Está en la página 1de 2

Bóvedas

• Estructura que cubre el espacio entre dos muros o varios pilares, formando la
cubierta de una construcción.
• Por ser la proyección de un arco, la forma de este determina la estructura de la
bóveda.
• Ejerce presiones laterales y oblicuas que son contrarrestadas por los elementos
sustentantes de descarga.

La que contiene plementos*


perforados para que pase la luz a

Bóveda calada: través de ella.


Suele utilizarse en la arquitectura
musulmana y en el Gótico tardío.

Bóveda estrellada calada


de la Capilla de los
Condestables, 1482-1517,
que realizó Simón de
Colonia, en la Catedral de
Santa María, Burgos,
España. Y en la que está
inspirada la anterior.

Escogí esta bóveda por su diseño, el juego de luces y figuras se me hace muy interesante. Me
sorprende bastante también por la época en que fue construida, se podría decir que para esos
años ya había una gran tecnología al construir y que los arquitectos conocían bastante sobre
distribución de cargas y materiales de construcción.

http://tesauros.mecd.es/tesauros/bienesculturales/1008870.html

https://www.nikonistas.com/digital/foro/topic/447290-b%C3%B3veda-calada/

https://www.glosarioarquitectonico.com/glossary/boveda/

https://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%B3veda_de_abanico
Bóveda en abanico
• Los nervios del abanico tienen todos la misma
curva y están colocados de forma equidistante
dispuestos sobre una superficie curva
continua, y no todos tienen la misión de
repartir cargas sino que la mayoría tienen una
función puramente estética.
• Las fuerzas de carga se transmiten por los
meridianos.
• desarrollada en el gótico tardío
• El origen de esta bóveda se ha detectado
en Gloucester entre 1351 y 1377.
• Sus nervios salen juntos del punto
de arranque, y se extienden en abanico o
palmera por todo el intradós de la bóveda.

bóveda en abanico
Abadía de San Pedro. Bath
(Inglaterra,
Reino Unido). Siglos XII-XVI.

La obra, iniciada en 1501 por Robert y William


Vertue, estaba terminada hacia 1530. Hubo
necesidad de restaurarla 1574, en época de
Isabel I, y nuevamente en la década de 1860,
por George Gilbert Scott.
Hechos de la piedra de baño local, de color
dorado.

En esta bóveda se me hace super interesante como pueden darle esa forma y al
mismo tiempo lograr que tenga la resistencia adecuada para que la construcción
no se caiga. Es muy impresionante la forma que le dan y como logran a través de
sucesiones que se vea así de bien.

También podría gustarte