Está en la página 1de 13

Escuela Normal de Cuautitlán

Izcalli
Licenciatura en Educación Primaria

Ciclo 2022-2023

Educación Inclusiva
Informe de prácticas

Docente: Juan Eduardo Rodríguez Torres

Docente en formación: Dulce María Dae Orta Andrade

Grupo: 3º1

Fecha: 19 de enero de 2024


Introducción

Dentro de la tercera unidad del curso de Educación Inclusiva se encuentra como


propósito que como docentes en formación llevemos a la acción lo aprendido durante
el curso, principalmente lo referente a las metodologías inclusivas. En nuestras
sesiones de intervención dentro de los grupos de práctica incluimos estrategias o
actividades que propiciaran la inclusión de niñas y niños de nuestro grupo y
fomentaran la autorregulación emocional para crear un clima de respeto y equidad.

Una de las metodologías revisadas en el curso es el Aprendizaje cooperativo, la cual


se basa en el trabajo en equipo y tiene como objetivo la construcción de conocimiento
y la adquisición de competencias y habilidades sociales. A través del cooperación se
fortalecen el sentido de la responsabilidad de forma grupal e individual y teniendo en
cuenta las necesidades de todo el grupo se pueden crear situaciones donde exista
una interacción estimuladora para fortalecer las competencias interpersonales y
grupales. Esta metodología fue seleccionada para trabajar con el grupo de 1ºB de la
Escuela Primaria “Manuel Bernal”, la decisión se tomo a partir del diagnóstico
realizado por la docente titular y la observación del grupo la cual fue registrada tanto
el Guion de Observación como en el Diario del docente.

Diagnóstico
Escuela Primaria Manuel Bernal

Grupo: 1ºB

No. De alumnos: 8 Niñas: 6 Niños: 2

Al no tener un caso específico a trabajar se tomó la decisión de trabajar con el aula y


su diversidad desde una perspectiva intercultural. Se llevó a cabo un test para
identificar el estilo de aprendizaje de los alumnos y el resultado arrojado es que 7
alumnos son visuales y 1 kinestésico. Por lo que se adaptaran las actividades que
favorezcan el aprendizaje a estos estilos. Con respecto al ritmo de aprendizaje del
grupo: 6 alumnos tienen un ritmo moderado y 1 trabaja a un ritmo lento. Respecto a
los aprendizajes esperados de preescolar, tienen el dominio de reconocer las vocales,
escribir su nombre no completo o algunas letras que lo integran y comprender un texto
narrado, realizan predicciones e inferencias sobre un cuento. Solo 1 alumna ya saben
leer y escribir palabras. La gran mayoría identifica los números del uno al diez,
identifican cantidades, conocen las figuras geométricas, resuelven problemas
oralmente y ubican su lateralidad. También al aplicar el examen de diagnóstico se
arrojó que a gran mayoría de los alumnos se encuentran en el nivel silábico y solo un
alumno ya está en el nivel alfabético.
Alumno/a Aspecto Aspecto Aspecto social Aspecto
cognitivo lenguaje emocional
Yunuen Los ejercicios los Regularmente no Se relaciona con Continuamente
realiza de forma se expresa de todos sus llega llorando al
correcta, aunque forma verbal ni compañeros y salón, no quiere
la presentación de participa en voz compañeras durante quedarse y se aferra
los mismos aún alta. Se encuentra el juego y las fuertemente a su
tiene que ser en un nivel actividades. No emite abuela, quien es
trabajada. presilábico. opiniones, obedece quien la lleva y
las indicaciones de recoge de la
sus pares. escuela.
Ximena El trabajo que Se encuentra en Al ser una niña que No es muy
pone la maestra no un nivel silábico. ha desarrollado más expresiva con sus
implica un reto Es participativa, algunas habilidades emociones, pero sí
para su nivel. El tiene un que los demás, suele verbaliza lo que
preescolar lo cursó vocabulario bien dirigir a sus piensa y siente.
en una escuela desarrollado. compañeros tanto en Cuando algo le
privada donde las Escribe de forma el trabajo como en el emociona suele ser
actividades correcta y le lee a juego. cautelosa al
desarrollaron sus demás demostrarlo. Es
diversas compañeros. cariñosa con sus
habilidades. amigas y suele
expresar ese cariño
comprándoles
dulces.
Marcos Se distrae con Se expresa Socializa y juega con Es expresivo con
facilidad y por lo constantemente todos sus sus emociones sin
tanto no termina a en voz alta, tiene compañeros y llegar a la euforia o
un tiempo debido un vocabulario compañeras. a acciones
los ejercicios. Pero adecuado y es Durante el trabajo es disruptivas. Tiende
con participativo. participativo, respeta a ser un poco rudo
acompañamiento los turnos de los con sus muestras
y atención trabaja demás y trabaja de de cariño lo cual a
de forma correcta forma colaborativa. veces incomoda a
y completa. Se sus compañeros.
encuentra en un
nivel presilábico.
Mateo Dificultad para Tiene una Tiene una relación Es muy expresivo
terminar lospequeña dificultad muy buena con todos con sus emociones,
ejercicios por sí de pronunciación, sus compañeros, es comunica lo que
solo, se distrae sesea mucho y a amable y muy propio. siente y piensa
con facilidad veces es Tiende a corregirlos durante las
entablando complicado cuando hacen algo actividades y los
conversaciones comprender lo incorrecto, a veces a juegos.
con los demás. Se que dice por lo acusarlos y
encuentra en un que tiene que regañarlos.
nivel presilábico. repetirlo. Su
vocabulario es
diverso y rico.
Abigail Dificultad para Comunica Se relaciona con sus Es efusiva al
terminar los verbalmente sus compañeros y expresar sus
ejercicios por sí ideas y opiniones, compañeras durante emociones,
sola, se distrae participa en clase el juego y trabajo, cariñosa y física.
con facilidad constantemente. suele imponer lo que Cuando algo no le
entablando No tiene ninguna piensa y quiere hacer gusta o no la
conversaciones dificultad de aunque los demás no escuchan alza la
con los demás. expresión. estén de acuerdo. voz o se frustra.
Solicita
constantemente la
atención de los
demás.
Aimee Trabaja Comunica Aunque es tímida sí Aunque no es muy
constantemente, verbalmente sus se relaciona con efusiva sí expresa
de forma ideas y opiniones, todos sus lo que siente en sus
adecuada y en participa en clase compañeros y expresiones
buen tiempo. constantemente. compañeras. faciales y de forma
Tiene un nivel Tiene un volumen Respeta a los demás verbal. Es cariñosa
silábico y no se le de voz muy bajo. y es amable con y sensible.
dificultan los ellos. Busca ayudar
ejercicios pero constantemente.
siguen siendo un
reto para ella.
Fátima Dificultad para Comunica Intenta imponer sus Es efusiva al
terminar los verbalmente sus intereses y expresar sus
ejercicios por sí ideas y opiniones, decisiones ante los emociones,
sola, se distrae participa en clase. demás, tanto en el cariñosa y física. A
con facilidad Tiene algunas trabajo como en el veces eso incomoda
entablando dificultades de juego. a sus compañeros.
conversaciones dicción, habla Cuando algo no le
con los demás. velozmente y a gusta o no la
veces es escuchan alza la
complicado voz o se frustra.
comprender lo Solicita
que dice por lo constantemente la
que tiene que atención de los
repetirlo demás.
Janelle Trabaja por sí sola Tiene dificultades Dificultad para No expresa sus
y de forma para comunicar lo expresar opiniones, emociones de
correcta. Tiene un que piensa por sentires o ideas. forma regular, es
trazo limpio y se timidez, aunque No se integra con cohibida y solitaria.
encuentra en un cuando se le facilidad a los juegos En pocas ocasiones
nivel silábico. pregunta logra por sí sola. En varias durante el juego
hablar y ocasiones se aparta expresa
participar. Tiene de los demás. entusiasmo.
un volumen muy
bajo y es callada.
Intervención
Durante las seis sesiones de intervención se integraron actividades dentro de la
secuencia didáctica que propiciaran el trabajo cooperativo tanto de todo el grupo en
su conjunto como en dos equipos. Desde el primer día se planteó que el proyecto “El
museo de las emociones” sería algo que construirían todo el grupo trabajando juntos
y juntas para lograrlo. Las actividades siguientes fueron las que se realizaron durante
la intervención, subrayando y destacando específicamente aquellas donde el
aprendizaje cooperativo fue utilizado.

Sesión 1

Presentación del Proyecto

08:00am – 10:00am

A partir del cuento “El punto” de Peter H. Reynolds conversaron acerca de las
formas en que se expresan artísticamente y lo que es un museo. Se mostró
láminas de pinturas de artistas famosos a los alumnos para que mencionaran las
emociones que lograban identificar en ellos y comentaran qué les hacen sentir.
Después se realizó la lectura del libro “El monstruo de colores” de Anna Llenas, a
través de la participación oral los alumnos comentaron las emociones que se
abordaron durante la lectura, y qué elementos ayudaron a clasificarlas (colores,
expresiones en el monstruo y la niña, la descripción del texto).

Posteriormente se llevaron a cabo las actividades indicadas en la ficha número 13 El


sobre de palabras. Los alumnos y alumnas me dictaron las palabras que nombran las
emociones y yo las escribí en tarjetas a la vista de todos. Después se utilizaron las
imágenes del monstruo de colores y algunos alumnos pasaron al frente a pegar las
tarjetas debajo del dibujo que representa la emoción escrita, leyendo la tarjeta en voz
alta. Al final se guardaron las palabras en un sobre que se quedó en el salón para que
pudieran consultarlo.

Sesión 2

Alegría y Tristeza

08:00am – 09:15am

Se llevaron a cabo las actividades indicadas en la ficha número 23 Con cuántas y con
cuáles, en donde el grupo se dividió en dos equipos nombrados Alegría y
Tristeza. Entregué a cada equipo un alfabeto móvil con el cual de forma
colaborativa construyeron tres palabras que ellos relacionaron con la emoción
que les tocó. Después intercambiaron emociones y realizaron la misma actividad
para finalizar con la escritura de sus nombres con el mismo alfabeto móvil. Las
palabras construidas se escribieron también en las tarjetas a la vista de todos y todas,
al mismo tiempo les realicé las siguientes preguntas:
¿con qué letra empieza?, ¿con cuántas letras se escribe?, ¿cuáles son?, para al final
incluirlas en el Sobre de palabras.

11:30am – 13:00pm

Retomando el cuento visto anteriormente se inició con un juego donde tirábamos un


dado que contiene la imagen de los monstruos de colores. Los alumnos al tirarlo
tuvieron que representar la emoción que les tocó con expresiones faciales y su
cuerpo. Realizaron dos autorretratos con pinturas o colores, donde sus rostros
expresaban alegría y en otro tristeza. Se reprodujeron canciones de fondo para
ambientar sus emociones. Alrededor de sus autorretratos pintaron algo que los hace
felices y tristes, y escribieron su nombre. Cerramos conversando sobre lo que
colocaron en sus pinturas respecto a lo que les causa alegría o tristeza, después se
abordó en diálogo lo qué podemos hacer cuando vemos a alguien que expresa tristeza
o alegría. Juntamos los autorretratos en un hilo para unirlos con los otros grupos
el día de la exposición.
Sesión 3

Miedo y Calma

08:00am – 09:30am

Se realizó la lectura en voz alta del libro “¿Qué tal si…?” de Anthony Browne, y se
llevaron a cabo las actividades indicadas en la ficha número 35 Palabras de una
oración. A partir de la lectura platicamos sobre las cosas que los asustan y las
cosas que los pueden calmar. Después en el pizarrón escribí oraciones
relacionadas con lo que platicaron acerca del miedo y la calma. El grupo las fue
leyendo en voz alta señalando el principio y fin de la oración. Luego pregunté a los
alumnos y alumnas: ¿qué escribí?.

Posteriormente les solicité que ubicaran y señalaran algunas palabras


preguntándoles: ¿qué dirá tal palabra?, ¿dirá esto…?. ¿dónde dice la palabra …?. Al
final el grupo escogió qué palabras quieren agregar a su Sobre de palabras.

Al finalizar todo el grupo solicitó realizar la actividad con el alfabeto móvil en


equipo como en la sesión anterior sólo que con las emociones de miedo y calma.

11:30am – 12:45pm

Inicié planteando al grupo la siguiente situación:

Nos encontramos con 3 cajas que tienen algo oculto, a nosotros nos da miedo
descubrir qué es pero como ellos y ellas son valientes lo harán por nosotros. En las
cajas estarán objetos que den diversas sensaciones no tan agradables (que puncen,
sean viscosas y que asemejen a un pelaje áspero) los alumnos que pase tendrán que
imaginar lo que está dentro sin decir nada a los demás. Al finalizar se mostrará lo
que había dentro y comentarán lo que sintieron, y qué otras cosas los hacen
sentir miedo o los pone nerviosos.

Posteriormente hablamos sobre la calma y cómo podemos llegar a ella cuando nos
sentimos asustados o enojados. Para ello realizamos un arte-objeto, el cual fue una
botella de la calma. (anexo 5) De fondo se reprodujeron sonidos del mar o del bosque
para crear un ambiente tranquilo. Se solicitó que en casa realizaran junto con su
familia un collage en un cuarto de cartulina con cosas que les de miedo. (anexo 6)

Sesión 4

Enojo

08:00am – 10:00am

Inicié con la lectura en voz alta del cuento “Fernando Furioso” de Hiawyn Oram,
finalizando con una breve conversación respecto a si alguna vez se han sentido
como el protagonista de la historia y qué los hace enojar. Posteriormente
realizaron la actividad artística donde rayaron una hoja con crayones rojos mientras
pensaban en algo que los haga sentir muy furiosos, después rompieron la hoja en
muchos cachitos e intentaron reconstruirla, al no poder hacerlo hablamos sobre cómo
cuando estamos enojados a veces podemos lastimar a otras personas, cosas o a
nosotros mismos. Finalizaron con la actividad artística pegando en conjunto sus
cachitos en una cartulina para tener una obra hecha colaborativamente.
Después se llevaron a cabo las actividades indicadas en la ficha número 39 ¡Cámbiale
al cuento!. Retomamos el cuento a través de las siguientes preguntas:

¿Por qué se enojó Fernando?, ¿qué pasó con las cosas a su alrededor?, ¿quiénes le
pedían que se detuviera?. Con base en el final de la historia se les propuso que
imaginaran qué fue lo que soñó el personaje al quedarse dormido. Con cada
propuesta de los alumnos se realizó una oración que escribieron en su cuaderno
a forma de dictado hecho por ellos mismos hacia sus compañeros y
compañeras. De igual forma de esta actividad se agregaron a su elección tarjetas
con nuevas palabras al Sobre de palabras.

Sesión 5

Presentación del Museo de las emociones

10:30am – 12:30pm

Reunimos los trabajos artísticos que hicieron para llevarlos a la biblioteca junto con
los demás grupos de 1º. Se acomodaron en la Biblioteca asimilando a un museo. Cada
pieza debe tener el nombre de quien la realizó, algunas piezas tendrán un marco. Se
invitará a algunos grupos de otros grados para que visiten el Museo de las Emociones
y dejen un dibujo o escriban en el Muro de las emociones (hecho con papel craft) algo
que los haga sentir alguna emoción vista en el museo.
Posterior a la exposición de el Museo de las emociones, dentro del salón sacamos
las tarjetas del Sobre de palabras para que las leyeran en voz alta y
recordáramos su significado, las clasificamos en largas y cortas, identificaron
las letras con las que se escriben y las sílabas que las forman. Para practicar su
escritura escribieron por sí solos las emociones que representan cada una de sus
obras artísticas y su nombre. Se aplicaron los instrumentos de evaluación tomando
en cuenta las observaciones hechas en el Diario del docente, así como los
comentarios de las docentes titulares y la directora que se presentaron en la
exposición.

Sesión 6

Convivio Navideño

08:00am – 10:30am

Esta sesión se realizó durante el convivio navideño formando parte del tema de las
emociones. Comencé con la lectura del cuento “Una cena de Navidad” acompañado
con imágenes impresas de los personajes. Con base en el cuento hablamos sobre
las emociones que lograron identificar en los personajes y qué fue lo que
hicieron para demostrar la última emoción tomada del Monstruo de Colores que
es la del amor. Realizamos una manualidad donde formarán su propia bola de nieve
con los personajes del cuento dentro. Se utilizó un frasco de plástico, limpiapipas
verdes, pompones de colores, bolitas de unicel, silicón frío y recortables de papel.

Al finalizar hablamos sobre la importancia de compartir lo que tenemos a los


demás para mostrar nuestro cariño y comimos juntos en una mesa
compartiendo la comida que cada uno trajo.
Resultados
Para realizar la observación de los resultados se retomó la tabla realizada para el
diagnóstico por alumno y alumna, en donde a través del Diario docente y los
instrumentos de evaluación se analizaron los cambios que tuvieron a través de las
sesiones:

Alumno/a Aspecto Aspecto Aspecto social Aspecto


cognitivo lenguaje emocional
Yunuen Realizó las Participo en las Juega con todos sus Ya no llega llorando
actividades con el conversaciones compañeros y al salón, disfruta de
alfabeto móvil en voz alta para compañeras. saludar a sus
construyendo hablar sobre las Participó en las amigos y amigas.
palabras cosas que le actividades en En una ocasión al
correctamente así provocan equipo, al principio sentirse mal de la
como su nombre. emociones. entraba en conflicto garganta si
En los ejercicios por utilizar material comenzó a llorar
de escritura ha compartido pero pero al sentirse
mejorado, tiene posteriormente procurada por las
menos errores. trabajó sin maestras y sus
problemas. compañeros logró
calmarse y expresar
por qué lloraba.
Ximena Como resultado de Suele expresarse Al ser una niña que Verbaliza lo que
sus avances fue con mayor ha desarrollado más piensa y siente. Es
elegida como facilidad incluso algunas habilidades cariñosa con sus
monitora para cuando no está de que los demás, suele amigas y suele
apoyar a sus acuerdo con algo dirigir a sus expresar ese cariño
compañeros y o se molesta con compañeros tanto en comprándoles
compañeras en los alguien más. el trabajo como en el dulces.
trabajos. En el Su nivel sigue juego. Expresa Al enojarse comenta
caso de las siendo alfabético, cuando no está de que prefiere
actividades con los ha mejorado su acuerdo pero ha esconderse o
alfabetos móviles, ortografía y aprendido a respetar alejarse para darse
ella era quien gracias a las las decisiones de los un tiempo de calma
revisaba que las actividades demás. antes de agredir a
palabras fueran incorporó nuevas los demás.
construidas palabras a su
correctamente vocabulario.
para que fueran
válidas.
Marcos Al realizar Se expresa Socializa y juega con Es expresivo con
actividades que no constantemente todos sus sus emociones sin
implicaran estar en voz alta, tiene compañeros y llegar a la euforia o
todo el tiempo un vocabulario compañeras. a acciones
sentado logró adecuado y es Durante el trabajo es disruptivas. Ha
participar con más participativo. participativo, respeta aprendido a
atención. Al Durante las los turnos de los preguntar a los
principio también sesiones siguió demás y trabaja de demás si los puede
le costo expresándose y forma colaborativa. abrazar antes de
comprender que participando en Sigue trabajando en hacerlo para no
había que todo momento. la forma de pedir las incomodar, aunque
compartir el cosas utilizando las
material, pero También ha palabras de “por algunas veces se le
terminó realizando mejorado su favor y gracias”, así olvida.
los trabajos de escritura cosa que como pedir disculpas
manera ordenada se puede notar en cuando realiza algo
y sin conflictos. los dictados que molesta a sus
realizados por la compañeros.
docente titular.
Matteo Al realizar Tiene una Tiene una relación Es muy expresivo
actividades que no pequeña dificultad muy buena con todos con sus emociones,
implicaran estar de pronunciación, sus compañeros, es comunica lo que
todo el tiempo sesea mucho y a amable y muy propio. siente y piensa
sentado logró veces es Tiende a corregirlos durante las
participar con más complicado cuando hacen algo actividades y los
atención. Al comprender lo incorrecto, a veces a juegos.
principio también que dice por lo acusarlos y En dos ocasiones al
le costó que tiene que regañarlos. molestarse decidió
comprender que repetirlo. Su esconderse bajo la
había que vocabulario es mesa, y aunque sus
compartir el diverso y rico. compañeros y
material, tuvo Ha mejorado su compañeras lo
conflictos con su trabajo escrito en buscaron se negó a
equipo. los dictados salir. En esta caso
Posteriormente realizados por la hasta que no hice
comenzó a docente titular. un trato con él,
respetar el turno accedió.
de otros y
escuchar sus
propuestas.
Abigail Dificultad para Comunica Se relaciona con sus Es efusiva al
terminar los verbalmente sus compañeros y expresar sus
ejercicios por sí ideas y opiniones, compañeras durante emociones,
sola, se distrae participa en clase el juego y trabajo. cariñosa y física.
con facilidad constantemente. Durante las Cuando algo no le
entablando No tiene ninguna actividades en gusta o no la
conversaciones dificultad de equipo aprendió a escuchan alza la
con los demás. expresión. ceder la participación voz o se frustra.
a los demás y a Solicita
compartir el material. constantemente la
atención de los
demás.
Aimee Trabaja Comunica Aunque es tímida sí Aunque no es muy
constantemente, verbalmente sus se relaciona con efusiva sí expresa
de forma ideas y opiniones, todos sus lo que siente en sus
adecuada y en participa en clase compañeros y expresiones
buen tiempo. constantemente. compañeras. faciales y de forma
Tiene un nivel Tiene un volumen Respeta a los demás verbal. Es cariñosa
silábico y no se le de voz muy bajo. y es amable con y sensible.
dificultan los ellos. Busca ayudar Al principio le daba
ejercicios pero constantemente. pena participar en
siguen siendo un Tuvo dificultades actividades como
reto para ella. para realizar algunas “El dado de las
actividades en emociones” pero al
equipo ya que se ver que los demás
molesta sino se se divertían y no se
realizan a su modo. burlaban, accedió.
Fátima Al realizar Comunica En las actividades en Es efusiva al
actividades que no verbalmente sus equipo logró expresar sus
implicaran estar ideas y opiniones, compartir el material, emociones,
todo el tiempo participa en clase. escuchar a los cariñosa y física.
sentado logró Tiene algunas demás y no Durante las
participar con más dificultades de imponerse. actividades con el
atención. Al dicción, habla Juega con todos sus grupo no se ha
principio también velozmente y a compañeros y expresado gritando,
le costó veces es compañeras, pero sino que escucha a
comprender que complicado sobre todo con los los demás y ya alza
había que comprender lo varones. Después de la mano para
compartir el que dice por lo algunas llamadas de participar de vez en
material, tuvo que tiene que atención ha cuando.
conflictos con su repetirlo disminuido su trato Ha practicado el
equipo. brusco y violento preguntar a los
Posteriormente hacia ellos. demás si puede
comenzó a abrazarlos para no
respetar el turno incomodarlos.
de otros y
escuchar sus
propuestas.
Janelle Trabaja por sí sola Tiene dificultadesHa logrado Aunque a veces se
y de forma para comunicar lo expresarles a sus puede aislar
correcta. Tiene un que piensa por compañeros y todavía, durante los
trazo limpio y se timidez, aunque compañeras cuando recesos juega con
encuentra en un cuando se le se siente feliz o le sus amigos y
nivel silábico. pregunta logra
gustaría jugar a otra amigas. Durante el
Sigue trabajando hablar y
cosa. Ya no se queda convivio, algunas
correctamente, participar. sola en los recesos actividades
termina sino que participa en artísticas y juegos
rápidamente los Participó en los todos los juegos. como el de caras y
ejercicios y solicita diálogos en torno gestos expreso
más. a las emociones. verbalmente estar
Ya logra leer libros feliz. Ya sonríe,
acordes a su nivel grita, corre y salta.
por sí sola. Le ha
leído a sus
compañeros en
voz alta algunas
veces.

También podría gustarte