Está en la página 1de 4

TEORÍAS Y FUNCIÓN DE LA PENA

NOMBRE –CÓDIGO

TORRES VEGA ANDRÉS RICARDO 95061505327

DERECHO PENAL GENERAL

Grupo A1

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN


FACULTAD DE DERECHO
QUINTO SEMESTRE
BOGOTÁ D.C
2015

TEORÍAS Y FUNCIÓN DE LA PENA


Andrés Ricardo Torres Vega

En materia de la función de la pena se a dicho mucho atraves del tiempo muchos


tratadistas nos hablan de “La teoría de la función de la pena” desenvolviendo estas en
diferentes aspectos y puntos a tratar como tal la pena debe de ser vista así pues claro en
este trabajo pretendo abordar varios puntos de vista para entender de forma un poco más
simple que teoría aplicar y entrar en lo que esta trae al derecho penal.

Para entrar a entender que es la pena me remito a ver que significa como tal y la RAE nos
dice que es el “. Castigo impuesto conforme a la ley por los jueces o tribunales a los
responsables de un delito o falta.”1 para aclarar un poco más me remito al significado que
da CABANELLAS “sanción, previamente dictada por la ley para quien comete un delito o
falta también especificados”2 con esto abarcamos teorías de la palabra pena al entenderla
como aquella conducta que se toma contra un individuo que realiza alguna conducta
reprochable o contra la ley

 TEORÍA DE LA PREVENCIÓN GENERAL

Para esta se aborda que como tal la pena posee una función preventiva en la cual los
ciudadanos deben de no realizar ciertas conductas como agredir a otro ciudadano o los
bienes de este esto motivado por la pena que esta le impondría de manera consiente que
consecuencias tienes su actos para esto se entienden dos bases para esta prevención
una positiva y una negativa

 Prevención positiva :

En la prevención positiva nos dice GARCÍA que esta debe de abordar la función
moratoria del derecho en la cual diferencia las dos grandes partes la negativa y la
positiva, en la positiva está en la motivación de los ciudadanos a esto nos afirma que
la pena está motivada por “el fortalecimiento que produce la pena en la convicción de
la población sobre la intangibilidad de los bienes jurídicos” dando a entender que la
labor de esta pena es que el derecho realice es de proteger los bienes jurídicos a
partir del orden ético y moral.

1. RAE (2015) Diccionario de la lengua española; ED RAE, Madrid


2. CABANELLAS G. (2012) diccionario jur
3. ídico elemental; ED Heliasta; Buenos Aires
4. GARCIA P. (2010) Acerca de la función de la pena/ Revista jurídica de la universidad de Piura ; ED
Universidad de Piura

 Prevención Negativa
En esta se ve la pena como un mecanismo de intimidación para con los ciudadanos
de esta manera no lleguen a lesionar los bienes protegidos esto se identifica en dos
momentos; en la norma penal la cual se inhibe de manera sicológica al ciudadano
para que no se decida a cometer el delito y en la ejecución penal de la cual según
BENTHAM 5 se encuentra en su ejecución al ver que el ciudadano que comete la
pena es puesto en un lugar aparte de la sociedad por ende es rechazado generando
una visión horrible al realizar la conducta que se confirma con la ejecución de la pena

 TEORÍA DE LA PREVENCIÓN ESPECIAL

Esta habla y afirma que se debe de apartar a el que realiza la conducta apartándolo de la
vida social en libertad esta ve a la pena como una institución que busca la corrección del
delincuente que lo ve como el objeto central del derecho penal y hace que se busque que
este no vuelva a delinquir viendo la pena en tres aspectos la corrección ,resocialización y
intimidación haciendo de esta pena un complemento que busca re socializar de manera
efectiva el criminal , realizándolo atraves del estudio y educación durante el tiempo que
cumple la sanción.

 TEORÍA DE LA RETRIBUCIÓN

Esta radica en la redistribución de los actos en la capacidad de impresión


psicológicosocial es decir esta dice que la pena debe ser igual a las acciones del que la
merece distribuye los cargos de acuerdo a las conductas y le tendería a quitar al estado el
poder punitivo al ponerle un límite, pero como determinar la pena si no hay una teoría
matemática que lo hiciera los tratadistas afirman que las reglas legales ayudan a la
determinación de la pena y con una perfección científica se consiguen métodos para
calcular la misma.

Como tal esta teoría busca la protección de los bienes jurídicos con el daño igual al que
los vulnera de esta manera nos dice ROXIN que esta teoría “no encuentra sentido en la
pena en la persecución del fin alguno socialmente útil”6

5. BENTHAM (1830) The Rationale of Punishment


6. ROXIN C (1997) Derecho Penal Parte General ED. Civitas; Madrid/ Múnich
BIBLIOGRAFIA

1. RAE (2015) Diccionario de la lengua española; ED RAE, Madrid

2. CABANELLAS G. (2012) diccionario jurídico elemental; ED Heliasta; Buenos Aires

3. GARCÍA P. (2010) Acerca de la función de la pena/ Revista jurídica de la


universidad de Piura ; ED Universidad de Piura

4. BENTHAM (1830) The Rationale of Punishment

5. ROXIN C (1997) Derecho Penal Parte General ED. Civitas; Madrid/ Múnich

También podría gustarte