Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “RÓMULO GALLEGOS”


AREA DE POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA ADMINISTRATIVA
GLOBALIZACION Y COMPETITIVIDAD

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN Y
COMPETITIVIDAD

Profesor: Maestrante de Fines de


Tenay Pic Semana:
Otilio González
C. I V- 9.063.156

San Juan de los Morros, Octubre 2020


GLOBALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD

Objetivo 1. Dimensiones de su concepto

Se entiende por globalización al movimiento mundial hacia la


integración económica, financiera, comercial, y de comunicaciones.

El término competitividad puede ser definido atendiendo a tres niveles


diferentes de análisis, en función de la amplitud y del objeto de estudio. En
este sentido, en la literatura económica es posible detectar tres nociones de
competitividad: la noción microeconómica, ligada a la empresa, la noción
macroeconómica que se refiere a los países y la competitividad estructural,
relacionada con el entorno económico y productivo.

Globalización implica la apertura de las perspectivas nacionalistas y


locales hacia un panorama amplio de mundo interdependiente e
interconectado con libre transferencia de capitales, bienes y servicios a través
de fronteras nacionales. Sin embargo, esto no incluye un movimiento de la
mano de obra sin obstáculo y como es sugerido por algunos podría dañar a
las economías frágiles si es aplicado indiscriminadamente.

Hoy en día no es posible eludir la importancia del mercado mundial y su


competencia, lo que conlleva la fuerte necesidad de una integración sistémica
entre el Estado, las empresas, las instituciones y los ciudadanos, para
promover la innovación y la creatividad a nivel empresarial en su conjunto y
usufructuar las oportunidades de desarrollo que plantea la globalización.

La idea central es presentar un modelo que posibilite la obtención de


Objetivo 2. Proceso de la globalización y competitividad.

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social


y cultural a escala mundial que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados
sociales a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les
brindan un carácter global.

Este proceso originado en el seno de la civilización occidental y que se


ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad
Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con el
fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía
por la integración de las economías locales a una economía de mercado
mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se
configuran a escala planetaria (nueva economía) cobrando mayor importancia
el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto
con la implantación definitiva de la sociedad de consumo.

Para la competitividad de las empresas es una exigencia por la


globalización y la tecnología de la competencia, pues algunas empresas que
operan con este tipo de nuevas tecnologías alcanzan un grado muy alto de
competitividad internacional y esto como empresa les da una mayor seguridad
ante la competencia y a sus clientes de tener la satisfacción y certeza que sus
productos están a nivel de cualquier producto y ante una empresa mundial.

La competitividad se crea y se logra a través de un largo proceso de


aprendizaje y negociación por grupos colectivos representativos que
configuran la dinámica de conducta organizativa, como los accionistas,
directivos, empleados, acreedores, clientes, por la competencia y el mercado,
y por último, el gobierno y la sociedad en general.
Objetivo 3. Las dimensiones de la globalización en la economía Mundial.

La dimensión subjetiva de la globalización: Así pues, hay diferentes


sujetos en el desarrollo del fenómeno de la globalización, pero todos por el
influenciados, de un modo otro. La dimensión subjetiva del fenómeno es
fundamental, entendiendo por tal los diferentes papeles que juegan los sujetos
económicos y sociales que participan en el mismo y la posición relativa de los
mismos, en la jerarquización definida tras los cambios que la globalización.

La dimensión ideológica de la globalización: No hay duda que el


discurso ideológico subyacente del neoliberalismo, en las últimas tres décadas
ha contribuido a acelerar el proceso de internacionalización de las relaciones
económicas. La insistencia en el mercado como instrumento cuasi exclusivo
de regulación y ordenación de los intercambios y, en última estancia, de la vida
económica, ha derivado en la desaparición paulatina de barreras a los
intercambios internacionales. Habría, por tanto, que insistir en que todo el
conjunto de políticas que han acompañado en estos últimos años a los
procesos de apertura de las fronteras nacionales tienen una determinación
política ideológica apoyada en ese esquema de corte neoliberal (Beck, 1998).

La relación que se establezca entre el Estado y el mercado en el siglo


veintiuno debiera ser cada vez menos antagónica y más complementaria, a
medida que se vayan revelando los sectores en los que cada uno es más
eficiente. La fase actual de la globalización ha estado por un fuerte impulso de
la ideología que postula el “mercado” como elemento básico de organización
de la vida económica, extendiendo su presencia al orden social (Sampedro,
2002).
Objetivo 4. La posición relativa actual y la vista hacia adelante.

La competitividad en las empresas es un factor clave en el crecimiento


económico de un país ya que esta correlacionado al empleo de personas,
algunas empresas consideran que la calidad es un factor importante y hacen
un máximo esfuerzo, sin embargo, para las empresas en la calidad influye
todos los departamentos empresariales directa o indirectamente.

La competitividad se puede referir al grado de preparación que tiene un


país para su interacción competitiva a futuro. En este sentido, ser competitivo
significa tener posibilidades para ganar en las competencias que vendrán. El
incendio de Sumitomo afectó las posibilidades de triunfo de una serie de
jugadores de la industria porque tuvieron que enfrentar costos más elevados.

Hoy, en círculos políticos y empresariales, muchas veces se habla de


varias mediciones para estos criterios. Una es el costo de la mano de obra de
un país. Cuando se habla de relajar las barreras comerciales internacionales,
una estadística que se cita con frecuencia es la cuestionable competitividad
del costo de la mano de obra en Estados Unidos, en comparación con los
salarios más bajos de otros países, por ejemplo, México. El tema es motivo de
algunas controversias y de un dilema ético para los gerentes cuando las
empresas que buscan personal con salarios más bajos cierran fábricas en
Estados Unidos y trasladan sus instalaciones de producción a otros países.
Otra de las mediciones para este criterio es el grado de estudios de la
población, económicamente activa de un país. Los representantes de los
gobiernos que pretenden atraer inversiones nuevas para sus economías
muchas veces hablan, por ejemplo, de porcentajes de alfabetismo y mano de
obra especializada.
Objetivo 5. La posición relativa actual y la vista del pasado hacia el
presente.

La competitividad se puede describir como punto de referencia para los


resultados pasados.

En este sentido, ser competitivo significa haber podido alcanzar una


clasificación favorable dada.

La medición más común para este criterio es la parte del mercado global
que abarca un país.

Así pues, si las compañías japonesas detentan un porcentaje


significativo del mercado mundial de las videocaseteras, se dice que son
competitivas, en razón, de sus actividades hasta este momento; del pasado al
presente. Otra medida del criterio de la competitividad es el nivel de vida de
un país.

Cabe decir que un país es competitivo si el ingreso per cápita, los


servicios de salud y las expectativas de vida favorecen a sus ciudadanos, en
comparación con lo que pueden esperar los ciudadanos de otros países.

Se trata de medir lo que ha ocurrido en el pasado, hasta el presente.

Los consumidores se van estandarizando a nivel mundial, con lo que la


división ya no es conveniente efectuarla por naciones, sino por niveles
sociales, culturales y económicos. Los consumidores modernos se han
convertido en individuos sin nacionalidad, a los que hay que satisfacer a como
dé lugar. Debido a ello, la contienda entre las empresas se ha ido tornando
brutal, con dos aspectos que deben ser considerados: la obsolescencia y la
caída de los márgenes.

También podría gustarte