Está en la página 1de 4

Justicia Transicional

Módulo 2. Memoria y Verdad

Búsqueda de personas desaparecidas

Aunque el derecho a la verdad no ha surgido como parte de un tratado de derechos


humanos en específico, éste nace explícitamente como respuesta a las desapariciones
de personas:

Derecho a la Verdad

Así, sus orígenes se encuentran en el artículo 32 del Protocolo I Adicional a


los Convenios de Ginebra de 1949, relativo a la protección de las víctimas
de los conflictos armados internacionales de 1977, el cual consagra “el
derecho que asiste a las familias de conocer la suerte de sus miembros”
(Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación y el Desarrollo del
Derecho Internacional Humanitario Aplicable en los Conflictos Armados,
1977) en los casos de personas desaparecidas o fallecidas.

Debido a la práctica generalizada y sistemática de este tipo de


crimen en todo tipo de conflictos, el Comité Internacional de la
Cruz Roja y el Movimiento de la Luna Creciente han establecido
que el derecho a la verdad en caso de desapariciones es
una norma consuetudinaria internacional aplicable tanto
en situaciones de conflictos armados internacionales como a
situaciones de conflictos armados no internacionales (Comisión
de Derechos Humanos, 2005).

Actualmente, el derecho a la verdad se encuentra consagrado como un


derecho en sí mismo en la Convención Internacional para la Protección
de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, el cual en su
artículo 24 estipula que “[c]ada víctima tiene el derecho de conocer la
verdad sobre las circunstancias de la desaparición forzada, la evolución
y resultados de la investigación y la suerte de la persona desaparecida”
(Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006).

1
A partir de la década de 1970, con la Y es que, si bien el derecho a la verdad no
proliferación de la práctica de desapariciones se encontraba codificado por sí mismo
forzadas en América Latina, el concepto como un derecho exigible como tal hasta la
del derecho a la verdad comenzó a ser el elaboración de la Convención Internacional
foco de atención de múltiples organismos para la Protección de Todas las Personas
supranacionales de protección y garantía de contra las Desapariciones Forzadas, sí era
derechos humanos y el mismo se empezó posible deducirlo del cuerpo de leyes
a vincular con otros derechos tales como el de distintos instrumentos de protección
derecho a la integridad personal, el derecho y garantía de derechos humanos,
a no ser sometida/o a tratos crueles, siendo algunos ejemplos de éstos el Pacto
inhumanos o degradantes, los derechos a la Internacional de Derechos Civiles y Políticos
protección judicial y a las garantías judiciales, y la Convención Americana sobre Derechos
el derecho a la libertad de información y Humanos.
el derecho a la libertad de expresión y el
derecho a la reparación del daño.

Entre las primeras ocasiones en que el derecho a la verdad fue reconocido como tal
ante el sistema internacional de protección de derechos humanos fue en el caso
de María del Carmen Almeida de Quinteros vs. Uruguay, presentado en 1981
ante el Comité de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas. María
del Carmen Almeida de Quinteros, madre de Elena Quinteros Almeida, presentó
una comunicación ante esa entidad en virtud de la desaparición forzada de su hija
a manos de personal militar uruguayo. Tal comunicación fue interpuesta tanto en
representación suya como de su hija.

En la decisión adoptada como consecuencia de esa comunicación, se estableció


que los familiares de las personas desaparecidas también eran víctimas por sí
mismas, pues la angustia y el estrés causados por la incertidumbre de la suerte y el destino
de sus seres queridos constituía una forma de trato cruel e inhumano y degradante y,
por ende, tenían derecho a saber qué les había sucedido a los mismos. Así, en virtud
de esa situación, se concluyó que el Estado estaba obligado a investigar los sucesos
que habían dado lugar a la desaparición y a buscar el paradero de sus familiares,
situación que hasta el momento de esa resolución no se había dado en el caso de
Elena Quinteros Almeida (Human Rights Committee, 1983).

2
Entre las primeras ocasiones en que el contenido del derecho a la
verdad fue reconocido a nivel del Sistema Interamericano de
Derechos Humanos en un caso contencioso fue gracias al caso
presentado por los familiares de Manfredo Velásquez Rodríguez. En
este caso, también de desaparición forzada, la Corte Interamericana
de Derechos Humanos expresó que, no obstante no se pudiese
determinar ninguna responsabilidad por la perpetración del delito
cometido en contra del señor Velásquez Rodríguez, subsiste “el derecho
de los familiares de la víctima de conocer cuál fue el destino de ésta y,
en su caso, dónde se encuentran sus restos” (Corte Interamericana de
Derechos Humanos, 1988).

Respecto a las desapariciones de personas, la Corte Interamericana de Derechos Humanos


también ha señalado que al ser éstas una violación grave de derechos humanos, y en
consideración de su carácter continuado o permanente –cuyos efectos no cesan mientras
no se establezca la suerte o paradero de las víctimas y su identidad sea determinada–,
la obligación de los Estados de investigar con la finalidad de identificar, juzgar y, en su
caso, sancionar a todos los responsables de las desapariciones continúa hasta su pleno
cumplimiento. En ese sentido, los Estados deben abstenerse de recurrir a figuras como
la amnistía en beneficio de los autores, así como alguna otra disposición análoga
tales como la aplicación ilegítima de la prescripción, la irretroactividad de la ley,
cosa juzgada, ne bis in idem o cualquier eximente similar de responsabilidad, para
excusarse de esta obligación (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2011).

3
Fuentes de consulta

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2006). Convención internacional para la


protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Consultado de https://
www.ohchr.org/sp/professionalinterest/pages/conventionced.aspx

Comisión de Derechos Humanos. (2005). Estudio sobre el derecho a la verdad. Reporte de la


oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas E/CN.4/2006/91, párrafos 6 y 7. Consejo
Económico y Social. Naciones Unidas. Consultado de https://documents-dds-ny.un.org/
doc/UNDOC/GEN/G06/106/56/PDF/G0610656.pdf?OpenElement

Conferencia Diplomática sobre la Reafirmación y el Desarrollo del Derecho Internacional


Humanitario Aplicable en los Conflictos Armados. (1977). Protocolo I adicional a los
Convenios de Ginebra de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados
internacionales (artículo 32). Ginebra: Comité Internacional de la Cruz Roja.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (1988). Caso Velásquez Rodríguez Vs. Honduras.
Sentencia de 29 de julio de 1988 (Fondo), párrafo 181.

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Caso Contreras y Otros vs. El Salvador.
Sentencia de 31 de agosto de 2011 (Fondo, Reparaciones y Costas), párrafo 185

Human Rights Committee. (1983). Views of the Human Rights Committee under article 5 (4)
of the Optional Protocol to the International Covenant on Civil and Political Rights concerning
Communication No. 107/1981 (párrafo 14).

También podría gustarte