiente del canal; interposición de
obstáculos en el lecho del canal como vertederos, presas, compuertas de control.
Para condiciones iniciales de flujo uniforme lento, se tendrá flujo gradualmente
variado; para condiciones de flujo uniforme rápido se presentará un resalto
hidráulico al pasar a condiciones de remanso.
• Flujo variado ace lerado se presenta cuando la velocidad del flujo aumenta, y por
ende la profundidad disminuye en sentido de la corriente; ocurre cuando la
pendiente del canal aumenta bruscamente o cuando existe una caída vertical.

Controles en el flujo

Un control en el flujo es cualquier estructura o característica que determina una relación


entre caudal y profundidad. El estado de flujo uniforme puede ser considerado como una
condición de control en el flujo, ya que con una ecuación como la de Manning se puede
establecer una relación entre Q y y. Sin embargo, flujo uniforme es el estado que el flujo tiende
a adoptar en canales largos, uniformes y sin controles. Si hay algún tipo de control, el flujo
tiende a volverse variado. Esta transición de flujo puede ser gradual o abrupta.

Ecuación general de flujo gradualmente variado

El problema del flujo gradualmente variado se reduce a determinar la variación


longitudinal del perfil de flujo a lo largo del canal:

Para deducir la ecuación general de flujo variado se parte de las ecuaciones de energía
total y de energía específica. Lo que interesa inicialmente es saber cómo varía la energía
específica con relación a x y a y.
P á g i n a | 2-17
P á g i n a | 2-18

Perfiles de flujo
P á g i n a | 2-19
P á g i n a | 2-20

Métodos de calculo

Para el cálculo de perfiles de flujo gradualmente variado se utiliza la ecuación (3) que
no tiene solución explícita puesto que ni la pendiente de fricción en flujos reales ni el número de
Froude son conocidos, por lo que hay que recurrir a métodos numéricos que tratan de aproximar
una solución. Se deben hacer algunas suposiciones, entre ellas:
• Se consideran subtramos de análisis relativamente pequeños, de tal forma que se
pueda considerar flujo uniforme y así determinar la pendiente de fricción utilizando
una ecuación de resistencia al flujo, usualmente Manning.
• La pendiente del canal es pequeña, por ende, la profundidad de flujo medida
verticalmente es aproximadamente igual a la profundidad medida
P á g i n a | 2-21

perpendicularmente al fondo, es decir que no se requiere corregir la profundidad de


flujo por la pendiente.
• El coeficiente de rugosidad es independiente del tirante hidráulico y constante en
todo el tramo en consideración.

La pendiente de fricción se debe determinar a partir de alguna ecuación de resistencia al


flujo, por ejemplo, la de Manning. El proceso de cálculo es usualmente el siguiente:

1. Determinar parámetros básicos de diseño: topografía, suelos, caudal, etc.


2. Diseñar completamente el canal por tramos y conocer todos los elementos
geométricos de la sección transversal para cada tramo: y, A, P, R, yh, So,
etc.
3. Determinar el tipo de pendiente del canal: subcrítica, supercrítica, crítica,
horizontal o adversa.
4. Identificar los controles del flujo: compuertas, presas, vertederos, cambios
de pendiente, caídas.
5. Determinar los elementos hidráulicos en la sección de control.
6. Analizar los perfiles de flujo que se presentan aguas arriba y aguas abajo
del control: M, S, C, H, A.
7. Calcular los perfiles de flujo a partir de la sección de control.

Método directo por pasos

En este método toda la longitud del canal con flujo gradualmente variado se divide en
subtramos cortos a partir del control. Se calcula la profundidad del agua en una sección
partiendo de la profundidad del agua en la sección de control y se prosigue etapa por etapa,
tomando como base la profundidad del agua que se ha calculado. Es un método simple aplicado
a canales prismáticos (se conoce la variación de la profundidad del agua (dy) y se calcula la
distancia entre secciones).
Para aplicar el método del paso directo deben conocerse:

• Q, So, sección (forma y dimensiones) y una profundidad inicial para


comenzar los cálculos.
• Flujo SUBCRÍTICO: los pasos del cálculo se realizan en dirección aguas
arriba (de aguas abajo hacia aguas arriba) a partir de la profundidad dada.
• Flujo SUPERCRÍTICO los pasos de cálculo se realizan en dirección
contraria (de aguas arriba hacia aguas abajo) Siempre es recomendable
hacer un bosquejo del perfil del flujo.

Método de paso estándar

Se desconoce la variación de profundidades del agua (dy) y se conoce la distancia entre


secciones (dx). Dado que tanto 𝑺𝒇 como 𝑭𝑹 son funciones de 𝒚 y el tirante solo se conoce en la
sección de control, la profundidad del agua en la siguiente sección debe encontrarse por
aproximaciones sucesivas (iteraciones).
P á g i n a | 3-22

Capítulo 3
TRANSICIONES Y ALCANTARILLAS

Alcantarillas

Una alcantarilla es una estructura que tiene por objetivo principal sortear un obstáculo
al paso del agua. En la mayoría de los casos se aplican al diseño vial, es decir, cuando el flujo
es interceptado por un camino o una vía de ferrocarril. También en muchos casos las
alcantarillas son utilizadas como estructuras de medición.

Para el cálculo de una alcantarilla es necesario conocer el caudal de diseño. El mismo


debió haber sido calculado, o al menos estimado, con anterioridad. Normalmente se adopta para
la alcantarilla el caudal producido por una tormenta con un tiempo de retorno de 25 a 50 años,
dependiendo básicamente del grado de daños que podría ocasionar una falla funcional de la
alcantarilla. Otros factores importantes en el diseño o dimensionamiento de alcantarillas son:

• Características geométricas del obstáculo que atraviesa la alcantarilla (ej.


Terraplén del camino)
• Paquete estructural del camino, que incluye capas de distintos materiales y
densidades. En general, conviene evitar el contacto del agua con el paquete
estructural.
• Resistencia de la alcantarilla para que pueda soportar el peso de la tapada de
tierra que la confina. Esto podría condicionar el material empleado en la
alcantarilla.
• Maximizar la relación costo – beneficio.
• Factores particulares de cada caso.
El diseño de alcantarillas consiste en determinar el tipo de sección, material y
embocadura de alcantarilla que, para la longitud y pendiente que posee, sea capaz de evacuar el
caudal de diseño, provocando un nivel de agua en la entrada, que no ponga en peligro de falla
estructural, ni funcional la estructura que se desea atravesar, optimizando los recursos
disponibles. Es decir, buscar la solución técnico-económica más conveniente.

Previo a la etapa de diseño es necesario contar con información o estudios, que faciliten
la toma de decisiones y las etapas posteriores, entre estos estudios previos se encuentran:
P á g i n a | 3-23

• Estudios topográficos (He adm, pendiente, características generales del terreno)


• Estudios hidrológicos (Q en función de las precipitaciones)
• Estudios hidráulicos (He adm, n, diámetro)

El análisis hidráulico teórico del escurrimiento en el interior de una alcantarilla es muy


complejo. Por esta razón, se han hecho numerosos ensayos de laboratorio de la mayoría de
los casos prácticos de diseño de alcantarillas. A partir de esta experimentación, se han
puesto de manifiesto dos formas fundamentales típicas de escurrimiento en alcantarillas,
que incluyen todas las demás:
1) Escurrimiento con control de entrada
2) Escurrimiento con control de salida
Sección de control: sección que rige la capacidad de descarga de la alcantarilla. Es
decir, esa sección controla el remanso que se produce aguas arriba de la sección.

En el escurrimiento con control de entrada, el caudal que puede pasar por la


alcantarilla, depende fundamentalmente de las condiciones de entrada de la misma. Es decir,
depende de la sección transversal del conducto, de la geometría de la embocadura y de la
profundidad del agua a la entrada (o altura del remanso). En este tipo de escurrimiento no
influyen las características del conducto mismo. En cambio, en el escurrimiento con control de
salida debe agregarse a las anteriores, el nivel del agua a la salida, la pendiente, longitud y
rugosidad del conducto.

Debido a la dificultad para determinar si una alcantarilla trabaja con control de entrada o
salida la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) permite que se calcule, para el caudal de diseño
de la alcantarilla, el nivel a la entrada de la misma como si ésta trabajara con control de entrada,
luego se deberá calcular como si trabajara con control de salida, y finalmente, se elige el mayor
nivel entre ambos.

Flujo con control de entrada

En el flujo con control de entrada, la capacidad de descarga de una alcantarilla está


regida en su entrada. Por eso, las variables que intervienen en este tipo de flujo son:

• Tipo y dimensiones de la sección transversal. Ej: circular con diám=2m. •


Geometría de la embocadura. Ej: Con alas a 30º con respecto al eje.
• Nivel de agua a la entrada. Se utiliza la altura He.
Si bien no es sencillo predefinir cuando un flujo tendrá control de entrada, los casos
más típicos son aquellos en los cuales:

1) La entrada está descubierta y la pendiente es supercrítica (Fig.1).


2) La entrada está sumergida, y sin embargo no fluye lleno el conducto (Fig.2),
pudiendo ser subcrítica o supercrítica la pendiente.

El tirante crítico se forma en las proximidades de la sección de entrada a la alcantarilla,


quedando hacia aguas arriba de dicha sección un remanso en flujo subcrítico, y aguas abajo, un
flujo supercrítico. De modo que el nivel de agua en la entrada a la alcantarilla se ve influenciado
por la sección de entrada, no afectándole de manera alguna lo que ocurra hacia abajo de dicha
sección.
P á g i n a | 3-24

Metodología de cálculo

1) Se adopta un caudal de diseño.


2) Se propone un tipo de alcantarilla (forma y dimensiones).
3) Se elige un tipo de entrada.
4) Se calcula el nivel que debe formarse a la entrada (He) necesario para permitir el paso
del caudal de diseño. Si ese nivel verifica las condiciones de nuestro proyecto, es decir,
no supera la altura máxima admisible para el agua a la entrada de la alcantarilla de
acuerdo a los condicionantes de diseño planteados en el problema en cuestión, se
continúa en el paso 5, de lo contrario, se vuelve al paso 2.
5) Se observa que el nivel He no sea demasiado pequeño, es decir, que la alcantarilla no se
haya sobredimensionado, pues esto ocasionaría costos excesivos e innecesarios.
6) Se adopta la alcantarilla propuesta como una de las posibles soluciones del problema.

Para este tipo de flujo existen nomogramas que interrelacionan las variables involucradas
que se utilizan para obtener el nivel que tendrá el agua a la entrada de mi alcantarilla, si coloco
una alcantarilla de ciertas dimensiones, con ciertas características de entrada y para un caudal de
diseño dado. He al que se refiere el nomograma no es exactamente el tirante del agua en la
sección de entrada, sino la suma de este más la energía de velocidad. Sin embargo, la energía de
velocidad es muy pequeña a la entrada y puede suponerse casi nula en la mayoría de los casos.
Además de eso, el valor de He obtenido de este modo, ofrece una seguridad extra pues
sobreestima el nivel del agua, que en definitiva es el que nos interesa conocer.

Flujo con control de salida

En el flujo con control de salida, el tirante a la salida de la alcantarilla gobierna el


remanso hacia aguas arriba, o sea que gobierna el flujo adentro de la alcantarilla, siendo en
consecuencia, este de tipo subcrítico, pudiendo ser la pendiente del fondo de la alcantarilla
subcrítica o supercrítica. De modo que todo lo que ocurre desde la sección de salida hacia aguas
arriba tiene influencia en el nivel a la entrada de la alcantarilla. Por eso, las variables que
intervienen en este tipo de flujo son las mismas que intervienen en el control de entrada, más las
que corresponden al tramo entre esta sección y la de salida:

• Tipo y dimensiones de la sección transversal. Ej: circular con diám=2m.


• Geometría de la embocadura. Ej: Con alas a 30º con respecto al eje.
• Nivel de agua a la entrada. Se utiliza la altura He.
• Nivel de agua a la salida.
• Pendiente del conducto.
P á g i n a | 3-25

• Rugosidad del conducto.


• Largo del conducto.
Casos típicos:

1) La altura del agua no sumerge la entrada y la pendiente del conducto es subcrítica (Fig.
4).
2) La alcantarilla fluyendo a plena capacidad (Fig. 5).

Desde el punto de vista del cálculo conviene identificar distintos tipos de escurrimiento
en alcantarillas con control de salida:

A) Caso de sección llena con nivel aguas abajo por encima del dintel de la sección
de salida. - 10 –
B) Caso de sección llena con nivel aguas abajo por debajo del dintel de la sección
de salida.
C) Caso de sección parcialmente llena en un tramo del conducto.
D) Caso de sección parcialmente llena en todo el conducto.
P á g i n a | 3-26

Alcantarillas como estructuras de medición

Se puede determinar el flujo, o caudal que pasa a través de una alcantarilla,


mediante la ecuación de energía o de Bernoulli, adoptando las secciones de control
adecuadas para distintos casos de flujo preestablecidos, a continuaciones se detallan los
tipos de flujos en alcantarillas y la metodología para calcular su velocidad, lo que
finalmente nos llevará al valor del caudal, conociendo el área.
P á g i n a | 3-27
P á g i n a | 3-28

Transiciones

Básicamente una transición es una estructura que tiene como función permitir el cambio
de una sección a otra a lo largo del canal, sin producir una alteración de significación en el flujo
y evitando pérdidas excesivas de energía.

Se conoce como TRANSICIÓN DE ENTRADA, el caso en el que ingresa el flujo y


aumenta su velocidad. Se denomina de entrada porque cuando se capta el agua desde alguna
corriente natural mediante algún canal diseñado al efecto, normalmente la sección del cauce
natural es mayor, entonces el flujo sufre una contracción que se traduce en un incremento de
velocidad (recordemos que por continuidad debe cumplirse Q = V A, entonces si se reduce A,
debe aumentar V para que el canal continúe llevando un caudal Q determinado). A la inversa, en
una TRANSICIÓN DE SALIDA, el flujo reduce su velocidad desde la sección de entrada a la
de salida.
Suponiendo que no existiera otra forma de energía que la potencial y la de velocidad en
el flujo a lo largo del tramo de la transición, debería observarse que:

• Si la transición es de entrada, entre la entrada a la transición y la sección de salida,


se observa una caída del nivel absoluto del agua exactamente igual a Dhv, porque
esa diferencia se la llevó la energía de velocidad.
P á g i n a | 3-29

• Si la transición es de salida, entre la entrada a la transición y la sección de salida, se


observa un aumento del nivel absoluto del agua exactamente igual a Dhv, porque a
esa diferencia se la sacó a la energía de velocidad.

Además de la transformación de una forma de energía en otra, existen pérdidas de


energía (más precisamente transformación de energía potencial en energía de calor), que se
manifiestan en una reducción del nivel de agua, debidas a la contracción (para la transición
de entrada), o a la expansión (para la transición de salida). Puede demostrarse que esa
pérdida de energía por contracción o expansión es aproximadamente proporcional a la
variación de la energía de velocidad entre la entrada y la salida de la transición, que hemos
denominado Dhv. Ese factor de proporcionalidad se denomina ci (transición de entrada) o
co (transición de salida).

Procedimiento general
P á g i n a | 3-30
P á g i n a | 3-31
P á g i n a | 4-32

Capítulo 4
HIDROMETRÍA

La hidrometría es una parte de la hidrodinámica que tiene por objeto medir el caudal, la
velocidad, la fuerza y otras características de los líquidos en movimiento.

Importancia del monitoreo y la medición:


• Conocer el comportamiento espacial (local y regional) de los procesos
hidrometeorológicos.
• Conocer el comportamiento temporal de los procesos hidrometeorológicos
• Permiten realizar extrapolaciones estadísticas y a calibrar y verificar modelos
matemáticos utilizados para el diseño hidrológico.
• Se necesitan series de datos para diseñar las obras hidráulicas (series de caudal,
precipitación, etc.).
• Permite la predicción de eventos repentinos como inundaciones y dar alerta
temprana.

El monitoreo ayuda y permite:


• Cuantificar amenazas (sequías - inundaciones)
• Conocer para gestionar los recursos hídricos disponibles en el espacio y tiempo
• Planificar: Definir medidas de prevención estructurales y no estructurales
Aspectos a tener en cuenta para adquirir datos meteorológicos:
• Variable
• Estación
• Sensor
• Ambiente cercano a la Estación
• Transmisión de dato
• Responsable del dato

Parámetros que estudiamos en relación con el "tiempo" y el "clima”:


• Temperatura
• Presión atmosférica
• Humedad Nubosidad
• Precipitación
• Dirección del viento
• Velocidad del viento
• Radiación UV

Instrumentos meteorológicos
P á g i n a | 4-33

• Veleta y anemómetros
• Pluviómetro o Pluviógrafo
• Termómetro, Termógrafos y
• Geotermómetros
• Higrómetro o Higrógrafo
• Heliofanógrafo o Actinógrafo
• Planta de Evaporación.
• Barómetros o Barógrafos

1) PLUVIÓGRAFO: Registro de precipitación continua, en función del tiempo.


2) PLUVIÓMETRO: Registro de precipitación directa.
P á g i n a | 4-34

DISPOSICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS PLUVIÓMETROS CLASE 1


(ORGANIZACIÓN METEOROLÓGICA MUNDIAL – OMM)

• Terreno nivelado (evitar pendientes)


• Espacio abierto sin obstrucciones verticales
• La distancia entre el medidor y el objeto más cercano debe ser el
• doble de la altura del objeto.
• Alejado de vientos continuos
• Accesible para realizar visitas frecuentes
• Completamente vertical
TIPOS DE ERRORES QUE PUEDEN TENER LAS MEDIDIONES

• Errores por medición humanos.


• Error en el instrumental.
• Perdidas del 1.5 % si el medidor se encuentra
• inclinado 10° con respecto a la vertical.

3) DISDRÓMETRO ÓPTICO
Estiman la velocidad y dimensiones de las gotas individuales y clasifican el tipo de
precipitación (líquido, nieve, llovizna, neblina)
• Resolución de la intensidad cerca de 0.01 mm/h (limite superior de 250 mm/h).
• Relevan el espectro entero de las gotas (número y dimensiones), de cuya
integración se obtiene una estimación de la intensidad de precipitación en
intervalos de 15 segundos a 1 minuto.
• Puede sobreestimar debido al atravesamiento sincronizado de muchas gotas.
• Corregible por software.
• Las gotas que impactan sobre los bordes de emisión del haz no son contadas y
por lo tanto, subestima levemente.
• Aparato costoso. Peligro de rotura ante granizo.

4) DISDRÓMETRO POR IMPACTO

• Algunos son capaces de relevar el espectro entero de las gotas (número y


dimensiones), de cuya integración se obtiene una estimación de la intensidad de
precipitación.
• Una desventaja es que no pueden registrar las gotas más pequeñas (diámetros
inferiores a los 0.3 mm).
• Inducidas de los disturbios acústicos externos.
• Se utilizan programas computacionales para reducir los ruidos y perturbaciones.

5) RADAR METEREOLOGICO

• Medición de Lluvia en Altura.


• Principio de Backscatering: El Transmisor emite ondas EM en el campo de las
microondas (entre 0,3 y 3cm) por la Antena Parábólica. Un Receptor registra el eco
de la señal reflejada por los objetos en la atmósfera.
P á g i n a | 4-35

TIPOS DE RADARES
• Monostático y Bistático
• Doppler
• Polarimétricos o de Doble polarización

BENEFICIOS
• Mejora en la estimación de distribución espacial de lluvia.
• Mejora en la calidad de previsiones de tiempo.
• Alertas de fenómenos de tiempo adverso (Alerta meteorológica)
• Previsión y monitoreo de contingencias ambientales (granizo, lluvias torrenciales,
tormentas severas, nubes de polvo, etc.).
• Monitoreo de las condiciones de dispersión de poluentes.
• Seguridad en la aviación y aeronavegación.
• Un radar meteorológico es equivalente al empleo de cientos de pluviómetros
• Tiene la posibilidad de analizar la variabilidad vertical del volumen de la nube, a
diferentes cortes o secciones.
• Se puede dar seguimiento y estudio de fenómenos severos
• Requieren un sistema in-interrumpible de energía, un sistema de protección contra
incendios y un sistema de comunicaciones.
• La evaporación del suelo puede causar falso eco.
• Disturbios por obstáculos y aspectos orográficos y atenuación del haz por las lluvias
encontradas más cerca (dejan menos señal para identificar a aquellas más lejanas).
• Las precipitaciones a baja altura pueden no ser registradas y a grandes alturas
pueden evaporarse o ser transportadas por el viento antes de tocar el suelo.

6) SINARAME: sistema nacional de radares meteorológicos


7) SENSORES REMOTOS

• Observaciones Satelitales:
 Satélites Geo-estacionarios GOES (Geostationary Operational Satellite System)
 Satélites Orbitantes
 GPCP: Global Precipitation Climatology Project
 TRMM: Tropical Rainfall Measuring Mission
 GPM: Global Precipitation Measurement
 SATELLITI POLARI
 …
• Re-Análisis
• Modelos Climáticos Regionales y Globales

CARACTERISTICAS
• Buena resolución espacial y temporal. Equivale a un pluviómetro por píxel.
• Provee mapas tridimensionales de la estructura de las tormentas y una medida
cuantitativa de lluvia sobre el océano y la tierra.
• La frecuencia del radar es tres veces más alta que la frecuencia de un radar en
tierra. Esto
provee buena resolución e imágenes de mejor calidad.
• Sin costo para el usuario.
• TRMM: DISCONTINUADO. GPM: Lanzado el 27-Feb-2014.
• Información discretizada.
• Precisa de validación con observaciones pluviométricas.
P á g i n a | 4-36

• Alto costo computacional.

8) AFORO VOLUMETRICO

• En un depósito de volumen conocido se toma el tiempo que demora en llenarse.


• Se repite dos o tres veces la operación para calcular un promedio.
• Único método directo para pequeños caudales.

9) COMPUERTAS se mide la altura de agua sobre la cresta del vertedero.


10) VERTEDEROS Las compuertas pueden considerarse como un orificio y así
calcular el caudal.
11) MOLINETE se mide la cantidad de vueltas por segundo, y por medio de una
ecuación se obtiene una velocidad media. Conociendo el área hidráulica se
determina el caudal.
 Metodología de medición por vadeo;
 Uso en campo y laboratorio,
 Bajo Costo
 Fácil aplicación
 Laborioso
 Requiere calibración
 Intrusivo

12) VELOCÍMETRO ACÚSTICOS DOPPLER (ADV)


 Mide la velocidad aplicando el efecto Doppler.
 Velocidad puntual;
 Uso principalmente en laboratorio;
13) PERFILADOR DE CORRIENTE ACÚSTICO DOPPLER (ADCP)
 Mide velocidades aplicando el efecto Doppler;
 Se obtiene la batimetría y un perfil de velocidades;
 Alta resolución espacial y temporal;
 Tiempo de medición reducido;
 No requiere calibración;
 Alto costo;

14) VELOCIMETRÍA POR IMÁGENES DE PARTÍCULAS EN GRAN


ESCALA (LSPIV)
 Secuencia de imágenes (video) para determinar el desplazamiento de las
partículas.
 Método seguro en crecida
 Participación ciudadana:
 Require la relación vel sup con vel. media;
 Necesita la batimetría.

15) CURVAS H-Q


 Mide la altura del pelo de agua en una sección determinada, estable para las
diferentes condiciones de flujo.
 La altura se puede medir con reglas limnimétricas, piezómetros, sensores
acústicos, etc;
 La sección puede ser una estructura como vertederos, o canaletas Parshall.
P á g i n a | 5-37

 Muy bajo costo


 Determinación inmediata del caudal;
 Requiere relación H-Q.

Capítulo 5
HIDROLOGÍA Y PROCESO HIDRÁULICOS

La hidrología es la ciencia que estudia el agua sobre y debajo de la superficie terrestre,


su ocurrencia, circulación y distribución, sus propiedades, y su relación con el medio ambiente.
Mientras que la hidráulica estudia las propiedades mecánicas de los líquidos, dependiendo a
las fuerzas a los que son sometidos

Ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico transcurre de forma continua, en un espacio llamado


hidrosfera, que se extiende 15 km por arriba de la atmosfera, y hasta 1 km por debajo de
la corteza terrestre o litosfera.

El agua de los océanos o de la superficie se evapora y asciende hasta la


atmosfera, hasta que se condensa y precipita sobre los océanos o la corteza. El agua precipitada
puede ser interceptada por la vegetación, convertirse en flujo superficial o infiltrarse en el suelo.
El flujo superficial descarga su caudal en los ríos, como escorrentía superficial, mientras que el
agua infiltrada puede llegar a las profundidades del terreno y recargar las fuentes de agua
subterránea, desde allí pondrían emerger manantiales y formar parte de la escorrentía
superficial, de esta forma la mayor parte del agua se evapora nuevamente, y el ciclo del agua
continua.

La hidrología de una región está determinada por su entorno y contexto, como


por ejemplo los patrones del clima, la topografía, la geología, la vegetación y la intervención de
la civilización. Debido a la complejidad de los fenómenos hidrológicos, se considera al ciclo del
agua como un sistema. Un sistema hidrológico se define como una estructura o volumen en el
P á g i n a | 5-38

espacio, que recibe agua u otras entradas, opera con ellas internamente y las produce como
salida.

• Balance hidrológico a nivel mundial: son las cantidades estimadas de agua en


las diferentes formas que existen en la tierra. Cerca del 96,5% del agua del
planeta se encuentra en los océanos, el 1,7% se encuentra en los hielos polares,
el 1,7% en manantiales subterráneos, y solamente el 0,1% en los sistemas de
agua superficial y atmosférico.
• Año hidrológico: Periodo de igual extensión al año civil, es decir 365 días, pero
que suele iniciarse con el comienzo de la estación húmeda (o bien seca). Se lo
emplea para caracterizar a cada año hidrológico como una prueba independiente
del año hidrológico anterior (muy útil en análisis de frecuencias).

La generación de escurrimiento superficial depende del sistema en el que


ocurra y de sus características físicas. Se reconocen dos situaciones que producen
flujo superficial una en condiciones no saturadas y otra con áreas saturadas:

• Flujo hortoniano (flujo terrestre insaturado): se da cuando la tasa de


precipitación en una superficie excede la tasa a la cual el agua puede infiltrarse
en la tierra y cualquier cuenca para almacenamiento está ya llena.
• Áreas de saturación: si el suelo se encuentra saturado y la cuenca de
almacenamiento llena, la precipitación producirá escurrimiento superficial. La
humedad del suelo precedente es un factor de importancia

Cuenca Hidrológica o Hidrográfica

Se considera cuenca hidrológica a una porción de la superficie que colecta el agua de


lluvia y la conduce por los cauces de la red de drenaje hasta el punto de salida de la cuenca (la
P á g i n a | 5-39

localización de este punto es definida en


función del interés del estudio que se
realiza, o bien es el punto en el cual el
curso de agua principal desemboca en
otro río o cuerpo de agua).

• Definida por una sección


de río
• Representa toda el área
de contribución
superficial en que el agua
escurre por gravedad hasta la sección del río
• La cuenca hidrográfica del escurrimiento subterráneo puede ser diferente
• La delimitación se efectúa a partir de las cartas topográficas con curvas de nivel
o a través de técnicas de geoprocesamiento

Para delimitar una cuenca, primero se necesita información de la topografía, una vez
que se cuenta con las curvas de nivel, se define un punto de interés o sección de salida, a partir
de allí se ubican los puntos de mayor altura y se unen para marcar la divisoria de aguas de la
cuenca, esta divisoria no corta la red de drenaje, excepto en la salida y siempre debe pasar por
el terreno más elevado.

• Una cuenca hidrográfica está compuesta por subcuencas.


• A su vez cada subcuenca es una cuenca que puede ser subdividida.
• Ej.: la cuenca del río San Antonio es una subcuenca de la Cuenca Alta del río
Primero.

Sistemas hidrológicos típicos (SHT)

Superficie tributaria o área de aporte, definida a partir de un punto geográfico sobre el


curso de agua (salida o punto de cierre), normalmente estas superficies se denominan cuencas.

De esta manera se plantea una la cuenca como un sistema abierto superficial, por lo
tanto, forma parte de un conjunto de procesos elementales responsables del modelado del
relieve que se pueden combinar de forma distinta.

Sistemas abiertos, son aquellos que se alimentan con energía, la pierden y alimentan a
otro sistema morfogenético. También es capaz de retroalimentarse por una aportación de
energía exterior.

• El gradiente aporta energía morfogenetica necesaria para modelar la red de


escurrimiento
• La energía hidrogenetica es suficiente para vencer la resistencia por rugosidad
del cauce

Sistemas hidrológicos no típicos (SHNT)

• No tienen una superficie tributaria definida, es decir que hay zonas limítrofes
que aportan hacia dentro o hacia afuera del sistema según a las circunstancias.
• Hay varios puntos de salida
• Los escurrimientos no son la estructura de disipación principal, sino que
aparecen componentes de almacenamiento, con lagunas temporarias y
permanentes, y drenajes erráticos y dinámicos.
P á g i n a | 5-40

• No cuentan con sistemas lineales, organizados y jerarquizados.


• Sistema con características hidrológicas propias del área de llanuras.
• Se produce almacenamiento, ante los estímulos pluviales, por la baja pendiente.

Sistemas hidrológicos mixtos

Las configuraciones de SHT y SHNT, coexisten en proporciones e impacto sensible a la


conformación de las estructuras de disipación de los excedentes hídricos.

Tipos de Cuenca
P á g i n a | 5-41

Parámetros principales de una cuenca

1) AREA
• Característica más importante de la cuenca
• Refleja el volumen total de agua que puede ser

2) LONGITUD
• Longitud del cauce principal
• Longitud de la cuenca
• La longitud de la cuenca y del curso principal son importantes para estimar el
tiempo de desplazamiento de las crecidas

3) PENDIENTE MEDIA DEL CAUCE


• Diferencia de altitud entre el comienzo y el final del cauce dividido por la longitud
de drenaje.
• Tiene relación con la velocidad con la cual ocurre el escurrimiento.
• Ecuación de Manning: V proporcional a S.

4) DENSIDAD DE DRENAJE
5) FACTOR DE FORMA (Kf)
• Compara la cuenca con un rectángulo.
• Un Kf alto se traduce en crecidas más rápidas.
• Un Kf baja significan que las crecidas serán más bajas.

6) CURVA HIPSOMETRICA: descripción de la relación entre el % de área de aporte


y la altitud
P á g i n a | 5-42

7) COBERTURA VEGETAL
• Mayor intercepción: escurrimiento superficial demora más en ocurrir
• Mayor profundidad de raíces: agua consumida por la evapotranspiración puede
obtenerse a mayor profundidad

8) USO DEL SUELO


Si existe:
• Modificación de los caminos de escurrimiento
• Urbanización
• Sustitución de flora natural
• Agricultura no sustentable o compactación de suelos
Provoca:
• Aumento de la velocidad de escurrimiento (lecho natural rugoso por lecho artificial
con revestimiento liso)
• Acortamiento de las distancias hasta la red de drenaje
• Reducción de la cantidad de materia orgánica en el suelo
• Disminuye la porosidad
• Disminuye la capacidad de infiltración
• Raíces más superficiales: disminuye el consumo de agua de las plantas

9) TIPO DE SUELO
• Suelos arenosos = menos escurrimiento superficial
• Suelos arcillosos = más escurrimiento superficial
• Suelos poco profundos = más escurrimiento superficial
• Suelos profundos = menos escurrimiento superficial

10) RED DE DRENAJE


11) GEOLOGÍA (afecta la densidad y forma de la red de drenaje, y por otra parte las
características del suelo)

Orden de los cursos de agua en una red de drenaje


• Horton: Canales de 1er orden no poseen tributarios; canales de 2do poseen afluentes
de 1er orden; canales de 3er orden reciben canales de 2do orden, pudiendo también
recibir directamente cursos de 1er orden; un canal de orden u puede tener tributarios
de orden u-1 hasta 1.
• Strahler: Todos los cursos son tributarios de 1er orden, cursos de 2do orden se
originan por confluencia de 2 canales de 1er orden, pudiendo tener afluentes
también de 1er orden; canales de 3er orden se originan por confluencia de 2 canales
de 2do orden, etc.
P á g i n a | 5-43

Precipitación

Magnitudes características

• Altura o lámina de lluvia – medida normalmente en milímetros


• Duración es el tiempo de inicio hasta el final de la lluvia
• Intensidad de lluvia es el cociente entre la altura precipitada y el tiempo de duración de
la lluvia.
• Frecuencia o recurrencia
• Distribución temporal
Desde el punto de vista HIDROLÓGICO la lluvia tiene tres mecanismos fundamentales de
formación:

• Tormentas frontales o ciclónicas: se producen cuando dos masas de aire de


características diferentes se ponen en contacto (frente) y el desplazamiento de una
provoca la ascensión frontal de la otra.
• Tormentas orográficas: Es la producida por el ascenso de una columna de aire
húmedo al encontrarse con un obstáculo orográfico, como una montaña. En su ascenso
el aire se enfría hasta alcanzar el punto de saturación del vapor de agua, y una humedad
relativa del 100%, que origina la lluvia.
• Tormentas convectivas térmicas: se suelen producir en zonas llanas o con pequeñas
irregularidades en la topografía. El aire asciende por diferencias de temperatura a causa
de un calentamiento local (convección). Dicho calentamiento produce una disminución
de la densidad del aire y, por consiguiente, el ascenso del mismo. En este ascenso del
aire inestable se forman nubes de desarrollo vertical (cúmulos y cumulonimbos), dando
lugar a precipitaciones en los casos en los que se superan determinados valores de
presión y temperatura.
Métodos para la estimación de la precipitación media en una cuenca

• Media aritmética
Provee una buena estimación si las estaciones pluviométricas están distribuidas
uniformemente dentro de la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la variación
de las medidas pluviométricas entre las estaciones es pequeña.

• Polígono de Thiessen

1) Unir dos estaciones pluviométricas próximas, de esa forma continuar


triangulando
2) Trazar líneas perpendiculares que crucen a las anteriores por el punto medio
(mediatrices).
3) La intersección de las mediatrices, delimitan las áreas de influencia de cada
estación.
4) Se calcula la precipitación media como el promedio ponderado.
P á g i n a | 5-44

Este método se puede utilizar para una distribución no uniforme de estaciones


pluviométricas, provee resultados más correctos con un área de cuenca aproximadamente plana,
pues no considera influencias orográficas.

• Método de isohietas
Sobre la base de los valores puntuales de precipitación en cada estación dentro de la
cuenca, se construyen, por interpolación, líneas de igual precipitación. Las líneas así
construidas son conocidas como isohietas. Un mapa de isohietas de una cuenca es un
documento básico dentro de cualquier estudio hidrológico, ya que no solamente permite la
cuantificación del valor medio, sino que también presenta de manera gráfica la distribución
de la precipitación sobre la zona para el período considerado. Una vez construidas las
isohietas será necesario determinar el área entre ellas para poder determinar la precipitación
media

Es el método más preciso, pues permite la consideración de los efectos orográficos en


el cálculo de la lluvia media sobre la cuenca en estudio
P á g i n a | 5-45

Curvas IDF

Las curvas IDF son curvas que resultan de unir los puntos representativos de la
intensidad media en intervalos de diferente duración y correspondientes todos ellos a una
misma frecuencia o período de retorno.

Construir una curva IDF consiste en la recolección de los datos pluviográficos (también
se pueden obtener de manera indirecta con datos pluviométricos), en una estación de
interés. De cada año de la serie se debe obtener la máxima precipitación para diferentes
duraciones (por ejemplo: 5, 10, 30, 60, 120 minutos). Luego se analiza la intensidad de
precipitación en (generalmente en unidades de mm/hr) y se organizan los datos de la
intensidad de cada serie de duraciones de mayor a menor y a cada valor se les asocia una
probabilidad o periodo de retorno. Una vez tenidas estas series se evalúan mediante el
método de los mínimos cuadrados las constantes de la expresión empírica.

Estos estudios y curvas, se utilizan en el enfoque clásico para el estudio de lluvias


intensas, útiles para el diseño de obras menores y medianas, con tiempos de retorno menores a
150 años. Para proyectos u obras de mayor envergadura, con tiempos de retorno mayor a los
200 años, el enfoque alternativo es el más indicado, ya que se base en estudios estadísticos e
hidrometeorológicos.

• Ventaja: gran cantidad de registros diarios (a nivel mundial)


Aplicación:

• En sitios donde no se dispone de registros pluviográficos


• Cuando es preciso contar con una determinación rápida
• Posibilidad de verificar con estudios más detallados (pluviográficos)
• Existe tendencia de las curvas correspondientes a diferentes duraciones a mantenerse
paralelas entre sí (papel log-log)
• Para distintos sitios existe similitud de relaciones entre las P medias máximas de
diferentes duraciones (tendencia a variar con el Tr)

Infiltración

Proceso por el cual el agua penetra en el suelo. Satisface la deficiencia de humedad de


una zona cercana a la superficie y luego superado cierto nivel de humedad, pasa a formar parte
del agua subterránea.

Determinar la infiltración generalmente, es complejo por lo que se usan índices de


infiltración. El índice de infiltración, φ, se define como la intensidad promedio de precipitación
por encima de la cual el volumen de lluvia iguala al volumen de escorrentía. Representa parte de
P á g i n a | 5-46

las pérdidas que transforman a una precipitación neta en efectiva, a los fines de estimar el
escurrimiento superficial.

Para la estimación de la infiltración se utiliza el método curva número CN, cuya


ventaja radica en la practicidad de los cálculos y los datos requeridos, para su utilización se debe
tener en cuenta la humedad antecedente, para realizar las correcciones necesarias

Es un modelo empírico desarrollado por el Servicio de Conservación de Suelos de


Estados Unidos que determina un umbral de escorrentía (P0) a través de un número hidrológico
o número de curva (CN) agregado de la cuenca. El Numero de Curva toma un valor de 0 a 100
según sea su capacidad de generar escorrentía superficial. Valores cercanos a 0 representan
condiciones de permeabilidad muy alta, mientras que valores cercanos a 100 representan
condiciones de impermeabilidad.

El Número de Curva (Curve Number) depende de las siguientes propiedades


generadoras de escorrentía de la cuenca:

• tipo hidrológico de suelo.


• uso de la tierra y tratamiento.
• condición previa de humedad.
El método fue desarrollado a partir de registros de lluvia y escorrentía en 24 horas, por lo que no
considera explícitamente la variación temporal de la escorrentía.
Considera todas las pérdidas netas menos la evaporación real.

Evaporación

Proceso por el cual el agua pasa del estado líquido, en que se encuentra en los
almacenamientos, conducciones y en el suelo, en las capas cercanas a su superficie, al estado
gaseoso y se transfiere a la atmósfera.

Variables meteorológicas que influyen:


• Radiación solar
• Temperatura del aire y del agua
• Viento
• Presión de vapor
Las distintas funciones para la estimación de la evaporación se basan en la Ley de
Dalton. Establece que la presión de una mezcla de gases, que no reaccionan
P á g i n a | 5-47

químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales que ejercería cada uno de
ellos si sólo uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin variar la temperatura.

Fórmulas semi-empíricas basadas en la Ley de Dalton:

• Fórmula de Meyer
• Fórmula de Lungeon
• Fórmula de Penman

Evapotranspiración

Evapotranspiración es el resultado del proceso por el cual el agua cambia de estado


líquido a gaseoso, y directamente o a través de las plantas, vuelve a la atmósfera en forma de
vapor. Es la suma de los procesos de evaporación y transpiración. Evaporación engloba el
proceso del cambio del agua del estado líquido a gaseoso desde la superficie del suelo y/o
espejos de aguas. Transpiración es el resultado del proceso físico - biológico, donde el agua
cambia de líquida a gaseosa, a través del metabolismo de las plantas, pasando a la atmósfera.

Las raíces de las plantas toman el agua del suelo por ósmosis, asciende por el tronco
hasta las hojas, evaporándose a través de ellas por los estomas.
Factores que afectan la evapotranspiración:

• Características de las hojas


• Tipo de cultivo o planta
• Porcentaje cubierto
• Factores meteorológicos
Evapotranspiración potencial (ETP): Es un concepto desarrollado por Thornthwaite,
y es la máxima evapotranspiración posible que se da en condiciones favorables cuando el suelo
P á g i n a | 5-48

está bien provisto de agua, prácticamente dentro de su capacidad de campo, y tapizado por una
vegetación o cubierta vegetal densa y bien extensa, pareja y de poca altura. Es la evaporación si
el suelo está cubierto con un cultivo en crecimiento activo denso con agua disponible en
condiciones óptimas bajo las condiciones meteorológicas existentes. Generalmente se toma una
pradera no alta como un cultivo estándar.

Evapotranspiración Real (ETR): Es la cantidad real de vapor transferido a la


atmósfera, que depende no solo de las condiciones meteorológicas existentes, sino también de
las disponibilidades de agua para satisfacer la demanda atmosférica y en el caso de la
vegetación, de su capacidad para extraer la humedad del suelo. Es la que se da en las
condiciones reales del medio, considerando fluctuaciones que expresan niveles variables en la
humedad del suelo y con una cubierta vegetal incompleta, como ocurre habitualmente en varios
cultivos. Depende además de la profundidad de las raíces y características de las plantas.

Relación ETP - ETR: El rendimiento máximo de los cultivos se realiza cuando


permanentemente su abastecimiento de agua se da por precipitaciones, reservas de humedad del
suelo y aporte por riego. Si la entrega es insuficiente se obtiene EVR como un cierto porcentaje
de la EVP.

Uso Consuntivo: es aquel en el que el agua, una vez usada, no se devuelve al medio
donde se ha captado, ni de la misma manera que se ha extraído. Suma de los volúmenes del
agua utilizada para el crecimiento vegetativo de las plantas en una superficie dada, tanto en la
transpiración como en la formación de tejidos vegetales y de la evaporada por el terreno
adyacente ya sea proveniente de la nieve o de las precipitaciones caídas en un tiempo dado.

• Evapotranspirómetros: Se mantiene la capacidad de campo y cobertura


vegetal completa. Mide ETP
• Lisímetros: La humedad y la cobertura del suelo son variables. Mide ETR
Estimaciones:

Relacionan la ETP con distintos factores climáticos, que varían en dificultad de obtención
(temperatura, radiación, horas reales de sol, velocidad del viento, etc.)

• Método de Thorntwaite: se necesitan datos de temperaturas, con las


temperaturas medias mensuales, se calculan los índices mensuales y en base a
esos índices se obtiene un índice anual, por el cual se obtiene n valores
mensuales de ETP sin corregir, mediante la fórmula propuesta por
Thorntwaite.
• Método de Blaney-Criddle
• Turc
• Penman

La Evapotranspiración es una variable importante dentro del ciclo hidrológico,


representa aquella porción de precipitación no aprovechable por el hombre, salvo para el
desarrollo de los vegetales. Los estudios de balances de agua se utilizan en investigaciones de
recursos hídricos, aportaciones de agua, predicciones de caudales de ríos, operaciones de riego,
y diseño de sistemas de drenaje.
P á g i n a | 5-49

Transformación lluvia- caudal

El hidrograma es la representación gráfica de la variación del caudal de una corriente


respecto al tiempo el tiempo, según un orden cronológico.

Uno de los parámetros más importantes para realizar las transformaciones de lluvia-
caudal es el tiempo de concentración. Es el tiempo que una partícula de agua tarda en llegar del
punto más alejado al punto de desagüe.
Depende de:
• “espacio” recorrido (longitud y forma de la cuenca)
• “velocidad” de las escorrentías (pendiente de la cuenca y del cauce principal,
rugosidad de la superficie).
• Se estima a través de fórmulas empíricas, siendo muy frecuente la de Kirpich,
Izzard, SCS entre otros.

El escurrimiento total que pasa por la sección de un cauce es igual a la suma del
escurrimiento directo, producido por la precipitación, y el flujo base.
Flujo Base:

 Es el caudal que se observa en un curso de agua al final de un período de estiaje.


 Está constituido por el aporte de las aguas subterráneas a la red de drenaje natural.
 Es la diferencia entre el caudal total y la escorrentía directa.
Separación del flujo base (métodos simplificados)

 Admitir como límite del escurrimiento base la línea recta AA1, que une el punto de
origen del escurrimiento directo y sigue en forma paralela al eje X.
 Se puede asignar al hidrograma del flujo base, un trazado siguiendo la línea recta AB,
donde B representa el inicio de la curva de agotamiento
 Otra fórmula también subjetiva, es la de admitir para el hidrograma antes citado, la línea
ACB El segmento AC esquematiza la porción de la curva de descenso partiendo del
P á g i n a | 5-50

caudal correspondiente al comienzo de la subida, y extendiéndose hasta el instante del


pico del hidrograma, el segmento CB es una recta, que une el punto C con el punto B,
escogido igual que en el proceso anterior.
 Otra variante es obtener una curva envolvente al empalmar las secciones de descenso de
varias precipitaciones. Esta curva, se superpone en la curva de descenso del
escurrimiento base del hidrograma en estudio, el punto donde se separan será el
buscado. Uniendo este punto con el inicio del escurrimiento directo en el hidrograma,
por medio de una línea recta, o una línea como en el inciso, se obtendrá el límite del
flujo base.

Método Racional

Principios

 El caudal pico ocurre cuando toda la superficie de aporte contribuye al escurrimiento


registrado a la salida de la cuenca
 La lluvia presenta uniformidad espacial y temporal, siendo su duración igual al tiempo
de concentración de la cuenca
 Las condiciones de permeabilidad de la cuenca se mantienen constantes durante la
lluvia.
Limitaciones

 Solo permite estimar el caudal máximo


 Presupone que el tiempo de retorno asociado a la lluvia también corresponde al caudal
máximo calculado
 Cuando la cuenca se torna compleja, con varias subcuencas, tiende a sobrestimar el
caudal máximo
 No contempla el flujo canalizado, considerando solamente el flujo sobre el terreno
(overland flow)
P á g i n a | 5-51

 Encierra algunas incertidumbres, fundamentalmente relativas a la adopción del valor del


coeficiente C y Tc.
 Se recomienda sólo para cuencas pequeñas, menores de 80 Ha.
 Ampliamente utilizado en los sistemas de drenaje urbano

Método del hidrograma unitario (HU)

 Hidrograma Natural: Obtenido directamente en la sección de salida de una cuenca


(limnimetros o limnígrafos y uso de curvas H-Q).
 Hidrograma Unitario: Hidrograma natural o sintético para una lámina unitaria de
escurrimiento, la cual es la cantidad de lluvia que escurre luego de que todas las
pérdidas e infiltraciones son satisfechas. La lluvia ocurre uniformemente sobre la
cuenca en un tiempo específico.
P á g i n a | 5-52

3) El exceso de precipitación tiene una intensidad constante dentro de la duración efectiva.


4) El exceso de precipitación está uniformemente distribuido a través de toda el área de
drenaje. El tiempo base del hidrograma de escorrentía directa, resultante de un exceso
de lluvia de una duración dada es constante.
5) Para una cuenca dada, el hidrograma resultante de un exceso de lluvia dado refleja las
características no cambiantes de la cuenca.
P á g i n a | 5-53

Obtención de HU a partir de hidrograma natural

 Separar el escurrimiento base del directo con los distintos métodos que nos da la
literatura al respecto.
 Se determina el volumen de escurrimiento directo (Ve) y el tiempo base (tb).
 Se determina la altura de lluvia efectiva como el cociente entre el volumen de
escurrimiento directo y el área de la cuenca (He=Ve/Ac) y la duración de precipitación
en exceso(de).
 Se reducen las ordenadas del hidrograma, multiplicándolas por 1/He, de modo tal que la
lámina neta sea unitaria.

Hidrograma Unitario Sintético

Para usar el método del hidrograma unitario, siempre es necesario contar con al menos
un hidrograma (medido a la salida de la cuenca o sintético), además de los registros de
precipitación. Los hidrogramas unitarios obtenidos a partir de datos de las cuencas se
denominan sintéticos.

Hidrograma Unitario Adimensional: Llamados hidrogramas índices.

Hidrograma Unitario Sintético: Para la confección de los mismos no se requiere de


datos de caudales ni de precipitaciones, sino que se basan en características generales de la
cuenca. Existe una gran cantidad, de los que se mencionan tres métodos:

 HU Triangular
 Snyder
 HU Adimensional:( Método del SCS.)

HU triangular
P á g i n a | 5-54

Hidrograma adimensional

HUS
P á g i n a | 5-55

Curva S

El Hidrograma S teórico es aquel que


resulta de una lluvia efectiva continua con una tasa
constante 1 mm/h durante un periodo de tiempo
indefinido. Es la función de respuesta de paso
unitario para un sistema de cuenca.

Obtención del HU a partir de otro HU de distinta duración

1) Obtención de la curva S para el H.U. de D horas


2) Desplazar la curva S en un intervalo igual a D’
3) Obtener la diferencia entre las ordenadas de ambas curvas S (Un nuevo H)
4) Para transformar en H.U., multiplicar cada ordenada del H obtenido, por la constante
K=D/D’
P á g i n a | 5-56

Obtención del Hidrograma de Proyecto (Convolución):


P á g i n a | 5-57
P á g i n a | 6-58

Capítulo 6
PROPAGACIÓN DE CRECIDAS

El tránsito de crecientes es un procedimiento para determinar el tiempo y la magnitud


del caudal (hidrograma) en un punto de un curso de agua, utilizando hidrogramas conocidos o
supuestos en uno o más puntos agua arriba. En un sentido más amplio se puede definir al
tránsito de caudales como un análisis para seguir el caudal a través de un sistema hidrológico,
dada una entrada. Se pueden diferencia dos tipos de sistemas de transito:

 Tránsito de sistemas agregados: el flujo se calcula como una función del


tiempo únicamente en un lugar particular. También se conoce este sistema
como sistema hidrológico.
 Tránsito de sistemas distribuidos : el flujo se calcula como una función del
tiempo y el espacio a través del sistema. También se lo conoce como sistema
de tránsito hidráulico.
Es de gran interés el comportamiento del hidrograma, y sobre todo del caudal pico, que
a medida que el flujo se propaga, el hidrograma se va laminando, lo que provoca la disminución
del pico. Al conocer el comportamiento de la propagación, se pueden modelar eventos
hidrológicos, lo que permite organizar operativos de prevención, estimaciones, pronósticos e
hidrología de proyectos.

Modelos Distribuidos

El flujo de agua a través del suelo y de los canales de una cuenca es un proceso
distribuido porque, el caudal, la velocidad y la profundidad varían en el espacio a través
de la cuenca.

Son modelos que ofrecen muy buenos resultados, pero por otra parte son complejos
y requieren mucha información. Se suelen utilizar en los siguientes casos:

 Propagación P-Q a superficie libre, hidrograma de salida en una cuenca


 Propagación en un sistema de canales
 Propagación en un sistema de tuberías
P á g i n a | 6-59

 Propagación en embalses
 Propagación en sistemas de aguas someras (riego)

Ecuaciones de Saint-Venant

Los modelos de transito distribuido están basados en ecuaciones diferenciales


parciales, la ecuación de Saint Venant para flujo unidimensional, nos permite el cálculo
del flujo en función del tiempo y el espacio.
Suposiciones para la deducción de las ecuaciones:

 La profundidad y la velocidad de flujo solamente varía en la dirección


longitudinal del canal.
 Las variaciones de profundidad y velocidad a lo largo del canal se
realizan de manera gradual.
 El canal es aproximadamente lineal.
 La pendiente es pequeña.
 El lecho es fijo, es decir que no hay erosión ni sedimentación.
 La resistencia puede ser calculada a partir de los modelos de flujo
uniforme permanente.
 El fluido es incomprensible y de densidad constante.
Las ecuaciones se formulan a partir de las siguientes:

 Ecuación de Continuidad: la variación del almacenamiento es igual a la suma


algebraica del caudal de ingreso menos el de salida.
 Ecuación de Cantidad de Movimiento: la suma de las fuerzas aplicadas al
volumen de control es igual a la tasa de cambio del momentum almacenado
dentro del volumen de control más el flujo de salida neto de momentum a través
de la superficie de control.
P á g i n a | 6-60

Clasificación de los Modelos distribuidos

Una onda es una variación en un flujo, como un cambio en el caudal o en la profundidad


de la superficie de agua. El escurrimiento de una onda de creciente en un canal produce la
atenuación y desplazamiento de la onda debido a:

 Almacenamiento (tanto en el lecho, como en las llanuras de inundación)


 Fricción con la superficie del canal y difusión debido al gradiente de presión.
P á g i n a | 6-61

Se producen modelos de transito distribuido alternativos al utilizar la ecuación de


continuidad completa y eliminar algunos términos de la ecuación de momentum. El
modelo más simple es el modelo de onda cinemática, el cual no tiene en cuenta los
términos de aceleración local, aceleración convectiva y presión, es decir que supone
So=Sf (flujo uniforme) y que las fuerzas de fricción y gravitacionales se balancean unas
con otras. El modelo de onda difusiva desprecia los términos de aceleración local y
convectiva, pero incorpora el termino de presión.

Las ondas cinemáticas dominan el flujo cuando las fuerzas de inercia y de presión
no son importantes, y las fuerzas de gravedad y fricción se balancean causando que el
flujo no se acelere apreciablemente. Las ondas dinámicas dominan el flujo cuando estas
fuerzas son importantes (inercia y presión), como en el movimiento de una gran onda de
creciente en un rio ancho.
Criterios para adoptar el modelo adecuado:

 Onda Cinemática para pendientes importantes y remansos despreciables.


 Modelos de Onda Cinemática y Difusiva son aplicables en general cuando
pendiente > 0.01%.
 Modelo de Onda Dinámica cuando se tiene pendientes importantes e
influye el remanso.

Modelos Agregados (o modelos basados en la función de almacenamiento)

Para un sistema hidrológico de entrada I(t) y salida Q(t), se define S(t) como el
almacenamiento, y se relacionan a través de la ecuación de continuidad.

La forma específica de la función de almacenamiento depende de la naturaleza del


sistema en particular que se esté analizando.

 Modelo Muskingum (propagación de crecidas en ríos)


 Modelo Puls o Transito de Piscina Nivelada (propagación de crecidas en embalses)
P á g i n a | 6-62

La relación entre el caudal de salida y el almacenamiento en un sistema hidrológico


tiene una influencia importante en el tránsito de caudales. Esta relación puede ser variable o
invariable.

Una relación invariable se aplica a un embalse con una superficie de agua


horizontal. Tales embalses tienen una piscina que es ancha y profunda, comparada con su
longitud en dirección del flujo, esta relación requiere un caudal fijo de salida para una elevación
de la superficie de agua dada. De esta forma el almacenamiento es función de la elevación de la
superficie de agua o la profundidad de la piscina y de manera similar el caudal de salida es una
función de la elevación de la superficie de agua o cabeza sobre la estructura de salida.
Combinando estas relaciones se obtiene una función de almacenamiento invariable y de valor
único S=f(Q).

Una relación variable se aplica a embalses largos y angostos, y a canales abiertos o


corrientes, donde el perfil de la superficie de agua puede ser significativamente curvo,
debido a efectos del remanso. La cantidad de almacenamiento debido a la curva de remanso,
depende de la tasa de cambio temporal del flujo a través del sistema, lo que causa una función
de almacenamiento en forma de ciclo, y ya no con un valor único.

EMBALSE RÍO

 R: Almacenamiento máximo
 P: Máximo flujo de salida
P á g i n a | 6-63

Modelo de Muskingum

Este modelo se utiliza usualmente para relaciones de almacenamiento-caudal


variables, modela el almacenamiento volumétrico de creciente en un canal de un rio
mediante la combinación de almacenamiento de cuña y prisma. Durante el avance de
la onda creciente, el caudal de entrada es mayor que el de salid, formando un
almacenamiento de cuña, y durante la recesión el caudal de salida es el mayor,
resultando en una cuña negativa. Adicionalmente existe un almacenamiento por
prisma que está formado por un volumen de sección transversal constante a lo largo
de la longitud del canal.

Suponiendo que el área de la sección transversal del flujo de creciente es


directamente proporcional al caudal e la sección ( K es un factor de proporcionalidad):
P á g i n a | 6-64
P á g i n a | 6-65

Modelo Puls

Es un procedimiento para calcular el hidrograma de salida desde un embalse, con una


superficie de agua horizontal, dado de su hidrograma de entrada y sus características
almacenamiento-caudal de salida.

Si la variación de los caudales de entrada y de salida a lo largo de un intervalo es


aproximadamente lineal, el cambio en el almacenamiento puede escribirse de la siguiente
forma:
P á g i n a | 6-66
P á g i n a | 7-67

Capítulo 7
HIDROGEOLOGÍA SUBTERRANEA

El desarrollo de la Hidrogeología aparece ligado al de la Hidrología, por una parte (con


el concepto central y lógico de Ciclo Hidrológico) y al de la geología por otra (con los conceptos
de estructura y características de las rocas).

Agua subterránea

Características:

 Proviene del ciclo del agua, a través del humedecimiento e infiltración en el suelo y
sub-suelo.
 Estrictamente se considera como agua subterránea la que satura los poros y fisuras
del terreno. Esto excluye al agua del medio no saturado (zona vadosa) ya que, al estar
el agua sometida a succión, o sea a presión menor que la atmosférica, no fluye a las
captaciones. Esa es el agua que aprovechan las plantas en la zona de penetración de las
raíces (suelo edáfico).
 Se encuentra en menor proporción que el agua superficial.
 Siempre está presente (distribución temporal uniforme).
 Se utiliza como provisión para las localidades aisladas.
 Es escaza y limitada.
 Escurre en periodos de tiempo muy largos.

Análisis de agua subterránea:


Los estudios del agua subterránea permiten evaluar:

 Presencia: condiciones geológicas


 Disponibilidad
 Calidad

El agua pasa por distintas etapas para completar su ciclo, ligado a eso se define el concepto
de tiempo de residencia, que da una idea del orden de magnitud del tiempo medio que una
partícula de agua permanece en cada emplazamiento.
P á g i n a | 7-68

Origen:

 La mayoría del agua subterránea se origina como agua meteórica que cae de
precipitaciones en forma de lluvia o nieve.
 Si no se pierde por la evaporación, transpiración de las plantas o escorrentía, el agua se
infiltra en el terreno.
 Al principio ciertas cantidades de agua de precipitación que cae en el suelo seco se
retienen fijamente como una película en la superficie y en los micro poros de las
partículas del suelo.
Relación Agua superficial – Agua subterránea

 Puntos de aporte natural

Un manantial, naciente o vertiente es una fuente natural de agua que brota de la tierra o
entre las rocas. Puede ser permanente o temporal. Se origina en la filtración de agua, de lluvia o
de nieve, que penetra en un área y emerge en otra de menor altitud. Generalmente los
P á g i n a | 7-69

manantiales van ligados a la presencia de niveles impermeables en el subsuelo, que impiden que
el agua se siga infiltrando y la obligan a salir a la superficie.

 Relación humedad – profundidad (perfiles de humedad) para distintos periodos

 El tipo de suelo es un factor importante a la hora de determinar la relación entre


profundidad y contenido de humedad (infiltración). Los suelos con texturas finas
retienen más el agua, lo que los hace más eficientes para cultivar. Mientras que en los
suelos que poseen una textura gruesa, la infiltración es más rápida.

Acuíferos

Un acuífero es una unidad geológica que puede almacenar y transmitir agua a tasas
suficientes para satisfacer la extracción desde una perforación o un pozo de bombeo.
P á g i n a | 7-70

Tipos de Acuíferos

 Confinados: Estrato o manto limitado por mantos impermeables (ej. Arcilla) permite el
escurrimiento a través de él. El agua que se extrae proviene de:
o Compresión elástica del acuífero
o Expansión propia del agua
o Compresión inelástica del material del acuífero
 No confinados (Acuífero freático): Estrato o manto limitado sólo inferiormente por
manto impermeable, permite el escurrimiento a través de él. El agua que se extrae
proviene de la zona de recarga.
 Acuitardos: Estrato o manto que permite el escurrimiento vertical pero no horizontal
 Acuicludos: Manto o estrato que no permite el escurrimiento en ninguna dirección
P á g i n a | 7-71

Un pozo artesiano o surgente es aquel tipo de manantial o pozo que comunica con un
acuífero cautivo de agua (o petróleo), estando el nivel piezométrico (o nivel potenciométrico)
del líquido por encima del nivel freático. Hablaremos de un pozo artesiano surgente cuando el
líquido confinado asciende por encima de la superficie del terreno de forma natural hasta
alcanzar un nivel casi equivalente al del punto de alimentación de la capa cautiva, quedando
minorado debido a la pérdida de carga.

Importancia de los acuíferos

En los últimos años se han podido presenciar ciertas evidencias del cambio climático y
de sus impactos en los recursos hídricos. Estos impactos modifican la tasa de escorrentía
superficial y la recarga de los acuíferos. Las aguas subterráneas son una fuente crítica de agua
potable para casi la mitad de la población mundial, además de suplir necesidades de irrigación
en la agricultura. Por otro lado, éstas son también importantes para el sostenimiento de
corrientes, lagos, humedales y otros ecosistemas asociados.
El flujo subterráneo en acuíferos poco profundos forma parte del ciclo hidrológico, y
resulta afectado por la variabilidad y el cambio climático por efecto de procesos de recarga y
por la intervención humana en numerosos lugares.

Los niveles subterráneos de numerosos acuíferos del mundo han experimentado una
tendencia decreciente durante los últimos años, que se debe:

• Al bombeo de agua subterránea a un mayor ritmo que la recarga,


• Disminución freática relacionada con el clima (acuífero no confinado).

Transmisividad

Se define la transmisividad (T) como el caudal de agua, a la viscosidad que esta se


encuentra, que pasa por unidad de ancho del acuífero bajo un gradiente hidráulico unitario. En
otras palabras, transmisividad (T), es el volumen de agua que atraviesa una banda de acuífero
de ancho unitario en la unidad de tiempo y bajo la carga de un metro. Es representativa de la
capacidad que tiene el acuífero para ceder agua. Se mide en una unidad de superficie dividido
en una unidad de tiempo [m2]/[día].

 Para un acuífero confinado: T = K. D


 Para un Acuífero no confinado: T = K (h1 +h2) /2

K = es la conductividad hidráulica

D = es el espesor del acuífero.

Coeficiente de almacenamiento

Dado un acuífero, se define el coeficiente de almacenamiento (S), (Theis, 1938) como


el volumen de agua, por unidad de superficie del acuífero, que se extrae o almacena en él al
producirse un cambio unitario de potencial.
P á g i n a | 7-72

El coeficiente de almacenamiento es adimensional. En los acuíferos libres el


coeficiente de almacenamiento es virtualmente igual al rendimiento específico ya que la
mayor parte del agua extraída del almacenamiento es drenada por gravedad.

En la mayoría de los acuíferos confinados el coeficiente de almacenamiento oscila


entre 10- 5 y 10-3. Mientras, en los acuíferos libres el coeficiente de almacenamiento oscila
entre 0,1 y 0,3.

Cuando el agua subterránea se extrae de acuíferos que se encuentran a presión


atmosférica (acuíferos libres) su propiedad de almacenamiento se conoce como rendimiento
especifico.

Con frecuencia, al rendimiento específico se le conoce como porosidad efectiva.


P á g i n a | 7-73

Distribución del agua en el suelo

Por encima del Nivel Freático se dice que el suelo está no saturado, es decir que los
espacios entre los granos del suelo contienen aire y agua simultáneamente. El agua está sujeta a
fuerzas de gravedad en la zona saturada y a fuerzas de capilaridad en la zona no saturada
Por encima del primer estrato impermeable existen dos zonas bien diferenciadas:

• Zona de Aireación
• Zona de Saturación

Relación fluido-sólidos en medios porosos

• La mayoría de los suelos contienen naturalmente un cierto porcentaje de


espacios vacíos, el cual puede ser ocupado por agua o fluidos.
• Esto es conocido como la porosidad del suelo.
• Esto debe distinguirse de los caminos que interconectan esos vacíos que se
denomina permeabilidad.
• Porosidad total = Volumen de Vacíos /Volumen de Sólido
• Porosidad cinemática = Volumen de agua circulación/Volumen de Sólido

Cuando el medio no está saturado, entra en juego una tercera fase, el aire, ocasionado
una presión capilar. En medios porosos existe una diferencia entre las presiones existentes en
la fase aire (generalmente a presión atmosférica) y la fase agua (a presión negativa). Se habla
entonces de succión positiva o succión. Cada valor de contenido de humedad de un medio
poroso corresponde una cierta distribución de las fases agua – aire.

Un suelo puede suponerse como una serie de canales, cada uno capaz de actuar como
un tubo de ascenso capilar. La altura de ascenso capilar, depende del tipo de suelo, diámetro
de los poros y si el suelo está humedeciéndose o secándose (histéresis).

Dos fuerzas son responsables por la capilaridad:

 Atracción del agua por superficies sólidas (adhesión o adsorción)


 Tensión superficial del agua, que en gran parte está debida a la atracción entre
las moléculas de agua (cohesión).

Ecuaciones para flujo en medios porosos:


P á g i n a | 7-74

 ecuación de continuidad
 ecuación de Darcy
 ecuación de estado del fluido (isotermal)

Ley de Darcy

La Ley de Darcy describe, con base en experimentos de laboratorio, las características


del movimiento del agua a través de un medio poroso.

Es válida en un medio saturado, continuo, homogéneo e isótropo y cuando las fuerzas


inerciales son despreciables (Re<1).

Conductividad hidráulica (K)

 La conductividad hidráulica depende del contenido de agua en el suelo. En la


zona vadosa el suelo no se encuentra saturado y por ende el contenido de
humedad del mismo es menor a la humedad de saturación.
 Para este estado los poros del suelo se encuentran parcialmente ocupados por
agua y parcialmente ocupados por aire con un estado tensional menor que el
atmosférico (succión).
P á g i n a | 7-75

 Las curvas que representa la relación entre los estados tensionales del suelo y la
humedad y los estados tensionales del suelo y la conductividad hidráulica se
denominan funciones hidráulicas del suelo
 El proceso de infiltración es un fenómeno tridimensional. 
 Las variables intervinientes, conductividad hidráulica y permeabilidad, son
tensores de segundo orden.

Suelos loésicos:

El loess no es un material isotrópico, se encuentra en general ubicado de manera tal que


la dirección vertical coincide con uno de los ejes principales de la conductividad hidráulica
siendo isotrópico en el plano horizontal. En los suelos loésicos, en los procesos de infiltración
podemos considerar a la conductividad hidráulica en una sola dirección.
P á g i n a | 8-76

Capítulo 8
HIDRÁULICA SUBTERRANEA

Flujos en Acuíferos
Ecuación de
Thiem
Acuíferos
Método de Confinados
Relajación Ley de Darcy
Régimen
Permanente
Redes de flujo Ecuación Thiem
Acuíferos No
Confinados
Ley de Darcy
Flujos en
Acuíferos
Método de Theis
Acuíferos
Confinados
Método de
Cooper-Jacob
Régimen No
Permanente
Método de
Método de Theis
Neuman
Acuíferos No
Confinados
Método de
Cooper-Jacob

Régimen Permanente

Los problemas de filtración en régimen laminar y permanente se obtienen resolviendo


la ecuación de flujo subterráneo en régimen permanente la cual es una ecuación de
diferencias parciales elíptica. Existen diferentes métodos de solución:

 Métodos Analíticos (Mapeo- Método de los Fragmentos- Solución en Forma Cerrada).


 Método de las Redes de Flujo.
 Modelos (analogía eléctrica, a escala, etc.).
 Métodos Numéricos: Diferencias Finitas (método de la relajación) y por Elementos
Finitos.

Redes de Flujo (Ecuación de Laplace)

Si se puede elegir una sección transversal bidimensional significativa a través del sistema
tridimensional, el conjunto de líneas equipotenciales y líneas de flujo expuestas constituye una
red de flujo. La construcción de redes de flujo es una de las herramientas analíticas más
poderosas para el análisis del flujo de aguas subterráneas. El flujo siempre es tridimensional, así
que las redes de flujo son una simplificación bidimensional de la realidad.

Para el flujo en medio isotrópico homogéneo en un sistema de coordenadas, las líneas


equipotenciales en una red de flujo son una reflexión gráfica de la solución, del problema del
P á g i n a | 8-77

valor límite que describe el estado de flujo constante en la región. La construcción de la red de
flujo es una solución indirecta a la ecuación de Laplace:

 Reemplazando en la ecuación para flujo permanente del agua en suelos:

 Si el material es isotrópico:

La familia de curvas, que conforma la red, se dividen las líneas equipotenciales, es


decir las que representan una misma carga hidráulica y las líneas de flujo o corriente.

El primer paso para resolver un problema de flujo es la especificación de las


condiciones de frontera, para lo cual es necesario determinar las características geométricas e
hidráulicas de las superficies extremas que delimitan el dominio de flujo.

Para solucionar la red de flujo se debe tener en cuenta que, se denomina tubo de flujo
a la porción de acuífero limitada por una serie de líneas de corriente que pasan por un contorno
cerrado. La propiedad esencial de los tubos de flujo es que el caudal que circula por ellos se
conserva constante.
El trazado de la red de flujo debe cumplir con lo siguiente:

 Ambas familias de líneas deben cortarse perpendicularmente (necesario)


 Los espacios de la red deberían ser cuadrados, de tal forma que un circulo
circunscripto sea tangente a los lados (conveniente)

Una vez establecidas las líneas de fronteras, y sus equipotenciales, y cumpliendo las
condiciones anteriores, aplicando la ley de Darcy se puede calcular el caudal circulante en la
sección intermedia definida entre las dos equipotenciales
Q= a. b. K (Δh/Δl)
P á g i n a | 8-78

Método de relajación

Este método permite obtener la solución de la ecuación de Laplace por diferencias


finitas. Para infiltración en dos dimensiones, y para flujo permanente, la ecuación de Laplace
toma la forma:

Los valores obtenidos de la modelación por relajación sirven para estimar las pérdidas
del sistema.

La hidráulica subterránea se enfoca en aspectos cualitativos del flujo y proyecciones, a


diferencia de la hidrogeología, que se centraba en aspectos relacionados con l a geología.

Determinación del Caudal en Régimen permanente

HIPÓTESIS:

 El caudal no varía con el tiempo (régimen permanente)


 Condición de Dupuit
 Forchheimer (flujo en dirección al pozo de extracción únicamente)
 Flujo laminar (Cumple la ley de Darcy)
 Acuífero semi-infinito
P á g i n a | 8-79
P á g i n a | 8-80

Régimen No Permanente
P á g i n a | 8-81

Método de Theis

Método de Cooper-Jacob
P á g i n a | 8-82

Consideraciones Ambientales

 Estamos extrayendo agua de los acuíferos a tasas superiores a su reposición.


 El agua en algunos acuíferos tiene milenios de antigüedad y se sitúa debajo de
algunas de las regiones más secas que existen en la actualidad en la tierra.
 A pesar de que las personas han extraído para su uso agua de fuentes naturales y
pozos desde tempranas civilizaciones, en los últimos 50 años la multiplicación
de las poblaciones hace que se necesiten más agua y alimentos provocando una
mayor explotación de los recursos hídricos.
 En algunas áreas costeras se ha extraído tanta agua dulce de acuíferos que se ha
provocado una intrusión de agua salada, provocando que las aguas de pozo sean
salobres y no pueda ser usada.
P á g i n a | 8-83

 En algunos lugares el vaciamiento de acuíferos ha causado serios problemas de


subsidencia o gran decrecimiento de las aguas de la mesa de agua.
 (hundimiento vertical de una cuenca sedimentaria como consecuencia del peso
de los sedimentos que se van depositando en ella de una manera progresiva).

Flujo en Pozos

Bajo condiciones de extracción o inyección de un pozo, la carga hidráulica inicial en


cualquier punto del acuífero cambia. En condiciones de extracción de un pozo, la distancia
vertical entre la carga hidráulica inicial en un punto en el acuífero y la posición baja de la carga
hidráulica para el mismo punto es llamado abatimiento. Para un acuífero libre el nivel del agua
en el nivel freático está determinado por la distancia s(x,y,z,t), la cual es el abatimiento. Para el
caso del acuífero confinado, el abatimiento es definido con respecto a la superficie
piezométrica. Este descenso de niveles, define la curva de abatimiento, por lo tanto es claro
que el abatimiento presente su menor valor en lejanías del pozo y el mayor valor en el pozo. El
abatimiento es generalmente expresado en metros de agua.

Conos de Depresión (Conos de Descenso) Acuífero libre

 Forma tomada por el agua subterránea por su comportamiento cuando se bombea en


un sondeo vertical.
 Al momento que se empieza a bombear en un acuífero libre cuya superficie freática
inicial si fuse horizontal.
 El agua comienza a fluir radialmente hacia el sondeo, y, transcurrido un tiempo, la
superficie freática adquiere la forma de un cono.

_Radio de influencia: distancia a la que el descenso es despreciable , los pozos deben estar
distanciados un valor mayor a la de su influencia para que no interactúen
P á g i n a | 8-84

Cono de descensos en acuíferos confinados

 Si se bombea un acuífero confinado o semiconfinado, y suponemos que la superficie


piezométrica inicial es horizontal, al bombear es dicha superficie la que forma el cono
de descensos, y son igualmente válidas las consideraciones anteriores.
 El agua circula radialmente hacia el sondeo, la diferencia es que en el acuífero libre el
agua circula por toda la sección transversal, desde el cono hacia abajo, mientras que en
el confinado solamente circula por el propio acuífero.

Cono de depresión

La forma convexa del cono se explica así:

El agua que fluye radialmente hacia el sondeo tiene que atravesar cada vez secciones
menores (las paredes de imaginarios cilindros concéntricos con el sondeo), de modo que,
según Darcy, si disminuye la sección, tendrá que aumentar el gradiente para que el producto
permanezca constante.
P á g i n a | 8-85

Si el acuífero tiene un mayor coeficiente de almacenamiento (S) o porosidad eficaz, los


descensos serían menores, ya que el acuífero proporciona más agua, y por tanto el tamaño del
cono sería menor. A igual Transmisividad, el cono es mayor cuanto más bajo es el Coeficiente
de Almacenamiento

Ensayos de Bombeo

 Un ENSAYO DE BOMBEO es una medición de los descensos que ocurren en una


perforación cuando se le coloca una bomba en funcionamiento que saca agua del
pozo.
 Los datos que se toman son los descensos en función del tiempo.
 Se pueden realizar mediciones cuando se deja de bombear y se denominan ENSAYOS
DE RECUPERO.
 Realizamos un bombeo de ensayo en un acuífero confinado para medir sus parámetros
hidráulicos.
 Suponemos que el medio físico se ajusta al modelo teórico que se esquematiza
 Necesitamos por lo menos dos sondeos abiertos en el mismo acuífero. En uno (A)
bombeamos un caudal constante, en el otro (B) medimos los descensos de la
piezométrica para tiempos sucesivos.
 Los ensayos de bombeo son técnicas utilizadas para definir los parámetros K, S y T de
un acuífero.
P á g i n a | 8-86

 Estas propiedades se determinan comúnmente por el bombeo en un pozo a tasa


constante y se observa la caída del nivel piezométrico en pozos de observación
ubicados a cierta distancia del pozo de bombeo.
 Los procedimientos para el cálculo de los parámetros se basan en la solución de las
ecuaciones que gobiernan el flujo.
 Los Métodos de cálculo más usuales consideran el flujo a régimen impermanente.
Algunos de esos métodos se basan en las soluciones de Theis, Cooper-Jacob, Chow,
etc.

Tipos de ensayo

Los ensayos de bombeo pueden ser de distintos tipos:


A caudal variable : Pueden ser
a. Bombeo a caudal crítico.

b. Bombeo escalonado. El caudal se aumenta tres o cuatro veces a lo largo del ensayo,
pero se mantiene constante dentro de cada escalón.

Ensayos de recuperación:
Se interpreta la evolución de los niveles en el propio pozo de bombeo durante la
recuperación de éstos tras un ensayo de bombeo. Se realizan las mediciones de los descensos en
función del tiempo (-s vs t) que ocurren en los pozos de observación luego de dejar de bombear
el pozo principal a través del tiempo hasta que el pozo recupera el nivel original que tenía antes
de comenzar el ensayo de bombeo.

Acuífero semiconfinado con drenaje diferido

• El gráfico de descensos versus tiempo indica tres segmentos diferentes como


resultado de la respuesta retardada del acuífero:
• El segmento inicial muestra un rápido descenso similar a condiciones de
confinamiento.
• Casi toda el agua que abastece al pozo llega desde el almacenamiento del
acuífero en la zona saturada. El agua gravitacional sobre la carga hidráulica
dentro del cono de depresión aún no alcanza la zona saturada.
P á g i n a | 8-87

• El coeficiente de almacenamiento durante esta etapa es asociado a un acuífero


confinado del mismo material poroso que el acuífero libre.
• El segmento intermedio es una curva subhorizontal (achatada) que indica que
el agua gravitacional está alcanzando la zona saturada, pero aún no está en
equilibrio con el flujo saturado.
• El tercer segmento (datos tardíos) representa un equilibrio entre el drenaje
gravitacional y el flujo saturado cuando cesa la respuesta re tardada. Durante
este tercer periodo de la prueba de bombeo, las propiedades de
almacenamiento son aquellas de un verdadero acuífero libre y se denomina
capacidad específica.

Hipótesis de Neuman

La solución analítica de Newman del drenaje diferido considera las siguientes hipótesis:

• Acuífero no confinado
• La zona no saturada no tiene influencia sobre el descenso del nivel freático.
• El agua que es bombeada al inicio proviene de una liberación instantánea
desde almacenamiento elástico.
• Al final del proceso el agua viene desde el drenaje de poros interconectados.
• El descenso es despreciable comparado con el espesor saturado del acuífero.
• La capacidad específica, SY, es al menos diez veces mayor que la capacidad de
almacenamiento elástica, SS b.

El mejor ajuste es para la curva β = 0.8. El punto de ajuste (Match Point) es elegido
convenientemente (SD = 1 y ty = 1) donde ambos gráficos se superponen.

Luego se calcula l:

Pozos Imágenes

• Cuando el acuífero termina lateralmente mediante un plano que pueda


asimilarse más o menos a un plano vertical y rectilíneo, puede aplicarse la
Teoría de las Imágenes, también basada en el Principio de Superposición. El
método de las imágenes se apoya en la superposición de soluciones a
problemas de escurrimiento más simples, lo que permite obtener soluciones
más generales que cumplen con nuevas condiciones de borde.
• El método de las imágenes se basa en la hipótesis simplificativa que un acuífero
está limitado en su contorno horizontal por dos tipos de pantallas verticales
planas: positivas y negativas.
• Las pantallas positivas son contactos del nivel piezométrico con masas de agua
que mantienen constante el nivel en dichos bordes.
• Las pantallas negativas representan el contacto con zonas impermeables sin
aporte de agua.
P á g i n a | 8-88

- borde negativo (barrera impermeable). Los descensos generados por un


sondeo en un acuífero limitado por un borde negativo son los que se
producirían si el acuífero fuera ilimitado, pero que existiera otro sondeo
idéntico al que bombea reflejado por el borde negativo que actúa como un
plano de simetría.
- borde positivo (un lago o río, cuyo nivel no se ve afectado por el bombeo).
podemos generar este resultado mediante la Teoría de las Imágenes:
suponemos que el borde positivo no existe (el acuífero es ilimitado) y que al
otro lado (de nuevo el borde actúa como un espejo) hay otro sondeo idéntico
al real, pero que inyecta un caudal idéntico al que se bombea en el pozo real.
El pozo imagen generaría un cono de ascensos idéntico al cono generado por
el pozo real (si el acuífero fuera ilimitado) pero invertido.
• Los descensos aumentan al existir un borde impermeable.
• Los descensos disminuyen si existe una recarga.
P á g i n a | 9-89

Capítulo 9
TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

Un río se encuentra dentro del dominio del sistema fluvial, el que también incluye la
cuenca de drenaje y un reservorio aguas abajo (Lago u océano) Podemos dividir el sistema
fluvial en tres partes: La parte superior (Zona 1) que es la parte de la cuenca donde la mayor
parte del agua y sedimentos, que van a parar al río, se originan; la parte media (Zona 2) es el
tramo donde el cauce del río es más estable y donde su configuración está mejor definida y una
zona 3, cerca de la desembocadura, donde el río aluvial está bajo la influencia del nivel de la
marea o del lago y es la zona dónde sedimenta (deltas)

La erosión es un proceso natural que se desarrolla continuamente desde los tiempos


geológicos y que determina y modela la forma de la corteza terrestre. La erosión es el desgaste
del suelo por acción del agua en movimiento, de los glaciares, vientos y olas. Como
consecuencia de la erosión hay un cambio de la pendiente original del terreno (pendiente
endogenética). En algunos lugares hay remoción de materiales y en otros hay sedimentación.
Como consecuencia aparece una nueva pendiente a la que se denomina exogenética.

El estudio de estos temas a cobrado gran importancia, debido a que estos fenómenos
determinarán la vida económica de las obras.
P á g i n a | 9-90

Tipos básicos de sedimentos

Desde el punto de vista de la resistencia que oponen a ser arrastrados se distinguen dos
clases: Cohesivos y No Cohesivos.

Sedimento No Cohesivo o friccionante

• Material granular: formado por granos gruesos o partículas sueltas, como arenas y
gravas.
• La fuerza de gravedad predomina sobre cualquier otra fuerza; por ello todas las
partículas gruesas tienen un comportamiento similar.
• El peso es la fuerza principal que resiste las fuerzas de arrastre y sustentación.
• Abundan mucho más que los materiales cohesivos.
Sedimento Cohesivo

• Partículas de grano muy fino constituidas por minerales de arcilla, se mantienen unidas
entre sí por la fuerza de cohesión, la cual se opone a que las partículas individuales sean
separadas o del conjunto.
• Esa fuerza de unión es considerablemente mayor que el peso de cada grano, y es la que
resiste a las fuerzas de arrastre y sustentación.

Propiedades de los sedimentos

Características de los procesos de suspensión, transporte y depositación del sedimento,


dependen de las condiciones del flujo y también de las propiedades del sedimento.

 Tamaño: es la propiedad más importante, para su clasificación se usa la escala


de Wenworth.
 Forma: determina el modo de movimiento de la partícula. Se define a través de:
o redondez
o esfericidad
o factor de forma.

 Densidad: relación entre la masa que posee una partícula y su volumen.


 Gravedad específica, s: relación entre la densidad de la partícula sólida y la
densidad del agua a 4 grados centígrados. La mayoría de los sedimentos de los
ríos son cuarzos o feldespatos cuya gravedad específica es 2.65; sin embargo, s
varía desde 1.35 a 1.70 para la piedra pómez hasta 7.6 para la galena.
 Peso específico: relación entre el peso de la partícula y su volumen. Es igual al
producto de la densidad por la aceleración de la gravedad.
 Porosidad n: relación entre el volumen de vacíos y el volumen de granos o
volumen de sedimentos.
 Velocidad de caída, w: velocidad límite que adquiere la partícula cuando cae
en agua destilada, en reposo, de extensión infinita a una temperatura constante
de 24 grados centígrados.
P á g i n a | 9-91

Limitaciones de la ley de Stoke

- Se aplica sólo a esferas perfectas


- La fuerza de arrastre (3pdm) es válida sólo para esferas
- Partículas no esféricas experimentan distribuciones diferentes del arrastre
viscoso.
- Se aplica sólo a agua en reposo
La velocidad de caída de granos de arena se puede obtener por medio de gráficos que
relacionan la velocidad de caída en relación al diámetro de tamizado para un rango de
temperaturas y factor de forma en agua destilada. La velocidad de caída también se ve afectada
por otros factores como partículas adyacentes, concentración de partículas, turbulencia del flujo,
tamaño del tanque de decantación, entre otros. En el caso de arcillas y limos en suspensión,
fuerzas electroquímicas tienden a unir las partículas en flóculos lo que aumenta la velocidad de
caída.

 Ángulo de reposo de los sedimentos. El ángulo de reposo 𝜃 es el ángulo de la


pendiente formada por un determinado material en la condición crítica de
equilibrio de deslizamiento inminente. Para cada tipo de material, el ángulo de
reposos decrece con un incremento de tamaño, hasta que se alcanza un mínimo,
para el cual el ángulo de reposo comienza a crecer.
 Diámetro medio d50 corresponde al diámetro del material promedio en peso,
es decir al material que en las ordenadas indica un 50 % acumulado.
P á g i n a | 9-92

Erosión / Iniciación del Movimiento

Los tipos de movimiento se inician cuando: las ffzas de arrastre son > las ffzas
estabilizantes.

• Fuerzas que tienden a mover o arrastrar son:


o la presión hidrodinámica
o la sustentación
o las fuerzas de viscosidad del flujo.

• Las fuerzas que ofrecen resistencia: están relacionadas con:


o tamaño del grano y distribución de los granos.

Fuerza Tractiva y Ábaco de Shields

El movimiento de las partículas constituyentes del lecho empieza cuando la fuerza


tractiva es mayor que la fuerza tractiva crítica (𝜏0 )𝑐 . Se denomina fuerza tractiva crítica a la
fuerza mínima necesaria para poner en movimiento las partículas del lecho.
P á g i n a | 9-93

La resistencia de la partícula a ser movida: se relaciona con su peso sumergido, el cual


es función de γ’ =γs-γ, peso específico sumergido, y del diámetro d que caracteriza el volumen.
Con estas tres variables puede formarse el parámetro adimensional τ* (tensión de corte
adimensional)

A partir de esta velocidad se define:


P á g i n a | 9-94

Cuando ℝ∗ > 70, el movimiento se denomina turbulento rugoso, porque la


altura d de la partícula es mayor que el espesor de la subcapa viscosa. En el movimiento
turbulento rugoso la tensión necesaria para iniciar el movimiento se puede considerar que no
depende del número de Reynolds de la partícula y su valor es 𝜏 ∗ = 0,056. Cuando ℝ∗ < 5 el
movimiento se denomina turbulento liso porque el espesor de la subcapa viscosa cubre la altura
de las partículas. Entre estos dos valores denomina movimiento intermedio. Figura 16.-
Movimiento turbulento liso (izquierda) y rugoso (derecha) Para valores del número de Reynolds
mayores a 200 el flujo cerca de la partícula es completamente turbulento y como consecuencia
es independiente de la viscosidad.

Transporte de sedimento

Nos interesa estimar el transporte de sedimentos para estudiar e l impacto en aguas


receptoras (colmatación de embalses, calidad de agua, extracción de áridos) y el cambio del
cauce, erosión sedimentación, erosión de márgenes (navegación, niveles de inundación,
puentes y protección de márgenes).

Hay dos clasificaciones típicas del caudal sólido en un cauce. La primera divide la carga
en transporte de fondo y transporte en suspensión, centrado en la forma de transporte; la
segunda la divide en transporte de material de lavado y transporte de material de fondo,
centrada en el material que es trasportado.

El transporte de fondo se define como la parte del material que se mueve sobre o
cerca del fondo por rodamiento, saltación o desplazamiento. El transporte en suspensión,
como su nombre lo indica se traslada en suspensión. El transporte de material de lavado se
refiere a la porción más fina de sedimento, por lo general limo y arcilla, que tiene su origen en
la cuenca o márgenes del cauce y no en el lecho, tiende a ser un material muy fino (limo y
arciclla) y por lo tanto una muy baja velocidad de caída, y como consecuencia viajará en
suspensión sin interacción con el lecho. El transporte de material total de fondo incluye el
material que tiene su origen en el lecho se traslade por rodamiento, saltación, deslizamiento o
se encuentre en suspensión. Por lo general, partículas menores a 1 mm se transportan en
suspensión y mayores a 8 mm se transportan por el fondo.

Las partículas gruesas tienen un movimiento en forma individual mientras que los finos
tienen un movimiento en grupos.
P á g i n a | 9-95

Estimaciones
Existen dos procedimientos básicos

• Analítico:
o enfoque mecanicista
o enfoque empírico (teoría del régimen)

• Mediciones mediante aparatos normalizados

Las fórmulas de transporte de sedimento vinculan el transporte de sedimentos con las


propiedades del sedimento y las propiedades hidráulicas del cauce. Estas fórmulas calculan la
capacidad de transporte, es decir la máxima cantidad de sedimento que puede transportar la
corriente, suponiendo que toda esta cantidad de sedimento está disponible en el cauce.

Algunos de los métodos para estimar el transporte de sedimento en la capa de fondo:

 DuBoys
 Shields
 Meyer-Peter-Muller

Método para estimar el transporte de material total del fondo:

 Laursen

Método para estimar el transporte en suspensión:

 Rouse

Formas de fondo

Normalmente un lecho plano es inestable, cuando se supera el límite de movimiento,


el lecho tiende a deformarse para presentar una configuración ondulada, conocidas como
formas de fondo. Este fenómeno tiene gran importancia porque participa en el transporte de
sedimentos e interviene en la resistencia al flujo ya que incrementa la rugosidad del lecho. Las
P á g i n a | 9-96

formas de fondo ocurren en los lechos de arena, mientras que en los ríos de grava o de
materiales gruesos y de granulometría extendida se presentan en forma limitada o
directamente no se producen. Al comenzar el movimiento en un lecho de arena e ir
aumentando la velocidad se presentan, principalmente, las siguientes formas de fondo:

• Rizos (régimen)
• Dunas (régimen subcrítico)
• Fondo plano (régimen subcrítico)
• Antidunas (régimen supercrítico)

Los rizos son pequeñas ondulaciones triangulares con altura máximas del orden de
centímetros y longitud de onda del orden de decímetros. Sólo aparecen con arena fina y
su presencia es un indicador de que el movimiento en el lecho todavía no es turbulento
rugoso.

Las dunas son ondulaciones también triangulares, pero con taludes diferentes, el de
aguas arriba es muy suave y el de aguas abajo es muy marcado. El tamaño de la duna es un
orden de magnitud mayor que el de los rizos y además mantiene una proporción con el
tirante. Indica que el régimen hidráulico es lento, similar a un escalón de fondo en régimen
subcrítico. Las dunas se desplazan hacia aguas abajo por el avance de los granos sobre la
pendiente suave para quedar atrapados en el valle, o bien ser suspendidos dentro de la
masa líquida debido a la gran turbulencia de estos sectores.

Con una velocidad mayor, el lecho se ondula en formas asimétricas llamadas antidunas
cuya forma puede migrar hacia aguas arriba a pesar de verificarse un fuerte transporte de
sedimentos aguas abajo. La superficie libre presenta una fuerte ondulación en
correspondencia con el fondo, lo que indica que el régimen hidráulico es rápido, similar a
un escalón de fondo en régimen supercrítico.

Se añade a la clasificación una denominada “rápidas y pozos” que es el punto final de


la evolución y se producen en ríos de gran pendiente. Este hecho sugiere que el régimen
rápido no ocurre en forma estable y prolongada dado que el fondo es deformable y móvil.

Hay diferentes criterios para deducir que tipo de forma de fondo tiene un lecho
granular. El más simple superpone diferentes áreas, correspondiente a cada forma de
fondo, por encima de la curva de inicio del movimiento del ábaco de Shields. Se observa
que los rizos corresponden al movimiento turbulento liso y que son sustituidas por dunas y
lecho plano para flujo más desarrollado.
P á g i n a | 9-97

Fenómeno de Acorazamiento

El acorazamiento es un proceso de erosión selectiva, fenómeno natural que se presenta


cuando el cauce tiene granulometría extendida o bien graduada y el esfuerzo cortante producido
por el escurrimiento es menor que el esfuerzo que pueden resistir los granos más grandes de
sedimento y mayor del que pueden soportar las partículas más pequeñas. Esto produce que en el
fondo del cauce se incremente el número de partículas más gruesas no arrastradas y se forme
una capa denominada coraza, predominando material de menor tamaño en el transporte de
sedimentos. El arrastre de fondo en los ríos es muy influenciado por la presencia de este
fenómeno debido principalmente al aumento del esfuerzo resistente y del diámetro medio de
partículas.

a posibilidad de acorazamiento de un lecho puede juzgarse por medio de la desviación


estándar σ . En general, para valores de σ > 3 puede existir este fenómeno.

Sedimentación en Embalses

Uno de los principales problemas que a menudo afectan a los embalses es su pérdida de
capacidad debido al depósito de sedimento en su interior. Al interponer un obstáculo a· un río,
como es· el caso de una presa, se origina un estancamiento, por lo cual el sedimento
transportado se, al entrar la ·corriente al embalse, · el material grueso se depositará según la
disminución de la velocidad del agua por el efecto de ampliación del cauce y el crecimiento del
tirante, formando en la "cola" del vaso una acumulación de sedimento grueso denominado delta.
El sedimento más fino continuará hacia adentro del vaso como una corriente de densidad, para
posteriormente al detenerse, depositarse en el fondo. Existen embalses en los que tal corriente
no llega a formarse, y se produce en el vaso, o en gran parte, una turbidez generalizada que
evolucionará, según la dinámica particular del almacenamiento.
P á g i n a | 9-98

El material que se deposita en el fondo del embalse, estará sujeto a una compactación al
transcurrir el tiempo. Este efecto se verá acentuado al cambiar sensiblemente los niveles en el
vaso, haciendo que se produzca un alternado secado y humedecimiento del material
sedimentado. Esto induce dos problemas importantes, uno, el cambio de volumen depositado a
través del tiempo, que repercute en la cantidad de agua almacenada, y otro, la dificultad de
remover sedimento altamente compactado. Cuando la corriente de densidad no llega a formarse,
y solamente se genera turbidez en el embalse, lo cual generalmente ocurre con concentraciones
bajas de sedimento, el problema principal no radica en la cantidad depositada, sino en la
afectación de la calidad del agua.

Mediciones
Generalmente este tipo de mediciones se hacen empleando fotografía aérea y
levantamientos topográficos cuando el vaso se vacía, y batimétricos cuando el sedimento está
constantemente sumergido.

Eficiencia de retención del embalse


Relación entre la cantidad de sedimento retenido y la cantidad de sedimento que entra al
embalse.
Los principales factores que influyen en la eficiencia de atrape son:

i) Características del sedimento: tales como la velocidad de caída de las partículas,


forma y viscosidad de la mezcla agua y sedimento.
ii) Tiempo de permanencia de los escurrimientos dentro del vaso: Esto depende
principalmente de la capacidad del vaso y de. la magnitud de las extracciones.
iii) Tipos de obras de toma: El tamaño y la ubicación de las obras de toma tiene
influencia preponderante en la posible atracción del material sólido, pues en
·algunos casos 30 extraen importantes cantidades de sedimento en suspensión,
sobre· todo cuando son profundas.
iv) Otros: Existen factores, tales como la forma del vaso, la política de operación del
embalse, su antigüedad y la posible formación de corrientes de densidad.

Brune presenta un gráfico que da una idea de la variación de la eficiencia de retención en


función de la relación entre la capacidad del embalse y el volumen anual que llega a éste.
P á g i n a | 10-99

Capítulo 10
HIDROLOGÍA ESTADÍSTICA

Para el diseño de obras hidráulicas, es necesaria una gran cantidad de información y de


datos, una vez que se cuenta con la información necesaria, se necesitan herramientas para
interpretar lo que transmiten los datos. La estadística nos brinda esas herramientas necesarias,
para facilitar la toma de decisiones, la interpretación, estimación, diseño y cualquier uso similar
en base a los datos recopilados (discretos o continuos).

Para el diseño de obras es necesario trabajar con eventos extremos (máximos para el
caso de presas de atenuación de crecidas, mínimos para obras de toma para agua potable), de ahí
la importancia del análisis de frecuencias ya que la magnitud de un evento está relacionada con
su frecuencia de ocurrencia.

Parámetros y Estimadores:
P á g i n a | 10-100

En una población cuya distribución es conocida, pero desconocemos algún parámetro,


podemos estimar dicho parámetro a partir de una muestra representativa.

Un estimador es un valor que puede calcularse a partir de los datos muestrales y que
proporciona información sobre el valor del parámetro. Por ejemplo, la media muestral es un
estimador de la media poblacional, la proporción observada en la muestra es un estimador de la
proporción en la población.

Una estimación es puntual cuando se obtiene un sólo valor para el parámetro. Los
estimadores más probables en este caso son los estadísticos obtenidos en la muestra, aunque es
necesario cuantificar el riesgo que se asume al considerarlos. Recordemos que la distribución
muestral indica la distribución de los valores que tomará el estimador al seleccionar distintas
muestras de la población. Las dos medidas fundamentales de esta distribución son la media que
indica el valor promedio del estimador y la desviación típica, también denominada error típico
de estimación, que indica la desviación promedio que podemos esperar entre el estimador y el
valor del parámetro.

Tiempo de retorno:

Proceso de Análisis

Verificar la
Implementar Comprobar la
consistencia y
Relevar Datos los modelos idoneidad del
confiabilidad
estadísticos modelo
de los datos

Consistencia de los datos

Una vez relevados los datos, es necesario comprobar que no haya inconsistencias para
tener la seguridad de trabajar con una serie homogénea. En este sentido es necesario identificar
la existencia de datos atípicos o dudosos, para posteriormente analizar la conveniencia de
P á g i n a | 10-101

eliminarlos de la serie, ya que normalmente tienen un fuerte impacto en el cálculo de los


estadísticos. El análisis de datos atípicos o dudosos debe involucrar consideraciones estadísticas
pero también hidrológicas.

El método del Water Resources Council establece que si la asimetría es mayor a 0,40 se
debe comprobar primero la existencia de valores dudosos “altos”, mientras que si es menor a -
0,40 se debe explorar la presencia de valores dudosos “bajos”. Para valores intermedios de
asimetría es conveniente comprobar si existen valores dudosos altos o bajos.

En el análisis de eventos hidrológicos extremos (como caudales máximos o mínimos) y


de series de valores promediados en intervalos de tiempo grandes (como precipitación media
anual) se asume que las observaciones son independientes e idénticamente distribuidas. Por lo
tanto antes de continuar con el análisis es necesario comprobar la independencia y que la serie
sea homogénea (es decir que los datos de la muestra provengan todos de la misma población).

Prueba de Hipótesis

Una herramienta fundamental para realizar diferentes comprobaciones posteriores son


las Pruebas de Hipótesis, basadas en el siguiente procedimiento general:

• Paso 1: Formular la HIPÓTESIS NULA (H0 ), hipótesis estadística original que se pone
bajo prueba y proponer una HIPÓTESIS ALTERNATIVA (H1 ), que será considerada
válida si se rechaza H0 .
• Paso 2: Seleccionar un ESTADÍSTICO DE PRUEBA que permita determinar la
cantidad estadística que se utilizará como criterio de decisión. Esta cantidad vincula al
Parámetro con un buen Estimador puntual y tiene distribución conocida.
• Paso 3: Fijar el NIVEL DE SIGNIFICACIÓN de la prueba, que permita calcular los
PUNTOS CRÍTICOS y determinar la región de rechazo en la distribución del
Estadístico de Prueba.
• Paso 4: Obtener una MUESTRA REPRESENTATIVA de la población y determinar las
cantidades necesarias para calcular una estimación del estadístico de prueba.
P á g i n a | 10-102

• Paso 5: Comparar la estimación del Estadístico de Prueba con los valores críticos en la
distribución del mismo y DECIDIR si se debe rechazar o no H0 a partir de lo
establecido y expresar la decisión en el contexto del problema.

Pruebas de Independencia

Prueba de Anderson
La prueba de independencia de Anderson hace uso del
coeficiente de autocorrelación serial para diferentes tiempos de retraso k. La expresión para
obtener el coeficiente de autocorrelación serial de retraso k se presenta a continuación.

Corridas de Wald-Wolfowitz
Para probar la aleatoriedad:

 H0: El proceso que genera el conjunto de datos numéricos es aleatorio.


 H1: El proceso que genera el conjunto de datos numéricos no es aleatorio.

La hipótesis nula(H0), de aleatoriedad, puede probarse mediante la observación del


orden o de la secuencia en que se obtienen los elementos de la muestra. Si a cada elemento se le
asigna uno de dos términos, como E y F (por éxito y fracaso), dependiendo de si la medida es
mayor o menor a un cierto valor, la aleatoriedad de la secuencia puede ser investigada. Si ésta es
generada de manera aleatoria, el valor (E o F) de un elemento será independiente tanto de su
posición en la secuencia como del valor de los elementos que le preceden. Por otra parte, si el
valor de un elemento de la secuencia es afectado por los valores de los demás elementos, o si la
probabilidad de su ocurrencia depende de su posición en la secuencia, el proceso que la genera
P á g i n a | 10-103

no es considerado aleatorio. En los casos no aleatorios los elementos parecidos tenderán a


agruparse (del mismo modo que cuando existe una tendencia presente en los datos) o se
mezclarán de manera alternada, de modo que se presentaría algún efecto periódico sistemático.
Para estudiar si una secuencia observada es aleatoria o no, se considera como estadístico de
prueba al número de corridas presente en los datos. Una corrida se define como una serie
consecutiva de elementos similares que están limitados por elementos de un tipo diferente o por
el inicio o fin de la secuencia.
Procedimiento
1) Comparar cada valor que toma la variable, con la media, y asignar un valor cuando
esta se mayor o menor.
2) Contabilizar cada vez que los valores asignados cambian, estos cambios "R" forman
nuestro estadístico de prueba (corridas)
3) Transforma R en Z utilizando las ecuaciones
4) Limitar áreas de rechazo o aceptación según el alfa adoptado (nivel de
significancia)
5) Aceptar o rechazar hipótesis nula

Pruebas de Homogeneidad

Para demostrar la homogeneidad de una serie de datos, puede emplearse una o


diferentes pruebas de hipótesis. Dichas pruebas permiten determinar si las variables que
integran una serie de datos pertenecen estadísticamente a una misma población.

Se dice que una serie es estacionaria si no cambia sus principales propiedades (media y
varianza), de lo contrario si existen saltos o cambios en la tendencia de sus propiedades, la serie
se denomina no estacionaria.

Pruebas de homogeneidad según la media

 Prueba de Helmert
P á g i n a | 10-104

Ejemplo:

 Prueba T De Student (comparación de medias)

Si y solo si el valor absoluto de td es mayor que aquel de la distribución t de Student, se


concluye que la diferencia entre las medias es evidencia de inconsistencia, y por lo tanto la serie
se considera no homogénea. En caso contrario la serie es Homogénea.
P á g i n a | 10-105

 Prueba de Cramer

 Prueba de Mann-Kendall (análisis de tendencia)

Prueba de homogeneidad según la varianza

 Prueba F de Fisher
P á g i n a | 10-106

Análisis de frecuencia

El análisis de frecuencia de valores extremos se desarrolla para estimar los valores


máximos asociados a diferentes períodos de retorno de datos como por ejemplo las lluvias
máximas registradas en una estación pluviométrica o pluviográfica, o bien los caudales
máximos anuales de un río.

Considerando una serie de caudales Qi , con i = 2,1 ,...,n , el análisis de frecuencia de la


misma se emplea para proveer la magnitud de un evento QT , de cierto período de retorno T, por
medio del ajuste de una distribución de probabilidad, la cual se selecciona como la mejor entre
un grupo de ellas.

El procedimiento empleado durante un análisis de frecuencia de valores extremos (se


desarrolla el ejemplo con caudales máximos) debe contener los siguientes pasos:

1. Ordenar los caudales máximos anuales de la serie, de mayor a menor.


2. Asignar a cada valor de la serie un valor de frecuencia empírica, siguiendo una
distribución de probabilidad empírica, por ejemplo, la ley de Weibull
En teoría de la probabilidad y estadística, la distribución de probabilidad de una
variable aleatoria es una función que asigna a cada suceso definido sobre la
variable la probabilidad de que dicho suceso ocurra. La distribución de
probabilidad está definida sobre el conjunto de todos los sucesos y cada uno de
los sucesos es el rango de valores de la variable aleatoria.
3. Determinar los parámetros de ajuste de diferentes distribuciones de
probabilidad teóricas (uniforme, normal, exponencial, log normal, etc).
4. Los parámetros de ajuste de cada una de estas distribuciones de probabilidad se
obtienen según los procedimientos adaptados para cada una de ellas, entre los
que se cuentan:
o Momentos
o Máxima Verosimilitud
o Máxima Entropía
o Momentos L
o Momentos de Probabilidad Pesada
o Mínimos Cuadrados

Estimación de parámetros

Un estimador es una función de las observaciones muestrales, y por lo tanto en sí


mismo es una variable aleatoria.
Al ser una v.a. es posible determinar su distribución de probabilidades, lo que permite
evaluar el error de estimación.
P á g i n a | 10-107

Método de los Momentos

El método de los momentos es un procedimiento muy sencillo para encontrar un


estimador de uno o más parámetros poblacionales. Consiste básicamente en plantear un sistema
de ecuaciones, cuyo tamaño depende del número de parámetros a estimar. Esto se hace al
igualar los momentos poblacionales con los muestrales. Los momentos muestrales, también
conocidos como estadísticos muestrales, se obtienen con las siguientes expresiones.

Cabe indicar que la denominación “no


sesgado” hace referencia al hecho de considerarse que
en la serie restan n-1 valores independientes luego de
haberse calculado la media de la muestra (al
compararse los valores de la serie con su propia media
se pierde un grado de libertad).

En el análisis hidrológico se recomienda el uso


de los estadísticos no sesgados, ya que generalmente se
trabaja con muestras relativamente pequeñas. Cuando n
es relativamente grande (al menos mayor de 30 o 40,
los valores de los momentos muestrales sesgados y no
sesgados son prácticamente similares).
Propiedades de los estimadores por Momentos

Ventajas:
• El cálculo es simple
• Son consistentes

Desventajas:
• No tienen en cuenta la distribución de la
población
• Pueden ser sesgados, no eficientes ni
robustos (insensibles a pequeñas
modificaciones del modelo)
P á g i n a | 10-108

Método de Máxima Verosimilitud

Propiedades de los estimadores máximos verosímiles:

• Asintóticamente centrados. Para muestras grandes el estimador es prácticamente


centrado.
• Asintóticamente normales. Para tamaños muestrales grandes la distribución del
estimador tiende a la Normal.
P á g i n a | 10-109

• Asintóticamente eficientes. Para muestras grandes proporcionan los estimadores con


menor varianza.
• Suficientes. Aprovechan toda la información de la muestra.
• Invariantes. Permiten obtener los estimadores máximos verosímiles de cualquier
función del parámetro.
• Robustos. No son robustos, se ven fuertemente afectados por valores atípicos.

Selección de Modelos

Para la representación del comportamiento de una variable, es necesario elegir un


modelo que se ajuste de forma adecuada a dicha variable. Para ello es posible utilizar
diferentes técnicas denominadas Técnicas o Métodos de Bondad de Ajuste. Entre los
diferentes métodos más difundidos se encuentran los de:

1. Chi Cuadrado.
2. Kolmogorov – Smirnov,
3. Papeles probabilísticos,
4. Error Estándar de Ajuste.

Se considera que el mejor de los métodos indicados es el del Error Estándar de Ajuste.
Se arriba a esta consideración por entender que el mismo considera en la comparación de los
valores observados y estimados, el número de parámetros que se utilizan para ajustar la
distribución en prueba.

Prueba Chi-Cuadrado

La prueba de Chi - Cuadrado es considerada como una prueba no paramétrica que


mide la discrepancia entre una distribución observada y otra teórica (bondad de ajuste),
indicando en qué medida las diferencias existentes entre ambas; de haberlas, se deben al azar
en el contraste de hipótesis. También se utiliza para probar la independencia de dos variables
entre sí, mediante la presentación de los datos en tablas de contingencia. Las hipótesis en este
caso son:

 H0 : la variable tiene distribución Q(θ1 , θ2 ,…, θp )


 H1 : la variable no tiene esa distribución

Como criterio de decisión, si la discrepancia entre lo hipotetizado y lo observado no es


grande, no se rechaza el modelo propuesto. Esta prueba se puede utilizar con v.a. discretas y
continuas.
P á g i n a | 10-110

Prueba de kolmogorov

Esta prueba tiende a cometer Error Tipo II (no rechazar H0 siendo falsa). Claramente en
este caso la distribución Normal no parece la más apropiada. Sin embargo, es útil cuando se
trabaja con muestras pequeñas y no se puede utilizar otro método más preciso

Técnica de Papeles Probabilísticos

Esta técnica consiste en utilizar gráficos de doble entrada, en donde en abscisas está el
valor de la variable y en ordenadas la Función de Distribución Acumulada F(x) (o viceversa).
La escala de estos diagramas está elaborada de forma tal que se linealiza la relación
correspondiente. De esta manera el procedimiento consiste en dibujar los valores estimados, y si
éstos no se alejan significativamente de la recta de mejor ajuste, se acepta que el modelo
propuesto resulta satisfactorio para describir el comportamiento de la variable.

Técnica del Error Estándar de Ajuste


P á g i n a | 10-111

Tipos de Errores
P á g i n a | 11-112

Capítulo 11
MANEJO DE EMBALSES

Estructuras de Descarga: Curvas caracte rísticas:

• Vertedero • Curva Cota-Volumen (H-V)


• Descargador de fondo • Curva Cota-Area inundada (H-A)
• Obra de toma: Agua, Riego, • Curvas Cota-Caudal de las estructuras de descarga (H-Q)
Generación Hidroeléctica, etc

Finalidad:
Regular el caudal de un río para:
Riego, Abastecimiento de agua
potable, Generación de energía
hidroeléctrica, Regulación de
crecidas Turismo y recreación, etc.
Más de un fin: usos múltiples.

Volumen de un embalse

• Volumen muerto: Es el volumen comprendido entre la superficie inferior del cauce y


el nivel mínimo del descargador de fondo.
• Volumen o capacidad útil: Volumen determinado por la diferencia entre el nivel
máximo de operación y el volumen muerto.
• Volumen de reserva o laminación: Es el volumen que se ocupa durante una crecida
hasta llegar al vertedero.
• Volumen de almacenamiento temporario: Volumen ocupado temporalmente por el
agua durante una crecida superior al nivel del vertedero.

Diseño de embalses

En el diseño de embalses dos características son supremamente importantes: la


capacidad de almacenamiento en el embalse y el caudal firme, o descarga de agua
promedio anual a través de la presa que pueda garantizarse utilizando un análisis de la
información histórica. Estas variables se relacionan, debido a que un mayor
almacenamiento, permitirá mayor caudal firme, con el límite de que este no puede ser
mayor que el caudal medio anual de entrada al embalse.

Proceso de diseño:
P á g i n a | 11-113

El diseño de embalses se basa en el volumen de agua requerido y depende da la


demanda, a su vez está en función del propósito:

• Abastecimiento de Agua Potable a una Ciudad.


• Abastecimiento de agua para Riego.
• Generación hidroeléctrica – Función del caudal (Q) y del Salto hidráulico (H).

Para que el proyecto de un embalse sea viable debe existir disponibilidad de agua anual,
para satisfacer la demanda. Si se cumple con esta condición se pueden dar dos casos:

• La disponibilidad es mayor a la demanda en todos los meses del año → NO ES


NECESARIO CONTRUIR UN EMBALSE
• Existen meses con déficit y otros con superávit → SE PUEDE REGULAR
CON UN EMBALSE PARA GARANTIZAR LA COBERTURA TODOS LOS
MESES “Estudio de Regulación”.

Estudio de Regulación (balance de masa)

Este balance debe hacerse para cada mes. Para obtener o definir el volumen de
reserva, se utiliza el método de Puls o Piscinas Niveladas, sobre un hidrograma de diseño.
P á g i n a | 11-114

Laminación de Crecidas

La urbanización aumenta tanto el volumen como la velocidad de la escorrentía, por lo


tanta en áreas urbanas se busca minimizar estos efectos. La construcción de embalses es uno de
los métodos para la detención del flujo, para diseñarlo correctamente se debe tener en cuenta los
siguientes puntos:

1. Selección de un evento de lluvia de diseño


2. Volumen de almacenamiento necesario
3. Tasa de descarga máxima permitida
4. Requerimientos y oportunidades para el control de contaminación
5. Diseño de las estructuras de salida.

Generación Hidroeléctrica

Manejo de Embalses
P á g i n a | 11-115

Embalses más importantes en Córdoba

• San Roque
• Los Molinos
• La Viña
• Embalse Fitz Simon o Río Tercero (el mayor de la Provincia)
• Cruz del Eje
• La Quebrada (importancia por ubicación)
P á g i n a | 12-116

Capítulo 12
PLANIFICACION DE RECURSOS HÍDRICOS
P á g i n a | 12-117

Existen registros sobre la planificación y uso de recursos hídricos, que datan desde 5000
A.C. en China, desde entonces el concepto y entendimiento de este recurso a evolucionado. En
la antigüedad se creía que se trataba de un recurso ilimitado, desde allí su concepción cambio y
se fundó en 1992 en Dublín, la Gestión Integrada de Recursos Hídricos, donde se planteó el
enfoque de planificación en función de la cuenca. Finalmente, el 2015, en Europa, se impulsa la
iniciativa Nexus, donde el agua y su gestión, se combina con energía, seguridad y ambiente.

Argentina actualmente posee más de cien cuencas interjurisdiccionales, de las cuales


solo catorce están gestionadas. La mayoría de estas cuencas (dos tercios aproximadamente)
cuentan con características de clima árido o semiárido.

El CONSEJO HÍDRICO FEDERAL creado en diciembre del 2002, fue el resultado de


un acuerdo sobre la conveniencia y necesidad que entre las provincias y la Nación exista una
instancia federal, en la que los puntos de vista de las provincias sean expresados por quienes
tienen en ellas la responsabilidad directa de la gestión hídrica. En el momento de su
constitución, se conformó una comisión ad-hoc para elaborar los trámites preliminares para su
creación formal y su puesta en funcionamiento. La primera tarea asumida fue la elaboración,
siempre sobre la base del consenso, del documento final sobre los Principios Rectores de
Política Hídrica: el principal valor de este documento es que compromete a las provincias –que
lo elaboraron- en cuestiones que son de gran importancia en el momento de abordar los
complejos problemas que enfrenta la gestión hídrica. Con fecha 27 de marzo de 2003 y en
cumplimiento del Acta Acuerdo antes referida, se constituyó formalmente el Consejo, mediante
el Acta. En el Acta constan las provincias firmantes y el compromiso de las mismas de impulsar
los procedimientos que sean necesarios, en sus respectivas jurisdicciones, para lograr las
ratificaciones de las autoridades pertinentes en cada jurisdicción. En ese mismo acto se suscribió
una primera versión de la Carta Orgánica del Consejo. El texto definitivo de la Carta Orgánica
fue aprobado en Asamblea Extraordinaria de fecha 15 de abril de 2004 (23Prov. CABA y
SRHN) Aprobado por LEY NACIONAL 26.438 en 2009.

Córdoba

Cordoba cuenta con varias ceuncas superficiales

• Río Dulce
• Río Ctalamuchita
• Río Suquía
• Río Conchacaraba
• Río Xanaes
• Río Popopis
La Pcia. Cba tiene menos agua por habitante que La Rioja Los ríos Suquía y Xanaes
juntos son el 0,12% del Paraná. Por eso en 1889 se previó y construyó el primer embalse
multipropósito de Sudamérica: El San Roque.

Para la planificación de los recursos, se debe tener en cuenta la oferta y la demanda. La


demanda es función del uso, de la población, el crecimiento y el tiempo. Mientras que la oferta
depende de, ciclos naturales, trasvases, cambio climático, uso combinado subterráneo y
superficial, desalinización.

Moya et al (2011) analizan las fuentes de abastecimientos actuales (Suquía y Xanaes) y


LH UNC (2019) amplia también la disponibilidad existente de otras fuentes de abastecimiento
alternativas ya conocidas o estudiadas como el aprovechamiento del Río Anizacate (AyEE,
P á g i n a | 12-118

1975), el abastecimiento desde el Río Tercero (Fundación Benito Roggio, 2012 y Reyna et. al
2012) o la obra de provisión desde el Río Paraná en Coronda, Pcia de Sta Fé.

En resumen, se ha definido el caudal regional mínimo como la suma directa de los


caudales de los cuatro ríos:

• Suquía,
• Los Molinos
• Anizacate = Xanaes
• Ctalamochita

Bajo la suposición de un escenario crítico, de sequía, en la región aparece como


alternativa la provisión de la Cuenca del Río Paraná, ya que no resulta necesario estudiar como
fuente de agua dicha cuenca, dado que con un módulo del orden de 16.000 m3/s se lo puede
considerar como ilimitado para este tipo de estudio.
P á g i n a | 12-119

Obras Propuestas

También podría gustarte