Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


DEPARTAMENTO DE FISICA.

LABORATORIO DE FISICA BASICA II-FIS 102

INFORME No. 8

ONDAS ESTACIONARIAS EN UNA CUERDA

Docente: Marcelo J. Lucano

Apellidos: Arana Marquez

Nombres: Rene Amador

Fecha de entrega: 15/12/20

Grupo: martes 17:15/ I3

Semestre II/2020
ONDAS ESTACIONARIAS EN UNA CUERDA

Resumen
La presente practica de muestra que con la relación entre la frecuencia y la
tensión manteniendo la densidad lineal constante se puede hallar la longitud de
onda, para poder demostrarlo se utilizo un simulador el cual nos permitía modificar
la tensión a distintos valores y poder hallar la frecuencia en su máxima amplitud.
Una vez obtenidos los datos se procedió a linealizar para así poder obtener el
valor de su pendiente y luego poder compara la ecuación experimental con la
teórica y así poder obtener el valor de la longitud de onda estacionaria.
I Objetivos

• Encontrar la relación funcional entre la frecuencia “f ” y la tensión “T” en la


cuerda, de una onda estacionaria.
• Determinar la longitud de onda λ de una onda estacionaria.

II Introducción
Las ondas estacionarias nos permiten explicar cómo se produce el sonido en los
instrumentos musicales y, además, ayudan a los fabricantes a trabajar de forma
casi matemática en su construcción.

Las ondas estacionarias resultan de la interferencia y de la resonancia de ondas.


Cuando ondas de igual amplitud y longitud de onda se interfieren en sentidos
opuestos, se forman las ondas estacionarias, que a simple vista parecen inmóvil.

Los puntos donde interfieren de manera destructiva se denominan nodos y en los


que interfiere de manera no destructiva antinodos. Es muy importante hacer notar
que una onda estacionaria hay dos ondas, por lo que por ejemplo en la figura 1
superior hay:
• 3 nodos
• 2 antinodos
• 1 Ciclo completo, o sea un periodo completo (T) o una longitud de onda
Figura 1: Partes de una onda.

Fuente: [fisic.ch]

Cuando una onda se refleja en una pared experimenta un cambio de fase en pi/2,
o sea en medio ciclo, pues esta empuja la pared hacia arriba, entonces esta se
opone y genera una fuerza de igual magnitud, pero en sentido contrario, y por ello
se devuelve por "abajo"
III Fundamento teórico
Las ondas estacionarias se forman como resultado de la superposición de dos
ondas armónicas que tienen la misma amplitud, longitud de onda y velocidad, pero
en sentidos opuestos.
Las ondas en la cuerda son ondas mecánicas transversales, y pueden producir
ondas estacionarias cuando la cuerda está sometida a una tensión T y uno o dos
extremos de la cuerda están fijos.
Consideremos una onda incidente en una cuerda que viaja hacia la derecha, su
ecuación está dada por:
𝜑𝑖 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 (𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)
Después de una distancia L, la onda incidente encuentra un obstáculo y es
reflejada, por lo cual, la ecuación de la onda reflejada se mueve hacia la izquierda,
su ecuación es:
𝜑𝑟 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 (𝑘𝑥 − 𝜔𝑡)
La superposición de las ondas incidente y reflejada es la suma de la primera y
segunda ecuación:
𝜑 = 𝜑𝑖 + 𝜑𝑟 = 𝐴[𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 − 𝜔𝑡) + 𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 + 𝑤𝑡)] = 2 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝑘𝑥 ) cos(𝜔𝑡)
La presente ecuacion no representauna onda que se propaga, no obstante, es una
onda estacionaria. Cada punto de la cuerda vibra con una frecuencia ω y tiene una
amplitud de 2 A sen(kx).
En la onda estacionaria se forman nodos y antinodos. Los nodos son las
posiciones en la cuales la amplitud es mínima, y los antinodos son los puntos de la
amplitud máxima. Para los nodos se tiene:
2𝐴 𝑠𝑒𝑛𝑡 (𝑘𝑥 ) = 0
Donde:
𝑘𝑥 = 𝑛𝜋 𝑐𝑜𝑛 𝑛 = 0,1,2,3 …
Y k=2π/λ es el numero de onda. Por lo tanto, la expresión para encontrar los
nodos es:
𝑛𝜆
𝑥=
2
Entre dos nodos sucesivos, los puntos oscilan con la misma frecuencia y
perpendicular a la dirección de propagación, formando de esta manera un perfil
sinusoidal que permanece fijo en el espacio (onda estacionaria).
La amplitud en los extremos (puntos fijos) de la cuerda es nula. Esta condición en
la frontera permite que la cuerda tenga un numero de patrones naturales de
oscilación, que son conocidos como modos normales de vibración. Cada modo de
vibración tiene una longitud de onda definida, que se obtiene a partir de la
ecuación anterior.
2𝐿
𝜆𝑛 = 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑛 = 1,2,3 …
𝑛
En la figura 2 se muestran los primeros modos normales de vibración.
Figura 2: Tres primeros modos de vibración.

Fuente: [Guia de Lab. Física Básica II UMSS]


Por otro lado, cualquier movimiento ondulatorio cumple la ecuación de onda:
𝑑2𝜓 1 𝑑2𝜓
=
𝑑𝑥 2 𝑣 2 𝑑𝑡 2
Donde v es la velocidad de propagación de la onda. En el caso de ondas
estacionarias en una cuerda, la ecuación de movimiento ondulatorio esta dado
por:
𝑑2𝜓 𝜇 𝑑2𝜓
=
𝑑𝑥 2 𝑇 𝑑𝑡 2
Donde T es la tensión ejercida sobre la cuerda, y μ es la densidad lineal de masa
de la cuerda:
𝑚
𝜇=
𝐿
Se puede demostrar que la velocidad de propagación en una onda es:
𝑇
𝑣=√
𝜇
Además, si v=λf, la anterior ecuación se puede escribir como:
1 𝑇
𝜆= √
𝑓 𝜇
Donde f es la frecuencia de oscilación.

IV Materiales y procedimiento experimental

Para poder obtener los datos se utilizo el siguiente simulador, que esta ilustrado
en la figura 3.
Figura 3: Simulador.

Fuente:[oPhysics]
Para acceder a este simulador se puede utilizar el siguiente enlace:
• https://ophysics.com/w8.html

A continuación, se explicará cuáles fueron los parámetros configurados en el


simulador:

1. Una vez ingresado al enlace del simulador, se puede apreciar en la parte


inferior del simulador que existen tres parámetros que se pueden configurar
que son; la frecuencia, la densidad lineal y la tensión.
2. Para tomar nuestros datos debemos mantener constante el parámetro de la
densidad lineal [μ=3x10-3 Kg/m] (figura 4).
Figura 4: Parámetros ajustables del simulador.

Fuente: [Elaboración Propia]


3. A parte de mantener constante la densidad lineal el otro parámetro que
debemos mantener constante es la longitud de onda, para poder saber la
medida de la longitud de onda utilizamos la regla y medimos en la pantalla
cuando tenga la máxima amplitud (figura 5).
Figura 5: Longitud de onda.

Fuente: [Elaboración Propia]


4. Una vez manteniendo esos parámetros constantes, procedemos a sacar los
datos de la frecuencia a diferentes tensiones, en este caso se tomo un
intervalo de cada 8 unidades en la tensión (figura 6).
Figura 6: obtención de datos.

Fuente: [Elaboración Propia]


5. El valor de la frecuencia será obtenida una vez que se alcance la máxima
amplitud en la onda y para comprobar que el dato es el correcto de debe
medir la longitud de onda que debe ser una constante para poder aceptar el
dato de la frecuencia.
V Resultados
PROCEDIMIENTO. -
A continuación, se mostrará la siguiente (tabla 1), son los datos obtenidos del
simulador.
Tabla 1: Datos de la tensión y frecuencia.

n T (N) f (Hz)

1 16 45.64

2 24 55.90

3 32 64.55

4 40 72.17

5 48 79.06

6 56 85.39

7 64 91.29

8 72 96.83

9 80 102.06

10 88 107.04
Fuente:[Elaboración Propia]

Con los datos de la tabla 1, graficamos la frecuencia en función de la tensión


(Figura 7):

Figura 7: Frecuencia en función de la tensión.

Tension en funcion de la frecuencia.


120.00

100.00

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00
0 20 40 60 80 100

Fuente:[Elaboración Propia]
Según la curva de ajuste de la figura 7, el modelo de ajuste es:

𝑓 = 𝑎𝑇 𝑏

Debido a que este modelo no es una función lineal, entonces se procedió a


linealizar la curva no lineal para eso el método que se utilizó fue el de logaritmos
naturales.
Entonces:

𝐿𝑛(𝑓 ) = 𝐿𝑛(𝑎) + 𝑏 𝐿𝑛(𝑇)

Por lo tanto, comparando con una ecuación lineal tenemos lo siguiente

𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝑋

Entonces:

Y= es igual a [Ln(f)].

X= es igual a [Ln(T)].

A= es igual a [Ln(a)].

Aplicando logaritmo natural tenemos la siguiente (tabla 2):

Tabla 2: Datos de “X” y “Y” aplicando logaritmo natural.


Nro. X= ln(T) Y=ln(f)
1 2.773 3.821
2 3.178 4.024
3 3.466 4.167
4 3.689 4.279
5 3.871 4.370
6 4.025 4.447
7 4.159 4.514
8 4.277 4.573
9 4.382 4.626
10 4.477 4.673
Fuente:[Elaboración Propia]

Para saber si esta linealizado elaboramos su gráfica (figura 8):

Figura 8: Linealización.

Linealizacion por logaritmo natural


5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
0.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000

Fuente:[Elaboración Propia]
Por lo tanto:

𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝑋

Ahora si tenemos la certeza de que nuestra ecuación fue linealizada, podemos


proceder con el siguiente paso que es mínimos cuadrados.

Método Analítico (Mínimos Cuadrados). -

Datos obtenidos de la calculadora con los datos de la (tabla 2) son los siguientes:

Tabla 3: Datos obtenidos de la calculadora.

n=10 A=2.434 B=0.500

r=0.9999995 ∑x=38.297 ∑y=43.494

∑xy= 167.952 ∑x2=149.432 ∑y2=189.864

Fuente:[Elaboración Propia]

Reemplazamos en las fórmulas para obtener la incertidumbre:

∑𝑑𝑖 2 = ∑𝑦𝑖 2 + 𝑛𝐴2 + 𝐵2 ∑𝑥 2 − 2𝐴∑𝑦𝑖 − 2𝐵∑𝑥𝑖𝑦𝑖 + 2𝐴𝐵∑𝑥𝑖

∑𝑑𝑖 2 = 0.000334

∑ 𝑑𝑖 2
2
𝜎 =
𝑛−2

0.000334
𝜎2 = = 0.000042
10 − 2

Δ = 𝑛 ∗ ∑ 𝑋𝑖 2 − (∑ 𝑋𝑖)2

Δ = 10 ∗ (149.432) − (38.2972 ) = 27.660

𝑛 ∗ 𝜎2
𝜎𝐵 = √
Δ
10 ∗ 0.000334
𝜎𝐵 = √ = 0.0039
27.660

∑ 𝑋𝑖 2 ∗ 𝜎 2
𝜎𝐴 = √
Δ

149.432 ∗ 0.000334
𝜎𝐴 = √ = 0.015
27.660

Los resultados del método de mínimos cuadrados son los siguiente:

𝐴 ± 𝑒𝐴 = [2.434 ± 0.015]; 0.6%

𝐵 ± 𝑒𝐵 = [0.500 ± 0.004]; 0.8%

Ahora se procederá a sacar los valores de a minúscula y b minúscula con sus


respectivos errores, antes de haber aplicado logaritmo natural:

𝐿𝑛(𝑓 ) = 𝐿𝑛(𝑎) + 𝑏 𝐿𝑛(𝑇)

𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝑋

Entonces despejando “a” tenemos lo siguiente:

𝐴 = ln(𝑎) → 𝑎 = 𝑒 𝐴

𝑎 = 𝑒 2.434 = 11.404

Sacamos el error de “a”:

𝑒𝑎 = 𝑒 𝐴 𝑒𝐴

𝑒𝑎 = 11.404 ∗ 0.015 = 0.171

𝑎 = 11.404 ± 0.171; 1.5%

En el caso de “b” es lo mismo que “B” por lo tanto sus errores son los mismos:

𝐵 ± 𝑒𝐵 = 𝑏 ± 𝑒𝐵

𝑏 = 0.500 ± 0.004; 0.8%

Para poder obtener el valor de la longitud de onda estacionaria, se debe comprar


la ecuación experimental con la ecuación teórica:

𝑓 = 𝑎𝑇 𝑏
1 𝑇
𝑓= √
𝜆 𝜇

Acomodando mejor nuestra formula teórica tenemos lo siguiente:

1 1
𝑓= 𝑇2
𝜆 √𝜇

Por lo tanto “a” sería igual:

1
𝑎=
𝜆√𝜇

Despejando la longitud de onda estacionaria (λ) se obtiene:

1
𝜆=
𝑎√𝜇

reemplazando los datos tenemos que la longitud de onda es igual a:

1
𝜆= = 1.601
11.404√3𝑥10−3
Para saber su incertidumbre hacemos propagación de errores y tenemos lo siguiente:

2
𝑑𝜆
𝑒𝜆 = √( ∗ 𝑒𝑎 )
𝑑𝑎

Derivando la longitud de onda respecto a “a” tenemos lo siguiente:

𝑑𝜆 1
∗ 𝑒𝑎 = − ∗ 𝑒𝑎
𝑑𝑎 √𝜇 ∗ 𝑎2

Reemplazando valores:

1 1
− ∗ 𝑒𝑎 = − 2 ∗ 0.171 = 0.024
√𝜇 ∗ 𝑎2 √ 3𝑥10−3 ∗ 11.404
El valor de la incertidumbre es:

𝑒𝜆 = 0.024

Entonces el resultado de la longitud de onda estacionaria más su incertidumbre es el


siguiente:

𝜆 = (1.601 ± 0.024) [𝑚]; 1.5%

VI Conclusiones y Discusión

Como se puede observar si se pude obtener la longitud de onda estacionaria cuando


mantenemos los datos de la densidad lineal constante, variando solo la tensión y
encontrando la frecuencia cuando la amplitud sea la máxima.

Una vez obtenido los datos, una forma de saber que estan bien es que el valor de “b”
aplicando el método de logaritmos naturales tiene que ser muy cercano a 0.5 esto es un
indicador de que nuestros datos fueron tomados de forma correcta.
VII Bibliografía

• Fisic, (2018). Ondas estacionarias. Obtenido de:


https://www.fisic.ch/contenidos/ondas-y-sonido/ondas-estacionarias/
• Universidad Mayor de San Simón, (2020). Guía de Laboratorio de Física Básica II,
Departamento de física, Cochabamba-Bolivia.
CUESTIONARIO:

1. ¿En qué factor se incrementaría la tensión de la cuerda para triplicar la velocidad


de propagación? ¿En qué factor se disminuirá la tensión de la cuerda para reducir
la velocidad de propagación a la mitad?
Empezamos por la fórmula de la velocidad:

𝑇
𝑣=√
𝜇

Despejamos la tensión:
2
𝑇 𝑇
𝑣 2 = (√ ) → 𝑣 2 = → 𝑇 = 𝑣 2 𝜇
𝜇 𝜇

Para el primer de triplicar la velocidad:

𝑇 = (3𝑣)2 𝜇 → 𝑇 = 9𝑣 2 𝜇 → 𝑇3𝑣 = 9(𝑣 2 𝜇) → 𝑇3𝑣 = 9𝑇

Para triplicar la velocidad de propagación de onda la tensión debe ser incrementada en 9


veces.

Para el segundo caso de reducir la velocidad a la mitad

1 2 1 1 1
𝑇 = ( 𝑣) 𝜇 → 𝑇 = 𝑣 2 𝜇 → 𝑇3𝑣 = (𝑣 2 𝜇) → 𝑇3𝑣 = 𝑇
2 4 4 4

Para reducir la velocidad de propagación a la mitad la tensión de ser reducida a un cuarto.

2. Demostrar que la velocidad de propagación de una onda transversal en una


cuerda está dada por:

𝑇
𝑣=√
𝜇

La demostración de donde se obtiene la ecuación esta detallada en el marco teórico, pero


para poder saber si esto nos dará en unidades de velocidad es suficiente tomar las
unidades de la tensión y la densidad lineal que aplicando la raíz tendremos unidades de
velocidad.

1 𝑇
3. La ecuación 𝜆 = √ es continua o discreta?
𝑓 𝜇

Debido al comportamiento lineal que tiene en esta ecuación, cuando se pudo hacer su
representación gráfica con los datos del simulador se puede deducir que la ecuación es
discreta.

4. Explicar por qué la onda 𝜑𝑖 = 𝐴𝑠𝑒𝑛 (𝑘𝑥 − 𝜔𝑡) se propaga hacia la derecha.

Viaja a la derecha por que se asume esa dirección ya que el signo que tiene en la
ecuación es negativo.

También podría gustarte