Está en la página 1de 18

INFORME 2: ONDAS ESTACIONARIAS EN UNA CUERDA.

RESONANCIA

INTEGRANTES:

Neyder Yecid Lopez Marrugo -T00065318

Melissa Arrieta Sierra -T00058081

Daniel Mauricio Zuluaga Grandett - T00068774

Grupo K2, subgrupo. (D)

Nombre del profesor: Alberto Patiño Vanegas

Facultad de Ingeniería, Universidad Tecnología de Bolívar.

21 de febrero, 2024.
1. Introducción

En este informe de laboratorio sobre ondas estacionarias en un medio concreto, en

este caso una cuerda, y el fenómeno de la resonancia, se explorará el

comportamiento de las ondas para determinar experimental y teóricamente sus

propiedades. Durante este procedimiento se recolectaron datos relacionados con las

características de las ondas, los cuales serán utilizados para contrastar la

información con la teoría a través de las ecuaciones propuestas, como las

frecuencias necesarias para generar una determinada cantidad de armónicos en una

cuerda.

2. Objetivo general.

Entender los fenómenos ondulatorios, en particular su conducta en un entorno con

limitaciones.

3. Objetivos específicos.

 Comprender la conexión entre las ondas estacionarias y los fenómenos de

resonancia.

 Validar de manera teórica los datos recopilados

4. Marco teórico.

1.1. Ondas.

Siempre que un sistema es perturbado de su posición de equilibrio se producen

ondas que pueden propagarse por distintos medios transportando energía


consigo. Podemos describir la forma de las ondas en una funciónmatemática la

cual depende de algunascaracterísticas como: posición en el espacio, el medio

por el cual se propaga y el tiempo. Supongamos que tenemos una cuerda

tensionada a lo largo del eje X y en esta viajauna onda, queremos sabes saber su

posición en Y con respecto a su posición X y el tiempo.

y(x, t) = Asen(kx − wt + φ ) (1)

Para el análisis de ondas se utilizan las ondassenoidales debido a que su función

describe una oscilación suave y repetitiva. Esta función es tomada cono general

por lo que laencaminamos como forma base de una onda,es decir la ecuación (1)

representa a estos fenómenos.

1.2. Características de la onda senoidal.

 Forma: La forma de una onda senoidal es suave y continua, asemejándose a una

curva sinusoidal. Se caracteriza por tener una forma simétrica con respecto al eje

horizontal.

 Amplitud: La amplitud (A) de una onda senoidal se define como la distancia

máxima que la onda alcanza desde su punto medio (eje horizontal) hasta su punto

más alto (cresta) o más bajo (valle).

 Frecuencia: La frecuencia (f) de una onda senoidal se define como el número de

ciclos completos que la onda realiza en un segundo. Se mide en Hertz (Hz). Una

frecuencia alta implica que la onda oscila más rápido, mientras que una

frecuencia baja indica una oscilación más lenta.


 Periodo: El periodo (T) de una onda senoidal es el tiempo que tarda la onda en

completar un ciclo completo. Se mide en segundos (s) y es el inverso de la

frecuencia (T = 1/f).

 Longitud de onda: La longitud de onda (λ) se define como la distancia entre dos

puntos consecutivos de la onda que están en la misma fase (por ejemplo, dos

crestas consecutivas). Se calcula como la velocidad de la onda dividida por la

frecuencia (λ = v/f).

 Fase: La fase de una onda senoidal indica la posición de la onda en un instante

determinado dentro de su ciclo completo. Se mide en grados o radianes.

 Simetría: La onda senoidal es simétrica con respecto al eje horizontal. Esto

significa que la parte positiva de la onda es un espejo de la parte negativa.

 Continuidad: La onda senoidal es una función continua, lo que significa que no

hay saltos o discontinuidades en su gráfica.

 Derivada e integral: La derivada de la función seno es la función coseno, y la

integral de la función seno es la función menos coseno.

 Ecuación matemática: La ecuación matemática de una onda senoidal básica es:

y = A * sen(2πft + φ)

Donde:

 y es la amplitud instantánea de la onda en un punto dado.

 A es la amplitud máxima de la onda.

 f es la frecuencia de la onda.

 t es el tiempo.

 φ es la fase inicial de la onda.


1.3. Ondas mecánicas.

Las ondas mecánicas son perturbaciones que se propagan a través de un medio

material, como un sólido, líquido o gas, sin que haya transporte de materia. La

energía se transmite a través del medio mediante la vibración de las partículas

de este.

1.4. Resonancia.

El fenómeno de la resonancia ocurre cuando un objeto vibrante es expuesto a

una frecuencia que coincide con una de sus frecuencias naturales de oscilación.

Cuando esto sucede la amplitud de la onda aumenta, debido a que la energía

suministrada en la frecuencia se acumula y se suma contractivamente con la

oscilación base.

Dando como resultado que hasta una fuerza pequeña y constante se ve en la

capacidad degenerar un aumento significativo en la amplitud de un movimiento

oscilante.

1.5. Ondas estacionarias

Las ondas estacionarias se forman cuando dos ondas idénticas con la misma
frecuencia y amplitud viajan en direcciones opuestas y se superponen. Esto crea un

patrón particular en el que ciertos puntos llamados nodos tienen una amplitud de

onda cero, es decir, donde una cresta se superpone con un valle, y otros puntos

llamados antinodos presentan oscilación máxima y la amplitud es máxima, lo que

significa que dos crestas o valles se superponen. Estas ondas se forman en medios

donde las ondas se reflejan, como en el caso de una cuerda tensa.

5. MONTAJE EXPERIMENTAL.
Equipos usados

Figura 1. Generador de funciones

figura 2. Multímetro
figura 3. vibrador mecánico

figura 4. Soporte de polea


DATOS EXPERIMENTALES

PROPIEDADES DE LA CUERDA

Longitud fija Longitud efectiva Masa de la cuerda

0.87 m 1.44 m 0.00119 g

T=M*g

M1 = 19.9 g M2 = 39.9g M3 = 49.5 g

T1 = 0.19 N T2 = 0.391 N T3 = 0.485 N

f1 f2 f3 f4

M1 9.24 Hz 19.46 Hz 29.15 Hz 38.02 Hz

M2 14.03 Hz 27.28 Hz 40.16 Hz 53.61 Hz

M3 15.05 Hz 29.61 Hz 44.66 Hz 59.31 Hz

Tabla 1.

Densidad lineal (µ) = M (masa de la cuerda) / (L efectiva)

µ = 0.00119 kg / 1.44 m

µ = 8.26 x 10-4

calculamos la velocidad de la onda respecto a las 3 diferentes masas

𝑇
v = õ
0.19 0.391 0.485
v1 = √8.26∗10−4 V2 = √8.26∗10−4 V3 = √8.26∗10−4

V1 = 15.17 V2 = 21.76 V3 = 24.23

Utilizamos la fórmula de 𝑓 para calcular los valores de frecuencia:

𝑛
f= ∗𝑣
2𝐿

L = longitud fija

1
f1 = 2(0.87) ∗ (15.17) = 8.72 𝐻𝑧

2
f2 = 2(0.87) ∗ (15.17) = 17.44 𝐻𝑧

3
f3 = 2(0.87) ∗ (15.17) = 26.15 𝐻𝑧

4
f4 = 2(0.87) ∗ (15.17) = 34.9 𝐻𝑧

Así haremos con los todos los datos tomados en el laboratorio y anotaremos en la

siguiente tabla

Tabla 2. Frecuencias V (N/m)


calculadas de forma teórica.

f N 15.17 21.76 24.23


f1 1 8.72 12.50 13.93
f2 2 17.44 25.01 27.9
f3 3 26.15 37.52 41.78
f4 4 34.9 50.02 55.70
7. Solución a los ejercicios propuestos

Capítulo 16. Punto 7.

𝑓 = 425 𝑓𝑓 (1𝑓/100𝑓𝑓) = 4,25 𝑓

𝑓 = 10 𝑓𝑓𝑓

40 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓

Velocidad de la onda:

𝑓 = 𝑓/𝑓

𝑓 = 4,25𝑓/10𝑓𝑓𝑓

𝑓 = 0,425 𝑓/𝑓𝑓𝑓

Frecuencia:

𝑓 = 40 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓 /30 𝑓𝑓𝑓

𝑓 = 1,33

Longitud de la onda:

𝑓=𝑓/𝑓

𝑓 = 0,425𝑓/𝑓𝑓𝑓/1,333 𝑓𝑓

𝑓 = 0,32

La longitud de la onda es de 0,32

Capítulo 16. Punto 9.

𝑓 = 2,00 𝑓𝑓

𝑓 = 2,11 𝑓𝑓𝑓/𝑓 = 2 𝑓 / 𝑓 𝑓𝑓 𝑓𝑓 𝑓ú𝑓𝑓𝑓𝑓 𝑓𝑓 𝑓𝑓𝑓𝑓.

𝑓 = 2 𝑓 𝑓𝑓𝑓 / 2,11 𝑓𝑓𝑓/𝑓 = 2,98 𝑓


𝑓 = 3,62 𝑓𝑓𝑓/𝑓 = 2 𝑓 𝑓

𝑓 = 3,62 𝑓𝑓𝑓/𝑓 / (2 𝑓 𝑓𝑓𝑓) = 0,576 𝑓𝑓

𝑓 = 𝑓 𝑓 = 𝑓 / 𝑓 = 3,62 𝑓𝑓𝑓/𝑓 / 2,11 𝑓𝑓𝑓/𝑓 = 1,72 𝑓/𝑓

Análisis

1. ¿Concuerda el valor obtenido experimentalmente de la frecuencia fundamental de

resonancia de los primeros cuatro modos de con las calculadas teóricamente?

Calcula el error relativo (tome como exacto el dado por las ecuaciones teóricas)

¿Cuáles considera que fueron las causas del error?

- Para f1 cuando v = 15.17

𝑓𝑓𝑓𝑓 = | 9.24 – 8.72 | = 0.48

0.48
𝑓rel = 9.24 ∗ 100 = 5.1
Siguiendo el procedimiento anterior, presentamos la siguiente tabla con todos los

resultados:

V = 15.17 (N/m)
f N Error Error relativo
absoluto
f1 1 0.48 5.1%
f2 2 2.02 10.38 %
f3 3 3 10.3 %
f4 4 3.12 8.2 %
Tabla 3. Errores con v = 15.17

V = 21.76 (N/m)
f N Error Error relativo
absoluto
f1 1 1.53 10.9%
f2 2 2.27 8.32 %
f3 3 2.64 6.6%
f4 4 3.59 6.7 %
Tabla 4. Errores con v = 21.76

V = 24.23 (N/m)
f N Error Error relativo
absoluto
f1 1 1.12 7.4%
f2 2 1.71 5.7 %
f3 3 2.88 6.45 %
f4 4 3.61 6.1%
Tabla 5. Errores con v = 24.23
2. Calcule la rapidez de propagación de las ondas usando los valores de frecuencias

experimentales y compare con los valores teóricos.

Calculamos la velocidad experimentalmente con la siguiente formula:

v=𝑓*f

vf1 = 2 * 0.87 * 9.24 = 16.07 m/s

vf2 = 0.87 * 19.46 = 16.9 m/s

2∗0.87
vf3 = ∗ 29.15 = 17.17 𝑚/𝑠
3

0.87
vf4= ∗ 38.02 = 16.5 𝑚/𝑠
2

M1

vf1 vf2 vf3 vf4

16.07 m/s 16.9 m/s 17.17 m/s 16.5 m/s

V prom = 16.66 m/s

M2

vf1 vf2 vf3 vf4

24.4 m/s 23.7 m/s 23.3m/s 23.32 m/s

V prom = 23.68 m/s


M3

vf1 vf2 vf3 vf4

26.19 m/s 25.76 m/s 25.9 m/s 25.8 m/s

V prom = 25.91 m/s

Comparación (v)experimental y (v)teórico

(V)teorico (Vprom) experimental Error relativo %

15.17 16.66 8.9 %

21.76 23.68 8.1 %

24.23 25.91 6.5 %

Tabla de comparación exp vs teórica.

3. Cuando se obtuvo una frecuencia de resonancia mayor, ¿qué pasó con la

longitud de onda?

La mayor frecuencia fue en f4 = 59.31 Hz cuando la tensión es 0.485 N.

La relación entre la resonancia y la longitud de onda son inversamente proporcionales,

esto quiere decir que cuando frecuencia de resonancia es mayor entonces la longitud

de la onda será mínima. Por lo tanto, en f4 también tenemos la menor longitud de onda.
4. ¿Depende la rapidez de propagación de la onda en la cuerda de la frecuencia de

oscilación del oscilador mecánico? Justifique su respuesta

Si, la velocidad de propagación de la onda es directamente proporcional a la frecuencia

y a la longitud de onda. Si la frecuencia aumenta, manteniendo constante la longitud de

onda, la velocidad de propagación también aumentará. Por lo tanto, la frecuencia de

oscilación del oscilador mecánico influye en la rapidez con la que se propaga la onda

en la cuerda.

5. ¿Qué sucede con la velocidad de propagación cuando se aumenta la tensión en

la cuerda?

cuando se aumenta la tensión en la cuerda (T), la velocidad de propagación de la onda

también aumentará, siempre y cuando la densidad lineal de masa (μ) permanezca

constante. Es decir, un aumento en la tensión de la cuerda resultará en una mayor

velocidad de propagación de la onda a lo largo de esa cuerda. Pero si aumentamos la

tensión de la cuerda y la densidad lineal de la masa aumenta a igual proporción, no

cambiaría la velocidad.

6. ¿Qué sucedería con la velocidad de propagación si se aumentara la densidad

lineal de masa de la cuerda?

Al igual que en la pregunta anterior, la tensión y la densidad lineal de masa afectan la

velocidad de propagación, en este caso la relación entre μ y v es inversamente

proporcional. Por lo tanto, si se aumenta la densidad lineal de masa de la cuerda la

velocidad de propagación será menor. Siempre y cuando la tensión (T) permanezca

constante.
7. Si disminuye la longitud de la cuerda entre los dos extremos fijos, manteniendo

la misma tensión ¿su frecuencia fundamental de resonancia aumenta o

disminuye?

Al acortar la cuerda con tensión constante, aumenta la frecuencia fundamental de

resonancia. Esto se debe por la relación inversa que existe entre la frecuencia y la

longitud de la cuerda. En otras palabras, a menor longitud, mayor frecuencia.

Conclusiones

Esta experiencia nos permitió contemplar el fenómeno de ondas estacionarias en

primera persona y comprender que una onda estacionaria es un fenómeno básico en

física la cual se produce cuando dos ondas de igual frecuencia y amplitud se propagan

en direcciones opuestas, crean patrones de interferencia y se superponen. Estas ondas

estacionarias se caracterizan por la presencia de nodos, puntos cuya amplitud es

siempre cero, y ecos, puntos de máxima amplitud. Son importantes en campos que van

desde la acústica y la electrónica hasta la física de partículas donde ademas

desempeñan un papel clave en la comprensión de conceptos como resonancia, modos

vibratorios y patrones en sistemas físicos.

Durante esta experiencia pudimos observar y comprender el fenómeno de formación

estas ondas en una cuerda vibrante, confirmando su naturaleza como una

superposición de ondas armónicas. También desarrollamos la práctica y el análisis del

experimento, realizando mediciones precisas y calculando la velocidad de propagación

de las ondas. Verificamos la relación entre la longitud de la cuerda, la frecuencia

fundamental y la tensión. Además de analizar las aplicaciones prácticas de este


fenómeno. Identificamos las limitaciones del experimento, aquellas posibles fuentes de

error y el margen de error aceptable. En general, esta experiencia nos brindó la

oportunidad para aplicar conocimientos teóricos, fortalecer habilidades y comprender

en profundidad este importante fenómeno físico.

Referencias bibliograficas

Movimiento ondulatorio. Introducción. (s/f). Upm.es. Recuperado el 23 de febrero de


2024,
https://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/ondas/ondasintro.html

1.2: Formas de onda sinusoidales. (2022, octubre 30). LibreTexts Español; Libretexts.

https://espanol.libretexts.org/Ingenieria/Libro%3A_An%C3%A1lisis_de_circu

itos_el%C3%A9ctricos_de_CA%3A_un_enfoque_pr%C3%A1ctico_(Fiore)/01%

3A_Fundamentos/1.2%3A_Formas_de_onda_sinusoidales

W. Sears, M.W. Zemansky, H.D. Young y R.A. Freedman: “Física Universitaria”, 12ª
Edición. Vol. 1. Addison-Wesley- Longman/Pearson Education.
Fernández, J. L. (s/f). Ondas Estacionarias. Fisicalab.com. Recuperado el 23 de febrero
de 2024.

de https://www.fisicalab.com/apartado/ondas-estacionarias

También podría gustarte