Carpeta Marleny Ok 23 Acos

También podría gustarte

Está en la página 1de 71

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL

DESARROLLO”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CUSCO
UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL ACOMAYO
RED EDUCATIVA
ACOS

PROF DE AULA: Marleny Pariguana Condori. Pá gina 1


Prof. Marleny Pariguana Condori.
3° GRADO

PRESENTACIÓN
En la actualidad el sistema educativo peruano, promueve un nuevo
enfoque pedagógico centrado en el desarrollo de competencias haciendo el
aprendizaje y la enseñanza más activa, de mayor interés e integra a todas
las áreas curriculares.

Una nueva concepción más amplia de la educación debe llevar a cada


persona a descubrir, despertar e incrementar sus múltiples competencias;
por tanto el buen Maestro: guía, orienta, facilita el aprendizaje, para ello
además de conocer las diferencias individuales de los estudiantes debe
conocer y aplicar una variedad de estrategias activas, respetando la
compleja problemática social, económica y cultural de nuestra población,
sin dejar de lado la articulación que se postula mediante los fines y
objetivos locales, regionales y nacionales, siendo este un proceso socio-
cultural dirigido a la formación integral de la persona que se caracteriza
por ser; reflexivo, comunicativo, trabajador, solidario, libre, crítico, justo...
para formar una sociedad emprendedora, democrática y cooperativo.

De acuerdo con la política del sistema educativo peruano, cada


Institución Educativa orienta sus actividades a partir de su proyecto
curricular propio de la Institución, fruto del cual y en calidad de ser docente
de aula de la Institución Educativa Nº 50070 “ANA TOMASA TTITO
CONDEMAYTA” de ACOS, he sistematizado el presente trabajo
denominado “carpeta pedagógica” para el presente año académico 2023.
Docente de aula.

La Institución Educativa Primaria N° 50070


“Ana Tomasa Ttito Condemayta” de Acos, es
una comunidad educativa que presta servicios a
niños y niñas de nivel primaria. Tiene como
finalidad el logro de los aprendizajes y la
formación integral de sus estudiantes,
estableciendo vínculos con los diferentes
organismos de su entorno y pone a disposición
sus instalaciones para el desarrollo de todas las
actividades que generen aprendizajes en los
estudiantes, preservando los fines y objetivos
Al 2023 la Institución Educativa Primaria N° 50070 “Ana Tomasa
Ttito Condemayta” de Acos, brinda un servicio educativo eficiente
de calidad basado en el principio de inclusión e interculturalidad con
un enfoque por competencias con actitud responsable frente al
cuidado del medio ambiente. Además, cuenta con personal docente
innovador, capacitado, actualizado y comprometido en el avance
científico y tecnológico, logrando la participación activa de los
padres de familia en la educación de sus hijos e hijas promoviendo la
convivencia armoniosa de la comunidad educativa.

Al 2022, somos reconocidos como una IE inclusiva, intercultural,


emprendedora, organizada y forjadora de una educación de calidad
mejorando las prácticas de gestión y pedagógica, promoviendo
liderazgo pedagógico y desarrollando el potencial de nuestros
estudiantes encaminados al logro del perfil de egreso según el CNEB.
SEÑOR Haz que yo sea capaz de
hablarles de Ti y
Tú que eres el único
enseñarles
y verdadero maestro,
cómo hablar contigo.
concédeme la gracia
Haz que ellos se den
de ser ejemplo tuyo
cuenta
Maestro para mis alumnos.
pues ser amados y que Yo
Haz que Yo sea modelo de
solo
amor
busco su verdadero bien.
confianza y comprensión.
Haz que mi amistad
Haz que yo sepa con mi
contigo
vida
sea la fuente de mi amistad
educarlos en la libertad y
con ellos.
con sabiduría capacitarlos.
JESÚS, MAESTRO,
Para un auténtico compromiso
gracias por
hacia los demás.
haberme llamado a tu
MISIÓN
AMEN
Planeamiento

DATOS DE LA
INSTITUCION
EDUCATIVA
I. ESTRUCTURA ORGÁNICA EDUCATIVA: MINISTERIO DE EDUCACIÓN

 REGIÓN : CUSCO
 UGEL : ACOMAYO
 RED EDUCATIVA : ACOS
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 50070 “ANA TOMASA TTITO
 CONDEMAYTA”
 CÓDIGO MODULAR : 0405530
II. UBICACIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO:
 DIRECCIÓN
 LUGAR : ACOS
 DISTRITO : ACOS
 PROVINCIA : ACOMAYO
 DEPARTAMENTO : CUSCO
III. DATOS ESPECÍFICOS:
 GRADO : 3°
 SECCIÓN : A
 TURNO : MAÑANA
 MATRICULADOS : 12
 NIÑAS : 04
 NIÑOS : 08
 TOTAL : 12.

IV. DOCENTE DE AULA:


Prof. : MARLENY PARIGUANA CONDORI
V. DIRECTOR:
Prof. SIXTO MARCOS CALLE MAXI

Datos
personales
NOMBRE : Marleny Pariguana Condori.

FECHA DE NAC. : 12/07/1984


DIRECCIÓN : Marcaconga-Sangarara.

DNI : 42615627

EMAIL : marlenypariguana@gmail.com

TELÉFONO : 957123674
Organigrama de la institución

PRIMARIA 4° GRADO
1° grado 5° GRADO
2° GRADO 6° GRADO
3° GRADO
Organigrama del aula
ACTA DE CONFORMACIÓN
DE COMITÉ DE AULA
3°GRADO – AÑOS 2023.

En la institución educativa Nº 50070-Tomasa Ttito Condemayta; siendo las ……… horas


del día………………de……………………del 2023, se reunieron los padres y madres de familia de
la sección “Unica” de 3°grado; a citación del profesor(a)Marleny Pariguana C.;
contando con la presencia de la mayoría de los mencionados, se prosigue a elegir el
comité de aula, para el periodo 2018; realizándose las elecciones en forma
democrática; quedando conformada de la siguiente manera:

PRESIDENTE : __________________

SECRETARIO/A) :____________________

TESORERO : ___________________

VOCALES : ___________________

Las mismas se comprometieron a trabajar en bien y mejora del aula y en beneficio de


los niños y niñas de 3°grado.

Siendo las………………………..horas del mismo día, se levantó la sesión firmando todos los
presentes asistentes, en señal de conformidad.

NOMBRES Y APELLIDOS DNI FIRMA

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12

PADRES DE FAMILIA
CARGO NOMBRES Y N° Celular
APELLIDOS
PRESIDENTE(A) Regulo Figueroa Cruz 916209158

SECRETARIO (A) Pascuala Delgado Quispe 973612060

TESORERO (A) Jaime Oviedo 910451731

NIÑOS y NIÑAS
ALCALDE (SA) I.E
50070

REGIDOR (A) DE
REGIDOR (A) DE
EDUCACIÓN, CULTURA,
RECREACION Y DEPORTE SALUD Y

REGIDOR (A) DE

EMPRENDIMIENTO

REGIDOR (A) DE REGIDOR (A) DE LOS

COMUNICACIÓN Y DERECHOS DEL NIÑO Y


TECNOLOGIAS
ADOLECENTE
NORMAS GENERALES DEL AULA
GENERALIDADES.-
El presente Reglamento Interno del aula; es norma que determina en forma clara y funcional,
cuáles son los derechos y deberes del Docente, Estudiantes y Padres de Familia de la sección
tercero A

DEL PROFESOR.-
1. Desempeñar su función educativa con dignidad y eficiencia, con lealtad a la constitución y a
las leyes.
2. Concurrir al Centro Educativo en el horario establecido.
3. Programar oportunamente sus unidades didácticas.
4. Mantener actualizados los documentos administrativos y técnicos pedagógicos.
5. Preparar el material educativo utilizando los recursos de la comunidad con
participación de estudiantes y padres de familia.
6. Organizar y ambientar el aula oportunamente promoviendo la participación de los estudiantes
y PP. FF
7. Evaluar en forma constante e integral el proceso educativo.
8. Asistir a las reuniones de capacitación convocadas por la superioridad.
9. Atender a los educandos y velar por su integridad personal.
10. Promover la práctica de hábitos de higiene y aseo personal.
11. Mantener buenas relaciones humanas dentro y fuera de la Institución Educativa.
12. Velar por la buena presentación y conservación de la I. E. y del aula.
13. Trabajar coordinadamente con los PP. FF. y Comité de aula, cumpliendo las Jornadas y
encuentros.
14. Fomentar la asistencia diaria de los estudiantes.
15. Fomentar los buenos valores en los estudiantes.

DE LOS ESTUDIANTES.-
16. Ingresar a la escuela puntualmente, aseados y con los útiles escolares completos.
17. Pedir prestado los materiales en el aula
18. Cumplir con los trabajos académicos complementarios de las diferentes áreas.
19. Cuidar los bienes y enseres del aula.
20. Demostrar buen comportamiento con ellos mismos y compañeros.
21. Participar en forma responsable en las actividades educativas del Plantel.
22. Hablar palabras adecuadas con los compañeros y compañeras
23. Cumplir los reglamentos y otras disposiciones relacionadas con la I. E.

DEL PADRE DE FAMILIA.-


24. Matricular a sus hijos oportunamente.
25. Participar activamente en la formación de sus hijos.
26. Velar por la puntualidad, aseo y buena presentación de su hijo.
27. Asistir a las reuniones convocadas por el profesor para participar en las acciones
educativas (jornadas y encuentros).
28. Colaborar a su hijo exigiendo a cumplir sus trabajos complementarios.
29. Elegir y ser elegido en la junta directiva del aula.
30. Solicitar información sobre el rendimiento académico de su hijo.
31. Cumplir con los acuerdos tomados tanto en asambleas de aula y AMAPAFA

ACOS, 01 marzo de 2022.


REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.

Organización de los estudiantes


JUNTA DIRECTIVA DEL AULA:

CARGOS APELLIDOS Y NOMBRES

Presidente (a):

Secretario (a):

Tesorero (a):

Vocal

COMITÉS:
COMITÉ DE: FUNCIONES:
- ASEO:  Control de aseo personal de sus
...................................................... compañeros.
 Velar por la limpieza de aula, pizarra y
......................................................
prever jabón y suficiente agua en el
lavatorio.
- CULTURA Y DEPORTE:  Preparar números para actuaciones cívicas
...................................................... y otros.
 Organizar equipos deportivos para competir
......................................................
con otras secciones.
- ESTUDIO:  Velar por el aprendizaje y cumplimiento de
...................................................... tareas.
 Promover hábitos de lectura.
......................................................
- DISCIPLINA:  Hacer guardar orden y disciplina, dentro y
...................................................... fuera del aula.
......................................................
- MATERIAL EDUCATIVO:  Velar por el cuidado de los materiales
...................................................... educativos, la biblioteca del aula y otros
materiales que son de uso diario.
......................................................
DESAYUNO ESCOLAR:  Encargada de recoger y reparto del
...................................................... desayuno escolar.
......................................................

NOTA: El rol de responsabilidades es en forma rotativa para cada equipo de trabajo por
cada semana o mensual.

ACUERDOS DE CONVIVENCIA DEL AULA

kll

Cultivar y practicar Debemos permanecer en la


los valores. I.E en horas de labor

Debemos consumir
nuestro refrigerio en el
Practic receso

amos
Prestamos atención a Respetamos
la maestra.
a nuestros
Respetamos Cumplimos con
las los deberes y
cumplimos con
nuestras tareas que Saludamos a los
da la profesora. mayores cuando
ingresan al aula

Querernos entre
compañeros sin pelear
Asistimos con
ropa limpia y
Levantamos la mano Mantenemos
para opinar y limpia el aula.
respetamos la opinión
de los demás.
Equipos
de
trabajo

-.................................
-.................................
-.................................
-.................................
-.................................
-.................................
-.................................
-.................................
-.................................
-.................................
-.................................
-.................................

-..................................
-.................................. -.................................
-.................................. -.................................
-.................................. -.................................
NORMAS INTERNAS DEL COMITÉ DE PADRES DE FAMILIA DEL
AULA
OBJETIVO: Establecer en forma clara y funcional, los deberes y derechos de los Padres de Familia como
Comité de Apoyo del aula.

I. SON DEBERES:
1. Representar a los PP.FF. del aula ante la Dirección de la I.E. y profesor.
2. Cumplir con sus obligaciones referentes a la protección social, educacional y
económica de sus hijos.
3. Asistir puntualmente a las reuniones convocadas por el Comité de Apoyo y
Profesor de aula.
4. Participar en todas las actividades programadas por acuerdo de la mayoría.
5. Mantener una relación permanente con sus hijos y el profesor de aula referente a
las acciones educativas y el rendimiento académico.
II. SON DERECHOS:
6. Exigir una adecuada educación para sus hijos.
7. Exigir una adecuada administración de los recursos de la sección.

III. DE LAS REUNIONES:


8. ORDINARIAS; Las reuniones ordinarias se realizarán (Consignar fecha y
hora) ............................................................................................................................
.....................................................................................................................................
.........
9. EXTRAORDINARIAS; Las reuniones extraordinarias se realizarán en casos de
emergencia o cuando se requieran.
IV. DE LAS CUOTAS:
10. ORDINARIAS; Las cuotas ordinarias serán de.............. mensual, pro fondos
económicos de la sección.
11. EXTRAORDINARIAS; Las cuotas extraordinarias se pedirán previo acuerdo de los
padres de familia cuando sea necesarios.

V. DE LAS SANCIONES:
12. Por falta a una actividad o una reunión, se pagará una multa de S/. 10.00
13. Por tardanza a una reunión se sancionará con una multa de S/. 1.00
14. Las tardanzas se consideran después de: (Consignar tiempo de
tolerancia) ................... ACOS, ……… marzo de 2023.

DERECHOS DEL NIÑ@

1.- Derecho a un nombre y


una nacionalidad.
2.- El derecho a la familia.
3.- El derecho a la protección integral.
4.- El derecho a la educación.
5.- El derecho a la salud.
6.- El derecho del discapacitado a una
educación especial.
7.- El derecho a un trato
libre de discriminación.
8.- El derecho a la
libertad
de participación.

ACTIVIDADES SUGERENTES
PARA TRABAJAR LOS DERECHOS
DEL NIÑ@

 Conocer la problemática familiar de los niños. Diálogo y


encuesta a los niños.
 Describir problemas; maltrato infantil, maltrato familiar,
niños que trabajan, niños que estudian en las noches, las
Calendario
MARZO:
cívico 2017
 08 Día Internacional de la Mujer.
 07Buen inicio del año escolar
 22 Día Mundial del agua.

ABRIL:
 01 Día de la Educación.
 09 Día Mundial de la Salud.
 10 Elecciones generales presidenciales.
 2º domingo: Día del Niño Peruano.
 14 Día de la Américas.
 22 Día de la Tierra.
 23 Día del Idioma Castellano.
 23 Día Mundial del Libro y del Derecho del Autor.

MAYO:
 01 Día Mundial del Trabajo.
 02 Aniversario del Combate del Dos de Mayo.
 08 Día Mundial de la Cruz Roja.
 2º domingo: Día de la madre.
 11 Aniversario de María Parado de Bellido.
 18 Aniversario de la Institución Educativa.
 18 Aniversario del Sacrificio Heroico de Túpac Amaru II
y Micaela Bastidas.
 25 Día de la Educación Inicial.
 27 Día del Idioma Nativo.

JUNIO:
 04 Día Internacional de los Niños
Víctimas Inocentes de la Agresión.
 05 Día Mundial del Medio a Ambiente.
07 Aniversario de la Batalla de Arica y
día del Héroe Francisco Bolognesi.
 3º Domingo día del padre.
 24 Día del campesino. Día del Cusco.
 29 Aniversario de José Olaya.

JULIO:
 06 Día del maestro.
 11 Día Mundial de la Población.
 24 Aniversario del Nacimiento de Simón Bolívar.
 28 Día de la Proclamación de la Independencia.

AGOSTO: (Mes de la Pacha Mama)


 09 Día Internacional para la
Erradicación del Trabajo Infantil.
 09 Día Internacional de las poblaciones Indígenas.
 17 Fallecimiento de General José de San Martín.
 22 Día Mundial del folklore.
 26 Día de la Defensa Nacional.
 28 Día de Reincorporación de Tacna a la Patria.
 30 Día de Santa Rosa de Lima.

SETIEMBRE:
 1º Semana: “Semana de la Educación Vial.”
 2º Semana: Semana Internacional de los Estudiantes Adultos.
 07 Día de los Derechos Cívico de la Mujer Peruana.
 08 Día Internacional de la Alfabetización.
 2do. Domingo: Día de Familia.
 16 Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.
 3er. Martes: Día Internacional de la Paz.
 23 Día de la Juventud, de la Primavera y
Aviación Civil – Jorge Chávez.
 24 Semana Nacional de los Derechos Humanos.

OCTUBRE:
 08 Día de la Educación Física y el Deporte
y Combate de Angamos.
 Día de la Alimentación.
 Día del Discapacitado.

NOVIEMBRE:
 1ra. Semana: “Semana Forestal Nacional.”
 04 Aniversario de la revolución de Túpac Amaru.
 2º Semana: “Semana de la Vida Animal”
 10 Día de la Biblioteca Escolar.
 20 Día Mundial de la Declaración de los
Derechos Universales del niño.
 25 Día Internacional de la No violencia contra la Mujer.
 27 Aniversario de la Batalla de Tarapacá.

DICIEMBRE:
 01 Día Mundial de Lucha contra el Sida.
 09 Aniversario de la Batalla de Ayacucho.
 10 Día Internacional de los Derechos Humanos.
 25 Fiesta de Navidad.
........... Clausura del Año Escolar.
Los días del calendario NO son feriados, deben ser celebrados como circunstancia motivadora
para generar aprendizajes significativos relacionándolos con el calendario comunal. No utilizar
para actuaciones que impliquen gastos económicos o pérdida de jornada de clases.

SIMULACROS NACIONALES MULTIPELIGRO 2023

SIMULACROS FECHAS EVENTOS HORA

31 de mayo
Diurno 10:00 am.
15 de agosto
Nacionales Vespertino
03:00 pm.
Escolares 06 de noviembre SISMO/TSUNAMI
Nocturno
08:00 pm.

TRIMESTRALIZACION
I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE

SEMANAS SEMANAS SEMANAS

DIAS DIAS DIAS

HORAS HORAS HORAS

TOTAL DE HORAS DE TRABAJO PEDAGOGICO DURANTE EL AÑO


ESCOLAR 2023: HORAS

Plan anual de aula.


FINALIDAD.- El presente documento se ha elaborado con la finalidad de dar cumplimiento a las
normas educativas, el mismo que brindará las orientaciones y alternativas de solución con el
apoyo de padres de familia para brindar un mejor servicio educativo.
OBJETIVOS GENERALES:
* Prever y establecer las actividades administrativas del aula.
* Promover y organizar acciones Técnico – Pedagógico.
* Elaborar material educativo de formación y trabajo.
* Fomentar la convivencia adecuada en la familia escolar.

CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
F M A M J J A S O N D
ASPECTO ADMINISTRATIVO Y GESTIÓN
* Ratificación de matrículas.
* Actualizar y ordenar las fichas de matrícula.
* Elaboración de nóminas de matrícula.
* Organización de los grupos de aprendizaje y de
trabajo
* Organización del comité de aula.
* Organización y presentación de registros de
evaluación.
* Mantener una constante comunicación entre
profesores y padres de familia.
*
ASPECTO TÉCNICO PEDAGÓGICO
* Desarrollo de talleres técnico pedagógico y círculos
de estudio.
* Organización, Elaboración y Presentación de la
carpeta pedagógica.
* Organización, Elaboración y Ejecución de unidades
didácticas.
* Promover actividades de interaprendizaje.
* Promover auto evaluación, coevaluación y
heteroevaluación.
* Elaborar materiales educativos de acuerdo a las
actividades significativas.
* Participar en eventos de capacitación docente.
ASPECTO SOCIAL

* Participación en las fechas cívico patrióticos y


culturales.
* Organización y participación de actividades
deportivas.
* Organización de campañas de limpieza y
conservación del medio ambiente.
* Realización de visitas, paseos y excursiones
* Promover la práctica de la puntualidad –
responsabilidad.
* Fomentar la higiene en el aula y velar por la salud.

CRONOGRAMA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
F M A M J J A S O N D
ASPECTO FÍSICO - INFRAESTRUCTURA
* Realizar el inventario de muebles y enseres.
* Repintado y empetrolado del piso del aula.
* Ambientar el aula de acuerdo a las necesidades y contexto.
* Conservar el aula y el mobiliario respectivamente.

RECURSOS
- MATERIALES: Diversos materiales educativos.
- ECONÓMICOS: Aporte de los padres de familia y gestiones.
EVALUACIÓN
El cumplimiento de las actividades programadas y cronogramadas serán evaluados por el profesor del aula
y la Dirección de la Institución Educativa.

ACOS, 01 marzo de 2023.

..................................................... ....................................................
Director de la I.E. Profesor de Aula.
RELACIÓN DE ALUMNOS Y PADRÓN DE PADRES DE FAMILIA
FEC. NAC. DIREC-CIÓN.

Edad

Sexo
Nº APELLIDOS Y NOMBRES DEL ALUMNO NOMBRE DEL PADRE NOMBRE DE LA MADRE
D M A
01 Arahuallpa Uscamayta, David

02 Dueñas Olabarrera ,Sami Isabel Gladys Olabarrera H.


03 Figueroa Angulo,Luz Nayely Regulo Figueroa
Delgado
04 Huacac Achahui ,Milagros Naty Pascuala Delgado
Quispe(Abuela)
05 Huaman Ccallo, Edu.

06 Jimenez Kcuno ,Wilber Paulino Roxana Kcuno Silva


07 Mayorga Chavez, Juan Jesus Jhovani.

08 Ojeda Baca,Leonel Danilo Dylan Ruth Mery Baca Diaz


09 Oviedo Torre,Jaimito. Evelyn Torre Mamani
10 Soto Delgado,Jhon James. Maria Luisa Delgado Com.Cháco
Gonzales.
11 Ttito Aro,Neymar Junior Norma Aro Soncco
12 Valverde LLamocca, Mayra Ines. Victoria Llamocca
Soncco

ACOS, 01 marzo de 2023.


……………………………………………………
Docente de aula

PROF DE AULA: Marleny Pariguana Condori. Pá gina 24


PLAN LECTOR I.

DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : ACOMAYO
1.2 I.E. : 50070 ANA TOMASA TTITO COMDEMAYTA
1.3 Dirección : SIXTO MARCOS CALLE MAXI
1.4 Secciones : 3°
1.5 Nº de Niños : 12
1.6 Profesora : MARLENY PARIGUANA CONDORI.

II. FUNDAMENTACIÓN:
El presente plan tiene la finalidad de desarrollar en los niños y niñas el hábito
lector y el placer por la lectura, formar lectores autónomos que incluyen en su
vida diaria la lectura para satisfacer sus necesidades de recreación, cultura e
información. También se pretende mejorar los niveles de comprensión lectora
a través de actividades planificadas en función a los intereses y necesidades
de acuerdo a la realidad de los niños de nuestra Institución Educativa.

III. BASES LEGALES:


- Ley Nº 28044 Ley General de Educación
- Ley Nº 27783, Ley de Bases de descentralización
- Ley Nº 27967, Ley orgánica de los Gobiernos regionales
- Decreto Supremo Nº 009-2005 Reglamento de la Gestión del Sistema
Educativo
IV. OBJETIVO GENERAL:

Promover la ejecución de acciones para desarrollar la capacidad de leer y


crear el hábito lector y el placer por la lectura en los niños y niñas, con
participación de la familia.

V. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
5.1.1 Promover el hábito de la lectura en los educadores y educandos
5.1.2 Afianzar el uso correcto del idioma español, quechua e inglés.
5.1.3 Afianzar la capacidad de comprensión, interpretación y criticidad de
lecturas cortas, fábulas, cuentos, historias, textos y obras literarias.
5.1.4 Lograr que los estudiantes sean altamente expresivos.
5.1.5 Promover la lectura diaria de manera que los alumnos asuman el
compromiso de participar en eventos de esta naturaleza y sean
protagonistas en los concurso de lecturas literarias, en el seno
familiar, comunidad y sociedad.
VI. METAS:

PROF DE AULA: Marleny Pariguana Condori. Pá gina 25


6.1.1 DE ATENCIÓN:
- Alumnos de Educación primaria tercer grado

6.1.2 DE OCUPACIÓN:
- Director General
- Docente Coordinadora del Plan Lector de la Institución Educativa
- Docentes de la Institución Educativa

VII. DIAGNOSTICO ACADÉMICO DEL EDUCANDO

7.1. Lista de Cotejo


7.2. Concurso de Dibujo y Pintura (exposición)
7.3. Comprensión Lectora
7.4. Concurso de reproducción interpretación de imágenes
7.5. Prueba de impacto

VIII. ESTRATEGIAS:
 Campaña de sensibilización para la promoción de la lectura.
 Fortalecer la hora de la lectura a nivel de la Institución Educativa
 Fortalecer el desarrollo de las capacidades comunicativas y
comprensión.
 Desarrollar la comprensión de los diversos textos mediante la aplicación
de hojas de lectura, incorporando preguntas diversas
 Participación en juegos de roles
 Grabar cuentos, fábulas y otros
 Utilizar dramatizaciones para crear textos.
IX. ACTIVIDADES:
1. La comunidad, fuente inagotable de información:
- Identificar los escritos de la comunidad
- Identificar personas que puedan compartir sobre experiencias vividas
- Letrar el aula con temas pertinentes.
2. Lectura en la familia:
- Proporcionar textos a los padres de familia para la lectura semanal con
el niño
- Producir y enviar sus producciones.
3. Libro viajero:
- Elaborar con los niños y padres un libro viajero con creaciones de textos
4. Expresión oral:
- Las chiquinoticias
* Noticias ocurridas en el hogar
Exposición de noticias escuchadas de los medios de comunicación o leídos
por los padres de familia (se sugiere realizar el lunes).
El cuenta cuentos
Invitar a una persona (aliado) para que narre una experiencia o acontecimiento
importante de su vida.
El niño narra e interpreta el cuento escuchado.
- Soy actor
Representa a personajes de una historia.
* Participa en el concurso de talento.
X.PROPUESTA DE LECTURA SUGERIDOS
3RO GRADO

TÍTULO AUTOR MESES

Fabula de Esopo Anonimo Abril

El caballero carmelo Abraham Valdelomar Mayo-Junio

Cuentos Andinos Anonimo Julio-Agosto

El Principito Antoine de Saint Setiembre-Octubre

Exupéry

Paco Yunque Cesar Vallejo Noviembre-Diciembre.

PARA LA DOCENTE:
LECTURAS FECHAS
 Pedagogía en la escuela Marzo
 El miedo en los niños – Walter Hensing Mayo
 Reflexiones para el alma Julio
 El diario del chavo Setiembre
 Lecturas Noviembre
XI. INSTRUMENTOS
* Material de biblioteca (libros, cuentos, álbunes, revistas, periódicos)
* Afiches
* Fichas de lectura
* Tarjetas
* Láminas
* Siluetas
XII. RECURSOS Y MEDIOS:
- Humanos : Profesora, padres de familia, aliados
- Materiales : Material impreso, material concreto, TV
XIII. EVALUACIÓN:
La docente realizará un monitoreo del desarrollo del Plan Lector para verificar
cuáles son las estrategias que funcionan o no para ensayar nuevas
estrategias o persistir en las que han funcionado.

ACOS, 01 marzo de 2023.

..................................................... ....................................................
Director de la I.E. Profesor de Aula.
PLAN DE TUTORIA
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 UGEL : Acomayo
1.2 I.E. : 50070 ANA TOMASA TTITO COMDEMAYTA
1.3 Dirección : prof. SIXTO MARCOS CALLE MAXI
1.4 Secciones : 3°
1.5 Nº de Niños : 12
1.6 Profesora : prof. Marleny Pariguana Condori.
II. JUSTIFICACIÓN:
El presente Plan de Tutoría tiene como finalidad contribuir a la formación y
orientación integral del Educando dentro del marco socio-económico-cultural
en el cual se desenvuelve. Asimismo detallar, cronogramar, desarrollar y
evaluar las acciones a cumplirse de acuerdo al programa.
III. OBJETIVOS:
3.1 Generales
- Desarrollar acciones educativas orientadas a influir positivamente en la formación
del educando.
- Orientar a los educandos y padres de familia para el logro de una mejor práctica
de valores humanos.
3.2 Específicos
- Promover un clima de diálogo y escucha activa para la comprensión en el hogar,
escuela, comunidad y diferentes espacios sociales.
- Orientar al educando para fortalecer su autonomía y el respeto a su prójimo.
- Sensibilizar y fortalecer la conciencia de los padres de familia con respecto a la
educación de sus hijos.
- Promover el hábito de valores y actitudes positivas en el educando y familiares.
- Fomentar y estimular la convivencia pacífica en el hogar; escuela y comunidad.
- Conocer y respetar los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los
educandos.
IV. ACCIONES: Con los Padres de Familia
- Indagar para conocer la realidad de convivencia de los padres de familia
- Promover la participación activa e involucrarlos en las actividades programadas
que realizan sus hijos.
- Reuniones permanentes con los padres de familia
- Informar y orientar a los padres de familia sobre la influencia de los medios de
comunicación en la educación de sus hijos a través de las jornadas y
encuentros.
Con los alumnos
Área Personal Social
- Fortalecer la autoestima de los estudiantes.
- Promover la conciencia ecológica y ambiental.
- Formación de hábitos en los estudiantes: limpieza, puntualidad, disciplina,
respeto, orden, etc.
- Utilización de las palabras mágicas y formación de hábitos de urbanidad y
valores: cortesía, respeto, solidaridad, delicadeza, responsabilidad, etc.
Área de Acción y promoción de la salud integral
- Conocer y realizar simulacros de sismos u otros
- Promover el consumo de alimentos nutritivos.
- Promover el cuidado de la salud física e integridad al no recibir de extraños
dentro y fuera de la I.E., objetos, alimentos o favor sin conocimiento de
sus padres.
Área de Promoción Familiar y Comunitaria
- Dialogar sobre la importancia de la familia
- Reconocer a las instituciones de la Comunidad: Funciones y servicios
que ofrecen.
V. CRONOGRAMA:
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
1. Hora de tutoría Docente. x x x x x x x x x x
2. Convivencia
escolar. Docentes y
niños de cada x x x x x
Establecimiento de aula.
acuerdos y normas.
Docentes y
Noticia personal y de
niños de cada x x x x x x x x x x
periódicos.
aula.
3. Disciplina escolar
Docentes y
Sesiones de niños de cada x x x x x x x x x x
mediación de aula.
conflicto.
4. Prevención
Psicopedagogía Niños y niñas. x x x x x x x x
Experiencia de vida

A. “Tengo Derecho al Director


Buen Trato” Coordinador y
x x
Comunidad
Desfile de pancartas Educativa
B. “Cuidar mi vida, es
lo primero” Docentes x x
Socio drama

VI. METODOLOGIA:
Mediante la técnica de entrevistas, conversaciones, dinámicas y diálogos.
VII. RECURSOS:
Humanos: Personal Directivo, Docente, Administrativo, Alumnos, Padres
de Familia, Personal Especializado (Psicólogo, Odontólogo,
etc)
Materiales: Pizarra, plumón, papeles, útiles de escritorio, afiches,
anecdotario, equipo de sonido, videos, encuestas, etc.
Financieros: Docentes, PP.FF., Donaciones.
VIII. EVALUACIÓN:
- En forma trimestral, entrega de tarjetas de información
- Se toma en cuenta las opiniones de los padres de familia.

ACOS, 01 marzo de 2023.

..................................................... ....................................................
Director de la I.E. Profesor de Aula.
AÑOS/EDAD NIÑAS NIÑOS TOTAL

8 .9 años
04 08 12

TOTAL

PADRES DE FAMILIA 12
MUNICIALIDAD
DISTRITAL
ACOS
SOPORTE CENTRODE
PEDADGÓGICO SALUD

COMUNIDAD CAMP.
ACOS

UGEL
POLICÍA Acomayo
NACIONAL

DEMUNA

CALENDARIZACIÓN DEL
AÑO ESCOLAR 2023
DIAS HORAS HORAS POR
TRIMESTRE MESES FERIADOS
EFECTIVOS EFECTIVAS TRIMESTRE

MARZO 15 00 90
ABRIL 18 02 108
1º 456
MAYO 22 01 132
JUNI0 21 01 126
JULIO 21 01 126
Vacaciones -- -- ---
2º 336
AGOSTO 14 01 84
SETIEMBRE 21 00 126
OCTUBRE 22 01 132
3º NOVIEMBRE 20 02 120 342
DICIEMBRE 15 00 90
TOTAL 09 1134

OBSERVACIONES.-

- VACACIONES DEL MEDIO Año : Del 30 al 10 de agosto 2023


- HORAS EFECTIVAS : 1116 horas.

Recuperando los saberes comunales.


CONOCIMIENTOS Y SABERES DE MI COMUNIDAD
ASPECTOS SABERES
 Siembra oportuna de los productos de acuerdo al espacio
AGRÍCOLA y tiempo cósmico.
 Selección de semillas.
 Fabricación de herramientas autóctonas; chaki taklla y el
arado.
TECNOLOGÍA ANDINA
 Torno para hilar lana.
 Molino de agua.
 Curación de enfermedades con medicamentos naturales
de su medio.
GANADERÍA.  Procesamiento de lana de oveja y alpaca para tejer y
fabricar ropa.
 Elaboración de quesos con cuajo natural.
ARTESANÍA.  Bordado de trajes típicos.
 Preparación de platos típicos; lechón de cordero, cuye al
COMIDAS.
horno, pejerrey frito y comidas populares.
 Despachos para la Pachamama en los carnavales.
 Waka t’inkay en San Marcos.
RITUAL.
 Despachos para la Pachamama en el mes de agosto.
 Rituales para la siembre y cosecha.
 Costumbres carnavalescas.
 Tres de mayo.
FIESTAS.
 15 de setiembre.
 Costumbres en matrimonios.
 Costumbres funerales.
FUNERALES
 Costumbres en Todo los Santos.

Necesidades e intereses de aprendizaje de los niños


y niñas
¿Qué quieres ¿Cómo ¿Cómo quiere que sea ¿Qué problemas ¿Cómo
aprender? quieres que te tu profesor? tienes para quieres
enseñen? estudiar? quesea tu
escuela?
 A leer.  Con cariño.  Que los profesores  Me falta  Bonito.
 A escribir.  Aprender a me traten bien desde tempo para  Limpio.
 Cantar. leer y el primer día. hacer mis  Pintado.
 Bailar. escribir  Que sea bueno. tareas. Adornado.
jugando.  Que tenga mucha  Me padres no  Que tenga
 Dibujar.
 Realizando paciencia. me ayudan jardines.
 Pintar.
visitas.  Que sea responsable mucho.  Con
 Jugar.  Con y puntual.  No tengo campos
 Recitar. voluntad y  Que sea amable y útiles deportivos.
 Hábitos de respeto. cariñoso. completos.  Con
higiene.  Invitando a  que sea  Mis padres no servicios
 Quiero alguien a la comprensible. tienen mucho higiénicos
aprender a escuela.  Que no falte. dinero. limpios.
sumar restar.  Cantando.  Que sea activo.  Que tenga
 Escribir en  Participado  Que no sea aburrido. lugares de
computadora. activamente  Que mis profesores recreación.
 en las me traten bien con 
actividades respeto y con
e mi equidad tomando en
comunidad. cuenta mi
 Que las participación.
tareas sean
fáciles
 Que mis
padres me
apoyen.

PROF DE AULA: Marleny Pariguana Condori. Pá gina 36


PERFIL IDEAL DEL ESTUDIANTE

CADA DOCENTE ACOMODA CON EL PERFIL DEL ESTUDIANTE.

CONSIDERACIONES ESPECIALES:
 Niños y niñas en condiciones de leer en forma independiente y usar la lectura como un
medio de disfrute, de conocimiento y comunicación, paralelamente la escritura, no
solo para comunicar sus sentimientos, necesidades, etc. sino también como
instrumentos de aprendizaje, tomando notas, construyendo sumillas, preparando
esquemas.

 Niños y niñas con capacidad de resolver problemas de la vida diaria empleando


capacidades Lógico Matemáticas e investigativos con suficiente seguridad y dominio,
empleando las operaciones básicas con números y medición.

PERFIL A CORTO PLAZO.


I. Niños y niñas con práctica de normas de convivencia.
II. Niños y niñas con actitudes de trabajo que planifiquen y organicen su tiempo libre.
III. Niños y niñas con práctica autónoma en el uso y conservación de los servicios básicos
que ofrece nuestra escuela, hogar y la comunidad.
IV. Niños y niñas con respeto a su identidad cultural con desarrollo de su autoestima y
valoren su lengua materna.
V. Niños y niñas con compromiso para valorar, conservar y defender su patrimonio
territorial. Con vocación participativa en los diferentes actos cívicos conmemorativos y
consciente de su realidad histórico actual.
VI. Niños y niñas que valoren los recursos naturales, con práctica de uso adecuado y con
criterios de conservar el medio ambiente.
VII. Niños y niñas que valoren el valor nutricional de sus productos y que propongan una
alimentación balanceada con sus propios productos.
VIII. Niños que asuman normas correspondientes en la conservación de su salud, higiene y
su seguridad, practicando en forma autónoma.
IX. Niños y niñas con identidad cultural, con valores de respeto, con criterio de paz y amor
en la convivencia familiar.
X. Niños y niñas que acepten su cuerpo con naturalidad sin miedos ni tabúes o prejuicios
en el proceso de su desarrollo y crecimiento, reconociendo su rol en la familia.
DEL DOCENTE

Expectativas de los docentes con relación a sus


alumnos
¿CÓMO QUIERO QUE SEAN MIS ¿QUÉ QUIERO QUE MIS
PERFIL IDEAL DEL DOCENTE
NIÑ@S? NIÑ@S APRENDAN?
 Con identidad cultural.  A leer  Creativo, investigador y
 Que sean creativos para comprensivamente. analítico.
resolver problemas y  A producir textos.  Con ética profesional.
participar en actividades.  A resolver problemas  Con capacidades de liderazgo,
 Que sean expresivos, matemáticos para comunicativo, democrático y
participativos, artistas, enfrentar los desafíos autocrítico.
poetas y cantores. de su vida cotidiana.  Guía y orientador en los
 Que tengan hábitos de  Respetar y valorar su procesos de aprendizaje.
estudios. identidad cultural.  Sentido común y vocación de
 Que tengan hábitos de  A ser responsables servicio.
lectura. practicando la  Con una sólida cultura general
 Que practiquen hábitos de puntualidad. y profesional.
higiene.  A ser participativos,  Sensible a los problemas
 colaboradores y sociales.
cooperativos en las  Comprometido para desarrollar
actividades escolares. estrategias innovadores en
comprensión lectora y otras
capacidades, en las diferentes
áreas.
DEMANDAS E INTERESES DE LOS
PADRES DE FAMILIA
¿QUÉ DEBEN ¿QUÉ QUIEREN ¿CÓMO QUIERES ¿CÓMO QUIERES
APRENDER TUS QUE SEAN TUS QUE SEA TU QUE EL
HIJOS? HIJOS? ESCUELA? PROFESOR SEA?
 A leer y escribir  Que sean buenos  Que las aulas  Responsable y
alfabéticamente. estudiantes. muestren un puntual.
 A practicar los  Sean ambiente  Que esté desde el
valores en toda su participativos en acogedor. primer día.
vida social. sus clases y en la  Con  Activo.
 Respetar a los escuela. infraestructura  Participativo.
mayores y  Que pierdan el completa y de  Actualizado en
menores. miedo para calidad. temas
 Saludar con hablar y  Pintado y limpio. pedagógicas.
cortesía. participar en  Con mobiliarios  Que sea ejemplo
 Que sus hijos se público. adecuados. para los
sociabilicen con  Que practiquen  Con lugares de estudiantes y para
facilidad. buenos hábitos. recreación. la sociedad.
 Sean  Con biblioteca  Que participe en
profesionales adecuada. las asambleas.
 Con sala de  Respetuoso y
innovación bien tolerante.
equipado.  Con capacidad de
 Con resolver
departamento de problemas.
educación física.

Identificación y haciendo un listados de
problemas del contexto
Estructura económica.-
 Inseguridad en la producción agropecuaria
 Bajos ingresos económicos.
 Falta de técnicas de trabajo en el agro y en otras ocupaciones.
 Falta de centros de trabajo.
 Tendencia al consumismo.
 Inflación económica y problemas de la pobreza.
 Alto costo de productos industrializados.
 Mala utilización de los recursos naturales.
 Bajo costo de los productos agrícolas.
Estructura social.-
 Abandono y violencia familiar.
 Poca comunicación de padres a hijos.
 Necesidad de integración social en la escuela.
 Alcoholismo creciente. Machismo.
 Falta de hábitos de higiene y aseo personal.
 Focos de contaminación.
 Bajo nivel nutricional.
 Cortes constantes de la energía eléctrica.
Estructura cultural.-
 Pérdida de valores. Programas televisivos.
 Desconocimiento de nuestro patrimonio cultural.
 Baja autoestima.
 Falta de bibliotecas.
 Falta de centros de recreación.
 Creciente alienación cultural.
 Falta de civismo y patriotismo.
Estructura política.-
 Falta de conciencia política e ideológica.
 Mala administración de justicia.
 Violación constante de los derechos humanos.
 Desconocimiento de la realidad educativa.

Estructura educacional.-
 Necesidad de organizar y crear ambiente acogedor en la escuela.
 Bajo rendimientos académico por causa de la desnutrición.
 Poco hábito de lectura en los estudiantes y docentes.
 Apoyo limitado de nuestros aliados.
 Inadecuada infraestructura educativa y mobiliario.
 Limitada colaboración de los PP. FF. en el proceso educativo.
 Falta de la descentralización de la política educativa.
 Desconocimiento de sus deberes del niño (a).

Cuadro de insumos para la programación anual

CALENDARIO CALENDARIO CIVICO SITUACION ENFOQUE SITUACION NOMBRE DE


DURACI
MESES

COMUNAL PROBLEMATICA S SIGNIFICATIVA LA UNIDAD O


PROYECTO.
ON

 Barbecho  08 Día Internacional de la Los estudiantes retornan ¿Cómo organizaremos el NOS

orientación al bien común y


búsqueda de la excelencia.
 Escarbe de Mujer. al aula desconociendo aula? ¿Cómo haremos ORGANIZAMO

Enfoque de derechos,
papa de  13 Buen inicio del año escolar procesos de organización para saber que hay en S PARA
primera  22 Día Mundial del agua. y convivencia. cada lugar? ¿Qué CONVIVIR
haremos para convivir MEJOR.
MARZO

siembra mejor?
(maway)
3 SEMANAS

 Ordeño de leche
y elaboración de
derivados de la
leche.

 Barbecho  01 Día de la Educación. Desconocimiento y ¿Cómo podemos

orientación al bien
 Ordeño de leche  09 Día Mundial de la Salud. pérdida paulatina de las recuperar nuestras Revaloramos

intercultural,
Enfoque de
y elaboración de  2º domingo: Día del Niño costumbres ancestrales. costumbres nuestras

ambiental,
4 SEMANAS

común.
ABRIL

derivados de la Peruano. (waka t´inkay, recojo de ancestrales? costumbres y


leche.  14 Día de las Américas. plantas medicinales, etc.) ¿Qué podemos hacer propiedades
 Semana santa  22 Día de la Tierra. para revalorar la de las plantas
 San Marcos 23 Día del Idioma Castellano. medicina natural? medicinales.
(waka t´inkay)

PROF DE AULA: Marleny Pariguana Condori. Pá gina 42


CALENDARIO CALENDARIO CIVICO SITUACION ENFOQUE SITUACION NOMBRE DE

DURACI
MESES
COMUNAL PROBLEMATICA S SIGNIFICATIVA LA UNIDAD O
PROYECTO.
ON

Cruz velakuy.  01 Día Mundial del Trabajo. Los niños están ¿Cómo nos Demostramos

igualdad de género,
derechos, inclusivo,
Corte de habas  02 Aniversario del Combate motivados para organizamos para nuestras
del Dos de Mayo. participar en el dia de la participar en el dia de habilidades

intercultural,
(kalcheo de habas).

Enfoque de

ambiental,
Cosecha de papa  2º domingo: Día de la madre. madre. la madre? para festejar
MAYO

3 SEMANAS

 18 Aniversario del Sacrificio nuestro


Heroico de Túpac Amaru II aniversario.
 y Micaela Bastidas.
 25 Día de la Educación Inicial.
 27 Día del Idioma Nativo.
.  05 Día Mundial del Medio a Los estudiantes adquieren ¿Qué efectos tiene el
 Trilla de Ambiente. enfermedades fríame en nuestra

ambiental, orientación al
Enfoque de derechos,
cereales 07 Aniversario de la Batalla respiratorias por el cambio comunidad?
(cebada, haba, de Arica y de estado del tiempo, ¿Cómo podemos evitar NOS CIUDAMOS DEL

bien común.
trigo) día del Héroe Francisco llegan tarde y desaseados las enfermedades FRIAJE
JUNIO

 Selección de Bolognesi. a la institución educativa. respiratorias?


05 SEMANAS.

semilla de papa.  3º Domingo día del padre.


 Festejo a las  24 Día del campesino. Día
ovejas (Owija t del Cusco.
´inkay.)  29 Aniversario de José Olaya.
 29 día de san
pedro.
 Trilla de cereales  06 Día del maestro. Los estudiantes se sienten ¿Qué actividades
(cebada, haba,  11 Día Mundial de la motivados para participar conmemorativas se Nuestro

inclusivo, intercultural.
Enfoque de derechos,
trigo) Población. en las diferentes desarrollan por festejo aniversario
 Pintado de las  28 Día de la Proclamación de actividades de fiestas patrias? patriótico.
fachadas de las la Independencia del Perú. conmemorativas por ¿Qué procesos
JULIO

casas. fiestas patrias. históricos pasaron para


05 SEMANAS.

nuestra independencia?
¿?
CALENDARIO CALENDARIO CIVICO SITUACION ENFOQUE SITUACION NOMBRE DE

DURACI
MESES
COMUNAL PROBLEMATICA S SIGNIFICATIVA LA UNIDAD O
PROYECTO.
ON

Elaboració n y vuelo  09 Día Internacional de las Los estudiantes valoran y ¿Cómo podemos En el mes del

intercultural, ambiental.
de cometas. poblaciones Indígenas. participan en pago a la conocer y valorar las viento
Primera siembra  22 Día Mundial del folklore. tierra también toman costumbres del pago a revaloremos

Enfoque de
 26 Día de la Defensa mayor interés en la pachamama? la
AGOSTO

(maway)
03 SEMANAS.

Nacional. aprovechar la energía ¿Cómo aprovechamos cosmovisión


 30 Día de Santa Rosa de eólica para actividades la energía eólica en andina en la
Lima. agrícolas y sus juegos nuestras actividades? familia y la
tradicionales como la comunidad.
elaboración de las
cometas, molinetes etc.
Limpieza de los  1º Semana: “Semana de la Los estudiantes enfocan ¿Qué actividades Protejamos el
canales de regadío. Educación Vial.” su interés en las económicas se medio

Enfoque intercultural, bien


Riego de los  2do. Domingo: Día de diferentes actividades que desarrollan en la feria ambiente y
Familia. se desarrolla en la feria de de k´ullupata? recibamos la

común, ambiental.
terrenos.
SETIEMBRE.

 16 Día Internacional de la k´ullupata también están ¿Qué caracteriza a la primavera.


. Preservación de la Capa de entusiasmados por la estación de la
Siembra de haba y Ozono. llegada de la primavera y primavera en nuestra
maíz.  23 Día de la Juventud, de la los festejos del día de los localidad?
4 SEMANAS.

Construcció n de primavera. estudiantes. ¿?


viviendas.  24 Semana Nacional de los
Derechos Humanos.

Traslado de abono  08 Día de la Educación Física Los niños están ¿Qué productos nos participemos
natural (huano) y el Deporte interesados en consumir mejor vitalidad en el
en la siembra

derecho, equidad de
y Combate de Angamos. los productos que se estudio?

Enfoque ambiental ,
Siembra de papa.
 Día de la Alimentación. expenden en la I.E. tal ¿Cómo seleccionamos y
OCTUBRE

 Día del Discapacitado. situación es una nuestra dieta reconozcam

genero.
preocupación por que los alimenticia?
productos que consumen os el valor
4 SEMANAS

son sintéticos nutritivo de


denominados también nuestros
productos chatarra.
productos
CALENDARIO CALENDARIO CIVICO SITUACION ENFOQUE SITUACION NOMBRE DE

DURACI
MESES
COMUNAL PROBLEMATICA S SIGNIFICATIVA LA UNIDAD O
PROYECTO.
ON

Celebració n de  1ra. Semana: “Semana La problemática ecológica ¿Cómo podemos Participemos


todos los Santos. Forestal Nacional.” de nuestra localidad de fortalecer el

ambiental, búsqueda de la excelencia.


en el

Enfoque del bien común, derechos,


Elaboració n de pan  04 Aniversario de la Pomacanchi se va cumplimiento de cumplimient
wawa y caballo. revolución de Túpac Amaru. incrementando por la tala nuestros deberes? o de
 2º Semana: “Semana de la indiscriminada de los ¿Cómo podemos
Siembra de cebada, Vida Animal” diferentes árboles, concientizar a nuestra
nuestros
trigo y pasto. deberes y
NOVIEMBRE

 10 Día de la Biblioteca arbustos y el uso de población en el uso


Escolar. fertilizantes genera la responsable de respetemos
 20 Día Mundial de la extinción de las diferentes nuestros recursos nuestros
Declaración de los especies de flora y fauna. naturales?? derechos
Derechos Universales del ¿Qué efectos
niño. negativos trae el uso
4 SEMANAS

 25 Día Internacional de la No de fertilizantes


violencia contra la Mujer. químicos?? ¿Qué
consecuencias trae la
tala indiscriminada de
los árboles y arbustos?
Aporque masivo de  01 Día Mundial de LuchaLos niños se sienten Celebremos ¿Qué actividades se

Enfoque bien común,


haba y maíz. contra el Sida. motivados por la llegada la navidad realizan en el mes de

búsqueda de la
Festejo de navidad.  09 Aniversario de la Batalla
de la navidad fecha en la compartiend diciembre?
DICIEMBRE

excelencia.
Chocolatada de Ayacucho. que esperan recibir algún o en familia ¿de que manera los
03 SEMANAS

 10 Día Internacional de los


regalo, también tienen estudiantes se
navideñ a. Derechos Humanos. interés en la finalización
con amor.
estimulan para obtener
Regalo de juguetes.  25 Fiesta de Navidad. del año escolar y se notas satisfactorias.?
........... Clausura del Año Escolar.
esfuerzan para obtener ¿Qué aprendimos en
calificaciones todo el año?
satisfactorias.
Los días del calendario NO son feriados, deben ser celebrados como circunstancia motivadora para generar aprendizajes significativos relacionándolos con el
calendario comunal. No utilizar para actuaciones que impliquen gastos económicos o pérdida de jornada

de clases

Plan de estudios
La EBR debe dar cuenta del proceso educativo durante los siete ciclos de vida escolar, para
ello se asegura que las distintas áreas respondan a las características de los niños,
adolescentes y jóvenes.

PROF DE AULA: Marleny Pariguana Condori. Pá gina 47


MATRIZ DE COMPETENCIAS,
CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS
DCN 2023
Aprobado mediante resolución Ministerial n°157
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS 3° DE PRIMARIA
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
Comunicación Se comunica oralmente mediante Se comunica Obtiene Recupera información explícita de los textos orales que
diversos tipos de textos; identifica oralmente en información del escucha, seleccionando datos específicos (nombres de
información explícita; infiere e su lengua texto oral. personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas),
interpreta hechos, tema y propósito. materna. y que presentan vocabulario de uso frecuente y sinónimos.
Organiza y desarrolla sus ideas en Explica el tema, el propósito comunicativo, las emociones y
torno a un tema y las relaciona los estados de ánimo de las personas y los personajes, así
mediante el uso de algunos como las enseñanzas que se desprenden del texto; para
conectores y referentes, así como de ello, recurre a la información relevante del mismo.
un vocabulario variado. Se apoya en
recursos no verbales y paraverbales Infiere e Deduce algunas relaciones lógicas entre las ideas del texto
para enfatizar lo que dice. Reflexiona interpreta oral, como las secuencias temporales, causa-efecto o
sobre textos escuchados a partir de información del semejanza-diferencia, así como las características de perso-
sus conocimientos y experiencia. Se texto oral. nas, personajes, animales, objetos, hechos y lugares, el
expresa adecuándose a situaciones significado de palabras según el contexto y expresiones con
comunicativas formales e informales. sentido figurado (adivinanzas, refranes), a partir de la infor-
mación explícita e implícita del texto.
En un intercambio, comienza a
adaptar lo que dice a las necesidades y Adecúa, organiza Adecúa su texto oral a la situación comunicativa, de acuerdo
puntos de vista de quien lo escucha, a y desarrolla las al propósito comunicativo, así como a las características
través de comentarios y preguntas ideas de forma más comunes del género discursivo. Distingue el registro
relevantes. coherente y formal del informal recurriendo a su experiencia y a
cohesionada. algunas fuentes de información complementaria.
Expresa oralmente ideas y emociones en torno a un tema, y
evita reiterar información innecesariamente. Ordena dichas
ideas y las desarrolla para ampliar la información. Establece
relaciones lógicas entre las ideas (en especial, de adición,
secuencia y causa-efecto), a través de algunos referentes y
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye
sinónimos y algunos términos propios de los campos del
saber.
Utiliza recursos Explica las acciones y motivaciones de personas y personajes,
no verbales y así como el uso de adjetivaciones y personificaciones; para
paraverbales de ello, relaciona recursos verbales, no verbales y
forma paraverbales, a partir del texto oral y de su experiencia.
49
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
estratégica. Emplea gestos y movimientos corporales que enfatizan lo que
dice. Mantiene contacto visual con sus interlocutores. Se
apoya en el volumen de su voz para transmitir emociones,
caracterizar personajes o dar claridad a lo que dice.
Interactúa Participa en diversos intercambios orales alternando roles de
estratégicamente hablante y oyente, formulando preguntas, explicando sus
con distintos respuestas y haciendo comentarios relevantes al tema.
interlocutores. Recurre a normas y modos de cortesía según el contexto
sociocultural.
Reflexiona y Opina como hablante y oyente sobre ideas, hechos y temas
evalúa la forma, de los textos orales, del ámbito escolar, social o de medios
el contenido y de comunicación, a partir de su experiencia y del contexto
contexto del en que se desenvuelve.
texto oral.
Lee diversos tipos de textos que Lee diversos Obtiene Identifica información explícita que se encuentra en distintas
presentan estructura simple con tipos de textos información del partes del texto. Distingue información de otra próxima y
algunos elementos complejos y con escritos en su texto escrito. semejante, en la que selecciona datos específicos (por
vocabulario variado. Obtiene lengua ejemplo, el lugar de un hecho en una noticia), en diversos
Información poco evidente materna. tipos de textos de estructura simple, con algunos elemen-
distinguiéndola de otras próximas y tos complejos (por ejemplo, sin referentes próximos,
semejantes. Realiza inferencias locales guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas
a partir de información explícita e y, en ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las
implícita. Interpreta el texto temáticas abordadas.
considerando información relevante
Infiere e Deduce características implícitas de personajes, animales,
para construir su sentido global.
interpreta objetos y lugares, y determina el significado de palabras
Reflexiona sobre sucesos e ideas
información del según el contexto y hace comparaciones; así como el tema
importantes del texto y explica la
texto. y destinatario. Establece relaciones lógicas de causa-efecto,
intención de los recursos textuales
semejanza-diferencia y enseñanza y propósito, a partir de
más comunes a partir de su
la información explícita e implícita relevante del texto.
conocimiento y experiencia.
Predice de qué tratará el texto, a partir de algunos indicios
como silueta del texto, palabras, frases, colores y
dimensiones de las imágenes; asimismo, contrasta la
información del texto que lee.
50
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
Reflexiona y Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones
evalúa la forma, texto-ilustración, así como adjetivaciones y las
el contenido y motivaciones de personas y personajes.
contexto del Opina acerca del contenido del texto, explica el sentido de
texto. algunos recursos textuales (ilustraciones, tamaño de letra,
etc.) y justifica sus preferencias cuando elige o recomienda
textos a partir de su experiencia, necesidades e intereses,
con el fin de reflexionar sobre los textos que lee.
Escribe diversos tipos de textos de Escribe diversos Adecúa el texto a Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el
forma reflexiva. Adecúa su texto al tipos de textos la situación propósito comunicativo, el destinatario y las características
destinatario, propósito y el registro a en su lengua comunicativa. más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal
partir de su experiencia previa y de materna. del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas
alguna fuente de información. fuentes de información complementaria.
Organiza y desarrolla lógicamente las
Organiza y Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena las
ideas en torno a un tema. Establece
desarrolla las ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar la
relaciones entre ideas a través del uso
ideas de forma información, sin contradicciones, reiteraciones innecesarias
adecuado de algunos tipos de
coherente y o digresiones. Establece relaciones entre las ideas, como
conectores y de referentes; emplea
cohesionada. causa-efecto y secuencia, a través de algunos referentes y
vocabulario variado. Utiliza recursos
conectores. Incorpora un vocabulario que incluye
ortográficos básicos para darle
sinónimos y algunos términos propios de los campos del
claridad y sentido a su texto.
saber.
Reflexiona sobre la coherencia y
cohesión de las ideas en el texto que Utiliza Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, el
escribe, y opina acerca del uso de convenciones del punto seguido y los signos de admiración e interrogación)
algunos recursos textuales para lenguaje escrito que contribuyen a dar sentido a su texto. Emplea algunas
reforzar sentidos y producir efectos en de forma figuras retóricas (por ejemplo, las adjetivaciones) para
el lector según la situación pertinente. caracterizar personas, personajes y escenarios, y elabora
comunicativa. rimas y juegos verbales apelando al ritmo y la musicalidad
de las palabras, con el fin de expresar sus experiencias y
emociones.
Reflexiona y Revisa el texto para determinar si se ajusta a la situación
evalúa la forma, comunicativa, si existen contradicciones o reiteraciones
el contenido y innecesarias que afectan la coherencia entre las ideas, o si
contexto del el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre
51
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
texto escrito. ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos
empleados en su texto y verifica si falta alguno (como los
signos de interrogación), con el fin de mejorarlo.
Explica el efecto de su texto en los lectores, luego de
compartirlo con otros. También, revisa el uso de los
recursos ortográficos empleados en su texto y algunos
aspectos gramaticales.
Matemática Resuelve problemas referidos a una o Resuelve Traduce Establece relaciones entre datos y una o más acciones de
más acciones de agregar, quitar, problemas de cantidades a agregar, quitar, comparar, igualar, reiterar, agrupar, repartir
igualar, repetir o repartir una cantidad, cantidad. expresiones cantidades y combinar colecciones diferentes de objetos,
combinar dos colecciones de objetos, numéricas. para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de
así como partir una unidad en partes adición, sustracción, multiplicación y división con números
iguales; traduciéndolas a expresiones naturales de hasta tres cifras.
aditivas y multiplicativas con número s
Comunica su Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
naturales y expresiones aditivas con
comprensión (números, signos y expresiones verbales) su comprensión
fracciones usuales. Expresa su
sobre los sobre la centena como nueva unidad en el sistema de
comprensión del valor posicional en
números y las numeración decimal, sus equivalencias con decenas y
números de hasta cuatro cifras y los
operaciones. unidades, el valor posicional de una cifra en números de
representa mediante equivalencias, así
tres cifras y la comparación y el orden de números.
también la comprensión de las
nociones de multiplicación, sus Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico
propiedades conmutativa y asociativa (números, signos y expresiones verbales) su comprensión
y las nociones de división, la noción de de la multiplicación y división con números naturales hasta
fracción como parte – todo y las 100, y la propiedad conmutativa de la adición.
equivalencias entre fracciones usuales; Usa estrategias y Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
usando lenguaje numérico y diversas procedimientos • Estrategias heurísticas.
representaciones. Emplea estrategias, de estimación y
el cálculo mental o escrito para operar • Estrategias de cálculo mental, como descomposiciones
cálculo.
de forma exacta y aproximada con aditivas y multiplicativas, duplicar o dividir por 2,
números naturales; así también multiplicación y división por 10, completar a la centena más
emplea estrategias para sumar, restar cercana y aproximaciones.
y encontrar equivalencias entre • Procedimientos de cálculo escrito, como sumas o restas con
fracciones. Mide o estima la masa y el canjes y uso de la asociatividad.
Mide y compara la masa de los objetos (kilogramo) y el

52
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
tiempo, seleccionando y usando tiempo (horas exactas) usando unidades convencionales y
unidades no convencionales y no convencionales.
convencionales. Justifica sus procesos
Argumenta Realiza afirmaciones sobre la comparación de números
de resolución y sus afirmaciones sobre
afirmaciones naturales y la conformación de la centena, y las explica con
operaciones inversas con números
sobre las material concreto.
naturales.
relaciones Realiza afirmaciones sobre el uso de la propiedad
numéricas y las conmutativa y las explica con ejemplos concretos.
operaciones. Asimismo, explica por qué la sustracción es la operación
inversa de la adición, por qué debe multiplicar o dividir en
un problema, así como la relación inversa entre ambas
operaciones; explica también su proceso de resolución y los
resultados obtenidos.
Resuelve problemas que presentan Resuelve Traduce datos y Establece relaciones de equivalencias entre dos grupos de
dos equivalencias, regularidades o problemas de condiciones a hasta veinte objetos y las trasforma en igualdades que
relación de cambio entre dos regularidad, expresiones contienen adiciones, sustracciones o multiplicaciones.
magnitudes y expresiones; equivalencia y algebraicas. Establece relaciones entre los datos que se repiten (objetos,
traduciéndolas a igualdades que cambio. colores, diseños, sonidos o movimientos) o entre
contienen operaciones aditivas o cantidades que aumentan o disminuyen regularmente, y
multiplicativas, a tablas de valores y a los transforma en patrones de repetición (con criterios
patrones de repetición que combinan perceptuales o de cambio de posición) o patrones aditivos
criterios y patrones aditivos o (con números de hasta 3 cifras).
multiplicativos. Expresa su
comprensión de la regla de formación Comunica su Describe, con algunas expresiones del lenguaje algebraico
de un patrón y del signo igual para comprensión (igualdad, patrón, etc.) y representaciones, su comprensión
expresar equivalencias. Así también, sobre las de la igualdad como equivalencia entre dos colecciones o
describe la relación de cambio entre relaciones cantidades, así como que un patrón puede representarse
una magnitud y otra; usando lenguaje algebraicas. de diferentes formas.
matemático y diversas Describe el cambio de una magnitud con respecto al paso del
representaciones. Emplea estrategias, tiempo, apoyándose en tablas o dibujos. Ejemplo: El
la descomposición de números, el estudiante representa el mismo patrón de diferentes ma-
cálculo mental, para crear, continuar o neras: triángulo, rectángulo, triángulo como ABA, ABA,
completar patrones de repetición. ABA.
Hace afirmaciones sobre patrones, la
Usa estrategias y Emplea estrategias heurísticas y estrategias de cálculo (la
equivalencia entre expresiones y sus
procedimientos descomposición aditiva y multiplicativa, agregar o quitar en
53
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
variaciones y las propiedades de la para encontrar ambos lados de la igualdad, relaciones inversas entre
igualdad, las justifica con argumentos equivalencias y operaciones y otras), para encontrar equivalencias,
y ejemplos concretos. reglas generales. mantener la igualdad (“equilibrio”), encontrar relaciones de
cambio entre dos magnitudes o continuar, completar y
crear patrones.
Argumenta Hace afirmaciones y explica lo que sucede al modificar las
afirmaciones cantidades que intervienen en una relación de igualdad y
sobre relaciones cómo equiparar dos cantidades, así como lo que debe
de cambio y considerar para continuar o completar el patrón y las
equivalencia. semejanzas que encuentra en dos versiones del mismo
patrón, mediante ejemplos concretos. Así también, explica
su proceso de resolución. Ejemplo: El estudiante podría
decir: “Si quito 2 kilos en este platillo de la balanza, se
perderá el equilibrio”.
Resuelve problemas en los que Resuelve Modela objetos Establece relaciones entre las características de los objetos
modela características y datos de problemas de con formas del entorno, las asocia y representa con formas
ubicación de los objetos a formas forma, geométricas y sus geométricas bidimensionales (figuras regulares o
bidimensionales y tridimensionales, movimiento y transformaciones irregulares), sus elementos y con sus medidas de longitud y
sus elementos, propiedades, su localización. . superficie; y con formas tridimensionales (cuerpos
movimiento y ubicación en el plano redondos y compuestos), sus elementos y su capacidad.
cartesiano. Describe con lenguaje Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido
geométrico, estas formas de los objetos y personas del entorno, y los expresa en un
reconociendo ángulos rectos, número gráfico, teniendo a los objetos fijos como puntos de
de lados y vértices del polígono, así referencia; asimismo, considera el eje de simetría de un
como líneas paralelas y objeto o una figura.
perpendiculares, identifica formas
simétricas y realiza traslaciones, en Comunica su Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de
cuadrículas. Así también elabora comprensión las formas tridimensionales y bidimensionales (número de
croquis, donde traza y describe sobre las formas lados, vértices, eje de simetría).
desplazamientos y posiciones, usando y relaciones Expresa con material concreto su comprensión sobre las
puntos de referencia. geométricas. medidas de longitudes de un mismo objeto con diferentes
Emplea estrategias y procedimientos unidades. Asimismo, su comprensión de la medida de la
para trasladar y construir formas a superficie de objetos planos de manera cualitativa con
representaciones concretas, estableciendo “es más extenso

54
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
través de la composición y que”, “es menos extenso que” (superficie asociada a la
descomposición, y para medir la noción de extensión) y su conservación.
longitud, superficie y capacidad de los Expresa su comprensión sobre la capacidad como una de las
objetos, usando unidades propiedades que se puede medir en algunos recipientes,
convencionales y no convencionales, establece “contiene más que”, “contiene menos que” e
recursos e instrumentos de medición. identifica que la cantidad contenida en un recipiente
Elabora afirmaciones sobre las figuras permanece invariante a pesar de que se distribuya en otros
compuestas; así como relaciones entre de distinta forma y tamaño (conservación de la capacidad).
una forma tridimensional y su
Expresa con gráficos los desplazamientos y posiciones de
desarrollo en el plano; las explica con
objetos o personas con relación a objetos fijos como
ejemplos concretos y gráficos.
puntos de referencia; hace uso de algunas expresiones del
lenguaje geométrico.
Usa estrategias y Emplea estrategias heurísticas y procedimientos como la
procedimientos composición y descomposición, el doblado, el recorte, la
para orientarse visualización y diversos recursos para construir formas y
en el espacio. figuras simétricas (a partir de instrucciones escritas u
orales). Asimismo, usa diversas estrategias para medir de
manera exacta o aproximada (estimar) la longitud
(centímetro, metro) y el contorno de una figura, y
comparar la capacidad y superficie de los objetos
empleando la unidad de medida, no convencional o con-
vencional, según convenga, así como algunos instrumentos
de medición.
Argumenta Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre elementos
afirmaciones de las formas, su composición o descomposición, y las
sobre relaciones explica con ejemplos concretos o dibujos. Asimismo,
geométricas. explica el proceso seguido. Ejemplo: El estudiante podría
decir: “Todos los cuadrados se pueden formar con dos
triángulos iguales”.
Resuelve problemas relacionados con Resuelve Representa datos Representa las características y el comportamiento de datos
datos cualitativos o cuantitativos problemas de con gráficos y cualitativos (por ejemplo, color de los ojos: pardos, negros;
(discretos) sobre un tema de estudio, gestión de medidas plato favorito: cebiche, arroz con pollo, etc.) y cuantitativos
estadísticas o discretos (por ejemplo: número de hermanos: 3, 2;

55
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
recolecta datos a través de encuestas datos e probabilísticas. cantidad de goles: 2, 4, 5, etc.) de una población, a través
y entrevistas sencillas, registra en incertidumbre. de pictogramas verticales y horizontales (el símbolo re-
tablas de frecuencia simples y los presenta más de una unidad) y gráficos de barras
representa en pictogramas, gráficos de horizontales (simples y escala dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10
barra simple con escala (múltiplos de en 10), en situaciones de su interés o un tema de estudio.
diez). Interpreta información
Comunica la Expresa la ocurrencia de acontecimientos cotidianos usando
contenida en gráficos de barras
comprensión de las nociones “seguro”, “posible” e “imposible”.
simples y dobles y tablas de doble
los conceptos Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de
entrada, comparando frecuencias y
estadísticos y barras horizontales simples con escala y pictogramas de
usando el significado de la moda de un
probabilísticos. frecuencias con equivalencias, para interpretar la informa-
conjunto de datos; a partir de esta
información elabora algunas ción explícita de los datos contenidos en diferentes formas
conclusiones y toma decisiones. de representación.
Expresa la ocurrencia de sucesos Usa estrategias y Recopila datos mediante encuestas sencillas o entrevistas
cotidianos usando las nociones de procedimientos cortas con preguntas adecuadas empleando
seguro, más probable, menos para recopilar y procedimientos y recursos; los procesa y organiza en listas
probable y justifica su respuesta. procesar datos. de datos o tablas de frecuencia simple, para describirlos y
analizarlos.
Selecciona y emplea procedimientos y recursos como el
recuento, el diagrama u otros, para determinar todos los
posibles resultados de la ocurrencia de acontecimientos
cotidianos.
Sustenta Predice la ocurrencia de un acontecimiento o suceso
conclusiones o cotidiano. Así también, explica sus decisiones a partir de la
decisiones con información obtenida con base en el análisis de datos.
base en
información
obtenida.
Personal Social Construye su identidad al tomar Construye su Se valora a sí Describe aquellas características personales, cualidades,
conciencia de los aspectos que lo identidad. mismo. habilidades y logros que hacen que se sienta orgulloso de sí
hacen único, cuando se reconoce a sí mismo; se reconoce como una persona valiosa con
mismo a partir de sus características características únicas.
físicas, cualidades, habilidades, Comparte las manifestaciones culturales, tradiciones y

56
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
intereses y logros y valora su costumbres propias de su familia que hacen que se sienta
pertenencia familiar y escolar. orgulloso de su origen.
Distingue sus diversas emociones y
Autorregula sus Describe sus emociones en situaciones cotidianas; reconoce
comportamientos, menciona las
emociones. sus causas y consecuencias. Aplica estrategias de
causas y las consecuencias de estos y
autorregulación (ponerse en el lugar del otro, respiración y
las regula usando estrategias diversas.
relajación).
Explica con sus propios argumentos
por qué considera buenas o malas Reflexiona y Identifica situaciones y comportamientos que le causan
determinadas acciones. Se relaciona argumenta agrado o desagrado, y explica de manera sencilla por qué.
con las personas con igualdad, éticamente.
reconociendo que todos tienen
Vive su Explica que los niños y las niñas pueden asumir las mismas
diversas capacidades.
sexualidad de responsabilidades y tareas, y que pueden establecer lazos
Desarrolla comportamientos que manera integral y de amistad basados en el respeto.
fortalecen las relaciones de amistad. responsable de Reconoce a qué personas puede recurrir en situaciones de
Identifica situaciones que afectan su acuerdo a su riesgo o en situaciones donde se vulnera su privacidad.
privacidad o la de otros y busca ayuda etapa de
cuando alguien no la respeta. desarrollo y
madurez.
Convive y participa democráticamente Convive y Interactúa con Muestra un trato respetuoso e inclusivo con sus compañeros
cuando se relaciona con los demás participa todas las de aula y expresa su desacuerdo en situaciones de maltrato
respetando las diferencias, democráticame personas. en su institución educativa. Cumple con sus deberes.
expresando su desacuerdo frente a nte. Describe algunas manifestaciones culturales de su localidad o
situaciones que vulneran la de su pueblo de origen. Se refiere a sí mismo como
convivencia y cumpliendo con sus integrante de una localidad específica o de un pueblo
deberes. Conoce las manifestaciones originario.
culturales de su localidad, región o
país. Construye y evalúa acuerdos y Construye Participa en la elaboración de acuerdos y normas de
normas tomando en cuenta el punto normas y asume convivencia en el aula, teniendo en cuenta los deberes y
de vista de los demás. Recurre al acuerdos y leyes. derechos del niño, y escucha las propuestas de sus
diálogo para manejar conflictos. compañeros; explica la importancia de la participación de
Propone y realiza acciones colectivas todos en dicha elaboración.
orientadas al bienestar común a partir Maneja conflictos Interviene al observar un conflicto entre compañeros: recurre
de la deliberación sobre asuntos de de manera al diálogo o a un adulto cercano para que intervenga si es
interés público, en la que se da cuenta constructiva. necesario.

57
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
que existen opiniones distintas a la Delibera sobre Delibera sobre asuntos de interés público para proponer y
suya. asuntos públicos. participar en actividades colectivas orientadas al bien
común (seguridad vial, entre otras), a partir de situaciones
Participa en
cotidianas, y reconoce que existen opiniones distintas a la
acciones que
suya.
promueven el
bienestar común.
Construye interpretaciones históricas Construye Interpreta Obtiene información acerca del proceso del poblamiento
en las que narra hechos y procesos interpretacione críticamente americano y de las primeras bandas a las primeras aldeas
relacionados a la historia de su región, s históricas. fuentes diversas. en el Perú, en textos cortos, así como en edificios antiguos
en los que incorpora más de una o conjuntos arqueológicos de la localidad.
dimensión y reconoce diversas causas Explica la importancia de fuentes históricas, como textos,
y consecuencias. Utiliza información edificios antiguos o conjuntos arqueológicos de la
de diversas fuentes a partir de localidad; identifica al autor o colectivo humano que las
identificar las más pertinentes para produjo.
responder sus preguntas. Organiza
secuencias para comprender cambios Comprende el Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías
ocurridos a través del tiempo, tiempo histórico. temporales (antes, ahora y después; años, décadas y
aplicando términos relacionados al siglos); describe algunas características que muestran los
tiempo. cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de la
historia del poblamiento americano hasta el proceso de
sedentarización.
Elabora Narra procesos históricos, como el poblamiento americano y
explicaciones el de la sedentarización; reconoce más de una causa y
sobre procesos algunas consecuencias.
históricos.
Gestiona responsablemente el espacio Gestiona Comprende las Distingue los elementos naturales y sociales de su localidad y
y ambiente al realizar actividades responsableme relaciones entre región; asocia recursos naturales con actividades
específicas para su cuidado a partir de nte el espacio y los elementos económicas.
reconocer las causas y consecuencias el ambiente. naturales y
de los problemas ambientales. sociales.
Reconoce cómo sus acciones
cotidianas impactan en el ambiente,
en el calentamiento global y en su Maneja fuentes Identifica los elementos cartográficos que están presentes en
de información planos y mapas, y los utiliza para ubicar elementos del
58
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
bienestar, e identifica los lugares para comprender espacio geográfico de su localidad.
vulnerables y seguros de su escuela, el espacio
frente a desastres. Describe las geográfico y el
características de los espacios ambiente.
geográficos y el ambiente de su
Genera acciones Describe los problemas ambientales de su localidad y región;
localidad o región. Utiliza
para conservar el propone y realiza actividades orientadas a solucionarlos y a
representaciones cartográficas
ambiente local y mejorar la conservación del ambiente desde su escuela,
sencillas, tomando en cuenta los
global. evaluando su efectividad a fin de llevarlas a cabo.
puntos cardinales y otros elementos
cartográficos, para ubicar elementos Identifica en su escuela los lugares seguros y vulnerables ante
del espacio. desastres de diversos tipos, y participa en actividades para
la prevención (simulacros, señalización, etc.).
Identifica en su institución educativa los lugares seguros y
vulnerables ante desastres, y participa en actividades para
la prevención (simulacros, señalización, etc.).
Gestiona responsablemente los Gestiona Comprende las Explica que el trabajo que realizan sus familiares y demás
recursos económicos al diferenciar responsableme relaciones entre personas permite la obtención de dinero para la
entre necesidades y deseos, y al usar nte los recursos los elementos del adquisición de ciertos bienes y servicios con la finalidad de
los servicios públicos de su espacio económicos sistema satisfacer las necesidades de consumo.
cotidiano, reconociendo que tienen un económico y
costo. Reconoce que los miembros de financiero.
su comunidad se vinculan al
Toma decisiones Usa de manera responsable los recursos, dado que estos se
desempeñar distintas actividades
económicas y agotan, y realiza acciones cotidianas de ahorro del uso de
económicas y que estas actividades
financieras. bienes y servicios que se consumen en su hogar y su
inciden en su bienestar y en el de las
institución educativa.
otras personas.
Ciencia y Indaga al establecer las causas de un Indaga Problematiza Hace preguntas sobre hechos, fenómenos u objetos naturales
Tecnología hecho o fenómeno para formular mediante situaciones para y tecnológicos que explora y observa en su entorno.
preguntas y posibles respuestas sobre métodos hacer indagación. Propone posibles respuestas con base en el
estos sobre la base de sus científicos para reconocimiento de regularidades identificadas en situacio-
experiencias. Propone estrategias para construir sus nes similares. Ejemplo: El estudiante podría preguntar:
obtener información sobre el hecho o conocimientos. “¿Por qué una vela encendida se derrite y no ocurre lo
fenómeno y sus posibles causas, mismo con un mechero?”. Y podría responder: “La cera se
registra datos, los analiza consume más rápido que el kerosene”.

59
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
estableciendo relaciones y evidencias Diseña Propone un plan donde describe las acciones y los
de causalidad. Comunica en forma estrategias para procedimientos que utilizará para responder a la pregunta.
oral, escrita o gráfica sus hacer indagación. Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará
procedimientos, dificultades, para su indagación, así como las fuentes de información
conclusiones y dudas. que le permitan comprobar la respuesta.
Genera y registra Obtiene datos cualitativos o cuantitativos al llevar a cabo el
datos o plan que propuso para responder la pregunta. Usa
información. unidades de medida convencionales y no convencionales,
registra los datos y los representa en organizadores.
Ejemplo: Cuando el estudiante observa cómo se derriten
unos cubos de hielo, puede medir la temperatura a la que
están inicialmente y, luego, medir la temperatura del
líquido, el tiempo que pasó para que se derritan, así como
hacer una representación gráfica de lo sucedido.
Analiza datos e Establece relaciones que expliquen el fenómeno estudiado.
información. Utiliza los datos obtenidos y los compara con la respuesta
que propuso, así como con la información científica que
posee. Elabora sus conclusiones. Ejemplo: Cuando el
estudiante dice “en un día caluroso, los cubos de hielo se
derriten más rápido; y en un día frío, demoran en
derretirse”, utiliza los datos tomados para confirmar sus
afirmaciones, así como los resúmenes que explican el
tema.
Evalúa y Comunica las conclusiones de su indagación y lo que
comunica el aprendió usando conocimientos científicos, así como el
proceso y procedimiento, los logros y las dificultades que tuvo
resultados de su durante su desarrollo. Propone algunas mejoras. Da a
indagación. conocer su indagación en forma oral o escrita.
Explica, con base en evidencias Explica el Comprende y usa Describe los órganos que conforman los sistemas de plantas y
documentadas con respaldo científico, mundo físico conocimientos animales.
las relaciones que establece entre: las basándose en sobre los seres
Compara diversas especies y reconoce semejanzas y
fuentes de energía o sus conocimientos vivos, materia y
diferencias.

60
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
manifestaciones con los tipos de sobre los seres energía, Clasifica los materiales de acuerdo a sus características físicas
cambio que producen en los vivos, materia y biodiversidad, (duros, blandos, frágiles, etc.)
materiales; entre las fuerzas con el energía, Tierra y universo.
Relaciona el desplazamiento, el cambio de dirección o la
movimiento de los cuerpos; la biodiversidad,
modificación de la forma de los objetos por la aplicación de
estructura de los sistemas vivos con Tierra y
fuerzas sobre ellos. Ejemplo: El estudiante relaciona la
sus funciones y su agrupación en universo.
deformación que sufre una pelota con la fuerza generada
especies; la radiación del sol con las
sobre ella cuando alguien la presiona con la planta de los
zonas climáticas de la Tierra y las
pies.
adaptaciones de los seres vivos. Opina
sobre los impactos de diversas Compara las diferentes manifestaciones del clima a lo largo
tecnologías en la solución de de un año y en las diferentes zonas en la superficie
problemas relacionados a necesidades terrestre. Ejemplo: El estudiante diferencia las
y estilos de vida colectivas. características de la época del año en que llueve y otra en
que no.
Describe cómo el hábitat proporciona a los organismos
recursos para satisfacer sus necesidades básicas. Ejemplo:
El estudiante describe cómo se alimentan los animales en
la selva.
Describe las interacciones entre los seres vivos y los no vivos
en su hábitat. Ejemplo: El estudiante señala que los
herbívoros comen pasto, que algunos animales se
alimentan de herbívoros y que las plantas necesitan del
suelo para vivir.
Evalúa las Argumenta por qué la creación de objetos tecnológicos para
implicancias del satisfacer necesidades requiere de personas que tienen
saber y del diferentes ocupaciones o especialidades, y opina sobre
quehacer cómo el uso de los productos tecnológicos cambia la vida
científico y de las personas y el ambiente. Ejemplo: El estudiante
tecnológico. explica que la producción de alimentos en conservas
demanda la producción de materia prima, envases, planta
procesadora, etc., para que las personas puedan
consumirlos, y opina acerca de las ventajas y desventajas
de esta clase de productos, en relación a la calidad de vida
y del ambiente.
61
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
Diseña y construye soluciones Diseña y Determina una Determina el problema tecnológico y las causas que lo
tecnológicas al establecer las posibles construye alternativa de generan. Propone alternativas de solución con base en
causas que generan problemas soluciones solución conocimientos científicos o prácticas locales, así como los
tecnológicos, propone alternativas de tecnológicas tecnológica. requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles
solución con conocimientos para resolver para construirlas. Ejemplo: El estudiante propone construir
científicos. Representa una de ellas, problemas de un sistema de riego para el jardín de la institución educa-
incluyendo las partes o etapas, a su entorno. tiva usando material reciclable, a fin de que disminuya el
través de esquemas o dibujos, consumo de agua, basándose en el conocimiento de las
establece características de forma, técnicas de regadío y en las formas de riego de jardines,
estructura y función y explica una parques o chacras observadas en su localidad.
secuencia de pasos para
Diseña la Representa su alternativa de solución tecnológica con dibujos
implementarla usando herramientas y
alternativa de y textos; describe sus partes, la secuencia de pasos para su
materiales, verifica el funcionamiento
solución implementación y selecciona herramientas, instrumentos y
de la solución tecnológica y realizar
tecnológica. materiales según sus propiedades físicas. Ejemplo: El
ajustes. Explica el procedimiento,
estudiante realiza gráficos de su sistema de riego, lo
conocimiento científico aplicado y
presenta y describe cómo será construido y cómo
beneficios de la solución tecnológica,
funcionará.
evalúa su funcionamiento
considerando los requerimientos Implementa la Construye su alternativa de solución tecnológica
establecidos y proponer mejoras. alternativa de manipulando materiales, instrumentos y herramientas
solución según su utilidad; cumple las normas de seguridad y
tecnológica. considera medidas de ecoeficiencia.
Usa unidades de medida convencionales. Realiza cambios o
ajustes para cumplir los requerimientos o mejorar el
funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica.
Ejemplo: El estudiante construye su sistema de riego
usando material reciclable (botellas descartables y
mangueras) y herramientas (tijeras, cinta adhesiva,
punzones, etc.), siguiendo las recomendaciones para su
seguridad y la limpieza de la mesa de trabajo. Riega el
jardín de la institución educativa utilizando el sistema de
riego y realiza las modificaciones necesarias hasta que
funcione y cumpla con los requerimientos establecidos.
Evalúa y Realiza pruebas para verificar si la solución tecnológica
comunica el cumple con los requerimientos establecidos. Explica cómo
62
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
funcionamiento y construyó su solución tecnológica, su funcionamiento, el
los impactos de conocimiento científico o prácticas locales aplicadas y las
su alternativa de dificultades superadas. Ejemplo: El estudiante pone en
solución funcionamiento su sistema de riego por dos meses
tecnológica. (previamente, determina cuánto volumen de agua se usaba
para regar el área correspondiente al jardín y realiza una
lectura inicial del recibo de agua). Después de ese tiempo,
compara los recibos de agua e indica si el consumo
disminuyó. Finalmente, menciona qué materiales y
herramientas utilizó para construir su sistema de riego, si
fue fácil, de dónde obtuvo las ideas para su construcción,
así como qué le gusto más y qué no le gustó.
Educación Describe el amor de Dios presente en Construye su Conoce a Dios y Identifica la acción de Dios en diversos acontecimientos de la
Religiosa la creación y en el Plan de Salvación. identidad como asume su Historia de la Salvación.
Construye su identidad como hijo de persona identidad Conoce a Dios Padre, que se manifiesta en las Sagradas
Dios desde el mensaje de Jesús humana, religiosa y Escrituras, y acepta el mensaje que le da a conocer para
presente en el Evangelio. Participa en amada por espiritual como vivir en armonía con Él y con los demás.
la Iglesia como comunidad de fe y de Dios, digna, persona digna,
amor, respetando la dignidad humana libre y libre y
y las diversas manifestaciones trascendente, trascendente.
religiosas. Fomenta una convivencia comprendiendo
Cultiva y valora Expresa su fe al participar en su comunidad y respeta a sus
armónica basada en el diálogo, el la doctrina de
las compañeros y a los que profesan diferentes credos.
respeto, la tolerancia y el amor su propia
manifestaciones Se compromete a una convivencia cristiana basada en el
fraterno. religión, abierto
religiosas de su diálogo y el respeto mutuo.
al diálogo con
entorno
las que le son
argumentando su
cercanas.
fe de manera
comprensible y
respetuosa.
Expresa coherencia entre lo que cree, Asume la Transforma su Muestra su fe mediante acciones concretas en la convivencia
dice y hace en su diario vivir a la luz de experiencia del entorno desde el cotidiana, en coherencia con relatos bíblicos y la vida de los
las enseñanzas bíblicas y de los santos. encuentro encuentro santos.
Comprende su dimensión religiosa, personal y personal y Descubre el amor de Dios proponiendo acciones para
espiritual y trascendente que le comunitario comunitario con
63
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
permita establecer propósitos de con Dios en su Dios y desde la fe mejorar la relación con su familia y la institución educativa.
cambio a la luz del Evangelio. proyecto de que profesa. Participa en momentos de encuentro con Dios, personal y
Interioriza la presencia de Dios en su vida en comunitariamente, y celebra su fe con gratitud.
vida personal y en su entorno más coherencia con
cercano, celebrando su fe con gratitud. su creencia Actúa Participa responsablemente en el cuidado de sí mismo, del
Asume su rol protagónico respetando religiosa. coherentemente prójimo y de la naturaleza como creación de Dios.
y cuidando lo creado. en razón de su fe
según los
principios de su
conciencia moral
en situaciones
concretas de la
vida.
Arte y Cultura Aprecia de manera crítica Aprecia de Percibe Identifica y describe los elementos básicos del arte que
manifestaciones artístico-culturales al manera crítica manifestaciones encuentra en su entorno y en manifestaciones artístico-
observar, escuchar y describir las manifestacione artístico- culturales diversas. Reconoce que los elementos pueden
características claves de una s artístico- culturales. transmitir múltiples sensaciones.
manifestación artístico-cultural, su culturales.
forma, los medios que utiliza, su
temática; describe las ideas o Contextualiza las Especula sobre los procesos que el artista ha seguido para
sentimientos que comunica. manifestaciones crear su obra e identifica los distintos usos y propósitos de
culturales. manifestaciones artístico-culturales de su comunidad
Investiga los contextos donde se
(ritual, recreativo, comercial, decorativo, utilitario, etc.).
origina e infiere información acerca
del lugar, la época y la cultura donde Reflexiona Comenta sobre los posibles significados de una obra de arte,
fue creada. Integra la información creativa y con base en lo observado y lo investigado acerca del autor,
recogida y describe de qué manera críticamente. y emite una opinión personal sobre ella.
una manifestación artístico-cultural
comunica ideas, sentimientos e
intenciones.
Crea proyectos artísticos en una Crea proyectos Explora y Improvisa y experimenta maneras de usar los elementos del
variedad de lenguajes que comunican desde los experimenta los arte y reconoce los efectos que puede lograr combinando
experiencias, ideas, sentimientos y lenguajes lenguajes del diversos medios, materiales, herramientas y técnicas para
observaciones. Explora, selecciona y artísticos. arte. comunicar ideas. Ejemplo: El estudiante realiza mezclas de
combina los elementos del arte y color con témperas, para crear diferentes tonos de color

64
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
utiliza medios, materiales, que se parezcan más a su color de piel al hacer su
herramientas y técnicas de los autoretrato.
diversos lenguajes del arte para
Aplica procesos Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que
expresar de diferentes maneras sus
creativos. otros artistas han usado los elementos del arte y las
ideas y resolver problemas creativos.
técnicas (por ejemplo, en prácticas artísticas tradicionales
Demuestra habilidad para planificar
de su comunidad) para comunicar sus propias experiencias
trabajos usando sus conocimientos del
o sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos
arte y adecúa sus procesos para
elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir
ajustarse a diferentes intenciones, que
cómo puede comunicar una idea.
se basan en observaciones o
problemas del entorno natural, Evalúa y socializa Describe la idea o temática específica desarrollada en sus
artístico y cultural. Comunica sus sus procesos y procesos de improvisación y experimentación. Explica las
hallazgos, identificando elementos o proyectos. técnicas que ha usado y las maneras en que siente que su
técnicas o procesos que ha usado para trabajo es exitoso. Ejemplo: El estudiante explica por qué
enriquecer sus creaciones y mejora eligió estirar los brazos y desplazarse lentamente para
sus trabajos a partir de representar el viento en una danza.
retroalimentaciones. Planifica cómo y
qué necesita para compartir sus
experiencias y descubrimientos hacia
la comunidad educativa.
Educación Física Se desenvuelve de manera autónoma Se desenvuelve Comprende su Reconoce la izquierda y la derecha con relación a objetos y a
a través de su motricidad cuando de manera cuerpo. sus pares, para mejorar sus posibilidades de movimiento
comprende cómo usar su cuerpo autónoma a en diferentes acciones lúdicas.
explorando la alternancia de sus lados través de su Se orienta en un espacio y tiempo determinados, con relación
corporales de acuerdo a su utilidad y motricidad. a sí mismo, a los objetos y a sus compañeros; coordina sus
ajustando la posición del cuerpo en el movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al
espacio y en el tiempo en diferentes variar la base de sustentación y la altura de la superficie de
etapas de las acciones motrices, con apoyo, de esta manera, afianza sus habilidades motrices
una actitud positiva y una voluntad de básicas.
experimentar situaciones diversas.
Experimenta nuevas posibilidades Se expresa Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal
expresivas de su cuerpo y las utiliza corporalmente. (gestos, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.),
para relacionarse y comunicar ideas, verbal y sonoro para comunicar actitudes, sensaciones,
emociones, sentimientos, estados de ánimo y acciones que le posibilitan comunicarse
pensamientos. mejor con los otros y disfrutar de las actividades lúdicas.
65
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
Vivencia el ritmo y se apropia de secuencias rítmicas
corporales en situaciones de juego para expresarse
corporalmente a través de la música.
Asume una vida saludable cuando Asume una vida Comprende las Explica la importancia de la activación corporal
diferencia los alimentos de su dieta saludable. relaciones entre (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y
personal, familiar y de su región que la actividad física, motivación), que lo ayuda a estar predispuesto a la
son saludables de los que no lo son. alimentación, actividad.
Previene riesgos relacionados con la postura e higiene Identifica los alimentos propios de su región que forman
postura e higiene conociendo aquellas personal y del parte de su dieta personal y familiar, y los clasifica en
que favorecen y no favorecen su salud ambiente, y la saludables o no, de acuerdo a la actividad física que realiza.
e identifica su fuerza, resistencia y salud. Reconoce aquellos que son amigables con el ambiente (por
velocidad en la práctica de actividades el uso que se hacen de los recursos naturales, el
lúdicas. Adapta su esfuerzo en la empaquetado, etc.)
práctica de actividad física de acuerdo
a las características de la actividad y a Incorpora Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su esfuerzo
sus posibilidades, aplicando prácticas que y aplicando los conocimientos de los beneficios de la
conocimientos relacionados con el mejoran su práctica de actividad física y de la salud relacionados con el
ritmo cardiaco, la respiración y la calidad de vida. ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración.
sudoración. Realiza prácticas de Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de
activación corporal y psicológica, e actividad-descanso, para mejorar el funcionamiento de su
incorpora el autocuidado relacionado organismo.
con los ritmos de actividad y descanso
para mejorar el funcionamiento de su
organismo.
Interactúa a través de sus habilidades Interactúa a Se relaciona Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera
sociomotrices al tomar acuerdos sobre través de sus utilizando sus necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así,
la manera de jugar y los posibles habilidades habilidades promueve el respeto y la participación, y busca un sentido
cambios o conflictos que se den y sociomotrices. sociomotrices. de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes
propone adaptaciones o actividades físicas.
modificaciones para favorecer la
inclusión de compañeros en Crea y aplica Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas,
actividades lúdicas, aceptando al estrategias y pequeños y grandes grupos; acepta al oponente como
oponente como compañero de juego. tácticas de juego. compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera
Adapta la estrategia de juego de jugar y los posibles cambios que puedan producirse.

66
Área Estándares Competencia Capacidad Desempeños
anticipando las intenciones de sus Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según
compañeros y oponentes para cumplir el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los
con los objetivos planteados. Propone resultados en el juego.
reglas y las modifica de acuerdo a las
necesidades del contexto y los
intereses del grupo en la práctica de
actividades físicas.

67
PLANIFICACIÓN ANUAL PARA EL TRABAJO DURANTE EL AÑO LECTIVO 2023
I. DATOS INFORMATIVOS
I.1. Institución Educativa : N° 50070 – ANA TOMASA TTITO CANDEMAYTA
I.2. Docente Responsable : Marleny Pariguana Condori.
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre
U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

¡Qué alegría volver a la escuela!

del Perú para una convivencia en

nuestra diversidad biológica de


nuestros recursos naturales de

protejámonos de los desastres


Aprendemos a convivir con los

Celebramos el nacimiento del


Valorando la historia y riqueza

nuestro país por su variedad


Conociendo la diversidad de
Cuidemos nuestra salud con
una alimentación saludable
derechos y cumpliendo con

Promovemos el cuidado de

Promovemos el cuidado de
Cuidemos nuestro hogar el

niño Jesús junto a nuestra


planeta tierra con mucha
Reconociendo nuestros
sobre nuestras habilidades

nuestra comunidad y
Aprendiendo un poco más
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

nuestros deberes

natural y cultural

responsabilidad.
ÁREAS

nuestro país.
N° COMPETENCIAS Y ENFOQUES

armonía

familia
demás
TRANSVERSALES

sociales.
4 semanas 4 semanas 4semanas 5 semanas 3 semanas 4 semanas 4 semanas 5 semanas 3 semanas 3 semanas

1 Construye su identidad X X X X X X
Convive y participa democrá ticamente en la X
2 X X X X X X X
Personal-social

bú squeda del bien comú n


3 Construye interpretaciones histó ricas X X X X X
Gestiona responsablemente el espacio y el
4 X X X X X X
ambiente
Gestiona responsablemente los recursos X
5 X X X
econó micos
Se desenvuelve de manera autó noma a través de X
6 X X X X X X X X
su motricidad.
Educación
física

7 Asume una vida saludable X X X X X X X X X


Interactú a a través de sus habilidades socio X
8 X X X X X X X X
motrices
9 Aprecia de manera crítica manifestaciones X X X X X X X X
Art

artístico-culturales

68
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre
U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

¡Qué alegría volver a la escuela!

del Perú para una convivencia en

nuestra diversidad biológica de


nuestros recursos naturales de

protejámonos de los desastres


Aprendemos a convivir con los

Celebramos el nacimiento del


Valorando la historia y riqueza

nuestro país por su variedad


Conociendo la diversidad de
Cuidemos nuestra salud con
una alimentación saludable
derechos y cumpliendo con

Promovemos el cuidado de

Promovemos el cuidado de
Cuidemos nuestro hogar el

niño Jesús junto a nuestra


planeta tierra con mucha
Reconociendo nuestros
sobre nuestras habilidades

nuestra comunidad y
Aprendiendo un poco más
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

nuestros deberes

natural y cultural

responsabilidad.
ÁREAS

nuestro país.
N° COMPETENCIAS Y ENFOQUES

armonía

familia
demás
TRANSVERSALES

sociales.
4 semanas 4 semanas 4semanas 5 semanas 3 semanas 4 semanas 4 semanas 5 semanas 3 semanas 3 semanas

10 Crea proyectos desde los lenguajes artísticos X X X X X X X X X X


y
e

Lee diversos tipos de textos escritos en su X


11 X X X X X X X X X
lengua materna
Escribe diversos tipos de textos en su lengua X
12 X X X X X X X X
materna
Se comunica oralmente en su lengua materna X
13 X X X X X X X X X
14 Resuelve problemas de cantidad X x X X X X X X X X
Resuelve problemas de regularidad, X
15 X X X X X X X X
Matemática

equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma, movimiento y X
16 X X X X X X X X
localizació n
Resuelve problemas de gestió n de datos e X
17 X X X X X X X
incertidumbre
Indaga mediante métodos científicos para
18 X X X X X X
Ciencia y tecnología

construir conocimientos
Explica el mundo físico basá ndose en X
19 conocimientos sobre los seres vivos, materia y X X X X X
energía, biodiversidad, Tierra y universo
Diseñ a y construye soluciones tecnoló gicas para
20 X X X X
resolver problemas de su entorno
21 Construye su identidad como persona humana, X X X X X X X X
Educació

amada por Dios, digna, libre y trascendente,


comprendiendo la doctrina de su propia religió n,
abierto al diá logo con las que le son cercanas
69
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1° trimestre 2° trimestre 3° trimestre
U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9

¡Qué alegría volver a la escuela!

del Perú para una convivencia en

nuestra diversidad biológica de


nuestros recursos naturales de

protejámonos de los desastres


Aprendemos a convivir con los

Celebramos el nacimiento del


Valorando la historia y riqueza

nuestro país por su variedad


Conociendo la diversidad de
Cuidemos nuestra salud con
una alimentación saludable
derechos y cumpliendo con

Promovemos el cuidado de

Promovemos el cuidado de
Cuidemos nuestro hogar el

niño Jesús junto a nuestra


planeta tierra con mucha
Reconociendo nuestros
sobre nuestras habilidades

nuestra comunidad y
Aprendiendo un poco más
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

nuestros deberes

natural y cultural

responsabilidad.
ÁREAS

nuestro país.
N° COMPETENCIAS Y ENFOQUES

armonía

familia
demás
TRANSVERSALES

sociales.
4 semanas 4 semanas 4semanas 5 semanas 3 semanas 4 semanas 4 semanas 5 semanas 3 semanas 3 semanas
Asume la experiencia del encuentro personal y X
religio

22 comunitario con Dios en su proyecto de vida en X X X X X X X


sa
n

coherencia con su creencia religiosa


Se desenvuelve en los entornos virtuales X
Compet

23 X X X X X X X X X
encias

generados por las TIC


Gestiona su aprendizaje de manera autó noma
24 X X X X X X X X X X
ENFOQUES TRANSVERSALES U0 U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9
 Enfoque Intercultural X X X X X X
 Enfoque de Atención a la diversidad x X X X X X
 Enfoque de Igualdad de género X X X X
 Enfoque Ambiental X X X X
 Enfoque de Derechos X X X X
 Enfoque de Búsqueda de la Excelencia X X X
 Enfoque de Orientación al bien común X X X X X X
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA X X X X X X X X X X

70
EXPERIENCIA
S DE
APRENDIZAJE
71

También podría gustarte