Está en la página 1de 72

GOBIERNO BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACIÓN SUPERIOR


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL J.J. MONTILLA
PROGRAMA DE PRODUCCION AGROALIMENTARIA
FUNDACION MISIÓN SUCRE
ALDEA CHURUGUARA
CHURUGUARA-FEDERACIÓN-FALCÓN

CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE SEMILLA


PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL
GRUPO ESCOLAR “PADRE ALDANA “UBICADO EN LA
URBANIZACIÓN OMAR REVILLA EN LA PARROQUIA
CHURUGUARA MUNICIPIO FEDERACIÓN ESTADO FALCÓN

FACILITADOR DEL PF: TRIUNFADORAS:


EMIRBA, BARRAEZ Durán, Yanelmys
C.I: 10.701.784 C.I: 24.581.783
Pimentel, Nersy
C.I: 9.927.820
Rivero, Chiquinquira
C.I: 6.983.640
Rodríguez, Marbelys
C.I: 6.765.901
Olivera, Isbelia
C.I: 18.889.181

CHURUGUARA, JUNIO DEL 2.014

10
GOBIERNO BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL J.J. MONTILLA
PROGRAMA DE PRODUCCION AGROALIMENTARIA
FUNDACION MISIÓN SUCRE
ALDEA CHURUGUARA
CHURUGUARA-FEDERACIÓN-FALCÓN

CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE SEMILLA


PARA UN DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL
GRUPO ESCOLAR “PADRE ALDANA “UBICADO EN LA
URBANIZACIÓN OMAR REVILLA EN LA PARROQUIA
CHURUGUARA MUNICIPIO FEDERACIÓN ESTADO FALCÓN

FACILITADOR DEL PF: TRIUNFADORAS:


EMIRBA, BARRAEZ Durán, Yanelmys
C.I: 10.701.784 C.I: 24.581.783
Pimentel, Nersy
C.I: 9.927.820
Rivero, Chiquinquira
C.I: 6.983.640
Rodríguez, Marbelys
C.I: 6.765.901
Olivera, Isbelia
C.I: 18.889.181

CHURUGUARA, JUNIO DEL 2.014

11
GOBIERNO BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL J.J. MONTILLA
PROGRAMA DE PRODUCCION AGROALIMENTARIA
FUNDACION MISIÓN SUCRE
ALDEA CHURUGUARA
CHURUGUARA-FEDERACIÓN-FALCÓN

PROYECTO FORMATIVO

Carta de Aceptación y Compromiso del Tutor Pedagógico con los Estudiantes


y el Tutor Académico para el Proceso de Apoyo en el Desarrollo, Ejecución y
Socialización del PNF

Por medio de la presente, nosotros el Tutor Pedagógico: T.S.U. José


Gregorio Hernández, C.I: 7.435.369, el Facilitador del PNF: Prof. Emirba
Barraez, C.I 10.701.784 y los l Estudiante: Nercy Pimental C.I: 9.927.820,
Chiquiquira Rivero C.I: 6.983.640 Marbelys Rodríguez C.I: 6.765.901
Yanelmys Duran C.I: 24.581.783 Isbelia Olivera C.I: 18.889.181
responsables del PNF en la Carrera de: Producción Tecnológica
Agroalimentaria, nos comprometemos en conjunto a cumplir con el horario
de visitas y Horas de Trabajos Estudiantil (HTE) el día establecido a la
hora fijada, en el lugar: la institución del Proyecto Socio integrador titulado:
CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE SEMILLA PARA UN DESARROLLO
SUSTENTABLE EN EL GRUPO ESCOLAR “PADRE ALDANA “UBICADO
EN LA
URBANIZACIÓN OMAR REVILLA EN LA PARROQUIA CHURUGUARA
MUNICIPIO FEDERACIÓN ESTADO FALCÓN , a realizarse en: la Escuela
Primaria “Padre Aldana” Urbanización Omar Revilla de Churuguara
Municipio Federación del Estado Falcón.
Trayecto: 3ero. Trimestre: 8vo.
Churuguara, 21 de 06 del 2014.
Firma del Estudiante: ___________________________________________
Firma del Tutor Académico: _____________________________________
Firma del Tutor Pedagógico: ______________________

C/c: - Tutores: Evaluadores:


____________________ ________________ _______________________

- Integrantes del TEG


- Departamento del TEG

12
ÍNDICE GENERAL

pp

AGRADECIMIENTO…………………………………………… vii

DEDICATORIA………………………………………………. Viii

RESUMEN………………………………………………………… ix

INTRODUCCIÓN…………………………………………………. 10

Parte I…………………………………………………………….

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO……………………………….. 14

1.1 Reseña histórica de la comunidad ………………………………………… 14

1.2 El Grupo Escolar Padre Aldana (Diagnostico de la realidad comunitaria) 16


………………………………………………………………………

1.2.1 Datos Geográficas………………………………………………………… 16

1.2.2 Misión…………………………………………………………………… 18

1.3 Matriz FODA………………………………………………………………. 19

1.4 Identificación de la problemática ………………………………………….. 20

2. Planteamiento del problema……………………………………………….. 21

2.1 Formulación del problema…………………………………………………. 24

3 Objetivos…………………………………………………………………… 24

Objetivo General……………………………………………………………….. 24

Objetivo Específicos……………………………………………………………. 24

13
4. Justificación………………………………………………………………… 25

Limitantes………………………………………………………………………. 28

Parte II……………………………………………………………

Marco referencial……………………………………………………………. 30

Antecedentes……………………………………………………………….. 30

Base Teóricas………………………………………………………………. 32

Bases Legales………………………………………………………………. 41

Definición de términos 44

Vinculación del proyecto con el plan de la patria 2.013-2.019. ………………… 46

Parte III……………………………………………………………

Metodología………………………………………………………………… 18

Tipo de investigación…………………………………………………………… 49

Población……………………………………………………………………….. 49

Muestra………………………………………………………………………… 50

Técnicas de recolección de datos………………..…………………………….. 50

Técnica de análisis…………………………………………………………….. 52

Fases de la investigación……………………………………………………….. 52

Diagnostico participativo………………………………………………………. 52

Planificación…………………………………………………………………… 52

Ejecución……………………………………………………………………….. 53

14
Evaluación y reflexión………………………………………………………….. 53

Análisis de los resultados ……………………………………………………….. 54

Plan de acción…………………………………………………………………... 56

Cronograma de actividades……………………………………………………. 57

Presupuesto ……………………………………………………………………... 58

Análisis de la ejecución del plan de acción……………………………………. 59

Conclusiones…………………………………………………………………… 60

Recomendaciones…………………………………………………………… 62

Referencias bibliográficas…………………………………………………… 63

Anexos……………………………………………………………………….. 65

15
Agradecimiento

A Dios todopoderoso por habernos creado y darnos sabiduría y fortaleza


para el logro de esta meta.
Al creador de las Misiones nuestro eterno Comandante Hugo Rafael Chávez
Fría ya que sin el no hubiese sido posible la creación de estas misiones para nuestra
eterna gratitud.
A la misión sucre, prestigiosa institución por darnos la oportunidad de crecer
como personas y como profesionales.
A la coordinadora de la misión Sucre profesora Edith Cordero por su
desempeño en la formación de profesionales.
A los facilitadores Emirba Barraez, Nelson González, José Gregorio
Hernández, por su enseñanza y sabiduría durante la carrera.
Al técnico del CIARA, Ciro Rodríguez, por compartir sus conocimiento e
intercambio de saberes para con nosotras.
A todos mil gracias siempre los recordaremos.

Gracias a todos…….

16
Dedicatoria

A Jehová nuestro Dios fuente de sabiduría.


A nuestros padres, por incentivarnos a seguir adelante y lograr esta meta
´´Los Amamos´´
A nuestros hijos que son el motor que nos impulsa a luchar día a día. ¡Este
logro es para ellos!
A nuestros hermanos (as) y sobrinos (as) por su apoyo incondicional.
A nuestras compañeras del 7mo trimestre Carmen, Irialeth y Margena este
ejemplo es para ustedes.

Todo mil Gracias

17
GOBIERNO BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL P.P.P. LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL J.J. MONTILLA
PROGRAMA DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA
FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE
ALDEA CHURUGUARA
CHURUGUARA-FEDERACIÓN-FALCÓN

PROYECTO FORMATIVO SOCIOPRODUCTIVO

CONSTRUCCIÓN DE UN BANCO DE SEMILLA PARA UN DESARROLLO


SUSTENTABLE EN EL GRUPO ESCOLAR “PADRE ALDANA “UBICADO EN LA
URBANIZACIÓN OMAR REVILLA EN LA PARROQUIA CHURUGUARA MUNICIPIO
FEDERACIÓN ESTADO FALCÓN
Triunfadores (as):
Durán, Yanelmys
Pimentel, Nersy
Rivero, Chiquinquira
Rodríguez, Marbelys
Olivera, Isbelia
Tutora Académica:
Emirba Barráez
C.I. 10.701.784

RESUMEN
El presente estudio se ejecuto en la Urbanización Omar Revilla, de Churuguara tiene como
objetivo construir un banco de semilla de árboles frutales para fomentar el desarrollo
endógeno en la Escuela Primaria ´´Padre Aldana´´ de la Urbanización Omar Revilla de la
Parroquia de la Churuguara Municipio Federación Estado Falcón; será de gran aporté para
futuro proyecto por cuanto se hace referencia a recomendaciones útiles que ayuden a formar
a todos los involucrados a la construcción de otros banco de semilla de cualquier especie que
permitan la producción, cultivo , comercialización, conservación y preservación del ambiente
para una mejor calidad de vida. La metodología corresponde a la investigación acción donde
se ejecuto un plan de acción se construyo un banco de semilla en árboles frutales, donde se
deja como propuesta a los docentes en el cual se busca vincular e incentivar a la
comunidad a formar parte activa en la recolección y conservación de semillas artesanales .
La construcción de banco de semilla representa un importante aporte a la comunidad, y a la
institución generando soluciones innumerables producciones y facilitando de alguna en otra
forma la integración a la comunidad en una activa de entes común, beneficiando a un número
mayor de persona que defiende el recurso en el cual se está trabajando.
Descriptores: Arbole frutales, semilla, banco de semilla, conservación, producción.

18
INTRODUCCIÓN

La transmisión y adquisición de conocimiento ha sido para el ser


humano una necesidad para proyectarse hacia el futuro mediante ellos el ser
humano refleja su quehacer y transmite para beneficios de otros, el
conocimiento adquirido, esa acumulación de conocimientos ha permitido que
el ser humano pueda mejorar su entorno, su situación económica, cultural y
social, la educación es por lo tanto el soporte de conocimientos que son
básicos para el desempeño de la función de enseñar y aprender, al mismo
tiempo con independencia, libertad, responsabilidad, valorando las
inquietudes y los esfuerzos de cambios, transformación e innovación
generado por las experiencias de aprendizaje. (Dansereau, 2002).
Es por ello que se plantea como sustento pedagógico el
establecimiento de un Banco de semillas para el fortalecimiento del proceso
de enseñanza aprendizaje en la asignatura de educación agroecológica en la
Escuela “Padre Aldana”, ya que los docentes como investigadores y dados
en la transformación educativa tienen como deber de buscar innovaciones
que articulen el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes,
desde esta perspectiva, se pretende llevar a cabo una temática favorable que
ofrezca múltiples beneficios, así como experiencias teóricas y prácticas para
ser aplicadas dentro de la institución. Es necesario precisar que en la
Escuela Padre Aldana no existen establecimiento de semillas frutales y
ornamentales por lo que no se realizan las actividades correspondientes a la
asignatura Campo y Cría, en este sentido surge como alternativa la
propuesta del establecimiento de un banco de semillas para aportan
conocimientos sobre esta actividad que por sus especiales características
brinda nuevas posibilidades de producir frutos en pequeña o gran escala
para el abastecimiento propio de la institución.
Es por esto que se pretende llevar a cabo un banco de semillas para
fomentar la producción de frutos sanos y de calidad que será de gran

19
provecho para la escuela y la comunidad, se puede asegurar que
actualmente se utilizan productos químicos en los frutos y hortalizas para
mejorar su producción pero que con el tiempo causan daño a los
consumidores.
Junto al notable interés que se ha percibido dentro del entorno
educativo de la Escuela “Padre Aldana”, en donde se involucran estudiantes
y docentes se une el esfuerzo de centrar el presente trabajo de investigación
en la realización de un banco de semilla para que por medio del mismo los
estudiantes y la comunidad adquieran las recomendaciones técnicas y
métodos de producción de frutas y hortalizas que a futuro servirá como
recurso didáctico con el que ofrecerán a los educandos un compendio de
objetivos dotados de estrategias que impulsen la producción de semillas en
la institución.
En consecuencia la constitución de un banco de semillas por los
estudiantes del 8Vo trimestre de Agroalimentaria en la Escuela “Padre Aldana”
Municipio Federación, tiene como objetivo: primero y fundamentalmente que
los educandos de la referida institución aprendan a salvaguardar el
patrimonio natural de las especies y variedades agrícolas, de las grandes
amenazas que existen. Este banco representa un respaldo y una garantía al
convertirse en depósito genético utilizable para la producción de cosechas
productivas dentro de la institución y en la comunidad.
Desde el punto de vista metodológico la metodología cualitativa se
enmarca en la diversidad de caminos en el marco de la investigación usado
principalmente en la ciencia social que se busca un corte metodológico
basado en principios, técnicas, tales como la tecnología hermenéutica, la
interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no
cualitativos, con el propósito de explorar las estaciones sociales y describir la
realidad tal como, la investigación cuantitativa requiere un profundo
entendimiento del comportamiento humano y de las razones que la
gobiernan a diferencia de la investigación cualitativa busca explicar las

20
razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento, en otras palabras,
investigan el porqué y el cómo se toma una decisión en contraste con la
investigación cuantitativa la cual busca respaldo, preguntas tales como:
¿Cuál?, ¿Dónde? ¿Cuándo?, la investigación cualitativa se basa en la toma
de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de poblaciones
reducidas.
En este sentido según Sampierl Collado y Lucio (2010) establece:
La investigación cualitativa se enfoca a comprender y
profundizar los fenómenos explorándolos desde la perspectiva
de los participantes en un ambiente natural y en relación con el
contexto. Donde la investigación interpreta la forma como se
interrelaciona el individuo en el ámbito social, sus actividades y
pensamientos, la cultura donde se desenvuelve y como maneja
dentro de este sus problemas, este tipo de investigación es
flexible depende del contexto, el tiempo, la cultura del ambiente
donde se desarrolla. La participación es un requerimiento
indispensable para romper el aislamiento, esta debe ser
voluntaria, se debe fomentar el sentido de pertenencia para
lograr los objetivos, la transformación de la comunidad en pro
de una mejor calidad de vida.

De tal forma este implica una actividad políticamente por parte de las
participantes incluidos los profesores que tienen que superar la supuesta
neutralidad del saber técnico, aunque esta técnica de IAP admite muchos
matices y ha sido olvidada en la práctica frecuentemente la mayoría de los
autores especializados en este tema se consideran que se trata de una
característica central en el contexto de una sociedad marcada por la
desigualdad y la dependencia de las clases populares.
A tales efectos Frals, Borda y Rodríguez Brando (2008) define “toda
popular que se pone en marcha en un IAP como la capacidad de los grupos
de base explotado por sistemas socioeconómicos de altura políticamente

21
tanto como de articular sistematiza conocimientos de tal manera que puedan
asumir un papel protagonista en el avance de la sociedad y en la defensa de
sus propios intereses de clases y de grupos.
En relación con las implicaciones anteriores, el trabajo corresponde a
bajo la investigación acción participativa y a su vez de campo que se
encuentra estructurado de la siguiente manera:
Parte I: Diagnóstico participativo, que describe el diagnóstico
situacional con la descripción del Contexto, la identificación de la
organización y las características de la estructura, la localización Geográfica,
la reseña histórica así como la identificación del problema. Y el
planteamiento y formulación del problema, los objetivos general y
específicos, la justificación y las limitantes del estudio.
Por otro lado, la parte II, comprende el Marco Referencial donde se
presentan los antecedentes, bases teóricas, legales, definición de términos y
la vinculación del Proyecto con el Plan de la Patria 2.013-2.019
De igual forma la parte III Metodología, donde se explica la modalidad,
tipo de investigación, la población y muestra, las técnicas de recolección de
datos, el instrumento, las técnicas de análisis. Asimismo el plan de acción, el
cronograma de actividades, presupuesto, análisis de la ejecución del plan de
acción, conclusiones, las recomendaciones, referencias bibliográficas.

22
PARTE I
1. DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
1.1 Reseña Histórica de la comunidad Omar Revilla

En el año 1.980 se logró la gestión de la construcción de la


Urbanización Omar Revilla, gestión que fue lograda por el Presidente del
Concejo Municipal, quién se llamaba Omar Revilla, hombre ilustre muy
querido por el pueblo de Churuguara quién no duró en la gestión porque fue
asesinado vilmente, el era reconocido por su dedicación como un luchador
social más que político de indescriptible calidad humana según expresan
quien lo conocieron.
Nació en Punto Fijo Estado Falcón y se instaló aquí desde muy joven
viviendo así en este municipio en el cual incursionó en la vida política en el
partido Acción Democrática donde triunfó como Presidente del Concejo
Municipal del Municipio Federación del Estado Falcón, se debe en honor a
este gran ilustre cuando se conformó el Consejo Comunal por primera vez se
decidió en asamblea que llevaría su nombre, esto ocurre cuando se
promulga la Ley de la Conformación de los Consejos Comunales el 16 de
marzo del 2007, sus linderos son:
 Por el norte: Calle Padre Aldana
 Por el sur: Terreno de la Sra. Lucía Cordero
 Por el este: con la urbanización Lomas del Este.
 Por el oeste: con la calle Independencia.
Esta urbanización está compuesta por un total de 46 viviendas
constituida por 78 familias de las cuales 170 son mayores de 15 a 100 años y
80 son niños, el personaje de más edad y antigüedad en este sector es el Sr.

23
Antonio Flores quién goza de mucho respeto por sus habitantes en esta
comunidad.
Todos son entre empleados públicos y jubilados, sus casas son de
paredes de bloques y platabanda consta de todos los servicios públicos
(existe mucho hacinamiento de familias). Existen 5 calles principales de
asfalto (Calle Camejo, Calle Ricaurte, Calle Independencia, Calle San Rafael
y Calle San Antonio).
Por otro lado, se cuenta con las siguientes instituciones tales como
C.E.I.S. Padre Aldana el cual fue construido en 1986, la Escuela Bolivariana
“Padre Aldana”, el Liceo Bolivariano “Federación”, la Universidad
Experimental “Francisco de Miranda”, el Ateneo “Casta J. Riera”, Universidad
Municipalizada, Misión Sucre, U.B.V., Plaza y un módulo policial.
Desde el año 2007, se han logrado muchos proyectos por diferentes
instituciones entre ellos están la construcción del módulo policial, mejoras del
alumbrado, rehabilitación y mejoras a escuelas, compra de terreno para su
complejo habitacional, construcción de aceras y rehabilitación de la plaza del
estudiante, un brinca para la recreación de los niños de la comunidad y el
embaulamiento de una quebrada.
Cabe destacar que en la comunidad “Omar Revilla” hay falta de
viviendas trayendo como consecuencia el hacinamiento de familias, falta de
alumbrado público en las adyacencias de la Universidad “Francisco de
Miranda”.

1.2 El Grupo Escolar Padre Aldana (Diagnóstico de la Realidad


Comunitaria)
1.2.1 Datos Geográficos
Ubicación
El Grupo Escolar “Padre Aldana” está ubicado en la Parroquia Capital
del Municipio Federación, es una institución educativa ubicada en la calle
San Antonio de dicho municipio. Churuguara está situada al sur del Estado

24
Falcón en un marco de coordenadas formadas por los paralelos 69° 31’
latitud norte y los meridianos 10° 47’ longitud oeste, asentada en la plena
cordillera de la sierra de Agua Negra que es el ramal central del sistema
coriano.
Está ubicada a una altura de 936 msnm, presenta abundantes
precipitaciones y una temperatura promedio de 22,5°. Geográficamente
corresponde a la formación Lara Falcón. Su población aproximada es de
26.000 habitantes el cual representa un 63% de la población urbana del
municipio Federación, su superficie es de 1.884 km 2 y su densidad
poblacional es de 41.000 aproximadamente según el censo poblacional
2.011.

Situación Geográfica
El Municipio Federación, cuya capital la Parroquia Churuguara, limita
por el norte con el Municipio Sucre, Bolívar y Petit, al sur con el Municipio
Urdaneta, al este con el Municipio Unión y al oeste con el Estado Lara.
Churuguara es una de las cinco parroquias que conforman el
Municipio Federación, las restantes son: Maparari, El Paují, Independencia y
Agua Larga.
El municipio lleva por nombre Federación para honrar la historia por su
contribución en la Guerra Federal. En cuanto al epónimo del Grupo Escolar
“Padre Aldana” lleva su nombre en homenaje al excelentísimo Padre
Wenceslao Aldana, oriundo de Baragua Municipio Xaguas Estado Lara, nace
el 28 de Septiembre de 1.827, fue ordenado sacerdote en 1859 en la ciudad
de Mérida, luego de ocupar varios cargos en 1864 fue nombrado cura de
Churuguara donde por su acertada dirección y trabajo personal.
Grupo Escolar “Padre Aldana” remonta desde su fundación una larga
trayectoria educativa, esta escuela se inició a mediados de (1930) época en
que se impartía por separado: una escuela para varones y una para
hembras.

25
Posteriormente se crea la Escuela Federal “Josefa Victorina Riera”
para niñas y la Escuela Padre Aldana para niños. En el año 1950, se
fusionaron estas dos escuelas y aparece entonces las Escuela Federal
“Padre Aldana”, instalándose así la educación mixta.
Años después pasa de Escuela Federal a Escuela Nacional “Padre
Aldana”, iniciándose con maestras normalistas en esa oportunidad es
sustituido el nombre de Escuela Nacional por Grupo Escolar “Padre Aldana”,
siendo el 9 de noviembre del 1959 la inauguración de su nueva sede la cual
es aún vigente.
La estructura organizativa del personal que labora en la escuela está
conformada por el personal directivo integrado por un director (a) y dos (2)
subdirectores, los cuales ejercen funciones pedagógicas y administrativas, 3
coordinadores, 26 docentes de aula, 2 especialistas por áreas, entre los
cuales se cuentan Música, Educación Física, Manos a la Siembra, Danza,
Educación para el Trabajo, Computación, personal administrativo y obrero.
Atiende una población estudiantil de 747 alumnos aproximadamente,
provenientes de diferentes sectores del Municipio entre ellos mencionamos
la Milagrosa, Urbanización Omar Revilla, Santa Bárbara, San Pablo,
Estanque Público, La Costilla, La Sabanita, el Cerrito, Planta Centro entre
otros.
Con respecto a la planta física del Grupo Escolar “Padre Aldana” este
funciona en un local construido de techo de platabanda y piso de cemento
con patios internos para deportes y pasillos que se comunican con los
ambientes además de un terreno con árboles (bosque) y alrededores con
cerca de ciclón y bloque, un espacio construido al final de las escaleras para
controlar la salida y entrada de personas y una puerta lateral que sigue de
salida para la calle en ambas cercas.
Los ambientes tienen una capacidad para la cantidad de alumnos
promedio que albergan y los diferentes espacios para cumplir con la labor
pedagógica. Tiene servicio de aguas blancas y servidas para las tomas de

26
los patios, de los baños y lavamanos de hembras y varones, además de la
cocina del comedor. La electrificación está siendo distribuida en los
diferentes espacios.
La recolección de la basura es periódica por el aseo urbano y
domiciliario en bolsas y recolectores (pipotes plásticos) grandes.
Los ambientes cuentan con escritorios y sillas, archivos de metal
recién dotados, igualmente las dos oficinas. El comedor cuenta con 2 cocinas
y todos los utensilios necesarios para su funcionamiento.
El Grupo Escolar “Padre Aldana” favorece la formación integral para
los estudiantes a través de un criterio de desarrollo pleno en sus
dimensiones psicológicas, biológicas y sociales con actitudes de autonomía y
critica responsable.

1.2.2 Misión
El Grupo Escolar “Padre Aldana” es una institución educativa que
atiende a la formación integral del educando de 1ero a 6to grado como
sujetos de derechos y protagonistas activos de su propio aprendizaje
mediante un proceso de interacción entre la familia, escuela y comunidad en
un ambiente participativo y de compromiso desarrollando sus
potencialidades, respondiendo a sus necesidades, respetando sus
características individuales para brindar una educación de calidad con un
enfoque humanista en la formación del ciudadano republicano para esta
sociedad.

Visión
El Grupo Escolar “Padre Aldana” asume como visión institucional
constituirse en un espacio de encuentro e interacción de saberes que
fortalezcan los procesos de aprendizaje, vinculada a la familia, que aporte a
la sociedad, una educación en valores y desarrollo de potencialidades para
lograr el nivel de competencias académicas, tecnológicas, deportivas, socio-

27
cultural que contribuya al pleno desarrollo del individuo que la sociedad exige
y requiere.

Matriz F.O.D.A. Grupo Escolar “Padre Aldana”

Fortaleza:
- Infraestructura propia remodelada, personal directivo suficiente, espacio
físico del comedor.
- Personal titular en Campo y Cría.
- Integración Padres y Representantes.
- Facilitación de las instalaciones del plantel para el funcionamiento de la
Universidad Municipalizada “Francisco de Miranda” y Misión Sucre.
- Personal comprometido con los nuevos paradigmas.
- Ubicación geográfica adecuada.
- Recursos para el aprendizaje.

Oportunidades:
- Áreas verdes
- Comunidad organizada
- Padres y representantes formados
- Centros educativos cercanos a la escuela.
- Consejo comunal

Debilidades:
- Carencia de herramientas para manos a la siembra.
- Pocos implementos de educación física.
- Poca utilización de los recursos para el aprendizaje.
- Mala distribución de la matrícula escolar.

28
Amenazas:
- Falta de vigilancia policial.
- Embarazo en adolescentes.

1.4. Identificación del Problema


El banco de semillas se le conoce el lugar donde se almacenan
semillas durante un corto período de tiempo para la agricultura, o durante un
largo periodo para la preservación, donde son de gran importancia ecológica
y evolucionista.
Por lo tanto, La importancia del banco ha sido reconocida desde
antiguo por los agricultores, hortelanos y jardineros que han tenido que
ingeniar diversos métodos para controlar las "malas hierbas" y su reserva
casi inagotable de semillas en el suelo. Darwin (1968, original de 1859, pág.
398) como el primer "ecólogo.
Es importante señalar que la necesidad más prioritaria en el Grupo
Escolar Padre Aldana, es la carencia de banco de semillas la cual les
brindará a los especialistas de la educación agroecologicas y las niñas (os)
desarrollar acciones productivas a favor a la construcción de conocimientos y
el desarrollo social. Y su vez permitirá fortalecer las técnicas ecológicas para
así garantizar la soberanía alimentaria e impedir el uso de transgénicos y
preservar la diversidad biológica.

29
2. Planteamiento del Problema
En toda la humanidad se comenzaron a originar una serie de cambios
de índole económicos, políticos, sociales, religiosos, culturales y morales;
que de una u otra forma permiten que el ser humano, considerado como una
de las especies con mayor desarrollo evolutivo, cree una nueva conciencia
que le permita entender que no está solo en el planeta, sino que es parte de
un conjunto diversificado; y más aún que es el causante de muchas de las
consecuencias de los desequilibrios ambientales que hoy en día se padecen.
Por otro lado, nuestro planeta constituye un conjunto medioambiental
equilibrado, en el que todos los elementos interaccionan entre sí, incluido el
hombre. Sin embargo, la actividad humana, tendente a lograr una mayor
comodidad y desarrollo para nuestra especie, ha producido, como efecto
secundario indeseado, un proceso de degradación medioambiental
De acuerdo a estas premisas, todo el cúmulo de estos efectos ha
creado una campaña a nivel mundial para establecer mecanismos de
atención que frenen este desequilibrio de atención, permitiéndole al ser
humano buscar medidas alternativas para regenerar y sostener la vida del
planeta.
La realidad es que el hombre forma parte del medio ambiente. Sin
embargo su actividad produce cambios. La transformación del medio natural
en un medio humanizado ha seguido los siguientes pasos:
 Descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Mayor disponibilidad
de alimentos y cambios de aspectos en el paisaje.
 Avances científicos y técnicos que aumentan la capacidad de
supervivencia del ser humano.
 Realización de obras de todo tipo: edificios, caminos, canales,
puentes, entre otros.
 Industrialización, a partir del siglo XVIII, que produce efectos de
cambio radical en el medio ambiente a escala planetaria.

30
 Crecimiento demográfico, facilitado por los puntos anteriores, que
obliga al ser humano a colonizar nuevos territorios y cambiarlos en su propio
beneficio.
A lo largo del siglo XX la humanidad ha superado la cifra de 6.000
millones de habitantes y ocupa prácticamente todo el planeta. Los bosques
son talados para conseguir madera y nuevas zonas agrícolas y los recursos
marinos y del subsuelo se explotan a tal escala que no tardan en agotarse. El
conjunto de estas actividades ha tenido como resultado una transformación
general de los ecosistemas planetarios, hasta el punto que la acción humana
puede llegar a suponer una seria amenaza para el mantenimiento de la vida
en la tierra a largo plazo.
La conservación del medio se impone, pues como la única manera de
alcanzar un ritmo de desarrollo sostenible que permita la expansión humana
sin poner en peligro el delicado equilibrio ecológico que caracteriza al
ecosistema total de nuestro planeta.
En función de esta realidad globalizada, Venezuela no escapa de esta
situación, por ser considerada de acuerdo a los últimos informes de la
O.P.E.P. como el país con la mayor reserva natural de petróleo, también es
considerado como uno de los países con mayor peligro de contaminación
ambiental y degradación de los suelos, debido a las constantes perforaciones
a las capas de la superficie terrestre. Toda esta situación sumada al
acelerado crecimiento de la población, forman una cadena de situaciones
que generan la necesidad de una intervención colectiva desde el punto de
vista organizacional, funcional y productivo.
Desde otras perspectiva y estableciendo una visión clara del tema que
se desea abordar a través de este trabajo de investigación, para nadie es un
secreto que en la actualidad el país enfrenta altos grados de
desabastecimiento alimentario, el Estado Falcón, una de las principales
ciudades productoras agrícolas del país, padece de esta problemática que ha

31
generado la carencia de materia prima para la elaboración de los productos,
insumos y por ende baja producción.
Específicamente en el campo de la agricultura, la situación es bastante
alarmante, la carencia de espacios productivos es cada vez mayor, el
Municipio Federación considerado como uno de las mayores comunidades,
con producción animal y vegetal, presenta a nivel general una degradación
de las tierras como resultado de las siembras constantes sin supervisión y
control, carencia de embalses de agua, debido a los cambios climáticos y
poca mano de obra para las labores del campo; ya que al no producir
ingresos estos han tenido que cambiar de fuente de trabajo inmediato.
Por otro lado, la adquisición de semillas de buena calidad, es cada vez
más costosa y menos accesible para el productor; sumado a la falta de
suministros de agua abundante, debido a los cambios climáticos todas estas
situaciones ameritan de atención mediante la aplicación de estrategias
productivas que involucren a todos los sectores (políticos, educativos,
productivos entre otros) y a todos los niveles (institucional, comunitarios,
municipales, nacionales, entre otros), teniendo como foco primordial el
establecimiento de un equilibrio hombre-ambiente; es decir desarrollando
mecanismos de sustentabilidad.
En este sentido y basados en cada uno de los elementos expuestos en
función de esta problemática, se evidencia la necesidad de diseñar una
estrategia que permita por medio de la creación de Bancos de Semillas
establecer una solución que involucre los espacios educativos para el
fomento de una producción comunitaria, en esta oportunidad se pretende
insertar la propuesta investigativa en los espacios de producción situados en
el Grupo Escolar “Padre Aldana”, Parroquia Churuguara Municipio
Federación del Estado Falcón, quienes a través del colectivo estudiantil
conformado por los niños, niñas y adolescentes que participan en los
programas de educación agroecológicas podrán participar en esta alternativa
de producción.

32
2.1 Formulación del Problema
En función de este planteamiento se presentan el conjunto de
preguntas que servirán de base para el desarrollo del proyecto de estudio:
 ¿Se podría lograr una intervención más efectiva en la aplicación del
desarrollo sostenible, si se involucran las instituciones educativas como
agentes para la participación y producción agrícola.
 ¿Estaría dispuesto a participar el colectivo docente y estudiantil que
funcionan en el Grupo Escolar “Padre Aldana” en un programa de atención
productivo que propicie el desarrollo sostenible a través de la creación de
Bancos de Semilla?
 ¿De crearse un Banco de Semillas para la producción de hortalizas
dentro del huerto escolar de la escuela “Padre Aldana”, ¿Se estaría
aportando una solución efectiva a los productores agrícolas en cuanto a la
adquisición de semillas?

33
3. Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Crear un Banco de Semillas para el fomento del desarrollo
sustentable en el Grupo Escolar “Padre Aldana” Parroquia Churuguara del
Municipio Federación del Estado Falcón.

Objetivos Específicos
 Diagnosticar que los habitantes de la Urbanización Omar Revilla
poseen una noción de los principales problemas que enfrenta el medio
ambiente.
 Conceptualizar los elementos involucrados en los procesos de
desarrollo sustentable como una alternativa para el equilibrio natural del
ecosistema.
 Incorporación en las actividades pedagógicas en el área educación
agroecológica del Grupo Escolar “Padre Aldana”, el estudio de tópicos que
hagan referencia al desarrollo sustentable comunitario.
 Conformación de brigadas estudiantiles para la creación de bancos de
semillas en el huerto escolar “Padre Aldana”.

34
4. Justificación

En medio de este contexto descrito hasta ahora existen una serie de


elementos involucrados que de una u otra forma son parte de un sistema de
producción que debe ser reestructurado y reorientado al equilibrio ecológico.
En este sentido para Romero (2009) el Desarrollo sustentable consiste en:
“un proceso de crecimiento de la humanidad con la mira puesta en el cuidado
y la protección del medio ambiente”.
Este mismo autor señala a través de su investigación de campo, que
la noción de desarrollo sustentable es muy reciente, surgió a fines del siglo
XX como el resultado de proyectos y exposiciones internacionales que
analizaban el desgaste y el abuso que el ser humano con su crecimiento
económico, tecnológico y social ha generado a lo largo del tiempo sobre el
medio ambiente.
Así surge este concepto novedoso que supone el poder mantener
niveles de crecimiento y desarrollo que beneficien a las diferentes regiones
del globo pero que no impliquen continuar con ese abuso medioambiental
sino que, por el contrario, se basen en el uso de energías renovables en el
reciclado de materiales que puedan ser reutilizables, entre otras acciones.
La importancia del desarrollo sustentable radica en un hecho no
menor: la suposición de que la humanidad no tiene que resignar su actual
calidad de vida o modernidad para cuidar y mantener el medio ambiente. Así,
el desarrollo sustentable resulta deslumbrante y práctico ya que no solo
representa ideas de protección a la naturaleza y a todo aquello que nos
rodea sino un modo de llevar a cabo estas prácticas conscientes y
responsables en pro del beneficio también de la humanidad.
El desarrollo sustentable nos dice que el ser humano es lo
suficientemente capaz como para crear nuevos métodos de subsistencia que
no se basen en el daño al medio ambiente pero que tampoco impliquen
atraso. Así, para los defensores de este tipo de teoría, es importante recurrir

35
a nuevas energías que se basen en el uso de recursos renovables y no
agotables como el petróleo, a nuevas formas de comercio y consumo que no
se centren en la noción de productos descartables y transgénicos sino en la
presencia de productos orgánicos, sanos y que no transformen el medio
ambiente.
Además el desarrollo sustentable también supone la utilización de los
recursos tales como los árboles pero siempre asegurando que todo lo que se
utilice deberá ser repuesto a fin de no generar daños en el medio ambiente
en el cual vivimos. También se busca limitar el recurso a un comercio de
productos que implique transportes muy extensos ya que se considera que
eso genera grandes daños al medio ambiente por el constante uso de
petróleo. Así se intenta estimular el comercio de productos locales en cada
región que también contribuya al desarrollo de las comunidades nativas de
cada espacio en particular.
Por otro lado, la presente investigación entran a formar parte como
estrategia sustentable la creación de Bancos de Semillas las cuales según
Figueroa y Jaksic (2007) los bancos de semillas constituyen “propágulos
viables (usualmente semillas en estado de latencia), que se encuentran
generalmente enterradas en el suelo”.
Estos mismos investigadores explican que las semillas de las especies
que forman bancos de semillas a menudo entran en un período de latencia
una vez son liberados de la planta parental; esta estrategia les permite
tolerar la variación climática, las fluctuaciones en la disponibilidad de
nutrientes y sobrevivir a períodos desfavorables prolongados, es así como
algunas especies de plantas sobreviven a las épocas secas debido a la
formación de un gran Banco de Semillas durante períodos de disponibilidad
de agua.
Se reconoce básicamente dos tipos de bancos de semillas: transitorio
y persistente. El primero hace referencia a aquellas semillas enterradas a
menos de 5 cm de la superficie del suelo, y que germinan en menos de un

36
año. Los bancos de semillas persistentes en cambio corresponden a semillas
enterradas a más de 5 cm de profundidad y permanecen varios años sin
producir nuevas plántulas. Generalmente una perturbación (fuego, remoción
de biomasa, entre otros) desencadenan que la lactancia de las semillas se
rompa y logren la germinación.
Ambos conceptos presentados por diferentes autores muestran la
importancia del tema en estudio, lo que convierte al proyecto de investigación
en un enfoque justificado en términos científicos y teóricos, pues constituye
un tema que se encuentra en discusión a nivel internacional, dado a la
complejidad de actores involucrados en los procesos ambientales de
producción.
Desde el punto de vista institucional este proyecto educativo aporta
argumentos que permiten el cumplimiento de los fines y metas que forman
las bases de los centros educativos involucrados tanto la universidad,
institución de educación superior caracterizada por ser promotora de
acciones en pro del desarrollo de las comunidades, como el Grupo Escolar
“Padre Aldana”, quienes se encuentran en una constante búsqueda por
mejorar la calidad de vida de los habitantes en función de la construcción de
nuevos saberes, enriquecerán sus acciones estratégicas con el desarrollo de
estos bancos de semillas que permiten fortalecer los campos de atención
pedagógica, comunitaria y productiva.
En cuanto a los actores sociales y comunitarios, los elementos
involucrados en el proyecto parten de las necesidades que se observan en el
colectivo, tomando en cuenta sus alcances y fortaleza, así como sus
limitantes; por consiguiente es justificable la actuación por medio de la
creación de esta medida de producción que beneficiará cognitivamente a los
estudiantes y productivamente a la escuela y comunidad.
En este estudio, es importante acotar que los estudiantes que
participarán en la construcción de bancos de semillas, obtendrán nuevas
herramientas educativas que les permitirán en un futuro desarrollar acciones

37
productivas a favor de la construcción de sus conocimientos y del desarrollo
social.
Finalmente, como estudiantes del Programa Agroalimentaria cada uno
de los compendios educativos, teóricos y prácticos que se pongan en
ejecución a través de la aplicación de las medidas diseñadas para la
creación de los bancos de semillas constituirán una experiencia como futuros
profesionales en el campo de la agricultura y la docencia, permitiendo
establecer las primeras vinculaciones directamente con el contexto de trabajo
y dando los primeros aportes científicos investigativos que todo profesional
debe ejecutar en su acción dentro de las comunidades.

38
Limitantes

Tomando en cuenta las necesidades observadas y descritas el


planteamiento del problema; las interrogantes surgidas; los objetivos
propuestos, las acciones que se desean desarrollar a través de la propuesta
y en consideración al contexto de estudio y los agentes involucrados, se
consideran los siguientes aspectos como limitantes de estudio:
 Una de las principales limitantes viene a ser representada por el factor
tiempo; dado que el año escolar posee varios períodos de vacaciones, es
importante establecer el compromiso ético y profesional de los docentes
involucrados en el programa de huerto escolar ya que luego de la creación
de los bancos de semillas, estos deberán ser supervisados a corto y mediano
plazo.
 Otra limitante aunque en menor medida, lo constituye el suministro de
agua, la cual deberá provenir de las tomas de agua de la institución
educativa, por tanto deberán establecerse mecanismos de recolección para
los debidos riegos.
 Dado a la ubicación geográfica del huerto escolar, se deben asegurar
los cercados de los bancos, para que estos sean protegidos de la entrada de
animales vacunos que siempre se encuentran por el sector.

39
PARTE II

Antecedentes de la Investigación
A continuación se presentan estudios realizados que guardan relación
con la variable y que permiten tener una visión del problema planteado en
esta investigación:
González López, D FUDEGL (1995), realizo un trabajo con familias
campesinas en agricultura sostenible y la seguridad alimentaria en los
municipios San Ramón y Matagolpa (Guatemala). Sobre técnicas de
conservación de semillas para enseñar a los campesinos como almacenar y
curar las semillas de manera orgánica contribuyendo de esta manera a la
salud y al medio ambiente. Igualmente explica las diferentes técnicas de
conservación de manera orgánica a los productores de la zona, estas
técnicas son almacenamiento y silos y sacos, recomendando el estiércol de
ganado, de leña y ceniza de la paja de frijol o maíz, también el ajo y el chile y
el método de candela para almacenar en silos. Donde el propósito de esta
investigación que los campesinos de usar tantos químicos que afectan al
medio ambiente, la tierra, la salud y el bolsillo, ya que los productos químicos
tienen un costo muy elevado.
Por otra parte, Rodríguez Hernández N, (1.982) se realizo una
investigación titulada ´´ El programa de rescate y conocimiento de semillas
criollas´´, con el propósito de que hombres y mujeres del campo se
organicen y se ayuden mutuamente con sus propios recursos, conocimientos
y capacidades para mejorar las condiciones de vida. Más sin embargo este
programa de campesino a campesina tiene como objetivo el rescate,
conservación y promoción de la semilla criolla como base alimentaria y
cultura campesina.

40
Seguidamente la asociación para la diversificación y desarrollo
agrícola comunal ADDAC (1996), trabajó apoyando a familias campesinas,
con el propósito de que mujeres y hombres se involucren en los procesos de
formación para promover la agricultura sostenible. Esto se llevó a cabo
otorgando créditos y préstamos a los campesinos y campesinas para
promover la agricultura sostenible. Esta modalidad de estos créditos consiste
en dar a estos productores insumos productivos como semillas y
herramientas agrícolas. Estos créditos son retornables, pagados con la
misma cantidad de semillas otorgadas y los intereses de la misma son
pagados de las mismas especies (semillas).
De esta manera, I.N.I.A (2.004) Instituto Nacional de Investigaciones
Agrícolas, en el año (2004), es el organismo adscrito al Ministerio de Ciencia
y Tecnología. Apoya técnicamente a los agricultores dedicados a la
producción de semilla certificada, fiscalizada y artesanal y lleva el control de
la calidad de estas producciones, esta institución estimula a los productores
a la producción agrícola y la producción de la semilla para obtener una
alimentación económica, popular y zonas de desarrollo sustentable en la
agricultura.
Por otro lado, Gámez López Y (2.009) realizo una investigación
titulado ´´ Evaluación del banco de semillas del suelo de tres comunidades
vegetales del Parque Ecológico Municipal Cerro Canta Gallo, Condega,
Estelí, Nicaragua´´ en el presente estudio se analizó el banco de semillas del
suelo en tres comunidades vegetales como son Zacatón (bosque secundario
conservado), El Cafetal (café con sombra) y Los Pinos (bosque de confiera),
en el parque ecológico municipal Cerro Canta Gallo, Condega, departamento
de Estelí. La investigación tuvo como objetivos estimar la composición de
especies y densidad de semillas presentes en el banco de semillas del suelo;
también determinar la profundidad promedio de almacenamiento de las
semillas germinadas. Para lo cual se recolectaron muestras de suelo que
incluían la capa litter y tres capas de suelo mineral sucesivas (de 0 – 3, 3 – 6

41
y 6 – 9 cms). En Zacatón se marcaron ocho puntos recolectándose cuatro
capas de suelo en cada uno, igualmente en El Cafetal, y para Los Pinos seis
puntos, esto debido a que este tipo de bosque es totalmente homogéneo.
Estas muestras fueron trasladadas al invernadero de la Universidad Nacional
Agraria para ser monitoreadas por un periodo de seis meses. Germinaron un
total de cuatro especies, distribuidas en cuatro familias; Zacatón presentó
tres especies, dos especies Los Pinos, y El Cafetal dos especies. Las
especies se distribuyeron solo en hierbas (cuatro), la germinación de
bejucos, arbustos y árboles fue en su total nula en el banco de semillas del
suelo. En el banco de semillas del suelo germinó un total de 40 individuos,
siendo en Zacatón el sitio con mayor número de germinaciones presentando
23 individuos, Los Pinos con nueve germinaciones y El Cafetal con ocho
germinaciones. Con lo que respecta a la profundidad promedio, las especies
germinadas tuvieron mayor concentración en las dos últimas capas de suelo,
en general el número y densidad de semillas aumentó a medida que
aumentaba la profundidad del suelo.

Bases Teóricas
Su visión se orienta a generar en la población venezolana una
conciencia ambientalista sobre la importancia de preservar las especies
agrícolas, logrando de esta manera un equilibrio ecológico y garantizar la
soberanía alimentaria a nivel nacional, estadal y municipal, con el objetivo de
promover una nueva ética ambientalista y mejorar su calidad de vida, su
misión es contribuir con la participación protagónica de las comunidades,
previa la construcción de un nuevo modelo de desarrollo que se fundamenta
en la recolección, conservación y usos sustentables de los bancos de semilla
para el patrimonio familiar y local.
En este caso específico, al construir un banco de semilla escuela y
comunidad con semillas de plantas frutales, se estará conservando una
especie agrícola autóctonas del municipio. Al mismo tiempo se considera

42
necesario incluir un conjunto de definiciones y características relacionadas
con los objetivos para darle un soporte teórico al estudio.

Banco de Semilla
Cumple un propósito similar, es una forma sencilla y conveniente de
cualquier tipo de planta que produzca semillas, desde la más diminuta hierba
hasta el árbol más alto, una vez almacenadas las semillas, requieren una
mínima atención y la mayoría ocupan poco espacio, por su parte Kew (2003),
inició la construcción de un banco de semilla espacioso (Londres), donde ya
han guardado 4.000 especies vegetales de todo el mundo.

Tipos de Banco de Semillas


Se reconocen básicamente dos tipos de bancos de semillas,
transitorio y persistente, el primero hace referencia a aquellas semillas
enterradas a menos de 5 cm del suelo y que germinan en menos de 1 año,
los bancos de semilla persistentes en cambio corresponden a semillas
enterradas a más de 5 cm de profundidad y permanecen varios años sin
producir nuevas plantas. Generalmente una perturbación (fuego, remoción
de biomasa) desencadenan que la latencia de las semillas se rompa y logran
la germinación. Montenegro (2006), menciona que las semillas de las
especies que forman banco de semillas a menudo entran en período de
latencia una vez son liberadas de la planta parental; esta estrategia le
permite tolerar la variación climática, la fluctuaciones en la disponibilidad de
nutrientes y sobrevivir a períodos desfavorables prolongados, es así como
algunas especies de plantas sobreviven a las épocas secas durante períodos
de disponibilidad de agua.

Importancia de un Banco de Semilla


Su importancia es conservar la diversidad genética de uno o varios
cultivos de sus especies silvestres relacionados, por lo tanto es cada vez

43
más importante el almacenamiento y catalogación del material genético
viable en banco de semilla.
González (2005) opina que hemos llegado a una fase de extinción
masiva y se calcula que hasta 30.000 especies se extinguen cada año. Se
cree que esta tasa crezca rápidamente y el número de nuevas especies en
evolución cada año no pueden mantener ese ritmo.

Construcción de un Banco de Semilla


Básicamente se trata de una instalación o espacio predestinado con el
fin de manejar, producir y reproducir semillas. Podría ser un laboratorio
donde se almacenan muchas variedades o tal vez un campo sencillo con
algunas plantas identificadas o una pequeña colección de semillas de
árboles frutales locales realizado por los niños de una escuela.
Toledo (2001). Este tipo de conservación ha sido y es realizado
actualmente por campesinos de todo el mundo, ha sido clave para la
conservación de especies de semillas criollas.
Ejemplo: en baldosas de papel o sobre cerrados, también en tela
porosa y no retiene humedad, otra opción es en tarros de cristal al vacío
(herméticos) para que las semillas se mantengan secas, se pueden utilizar
ceniza o cal.

Principales plantas frutales autóctonas del municipio


1. Arboles: Lechosa (carica, papayse, familia caricáceas)
2. Naranja (citrus, cinerisis) familia Rutaceae.
3. Mango (Mangifera) familia Anacardiaceas.
4. Guanabana (Annona muricata) familia Anonáceas.
5. Limón (Citrus limonum Risso) familia Rutáceas.
6. Níspero (Mespilus germanica L) familia Rusáceas-níspero.
7. Trepadora o enrremada (parchita) Passiflora edulis sims (Maracuya
purpura) familia Passifloraceae.

44
8. Cucubitacias: Melón (Cucuris melo) familia Curcubitáceas.
9. Patilla (Citrulus Lanatus Fhemb) familia Curcubitáceas.

MANGO
Ubicación taxonómica del mango

Nombre científico: Mangrifera Indica L


Familia: Anacardiaceae
Origen: India

Descripción del Mango


El mango típico constituye un árbol de tamaño mediano, de 10-30 m
de altura, el tronco es más o menos recto cilíndrico y de 75 a 100 cm de
diámetro, cuya corteza de color gris café tiene grietas longitudinales o surcos
reticulados poco profundos que a veces contienen gotitas de resina, las hojas
son alternas espaciadas, irregularmente a lo largo de las ramitas, de peciolo
largo o corto, oblongo lanceolada, coriáceo, liso en ambas superficies, de
color verde oscuro brillante por arriba, verde-amarillento por debajo, de 10-40
cm de largo, 2-16 cm de ancho, y enteros con márgenes delgadas
transparentes, base agua o acuñada y un tanto reducida abruptamente,
ápice acuminado. Las hojas jóvenes son de color violeta rojizo o bronceado,
posteriormente se tornan de color verde ocsuro.
|Las flores polígamas de 4 a 5 partes, se producen en las cimas
densas o en las últimas ramitas de la inflorescencia y son de color verde-
amarillento, de 0,2 – 0,4 cm de largo y 0,5 – 0,7 cm de diámetro cuando
están extendidas.

Fruto: se trata de una gran drupa carnosa que puede contener uno o
más embriones. Los mangos de tipo indio son monoembriónicos y de ellos
derivan la mayoría de los cultivares comerciales. Generalmente los mangos
poliembriónicos se utilizan como patrones. Posee una mesocarpo comestible

45
de diferente grosor según los cultivares. Su peso varía desde 150 hasta 2 kg.
El color puede estar entre verde, amarillo y diferentes tonalidades de rosa,
rojo y violeta.

Temperatura óptima: en general se señalan los siguientes índices que


indican la temperatura mediana anual:
- Optimo entre 23.1 a 26°
- Optima con tendencia al exceso mayor de 26°C.

Suelo: el PH estará en torno a5.5.7, teniendo el suelo una textura limo-


arenosa o arcillo arenosa, se recomienda en general suelo ligero donde las
grandes raíces puedan penetrar y fijarse.

Propagación: el mango puede reproducirse tanto sexual como


asexualmente. La forma sexual se utiliza básicamente para producir patrones
o en posibles programas de mejoramiento genético. La forma asexual es la
manera corriente de propagar las diferentes variedades comerciales. Dentro
de los métodos de reproducción asexual se puede utilizar acodos, embriones
nucelulares (método también utilizado en la propagación de patrones en
materiales poliembrionicos), estacas, injertos, siendo este último el más
utilizado comercialmente, existiendo varios métodos, de los cuales el de
enchape lateral es el que más se usa. Para este sistema se requiere hacer
semillero y vivero.

Injerto: se emplea en el modo de púa y los plantares son de 40 cm del


suelo. Otra alternativa es que los injertos y platones sean plantados de forma
definitiva.

Cosecha: La cosecha debe hacerse mediante el uso de escaleras y


bolsas especiales de malla, con el fondo móvil para evitar que los frutos

46
caigan al suelo al momento de cosecharlos, luego se colocan en cestas o
huacales para ser llevados al sitio de selección y empaque.
Para el mercado nacional, los frutos deben ser cosechados cuando los
frutos se encuentran cercanos a su madurez. Para el caso del mercado
internacional los frutos se deberán cosechar en estado pintón, luego son
levados al centro de acopio donde serán clasificados, sometidos al
tratamiento con agua caliente y posterior empaque.

PARCHITA
Ubicación Taxonómica de la Parchita
Nombre Científico: Passiflore eduilis sirus
Familia: Passifloraceae
Origen: Regiones tropicales de América

Descripción de la Parchita
Es una planta trepadora originaria de la región amazónica del Brasil,
puede alcanzar los 9 mts de longitud.
Su tallo es rígido y leñoso, presenta hojas alternas de gran tamaño,
perones lisos y tribulados de color verde oscuro. Las raíces son superficiales,
la flor se presenta individualmente. Es normalmente blanca, con tintes
rosáceos o rojizos, su apariencia similar a una corona de espinas.
La fruta es una baya oval, de entre 4 y 10 cm de diámetro, carnoso y
jugoso, recubierta por una cáscara gruesa, cerosa. La pulpa contiene
numerosas semillas de color amarillo, obtenida de la variedad P. edulis F
Flavicarpa.
La planta de maracuyá se trasplanta al sitio de siembra definitivo
cuando alcanza unos 50 cm de altura. La distancia de siembra utilizada es de
3 m entre hileras. Y 5 m entre plantas; al año se elimina una del medio para
que queden a una distancia de 10 m. La plantita de maracuyá debe
sembrase de manera tal que el cuello no quede esfondado, pero lo más

47
conveniente es plantarla en un lomillo de unos 20 cms de altura para
favorecer el drenaje y así disminuir la incidencia de pudriciones.

Temperatura: oscila entre los 23 y 25°C y en algunos lugares se


cultiva a 35°C.

Suelo: Este cultivo se desarrolla en un gran ámbito de suelos


(arenosos, linoarenosos), requiere suelos sueltos, profundos de alto
contenido de materia orgánica cuyo Ph sea entre 5,5 y 6,8. En todos los
casos se requiere de un buen drenaje natural dado por las características
del suelo o por la pendiente del terreno; de lo contrario, el drenaje se debe
favorecer con obras que permitan el escurrimiento.

Cosecha: Empieza desde los 7 meses de edad y no para hasta el


final de la vida útil. Se recoge el fruto maduro (caído de la planta). Esta labor
se ejecuta en sacos de polietileno (no usar envases de fertilizantes u otros
productos contaminantes). Periodicidad de cosecha: 1 vez por semana.
Productividad laboral: 700 kg en épocas de “pico” y 300 kg en época de
“depresión el transporte.

Post-cosecha: Los frutos una vez recolectados se seleccionan,


separando los productos aptos para la comercialización y los no aptos para
tener uno o varios defectos como heridas, magulladuras, pudriciones entre
otros.

PATILLA
Ubicación Taxonómica de la Patilla
Nombre Científico: Citrus Latanus
Familia: Curcubitacea

48
Característica de la Patilla
Es una planta cultivada como anual. El sistema radicular es amplio y
superficial, aunque la parte principal puede llegar a gran profundidad, los
tallos son largos, delgados y rastreros. Está recubierta por pelos y tienen
zarcillos.
Las hojas grandes, pinnado partidas de apariencia redondeada y
divididas en 3-5 lóbulos, tienen un tacto suave en el has, pero áspero en el
envés.

Floración: Las flores aparecen solitarias en las axilas, pueden ser


masculinas y femeninas, su color es amarillo y son de polinización
entomófila.

Fruto: Producen un fruto en forma de baya globosa pudiendo variar


en tamaño, puede pesar entre 2 y 15 kg, es pulpa es rojiza o amarillenta y
está muy desarrollada. La corteza de este fruto puede ser desde verde
oscuro hasta verde claro.
Las semillas se disponen en el interior de la pulpa, en 1 patilla se
pueden encontrar de 8 a 15 semillas con un poder germinativo en buenas
condiciones de 5 años.

Suelo: Debe tener un suelo suelto, franco-arenoso y un suelo bien


drenado, rico en materia orgánica y en fertilizante. La sandía es una planta
muy exigente en calcio y magnesio y es una de las curcubitáceas más
tolerantes a la acides, pudiendo ser cultivadas en suelos con Ph entre 5.0 y
6.8.

Siembra: La planta se debe sembrar directamente al campo en surco


o camellones con una distancia entre hileras 2,3 – 3 m de distancia entre
plantas: 1 mt.

49
Temperatura: Para que la planta germine necesita una temperatura
de 15 aq 25°C, para la floración óptima de 18 a 20°C y para el desarrollo y
maduración del fruto se necesita una temperatura de 23 a 28°C.

Cosecha: Es manual, sabemos que una sandía está madura para ser
recolectada si la piel brilla y si la parte que se posa sobre la tierra adquiere
un tono amarillento y consistencia dura. Otro truco infalible es golpear la
corteza con la mano: si la fruta está madura, la corteza vibra. Si la cosecha
deber hacerse con un cuchillo afilado o una podadora (tijera jardinero),
dejando 3 cm de tallo adjunto al fruto. No debe cosecharse fruto de
enredaderas muertas o moribundas.
Si las sandias se manejan adecuadamente y se almacenan bajo
condiciones apropiadas, este rubro puede ser almacenado satisfactoriamente
de entre 14 y 21 días.
La sandía cumple estos requisitos, cosecharla por la mañana y
cortarla a 3 cm de distancia del pedúnculo.

Bases Legales
Según el basamento legal, de esta investigación está sustentada por
términos legales establecidos en la CRBV, LOA.
Por su parte la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(2000), contiene diversos artículos que sustentan la importancia de la
investigación, entre estos se menciona los siguientes artículos: 127, 128 y
305.
Artículo 127:
Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el
ambiente en beneficio de sí mismo y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El estado

50
protegen el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los
procesos ecológicos, los parques nacionales y momentos naturales y
demás áreas de espacial importancia ecológica, es una obligación
fundamental del estado, con la activa participación de la sociedad,
garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, donde el aire el agua y el suelo.

En este, articulo deja reflejado que el derecho propio y social “a


disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, saludable y ecológicamente
equilibrado”, nos impone además que es “un deber de cada generación,
proteger y mantener el ambiente, en beneficio de sí misma y del mundo
futuro”, con lo cual hace que todo ciudadano se convierta en un guardián de
la ecología, por lo tanto dicho artículo guarda relación ya busca fomentar un
ambiente ecológico con la creación de un banco de semillas (frutales) en el
grupo escolar Padre Aldana, y además busca fomentar integración escuela-
comunidad y familia, y a su vez fortalecer el desarrollo sustentable a través
de técnica agroecológica donde permite crear un ambiente sano y saludable
en dicha comunidad.

Artículo 128: El Estado ha desarrollado una política de ordenación del


territorio atendiendo a las realidades ecológicas poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo a las premisas del desarrollo
sustentable que incluya la información, consulta y participación ciudadana.
Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este
ordenamiento. Esta ley orgánica desarrollará los principios y criterios para
este ordenamiento.
Este párrafo señala , se reconoce al ordenamiento como principio
regulador del desarrollo sustentable del país y al mismo tiempo a la
participación de la ciudadanía como instrumento de gestión ambiental
Podemos decir que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

51
regula y contempla cualquier acción que menoscabe nuestros recursos
naturales.
Artículo 305 El Estado promoverá la agricultura sustentable como
base de estrategias del desarrollo moral, integral a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población, la seguridad alimentaria alcanzará,
desarrollará privilegiando la producción agropecuaria interna,
estableciéndose como tal. La proveniente de las actividades agrícolas,
pecuarias, pesquera y acuícola.
El presente párrafo señala que la seguridad alimentaria deberá
alcanzarse desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna,
entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícola, pecuaria,
pesquera y acuícola. Además el presente artículo guarda relación con
proyecto ya busca el fortalecer el desarrollo endógeno en el grupo escolar
Padre Aldana a través de crear un banco de semillas (frutales) así en pro de
la seguridad alimentaria

La Ley Orgánica del Ambiente:


En el capítulo 09 señala que el Estado con el objetivo de garantizar un
desarrollo ecológico, social y económicamente sustentable protegerá al
medio ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos
ecológicos, el tiempo que valora por un medio ambiente libre de
contaminación, donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono. Las especies vivas, gocen de especial atención (p.27)
En este artículo, el estado se compromete a proteger el ambiente los
procesos ecológicos para que podamos tener un ambiente sano, libre de
contaminación, debemos proteger y cuidar nuestro medio ambiente.
Artículo 3. A los efectos de esta ley la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente comprenderá la transformación de la sociedad,
que se refleja en alternativa de solución a los problemas socio-ambientales
contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del

52
ambiente a través de la participación activa y protagónica bajo el permiso del
desarrollo sustentable.
Por otro lado, el articulo menciona que es necesario la transformación
de conciencia social en por de lograr una sociedad menos consumista y más
cooperativa con el tema ambientalista, favoreciendo la gestión de estrategias
y alternativas de solución a las dificultades existentes en materia ambiental,
con una participación no solo activa sino decisiva y protagónica necesaria
para garantiza un derecho sostenible.

Ley de Tierra:
Artículo 6. Los gobiernos regionales deberán establecer en sus
jurisdicciones centros de acopio, almacenamiento y mercado de productos
agroalimentarios bajo un sistema participativo de libre oferta y demanda.
Según la ley de ambiente en su artículo destaca que los entes
gubernamentales a nivel regional y municipal, deberían implementar políticas
económicas en la producción agroalimentaria, que los productos agrícolas
obtenidos sean aprovechados por los habitantes de dicho municipio, bajo un
régimen de oferta y demanda, evitando de esta manera el
desabastecimiento.

Ley orgánica de seguridad alimentaria:


Articulo 4: La soberania alimentaria es el derecho inaliable de una
nacion a definir y desarrollar politica agrarias y alimentaria apropiada a sus
circuntancias especificas, apartir de la produccion local, nacional respetando
la conservacion biodiversidad y cultural garantizando el acceso oportuno de
los alimentos a toda la poblacion.
Según en el presente párrafo menciona que la seguridad alimentaria
es de vital importancia para el estado, de distintas producción local, nacional
estableciendo distintas técnicas de conservación biodiversidad.

53
Definición de Términos

Semilla: Embrión en estado latente encerrado en un fruto y que tras la


dispersión y germinación de una nueva planta.

Banco de Semilla: Es el lugar destinado a la conservación de la


diversidad genética de uno o varios cultivos y sus especies silvestres
relacionadas.

Semillas criollas: Son aquellas que nacen de plantas domésticas a


partir de semillas silvestres cultivadas por los antepasados hace miles de
años y que se conservan de generación en generación como patrimonio
familiar y local.

Semillas Acriollas: Son las nacidas de variedades de plantas


mejoradas, traídas de otro lugar o de centros experimentales a nivel
nacional, pero que se han venido aclimatando al lugar donde vivimos.

Semillas Mejoradas: Son semillas producidas por plantas escogidas,


cruzadas entre diferentes variedades de la misma especie y que buscan ser
más productivas.

Semillas Híbridas: Son una especie de semilla mejorada que se


obtiene del cruce de dos plantas de la misma especie, creada para producir
grandes rendimientos al momento de la cosecha. Al igual que la semilla
mejorada depende mucho de insumos químicos, pero con la desventaja de
que sus resultados son únicamente para la primera cosecha.

54
Ambiente: Se entiende todo lo que rodea a un ser vivo. Acondiciona
especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en
su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales
existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida
del ser humano y en las generaciones venideras.

Conservación: Ambiental, conservación de las especies,


conservación de la naturaleza o protección de la naturaleza, son algunos de
los nombres con que se conocen las distintas formas de proteger y preservar
para el futuro la naturaleza, el medio ambiente, específicamente algunas de
sus partes: la flora y la fauna, las distintas especies, los distintos
ecosistemas, los valores paisajísticos, etc. Con el nombre de
conservacionismo, se designa al movimiento social que propugna esa
conservación. Una de sus vertientes es el movimiento ecologista.

Ecología: Es la ciencia que estudia a los seres vivos, su ambiente, la


distribución, abundancia y como esas propiedades son afectadas por la
interacción entre los organismos y su ambiente. “La biología de los
ecosistemas” Margalef (1998, P.2). En el ambiente se incluyen las
propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores
abióticos locales, como el clima y la geología, y los demás organismos que
comparten ese hábitat (factores bióticos).

Biodiversidad: La biodiversidad comprende igualmente la variedad


de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que
permiten la combinación de múltiples formas de vida y cuyas mutuas
interacciones con el resto del entorno no fundamentan el sustento de la vida
sobre el planeta.

55
VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON EL PLAN DE LA PATRIA
2013-2019

El segundo Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar 2013-2019 da


continuidad a los planes y programas que ha desarrollado la Revolución
Bolivariana y Socialista en las últimas dos décadas. Busca concretar y
operatividad en este periodo de tiempo (2013-2019) los objetivos supremos
fijados en la utopía concreta Robinsoniana y bolivariana, definida hoy por los
5 grandes objetivos históricos. Además forma parte integral del Proyecto
Nacional Simón Bolívar, se ha ido construyendo a partir de las directrices que
ha impulsado la Revolución Bolivariana para cada coyuntura específica.
Este proyecto se vincula con el Primer Objetivo Histórico “defender,
expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado
después de 200 años: la independencia nacional” dentro del cual es un
objetivo nacional el “lograr la soberanía alimentaria para garantizar el
sagrado derecho a la alimentación de nuestro pueblo.” Para lo cual es
imperativo que se protejan las semillas, la seguridad de los alimentos. Es en
este propósito, que en el objetivo específico 1.4.2, dispuso el Comandante
Supremo que es preciso “acelerar la democratización del acceso, por parte
de los campesinos y campesinas, productores y productoras y de las
distintas formas colectivas y empresas sociales, a los recursos necesarios
para la producción, impulsando el uso racional y sostenible de los mismos.”
Esto en virtud que ha sido un ideal de la Revolución Bolivariana
recuperar el campo, de modo que mejoren las condiciones de habitabilidad,
la calidad de vida y que los campesinos y campesinas logren aportar al
desarrollo del país. De tal modo, el Estado mantiene programas importantes
que financian, apoyan y acompañan a los campesinos y campesinas,
productores y productoras, sus procesos productivos a los cuales guía con
un proceso de consideraciones bioéticas, que chocan rotundamente con la
dinámica que los transgénicos imponen.

56
Por otra parte tenemos el segundo objetivo histórico como es asegurar
la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la
mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
La cual significa la mayor suma Felicidad Social, a partir de la
construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social,
productivo, humanista y endógeno que persigue que todos vivamos en
similares condiciones rumbo lo que decía el Libertador “La Suprema
Felicidad Social”. Por lo tanto dentro su objetivo es impulsar la
transformación del sistema económico bajo la orientación en un modelo
productivo.
Por último se puede decir, que se desprende del Plan de la Patria en
su quinto objetivo histórico que Venezuela considera para sí un deber ético
la preservación del planeta, lo que necesariamente lleva a la oposición de
todas las formas que ponen en riesgo nuestra sobrevivencia, por lo tanto
dentro su objetivo especifico señala en el 5.1 Construir e impulsar el modelo
económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre
el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional,
óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y
ciclos de la naturaleza.
De lo antes expuesto se puede decir, que la presente investigación
tiene una estrecha vinculación con el plan de patria ya el autoabastecimiento
de rubros agrícolas que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria,
protegiendo la diversidad biológica y contribuir con la preservación de la vida
en el planeta. Y a su vez promover y fortalecer la producción, certificación,
protección, distribución, comercialización de semillas; con la finalidad de
lograr su sostenibilidad, permanencia, calidad, equidad, disponibilidad
suficiente y estable dentro del Grupo Escolar Padre Aldana de la Parroquia
Churuguara del Municipio Federación donde la permitir mayor producción de
semillas Frutales como Parchita, mango, patilla entre otros de calidad y
además las zonas adyacentes.

57
PARTE III
METODOLOGÍA

El presente estudio cuya finalidad es construir un banco de semilla en


la Escuela “Padre Aldana”, se ubica en el paradigma epistemológico socio
crítico. Sobre este aspecto, Hurtado (2000), refiere que en este paradigma la
tarea del investigador se traslada desde el análisis de las transformaciones
sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de
estos. Su orientación está dirigida a la aplicación, relación investigador,
objeto de estudio a través de la observación participativa, pues implica que
los sujetos de investigación e investigador están en constante reflexión,
autoreflexión para la solución de estos problemas.
La investigación acción participativa se caracteriza por la inmediatez y
el grado de involucramiento del investigador. La idea central es que el
investigador no es solo cronista de la realidad social, sino un agente de
cambio. La acción es parte integral de la investigación, pues implica la
participación conjunta de las personas que van a ser beneficiarias de la
investigación y de aquellos que van hacer el diseño, la recolección y la
interpretación de los datos para encontrar soluciones a las necesidades y
requerimientos.
Al respecto Murcia (1990), citado por Toro (2007) , considera que en
este tipo de investigación no existe un núcleo de principios epistemológicos y
métodos establecidos con anterioridad, todo emerge de la dinámica social y
de la interacción en el entorno. Para el:

“El conocimiento de la realidad del objeto es en si mismo un proceso


de transformación a través de la superación de conflictos y
contradicciones del investigador, del grupo participativo y del problema

58
u objeto de estudio, entonces, el conocimiento de la realidad no se
descubre ni se posee, es el resultado de la transformación objetiva y
subjetiva que lo produce dentro del mismo proceso de investigación
acción participativa”. (p.24)

De acuerdo a lo mencionado por estos autores, el desarrollo de esta


investigación, es un proceso de transformación en el que intervienen tanto
aquel que observa, diagnostica y pone en práctica las alternativas de
solución como aquellos a quienes va dirigido, con el propósito de darle
solución satisfactoria a la problemática.
En este sentido, para efecto de este estudio dicho método será
aplicado a fin de dar respuesta a la necesidad que existe en la escuela
“Padre Aldana”, en cuanto a la construcción de un banco de semilla.

Tipo de Investigación
El tipo de este estudio es del campo porque el investigador efectúa
una observación de los hechos de manera directa. Según Pérez (2004)
define la investigación de campo como “un proceso sistemático, riguroso y
racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos,
basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las
informaciones necesarias para la investigación” (p.35). En este caso, se
realizaron entrevistas y observaciones en la comunidad “Omar Revilla” y en
la Escuela “Padre Aldana” de Churuguara, Municipio Federación del Estado
Falcón.

Población
Una población en el conjunto total de individuos, objetos o medidas
que poseen algunas características comunes observables en un lugar y en
un momento determinado. Para efecto de este estudio se consideró como
población a los habitantes de la comunidad Omar Revilla, Parroquia

59
Churuguara, personal docente, obrero, administrativo y los estudiantes de la
Escuela “Padre Aldana”.

Muestra
La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la
población. En este caso estuvo representada por (2) especialistas de Manos
a la Siembra, y (32) estudiantes del 6to grado.

Técnica e Instrumento de Recolección de Datos


Para llevar a cabo el presente proyecto fue necesario utilizar ciertas
técnicas. En tal sentido se utilizó la técnica de la observación participante, la
cual permitió tener conocimiento para producir cambios planeados, resolver
problemas, satisfacer necesidades, desarrollar potencialidades y para
desarrollar acciones en la Urbanización Omar Revilla Parroquia Churuguara,
Municipio Federación Estado Falcón.

La observación que según Cabrera (2004) se define como:

“Un procedimiento que forma parte del método experimental de las


ciencias empíricas que supone en lo científico, o en lo observado en
general, una actitud que atenta consideración de aquellos fenómenos
que resultan interesantes de la era de la conformación o negación de
hipótesis, leyes o teorías científicas”. (p.46)

Tomando como referencia lo citado, la observación es un elemento


fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor número de datos. De este modo la
técnica de la observación permitió percibir activamente la realidad de la
escuela “Padre Aldana”, con el propósito de obtener los datos e información
necesaria para la investigación.

60
Así mismo se aplicó también entrevista a los habitantes de la
Urbanización “Omar Revilla”, considerada la misma, como un instrumento
que se utiliza para crear o construir un contacto de confianza entre el
investigador e investigados, situación que permite establecer un diálogo
abierto con los actores seleccionados para la investigación, de esta forma,
las entrevistas se realizaron de forma estructurada, con relación al
instrumento, según Arias (1999), dice: “son medios que se emplean para
recoger y almacenar la información” (p.25).
Partiendo de lo expuesto por los autores, el instrumento que empleó
en la investigación fue un cuestionario, definido por Busot (2004) “como
aquella que permite conocer las opiniones y actitudes que demuestran las
personas a través de sus respuestas” (p.89).
Por otro lado, para Ruiz (1998), un instrumento es el “procedimiento
sistemático y estandarizado que permite obtener información sobre la
conducta humana, a fin de hacer inferencias sobre determinados rasgos,
dimensiones o atributos” (p. 19). Tomando en consideración lo expresado por
el autor, los instrumentos tienen como objetivo la recopilación de los datos e
información necesaria que sirvieron para orientar este estudio. Además,
confieren gran importancia a la elaboración de los instrumentos, pues de ello
depende el logro del objetivo general de una investigación.
De acuerdo con los propósitos planteados en el presente estudio, se
diseñó un cuestionario, para ser aplicado a la población definida, el mismo se
realiza de forma escrita mediante formato en papel contentivo de una serie
de preguntas. La cual se le aplico a los habitantes de la Urbanización “Omar
Revilla”, personal que labora en la Escuela “Padre Aldana”, objetos de
estudio en la presente investigación, se procederá a recabar la información
previa aplicación de los objetivos a cada uno de los sujetos que integran la
población en referencia.

61
Técnica de Análisis
Para el análisis se recurrió al análisis de contenido. En este caso, la
interpretación de los resultados de la indagación lleva inmediatamente a la
solución. El análisis del instrumento de recolección de información de campo
(encuesta), fue utilizando el análisis individual de preguntas que se realizaron
con base a las respuestas de cada pregunta que permitieron realizar el
diagnóstico del estudio.

Fases de la Investigación
El trabajo de investigación se realizó en cuatro fases fundamentales
como señala Perez Serrano (1998); diagnóstico participativo, planificación,
ejecución, evaluación y reflexión.

Diagnóstico Participativo
De esta fase se aplicaron las técnicas e instrumento y recursos para la
recolección de información que conllevaron al análisis de la situación
presentada en la institución educativa estudiada. Para ello, se utilizó la
técnica de la observación participante como técnica para la construcción de
conocimiento acerca de la realidad que presenta la Escuela “Padre Aldana”
en cuanto la necesidad de construir un banco de semilla. Así como señala
Zerpa (2.009) Es una herramienta de estudio donde son reconocibles los
problemas y la realidad que se vive diariamente en las comunidades.
Además es una actividad que se realiza dentro de la comunidad utilizando la
metodología adecuada para llevar a cabo un proceso investigativo.
Como recurso se utilizó la cámara fotográfica, la cual permitió capturar
evidencias, igualmente este instrumento permitió capturar las diferentes
actividades realizadas por los estudiantes del proyecto a fin de dar solución
al problema planteado.
Las actividades que fueron ejecutadas acorde al plan de acción
establecido para cumplir con los objetivos planteados en la investigación.

62
Planificación
En esta fase se estableció el plan de acción a ser desarrollado a fin de
dar respuesta a los objetivos planteados en la investigación.

Ejecución
En esta fase se realizaron las diferentes actividades previstas en el
plan de acción donde se involucró el equipo investigador a fin de dar
respuestas a los objetivos planteados en este estudio; así como personas de
la comunidad como fueron los niños y niñas de 6to grado de la Escuela
“Padre Aldana”.

Evaluación y Reflexión
Esta fase corresponde al estudio de los resultados obtenidos por
medio de los instrumentos y recursos de recolección de información que
fueron seleccionados en relación a la construcción de un banco de semilla en
la Escuela “Padre Aldana” a fin de verificar si los procesos realizados
respondieron a la necesidad existente en esta institución y si se lograron los
objetivos.

63
Análisis de los resultados:

Esta sección está dirigida al análisis e interpretación de los valores


estadísticos obtenidos que reflejan de manera objetiva lo expresado en los
elementos muéstrales, la cual fue aplicado a los estudiantes del Grupo
Escolar Padre Aldana para la recolección de los datos se elaboro un
cuestionario de pregunta cerrada, donde estaba planteada con dos opciones
cada una (Si/ No), con 06 ítems cada uno caracterizado por su estructura
dicotómica, también a los especialista de educación agroecológica donde
estaba constituida por 08 ítems.
En la relación al análisis del instrumentos de los estudiantes del grupo
Escolar Padre Aldana en el ítem numero 1 se evidencia que el 81% de los
elementos muéstrales encuestados sobre le gusta recolecta semillas,
mientras el 19% no le gusta. La cual señala Dalling, 2002, la recolección de
semilla” es cómoda y se utiliza de manera habitual, hay que señalar que casi
siempre lo que se recoge de los árboles es el fruto. Sólo en una fase
posterior, en algunas especies, se extraen las semillas y se desechan los
frutos; en otras especies no se extraen las semillas, sino que los frutos se
siembran en el vivero íntegro, con la semilla o las semillas que contienen
Por otra parte en el ítem 2, se plantea que el 100% de los
participantes en la investigación le parece bien construir un banco de
semillas.
En lo que respecta ítem 3, señala datos estadísticos significativos
reflejándose el mayor porcentaje 63% de los elementos muéstrales
encontrada sabe que es un banco de semilla mientras que un 37% expresar
no conocerla. Estos resultados tiene relación con lo expresado por Kew
(2003), señala que es una forma sencilla y conveniente de cualquier tipo de
planta que produzca semillas, desde la más diminuta hierba hasta el árbol
más alto, una vez almacenadas las semillas, requieren una mínima atención
y ocupan poco espacio (2003),

64
Por lo tanto al análisis del ítem 4, presenta en mayor porcentaje
(100%) de los elementos muéstrales encuestados expresan que su
especialista de campo y cría los enseña a recolectar semilla.
En lo que refiere al análisis del 5, se evidencia que el 59% de los
elementos muéstrales expresan no conocer el 29 de octubre se celebra el dia
de la semilla, mientras que 41% si lo conocen.
En cuanto el análisis del 6, se plante que el 100% de los elementos
muéstrales mencionar que le gustaría ayudarnos construir un banco de
semillas artesanales en la institución. Por lo esta relación por lo expresado
por Figueroa y Jaksic (2007) los bancos de semillas constituyen “propágulos
viables (usualmente semillas en estado de latencia), que se encuentran
generalmente enterradas en el suelo.
Por otra parte según la encuesta a los especialista de educación
agroecológica, El 100% están de acuerdo que el banco de semillas de
árboles frutales promueven a los estudiantes y el personal que elaboran en la
institución procedimientos, y que a su vez es un proyecto rentable para
generar beneficios económico en dicha institución, además que están de
acuerdo en la recolección de semillas para elaborar dicho banco.

65
PLAN DE ACCIÓN

Objetivo General: Crear un Banco de Semillas para el fomento del desarrollo sustentable en el Grupo Escolar
“Padre Aldana” Parroquia Churuguara del Municipio Federación del Estado Falcón.

Objetivos Específicos Actividades Lugar Fecha Recursos


Diagnosticar que los habitantes de Visita y entrega de Comunidad Marzo Material impreso
la Urbanización Omar Revilla trípticos a los habitantes “Omar Revilla (2014) Cámara fotográfica
poseen una noción de los de la comunidad “Omar
principales problemas que Revilla”.
enfrenta el medio ambiente.
.
Conceptualizar los elementos Capacitación a 20 Comunidad Abril Material impreso
involucrados en los procesos de personas de la “Omar Revilla (2014) Cámara fotográfica
desarrollo sustentable como una comunidad respecto a la
alternativa para el equilibrio importancia de
natural del ecosistema. mantener el medio
ambiente libre de
contaminación.
Incorporación en las actividades Charla con un Ingeniero Grupo Mayo Material impreso
pedagógicas desarrolladas del Agrónomo sobre el Escolar (2014) Papel bond
área de educación agroecológica tema del Banco de “Padre Marcadores
Grupo Escolar “Padre Aldana”, el Semillas. Aldana” Cámara fotográfica
estudio de tópicos de Banco de
Semillas.
Conformación de brigadas Micro clases a los niños Grupo Mayo Papel bond
estudiantiles para la creación de y niñas del 6to grado Escolar (2014) Cuaderno,
Bancos de Semillas en el Huerto sección “B” sobre Banco “Padre Lápiz
Grupo Escolar “Padre Aldana” de Semillas Aldana” Material impreso
Cámara fotográfica

66
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses Marzo Abril Mayo


Semanas

Actividades
 Diagnostico participativo
 Visita y entrega de trípticos a
los habitantes de la comunidad
“Omar Revilla”.
 Capacitación a 20 personas de
la comunidad respecto a la
importancia de mantener el
medio ambiente libre de
contaminación
 Charla con Ingeniero Agrónomo
sobre el tema de Banco de
Semillas.
 Micro clases a los niños y niñas
del 6to grado sección “B” sobre
Banco de Semillas

Fuente: Duran, Pimentel, Rivero, Rodríguez, Olivera (2014).

67
Presupuesto.

CANTIDAD RECURSOS FUENTES TOTAL

PROPIAS OTRAS

10 Variedad de frutas X 1000

50 Bolsas de polietileno X 1000

15 Envases X 150

15 Etiqueta X 50

1 Tobo X 30

1 Colador X 40

1 Saco de cal X 85

3 Paño X 60

1 Asesoría técnica X 2000

TOTAL GENERAL 2615

Fuente: Duran, Pimentel, Rivero, Rodríguez, Olivera (2014)

68
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

De acuerdo a lo establecido en el proyecto y a las actividades


desarrolladas, una vez efectuado el plan de acción, se pudo detectar que los
niños presentan algún conocimiento acerca de la recolección de semilla cuya
actividad ha sido observada desde su hogar y de igual manera dentro de la
institución educativa Padre Aldana toda vez que se observó que los
estudiantes tenían conocimientos sobre la recolección de semillas y se les
explicó cómo obtener semillas artesanales y por ende la creación de un
banco de semillas.
En este sentido se realizó una micro clase con inicio, desarrollo y
cierre sobre la creación del mismo y como actividades se les asignó la
recolección de semillas frutales donde los estudiantes se sintieron muy
atraídos, se integraron y colaboraron muchísimo con los especialistas de
manos a la siembra y participantes de la Misión Sucre de la carrera de 8vo
Semestre de Agroalimentaria.
La metodología de la investigación-acción fue exitosa para la
realización de este proyecto, toda vez que permitió la interrelación activa de
los estudiantes investigadores con otros estudiantes y personas asesoras en
el área cualitativa; los cuales permitieron desarrollar aprendizajes
significativos, con miras a la sensibilización y fortalecimiento de las acciones
que cada individuo debe desarrollar para la conservación y preservación del
medio ambiente que nos rodea, así mismo la productividad de semillas
frutales, para ser partícipe de manera conjunta de soluciones ambientales y
comerciales.

69
CONCLUSIONES

El banco se semilla es la concentración de propágulos viables


enterrados en el suelo por períodos variables de tiempo. En numerosas
comunidades de plantas se ha reconocido la importancia del banco de
semillas en la regeneración de especies pioneras y mantenimiento de la
vegetación Sin embargo, existen factores abióticos como la temperatura,
humedad, luz, entre otros que pueden ser determinantes en el desarrollo de
las semillas y posteriormente las plántulas. Estos factores en conjunto van a
brindar ciertos beneficios o limitaciones que influyen en las condiciones que
tienen las plantas para desarrollarse en un ecosistema.
Por la cual en la encuesta realizada en los estudiantes ellos señala en
sus diferentes ítems, como por ejemplo en el 2, se plantea que el 100% de
los participantes en la investigación le parece bien construir un banco de
semillas.
Además, ítem 3, señala datos estadísticos significativos reflejándose
el mayor porcentaje 63% de los elementos muéstrales encontrada sabe que
es un banco de semilla mientras que un 37% expresar no conocerla. Estos
resultados tiene relación con lo expresado por Kew (2003), señala que es
una forma sencilla y conveniente de cualquier tipo de planta que produzca
semillas, desde la más diminuta hierba hasta el árbol más alto, una vez
almacenadas las semillas, requieren una mínima atención y ocupan poco
espacio (2003),
Por lo tanto al análisis del ítem 4, presenta en mayor porcentaje
(100%) de los elementos muéstrales encuestados expresan que su
especialista de campo y cría los enseña a recolectar semilla.
En lo que refiere al análisis del 5, se evidencia que el 59% de los
elementos muéstrales expresan no conocer el 29 de octubre se celebra el dia
de la semilla, mientras que 41% si lo conocen.

70
En cuanto el análisis del 6, se plante que el 100% de los elementos
muéstrales mencionar que le gustaría ayudarnos construir un banco de
semillas artesanales en la institución. Por lo esta relación por lo expresado
por Figueroa y Jaksic (2007) los bancos de semillas constituyen “propágulos
viables (usualmente semillas en estado de latencia), que se encuentran
generalmente enterradas en el suelo.
Asimismo en el instrumentó aplicado a los especialista de campo y
cría, ellos manifiesta en su 100% de acuerdo con el creación del banco de
semilla ya que es beneficio económico para la institución como para la
comunidad en general.

71
RECOMENDACIONES

En base a las conclusiones y propuesta establecida, se recomienda lo


siguiente:
A los docentes y especialistas (Manos a la Siembra y estudiantes).
 Seleccionar las especies frutales para la recolección de semillas.
 Clasificar las semillas autóctonas del municipio Federación
 Identificar y evaluar poblaciones potenciales a ser recolectadas.
 Manejar en forma apropiada las muestras de semillas recolectadas.
 Se debe tener mayor

72
BIBLIOGRAFÍA

Rodríguez Hernández N, (1.982) ´´ El programa de rescate y


conocimiento de semillas criollas´´.

González López, D FUDEGL (1995), ´´La familias campesinas en


agricultura sostenible y la seguridad alimentaria en los municipios San
Ramón y Matagolpa (Guatemala)

La asociación para la diversificación y desarrollo agrícola comunal


ADDAC (1996).

Ruiz (1998). Ambiente Sano. Universidad del Zulia. Maracaibo-


Venezuela.
Margalef (1998) La biología del ecosistema.
Arias (1999). El Proyecto de Investigación 5ta Edición. Caracas.
Toledo (2001). Tipo de conservación de especies de semillas
criollas.
Hurtado (2000). Paradigmas y Métodos de Investigación.
Gariguata, M.R, G.H. Kattan (Compiladores) 2002. Ecología y
Conservación de Bosques Negtropicales. Editorial Libro Universitario
Regional (LUR). Costa Rica. 697 pp.
Kew (2003). Inicio la Construcción de un Banco de Semilla.
Busot (2004). Investigación Educacional. Universidad del Zulia.
Maracaibo.
Cabrera (2004). Método Experimental de las Ciencias Empíricas.
I.N.I.A (2.004) ´´Técnicamente a los agricultores dedicados a la
producción de semilla certificada, fiscalizada y artesanal´´.

Pérez (2.004) El proyecto de Investigación Científica. Cuarta


edición. Editorial Epísteme. Caracas. .
Montenegro A.L y A. Ávila. Parra, H.A. Mendivelso. Ch, O. Vargas.
(2.006) Potencial del Banco de Semillas en la regeneración de la
vegetación del humedal Jaboque. Bogotá Colombia. Caldaria

73
Montenegro (2006). Menciona que las semillas de las especies
formarán bancos de semillas.
Figueroa (2007). Construcción de Banco de Semillas en estado de
latencia.
Figueroa, Javier A; Jaksic Fabian M. Latencia y Banco de Semillas
en plantas de la región mediterránea de Chile Central (Vol. 77, N| 1
Edición) Rev. Chil. Hist. Nat. Pp 201-215. 155N 0716-078X.
Rodríguez Brando (2008) Define sobre la I.A.P.
Romero (2009). Desarrollo sustentable en el cuidado y la
protección del medio ambiente.
Zerpa (2.009) Diagnostico Participativo.
Gámez López Y (2.009) ´´ Evaluación del banco de semillas del
suelo de tres comunidades vegetales del Parque Ecológico Municipal
Cerro Canta Gallo, Condega, Estelí, Nicaragua´´

Lucio (2010). Investigador en cuanto a la investigación cualitativa.

74
REFERENCIAS LEGALES

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2001).

Plan de la Patria (2013-2019)

Ley Penal del Ambiente

Ley de Tierra

75
Anexos

76
Diagnostico participativo:

Visita y entrega de tríptico a la comunidad Omar Revilla

Micro clases a los niños y niñas de 6to grado sobre el banco de Semilla

77
Trabajo de campo sobre la recolección de semilla

Encuesta a los niños y niñas de 6to grado

78
Encuesta realizada a los especialista de Campo Cría

79
ENCUESTA PARA LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO ESCOLAR PADRE
ALDANA

Marca con una (X) de acuerdo tu respuesta si es Si o No

1: ¿Te gusta recolecta semillas?


Si _________ No ________
2. ¿Te parece bien construir un banco de semilla?
Si _________ No ________
3. ¿Sabe que es un banco de semilla?
Si _________ No ________
4. ¿Tú especialista de campo y cría te enseña a recolectar semillas?
Si _________ No ________
5. ¿Sabe que el 29 de Octubre se celebra el día de la semilla?
Si _________ No ________
6. ¿Te gustaría ayudarnos a construir un banco de semillas artesanales en tu
institución?
Si _________ No ________

80
ENCUESTA PARA LOS DOCENTES ESPECIALISTA DEL GRUPO
ESCOLAR PADRE ALDANA

Marca con una (X) de acuerdo tu respuesta si es Si o No

1: ¿Consideras necesario la construcción de un banco de semilla en el Grupo


Escolar?
Si _________ No ________
2. ¿La construcción de un banco de semilla en árboles frutales, promueven los
estudiantes y en el personal que labora en la institución procedimientos
pedagógicos que permitan una visión de los problemas económicos y
ambientales y sus posibles soluciones?
Si _________ No ________
3. ¿Existen beneficios recolectar semillas de árboles frutales?
Si _________ No ________
4. ¿El banco de semillas en frutales es un proyecto rentable para generar
beneficios económicos en el Grupo Escolar ´´Padre Aldana´´.
Si _________ No ________
5. ¿Cree importante como docente la implantación del banco de semilla en
pensum de educación agroecologica?
Si _________ No ________
6. ¿Está de acuerdo con la recolección de semilla para elaborar el banco de
semilla?
Si _________ No ________
7. ¿Cuenta con espacio físico la institución para mantener fijo el banco de
semilla?
Si _________ No ________
8. ¿Es favorable la construcción del banco de semilla?
Si _________ No ________

81

También podría gustarte