Está en la página 1de 10

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

Carrera:
Licenciatura en Aduana y Comercio Exterior
Presentado por:
Roberson Mendez 100265213

Sección:
Sección 01

Tema:
Ley de Comercio Electrónico

Asignatura:
Sistemas de Información Aduanero

Maestr@:
Fe Adabel Acosta Ortiz de Mendez
Fecha de Entrega:
19/12/2023
Ley de 126-02 de Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales.

La promulgación de la Ley No.126-02, constituye un hito significativo para la inserción de la República


Dominicana en la sociedad de la información, como agente de competitividad del sector productivo, de
modernización de las instituciones públicas y de socialización de la información a través del acceso
universal a los servicios de telecomunicaciones que intervienen en estos intercambios, como la telefonía
e Internet.

La Ley 126-02 está basada en la Leyes Modelos de Comercio Electrónico y Firmas Digitales, aprobadas
por la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional – CNUDMI, o más
conocido por la sigla en inglés UNCITRAL.

Estas leyes inauguran las denominadas leyes “tecnológicamente neutras”, es decir, que no definen los
conceptos jurídicos sobre la base de la tecnología aplicable, sino sobre los requisitos y condiciones que
las soluciones tecnológicas deben cumplir para poder recibir reconocimiento jurídico.

La Ley introduce y regula, los conceptos equivalentes en el mundo digital de original, firma electrónica,
original, conservación, mensaje de datos, fuerza probatoria y reconoce la validez jurídica de la firma
digital y las transacciones comerciales electrónicas. El ámbito de aplicación de la Ley es todo tipo de
información en forma de documento digital o mensaje de datos, salvo en los siguientes casos:

a) En las obligaciones contraídas por el Estado Dominicano en virtud de convenios o tratados


internacionales;

b) En las advertencias escritas que, por disposiciones legales, deban ir necesariamente impresas en
ciertos tipos de productos en razón al riesgo que implica su comercialización, uso o consumo.

Según la Ley 126-02, se entiende por Comercio Electrónico “Toda relación de índole comercial, sea o no
contractual, estructurada a partir de la utilización de uno o más documentos digitales o mensajes de
datos o de cualquier otro medio similar”.

Los Documentos Digitales

han sido definidos en la Ley 126-02 como “La información codificada en forma digital sobre un soporte
lógico o físico, en la cual se usen métodos 2 electrónicos, fotolitográficos, ópticos o similares que se
constituyen en representación de actos, hechos o datos jurídicamente relevantes” y los Mensajes de
Datos como “La información generada, enviada, recibida, almacenada o comunicada por medios
electrónicos, ópticos o similares, como pudieran ser, entre otros, el intercambio electrónico de datos
(EDI), el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax”. El reconocimiento jurídico de los mensajes
de datos y los documentos digitales se consagra de forma expresa en el artículo 4 de la Ley 126-02, que
enuncia como principio fundamental que no se negarán efectos jurídicos, validez o fuerza obligatoria a
todo tipo de información por la sola razón de que esté en forma de documento digital o mensaje de
datos. La Ley aplica los requisitos jurídicos a los referidos documentos, incluyendo su admisibilidad y
fuerza probatoria; así como la formación y validez de los contratos.

Firma electrónica en República Dominicana

El desarrollo de la firma digital se enmarca en el ambicioso proyecto de República Digital, que “busca
garantizar el acceso de los dominicanos a las tecnologías de la información y comunicación, con el
objetivo de reducir la brecha digital y brindar mejores servicios a la ciudadanía.”

La norma dominicana que regula la firma digital es la Ley 126-02 sobre Comercio Electrónico,
Documentos y Firmas Digitales, del 14 de agosto de 2002, y su Reglamento de Aplicación (Decreto No.
335-03), donde se considera la ley como:

…un hito significativo para la inserción de la República Dominicana en la sociedad de la información,


como agente de competitividad del sector productivo, de modernización de las instituciones públicas y
de socialización de la información a través del acceso universal a los servicios de telecomunicaciones que
intervienen en estos intercambios, como la telefonía e Internet.

Normas y reglamentos.

NORMAS RELATIVAS A LOS ESTANDARES TECNOLOGICOS Y DE


SEGURIDAD EN EL COMERCIO ELECTRONICO

El INDOTEL en el ejercicio de las facultades legales que le otorga la Ley 126-02 dicto la Resolución No.
010-04, mediante la cual se aprobaron las Normas Complementarias sobre Estándares Tecnológicos,
Políticas y Procedimientos de Certificación, Procedimiento de Autorización y Acreditación,
Procedimientos de Seguridad y Criterios de Auditoría.

Los lineamientos para la formulación de los procedimientos de seguridad se encuentran establecidos en


la norma ISO 17794, la cual se constituye en una norma de carácter obligatorio para las entidades de
certificación mientras para los usuarios generales es una compilación de recomendaciones de las pautas
que deben ser implementadas en sus sistemas y protocolos.

Procesamiento de datos en aduanas.

La base de datos que remite la DGA se somete a procesos de validación automáticas, construidas por el
personal técnico de la Oficina Nacional de Estadística (ONE).

Con el propósito de mejorar y hacer más eficiente el procedimiento de validación de información en la


Base de Datos de comercio exterior, se utiliza un sistema que permite al personal técnico a realizar el
procedimiento de corrección y validación al mismo tiempo.

La compilación y el procesamiento de la información son elaborados sobre la totalidad de operaciones


registradas en los documentos aduaneros, mensualmente se reciben de la Dirección General de
Aduanas (DGA) información en medio magnética de los registros.
Obtenida la información se realiza un procesamiento automático de verificación de datos en la División
de Comercio Exterior de la ONE, a través de sistemas informáticos.

Por otro lado observamos las Inconsistencias más comunes en las Bases de datos de Comercio Exterior
(Importación y exportación), detalladas aquí:

· Partidas arancelaría que no corresponden a la descripción y viceversa.


· Utilización de nomenclaturas desactualizadas.
· Omisión en el campo país de procedencia o país de origen o país de destino.
· Errores de especificación de código país (códigos inexistentes o errados de un país a otro)
· Establecimiento de relaciones comerciales con regiones, provincias y ciudades en el mundo.
· Establecimiento de relaciones con países con los cuales no tenemos tales relaciones.
· La falta de una definición precisa en las unidades de medidas de las mercancías comercializadas
(estandarización de las unidades)
· Registros sin valoración de FOB o CIF.
· Elevado número de registros digitados por error.
· Duplicidad de registros.
· Incoherencias entre las importaciones declarada como efectos personales a consumo y la disposición
arancelaria y liberatorias, encontramos gran cantidad de mercancías con tasa de aranceles cero (0), no
acorde con la mercancía descrita.
· Subregistro de las exportaciones e importaciones de petróleo crudo y sus derivados entre otras
mercancías en la base de datos de la DGA.
· Subregistro de los bienes adquiridos en puertos y aeropuertos (alimentos, combustibles y pertrechos
comprados por Buques y aeronaves.
· Sub-valuación de las exportaciones de bienes tradicionales, no tradicionales y agropecuarios en general
· Sub-valuación de las importaciones de materias primas destinadas a las Zonas francas e importaciones
en general.
· Diferenciales significativos entre los datos capturados por la DGA, CEI-RD y los capturados por el BCRD,
principalmente en exportaciones tradicionales, Zonas Francas y petróleo y derivados.

El proceso de validación es el aplicado a las bases de datos originales sin fragmentar y consiste en los
siguientes procedimientos:

- Validación descripción de la mercaría (det1-Producto):

En el campo det1-Producto o descripción de la mercancía se encuentra el nombre y algunas


características particulares de la mercancía, en algunos casos en este campo se encuentran palabras o
frases que se usan para definir un registro como no válido, con estas palabras y frases se ha creado un
vocabulario, el cual se aplica a la base para identificar los registros con estas anomalías, los registros que
tengan alguna de las frases incluidas en el vocabulario son excluidos de la base de datos.
 Validación del arancel:

Se toma en cuenta aquellos aranceles que están en la base de datos en estudio y no están en la tabla
maestra de la Enmienda arancelaria del año correspondiente (II. Enmienda, años 2002-2005; III.
Enmienda, año 2006; IV. Enmienda, años 2007-2011; V. Enmienda, vigente desde 2012). Así como
aquellos que no poseen una correspondencia con la descripción. Los registros con estas inconsistencias
son reclasificados manualmente por un equipo de validadores.

 Validación fecha de liquidación y declaración:

Se analiza la correspondencia de la fecha (día, mes y año) de los registros con relación al año
correspondiente a la base. Los registros que tienen fecha de liquidación o declaración nula son enviados
a la DGA para su verificación, así como aquellos que tienen un año que es diferente al año de estudio.

 Validación de campos país de origen, procedencia y destino y códigos ISO:

Se establece una correspondencia entre los códigos de país de la base de datos con la tabla maestra de
países construida en la Oficina Nacional de Estadística.

 Validación campos monetarios primordiales: FOB, CIF

Para validar los campos monetarios prioritarios de las bases de exportación e importación FOB, CIF, se
consideran incorrectos los registros que presenten la palabra nulo, algún monto negativo. Luego que se
son identificados los negativos son convertidos en positivo y los que están en nulo o en blanco se envían
a la DGA.

 Otros campos con montos monetarios:

Si se constata si hay algún valor negativo en uno de estos campos este valor es cambiado por el valor
absoluto del mismo.

 Nuevos campos:

En el proceso de validación de las bases de datos, se les agregan nuevos campos estandarizados que
permiten la comparabilidad de los datos a nivel internacional.

 Los nuevos campos para la base de exportación son:

IDEXP: Código de identificación único asignado para cada registro.


Colecturia_id: Código de la colecturía o puerto de salida de la mercancía. Para este código, existe una
tabla maestra nacional.
Proc_Aduana_Desgr_Id: El código nacional del régimen o procedimiento aduanero bajo la cual la
mercancía es exportada.
COD_ND: Código nacional país desagregado.
ONU_AD: Código ISO asignado por la ONU a los países de forma agregada.

 Nuevos campos de Importación:

IDIMP: Código de identificación único asignado para cada registro.


CIF_DÓLAR: Es el valor CIF expresado en dólares.
Colecturia_id: Código de la colecturía o puerto de entrada de la mercancía. Para este código, existe una
tabla maestra nacional.
Proc_Aduana_Desgr_Id: El código nacional del régimen o procedimiento aduanero bajo la cual la
mercancía es exportada.
COD_NP: Código nacional para el país de procedencia desagregado.
ONU_AP: Código ISO asignado por la ONU para el país de procedencia de forma agregada.
COD_NO: Código nacional para el país de origen desagregado.
ONU_AO: Código ISO asignado por la ONU para el país de origen de forma agregada.

Procesos de Conciliación:

 Objetivos de la labor de Conciliación de Cifras

El objetivo de la conciliación de cifras es, la creación de una base de datos de importación y exportación
que pueda ser utilizada para la generación de las estadísticas oficiales del país, tanto en el marco
macroeconómico, como para el análisis de políticas comerciales, subsanando los problemas de sub-
registro y subvaloración que se manifestaban en las bases originales.

Luego de haber terminado todas las validaciones, se establecen comparaciones entre las cifras del BCDR
(compuesta por registros aduaneros y no aduaneros) y las cifras de la base de datos validada (basada en
registros aduaneros). En el caso de las exportaciones, como no se hacen validaciones significativas, se
empiezan por preparar la base para la conciliación.

En aquellos reglones que la cifra del BCDR se encuentra muy por encima de la cifra de la base de datos
validada se procede a la conciliación.

 Estructura Metodológica de la Conciliación:

Las etapas metodológicas que sustentan la conciliación de cifras se caracterizan por:

a) Analizar el grado de comparabilidad de las estadísticas.


b) Establecer los criterios para la comparabilidad efectiva.
c) Identificar las diferencias inter fuentes.
d) Evaluación de los resultados derivados de las posibles técnicas estadísticas de conciliación.
e) Aplicación de los procedimientos de conciliación seleccionados.
f) Verificación y evaluación.
g) Consolidación base de datos conciliada.
 Reglones conciliados:

a) Zonas Francas: los montos validados por la ONE de las exportaciones de este sector son comparadas
con las informaciones del BCRD según sector económico de las empresas de Zonas Francas suministrada
por el BCRD y el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE), luego se validan las
empresas con la matriz de empresas activas por año. A partir del 2014, las empresas que fueron
identificadas como servicios, los registros fueron y serán excluidas de las base de datos de
exportaciones.

b) Importación de combustibles.
Validación y conciliación de las importaciones de petróleo y sus derivados:

Para la validación de los registros de las importaciones de petróleo crudo y sus derivados, se toma en
consideración los niveles de desagregaciones que realiza el Banco Central de la República Dominicana
(BCRD), luego se comparan con las informaciones o registros que se encuentran en las bases de datos
suministra la DGA, estas comparaciones se realizan a nivel mensual. También se realizan las
comparaciones entre cantidad de registros y los valores monetarios (v_fob); esto es para determinar
que tanto están distribuidos los registros según montos monetarios.

Luego, se procese a realizar las validaciones entre descripción de los productos y el código arancelario
correspondiente de cada uno de los registros del capítulo 27; del sistema S.A.; donde se clasifica el
combustible; una vez terminado este paso se vuelven a realizar las comparaciones con las cifras
publicadas por el BCRD. También en este proceso interviene el Ministerio de Haciendas para la
validación de la información comparada entre los datos validados de la ONE comparados con el BCRD.

Estas comparaciones permiten determinar si se van a prorratear cifras y de no ser así, cuáles de los
datos se acepta como válido.

c) Exportaciones Bienes adquiridos en puertos y aeropuertos: Se agregan y distribuyen los montos de


aquellos bienes (combustibles y alimentos) adquiridos en puertos y aeropuertos que no se registran
directamente en la DGA.

d) Exportación de productos tradicionales: Para identificación de estos productos se utiliza como base el
reporte del BCRD de las "Exportaciones FOB realizas por la República Dominicana", donde está los
productos, según sus categorías; Azúcar y otros derivados de la caña (Azúcar crudo, furfural, melazas,
mieles ricas), café y sus manufacturas (café en grano y manufacturas), Cacao y sus manufacturas (tabaco
en rama y manufacturas) y minerales (Ferroníquel y Doré-oro y plata-), plata, oro no monetario.

Los montos del BCRD de estos productos son comparados con los validados por la ONE, se identifican las
diferencias y luego se ajustan según los datos según los datos de registros no administrativos (encuestas
y reportes empresariales) suministrados por el BCRD y de otras instituciones.
Exportados de productos menores: corresponde a los productos nacionales, excluyendo los tradicionales
y Zonas Francas, que son exportados.

Los montos del BCRD de estos productos son comparados con los validados por la ONE, se identifican las
diferencias y luego se ajustan según los datos según los datos de registros no administrativos (encuestas
y reportes empresariales) suministrados por el BCRD y de otras instituciones.
Otros procesamientos

La Dirección General de Aduanas (DGA) registra las transacciones comerciales de exportación e


importación y la estructura en una base de datos que son sometida a procesos de validación, depuración
y reconfirmación de datos registrados en los diversos campos del documento de captura con fines de
reducirlas inconsistencias.

Validadas las bases de datos, la DGA las suministra a las diversas instituciones del país (ONE, BCRD, CEI-
RD, MH, otros) que requieren de esta información para usarlas según su rol.

Cuando la ONE recibe las bases de dato, se cargan en servidor para ser sometidas al proceso de
validación de los diversos campos de la base, con fines estadísticos, que realiza la institución. Antes de
iniciar la validación, se hace una copia de respaldo de las bases para evitar errores en los originales.

Los casos atípicos encontrados en las bases son consultados con el Departamento de Estadística de la
DGA para su confirmación o corrección.

Validadas las bases de datos se procede a realización de boletines, anuarios, reportes estadísticos. Con
las datas validadas se puede proceder con el proceso de conciliación, siempre y cuando las demás
instituciones involucradas estén de acuerdo y disponibles.

Control y verificación de datos.

La validación de datos es el proceso de comprobar que los datos cumplen los requisitos comparándolos
con un conjunto de reglas que ya se han establecido o definido. Este procedimiento implica realizar una
serie de comprobaciones conocidas como rutinas de comprobación. Las comprobaciones sencillas
garantizan que una fecha de nacimiento sólo tiene números, mientras que las más complejas incluyen
comprobaciones condicionales estructuradas.

La validación de datos garantiza que los datos estén limpios y sean precisos y utilizables. Sólo deben
importarse, guardarse o utilizarse datos validados; de lo contrario, los programas pueden dejar de
funcionar, los resultados pueden ser erróneos o pueden surgir otros problemas potencialmente
desastrosos

El control de datos te permite seleccionar el conjunto de datos que se usa en un informe sin tener que
editar la conexión de la fuente de datos. De esta forma, puedes compartir informes fácilmente con los
lectores que quieran utilizar el informe con sus propios datos. Al usar un control de datos, no necesitas
crear fuentes de datos ni informes independientes en tus distintas cuentas.
Cómo funciona el control de datos.

El control de datos permite que el lector de un informe cambie el conjunto de datos que se utiliza en un
tipo específico de fuente de datos. Para entender el funcionamiento, puede resultarte útil consultar
cómo se comportan los informes sin un control de datos:

Sin un control de datos, cada fuente de datos de un informe se conecta a un conjunto de datos
específico. Por ejemplo, una fuente de datos de Google Analytics se conecta a una única vista de
informes de Analytics, una fuente de datos de Google Ads se conecta a una sola cuenta de
administrador o a una única cuenta, etc. Cada gráfico o control del informe obtiene los datos de un solo
conjunto de datos determinado. La única forma de que el informe pueda mostrar otros datos es editarlo
y seleccionar una fuente de datos diferente, o bien volver a conectar la fuente de datos a un conjunto de
datos distinto.

Cuando añades un control de datos de un tipo determinado, el conjunto de datos original se sigue
utilizando de forma predeterminada. No obstante, cualquier usuario que consulte el informe podrá usar
el control de datos para cambiar a otro conjunto de datos al que tenga acceso.

Seguridad y confidencialidad de los datos aduaneros.

La confidencialidad y la seguridad de la información resultan esenciales en las relaciones entre las


administraciones tributarias y los contribuyentes de todo el mundo. Sustentan también el intercambio
de información tributaria entre los gobiernos, que constituye uno de los pilares del sistema tributario
internacional y de los esfuerzos multilaterales contra la evasión y la elusión fiscal.

Los contribuyentes valoran la equidad sistémica que proporcionan la transparencia y el intercambio de


información (EOI, por sus siglas en inglés) para fines fiscales. Al mismo tiempo, esperan que los
gobiernos que intercambian información personal de los contribuyentes la traten con el máximo
cuidado. Por ello, el Estándar para el Intercambio Automático de Información sobre Cuentas Financieras
(Estándar AEOI, por sus siglas en inglés),2 partiendo del Estándar para el Intercambio de Información
previa Petición (Estándar EOIR, por sus siglas en inglés),3 exige que las distintas jurisdicciones prevean
obligaciones de confidencialidad y protección de datos. Esta exigencia debe traducirse en la existencia de
un marco jurídico que garantice la confidencialidad y el uso adecuado de la información intercambiada y
un sistema de GSI que se ajuste a los estándares y mejores prácticas reconocidas internacionalmente.

La confidencialidad de los datos obtenidos en el ejercicio de las funciones del personal de las
administraciones tributarias es un tema que reviste gran importancia en el seno de dichos
organismos. Las deficiencias en la gestión y el control adecuados de la responsabilidad de
proteger la confidencialidad de esos datos pueden poner en entredicho la integridad de la
Administración Anfitriona, a cuyas competencias y conocimientos para la auditoría contribuye a
desarrollar y perfeccionar el Experto designado. Adicionalmente, la vulneración de la
confidencialidad puede dar lugar a la interposición de un recurso contencioso-administrativo
por parte de los contribuyentes ante el (presunto) incumplimiento de dicha obligación.

Bibliografía

https://anda.one.gob.do/index.php/catalog/114/dataprocessing
https://economia.uasd.edu.do/pluginfile.php/1701692/mod_resource/content/1/Firma%20electro%CC
%81nica%20en%20Repu%CC%81blica%20Dominicana.pdf
https://www.bancocaribe.com.do/upload/vamos/ley12602-comercio-electronico.pdf
https://www.questionpro.com/blog/es/validacion-de-datos/#:~:text=La%20validaci%C3%B3n%20de
%20datos%20es%20el%20proceso%20de%20comprobar%20que,conocidas%20como%20rutinas%20de
%20comprobaci%C3%B3n.
https://support.google.com/looker-studio/answer/7415591?hl=es#zippy=%2Ccontenido-del-art
%C3%ADculo
https://www.oecd.org/tax/transparency/documents/confidentiality-ism-toolkit_es.pdf

También podría gustarte