Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN CIANCIAS PENALES Y CRIMINOLOGICAS

EPISTEMOLOGIA DE LA CRIMINOLOGIA
(ENSAYO)

DISCENTE:

Maestrante:
Robert Pacheco 13.695.614
Epistemología de la criminología
Profesor:
Arturo sosa

Urachiche, Noviembre 2016


CADA PROBLEMA ES LA OPORTUNIDAD DE ENCONTRAR LA
SOLUCIÓN
La capacidad de cuestionar racionalmente todo cuanto rodea ha
dado origen al pensamiento filosófico, por lo que la filosofía ha nacido de
la curiosidad que tiene el hombre por entender y explicar todo cuanto lo
rodea, en cierto sentido, todo hombre tiene la capacidad innata de
asombrarse, de cuestionar, de indagar de buscar respuestas a cuestiones
que le desconciertan y ante las cuales no tiene una solución, por lo tanto,
todo hombre es filósofo.
A lo largo del pensamiento humano han surgido determinadas ramas
dentro de la filosofía; las cuales explican un contexto especifico
conformado por un conjunto de ideas que intentan resolver los problemas
que se presentan en un área determinada; por lo que la epistemología es
una rama de la filosofía entendida como la teoría de la ciencia de la
investigación científica. Una epistemología crítica examina
minuciosamente sus supuestos y problemas filosóficos vivos que surgen
en el curso de la investigación, por lo que reclama el esfuerzo de
numerosos investigadores, así como también de equipos de
estudiosos.La epistemología de la criminología se basa en los
movimientos intelectuales que han surgido tratando de explicar la
criminología, la misma es parte del derecho y estudia el delito, sus
causas, las maneras de evitarlo y el modo de actuar de las personas que
lo cometen. La epistemología ha irrumpido fuertemente en esta disciplina,
cuestionando así los fundamentos mismos del conocimiento
criminológico.
La criminología se ocupa del delito, del delincuente, la víctima y el
control social del comportamiento desviado. Aunque la criminología es
una ciencia autónoma, se halla íntimamente relacionada con todas
aquellas que estudian el delito y tienen por fin último luchar contra él,
englobando las tres siguientes ramas: la sociología del derecho penal y
de la conducta desviada, la etiología de la conducta delictiva y de la
conducta desviada y la reacción social. La criminología es algo más que
el estudio del delincuente, de la delincuencia y del delito. La criminología
es una “ciencia empírica” porque esos conocimientos verificados se basan
en la observación del objeto de estudio es decir, en la experiencia; a su
vez es interdisciplinaria, porque estudia las causas del delito desde el
punto de vista de la Biología, la Psicología, la Antropología y la Sociología
dando origen a Antropología Criminal, la Biología Criminal, la Psicología
Criminal o la Sociología Criminal.
Existen diversas tendencias en la criminología, la primera de ella es
llamada criminología general, conocida como de síntesis, porque recoge
los aportes generales de una serie de ciencias y estudia la delincuencia
como fenómeno de masa: su aparición, sus variaciones y constancia, los
factores que influyen en ellas. Otra tendencia de importancia es la
criminología clínica la cual dirige su interés a casos particulares, en ella se
encuentran disciplinas como psicología, sociología, psiquiatría, entre
otras; donde se busca determinar su diagnóstico, su pronóstico y señalar
el tratamiento adecuado. De igual forma se encuentra otra tendencia
llamada criminología organizacional la cual estudia los sistemas, los
evalúa, indica sus fallas y propone sus correctivos.
En el mismo orden de ideas, entre las tendencia criminológicas, se
encuentra Criminología Interaccionista la cual entiende que la
delincuencia no es una característica del autor sino que ella depende de
la interacción que existe entre quien realiza el hecho punible y la
sociedad. Otra de ellas es Criminología Radial, la cual se fundamenta en
lo que se ha llamado filosofía crítica el derecho penal. De igual forma,
existe la criminología del Paso al acto, donde se trata de analizar cuáles
son los factores que influyen para que las personas cometan un acto
delictivo; comprende los enfoques antropológicos. Por último y no menos
importante se encuentra la Criminología de la Reacción Social la cual
engloba la Criminología Interaccionista y a la Criminología Crítica o
Radical, por cuanto esta es una criminología que se interesa más por la
reacción social que por el paso al acto delictivo.
En la escala organizativa de los funcionarios públicos, los policías
son funcionarios públicos de cuyo desempeño depende, el bienestar de la
población a la que sirven, la definición de la policía como una instancia de
control social formal, de carácter estatal, dotada de poder coactivo
inmediato, encargada primordialmente de individualizar, detectar al autor,
restringir y/o prevenir conductas jurídicamente inaceptables sugiere que
los funcionarios policiales en calidad de servidores públicos ejecuten
acciones relacionadas con el control delictivo y aunque comparte con
otras instancias del Sistema de justicia dichas actividades, la policía es
probablemente la instancia de control social formal más cercana al
ciudadano y en función de esto, debe asumir la responsabilidad de la
calidad de sus respuestas, cuando su actuación es convocada, siempre
que se trate de situaciones de vulnerabilidad y riesgo.
De lo antes señalado se destaca la importancia del estudio de la
criminología en las ciencias policiales, partiendo de la necesidad de la
época, es imprescindible una nueva percepción del policía hacia la
delincuencia. Con el análisis de la epistemología de la criminología el
policía entiende que ya no es una lucha personal o corporativa contra el
infractor en la que se vence cuando éste ha sido asilado, sino que tiene
conciencia de que se trata de un fenómeno social, en cuya génesis y
desarrollo inciden numerosas variables cuyo control escapa a la propia
competencia policial, por lo que es necesaria la colaboración de
instituciones sociales y los ciudadanos en general.

También podría gustarte